Você está na página 1de 20

TRABAJO ENCARGADO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA TOPOGRAFICA Y AGRIMENSURA


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
I. INTRODUCCION

Las aplicaciones SIG son el elemento de trabajo básico dentro de todos aquellos
que componen el concepto global de un SIG. Una aplicación SIG materializa todas
las ideas vistas hasta el momento dentro de este libro, y es la herramienta
fundamental para el trabajo con datos espaciales, lo cual constituye la tarea
primordial de un SIG.

Dentro de la lógica evolución de toda tecnología informática, los SIG se han


desarrollado de forma muy rápida y variada, adaptándose a una realidad, la de la
propia información geográfica, también en constante evolución en todas sus
vertientes. Por ello, la idea de aplicación SIG que podía encontrarse en un libro
equivalente a este hace 10 o 20 años es bien distinta de la que hoy tenemos.

De hecho, la concepción única de aquel entonces ya no es tal, y actualmente son


muchas las formas en las que las aplicaciones SIG pueden presentarse.

Junto con la concepción «clásica» del SIG, todavía presente, existen una serie de
otras tecnologías que han ido surgiendo paulatinamente, y que incorporan ideas y
conceptos como los que ya conocemos de capítulos anteriores. En esta parte del
libro se mostrarán todas ellas en detalle, definiendo así el panorama global de las
aplicaciones SIG y los usos y funciones principales de cada una de dichas
tecnologías.

Para comprender el papel que juegan las distintas formas de aplicaciones SIG que
encontramos hoy en día y que trataremos en los sucesivos capítulos, es necesario
analizar la forma en que han ido conformándose dentro del entorno SIG, lo cual
haremos en este capítulo.
II. OBJETIVOS

- Saber las aplicaciones de los SIG en diferentes campos de la ingeniería


- Hacer el uso adecuado de los SIG

III. DESCRIPCION
Los SIG son herramientas útiles y versátiles desde muchos puntos de vista. La
utilidad de los SIG se deriva de su capacidad para responder a cuestiones
relacionadas con problemas de índole espacial. En este sentido, la tecnología SIG
se convierte en una herramienta idónea, preparada para ofrecer respuestas a
múltiples interrogantes, vinculados con la localización y organización espacial de los
objetos, las actividades y los fenómenos en el territorio (SANTOS PRECIADO, 2009:
20).
Algunos de los roles que los SIG pueden asumir son los siguientes:
EN LA PARTE INDUSTRIAL
Toda la información en el ámbito de la industria tiene un carácter espacial, ya que
la gran mayoría de actividades que llevan a cabo se basan en la interacción
espacial, es decir, en el movimiento de personas, bienes, información y dinero.
Conocer esa realidad espacial aporta un conocimiento más profundo del fenómeno
y por lo tanto, es fundamental para establecer las estrategias de promoción.

Estas estrategias de promoción deben estar basadas en un conocimiento efectivo


de la realidad industrial, que permita integrar el crecimiento económico, la
sostenibilidad y la cohesión social. Las principales estrategias de promoción
industrial llevadas a cabo en España pueden clasificarse en tres grupos (MÉNDEZ,
2006:54):

- revitalización de antiguos espacios industriales


- la promoción de nuevas áreas de actividad
- la creación de servicios destinados a facilitar el funcionamiento de las
empresas.

En este último tipo de actuaciones, cobra especial interés la creación de portales de


Internet donde difundir la información sobre los recursos territoriales con el fin de
mejorar su propia imagen como espacios atractivos para las empresas (suelo
vacante, oferta inmobiliaria, servicios, etc.), así como Observatorios destinados a
elaborar bases de datos, informes, estudios y propuestas de actividad industrial
(Ibídem:70).
De hecho, Esteban y Velasco (2006) al analizar los errores más habituales en el
diseño y la aplicación de políticas industriales en España, hablan de que un error o
carencia muy habitual es el “desconocimiento de la situación real del tejido
industrial” (ESTEBAN y VELASCO, 2006:132), lo que dificulta una adecuada
definición de las políticas más acordes a cada región. Por ello, reclaman como
necesario establecer los mecanismos necesarios para un registro del tejido
industrial y poder así definir las políticas más adecuadas.

