Você está na página 1de 12

Ciencia y Método Científico

La palabra ciencia se deriva etimológicamente en las lenguas modernas del vocablo


latino scientia, el cual significa conocimiento, práctica, doctrina, erudición. Por tanto,
ciencia, en su acepción original y más general, equivale a toda clase de saber. Sin
embargo, históricamente, vino a significar, de modo más preciso conjunto de
conocimientos sistematizados sobre una materia.

Con el desarrollo del saber experimental y la insistencia en el método inductivo, el


concepto de ciencia ha quedado reservado modernamente para el conocimiento teórico,
inductivo y sistemático sobre la realidad, derivado de la observación y experimentación
metódicas.

Definición y elementos de la ciencia

En sentido estricto, la ciencia es un conjunto de conocimientos sobre la realidad


observable, obtenidos mediante el método científico. Bajo este concepto, son tres los
elementos esenciales de la ciencia, que configuran su naturaleza:

 Un contenido (Teorías)
 Un campo de actuación (Objeto de estudio)
 Procedimiento (Método)

Es necesario darse cuenta de que la ciencia aunque se refiere a la realidad empírica, no


está formada por hechos sino en todo caso por ideas.

El campo de actuación propio y único de la ciencia es la realidad observable, la realidad


de este mundo en que vivimos.

La ciencia utiliza como procedimiento o forma de actuación en la formación del


conjunto de conocimiento que la integra, el método científico.

Lo especificado de la ciencia

Lo que distingue a la ciencia de los demás conocimiento es el método científico.


Podemos tratar los fenómenos que nos acontecen desde puntos de vista filosóficos,
artísticos, literarios, etc., pero solo puede decirse que se estudian científicamente si se
utiliza el método científico.
La ciencia no es otra cosa que un conjunto de conocimientos obtenidos por la aplicación
del método científico.

Por ello, un científico es aquel que sabe utilizar correcta y eficazmente el método
científico en su campo.

Objetivos de la ciencia

Son objetivos de la ciencia: Analizar, explicar, prever o predecir y actuar.

La ciencia, de hecho, en nuestros, días, ha concedido un poder inmenso al hombre. Este


poder es peligroso, ya que puede ser utilizado para el bien o para el mal.

Método científico

Noción y niveles

El método científico es un procedimiento de actuación general seguido en el


conocimiento científico.

Sean cual sean los métodos a utilizar, hay que considerar su contenido y sus
presupuestos filosóficos. Su contenido está formado por el conjunto de reglas y
procedimientos de actuación a seguir en el trabajo científico.

Presupuestos filosóficos del método


El hombre siempre quiere saber y desde siempre quiere crear, quiere hacer cosas,
y tiene un gran placer en imitar. Después que el hombre crea algo, quiere conocer lo que
es de manera racional. El hombre se encuentra con un mundo, el mundo natural que ya
encuentra hecho, y un mundo cultural que es el que ha hecho.
Por el solo hecho de vivir, el hombre entra en relación con la realidad. Esta es
una evidencia que bien puede servir como punto de partida y base de nuestro análisis. El
hombre existente está inserto en la trama de la realidad. Pero ¿qué es la realidad? La
realidad es simplemente “lo dado”, “lo existente”. Y lo existente, a su vez, es
complicadamente la totalidad de aquello con que el hombre se relaciona o puede
relacionarse en su devenir.
Derivada de las relaciones del hombre con la realidad y las formas de
relacionarse con la realidad, se nos plantea el problema de la relación sujeto-objeto
como los dos miembros o elementos de la relación cognoscitiva.
Kant (1781, finales del XVIII) explica cómo es posible llegar a un conocimiento
científico de las cosas. Kant distingue lo que el conocimiento se inicia por la iniciativa
del sujeto quien busca un objeto del cual reflexiona.

Elementos a priori:

 Elementos a priori de la sensibilidad: el espacio y el tiempo.


