Você está na página 1de 8

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION

Metodología de la Investigación

30 DE JUNIO DE 2018
DOCENTES: SUSANA MAYER, JORGE GERBONI
ALUMNO: FERNANDO GABRIEL DIANA
UNL FACULTAD DE BIOQUIMICA Y CIENCIAS BIOLOGICAS
SANTA FE ARGENTINA
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION | Fernando Diana

Metodología de la Investigación: Diseño del anteproyecto de tesina. Alumno: Fernando Gabriel Diana
Situación problemática
Cuando se desarrolla un entrenamiento planificado de una temporada en atletas que entrenan pedestrismo
de fondo, se deben tener en cuenta cada una de las capacidades condicionales. Según Bompa T. O. (1983),
el entrenamiento se define como: “Una actividad sistemática de larga duración, graduada de forma
progresiva a nivel individual, cuyo objetivo es conformar las funciones humanas psicológicas y fisiológicas
para poder superar las tareas más exigentes”.
En el pedestrismo de larga distancia, debe hacerse especial énfasis es la resistencia, ya que
es la capacidad que prima por sobre todas las demás. Sin embargo, como se nombró
previamente, la fuerza debe desarrollarse con el fin de prevenir lesiones, incrementar el
rendimiento y lograr un desarrollo de la técnica de carrera más económico. La velocidad
también debe estar presente con el objetivo de posponer la metabolización de los sustratos
energéticos empleados en el sistema oxidativo. Por último, pero no menos importante la
flexibilidad debe hacer acto de presencia dado.
Según Bompa T. O. (2000), la periodización de la fuerza abarca diferentes fases: una primera fase general
donde se trabaja todos los componentes musculares, articulares y óseos del sistema locomotor. La segunda
fase enfocada a transferir el entrenamiento general a un entorno mas cercano a la practica del deporte y por
ultima la tercera fase delimitada como especifica donde se busca realizar los movimientos de fortalecimiento
lo más próximos al deporte. La ultima fase tiene, como las fases previas, diferentes instrumentos de trabajo
como el trabajo en cuestas y el trabajo con tobilleras. Es aquí donde surge la problemática y vacío de no
poder determinar cual herramienta es la mas adecuada para incrementar el rendimiento del atleta, dado que
existe bibliografía desarrollada en el entrenamiento especifico de la fuerza en deportes de resistencia sin
entrar en profundidad en la temática que se pretende investigar.
Justificación
La importancia de la investigación radica en la naturaleza propia de una investigación que es el aporte de
un nuevo conocimiento al corpus bibliográfico del entrenamiento como disciplina científica. Sumado a esto,
la búsqueda del cambio en la periodización del entrenamiento de fuerza en maratonistas debido a que
actualmente no se emplean medios específicos para incrementar la fuerza.
Numerosos autores como Docherty D y Sporer B.C (2000); Taipale RS et al. (2013); Jones TW, Howatson
G, Russell M y French DN (2013), resaltan la importancia de la fuerza muscular en los deportes de
resistencia y coinciden en la necesidad de realizar investigaciones de campo que realicen aportes científicos
al entrenamiento combinado de la resistencia con la fuerza muscular.
Un gran porcentaje de la población de corredores realiza entrenamientos de musculación de carácter general
sin poder transferir ese trabajo a la carrera. Evidenciando así que el principio básico del entrenamiento:
Principio de Transferencia no se cumple. Siendo un requisito prioritario para poder lograr las máximas
mejoras en el rendimiento de los atletas.
Preguntas
¿Existe una diferencia importante entre cada instrumento de fortalecimiento de la fuerza especifica?,
¿Porque no se trabaja específicamente la fuerza en los corredores de la ciudad de Santa Fe?, ¿Puede influir
la individualidad del atleta en la identificación del instrumento?
Tema de Investigación
Identificar cual instrumento de entrenamiento de la fuerza especifica en maratonistas de medio rendimiento
de la ciudad de Santa Fe mejora el rendimiento físico. Palabras Clave: ENTRENAMIENTO ESPECIFICO
DE LA FUERZA. CORREDORES. MEJORA DEL RENDIMIENTO.

