Você está na página 1de 63

OBSERVACIONES FRECUENTES

EN FISCALIZACION TRIBUTARIA DE SUNAT

Amigo contribuyente evite caer en errores en el manejo y control de


sus operaciones comerciales

DEL PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN

¿En qué consiste el procedimiento de fiscalización?

Es el procedimiento mediante el cual la SUNAT comprueba la


correcta determinación de la obligación tributaria incluyendo a
la obligación aduanera, así como a las obligaciones formales
relacionadas a ellas.

¿Qué información normalmente suelen requerir?

La exhibición y/o presentación de los libros y/o registros contables,


libro de actas, comprobantes de pago de compras y/o ventas,
informes, análisis y demás documentación y/o información
relacionada a hechos susceptibles de generar obligaciones tributarias
o para fiscalizar inafectaciones, exoneraciones o beneficios
tributarios. También, la sustentación legal y/o documentaria de
observaciones e infracciones imputadas.

¿Cuándo culmina el procedimiento de fiscalización?

El procedimiento de fiscalización culmina con la notificación de la


resolución de determinación y de ser el caso, de la resolución de
multa.

¿Qué es una Resolución de Determinación?

La Resolución de determinación es el acto mediante el cual la SUNAT


pone en conocimiento del deudor tributario los resultados del
procedimiento de fiscalización.

¿Qué es una Resolución de Multa?


La resolución de multa es el acto mediante el cual la SUNAT pone en
conocimiento del deudor tributario las infracciones detectadas
durante el procedimiento de fiscalización.

OBSERVACIONES FRECUENTES EN UN PROCESO DE


FISCALIZACION TRIBUTARIA

OBS. EN VENTAS

 Toda venta con guía de remisión, debe contar su factura de


venta
 Toda venta tiene que tener el numero correlativo en orden y
si fuera anulado adjuntar la factura o boleta de venta original de
igual modo la nota de crédito
 Toda venta debe tener el respaldo de su factura de compra
 Toda venta y compra debe llevarse un sistema de control vía
kardex
 TODA COMPRA DEBE VENIR CON SU GUIA DE REMISION
DEL PROVEDOR
 TODA COMPRA APARTIR DE S/. 3,500 O US$ 1,000 DEBE
VENIR CON PAGO BANCARIZADO Y PUEDE SER : VIA
TRANSFERENCIA BANCARIA CHEQUE NO REGOCIABLE, TARJETA
DE CREDITO ETC.
 TAMBIEN SE DEBE LLEVAR EL CONTROL DEL INGRESO AL
ALMACEN DE LA MERCADERIA COMPRADA (KARDEX DE CONTROL)
 LAS COMPRAS DE ALTO VOLUMEN DEBE VENIR CON UNA
ORDEN DE COMPRA O UN CONTRATO COMERCIAL DE COMPRA
VENTA
 TODA COMPRA DEBE TENER AL PROVEDOR COMO HABIDO
Y HALLADO
 SE DEBE DEMOSTRAR CON DOCUMENTOS QUE LA
OPERACIÓN DE COMPRA ES REAL , POR ESO ES IMPORTANTE
ADJUNTAR LA GUIA DE REMISION Y EL PAGO BANCARIZADO,EN
LA GUIA DE REMISISON DEBE SEÑALAR LA DIRECCION DEL
PUNTO DE ORIGEN Y PUNTO DE DESTINO O LLEGADA
o Proporcionar Registro de ventas y registro de
compras, libro bancos, caja, diario, mayor, inventario y
balances, tarjetas de kardex y control de almacén
registros de retenciones, detracciones y percepciones si
lo hubiere debidamente legalizadas. Bajo responsabilidad
del representante legal (gerente) de la empresa
OBS. COMPRAS

OBS. BANCOS

LOS INGRESOS EN BANCOS DEBEN ESTAR SUSTENTADO DE


ACUERDO AL VOLUMEN DE VENTAS MENSUAL, SI SE DETECTASE
UNA DIFERENCIA ENTRE EL MONTO VENDIDO Y DEPOSITADO SE
DEBERA SUSTENTAR O EXPLICAR LA DIFERENCIA ENCONTRANDA,
ENTRE LAS VENTAS DEL MES Y EL SALDO EN BANCOS CASO
CONTRARIO SUNAT PODRIA PRESUMIR QUE SE A PERCIBIDO
INGRESOS SIN EMITIR EL COMPROBANTE DE PAGO (FACTURA DE
VENTA ) PORQUE LA LEY LE PERMITE PRESUMIR A SUNAT CUANDO
NO HAY UNA SUSTENTACION DEBIDA

CREDITO FISCAL DE LAS COMPRAS

Se considera operaciones no reales cuando el recurrente no presenta


documentación que acredite la efectiva realización de las operaciones,
y si del cruce de información tampoco se acreditó la operación de
compra.

I) OPERACIONES NO REALES, la recurrente no ha


presentado información y/o documentación que acreditara la efe
ctiva realización de las Operaciones de compra observada, más aún
si del cruce de información, el proveedor no ha sustentado tales
operaciones

II) POR EL CRÉDITO FISCAL INDEBIDO

Al utilizar FACTURA NO REALES no está permitido a obtener el


crédito fiscal por la compra no realizada salvo que pruebe lo contrario
con documentos sustentatorios tales como: orden de compra, guía
de remisión y remitente, pago bancarizado, ingreso al
almacén ventas de dichos materiales etc. Al no poder
demostrar con documentos perdería el derecho a utilizar el
crédito fiscal

CRÉDITO FISCAL - SIN LOS REQUISITOS FORMALES

La exigencia de hacer uso de los medios de pago a efecto de poder


deducir el crédito fiscal

Se confirma la apelada que declaró infundada la


reclamación emitidas por operaciones no reales y no utilización
de medios de pago.

I) Operaciones no reales: Se señala que paralelamente a la


fiscalización a la recurrente, la Administración llevó a cabo
investigaciones adicionales, tales como tomas de manifestaciones,
verificaciones, solicitudes de información a entidades o instituciones y
cruces de información
con los presuntos proveedores, siendo que éstos no cumplieron
con presentar algún documento que demostrara la veracidad de las
operaciones realizadas con la recurrente; y por consiguiente,
correspondía que la recurrente acreditase en forma fehaciente la
realidad de las operaciones observadas, no siendo suficiente que
contase con los comprobantes de pago respectivos. Se concluye del
análisis del conjunto de las pruebas que obran en autos que la
recurrente no presentó un mínimo de elementos de prueba
que de manera razonable y suficiente permitan acreditar
la identidad entre la persona que efectuó la venta y la que emitió el
comprobante de pago reparado, y por lo tanto, la realidad de las
operaciones, por lo que procede mantener el reparo por operaciones
no reales.

II) No utilización de medios de pago: Se mantiene el reparo por


Operaciones no canceladas con medios de pago o canceladas con
cheques que no cuentan con el sello de "no negociable", "
intransferible" u otra frase equivalente.
GUIA DE REMISION

La Sunat viene observando que toda compra debe venir con la guía de
remisión del proveedor señalando la dirección del punto de origen y
punto de destino, la no presentación de dicho documento invalida la
compra realizada de allí, donde toda factura de compra debe venir con
la guía de remisión y el medio de pago, asimismo toda guía de
remisión debe tener su factura de venta por parte del contribuyente

NUEVOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACION

PARA UNA FISCALIZACION TRIBUTARIA

Con la finalidad de CUMPLIR SUS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS de


acuerdo a los señalado en el numeral 1º del artículo 62º del Texto
Único Ordenado de Código Tributario, aprobado por el Decreto
Supremo Nº 133-2013 – EF. Se solicita que exhiba lo siguiente:

 Proporcionar la siguiente documentación y/o información


correspondiente a los cinco (05) meses en lo que haya declarado
mayor crédito fiscal en compras,según las declaraciones
tributarias del impuesto general a las ventas del periodo de 2012 y
2013.