 Las percepciones que tenemos de la realidad a través de los sentidos. Estas
percepciones nos crean imágenes.
 El sujeto dispone de juicios analíticos (cualidad, cantidad, relación y
modalidad).
Par Kant el conocimiento tiene que ser exacto, presentar cualidades, relacional y
progresiva. El hombre solo puede conocer las cosas que nuestros sentidos perciben, el
conocimiento tiene que ser verdadero, exacto y progresivo.
Para que un objeto sea relevante tiene que tratar de cosas relevantes de la
naturaleza.
Para Kant la ciencia era un conocimiento exacto, sin embargo, solo podría
acuñársele a las ciencias naturales.
Sin embargo, para Fichte el “objeto” es inasequible al sujeto, ya que lo que le
interesa es la realidad y la realidad lo crea el “sujeto”, la realidad es una proyección que
el sujeto hace sobre la realidad. Fichte habla del YO frente al NO-YO, el sujeto
cognoscente es el que da el primer paso. El sujeto tiene capacidad dinámica y el objeto,
no. Nosotros creamos sobre el objeto una idea, que es lo que conocemos.
En resumen diríamos que el hombre crea, no copia, esto es, el “Yo-Pensante”
capta lo exacto de la realidad y el “Yo-Creador” trata de dar forma a pensamientos que
no están en la realidad. Creamos el objeto para el entendimiento, no creamos las cosas,
ellas ya están allí, las creamos como objeto de conocimiento. Mediante la actividad
humana el hombre se relaciona con “lo otro” que no es él. Esta actividad se desarrolla
en un doble plano: el de las relaciones de los hombres entre sí y de estos con la
naturaleza exterior.
Contenidos del método

El método general de la ciencia es un procedimiento que se aplica al ciclo entero de la


investigación en el marco de cada problema de conocimiento.

Podemos distinguir los siguientes estadios principales del camino de la investigación


científica:

 Enunciar preguntas bien formuladas y verosímilmente fecundas.


 Arbitrar conjeturas fundadas y contrastables con la experiencia, para contestar a
las preguntas.
 Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas a contrastación.
 Someter a su vez a contrastación esas técnicas para comprobar su relevancia y la
fe que merecen.
 Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus resultados.
 Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y las técnicas, y formular los
nuevos problemas originados por la investigación.

Veamos ahora algunas reglas arbitrarias que guíen la ejecución de las


operaciones que hemos indicado:

1. Formular el problema con precisión y al principio, específicamente.


2. Proponer conjeturas bien definidas y fundadas de algún modo, y no suposiciones
que no comprometan en concreto, ni tampoco ocurrencias sin fundamento
visible.
3. Someter las hipótesis a contrastación dura, no laxa.
4. No declarar verdadera una hipótesis satisfactoriamente confirmada.
5. Preguntarse por qué la respuesta es como es, y no de otra manera.

Estas reglas del método científico están muy lejos de ser infalibles y de no necesitar
ulterior perfeccionamiento: se han ido cristalizando a lo largo de la investigación
científica y son aún perfectibles.
Clasificación de la ciencia

Históricamente la clasificación de las ciencias ha sido un tema ampliamente debatido.


Aristóteles clasificó los saberes en tres clases:

 Teórico, cuyo objeto era la verdad.

 Práctico, su objeto era la acción con un fin determinado.

 Poético, el objeto era el producto de un agente estético.

Existen varias clasificaciones planteadas por distintos autores, con criterios distintos e
incluso considerando el ámbito de aplicación de la ciencia (Manríquez, s. f.).

Muchos, sino la mayoría, hablan de una división entre ciencias formales y fácticas,
evaluando para esta división tanto el objeto de estudio, el tipo de enunciados que
produce cada una como así también el método utilizado para validar las hipótesis
(Manríquez, s. f.).

Ciencias formales. Son las que sus objetivos son ideales, su método es
deductivo, su criterio de verdad es la consistencia o no contradicción de sus enunciados,
utilizan preferentemente la lógica para confirmar sus conjeturas y buscan demostrar y
probar.

Como ejemplo de este tipo de ciencia están:

 Las matemáticas
 La lógica.

