Você está na página 1de 14

ANGÉLICA TATIANA MERCHÁN ZAVALA

DATOS PERSONALES:
Dirección: Cdla. La Sultana Vía a Guayaquil
Teléfono: 2601492 – 0988288737 - 0969229120
Cédula de identidad: 1311920076
Correo electrónico: tatianayostin26@gmail.com
Ciudad/Provincia/País: Jipijapa/Manabí / Ecuador

INSTRUCCIÓN FORMAL:
Primaria: Escuela José María Santana

Secundaria: Unidad Educativa Quince de Octubre


Bachiller Agroindustria de los Alimentos

Superior: Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí


Licenciada en Ciencia de la Educación en la Esp. Educación
Parvularía

EXPERIENCIA:

 Docente Unidad Educativa Particular “Alejandro Humbold”


 Educadora de Desarrollo Infatil /GAD Municipal Jipijapa
 Docente de Educación Inicial – Unidad Educativa Particular “Alejandro
Humbold”
 Facilitadora Representante Comunitario / Municipalidad San Lorenzo de
Jipijapa

CAPACITACIONES:

 Técnicas e Instrumentos de Evaluación para Educación Inicial duración 10 horas


 Alimentación y Nutrición Infantil duración 35 horas
 Plataforma Moodle Para Enseñar y Aprender duración 35 horas
 Educación Parvularia y Teatro Infantil duración 40 horas
 Estimulación Prenatal y Temprana duración 40 horas
 Sexualidad y Adicciones duración 32 horas
 Modelos Pedagógicos duración 16 horas
 Estimulación Temprana, integral e inclusiva duración 35 horas
 Bullying – Acoso Escolar duración 40 horas
 Actualización y fortalecimiento Curricular duración 20 horas
 Desarrollo Personal y Crecimiento duración 35 horas

REFERENCIAS PERSONALES:

 Lcda. Teobaldo Soledispa Pin Telf.0994814312


 Ing. Nury Francisca Choez Telf.: 0994091824
El baile es un movimiento que implica al cuerpo entero, manos, piernas, brazos, pies, al
compás y siguiendo el ritmo de una música determinada, es decir,
el movimiento corporal que se realiza debe acompañar, ir de
acuerdo a la música que está sonando detrás y que moviliza el
baile en cuestión. Por eso si están pasando una música tranquila
que supone movimientos lentos y armónicos no puedo saltar como
si estuviese bailando al ritmo del frenetismo de la música
electrónica.

El baile forma parte de la vida del hombre desde tiempos


inmemoriales, aunque en los primeros antecedentes que se
cuentan del mismo, más precisamente en las pinturas rupestres,
estaba más que nada relacionado y teñido por un carácter
religioso en función de lograr algún objetivo preciso, como ser
bailarle al sol, a la luna, a la lluvia, según correspondiese a la
cultura, para por ejemplo conseguir que la siembra logre su
correspondiente y anhelada cosecha. También las guerras, la fecundidad, la muerte, los
nacimientos tenían sus propias danzas.

BIBLIOGRAFIA: https://www.definicionabc.com/general/baile.php

El pasacalle es una forma de música barroca, ritmo que


nació en España, pero que existe también en Francia e
Italia con diversos nombres. Al llegar a nuestro país toma
la forma, instrumentos musicales y estructura popular de
nuestra región y se convierte en música y danza mestiza
del Ecuador; tiene una métrica binaria con ritmo de ¾.
El pasacalle andino es un género musical
de Ecuador y Perú. Al igual que el pasillo, el pasacalle es
un género de origen europeo. Se trata de una
composición instrumental en la que un corto tema a cargo
de los bajos es un número de veces de igual extensión,
cada vez con variados contrapuntos de las secciones más agudas.
En Ecuador los pasacalles son interpretados por las bandas, tienen similitud con el pasodoble
español del cual tiene su ritmo, compás y estructura general pero conservando y resaltando la
particularidad nacional.