1. Todos Las facturas de compras (adquirente o


usuario), notas de débito y/o crédito (recibidos). De tratarse de
operaciones sujetas a detracción, acreditar la constancia de
depósito respectivo.

1. Las facturas de ventas. Notas de débito y crédito (emitidos).

1. Documentos que sustenta el ingreso o salida del almacén de


los bienes que comercializa la empresa, incluyendo los bienes
recibidos o entregados bajo consignación. Registro de inventario
permanente en unidades físicas o kardex de almacén.
1. Guías de remisión (remitente y del transportista), contrato de
servicios con los transportistas, comprobantes de pago de los
transportistas.

1. Relación de cheques por los pagos efectuados a los


proveedores. De haber efectuado pagos en efectivo, exhibir los
Boucher y/o recibos de caja, además de los documentos que
identifique a la persona designada por el proveedor para recibir los
dineros.

1. Estados de cuenta corriente y/o reportes proporcionados por


los bancos y las instituciones del sistema financiero y de seguros
del país o del exterior. Documentación que sustente el
financiamiento recibido de las entidades del sistema financiero y
bancario, así como otras personas. Documentación que acredite el
pago se los prestamos recibidos.

1. De realizar operaciones de ventas sujetas a detracción


proporcionar las constancias de depósito por la detracción.
Proporcionar la relación de los comprobantes de pago de compras
que acreditan la adquisición de los productos vendidos.

1. Factura de la imprenta correspondiente a los comprobantes de


pago, emitidos en el periodo de revisión 2012 y 2013.

1. Proporcionar relación de trabajadores, con o sin relación de


dependencia, indicando los pagos mensuales que le efectúa.
Contratos con empresas que prestan servicios de intermediación
laboral, de ser el caso.

LA B A N C A R I Z A C I O N

PUNTOS CRÍTICOS A OBSERVAR SI SU EMPRESA ES


FISCALIZADA

I. CONSIDERACIONES GENERALES

A continuación desarrollamos algunos alcances en torno a las


principales contingencias tributarias –fundamentalmente en lo
concerniente al desconocimiento del gasto incurrido por el
contribuyente así como del crédito fiscal, por citar algunos casos que
acarrearía la no “bancarización” de determinadas operaciones
estando el contribuyente obligado a ello.
II. ¿QUÉ ES BANCARIZACIÓN Y CUÁL SU OBJETIVO?

“el objetivo de la denominada bancarización es la de formalizar las


operaciones económicas con participación de las empresas del
sistema financiero para mejorar los sistemas de fiscalización y
detección del fraude tributario. A tal propósito coadyuva la imposición
del ITF, al que, a su vez, como todo tributo le es implícito el propósito
de contribuir con los gastos públicos, como una manifestación del
principio de solidaridad que se encuentra consagrado implícitamente
en la cláusula que reconoce al Estado peruano como un Estado Social
de Derecho (art. 43º de la Constitución)(...)”.

la bancarización no es otra cosa que la manifestación de la potestad


tributaria con la que actúa el Estado empleando como vehículo una
Ley, a efectos que se cumplan las disposiciones que ella establezca.
en la medida de no emplearse los Medios de Pago regulados por la
citada Ley, en cuanto resulte obligatorio hacerlo, no se podrá
alcanzar el reconocimiento de los efectos tributarios de la operación
celebrada por el contribuyente, ES DECIR EL DESCONOCIMEINTO
DEL CREDITO FISCAL DE LA COMPRAS QUE NO TENGAN UN MEDIO
DE PAGO BANCARIZADO

MATERIALIZACIÓN DE LA BANCARIZACIÓN

En sentido lato, es intención de la norma que las obligaciones que


han de cumplirse mediante el pago de sumas de dinero –cuyo
importe corresponda a partir de S/. 3,500 ó US$ 1,000– canceladas
empleando los denominados Medios de Pago previstos en la Ley.

IV. MEDIOS DE PAGO

Los Medios de Pago a ser empleados son aquellos previstos en el


artículo 5º de la Ley, a saber:

a) Depósitos en cuentas.

b) Giros.

c) Transferencias de fondos.
d) Órdenes de Pago.

e) Tarjetas de débito expedidas en el país.

f) Tarjetas de crédito expedidas en el país.

g) Cheques con la cláusula de "no negociables",


"intransferibles", "no a la orden" u otra equivalente, emitidos al
amparo del artículo 190º de la Ley de Títulos Valores.

MEDIOS DE PAGO COMERCIO EXTERIOR

De conformidad con el tercer párrafo del artículo 3º de la


Ley tratándose de operaciones de comercio exterior realizadas
con personas naturales y/o jurídicas se podrá emplear, además, los
siguientes Medios de Pago, siempre que respondan a los usos y
costumbres que rigen para dichas operaciones y se canalicen a través
de Empresas del Sistema Financiero o de empresas bancarias o
financieras no domiciliadas.

a) Transferencias.

b) Cheques bancarios.

c) Orden de pago simple.

d) Orden de pago documentaria.

e) Remesa simple.

f) Remesa documentaria.

g) Carta de crédito simple.

h) Carta de crédito documentaria.

V. EFECTOS TRIBUTARIOS

Ahora bien, conforme con lo prescrito en el artículo 8º de la Ley Nº


28194, los pagos que se efectúen sin utilizar Medios de Pago
no darán derecho a deducir gastos, costos o crédito
FISCAL por las compras realizadas ni a solicitar devoluciones de
tributos, saldos a favor, reintegros y otros beneficios tributarios.

En líneas generales podemos apreciar que la no utilización de los


Medios de Pago acarrea la pérdida tanto del gasto como del crédito
fiscal, entre otros conceptos expresamente señalados en la Ley.
Donde el contribuyente afrontaría, en el supuesto de ser objeto de
una fiscalización por parte de SUNAT, éstas van a ser orientadas en
relación al desconocimiento del gasto, para efectos del impuesto a la
renta, así como del crédito fiscal para efectos del IGV.

OBLIGACIÓN DE EMPLEAR MEDIOS DE PAGO EN PAGOS


PARCIALES

De acuerdo con lo prescrito en el Artículo 3º de la Ley Nº 28194, "las


obligaciones que se cumplan mediante el pago de sumas de dinero
cuyo importe sea superior al monto a que se refiere el Artículo 4º se
deberán pagar utilizando los Medios de Pago a que se refiere el
Artículo 5º, aun cuando se cancelen mediante pagos parciales
menores a dichos montos".

De conformidad con la norma transcrita se advierte que si de acuerdo


al importe global de una operación, existiera obligación de bancarizar,
en caso se pactase que el cumplimiento de la misma se efectuase en
pagos parciales y menores al que requiere la Ley, éstos
necesariamente deberán satisfacerse mediante los Medios de Pago.

En caso contrario, el contribuyente perderá los conceptos fiscales a


los que alude el Artículo 8º de la precitada norma; principalmente, el
gasto o costo para efectos del Impuesto a la Renta y el crédito fiscal
tratándose del Impuesto General a las Ventas.