1|Página
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION | Fernando Diana

Objetivo General
Identificar cual instrumento de entrenamiento de la fuerza de pedestrismo es el mas adecuado para lograr
un incremento en el rendimiento
Objetivos Específicos
Apreciar que nivel subjetivo de fatiga muscular percibe el atleta en comparación a un entrenamiento sin
fuerza especifica.
Reconocer el nivel de intensidad que posee el entrenamiento de la fuerza especifica para planificar una
correcta administración de las cargas de entrenamiento en un microciclo.
Hipótesis
Se presiente que el entrenamiento de fuerza especifico con tobilleras lograra mejores resultados en el
rendimiento deportivo que el trabajo de cuestas.
Antecedentes y Marco Teórico
Para comenzar con el desarrollo del marco teórico, primero se definirá, la capacidad física resistencia, dado
que todo el trabajo se encuentra íntimamente relacionado al perfeccionamiento y optimización de dicha
capacidad.
Según Argelio Camilo Flores Alzamora: “la resistencia es definida como la habilidad de un individuo de
realizar contracciones repetidas y continuas del músculo esquelético durante periodos mayores a 30 minutos
con una intensidad submáxima del rendimiento”.
Cuando se planifica un entrenamiento de fuerza especifico en corredores de fondo, se deben seguir una
serie de pasos previos dado que corresponden al principio pedagógico de transferencia definido como: ¨el
efecto positivo de transmisión de una acción motora a otra¨ García Manso (1996).
La fuerza, para Verhojansky (1990) es una capacidad determinante para mantener el rendimiento durante
una prueba dado que el músculo esquelético es el lugar donde se elimina el ácido láctico durante el ejercicio.
Durante el desarrollo de la carrera, no solo se depende del perfeccionamiento de la capacidad respiratoria
desarrollada a través de la resistencia, sino también de la especialización funcional de los músculos
esqueléticos, en otras palabras, el aumento de la capacidad de fuerza y de su capacidad oxidativa.
Sumado a esto, el entrenamiento del corredor debe estar enfocado en la mejora de la resistencia por sobre
las demás capacidades. Mas profundamente, en la resistencia aeróbica, debido a que es el sistema
energético dominante. Se debe seguir dentro de la misma planificación el entrenamiento de la resistencia
en primera instancia, para luego intercalar y combinar la fuerza, la velocidad y la flexibilidad, todas en sus
respectivos momentos, evitando que una interfiera sobre la otra. Requisito fundamental para lograr las
adaptaciones en cada capacidad es la puesta en practica del principio de continuidad, es decir, generar los
estímulos correspondientes, con un descanso adecuado para que el organismo pueda asimilar las
actividades realizadas.
Adaptaciones de cada capacidad provocadas por el entrenamiento dirigido a pruebas de fondo
Las adaptaciones logradas por el entrenamiento de la resistencia aeróbica, sistemas preponderante en los
corredores de fondo son:
 Mejora de la oxidación de los sustratos energéticos, aportando en mayor cantidad, energía
proveniente de los ácidos grasos, logrando, el ahorro del glucógeno muscular.
 Leve hipertrofia muscular.
 Fortalecimiento de la fuerza muscular.
 Mejora de la fuerza de voluntad y capacidad voluntaria de esfuerzo.

2|Página
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION | Fernando Diana