El chulla quiteño es la melodía más representativa de este género, compuesto por Alfredo
Carpio, al parecer su nombre se origina por su movimiento elegante con pasos firmes cuando
se lo baila en las calles, por eso es utilizado mucho por agrupaciones que hacen coreografías
en las calles o desfiles.

Históricamente se dice que los últimos pasacalles criollos del siglo XIX se crearon en la década
de los 70as y en el siglo XX Francisco Paredes Herrera rescata y lo convierte en uno de los
vehículos de la nueva etapa musical nacional.

BIBLIOGRAFIA: http://arte-antiguo-en-america.blogspot.com/
El tango es un género musical y baile rioplatense, popular en el ámbito urbano
de Argentina y Uruguay. Su forma musical es binaria (tema y estribillo) y tiene compás de dos
por cuatro.

El Tango se gesta en ambas márgenes del Río de la Plata entre 1850 y 1890. A principios del
siglo XIX con su aceptación popular a nivel mundial la danza evoluciona hasta su forma actual.

Este baile que se originó en el puerto de Buenos Aires y rapidamente se extendió a los barrios
del sur, como San Telmo, Monserrat y Pompeya, tuvo su crecimiento paralelo con el de la
sociedad argentina, formada por inmigrantes europeos, que aportaron muchos de sus
elementos.

Alrededor de 1860, entre los criollos y gauchos rioplatenses, marineros, indios, negros, y
mulatos, se bailaba suelto músicas como valses, de origen austríaco y alpino; pasodoble y
tango andalúz; zarzuela; bailes de origen escocés; habaneras, de origen cubano; polka;
mazurcas, cuadrilla y milonga; teniendo como base el fandango y el candombe de los negros.

El San Juanito es un ritmo considerado como nacional del Ecuador y es de origen


precolombino. Su mayor característica esta en sus notas alegres y melancólicas a la
vez haciéndolo una combinación ÚNICA; Se lo baila en algunas provincias de la sierra, la
cultura indígena a destacado este ritmo ya que lo disfrutan en la mayoría de sus eventos y
festivales la danza se la realiza con pasos que contienen mucha fuerza.

Los instrumentos con los que se realiza este ritmo son hechos con madrera, cada sonido que
transmite cada uno de ellos es muy diferente lo cual junto crea un ritmo agradable
para nuestros oídos.

VESTIMENTA DEL SANJUANITO

La vestimenta del sanjuanito es muy colorida y consta de muchos accesorios tal como
se puede apreciar en las imágenes, la vestimenta respectiva para cada genero es:

MUJER: Falda de pliegues de cualquier color, camisa blanca, alpargatas, collares y sombreros
grandes, cinta gruesa alrededor de la cadera.

HOMBRE: Pantalón blanco, alpargatas, manta de cualquier color debajo del sombrero que va
ubicado en la cabeza, cinta gruesa alrededor de la cadera.

BIBLIOGRAFIA: https://sites.google.com/site/sonidoecuatoriano/ritmos/san-juanito

El pasillo es un género musical urbano que se deriva del vals europeo y llega a territorios
ecuatorianos con las guerras independentistas a principios del siglo XIX. Actualmente, el pasillo
se caracteriza por el acompañamiento de guitarras y requinto, aunque también son populares
versiones instrumentales para piano, bandas militares, estudiantinas y orquestas. El pasillo
tradicional es en esencia un poema de amor musicalizado, cuyos textos están influenciados por
la poesía modernista, una corriente literaria que tuvo su apogeo en Ecuador con los poetas de
la "Generación Decapitada" en la década de 1910.