Ciencias fácticas. Son aquellas cuyos objetos son materiales, sus métodos son la
observación y la experimentación, su criterio de verdad es la verificación, por otra parte,
sus enunciados se refieren a entes extracientíficos: sucesos y procesos.

Ejemplo de este tipo de ciencia son:

 La física
 La química
 La biología
 La psicología
 La lingüística
 La sociología
 La economía
 Las ciencias de la educación
 Las ciencias jurídicas
 otros

Algunos autores subclasifican a las ciencias fácticas en ciencias de la naturaleza y


ciencias sociales y humanas.

Según los investigadores habría que agregar a las ciencias humanas, en cierta medida
fáctica, pero los hechos (datos) de los cuales parten pertenecen a la cultura creada por el
hombre. Se ocupan de las conductas, manifestaciones sociales, culturales, etc. Y
estudian una experiencia y por eso se acercan a las fácticas, pero se diferencian por el
carácter de sus objetos, por la manera de considerarlos y por los métodos de
investigación y de prueba.

Las principales diferencias entre las Ciencias Formales y las Ciencias Fácticas son las
siguientes:

Ciencias Formales Ciencias Fácticas

a) Respecto al objeto: estudian a) estudian hechos, realidades


entes ideales

b) Respecto al método: utilizan la b) utilizan la observación y la experimentación


lógica

c) Son deductivas c) Son inductivas

d) Demuestran o prueban axiomas d) Verifican hipótesis

e) Emplean un lenguaje e) Emplean un lenguaje explicativo de los hechos


simbólogico

f) Son abstractas f) Son concretas


g) Enuncian relaciones entre g) Enuncian procesos o sucesos
símbolos

h) Es suficiente la coherencia h) Es necesaria la coherencia (racionalidad), pero


(racionalidad) de sus resultados se requieren datos empíricos y la objetividad

Ciencias puras y aplicadas

Según, el tipo de interés que orienta la búsqueda de conocimientos, las ciencias pueden
dividirse en puras o aplicadas (Buenas Tareas, 2011).

Las ciencias puras son las que se proponen conocer las leyes generales de los
fenómenos estudiados, elaborando teorías de amplio alcance para comprenderlos, y que
se desentiende al menos de forma inmediata de las posibles aplicaciones prácticas que
se pueda dar a sus resultados.

Las aplicadas, por su parte, concentran su atención en estas posibilidades concretas de


llevar a la práctica las teorías generales, y destinas sus esfuerzos a resolver las
necesidades que plantean la sociedad y los hombres. De esta última ciencia surgen las
técnicas concretas que se utilizan en la vida cotidiana.

Ejemplo

De las ciencias físicas que son puras, surgen la rama de la ingeniería mecánica,
electrónica, etc; de la biología y la química la medicina, y así en todos los casos.

No hay ciencia aplicada que no tenga detrás suyo un conjunto sistemático de


conocimientos teóricos “puros”, y casi todas las ciencias puras son aplicadas
concretamente a resolución de dificultades concretas (Buenas Tareas, 2011).
Panorama actual de la ciencia

Descartes nos dice, al principio de su Discurso del método, que “la razón es por
naturaleza igual en todos los hombres”, y también se plantea la pregunta de cómo o por
qué la misma razón produce la “diversidad de nuestras opiniones”. La respuesta la ubica
en el método: “No viene de que unos seamos más razonables que otros, sino del hecho
que conducimos nuestros pensamientos por diversas vías y no consideramos las mismas
cosas”

El modelo de ciencia que se originó después del Renacimiento sirvió de base para el
avance científico y tecnológico de los siglos posteriores. Sin embargo, la explosión de
los conocimientos, de las disciplinas, de las especialidades y de los enfoques que se han
dado en el siglo XX y la reflexión epistemológica encuentran ese modelo tradicional de
la ciencia insuficiente.

La epistemología como Teoría del Conocimiento

Entendemos como epistemología a la disciplina que trata de conocer la naturaleza del


propio conocimiento humano, en sus principios reales y en su fundamentación real

Origen y auge del método científico

Durante los último siglos de la Edad Media, XIII y XIV, y especialmente en el


Renacimiento, el punto de apoyo, el referente lógico, va pasando lentamente de la
religión a la razón, de la teología a la filosofía y a la ciencia.