Un SIG puede mejorar el funcionamiento del entramado industrial, pero para ello
debe encajar dentro del mismo, amoldarse a sus necesidades y asumir sus
objetivos. Esto se consigue integrando el SIG dentro de la estructura industrial.
Muchos SIG han fallado porque se ha querido transponer un SIG existente en otro
departamento (por ejemplo, un SIG orientado al urbanismo o al medio ambiente).
Desde el mismo diseño del SIG deben trabajar juntos los especialistas en SIG y los
especialistas en Industria. Las TIG son una herramienta insustituible a la hora de
emprender acciones de promoción industrial, reforzado gracias a Internet, toda vez
que facilita el paso de una herramienta del ámbito técnico al de la sociedad civil y el
mundo empresarial (MICHELINI y GARCÍA PALOMARES, 2008).

La información geográfica es cada vez más demandada en todos los ámbitos, y la


industria no ha sido ajena a esa tendencia. Los SIG son la herramienta para
gestionarla y para servir a las estrategias de promoción. Pero el éxito de estas
aplicaciones dependerá en gran medida de la calidad de los datos, de su
actualización y de la facilidad en su uso.

La promoción de la actividad industrial puede, por tanto, verse reforzada si se


fundamenta en un conocimiento exhaustivo de la realidad industrial.
EN LOS ESPACIOS INDUSTRIALES
En los espacios industriales y empresariales se concentra gran parte del PIB
español y un alto porcentaje del empleo. Son, por lo tanto, un motor económico
fundamental y ayudan al desarrollo de las regiones.

La importancia de estos espacios como principal foco de creación económica, unido


a la complejidad de gestionar este tipo de áreas siguiendo criterios económicos,
medioambientales y sociales, contribuye a aumentar la importancia y relevancia de
los estudios acerca de su gestión. Si bien es cierto que los espacios industriales han
mejorado sus condiciones urbanísticas y medioambientales, su estado aún está
lejos de ser el idóneo.

Estos deben integrarse en la estrategia global de sostenibilidad y eficiencia. Para


ello, contar con una base de batos georreferenciada que proporcione información
exhaustiva y de calidad de las empresas instaladas en ellas, el suelo disponible y
los servicios instalados se presenta como una herramienta estratégica. Dentro de
estas estrategias de búsqueda de la sostenibilidad en las áreas industriales, surge
la denominada “Ecología Industrial”.

Esta es un área multidisciplinar cuyo objetivo es organizar los sistemas industriales


de una forma similar a los ecosistemas naturales, e implica una interacción entre las
empresas de una determinada zona (flujos de materiales, energía e información) y
una relación sostenible con el medio ambiente y la sociedad. Para poder llevar a
cabo este tipo de proyectos, resulta del todo imprescindible contar con un sistema
de información que permita conocer las empresas instaladas en una zona, los
productos y subproductos que generan y que otras pueden aprovechar.

Además, se podría hacer uso de la tecnología SIG para situar los servicios de forma
eficiente (localización de contenedores, gestión de residuos, paradas de autobús,
etc.) o para que las empresas puedan compartir servicios comunes (transporte de
mercancías, etc.). Por otro lado, es necesario contar con un inventario del suelo
industrial disponible. El suelo es un recurso que es necesario gestionar de forma
eficiente y, para ello, resulta imprescindible reutilizar los espacios que se hayan ido
quedando obsoletos.
La actual crisis económica está haciendo que muchos espacios industriales se estén
vaciando, y ante esta situación es necesario evitar que esos espacios se degraden
apostando por la reutilización de los mismos. Por último, un SIG con información
sobre la industria de una región permite mantener un sistema de indicadores que
monitoricen estas áreas. Así, se podría conocer en todo momento qué sectores de
actividad y cuánto empleo habría en cada espacio industrial (lo que implicaría prever
el movimiento de personas y mercancías, posibles residuos peligrosos,
necesidades de servicios públicos, etc.).