En Ecuador, el pasillo ha sido considerado "la música nacional por excelencia" porque
simboliza el "sentimiento del alma ecuatoriana". A diferencia de otros géneros musicales que
resaltan la raíz indígena en la ideología de la "nación mestiza", como el sanjuanito y el yaraví,
el pasillo de principios del siglo XX era el único género mestizo de gran popularidad que no
tenía asociación alguna con las raíces indígenas y afro-ecuatorianas de la nación. Con su
métrica ternaria y contornos melódicos de carácter diatónico, los pasillos de esa época se
asemejaban más a una "música criolla" que a una música indígena o mestiza.

BIBLIOGRAFIA: http://www.mondolatino.eu/ocio/musica/ecuador/pasillo.php

REGION COSTA

Marimba

El grupo de marimba por lo general está integrado por una marimba, dos cununos, un bombo,
dos guasás, y cantantes hombres y mujeres; quienes simultáneamente pueden interpretar las
maracas. Los diversos ritmos son objeto de interpretación coreográfica, es decir, bailables. En
las canciones o repertorios el canto es libre, la síncopa y la polirrítmia son continuas. La música
tiene un carácter marcadamente social. Su objetivo es festivo, por tanto cohesionador y
profano.

Amorfino

Es un antiguo género musical regional, de danza con texto, baile de pareja suelta, instrumental-
vocal, de metro binario simple (2/4). El amorfino se caracteriza por el “contrapunto”, pleito o
desafío, una forma de decir versos, preferentemente en cuartetos, quintetos y hasta décimas;
acompañados por la guitarra. Su origen posiblemente está en la contradanza.

Polca Montubia

Danza de procedencia europea fue bailada en los salones de las clases sociales dominantes,
pero como es notorio en todo baile que llegan a la américa, la polca se escapa de los salones
se acriolla y adquiere nuevo vigor y pulso música, volviéndose así importante de los bailes
populares de las costas ecuatorianas.

El arullo
La principal variación del arrullo frente a la música de marimba es la ausencia de este
instrumento en su interpretación. Temáticamente, la diferencia es que el arrullo es un canto
cuyos temas son preferentemente religiosos. No siempre; en ocasiones también abordan
cuestiones como el sufrimiento del pueblo negro, o hechos históricos relevantes en su historia
de resistencia. En cualquier caso, es una música que se interpreta siempre en acontecimientos
religiosos: fiestas patronales, velorios, Navidad o Semana Santa.

REGION SIERRA

San Juanito
Danza, presencia y elegancia, fuerza de una identidad india. Su danza, sus movimientos
expresan la presencia del hombre y la mujer quichua de igual gallardía, manifiestan la relación
que existe entre espacio, tiempo, cielo y tierra ” la resistencia de una vivencia llena de energía
y valor para continuar.

Pasillo
Ritmo melancólico que expresa hermosos versos dedicados a la mujer, al ser amado, algún
sentimiento o recuerdos gratos, es un ritmo muy escuchado en bares. Se cree que es una
adaptación del valse europeo, su nombre se puede traducir como "baile de pasos cortos", al
parecer surgió en el siglo pasado en los territorios que comprendían La Gran Colombia. En
Ecuador se pueden diferenciar el pasillo costeño, el pasillo lojano, el pasillo cuencano y otro
quiteño, con pocas diferencias, todos con esencia muy sentimentalista. En la actualidad solo
permanece el pasillo de movimiento lento y tonalidad menor.

Albazo
Ritmo musical generalmente interpretada por bandas de músicos, que recorren las calles
durante el Alba de ahí su nombre que deriva de ALBORADA. El albazo es una composición
criolla en la que no han tenido la más leve intervención los indígenas, por eso es posiblemente
que sea uno de los primeros géneros musicales de los mestizos.

Pasacalle
Música y danza mestiza del Ecuador, tiene relación directa con el "pasodoble español" del cual
tiene su ritmo, compás y estructura general, pero naturalmente con ciertas particularidades
nacionales que lo diferencian. Como un baile de mucho movimiento y callejero, de carácter
social, su danza es una especie de zapateo vivo, que se efectúa con los brazos levantados,
doblados y los puños cerrados, los pasos son hacia delante y atrás y con vueltas hacia la
derecha e izquierda.