Informe Nº 041-2005-SUNAT/2B0000.- En el Informe de la


referencia, SUNAT establece que:

- Tratándose de una obligación que se cumple con pagos parciales y


que genera la exigencia legal de utilizar medios de pago, si el sujeto
obligado omite usar dichos medios en uno o más de los pagos, no
tendrá los derechos tributarios a que hace referencia el Artículo 8° de
la Ley respecto de tales pagos, manteniendo dichos derechos
respecto de los pagos que se efectúen utilizando los referidos medios.

- En el caso de una obligación, para cuyo pago se ha pactado una


cuota única, que es cancelada mediante la realización de, al menos,
dos pagos, uno en el que se utiliza un Medio de Pago y otro que se
hace en efectivo, podrán ejercerse los derechos que se mencionan en
el Artículo 8° de la Ley por el monto de la obligación que se paga
utilizando un Medio de Pago, mas no podrán ejercerse respecto del
saldo de dicha obligación pagado en efectivo.

COMENTARIOS AL REGLAMENTO
DEL PROCEDIMIENTO DE
FISCALIZACION DE LA SUNAT: En
aquellos aspectos relacionados con las
cartas y los requerimientos
Deja una respuesta

COMENTARIOS AL REGLAMENTO DEL PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACION DE LA


SUNAT: En aquellos aspectos relacionados con las cartas y los requerimientos

MARIO ALVA MATTEUCCI

1. INTRODUCCIÓN

En los últimos días del año 2013 o en los primeros días de enero del año 2014, muchos
contribuyentes han recepcionado en su domicilio fiscal diversas cartas por parte de la
Administración Tributaria, a través de las cuales se les informa que se realizarán procesos
de fiscalización y/o verificación tributaria, al amparo de lo señalado por el artículo 62º del
Código Tributario.

Hace algunos años atrás se publicó el Decreto Supremo Nº 085-2007-EF, a través del cual
aprobó el Reglamento del Procedimiento de Fiscalización de la SUNAT, esta norma llenó
un vacío normativo relacionado con el citado procedimiento, señalando de manera expresa
facultades, plazos, información que debían contener las cartas, los requerimientos, las
actas, entre otros documentos, además de las reglas específicas para solicitar la
ampliación de los plazos en caso se hubiera establecido un número de días otorgados al
contribuyente, que casi siempre resultan insuficientes, por lo que en la mayoría de casos
éstos solicitan la ampliación de dichos plazos.
El presente informe pretende hacer un comentario acerca del Reglamento del
Procedimiento de Fiscalización de la SUNAT, de manera específica en los temas
concernientes a las cartas y requerimientos enviados a los sujetos fiscalizados, con la
finalidad de dar a conocer su contenido al igual que analizar algunas situaciones, las
cuales determinarían algunas contingencias frente a su no cumplimiento por parte de los
contribuyentes.

2. LAS DEFINICIONES SEÑALADAS EN EL REGLAMENTO DEL PROCEDIMIENTO DE


FISCALIZACIÓN DE LA SUNAT

El texto del artículo 1º del Reglamento del Procedimiento de Fiscalización señala una serie
de definiciones aplicables, las cuales delimitan la aplicación de las reglas indicadas en el
mismo, tanto para la Administración Tributaria como para el sujeto fiscalizado.

Las definiciones son las siguientes:

a) Agente Fiscalizador: Al trabajador o trabajadores de la SUNAT que realizan la función


de fiscalizar.

Nótese que la norma hace referencia a personas que laboran en la SUNAT en calidad de
trabajador, por lo que estarían excluidas aquellas personas que puedan prestar servicios al
fisco a través de la modalidad de servicios personales, que perciban rentas de cuarta
categoría.

b) Aspectos a fiscalizar: A los aspectos1 del tributo y período o de la Declaración Aduanera


de Mercancías2 que serán materia de revisión en un procedimiento de fiscalización parcial,
sea que ellos conformen un solo elemento, más de un elemento o parte de un elemento de
la obligación tributaria.

c) Código Tributario: Al Texto Único Ordenado del Código Tributario aprobado por el
Decreto Supremo Nº 135-99-EF3 y normas modificatorias.

d) Ley General de Aduanas: A la Ley General de Aduanas aprobada por el Decreto


Legislativo Nº 1053 y normas modificatorias.

e) Procedimiento de Fiscalización: Al Procedimiento de Fiscalización Parcial4 o Definitiva


mediante el cual la SUNAT comprueba la correcta determinación de la obligación tributaria
o de parte, uno o algunos de los elementos de ésta, incluyendo la obligación tributaria
aduanera así como el cumplimiento de las obligaciones formales relacionadas a ellas y que
culmina con la notificación de la Resolución de Determinación y de ser el cas, de las
Resoluciones de Multa que correspondan por las infracciones que se detecten en el referido
procedimiento.

No se encuentran comprendidas las actuaciones de la SUNAT dirigidas únicamente al


control del cumplimiento de obligaciones formales, las acciones inductivas, las solicitudes
de información a personas distintas al sujeto Fiscalizado, los cruces de información, las
actuaciones a que se refiere el artículo 78º del Código Tributario y el control que se realiza
antes y durante el despacho de mercancías.

Este segundo párrafo al excluir de los alcances de la aplicación del Reglamento del
Procedimiento de Fiscalización a las actuaciones por parte de la Administración Tributaria
allí mencionadas, puede dar pie a una situación de indefensión por parte del contribuyente,
toda vez que no tendrá normatividad a donde acudir para por ejemplo, solicitar un número
de días de prórroga en caso se le otorgue un plazo para el cumplimiento de la presentación
de una documentación. Sería recomendable que el legislador tributario pueda mencionar
que de manera supletoria se deberá aplicar este Reglamento, en lo que sea pertinente,
evitando así un vacío de tipo normativo que pueda perjudicar al contribuyente.

f) Procedimiento de Fiscalización Parcial: Al procedimiento de fiscalización en el que la


SUNAT revisa parte, uno o algunos de los elementos de la obligación tributaria.

g) Sujeto fiscalizado: A la persona respecto de la cual se ejerce la facultad de fiscalización


a que se refiere el artículo 62º del Código Tributario y al sujeto pasivo indicado en el artículo
139º de la Ley General de Aduanas, que está comprendido en un Procedimiento de
Fiscalización.

Nótese que la legislación no menciona el término “contribuyente” sino que alude al sujeto
fiscalizado, el cual puede ser o no el contribuyente, puede ser el agente retenedor o
perceptor, un responsable tributario o inclusive un sujeto exonerado del pago de tributos,
entre otros.

3. ESTE PROCEDIMIENTO ES DE USO EXCLUSIVO PARA LA SUNAT

En cumplimiento de lo señalado por el texto del artículo 2º del Título Preliminar del
Reglamento del Procedimiento de Fiscalización de la SUNAT, se indica de manera expresa
que el presente Reglamento es de aplicación al proceso de fiscalización que sea realizado
por la SUNAT. Lo antes indicado descarta la utilización de estas reglas en procesos de
fiscalización en tributos de naturaleza municipal o de alcance Regional.

4. ¿CÓMO SE INICIA EL PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN?


El artículo 1º del Reglamento del Procedimiento de Fiscalización indica que dicho
procedimiento se inicia en la fecha en que surte efectos la notificación al Sujeto Fiscalizado
de la Carta que presenta al Agente Fiscalizador y el primer Requerimiento.

De notificarse los referidos documentos en fechas distintas, el procedimiento se considerará


iniciado en la fecha en que surte efectos la notificación del último documento.