Los polígonos industriales y los parques empresariales y tecnológicos, como


principales zonas de atracción de nuevas empresas, creadoras de empleo,
impulsoras del desarrollo económico y social y, en definitiva, importante motor del
desarrollo económico de ciudades y regiones, hacen que merezca especial atención
y estudio la investigación en nuevas formas de gestión, que mejoren su entorno y
su accesibilidad, que aporten una imagen de transparencia y se integren en la
estrategia global de sostenibilidad del territorio.
Mapa industrial

EN EL MEDIO AMBIENTE

Los Sistemas de Información Geográfica son la herramienta clave para la gestión


de cualquier recurso ya sea natural o antrópico. Permiten desarrollar cartografía
básica con la que gestionar los recursos para, posteriormente, analizarla,
representarla y plantear estrategias de gestión de manera coherente, optimizada y
viable.
Podemos ver miles de aplicaciones vinculadas a los SIG. Estas aplicaciones fueron
desarrolladas, inicialmente, para la gestión de cartografía y recursos territoriales
básicos como el abastecimiento de agua, la distribución de vías de comunicación o
la delimitación de zonas sanitarias. A fecha de hoy, los SIG han dado el salto a
Internet y muestran aplicaciones en otras ramas como la psicosocial, el marketing
o las propias redes sociales.
Encontraremos infinidad de aplicaciones SIG en el medio ambiente. Todas ellas
destinadas a la gestión de algún aspecto natural o social que permita contribuir a la
correcta gestión de las necesidades del ser humano y su entorno. ¿Vemos algunas
de estas aplicaciones?
GENERACIÓN DE CARTOGRAFÍA BÁSICA: la creación de cartografía básica
dentro de un territorio es fundamental para comenzar a realizar análisis y tener
perfectamente identificados los elementos más importantes por los que está
formado el territorio. El comienzo en el desarrollo de cartografía temática basada en
la digitalización de redes urbanas, espacios naturales protegidos, límites
municipales, ríos o vegetación es fundamental como punto de partida en un territorio
carente de información cartográfica descriptiva. Esta cartografía tiende a encontrase
en las principales Infraestructuras de Datos Espaciales de cada país pudiendo
encontrar, por ejemplo, la Base Cartográfica Nacional para su descarga desde el
CNIG. Desde este portal podremos descargar cartografía de usos del suelo, ríos o
carreteras.

MODELOS PREDICTIVOS DE DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES: la conservación


del medio natural es un ámbito que cada vez está adoptando más restricciones. El
conocimiento de la biodiversidad y la pérdida de especies en peligro de extinción
pueden ser frenados mediante el análisis estadístico y predictivo de modelos de
distribución de estas especies. Con ayuda de variables dependientes de las
especies podemos identificar los lugares en los que, potencialmente, podrán
localizarse las especies llevando a cabo programas de vigilancia, reintroducción o
conservación.
GESTIÓN DE BIODIVERSIDAD: la gestión de especies y espacios naturales puede
ayudarnos a localizar emplazamientos estratégicos donde existan mayores niveles
de biodiversidad o naturalidad y poder planificar la delimitación de espacios
naturales protegidos. Las herramientas disponibles en los Sistemas de Información
Geográfica son capaces de generar análisis de visibilidad, por ejemplo, para la
gestión de nidos de aves emblemáticas, calcular niveles de biomasa, describir
cualidades de naturalidad del territorio o gestionar correctamente las especies
exóticas invasoras.
EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL: jugar con la cartografía con el fin de
identificar zonas de mínimo impacto es una de las claves básicas a la hora de
plantear un proyecto con afección ambiental. Los análisis cartográficos permiten
identificar diversas alternativas seleccionando aquella que genere menos costes
económicos e impacte en menor medida sobre el medio ambiente. El álgebra de
mapas nos ayudará a seleccionar zonas que cumplan criterios deseados para
emplazar una actividad humana.

GESTIÓN HIDROLÓGICA: la gestión de recursos naturales, como el agua, es una


temática de trabajo cartográfico bastante interesante ya que supone un recurso de
primera necesidad en muchos lugares del planeta. En otros casos podemos evaluar
aspectos como la predicción de inundaciones o analizar otros aspectos naturales
que permitan generar modelos predictivos sobre zonas donde existirán futuras
sequías o donde quedará retenida el agua tras un periodo de lluvias. Como dato
interesante, cabe mencionar que los ríos son una vía de dispersión potencial de
especies exóticas invasoras, por lo que conceptos como especie invasora y
aguapueden ser una valiosa e interesante mezcla de aplicación dentro de los SIG y
la gestión territorial.
INCENDIOS Y GESTIÓN FORESTAL: los recursos forestales son otra de las
temáticas claves en los SIG. De este valioso recurso depende la explotación de
madera o la conservación de espacios naturales. Con ayuda de análisis
cartográficos podemos evaluar los niveles productivos de biomasa, planificar
trazados y caminos destinados a la explotación de este recurso, plantear la
localización de torres de vigilancia frente a incendios o generar mapas predictivos
de zonas susceptibles a sufrir un incendio.