ORIENTE ECUATORIANO

Tushuy Sacha Manda


Es música y danza de la selva, de tradición indígena. Los danzantes utilizan trajes típicos
elaborados por las mujeres kichwas de la provincia de Napo.

Yawi
Danza de la nacionalidad shuar, danza que trata sobre la celebración de la chonta. Esta es una
fiesta que se celebra después de la cosecha. Hay que rescatar que el pueblo shuar es el más
celoso con su cultura y por ello es de las pocas comunidades que aún mantiene su idioma.

Danza Shuar
De esta música que es más bien elemental, se conservan pocos registros sonoros, por lo que
corre riesgo de desaparecer. La danza Shuar combina elementos de la naturaleza como flora,
fauna selvática y seres mitológicos, por lo que su comprensión e interpretación se torna difícil.

Adarele
Baile y música de los negros esmeraldeños. Se interpreta con marimba, bombo, guasá,
cununos y es cantado por solista y coro. Existen variantes en el texto, así como en la línea
melódica-rítmica de su música de acuerdo a los intérpretes y a la zona de localización, pero su
estribillo siempre se repite en coro después de cada verso

Anent
Canción ritual de los indígenas de la región amazónica del Ecuador y Perú. Es una plegaria,
súplica cantada en la que se solicita que ciertos deseos sean escuchados y concedidos por el
mundo divino, de ahí su categoría como canto sagrado. De acuerdo a María Chumpi "los anent
son plegarias dirigidas a los espíritus para que ayuden a los hombres". Su dispersión incluye
las poblaciones indígenas de los Shuar y Achuar que se localizan en la región amazónica del
Ecuador.
La natación competitiva consiste en nadar con el fin de mejorar las marcas propias y las
establecidas por otros, es un deporte de auto superación. Se hizo popular en el siglo XIX, y es
un evento importante de los Juegos Olímpicos. El cuerpo que se encarga de administrar la
natación competitiva es la FINA, que incluye subramas de grupos locales como el United
States Swimming (USS) en los Estados Unidos. La FINA coordina cuatro disciplinas de
natación, en diferentes distancias.

 Estilo Libre (crol) se refiere a que el nadador puede realizar el estilo que a él más le
convenga. En Estilo Libre, las únicas reglas son: que en el momento de iniciar la prueba, el
nadador debe empezar desde el banco de salida, después de la salida y de cada vuelta,
podrá permanecer sumergido hasta 15 metros. Durante el nado no puede salirse de los
"carriles", no puede impulsarse ni caminar por el fondo de la piscina, hasta terminada la
prueba. Al concluir cualquier tramo y al terminar la prueba, se tiene que tocar de cualquier
forma la pared que marca el fin de la piscina. Por tradición y velocidad, se utiliza
el crawl para nadar las pruebas de estilo libre, pero debemos saber diferenciar que no son
sinónimos. Los eventos se hacen en distancias de 50 m, 100 m, 200 m, 400 m, 800 m, 1500
m y 3000m, siendo esta ultima la prueba más larga y dura que se puede nadar en una
competición en piscina.