 Mejora del sistema respiratorio: la capacidad pulmonar aumenta, disminuye el volumen de ventilación
pulmonar necesaria para consumir 1 litro de oxígeno.
 Mayor capilarizacion: incremento del número de capilares y alveolos pulmonares, como
consecuencia aumentara el intercambio de gases como el oxígeno y dióxido de carbono en los
alveolos pulmonares, en otras palabras, es la transferencia acelerada del oxígeno de los alveolos a
la sangre de los capilares pulmonares y su rápida saturación de oxigeno durante un trabajo intenso
(Kots, 1986).
 Activación y aumento del metabolismo, generando como consecuencia el consumo mayor de grasas
y colesterol.
 Disminución de la frecuencia cardiaca, bombeo de sangre con menos esfuerzo.
 Aumento del volumen cardiaco, permite al corazón recibir más sangre y en respuesta, expulsar mayor
cantidad, es decir, desde el punto de vista fisiológico, se evidencia la hipertrofia del ventrículo
izquierdo al verse sometido durante el ejercicio a expulsar mayor cantidad de sangre a las
extremidades para abastecer a los músculos de oxígeno y nutrientes.
 Aumento de la expandabilidad e incremento de la velocidad, amplitud de las contracciones y mayor
velocidad de relajación del corazón.
 Aumento del contenido total de proteínas en la sangre circulante contribuyendo la transición del
líquido de los espacios intercelulares e intracelulares a la sangre.
 A nivel celular, se ve un mayor número de mitocondrias, mayor cantidad de glucógeno almacenado.
 A nivel hepático se puede evidenciar la capacidad de almacenar mayores cantidades de glucógeno.
 Disminución de la cantidad de lactato en sangre arterial y aumento de la cantidad de glucosa.
 Considerable disminución de la actividad de enzimas glucolíticas.
 Aumento del VO2 Max.
El fin principal del entrenamiento de la fuerza en corredores de fondo es aumentar la capacidad de soportar
el cansancio. Es el mismo objetivo que persigue la resistencia, pero logrando adaptaciones solo logradas a
través del trabajo específico de la fuerza. A continuación, se describen los siguientes:
 Mejora de la resistencia aeróbica a partir de la economización de la carrera.
 Aumento del aporte de energía a través del sistema aeróbico.
 Fortalecimiento de los músculos implicados en la carrera a través del aumento del diámetro de una
fibra muscular producto del entrenamiento de la fuerza máxima (En pruebas aeróbicas de fondo se
requiere menos del 30% del 1RM para practicar la actividad, es por esto que se consideran
intensidades inferiores al 70% del 1RM como fuerza máxima).
 Mejora de la capacidad de contracción del musculo a largo plazo sin que todas las unidades motoras
se activen al mismo tiempo, solo se activan las restantes fibras musculares cuando las demás se
fatigan. Bompa T. O. (2000).
 Mejora de la coordinación inter e intramuscular.
 Aumento del nivel de fuerza debido al perfeccionamiento de los mecanismos nerviosos.
 Reducción de la probabilidad de lesiones.
La velocidad cumple una función pequeña en comparación con la resistencia y la fuerza, sin embargo, es
valiosa si se pretende buscar el máximo rendimiento del atleta. El objetivo que tendrá su presencia dentro
de un programa de fondo: será prolongar por unos segundos el aporte de ATP-PC al inicio de la actividad
para ahorrar pequeñas cantidades extra de glucógeno presentes en la célula muscular.
Por último, pero no menos importante la flexibilidad también hace acto de presencia, esta depende del arco
de movilidad articular y de la retracción muscular. Dicho por Guerra Santos: “La flexibilidad hace referencia
a la articulación y la elasticidad a la propiedad que tienen los músculos de distenderse y contraerse” (2011).
El pedestrismo se caracteriza por ser un deporte que no exige grandes niveles de dicha capacidad, a pesar
de ello, tiene por objeto el de preservar la propiedad elástica muscular de las extremidades evitando así,
una eventual lesión por desgarro provocada por la rigidez y el acortamiento muscular. Además, a flexibilidad
tiene una fuerte influencia en la economía energética, menos energía se utiliza en la deformación de los
componentes plásticos y elásticos del grupo muscular antagonista y los componentes articulares durante el
3|Página
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION | Fernando Diana