Las contribuciones más significativas en la construcción del paradigma clásico


(científico –positivista) de la ciencia se debe a Francis Bacon, Galileo Galilei, René
Descartes e Isacc Newton.

Fundamentación filosófica del método: el primer Wittgenstein (1920)

Desde la época de los griegos es frecuente encontrar la pregunta de cómo reconocer que
un signo designa lo que significa. Wittgenstein parte de los principios del simbolismo y
de las relaciones necesarias entre las palabras y las cosas en cualquier lenguaje, y
aplica el resultado de esta investigación a las varias ramas de la filosofía tradicional.
Este autor sostiene que “una proposición es una imagen, figura o pintura de la realidad”.
Para que una cierta proposición pueda afirmar un hecho, debe haber, cualquiera que sea
el modo como el lenguaje esté construido, algo común (una forma) entre la estructura
(o sintaxis lógica) de la proposición y la estructura del hecho.

Con estas ideas, al ligar tan directamente el lenguaje (las palabras y las proposiciones)
con la realidad, Wittgenstein establece una fundamentación filosófica para el método
científico tradicional, pues, manipulando el lenguaje, se creía estar manipulando la
realidad misma.

Difusión de las ideas del Positivismo Lógico: El Círculo de Viena (década 1920)

El Círculo de Viena fue un grupo de científicos-matemáticos-filósofos que lideraba la


filosofía de la ciencia positivista a nivel mundial. Este movimiento ha sido considerado
como “positivismo lógico”, “empirismo lógico”, “empirismo científico”,
“neopositivismo” y “movimiento de la ciencia unificada”. El trabajo de sus miembros se
sustentaba en el principio de verificación, o criterio del significado, que afirmaba que el
significado pleno de un proposición se apoyaba en la experiencia y en la observación
(por ello, las afirmaciones acerca de ética, metafísica, religión y estética se consideraban
sentencias sin sentido). Promulgaron también, la doctrina de la ciencia unificada, según
la cual no se veía que existía diferencia alguna entre las ciencias físicas y las biológicas,
o entre las ciencias naturales y las ciencias sociales. A ellos les debemos los criterios
básicos de la estructura del método científico en investigación de ahí en adelante.

El segundo Wittgenstein: 1930-1951

A partir de 1930, Wittgenstein comienza a cuestionar sus propias ideas, y a sostener


poco a poco, una posición que llega a ser radicalmente opuesta a la de su primera obra
(Tratactus Lógico-Philosophicus), negando que haya relación directa entre palabra o
proposición y un objeto; afirma que las palabras no tienen referentes directos; sostiene
que los significados de las palabras o de las proposiciones están determinadas por los
diferentes contextos en que ellas son utilizadas; que los significados no tienen linderos
rígidos, y que estos están formados por el contorno y las circunstancias en que se
emplean las palabras; que consiguientemente, un nombre no puede representar o estar
en lugar de una cosa y otro en lugar de otra. Para comprender una sentencia hay que
comprender las circunstancias. A partir de esto surge la pregunta ¿son las estructuras
lógico-matemáticas que sustentan a las teorías científicas análogas en las estructuras que
sustentan al mundo?

El concepto de PARADIGMA

El mundo en que hoy vivimos se caracteriza por sus interconexiones a un nivel global
en el que los fenómenos físicos, biológicos, psicológicos, sociales y ambientales son
todos recíprocamente interdependientes. Para describir este mundo, necesitamos un
nuevo paradigma, es decir, una transformación fundamental de nuestro modo de pensar,
de nuestro modo de percibir y de nuestro modo de valorar.

El término paradigma incluye la totalidad de la ciencia y su racionalidad. Un


paradigma científico puede definirse como un principio de distinciones-relaciones-
oposiciones fundamentales entre algunas nociones matrices que generan y controlan el
pensamiento, es decir, la constitución de teorías y la producción de los decursos de los
miembros de una comunidad científica determinad.