En este punto pueden presentarse dos escenarios:

Primer supuesto. Se notifican conjuntamente la carta de presentación (Fecha 1) y el


requerimiento (Fecha 1). En este caso el Procedimiento se inicia cuando surta efecto la
notificación de ambos documentos. (En la Fecha 1).
Segundo supuesto. Se notifican en fechas distintas la carta de presentación (Fecha 1) y el
requerimiento (Fecha 2). En este caso el Procedimiento se incia cuando surta efecto la
notificación del último documento. (En la Fecha 2).

El Agente Fiscalizador se identificará ante el Sujeto Fiscalizado con el Documento de


Identificación Institucional5 o, en su defecto, con su Documento Nacional de Identidad.

En las Cartas de Presentación aparece en la parte inicial una mención parecida a la que se
copia a continuación. (Los nombres y apellidos que aparecen al igual que el número de DNI
son ficticios, ya que solo sirven a manera de ejemplo).

CARGO —- NOMBRES Y APELLIDOS —– D.N.I.


Supervisor —- DEBORAH RUIZ MENCHELLI —– 12568912
Agente Fiscalizador —- DONATO FIGUEROA CESPEDES —– 65337840

El último párrafo del artículo 1º del Reglamento materia de comentario indica que el Sujeto
Fiscalizado podrá acceder a la página web de la SUNAT y/o comunicarse con ésta vía
telefónica para comprobar la identidad del Agente Fiscalizador.
Esto se puede apreciar en la parte final de las Cartas que notifica la SUNAT cuando se
menciona una nota indicando lo siguiente:

Nota: Cualquier consulta sobre la identidad del agente fiscalizador, sírvase efectuarla
mediante Internet con su clave SOL o al teléfono xxxxxxxxxx.

5. ¿CUÁL ES LA DOCUMENTACIÓN QUE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA PUEDE


EMITIR EN UN PROCESO DE FISCALIZACIÓN?

El texto del artículo 2º del Reglamento del Procedimiento de Fiscalización indica que durante
el Procedimiento de Fiscalización la SUNAT emitirá, entre otros:

– Cartas.
– Requerimientos.
– Resultados del Requerimiento.
– Actas.

5.1 ¿QUÉ INFORMACIÓN MINIMA DEBEN CONTENER LOS DOCUMENTOS?

Cabe indicar que los documentos indicados en el numeral anterior deben contener los
siguientes datos mínimos:

a) Nombre o razón social del Sujeto Fiscalizado.


b) Domicilio fiscal.
c) RUC.
d) Número del documento.
e) Fecha.
f) Objeto o contenido del documento.
g) La firma del trabajador de la SUNAT competente.

La notificación de los citados documentos se ceñirá a lo dispuesto en los artículos 104 al


106 del Código Tributario6.

6. LAS CARTAS EMITIDAS POR LA SUNAT

Es el documento que normalmente emite la Administración Tributaria para comunicar


hechos a los contribuyentes y no son materia de impugnación.

En el caso del artículo 3º del Reglamento del Procedimiento de Fiscalización, se indica que
la SUNAT a través de las CARTAS comunicará al Sujeto Fiscalizado lo siguiente:

a) Que será objeto de un Procedimiento de Fiscalización, presentará al Agente Fiscalizador


que realizará el procedimiento e indicará, además, los períodos y tributos o las
Declaraciones Únicas de Aduanas que serán materia del referido procedimiento.

b) La ampliación del Procedimiento de Fiscalización a nuevos períodos, tributos o


Declaraciones Únicas de Aduanas, según sea el caso.

c) El reemplazo del Agente Fiscalizador 7 o la inclusión de nuevos agentes8.

d) La suspensión o la prórroga del plazo a que se refiere el artículo 62-A del Código
Tributario; o;
e) Cualquier otra información que deba notificarse al Sujeto Fiscalizado durante el
Procedimiento de Fiscalización siempre que no deba estar contenida en los demás
documentos que son regulados en los artículos 49, 510 y 611.

7. EL REQUERIMIENTO

El requerimiento es un tipo de documento emitido por la Administración Tributaria


conjuntamente con la carta de presentación al sujeto fiscalizado o en tiempo posterior, a
través del cual se indica que se debe cumplir con la exhibición y/o presentación de
determinada documentación al fisco o la sustentación de determinados hechos o
circunstancias relevantes para el fisco.

ROBLES MORENO analiza a través de un trabajo que “el requerimiento califica como un
acto administrativo al precisar que “un requerimiento cumple con la definición de
Acto Administrativo (AA) contenido en la LPAG, cumple con los requisitos de validez
del AA, que son la competencia, el objeto, la finalidad; asimismo, cumple con la forma
(artículo 4 LPAG), el contenido (artículo 5 LPAG), con la motivación (artículo 6 LPAG),
se rige por las reglas de la nulidad y conservación del acto, reguladas por el capítulo
II (artículos 8 al 16 LPAG); así como de la forma de notificación entre otros”12.

7.1 ¿PARA QUE ES ÚTIL EL REQUERIMIENTO?

Con mayor detalle el texto del artículo 4º del Reglamento del Procedimiento de Fiscalización
Tributaria, precisa que mediante el Requerimiento se solicita al Sujeto Fiscalizado, la
exhibición13 y/o presentación14 de informes, análisis, libros de actas, registros y libros
contables y demás documentos y/o información, relacionados con hechos susceptibles de
generar obligaciones tributarias o para fiscalizar inafectaciones, exoneraciones o beneficios
tributarios.

7.2 ¿QUÉ OTROS USOS SE LE PUEDEN DAR AL REQUERIMIENTO?

El segundo párrafo del artículo 4 del Reglamento del Procedimiento de Fiscalización indica
que el Requerimiento también será utilizado para:

a) Solicitar la sustentación legal15 y/o documentaria respecto de las observaciones e


infracciones imputadas durante el transcurso del Procedimiento de Fiscalización; o,

b) Comunicar, de ser el caso, las conclusiones del Procedimiento de Fiscalización indicando


las observaciones formuladas e infracciones detectadas en éste, de acuerdo a lo dispuesto
en el artículo 75 del Código Tributario.

El Requerimiento, además de lo establecido en el artículo 2 (que está mencionado en el


punto 5.1 del presente informe), deberá indicar el lugar y la fecha en que el Sujeto
Fiscalizado debe cumplir con dicha obligación16.

La información y/o documentación exhibida y/o presentada por el Sujeto Fiscalizado17, en


cumplimiento de lo solicitado en el Requerimiento, se mantendrá a disposición del Agente
Fiscalizador hasta la culminación de su evaluación.

Coincidimos con ROBLES MORENO cuando indica que “debemos tener presente que
hay dos tipos de requerimiento: 1) Los Abiertos, son aquellos que nos permiten
sustentar lo requerido, por ejemplo un requerimiento donde se solicita al
contribuyente que “sustente la necesidad del gasto…”, 2) Los específicos, son
aquellos que, no generan la obligación de prever toda la información relacionada con
un pedido abstracto, sino que obliga a prever las implicancias de la documentación
que específicamente ha sido solicitada, como por ejemplo “demuestre la forma de
pago…””18 .

Sobre el tema resulta importante mencionar lo señalado por el INFORME N° 021-2001-


SUNAT, el cual señala lo siguiente: “(…) el inicio del procedimiento de fiscalización
estaría dado por el acto mediante el cual la Administración Tributaria pone en
conocimiento del deudor tributario su solicitud para que éste exhiba los libros y
demás documentación pertinente, con la finalidad que se revise un período o ejercicio
tributario determinado. Es decir que la fecha en la que se considera iniciado el
procedimiento de fiscalización se encuentra vinculada a la notificación del documento
denominado requerimiento”19.