ciclo de técnico de la carrera. A su vez tiene incidencia sobre el restablecimiento energético y el los
mecanismos de eliminación de sustancias toxicas y desechos metabólicos transcurrido el entrenamiento o
la competencia. Sumado a esto, no se precisa disponer de un amplio periodo de tiempo para su
entrenamiento y mejora, pero si para su preservación, llevándose a cabo durante la parte final de cada
entrenamiento.
Periodización del Entrenamiento
Al iniciar la temporada, se debe comenzar poniendo énfasis en la preparación general o periodo preparatorio,
que se caracteriza por ser el periodo mas largo de la temporada, se logran los volúmenes de entrenamiento
crecientes, traducidos en distancia, las intensidades de los entrenamientos son también crecientes, con el
fin de sentar las bases para la evolución positiva de la forma física.
La razones puntuales de este crecimiento gradual en volúmenes de distancia e intensidades son: por un
lado, que el deportista al inicio se encuentra fuera de forma, como consecuencia, para lograr el desarrollo
de la forma deportiva se debe cumplir con el principio fisiológico de la progresión, se define como: el aumento
de las cargas de manera gradual adaptándose siempre al nuevo estado del deportista. También Harre (1990)
lo define: como la elevación de las exigencias de carga. Esto además permitir que el deportista, no se lesione
a causa de aumentos exponenciales del volumen de carga. Por el otro, es imperiosa la necesidad de cumplir
con el principio de sobrecarga: la carga de entrenamiento debe tener un nivel de dificultad acorde a las
posibilidades del deportista en cada momento puntual de la temporada sin producir un esfuerzo indebido
que recaiga en el sobre entrenamiento. Íntimamente ligado a este principio se encuentra el principio de
supercompensacion, Rubio (2002) considera que para que una carga de trabajo surta efecto se debe dejar
el tiempo necesario para su recuperación, en caso contrario, si se aplica una carga cuando no se ha
producido la supercompensacion y esto se repite se puede llegar al sobre entrenamiento, a la fatiga.
Desde la capacidad de la resistencia, en primera instancia, se debe trabajar a ritmos extensivos de fondo
creciente si es una planificación enfocada a un atleta que posee historia deportiva previa o fondos
intervalados si es una planificación para un atleta novicio. Aquí se puede evidenciar la presencia de otro
principio fisiológico rotulado como: Principio de la individualidad y sostiene que cada sujeto es
completamente diferente desde el punto de vista: fisiológico, motor, psicológico, adaptación al
entrenamiento, genético, hábitos de vida, maduración, estado de salud y contexto en el que se desarrolla.
La fuerza a través de la ejecución de ejercicios de gimnasio que involucren los grupos musculares implicados
en la técnica de carrera a una tensión muscular baja, con un número elevado de repeticiones o más
específicamente, en minutos, para poder controlar el total de los minutos buscando que se aproxime a la
duración total de la prueba. Esto prepara a los atletas a resistir la fatiga especifica de la prueba atlética. El
método descrito previamente es el denominado resistencia muscular de larga duración, diseñado por Bompa
T. O. (2000).
La velocidad se mejora durante la entrada en calor específica, realizando movimientos específicos de carrera
como Skipping rodillas altas con braceo durante un periodo máximo de ocho segundos, continuando luego
con cuarenta metros de técnica de carrera. Luego se retorna al lugar de partida para repetir el entrenamiento,
transcurrido un tiempo mínimo de un minuto y treinta segundos.
Transcurrida la primera etapa del periodo preparatorio, comienza la segunda etapa, también llamada
precompetitiva. Sus características principales son: duración más corta que la primera etapa. La preparación
es menos variada y más específica, algunos ejercicios de la preparación general se especializan, también
se reduce su duración. El volumen de entrenamiento alcanza su cúspide y comienza a descender, para
comenzar a tomar mayor protagonismo la intensidad mediante la ejecución de mayor cantidad de series
intervaladas a una intensidad, ritmo y potencia superior a la que se estaba trabajando para buscar la forma
deportiva. La estructura de los microciclos se asemeja a los microciclos competitivos, pero siendo aun
dotados de mayor carga que estos últimos. Toma mayor protagonismo a su vez la preparación voluntaria
para las competencias del deporte practicado, a saber, se debe estimular al atleta psicológicamente para

4|Página
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION | Fernando Diana

que pueda tolerar las cargas de entrenamiento y comenzar a generar un mapa mental de lo que sucederá
en la competición.
El entrenamiento de la fuerza se hace cada vez mas especifico, buscando llevando los trabajos de
sobrecarga a la pista o lugar donde se corre habitualmente. Se utilizan recursos y elementos que se ajustan
a la técnica de carrera, pero, agregándole un mayor grado de intensidad. Como ejemplo se pueden citar las
cuestas y las tobilleras. Son ambas el motivo de esta investigación que busca determinar cual de las dos es
la mas adecuada para el corredor de fondo.
Durante el periodo competitivo, todos los esfuerzos son enfocados la asimilación de las cargas empleadas
en el periodo preparatorio y al mantenimiento de la forma deportiva para lograr que el atleta obtenga el nivel
óptimo de competición. Aquí se busca que los ejercicios como la técnica de carrera y el fortalecimiento
especifico, sean asimilados para poder cumplir con el objetivo planteado con anterioridad.
Los principales métodos de entrenamiento buscan llevar al deportista hacia una situación cada vez mas
semejante a la competición, a través, de fondos intensivos a ritmos de competición o superiores. Para lograr
los mejores resultados es de capital importancia la armonía entre los trabajos generales y específicos
teniendo en cuenta las características
individuales de cada deportista.
Desde la preparación volitiva se busca la
regulación psicológica, el deportista debe
manifestar durante la competición su máximo
nivel de forma alcanzado durante su preparación.
También es importante trabajar en la fortaleza
mental ante situaciones indeseadas para mantener un estado mental positivo. Cabe destacar que en dicha
preparación se hace presente de manera más concreta, el principio pedagógico de la participación activa y
consciente en el entrenamiento. Se describe como el pleno conocimiento por parte del deportista de los
objetivos de su preparación y como se aplica su preparación a fin de proveer al deportista de la participación,
estructuración y evaluación consiente de su entrenamiento García Manso (1996).
Recorte Empírico (muestreo)
La muestra que se tomara será de carácter probabilístico aleatorio simple debido a que se tomara de una
población de jóvenes estudiantes terciarios del Instituto Superior de Educación Física N°27 Julio Cesar S.
Vásquez de la ciudad de Santa Fe.
Estrategias de recolección de datos
A fin de llevar a cabo la recolección de datos, se buscará que la cantidad mínima de atletas estudiados sean
de al menos 1 por cada grupo de estudio. Siendo el primer grupo el que utilizara las tobilleras, el segundo
grupo el que utilizara las cuestas y el tercer grupo será el grupo control y realizara trabajos de fuerza
especifica de cuestas durante los cuatro meses de prueba de campo.
Se empleará el Test de cantidad de pasos en 100 metros después de 1km recorrido para evaluar la fuerza
especifica. Antes de comenzar con el entrenamiento, a modo de diagnóstico. También al final para registrar
el grado de evolución positiva que logro el entrenamiento en cada modalidad de entrenamiento, dicho de
otro modo, en entrenamiento de la fuerza específica del corredor con cuestas o con tobilleras.
Diseño de los Instrumentos
Los Instrumentos que se emplearan para poder registrar los datos son:
 Reloj GPS-Cardio Tacómetro Garmin 610.
 Portablock de acrílico azul, provisto de hojas A4 blancas.
 Dos lapiceras azules marca BIC Cristal Ultrafina y una lapicera roja marca BIC Cristal Ultrafina.