 El crol, se caracteriza por ser el más rápido de todos los estilos que se utilizan en la
natación competitiva, la posición correcta del crol se consigue con el cuerpo estirado y la
cabeza mirando al fondo de la alberca ya que si la cabeza está mirando al frente quita
velocidad. Cuando sea necesario respirar se acompañará la cabeza con el giro lateral del
cuerpo cuando el brazo del lado en que se respira esté a la altura de las piernas y preparado
para hacer el recobro aéreo mientras que a su vez el otro brazo estirado hacia delante hace
el recobro subacuático y la cabeza vuelve a su posición dentro del agua.
 Los eventos en mariposa requieren que las acciones del nadador tengan simetría bilateral
(el lado izquierdo del cuerpo debe hacer lo mismo que el derecho) y además que las piernas
se coordinen en un batido de arriba-abajo al igual que la cadera con los brazos comenzando
el movimiento de las piernas con una ondulación que se desplazará desde la cadera hasta
los pies del nadador. Este estilo es el que exige más fuerza y el que consume más energía
de todos. Los eventos se hacen en distancias de 50 m, 100 m, y 200 m.
 Braza, de donde se evolucionó la mariposa, tiene la restricción adicional que las manos del
nadador deben ser empujadas hacia el frente juntas desde el pecho y que los codos deben
permanecer debajo del agua, en un ángulo de 90º. Es el estilo más lento en el nado
competitivo. Los eventos se realizan a distancias de 50 m, 100 m, y 200 m. En este estilo es
el que las piernas proporcionan la mayor fuerza para el avance.

 Estilo espalda no tiene restricciones de simetría, pero los nadadores deben permanecer de
espalda durante todo el evento, menos durante la vuelta que se hace en la pared. Este estilo
se hace, en esencia, como una inversión del crol, pero con los codos estirados - el
competidor mueve sus brazos hacia atrás sobre sus hombros, y la mano se mete
completamente estirada empujando el agua para producir el avance, unido a una patada
parecida a la de crol, solamente que esta patada se hace desde las rodillas. Los eventos se
realizan a distancias de 50 m, 100 m, y 200 m.

El estilo de dorso y crol se conocen como estilos de axis-largas porque el cuerpo está en una
posición mucho más alargada que en los estilos de pecho y mariposa, que se conocen como
estilos de axis-corta. A la vez, hay un número de combinaciones en los eventos en el nado
competitivo.

 Relevo: donde un número de nadadores nada secuencialmente. Estos eventos se realizan


en distancias de 4x50 m libre, 4x100 m libre y 4x200 m libre.
 Estilos: donde un nadador nada los estilos de mariposa, espalda, braza y crol en ese orden.
Los eventos se realizan en las distancias de 100 m, 200 m y 400 m.
 Relevos de estilos: donde cuatro nadadores nadan los estilos espalda, braza, mariposa y
crol en ese orden. Los eventos se realizan en distancias de 4x50 m y 4x100 m.
Para conseguir una vida sana es necesario realizar ejercicios corporales, tener hábitos
alimenticios y mantener una higiene deportiva y corporal, y de este modo alcanzaremos un
buen estado tanto físico como mental.

La higiene deportiva significa mantener una serie de hábitos que ayudan a obtener el máximo
rendimiento con el ejercicio físico y a realizarlo con la máxima garantía, y dentro de ella un
hueco imprescindible tiene la higiene corporal. Dentro de esta serie de hábitos podemos
distinguir tres etapas a tener en cuenta:

 Condiciones previas al ejercicio: el correcto punto de partida para llevar a cabo cualquier
ejercicio físico es una revisión médica, que nos ayudará a detectar cualquier posible
anomalía de nuestro organismo. Nunca haremos coincidir la práctica del ejercicio con la
digestión de la comida y siempre se realizará un calentamiento previo, suave y progresivo.

 Condiciones durante el ejercicio: utilizaremos material apropiado a la actividad y la


práctica del ejercicio se hará con la intensidad adecuada al nivel de condición física,
bebiendo líquido durante todo el esfuerzo.

 Condiciones posteriores al ejercicio: el ejercicio se acabará con unos minutos de


actividad física suave para acelerar la recuperación, una hidratación correcta (bebiendo
pequeñas, pero frecuentes cantidades) y la higiene corporal correspondiente.

Esta higiene corporal incluye un conjunto de prácticas destinadas a mantener una correcta
limpieza del cuerpo. La falta de higiene trae como consecuencia la aparición de enfermedades
en todos los sistemas, por eso, es importantísimo seguir las normas recomendadas:

 Bañarse o ducharse diariamente, antes (si se va a usar una piscina) y después de realizar
una actividad física.