Hace un tiempo atrás habíamos mencionado que “resulta de vital importancia que en un
proceso de revisión por parte del fisco se individualice los tributos que serán materia
de revisión, lo cual necesariamente determinará que se comunique al deudor
tributario o sujeto al cual se le va a realizar una verificación previamente a través de
un requerimiento, ello como una especie de hoja de ruta que indique con cierto grado
de seguridad que solo existirá una revisión de los indicados tributos.

Puede presentarse el caso en el cual el auditor al momento de realizar la verificación


encuentre hechos o circunstancias que ameriten ampliar el número de tributos a
fiscalizar, siendo necesario en este último caso que se presente una ampliación del
requerimiento al contribuyente” 20.

8. LAS ACTAS

El artículo 5º del Reglamento del Procedimiento de Fiscalización indica que mediante Actas,
el Agente Fiscalizador dejará constancia de la solicitud a que se refiere el artículo 7 21 y de
su evaluación así como de los hechos constatados en el Procedimiento de Fiscalización
excepto de aquellos que deban constar en el resultado del Requerimiento.

Cabe indicar que las actas emitidas por el fisco no pierden su carácter de documento público
ni se invalida su contenido, aun cuando presenten observaciones, añadiduras, aclaraciones
o inscripciones de cualquier tipo22 , o cuando el Sujeto Fiscalizado manifieste su negativa
y/u omita suscribirla o se niegue a recibirla23 . Lo dispuesto en el presente párrafo es
aplicable, en lo pertinente, a los demás documentos referidos en el artículo 2 (mencionados
en el punto 5 del presente informe).

9. EL RESULTADO DEL REQUERIMIENTO

Al revisar el contenido del artículo 6º de la norma materia de comentario, apreciamos que


allí se regula un tema interesante y está ligado con el resultado del requerimiento. Puede
tener una triple función.

Por un lado, el resultado del requerimiento constituye el documento mediante el cual se


comunica al Sujeto Fiscalizado el cumplimiento o incumplimiento de lo solicitado en el
Requerimiento.

Por otro lado, el resultado del requerimiento también puede utilizarse para notificarle al
sujeto fiscalizado los resultados de la evaluación efectuada a los descargos que hubiera
presentado respecto de las observaciones formuladas e infracciones imputadas durante el
transcurso del Procedimiento de Fiscalización.

Por último, a través de este documento se utilizará para detallar si, cumplido el plazo
otorgado por la SUNAT de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 75 del Código Tributario24,
el Sujeto Fiscalizado presentó o no sus observaciones debidamente sustentadas, así como
para consignar la evaluación efectuada por el Agente Fiscalizador25 de éstas.

10. SUPUESTOS EN LOS CUALES SE REGULA LA EXHIBICIÓN Y/O PRESENTACIÓN


DE LA DOCUMENTACIÓN Y SE PERMITE LA POSIBILIDAD QUE EL SUJETO
FISCALIZADO SOLICITE UNA PRÓRROGA DEL PLAZO

Se debe tener en cuenta que en la mayor parte de los casos en los cuales el fisco exige el
cumplimiento de entrega de documentación, la misma a veces está dispersa o por tratarse
de ejercicios anteriores, la misma se encuentra empaquetada y no está al alcance de la
mano. Existen supuestos en los cuales por un tema de espacio, la documentación solicitad
se encuentra en un almacén de terceras personas que alquilan espacios para conservar
documentos, por lo que su recupero no es tan inmediato.

Recordemos que en muchos casos los agentes fiscalizadores solicitan la elaboración de


cuadros, la descarga de programas, elaboración de expedientes llenos de fotocopias de
parte de los libros y registros contables, además del análisis de algunas cuentas y
provisiones contables, determinando de algún modo la distracción de las labores propias del
área de contabilidad, entre otros problemas que pueden presentarse.

En este sentido, el texto del artículo 7º del Reglamento del Procedimiento de Fiscalización
regula tres supuestos claramente diferenciados en los cuales el sujeto que es materia de
fiscalización puede solicitar una ampliación de plazo, pero siempre sujeto a la observación
y decisión de parte del fisco. Observemos a continuación cuáles son esos supuestos:

10.1 CUANDO SE REQUIERA LA EXHIBICIÓN Y/O PRESENTACIÓN DE


DOCUMENTACIÓN DE MANERA INMEDIATA Y EL SUJETO FISCALIZADO
JUSTIFIQUE LA AMPLIACIÓN DE UN PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MISMA

Este supuesto está estipulado en el numeral 1 del artículo 7º del Reglamento materia de
comentario. Allí se indica que cuando se requiera la exhibición y/o presentación de la
documentación de manera inmediata y el Sujeto Fiscalizado justifique la aplicación de un
plazo para la misma, el Agente Fiscalizador deberá cumplir con elabora un Acta, la cual
necesariamente deberá incorporar la siguiente información:

– Deja constancia de las razones comunicadas por el sujeto fiscalizado que impiden la
presentación oportuna de los documentos solicitados, además de la evaluación de éstas.
– Se debe indicar la nueva fecha en que debe cumplirse con lo requerido.

Solo si la solicitud presentada luego de ser analizada por parte del fisco resulta favorable, el
plazo que se otorgue no deberá ser menor a dos (2) días hábiles.

10.1.1 ¿Y SI EL SUJETO FISCALIZADO NO SOLICITA LA PRÓRROGA DEL PLAZO?

El segundo párrafo del numeral 1 del artículo 7º del Reglamento en mención indica que si el
sujeto fiscalizado no solicita la prórroga se elaborará el resultado del Requerimiento.

También se elaborará dicho documento si las razones del mencionado sujeto no justifican
otorgar la prórroga26 debiendo el Agente Fiscalizador indicar en el resultado del
Requerimiento la evaluación efectuada.

10.2 CUANDO SE REQUIERA LA EXHIBICIÓN Y/O PRESENTACIÓN DE


DOCUMENTACIÓN DEBE CUMPLIRSE MAYOR A LOS TRES (3) DÍAS HÁBILES DE
NOTIFICADO EL REQUERIMIENTO Y EL SUJETO FISCALIZADO JUSTIFIQUE LA
AMPLIACIÓN DE UN PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MISMA
El numeral 2 del artículo 7º del Reglamento del Fedatario Fiscalizador precisa que cuando
la exhibición y/o presentación de la documentación deba cumplirse en un plazo mayor a los
tres (3) días hábiles de notificado el Requerimiento, el Sujeto Fiscalizado que considere
necesario solicitar una prórroga, deberá presentar un escrito sustentando sus razones con
una anticipación no menor a tres (3) días hábiles anteriores a la fecha en que debe cumplir
con lo requerido.

Hay que tener mucho cuidado con la presentación del escrito de sustentación de la prórroga,
toda vez que la regla mencionada en el párrafo anterior indica que debe ser presentada con
tres días hábiles anteriores a la fecha del vencimiento, con lo cual no se debe contar desde
el último día sino desde el penúltimo día.

Veamos un ejemplo para poder entender este mecanismo. La empresa “Frenos Alex
SAC” ha recepcionado una notificación por parte de la SUNAT, por medio de la cual se le
entrega una carta de presentación de agentes fiscalizadores y un requerimiento de
información relacionado con el tributo IGV del período 201101 al 201112, además de un
análisis de su registro de compras y de ventas, al igual que un detalle del Kardex de su
almacén por dicho período, indicando la salida y entrada de repuestos por diversos motivos,
como es la venta, el cambio por garantía, la muestra gratis, consignación, entre otros.