Conocer es siempre aprehender un dato en una cierta función, bajo una cierta relación,
en tanto significa algo dentro de una determinad estructura. El método para alcanzar ese
conocimiento también estará siempre ligado a un paradigma específico, que le fija los
rieles por los cuales ha de caminar, y atado a una función ideológica que le determine
las metas y a la cual sirve.

El dilema de los métodos: Cuantitativismo o Cualititativismo

El enfoque cualitativo

Con el término “investigación cualitativa”, entendemos cualquier tipo de investigación


que produce hallazgos a los que no se llega por medio de procedimientos estadísticos u
otros medios de cuantificación. Puede tratarse de investigaciones sobre la vida de la
gente, las experiencias vividas, los comportamientos, emociones y sentimientos, así
como el funcionamiento organizacional, los movimientos sociales, los fenómenos
culturales y al interacción entre naciones.
El término cualitativo, ordinariamente, se usa bajo dos acepciones. La primera, como
cualidad, cuando expresamos: “fulano de tal tiene una gran cualidad: es muy sincero”.
Y la segunda, más integral y comprensiva, como cuando nos referimos al “control de
calidad” donde la calidad representa, primordialmente, la naturaleza y la esencia
completa, total, de un producto.

La metodología cualitativa se trata pues, del estudio de un todo integrado que forma o
constituye primordialmente una unidad de análisis y que hace que algo sea lo que es:
una persona, una entidad étnica, social, empresarial, un producto determinado, etc.

La investigación cualitativa trata de identificar, básicamente, la naturaleza profunda de


las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento
y manifestaciones.

El Enfoque Cuantitativo

El enfoque cuantitativo tiene las siguientes características:

1. Que el investigador realiza los siguientes pasos:

 Plantea un problema de estudio delimitado y concreto.


 Sobre la base de la revisión de la literatura construye un marco teórico.
 De esta teoría deriva hipótesis.
 Somete a prueba las hipótesis mediante el empleo de los diseños de
investigación apropiados. Si los resultados corroboran las hipótesis o son
congruentes con estas, se aporta evidencia en su favor.
 Para obtener tales resultados el investigador recolecta datos numéricos de los
objetos fenómenos o participantes, que estudia y analiza mediante
procedimientos estadísticos.

2. Las hipótesis se generan antes de recolectar y analizar los datos. Por esto se explica
que las hipótesis se establecen previamente.

3. La recolección de los datos se fundamentan en la medición (se miden variables o


conceptos contenidos en las hipótesis).

4. Debido a que los datos son productos de mediciones, se representan mediante


números (cantidades) y se deben analizar a través de métodos estadísticos.
5. En el proceso se busca el máximo control para logara que otras explicaciones
posibles distintas a la propuesta del estudio (hipótesis) sean desechadas y se excluya la
incertidumbre y minimice el error.

6. Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las prodiciones iníciales (hipótesis)


y de estudios previos (teoría).

7. La investigación cuantitativa debe ser lo más objetiva posibles.

8. Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurando (el proceso) y


se debe tener en cuenta que las decisiones críticas son efectuadas antes de recolectar los
datos.

9. En una investigación cuantitativa se pretende explicar y predecir los fenómenos


investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos.

10. Con los estudios cuantitativos se pretende explicar y predecir los fenómenos
investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos.

11. Los datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad, las
conclusiones derivadas contribuirán a la generación de conocimiento.

12. Este enfoque utiliza la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la teoría
y de esta se deriva expresiones lógicas denominadas hipótesis que el investigador busca
someter a prueba.

13. La búsqueda cuantitativa ocurre en la realidad externa del individuo.

El dilema que surge en torno a qué método es el más apropiado nos lleva a las
argumentaciones racionalistas hacia donde nos conduce la lógica de la deducción y
cuyos representantes admiten la concepción de que existe un dominio especial del
conocimiento, o el que partiendo de la realidad y teniendo la capacidad del
conocimiento sensible, termina en la inferencia inductiva renunciando a todo juicio
acerca del futuro.

Você também pode gostar