5|Página
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION | Fernando Diana

 Cámara Trasera 16 Megapíxeles con apertura f/2.0 y autoenfoque híbrido láser+PDAF, doble flash
LED, auto-HDR y vídeo UHD, a 30 FPS de Moto Z Play en SlowMotion. Altura de la cámara: 1 metro,
Distancia de la cámara: 5 metros.
 Ultima versión del Software Kinovea para contar la cantidad de pasos realizados en los últimos 100
metros luego de recorrer 1 km.
Cronograma
El Proyecto sera formalizado, modificado y presentado en el primer mes. Simultáneamente se ampliará la
búsqueda bibliográfica y redacción del Marco Teórico con la particularidad que continuará durante todo el
proceso a fin de lograr un investigación rica y completa en contenido teórico. Sumado a esto se organizará
el trabajo de campo mediante la puesta en difusión de la solicitud de voluntarios para llevar adelante la
investigación, requisito indispensable para lograr la obtención de los datos utilizados luego en el análisis,
interpretación y redacción del informe final.
La prueba de campo cuya finalidad es el relevamiento de campo, demandara un macrociclo de 16 semanas,
en el periodo de agosto a noviembre del 2018 durante la temporada de carreras urbanas en Santa Fe Capital.
El programa de entrenamiento estará combinado en una planificación de resistencia y una planificación de
fuerza, ambas tendrán objetivos específicos al principio, es decir, ambos entrenamientos buscaran la mejora
de su capacidad para posteriormente, apuntar hacia la misma meta que será lograr el máximo rendimiento
del atleta. El entrenamiento de resistencia se conformará por un macrociclo de 10 semanas de volumen,
seguido de un macrociclo donde primará la intensidad buscando el desarrollo de la forma deportiva del
corredor concluyendo con una competencia. Por otro lado, el entrenamiento de fuerza constará de un
macrociclo general de una duración de 8 semanas, donde se determinará el porcentaje de intensidad en los
ejercicios de fuerza general mediante el test indirecto de 10 repeticiones con el máximo peso posible debido
a que los atletas no tienen la fuerza entrenada durante un largo periodo de tiempo, por lo tanto, no es
conveniente emplear un test de 1RM, sumado a su falta de especificidad respecto a lo que se pretende
evaluar. Continuando con un macrociclo de carácter especial con ejercicios más específicos, de 4 semanas
de duración y finalizando con un macrociclo especifico con una duración de 3 semanas donde dependiendo
el grupo de estudio, se emplearán las tobilleras o las cuestas. La cantidad de estímulos que recibirá cada
atleta por semana será de tres estímulos de trabajos de resistencia combinados con dos estímulos de
trabajos de fuerza. Terminado el macrociclo, los atletas serán entrevistados para poder registrar su mirada
subjetiva sobre la modalidad de entrenamiento practicada y producir una investigación más amplia y provista
también, de forma secundaria con la perspectiva cualitativa.