La notificación tanto de la carta como del requerimiento se produjo el día 2 de enero de 2014
y se otorgó un plazo de diez (10) días hábiles. Frente a esta situación la empresa “Frenos
Alex SAC” tiene los siguientes problemas:

– La fecha en la cual se solicita entregar documentación al fisco coincide con la fecha de


vencimiento de las obligaciones tributarias del período diciembre 2013.
– La documentación solicitada se encuentra en cajas dentro de un almacén y la búsqueda
de la información demorará un mayor tiempo al que se ha otorgado en el requerimiento.
– Tres (3) trabajadores del área contable han renunciado el 31 de diciembre de 2013, por
lo que no existe el personal suficiente para el cumplimiento de las tareas propias del área y
menos para poder cumplir con recopilar la documentación

Por estas razones la empresa “Frenos Alex SAC” necesita presentar una solicitud de
ampliación del plazo, con la finalidad de poder contar con el tiempo suficiente para reunir
toda la documentación solicitada por el fisco. En líneas más abajo se presenta un gráfico Nº
1, donde se observa de manera gráfica las fechas que se deben tener en cuenta para
presentar la solicitud de ampliación y así no tener alguna contingencia con el fisco.

GRAFICO Nº 1
10.3 CUANDO SE REQUIERA LA EXHIBICIÓN Y/O PRESENTACIÓN DE
DOCUMENTACIÓN DEBE CUMPLIRSE DENTRO DE LOS TRES (3) DÍAS HÁBILES DE
NOTIFICADO EL REQUERIMIENTO Y EL SUJETO FISCALIZADO JUSTIFIQUE LA
AMPLIACIÓN DE UN PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MISMA

El numeral 3 del artículo 7º del Reglamento del Fedatario Fiscalizador menciona que cuando
la exhibición y/o presentación debe ser efectuada dentro de los tres (3) días hábiles de
notificado el Requerimiento, se podrá solicitar la prórroga hasta el día hábil siguiente de
realizada dicha notificación.

Lo antes mencionado puede explicarse con un caso práctico. Observemos que la


empresa“Náutica del Sur SAC”, dedicada a la reparación de motores fuera de borda,
recibió un requerimiento de información por parte de la Administración Tributaria, el cual fue
notificado el día lunes 6 de enero de 2014, requiriéndole información relacionada con las
Declaraciones Juradas mensuales del Impuesto a la Renta, los pagos a cuenta y la
regularización del Impuesto Anual del Impuesto a la Renta del ejercicio gravable 2010, la
presentación del Registro de Compras y el Registro de Ventas por todas las operaciones
llevadas a cabo en el mismo ejercicio.

Atendiendo al hecho que el plazo para poder acopiar la información solicitada es mínimo y
al no contar con la documentación a la mano por estar guardada en archivadores y cajas, la
empresa “Náutica del Sur SAC” ha considerado necesario la presentación de una solicitud
de ampliación de plazo, siendo pertinente indicar hasta que fecha puede presentarlo. Por
ello la explicación con el gráfico Nº 2.

GRAFICO Nº 2

10.4 ¿QUÉ SUCEDE SI NO SE CUMPLEN LOS PLAZOS PARA SOLICITAR LA


PRÓRROGA?

Conforme lo determina el segundo párrafo del artículo 7º del Reglamento del Fedatario
Fiscalizador, en caso de no cumplirse con los plazos señalados en los numerales 2
(mencionado en el punto 10.2 del presente informe) y 3 (mencionado en el punto 10.3 del
presente informe) para solicitar la prórroga, ésta se considerará como no presentada salvo
caso fortuito o fuerza mayor debidamente sustentado. Para estos efectos deberá estarse a
lo establecido en el artículo 1315 del Código Civil.

También se considerará como no presentada la solicitud de prórroga cuando se alegue la


existencia de caso fortuito o fuerza mayor y no se sustente dicha circunstancia.
10.5 ¿QUÉ SE ENTIENDE POR CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR?

Resulta pertinente analizar los supuestos de caso fortuito y fuerza mayor en la doctrina y
también lo que señala el texto del artículo 1315 del Código Civil Peruano de 1984.

10.5.1 EL CASO FORTUITO

La pérdida extraordinaria es una situación no cotidiana para el contribuyente o empresa,


precisamente por tratarse de un hecho no común, de allí que se mencione al caso fortuito.
PorCASO FORTUITO debemos entender a aquel “… evento que, a pesar de que se pudo
prever, no se podía evitar” 27.

Al revisar al maestro CABANELLAS apreciamos que define al caso fortuito como aquel “…
suceso inopinado, que no se pudo prever ni resistir”28. También se les conoce en la
doctrina como los “hechos de Dios o de la naturaleza”.

“Los elementos del caso fortuito son:

1. HECHO INIMPUTABLE: ajeno a su culpa o dolo o de quienes responde


2. IMPREVISTO: Que en los cálculos ordinarios de una persona normal no sea esperable
su ocurrencia
3. IRRESISTIBLE: Que impida al deudor su cumplimiento, bajo todo respecto o
circunstancia, no basta que lo haga más oneroso o difícil”29.

10.5.2 LA FUERZA MAYOR

Otra situación extrema que se puede presentar en la pérdida de los bienes es la fuerza
mayor, entendida ésta como aquella “…causa que no se puede evitar y tampoco se
puede prever”.

También CABANELLAS menciona a la fuerza mayor como aquel “…acontecimiento que


no ha podido preverse o que, previsto, no ha podido resistirse”. Un punto que diferencia
la fuerza mayor del caso fortuito es que en el primero de los nombrados existe la presencia
de la mano del hombre, razón por la cual en la doctrina se les conoce como “hechos del
hombre o también hechos del príncipe”.

Como se puede apreciar son situaciones en las cuales el contribuyente no ha podido prever
que los hechos sucedan ya que éstos se producen al margen de la voluntad del mismo.

10.5.3 EL ARTÍCULO 1315 DEL CÓDIGO CIVIL PERUANO DE 1984 QUE CONTEMPLA
EL CASO FORTUITO Y LA FUERZA MAYOR

Dentro del Derecho Civil las figuras del caso fortuito y la fuerza mayor se encuentran
recogidas en normas como el Código Civil. En el Perú, específicamente se encuentran
reguladas en el artículo 1315º del Código Civil el cual determina lo siguiente:

“Artículo 1315º.- Caso fortuito o fuerza mayor:

Caso fortuito o fuerza mayor es la causa no imputable, consistente en un evento


extraordinario, imprevisible e irresistible, que impide la ejecución de la obligación o
determina su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso”.

10.6 ¿HASTA QUE FECHA LA SUNAT PUEDE NOTIFICAR AL SUJETO FISCALIZADO


LA RESPUESTA A LA SOLICITUD DE AMPLIACIÓN DEL PLAZO?
El penúltimo párrafo del artículo 7º del Reglamento materia de comentario indica que la Carta
mediante la cual la SUNAT responda el escrito del Sujeto Fiscalizado podrá ser notificada
hasta el día anterior a la fecha de vencimiento del plazo originalmente consignado en el
Requerimiento.

Lo antes indicado en realidad no permite algún margen de maniobra a ningún sujeto


fiscalizado, toda vez que tendrá la incertidumbre de saber si se le amplía o no el plazo, hasta
un día antes de la fecha en la que debía cumplir con la presentación de la documentación
solicitada.

Adicionalmente, si observamos en la redacción del texto de este penúltimo párrafo se indica


que la SUNAT cuando responda el escrito al sujeto fiscalizado “PODRÁ”, lo cual da a
entender que no es un imperativo sino una facultad, ello también le permite un margen de
discrecionalidad.