 Cepillarse los dientes después de cada comida.

 Secarse los pies correctamente después de cada lavado y aplicar polvos de talco si ha
habido una sudoración excesiva.

 Se recomienda el uso de calcetines 100% de algodón.

 Siempre se debe usar champú para mantener el cabello en óptimas condiciones.

 Se debe evitar el uso excesivo de gelatinas y fijadores del cabello.

 Los implementos deportivos siempre deberán ser completamente personales e


intransferibles, para evitar transmisión de enfermedades entre los deportistas.

https://www.vitonica.com/prevencion/higiene-deportiva-y-corporal
Es considerado uno de los primeros pensadores de la administración gerencial. Con su
obra “PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA”, da los primeros pasos del
pensamiento administrativo y hoy su legado es considerado como fundamental y una referencia
obligatoria para cualquier gerente ya que a pesar del tiempo, sus apreciaciones resultan de
gran actualidad.

En 1912, la resistencia al taylorismo había ocasionado una huelga en el Watertown Arsena en


Massachussets, y los miembros hostiles del Congreso de Estados unidos invitaron a Taylor a
exponer sus ideas y técnicas. En sus libros Shop Management y The Principles of Scientific
Management describe su filosofía y da testimonio.

El gran aporte de Taylor fue el haber propuesto desarrollar una ciencia del trabajo y una
Administración Científica a partir de los siguientes principios:

1. Organización Científica del Trabajo: Este criterio se refiere a las actividades que deben
utilizar los administradores para remplazar los métodos de trabajo ineficientes y evitar la
simulación del trabajo, teniendo en cuenta. cuenta (tiempos, demoras, movimientos,
operaciones responsables y herramientas.
2. Selección y entrenamiento del trabajador: La idea es ubicar al personal adecuado a su
trabajo correspondiente según sus capacidades, propiciando una mejora del bienestar del
trabajador.

Cuando el trabajo se analiza metódicamente, la administración debe precisar los requisitos


mínimos de trabajo para un desempeño eficiente del cargo, escogiendo siempre al personal
más capacitado.

3. Cooperación entre directivos y operarios: La idea es que los intereses del obrero sean los
mismos del empleador, para lograr esto se propone una remuneración por eficiencia o por
unidad de producto, de tal manera que el trabajador que produzca más, gane más y evite la
simulación del trabajo.

Taylor propone varios mecanismos para lograr dicha cooperación:

 Renumeración por unidad de trabajo.


 Una estructura de jefes o (capataces) que debido a su mayor conocimiento puedan
coordinar la labor de la empresa y puedan colaborar e instruir a sus subordinados. Para
Taylor debían existir varias tareas para los diferentes jefes funcionales: Jefe de
programación, de tiempos y costos, de mantenimiento de asignación de material, de
instrucciones de producción de control de calidad, de desarrollo de trabajo y de
relaciones de personal.
 División del trabajo entre directivos y operarios:

4. Responsabilidad y especialización de los directivos en la planeación del trabajo: Los


gerentes se responsabilizan de la planeación, del trabajo mental, y los operarios del trabajo
manual, generando una división del trabajo más acentuada y mayor eficiencia.

Testifico que, para que estos principios tuvieran éxito, se requería una completa revolución
mental por parte de los administradores y los trabajadores. En vez de reñir por las utilidades,
unos y otros deberían tratar de elevar la producción, y al hacerlo, las utilidades aumentarían
tanto que ya no competirían por ellas entre si. Pensaba que los administradores y trabajadores
tenían un interés común en mejorar la productividad.
Henri Fayol (1841 – 1925) Fue un Ingeniero Civil que dedicó su vida al trabajo en la Sociedad
Anónima Commentutry – Fourchambault et Decazeville donde llegó a ser director general en
1888, cargo que desempeño hasta que se jubiló en 1918.