MESES 1 2 3 4 5 6
Modificaciones
del Proyecto
de
Investigación
Antecedentes
y Marco
Teórico
Organización
del Trabajo de
Campo
Relevamiento
de datos
Análisis de
datos
Redacción del
Informe final

6|Página
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION | Fernando Diana

Bibliografía
1. Báez Fernández, Daher. (2007). Estudio del efecto de entrenamiento simultáneo de fuerza y
resistencia. Revista Digital: EfDeportes. N°114. Año 12. Disponible Online:
http://www.efdeportes.com/efd114/entrenamiento-simultaneo-de-fuerza-y-resistencia.htm.
2. Bompa, Tudor O. (2000). Periodización del Entrenamiento Deportivo (Programas para Obtener el
Máximo Rendimiento en 35 Deportes). Barcelona: Editorial Paidotribo. Barcelona. España.
3. Campos GE, Luecke TJ, Wendeln HK, Toma K, Hagerman FC, Murray TF, Ragg KE, Ratamess NA,
Kraemer WJ, Staron RS. (2002). Muscular adaptations in response to three different resistance-
training regimens: specificity of repetition maximum training zones. European Journal of Applied
Physiology Nov; 88 (1-2): 50-60.
4. Flores Zamora, Argelio Camilo. (2017). ADAPTACIONES FISIOLÓGICAS AL ENTRENAMIENTO
CONCURRENTE DE LA RESISTENCIA CON LA FUERZA MUSCULAR (Revisión). OLIMPIA:
Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma. Vol.14 No.42, enero-marzo
2017. Granma. Cuba.
5. García Canto, Eliseo; Pérez Soto, Juan José. (2013). Los principios del entrenamiento deportivo:
aplicación práctica al voleibol. Revista Digital: EfDeportes. N°177. Año 17. Disponible Online:
http://www.efdeportes.com/efd177/los-principios-del-entrenamiento-deportivo-voleibol.htm.
6. García Manso, Juan Manuel; Navarro Valdivieso, Manuel; Ruiz Caballero, José Antonio. (1996).
Bases Teóricas del Entrenamiento Deportivo. Editorial: Gymnos S.L. Madrid. España.
7. Guerra Santos, Edwin Raúl. (2011). Flexibilidad y Ciclismo. Revista Digital: EfDeportes. N°158. Año
16. Disponible Online: http://www.efdeportes.com/efd158/flexibilidad-y-ciclismo.htm
8. Mitjans Torres, Pedro Luis y otros. (2013). Características del desarrollo de la capacidad física
resistencia aeróbica en las clases de Educación Física en la Universidad de Pinar del Río. Revista
Digital: EfDeportes. N°184. Año 18. Disponible Online: http://www.efdeportes.com/efd184/desarrollo-
de-la-capacidad-fisica-resistencia.htm.
9. Péronnet, François y otros. (2001). Maratón, Equilibrio energético, alimentación y entrenamiento del
corredor de fondo. INDE Publicaciones. Primera Edición. Barcelona. España.
10. Pino, Cristian Gustavo. (2012). Entrenamiento de Fuerza en corredores Recreativos. Tesis de Grado.
Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. La Plata,
Argentina.
11. Platonov, Vladimir Nikolaievich. Bulatova, Marina Mijailovna. La Preparación Física. Editorial
Paidotribo. Segunda Edición. Barcelona. España.
12. Sánchez Sala, Paloma. (2015). Efectos en el mesociclo de fuerza en el rendimiento de corredores
de larga distancia amateur. Tesis de Grado. Universidad Miguel Hernández de Elche. Elche, España.
13. Richens, B. y Cleather, D.J. (2014). THE RELATIONSHIP BETWEEN THE NUMBER OF
REPETITIONS PERFORMED AT GIVEN INTENSITIES IS DIFFERENT IN ENDURANCE AND
STRENGTH TRAINED ATHLETES. Biology of Sports, v31 (2), 157-161.
14. Vila, Ricard. 26 de Octubre de 2014. Medios de entrenamiento específicos para el corredor de
montaña. En C.H.Domingo (Presidencia). Segundo Congreso Internacional de Carreras por Montaña
Universitat Jaume 1. Simposio llevado a cabo en el congreso Servei d'Esports. Congreso llevado a
cabo en Castellón, España.

7|Página

Você também pode gostar