Distinto sería el esquema si la norma hubiera contenido el término “DEBERÁ”, toda vez que
en este último supuesto la Administración Tributaria tendría que entregar de manera
obligatoria una respuesta.

10.7 ¿QUÉ CONSECUENCIAS SE PRESENTAN SI LA SUNAT NO REALIZA LA


NOTIFICACION DE SU RESPUESTA AL SUJETO FISCALIZADO?

El último párrafo del artículo 7º del Reglamento de Fiscalización de la SUNAT indica que
si la Administración Tributaria no notifica su respuesta, en el plazo señalado en el párrafo
anterior, el Sujeto Fiscalizado considerará que se le han concedido automáticamente los
siguientes plazos:

a) Dos (2) días hábiles, cuando la prórroga solicitada sea menor o igual a dicho plazo; o
cuando el Sujeto Fiscalizado no hubiera indicado el plazo de la prórroga.

b) Un plazo igual al solicitado cuando pidió un plazo de tres (3) hasta cinco (5) días hábiles.

c) Cinco (5) días hábiles, cuando solicitó un plazo mayor a los cinco (5) días hábiles.

A manera de ejemplo regresemos al caso de la empresa “Frenos Alex SAC” asumiendo


que presentó su solicitud de ampliación del plazo en la fecha tope y la Administración
Tributaria no le ha dado respuesta a su pedido. En ese caso, al aplicar las reglas indicadas
en el párrafo anterior y tomando en cuenta que se trata de plazo mayor a los cinco días
hábiles, se presenta el supuesto indicado en el literal c) antes mencionado, motivo por el
cual al no haber respuesta expresa se entiende prorrogado el plazo por cinco días hábiles
adicionales al plazo de cumplimiento inicialmente indicado.

Ello puede verse en el gráfico Nº 3 a continuación:

GRAFICO Nº 3
10.8 EL CIERRE DEL REQUERIMIENTO

El texto del artículo 8º del Reglamento materia de comentario indica que el Requerimiento
es cerrado cuando el Agente Fiscalizador elabora el resultado del mismo, conforme a las
siguientes reglas:

10.8.1 SI SE TRATA DEL PRIMER REQUERIMIENTO – El cierre se efectuará en la fecha


originalmente señalada

El literal a) del artículo 8º del Reglamento del Procedimiento de Fiscalización de la SUNAT


menciona que tratándose del primer Requerimiento, el cierre se efectuará en la fecha
consignada en dicho Requerimiento para cumplir con la exhibición y/o presentación.

10.8.2 SI SE TRATA DEL PRIMER REQUERIMIENTO Y EXISTE UNA PRORROGA – El


cierre se efectuará en la nueva fecha otorgada

La norma precisa que de presentarse una prórroga del plazo para la presentación de la
documentación indicada en el requerimiento, el cierre del Requerimiento se efectuará en la
nueva fecha otorgada.

10.8.3 SI SE TRATA DEL PRIMER REQUERIMIENTO Y EXISTE UNA PRORROGA PERO


EL SUJETO FISCALIZADO NO EXHIBE Y/O NO PRESENTA LA TOTALIDAD DE LA
DOCUMENTACION

En este supuesto si se verifica que el Sujeto Fiscalizado no exhibe y/o no presenta la


totalidad de lo requerido, se podrá reiterar la exhibición y/o presentación mediante un nuevo
Requerimiento.

10.8.4 SI SE TRATA DEL PRIMER REQUERIMIENTO Y EL DIA SEÑALADO PARA LA


EXHIBICIÓN Y/O PRESENTACIÓN EL AGENTE FISCALIZADOR NO ASISTE AL LUGAR
FIJADO PARA ELLO

El último párrafo del literal a) del artículo 8º del Reglamento del Procedimiento de
Fiscalización menciona que si el día señalado para la exhibición y/o presentación el Agente
Fiscalizador no asiste al lugar fijado para ello, se entenderá, en dicho día, iniciado el plazo
a que se refiere el artículo 62-A del Código Tributario30, siempre que el Sujeto Fiscalizado
exhiba y/o presente la totalidad de lo requerido en la nueva fecha que la SUNAT le
comunique mediante Carta. En esta última fecha, se deberá realizar el cierre del
Requerimiento.

10.9 ¿CÓMO SE PROCEDE AL CIERRE DE LOS DEMÁS REQUERIMIENTOS?

En concordancia con lo señalado por el literal b) del artículo 8º del Reglamento materia de
comentario, se precisa que en el caso de los demás Requerimientos, se procederá al cierre
vencido el plazo consignado en el Requerimiento o, la nueva fecha otorgada en caso de una
prórroga; y, culminada la evaluación de los descargos del Sujeto Fiscalizado a las
observaciones imputadas en el Requerimiento.

De no exhibirse y/o no presentarse la totalidad de lo requerido en la fecha en que el Sujeto


Fiscalizado debe cumplir con lo solicitado se procederá, en dicha fecha, a efectuar el cierre
del Requerimiento.

11. LAS CONCLUSIONES DEL PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN

El texto del artículo 9º del Reglamento materia de revisión indica que la comunicación de las
conclusiones del Procedimiento de Fiscalización, prevista en el artículo 7531 del Código
Tributario, se efectuará a través de un Requerimiento.

Dicho Requerimiento será cerrado una vez vencido el plazo consignado en él.

12. ¿CUÁNDO CONCLUYE EL PROCEDIMIENTO DE FICALIZACIÓN TRIBUTARIA


ANTE SUNAT?

El artículo 10º del Reglamento materia de comentario toma en cuenta que el Procedimiento
de Fiscalización concluye con la notificación de las resoluciones de determinación y/o, en
su caso, de las resoluciones de multa, las cuales podrán tener anexos.

Ello implica que cuando se notifiquen los valores el proceso de fiscalización habrá concluido.

13. ¿PROCEDE ALGÚN TIPO DE RECURSO CONTRA LAS ACTUACIONES LLEVADAS


A CABO EN EL PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN?

En aplicación de lo señalado en el artículo 11º del Reglamento materia de comentario se


indica que en tanto no se notifique la Resolución de Determinación y/o de Multa, contra las
actuaciones en el Procedimiento de Fiscalización procede interponer el recurso de queja
previsto en el artículo 155 del Código Tributario.