GESTIÓN DE ESPACIOS NATURALES: el estudio del territorio, analizando


variables como la biodiversidad, la presión antrópica, la calidad visual del paisaje o
la existencia de frágiles ecosistemas, pueden mostrarnos mapas temáticos que
describan la naturalidad del territorio pudiendo delimitar zonas de alto potencial
natural susceptibles de ser conservadas. Junto a estos análisis pueden realizarse
análisis alternativos que permitan localizar puntos de altas cualidades naturales
susceptibles de ser visitados por la población generando sendas y rutas ecológicas
o emplazando centros de interpretación destinados a la divulgación y la educación
ambiental.

Gestión de plagas y especies invasoras: las especies exóticas invasoras son


responsables de pérdidas materiales que se materializan en pérdidas económicas
y descontento social. La gestión de las especies y el desarrollo de modelos
predictivos pueden ayudarnos a identificar las zonas que potencialmente pueden
quedar afectadas por este tipo de especies. Así, por ejemplo, podemos identificar
los cultivos susceptibles de sufrir la invasión de una plaga de langostas o determinar
la dispersión de una especie con ayuda de los análisis de redes.

EN LAS PETROLIFERAS

Las crecientes necesidades científicas, tecnológicas y sociales de información y la


rápida evolución de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones
(NTIC), que permiten manejar y proporcionar dicha información en formas muy
novedosas, estan estimulando un proceso de notables cambios en el manejo de los
datos georeferenciados, su cartografía y visualización. Entre otras, la tecnología de
los Sistemas de Información Geográfica (SIG) está ubicada en el centro de estos
cambios, con el manejo de conceptos claves como "integración", "interacción",
"visualización" y "análisis". Los SIG son herramientas analíticas y de consulta con
un enorme potencial en el apoyo a la toma de decisiones y en el modelaje de
procesos, con un excelente desempeño en materia de soporte al trabajo
multidisciplinario y con un impresionante espectro de esferas de aplicación en la
práctica social (Burrough and McDonnell, 1998).

La actividad de exploración petrolera se basa esencialmente en la integración y


análisis multidisciplinario de datos de diferentes fuentes: catastro multipropósito,
uso del suelo, fotos aéreas, levantamientos topográficos, geomorfológicos,
geológicos, geofísicos terrestres y aéreos, diferentes imágenes de satélite, datos de
pozo, etc. (Quinlivan, 2000). Además, las organizaciones responsables por la
exploración petrolera establecen relaciones con un elevado número de otras
entidades, de las que toma o con las que tiene que compartir la información
manejada.
Cuando son usados adecuadamente, los SIG pueden constituir una poderosa
fuerza positiva en la actividad de la exploración petrolera, ya que su razón de ser es
proporcionar un instrumento para el análisis espacial y la consulta a las Bases de
Datos espaciales, lo que puede poner de relieve las relaciones entre datos de varios
tipos y diferentes naturalezas temáticas.

Papel de los sig en la exploración petrolera

Beneficios generales derivados:

Hacer consultas y análisis. La razón de ser de un SIG es proporcionar un


instrumento para el análisis espacial y la consulta a las Bases de Datos espaciales.
Una vez en pleno funcionamiento, se les pueden hacer consultas simples, tales
como ¿a qué se destina esta parcela?, o ¿qué distancia hay entre estos dos
puntos?, o consultas más complejas, del tipo ¿cuáles son las áreas más
perspectivas para la búsqueda de hidrocarburos?, o si se trazara por aquí la línea
sísmica,¿cómo se verá afectada la producción agrícola en esta granja? Al
proporcionar capacidades tanto de consultas simples – de apuntar y hacer clic – ,
como de herramientas sofisticadas de análisis, la tecnología de los SIG es ideal
para la búsqueda de patrones y tendencias en los datos, y para el análisis de
escenarios del tipo ¿qué ocurriría si…? Dos de las herramientas de análisis son
particularmente importantes. La primera es el análisis de proximidad, que da
respuesta a preguntas del tipo ¿cuántas casas se encuentran dentro de un corredor
de 100 m a cada lado de la futura linea sísmica?, o ¿qué proporción del total de
receptores en este proyecto deben ser colocados en el área pantanosa que bordea
el litoral? Para responder a estas preguntas se emplea el proceso llamado ‘buffering’
o ‘corredores’, que analiza las relaciones de proximidad entre las entidades
espaciales. La segunda herramienta es el análisis de superposición, que permite la
integración de datos de diferentes capas temáticas. Este tipo de operaciones
comprende un gran conjunto de métodos de análisis, que se pueden aplicar a los
datos para para obtener respuestas a las preguntas formuladas a los SIG. Las
características analíticas de un sistema de información espacial pueden ser vistas
de dos formas. En primer lugar, desde el punto de vista de las herramientas que
ofrece el sistema, estas herramientas se pueden clasificar en ‘Consulta a la Base
de Datos’, ‘Álgebra entre mapas’, ‘Operadores de distancia’ y ‘Operadores de
contexto’. En segundo lugar, desde el punto de vista de las operaciones que el
sistema puede ejecutar, dichas operaciones se pueden clasificar en ‘Consulta a la
Base de Datos’, ‘Cartografía derivada’ y ‘Modelaje de procesos’. Este último tipo de
operaciones constituye una vertiente sumamente perspectiva, para el estudio de los
procesos espaciales y temporales. De esta manera, las consultas y análisis
desarrollados a través de los SIG permiten a las organizaciones reducir el tiempo
de respuesta a las solicitudes de sus clientes, encontrar las ubicaciones más
favorables para las instalaciones, buscar y comprender relaciones causales entre
fenómenos, hacer una administración óptima de sus recursos, localizar averías en
instalaciones y redes técnicas y muchos otros beneficios.

Mejorar la integración organizacional. Muchas instituciones que han implantado


sistemas de información espacial para el desempeño de sus funciones han
descubierto que uno de sus principales beneficios es la mejora de la administración
de la propia institución y de sus recursos. Debido a que estos sistemas tienen la
capacidad de vincular los conjuntos de datos según su ubicación espacial, facilitan
la comunicación y el intercambio de información interdepartamental. A través de la
creación de una Base de Datos compartida, un departamento se puede beneficiar
con el trabajo de otro, porque los datos pueden ser colectados y organizados una
vez y usados muchas veces. Como la comunicación aumenta entre los individuos y
los departamentos, se reduce la redundancia en los datos, se mejora la
productividad del trabajo y aumenta la eficiencia organizacional general. Además,
debido a la naturaleza multitemática de los datos que manipulan y el carácter
complejo de los problemas que se abordan con estas herramientas, los SIG
propician el trabajo integrado de equipos multidisciplinarios y un enfoque sistémico,
lo que beneficia la solución de los problemas planteados.

Sustentar y mejorar los procesos de toma de decisiones. Como en la aplicación


de cualquier otro sistema de información, en el caso de los SIG la mejor información
conduce a mejores decisiones. Sin embargo, un sistema de información espacial no
es un sistema automatizado de toma de decisiones, porque nunca proporciona
respuestas inherentes, sino apenas una herramienta para ayudar a pensar acerca
de los patrones presentes en los datos, acerca del espacio y acerca de los procesos
que actuan en el espacio, para consultar, analizar y graficar datos, en apoyo al
proceso de toma de decisiones con objetivos múltiples. Se puede usar un SIG, por
ejemplo, para ayudar a decidir acerca de la ubicación de una instalación de manera
que produzca un impacto negativo mínimo en el ambiente, que esté situada en un
área de bajo riesgo, y a la vez, cerca de un centro poblacional. La información puede
ser presentada clara y sucintamente bajo la forma de un mapa y un reporte
explicativo acompañante, permitiendo a los responsables de tomar la decisión final
centrar su atención en los problemas reales, en vez de perder tiempo tratando de
comprender los datos. Como los resultados se obtienen rápidamente, se pueden
evaluar múltiples escenarios alternativos de forma eficiente y efectiva.