Tras los aportes de Taylor, Fayol utilizando una filosofía positivista, y utilizando un método
cartesiano consistente en observar y clasificar los hechos, interpretarlos, realizar experiencias
si corresponde y extraer reglas, desarrolla una teoría administrativa y un modelo administrativo,
muy acogido en su época.

El modelo administrativo de Fayol, se basa en tres aspectos fundamentales: La división del


trabajo, la aplicación de un proceso administrativo y la formulación de criterios técnicos que
deben orientar la función administrativa.

Fayol divide las operaciones de las empresas en:

 Administrativas o de gerencia: previsión, mando, organización, coordinación y control.


 Técnicas de producción: Fabricación, transformación de insumos.
 Comerciales: Compras, ventas, búsqueda de mercados.
 Financieras: Búsqueda y administración de capitales.
 Contabilidad: Registros de ingresos y egresos, inventarios, balances, estadísticas,
precios.
 Seguridad: Protección de bienes y de personas.

PRINCIPIOS GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN DE FAYOL

Para Fayol, la función administrativa solo tiene por órgano y por instrumento al cuerpo social,
Mientras que las otras funciones ponen en juego la materia prima y las máquinas, la función
administrativa solo obra sobre el personal.

Los principios de administración más utilizados por Fayol, fueron:

1. La división del trabajo: Es el orden natural, El obrero que fabrica todos los días la misma
pieza y el jefe que trata constantemente los mismos negocios, adquieren una habilidad,
una seguridad y una precisión que acrecen su rendimiento. Cada cambio de ocupación o
de tarea implica un esfuerzo de adaptación que disminuye la producción.
2. La autoridad: Consiste en el derecho de mandar y en el poder de hacerse obedecer. Se
distingue en un jefe la autoridad legal inherente a la función y la autoridad
personal formada de inteligencia, de saber, de experiencia, de valor moral, de aptitud de
mando etc…
3. La disciplina: Consiste esencialmente en la obediencia, la actividad, la presencia y los
signos exteriores de respeto realizado conforme a las convenciones establecida entre la
empresa y sus agentes. Para Fayol dicho concepto se expresa en el mundo militar y se
debe tener en cuenta el concepto de convenio para llegar a la armonía en la organización
y el cumplimiento cabal de las normas.
4. La unidad de mando: Para le ejecución de un acto cualquiera un agente solo debe recibir
órdenes de un jefe. Fayol afirma: “esa es la regla de la “unidad de mando”, que es de
necesidad general y permanente y cuya influencia sobre la marcha de los negocios es por
lo menos igual, a mi criterio a la de cualquier otro principio…”
5. La unidad de dirección: Este principio puede expresarse así: Un solo jefe y un solo
programa para un conjunto de operaciones que tienden al mismo fin.
6. La subordinación de los intereses particulares al interés general: Este principio nos
recuerda que en una empresa el interés de un agente o de un grupo de agentes, no debe
prevalecer contra el interés de la empresa. Dos intereses de orden diverso, pero
igualmente respetables pueden ser resueltos bajo conciliación:
Los medios para realizarla son:
 La firmeza y el buen ejemplo de los jefes.
 Convenios tan equitativos como sea posible.
 Una atenta vigilancia

7. La remuneración: Constituye el precio del servicio prestado. Debe ser equitativa y en


todo lo que sea posible, dar satisfacción a la vez al personal y a la empresa, al empleador
y al empleado. A los empleados se les puede pagar por jornal, por tarea o por pieza