Facilitar la creación de mapas. Los mapas ocupan un lugar especial tanto en la


exploración petrolera como en la tecnología de los SIG. En un SIG el proceso de
construcción de mapas es más flexible que en el caso de los enfoques manual
tradicional o automatizado. La Base de Datos cartográfica utilizada en un SIG puede
ser continua y sin escala, y los mapas que se produzcan pueden estar centrados en
cualquier punto y representados a cualquier escala y bajo cualquier sistema de
proyección, mostrando la información seleccionada y simbolizada con efectividad
para destacar sus características específicas.

Dificultades.

La implantación efectiva de un SIG en una organización presupone la adopción de


una nueva metodología de trabajo, y por tanto, de una nueva forma de pensar en el
contexto organizacional. Ambos presupuestos invalidan una parte de los métodos
tradicionales de toma de decisiones, creando un nuevo paradigma metodológico,
que generalmente encuentra algún tipo de resistencia, y que tiene que ser
establecido sobre la base de una adecuada capacitación.
EN LAS AEROPORTUARIAS
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se han ido consolidando
como una excelente herramienta para la gestión y planificación del
transporte y sus infraestructuras. Además, la introducción de las
tecnologías de la información, que ha dado lugar a los conocidos
Sistemas de Transporte Inteligente (SIT), junto con los SIG son el factor
que han contribuido decisivamente y han permitido crecer conceptual y
metodológicamente para dotar de nuevas funcionalidades al sector
transporte (Seguí, Martínez, Ruiz, & Martí, 2004).
Aunque estas aplicaciones abarcan todos los modos de transporte,
el aéreo ha sido uno de los modos pioneros que ha mantenido abierta
una potente línea de desarrollo y aplicación de estos sistemas.

Fuente: (Montero, Jorge, De Alba, & Antequera, 2015)

El transporte aéreo fue el modo pionero en la introducción de las


aplicaciones telemáticas ya en los años sesenta. Desde entonces, la
investigación de nuevas aplicaciones se ha continuado desarrollando
ante la necesidad de responder a las crecientes necesidades de mejorar
la gestión, la seguridad y la eficiencia de un tráfico asimismo creciente.
Esta evolución ha transitado por planos tan diversos como son la
implantación de sistemas de reservas computarizados CRS (Computers
Reservation Systems) que afecta a la mejora de la comercialización del
servicio de transporte aéreo o el desarrollo de nuevas comunicaciones
para la gestión del tráfico, la navegación y la vigilancia, a través de
sistemas complejos como el CNS/ATM (Communication Navigation and
Surveillance/Aeronautical telecommunication Network) capaz de
ofrecer mayor capacidad de tránsito sin que ello suponga una merma
de la seguridad en las operaciones (Seguí et al., 2004).
Fuente: (Lazaro, 2013)

La aplicación de los Sistemas de Información Geográfica para la


planificación y gestión de aeropuertos es cada vez más común. Hay que
señalar en esa línea la labor que está realizando la Metropolitan Airport
Commission (MAC) y la American Association of Airport Executives. Ésta
última realiza conferencias anuales en las que se abordar las distintas
problemáticas del sector aéreo y de la gestión de los aeropuertos (Seguí
et al., 2004).

El uso de los SIG en las operaciones aeroportuarias, la minimización de


impactos ambientales, la gestión del aeropuerto, la gestión de
infraestructuras, y el uso de otras tecnologías de la información
geográfica como la teledetección y los sistemas de
posicionamiento, Global Position Systems (GPS) son de vital importancia
para una correcta ejecución de actividades y procesos dentro de las
operaciones aeroportuarias.

Tecnologías de la información y de la comunicación en los sistemas de


transporte aéreo (Resumen)

Los SIG se han ido consolidando como una excelente herramienta para la gestión
y planificación del transporte y sus infraestructuras. No obstante, ha
sido la introducción de las tecnologías de la información, que ha dado lugar a los
conocidos Sistemas de Transporte Inteligente (SIT), el factor que ha contribuido
decisivamente a su difusión y el que les ha permitido crecer conceptual y
metodológicamente para dotarlos de nuevas funcionalidades.

Aunque las aplicaciones de los SIT abarcan todos los modos de transporte,
el aéreo ha sido uno de los modos pioneros que ha mantenido abierta una potente
línea de desarrollo y aplicación de estos sistemas. Actualmente, las
preocupaciones del sector han transcendido ya el ámbito
estrictamente aeroportuario y del propio sistema de navegación aérea para
abarcar, también, la difícil relación entre las infraestructuras aeroportuarias y sus
entornos más próximos. Han aparecido así nuevas aplicaciones a modo de sistemas
expertos de gestión en las que se imbrican eficazmente los SIG y las aplicaciones
telemáticas. En esa línea, aportamos a modo de ejemplo nuestro proyecto
AeroSIG. Pretende éste ofrecer un instrumento de ayuda para la planificación y
gestión de los territorios en contacto con las infraestructuras aeroportuarias.

EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Actualmente en el Área de Protección de Flora y Fauna (APFF) de la isla de


Cozumel y el Parque Marino Nacional (PMN) de Arrecifes de Cozumel, las
actividades turístico-recreativas están en continuo crecimiento, lo que implica que
el hábitat de estas áreas esté en una situación de alta presión ambiental.

En este contexto, no se tiene a disposición cartografía temática de las actividades


turísticas, los establecimientos que las ofrecen y de los hábitats naturales; por tanto,
se considera que el principal objetivo es realizar una cartografía temática de los
usos y actividades humanas en las ANP de la isla de Cozumel y generar, a partir de
ésta, un visualizador espacial web, en el que se representan los principales
establecimientos y los servicios que ofrecen, de tal manera que sea una herramienta
para la valoración del impacto que se tiene sobre estas áreas.

Para la referenciación espacial de las playas, los hoteles y club de playa en la isla
de Cozumel, se realizó un levantamiento de datos por tierra con un GPS y notas de
campo. Posteriormente, se cotejaron con los registros de la Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas. Asimismo, se realizó un levantamiento de datos por
mar de clubs de playa, hoteles y casas de buceo que ofertan actividades
turísticorecreativas en arrecifes, mismos que fueron georeferenciados.

Con los registros recabados se generó una base de datos, lo que permitió hacer
una clasificación de actividades, e identificar sitios de concentración, para
posteriormente georreferenciar éstos en un software SIG y generar el visor web,
haciendo uso de software libre.

A partir de los registros obtenidos y clasificados se generó la cartografía temática


de las actividades turístico-recreativas, con lo que se determinó que las actividades
que se realizan con mayor frecuencia dentro de las ANP de la isla de Cozumel son:
snorkel y buceo, así como actividades recreativas no motorizadas.

Esta investigación se deriva del proyecto: “Estudio de límite de cambio aceptable


del Parque Nacional Arrecifes de Cozumel” y “Estudio de límite de cambio aceptable
del Área de Protección de Flora y Fauna Isla de Cozumel”, CONANP-UQROO,
México.

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) ha desarrollado


en los últimos años una herramienta primordial para la toma de decisiones en el
manejo de las diferentes Áreas Naturales Protegidas del país: el Sistema de
Información Geográfica (SIG). El SIG tiene por objetivo integrar y mantener
actualizada la información geográfica en materia de áreas naturales protegidas
federales.
Como parte del proceso de regionalización que ha venido impulsando la CONANP,
desde el mes de noviembre de 2004 el SIG se incorporó a la Dirección de
Evaluación y Seguimiento, integrándose al Sistema de Información, Monitoreo y
Evaluación para la Conservación (SIMEC).
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se concluyo con entender en que casos se utiliza el Sig en la ingeniería y el uso


adecuado de los diferentes SIG que existe en el mercado.

V. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

WEBGRAFIA

https://www.gob.mx/conanp/acciones-y-programas/sistema-de-informacion-
geografica-de-las-areas-naturales-protegidas
18/04/2018

https://www.sciencebase.gov/catalog/item/5536e025e4b0b22a1580846f
18/04/2018

file:///C:/Users/Systentronick/Downloads/Tesis_SIG_Industrial_Irantz
uAlvarez.pdf
18/04/2018

https://sigytransporte.wordpress.com/2017/05/29/sig-y-transporte-
aereo/
18/04/2018

Você também pode gostar