8. La centralización: Como la “división del trabajo”, la centralización es un hecho de orden


natural, consiste en que en todo organismo, animal o social, las sensaciones convergen
hacia el cerebro o la dirección y en que de ésta o aquél, parten las órdenes que ponen en
movimiento todas las partes del organismo.
9. La jerarquía: Está constituida por una serie de jefes que va desde la autoridad superior a
los agentes inferiores. La vía jerárquica es el camino que siguen, pasando por todos los
grados de la jerarquía, las comunicaciones que parten de la autoridad superior a las
inferiores.
10. El orden: Un lugar para cada cosa y una cosa para cada lugar…
11. La equidad: Para Fayol, la justicia es la realización de los convenios adquiridos; anhelo
de igualdad y equidad son aspiraciones que deben tenerse en cuenta en el trato con el
personal.
12. La estabilidad del personal: Un agente necesita tiempo para iniciarse en una función
nueva y llegar a desempeñarla bien, admitiendo que esté dotado de las aptitudes
necesarias. Si el agente es desplazado cuando apenas ha concluido su etapa de
aprendizaje, no habrá tenido tiempo de rendir un trabajo apreciable.
13. La iniciativa: Una de las más vivas satisfacciones que puede experimentar el hombre
inteligente, es concebir un plan y asegurar su buen éxito, es también uno de los más
poderosos estimulantes de la actividad humana.
14. La unión del personal: La unión hace la fuerza…

Al introducir un esquema jerárquico y al profundizar en el tema de la división del trabajo, hace


un aporte fundamental hacia el desarrollo de la administración moderna.

http://www.webscolar.com/los-principios-de-la-administracion-de-taylor-y-fayol
La estadística descriptiva es una ciencia que analiza series de datos (por ejemplo, edad de
una población, altura de los estudiantes de una escuela, temperatura en los meses de verano,
etc) y trata de extraer conclusiones sobre el comportamiento de estas variables.

Las variables pueden ser de dos tipos:

Variables cualitativas o atributos: no se pueden medir numéricamente (por ejemplo:


nacionalidad, color de la piel, sexo).

Variables cuantitativas: tienen valor numérico (edad, precio de un producto, ingresos


anuales).

Las variables también se pueden clasificar en:

Variables unidimensionales: sólo recogen información sobre una característica (por ejemplo:
edad de los alunmos de una clase).

Variables bidimensionales: recogen información sobre dos características de la población


(por ejemplo: edad y altura de los alumnos de una clase).

Variables pluridimensionales: recogen información sobre tres o más características (por


ejemplo: edad, altura y peso de los alumnos de una clase).

Por su parte, las variables cuantitativas se pueden clasificar en discretas y continuas:

Discretas: sólo pueden tomar valores enteros (1, 2, 8, -4, etc.). Por ejemplo: número de
hermanos (puede ser 1, 2, 3....,etc, pero, por ejemplo, nunca podrá ser 3,45).

Continuas: pueden tomar cualquier valor real dentro de un intervalo. Por ejemplo, la velocidad
de un vehículo puede ser 80,3 km/h, 94,57 km/h...etc.

Cuando se estudia el comportamiento de una variable hay que distinguir los siguientes
conceptos:

Individuo: cualquier elemento que porte información sobre el fenómeno que se estudia. Así, si
estudiamos la altura de los niños de una clase, cada alumno es un individuo; si estudiamos el
precio de la vivienda, cada vivienda es un individuo.

Población: conjunto de todos los individuos (personas, objetos, animales, etc.) que porten
información sobre el fenómeno que se estudia. Por ejemplo, si estudiamos el precio de la
vivienda en una ciudad, la población será el total de las viviendas de dicha ciudad.

Muestra: subconjunto que seleccionamos de la población. Así, si se estudia el precio de la


vivienda de una ciudad, lo normal será no recoger información sobre todas las viviendas de la
ciudad (sería una labor muy compleja), sino que se suele seleccionar un subgrupo (muestra)
que se entienda que es suficientemente representativo.

BIBLIOGRAFIA:

http://www.aulafacil.com/cursos/l11213/ciencia/estadisticas/estadisticas/introduccion-a-la-
estadistica-descriptiva

Você também pode gostar