Recordemos que la queja no es un recurso sino que califica como un remedio procesal y
está orientada a ser utilizada para corregir defectos que se pudieran presentar durante la
tramitación de cualquier procedimiento de tipo administrativo. En esa misma línea se
pronuncia ROBLES MORENO al indicar con respecto a la queja que “se trata pues de un
medio procesal que el legislador ha regulado de tal manera que los administrados
puedan utilizarla para que se corrijan los defectos que se pudieran presentar en la
tramitación de cualquier procedimiento administrativo, de tal manera que puedan
subsanarse los errores cometidos dentro del procedimiento. En este sentido, señala
el profesor Armando Canosa32 que la queja se fundamenta en los principios
administrativos de celeridad, eficacia y simplicidad que inspiran la tramitación de los
procedimientos administrativos” 33.
_________________________________
1 El análisis de la mayor parte de los tributos se centra en el estudio de cuatro elementos
básicos que forman parte de la Hipótesis de Incidencia:
– 1. Objetivo, llamado también aspecto material y que consiste en la descripción completa y
objetiva de un hecho que el legislador pretende gravar. Siempre responde a la pregunta:
¿Qué grava?
– 2. Subjetivo, llamado también aspecto personal, ya que hace una descripción del sujeto
que lleva a cabo el hecho objetivo que se pretende gravar, estableciendo además quien será
el deudor (contribuyente o responsable) y el acreedor tributario. Responde a la pregunta: ¿A
quién grava?.
– 3. Espacial, tiene relación con el lugar en donde el deudor tributario debe realizar el hecho
imponible. Responde a la pregunta: ¿Dónde se grava?
– 4.Temporal, Aquí se precisa el momento en el cual se configura la hipótesis de incidencia
prevista por el legislador. Responde a la pregunta: ¿Cuándo se grava?.
2 En materia aduanera a los bienes se les menciona como mercancía.
3 Mediante la publicación del Decreto Supremo Nº 133-2013-EF el pasado sábado 22 de
junio de 2013 en el Diario Oficial “El Peruano”, el Ministerio de Economía y Finanzas aprobó
el Texto Único Ordenado del Código Tributario, que consta de un Título Preliminar con
dieciséis (16) Normas, cuatro (4) Libros, doscientos cinco (205) Artículos, setenta y tres (73)
Disposiciones Finales, veintisiete (27) Disposiciones Transitorias y tres (3) Tablas de
infracciones y Sanciones.
Cabe indicar que no se trata de un nuevo Código Tributario sino que lo único que se está
realizando es la incorporación de todas las modificatorias que se han efectuado hasta la
fecha en un solo texto.
El artículo 2º del Decreto Supremo Nº 133-2013-EF señala de manera expresa la derogación
del Decreto Supremo Nº 135-99-EF (que era el anterior Texto Único Ordenado).
4 Es pertinente mencionar que en la propia investigación que pueda realizar el fisco dentro
de un proceso de fiscalización parcial, se pueda percatar que existen otros elementos por
revisar o que tiene relación directa con otras aspectos impositivos, salvo que se realice una
fiscalización definitiva. En este punto podemos indicar que si en un proceso de fiscalización
parcial, el legislador está revisando de manera puntual una operación relacionada con la
importación de un bien, se puede percatar que el mismo no es utilizado de manera
permanente por el contribuyente, lo cual podría dar pie al fiscalizador para proceder a una
ampliación de la revisión que puede bifurcarse a otros temas como es el uso del crédito
fiscal, el registro contable, la bancarización, la consideración como gasto tributario, entre
otros. Como se observa, la fiscalización parcial constituye de algún modo en una llave para
poder ingresar a una revisión mucho más compleja, pero ello requiere de una mención
expresa hacia el contribuyente, variando de este modo el requerimiento para convertirla en
una fiscalización definitiva.
5 Ello determina que se identificará con su fotocheck o un carnet de identidad que la propia
Administración Tributaria le otorga.
6 El artículo 104º regulas las formas de notificación, el artículo 105º trata sobre la notificación
mediante la página web y publicación en el diario oficial El Peruano o en el diario de la
localidad encargado de los avisos judiciales y el artículo 106º señala los efectos de las
notificaciones.
7 Esta situación puede presentarse por casos en los cuales el fisco por un tema de
especialidad en los conocimientos del agente fiscalizador pueda cambiarlo, como también
el análisis inicial de las operaciones del sujeto fiscalizado son tan complejas que se requiere
variar el esquema planteado de revisión, por lo que se procede al cambio de agente
fiscalizador por alguien más experimentado.
8 Ello es común por lo que se requiere necesariamente que el sujeto fiscalizado reciba
primero la carta en la que le comunican el cambio del agente fiscalizador, para que pueda
recién entregar documentación solicitada por el nuevo agente designado por la SUNAT.
9 Requerimiento.
10 Actas.
11 Resultado del requerimiento.
12 ROBLES MORENO, Carmen del Pilar. El requerimiento ¿Es un acto administrativo?.
Esta información puede consultarse en la siguiente dirección
web:http://blog.pucp.edu.pe/item/19857/el-requerimiento-es-un-acto-administrativo
13 En la exhibición lo que se busca es mostrar lo solicitado a través de un requerimiento.
14 La presentación parece ir más allá de la sola exhibición, toda vez que en la primera de
las nombradas se alude a una conducta que implica la entrega de pruebas de hechos o de
respaldo de actuaciones del sujeto que es materia de revisión por parte del fisco.
15 Por dicha razón es necesario en muchos casos contar con la asesoría legal en la
formulación de la respuesta a los cuestionamientos realizados por el fisco.
16 En la mayoría de casos en el requerimiento se indica que la documentación solicitada
por el fisco se exhiba y/o presente en el domicilio fiscal del sujeto fiscalizado.
17 Se recomienda que toda la documentación que es presentada al agente fiscalizador debe
constar en un cargo firmado por dicho funcionario, quedando en poder del sujeto fiscalizado
la copia del mismo, ello como un elemento de seguridad.
18 ROBLES MORENO, Carmen del Pilar. Ob. Cit.
19 El texto completo del informe se puede consultar en la siguiente página
web:http://www.sunat.gob.pe/legislacion/oficios/2001/oficios/i0212001.htm
20 Esta información puede consultarse en la siguiente página
web:http://blog.pucp.edu.pe/item/138009/arqueologia-uso-del-contexto-y-fiscalizacion-
tributaria
21 Dicho artículo hace referencia a las reglas aplicables para la exhibición y/o presentación
de la documentación por parte del sujeto fiscalizado frente al fisco.
22 Puede presentarse el caso en el cual se ha realizado alguna anotación de información
en el acta y ello no invalida el contenido de la misma.
23 Frente a la negativa de recepción de los documentos que el fisco debe entregar en el
domicilio del deudor tributario, la persona que realiza la misma la diligencia de notificación
deberá considerar una lista de datos que sirven de soporte posterior para verificar el tema
de la notificación. Por lo que deberá consignar entre otros datos los siguientes: (i) Apellidos
y nombres, denominación o razón social del deudor tributario; (ii) Número de RUC del deudor
tributario; (iii) Número del documento de identificación según corresponda; (iv) Número del
documento que se notifica o que no ha sido posible entregar; (v) Nombre de la persona que
recibe la notificación, así como la firma o constancia de la negativa.
24 Dicho artículo regula los resultados de la fiscalización o verificación.
25 Ello determina que el agente fiscalizador al momento de la recepción de los documentos
solicitados en el proceso de fiscalización puede revisar los descargos realizados por el sujeto
fiscalizado, para proceder luego a dar respuesta a los argumentos presentados.
26 En este caso pueden presentarse razones que no justifican la ampliación del plazo o
prórroga de la presentación de documentos, como por ejemplo que indiquen que el personal
del área contable se encuentra ocupado preparando los estados financieros de otras
empresas del mismo grupo económico.
27 Esta información puede consultarse en la siguiente página
web:http://es.wikipedia.org/wiki/Caso_fortuito
28 CABANELLAS DE TORRES, Guillermo. “Diccionario Jurídico Elemental”. Editorial
Heliasta SRL. Buenos Aires, 1982. Página 47.
29 Esta información puede consultarse en la siguiente página
web:http://catedra.org/tema/caso-fortuito
30 El primer párrafo de dicho artículo indica que el procedimiento de fiscalización que lleve
a cabo la Administración Tributaria debe efectuarse en un plazo de un (1) año, computado
a partir de la fecha en que el deudor tributario entregue la totalidad de la información y/o
documentación que fuera solicitada por la Administración Tributaria, en el primer
requerimiento notificado en ejercicio de su facultad de fiscalización. De presentarse la
información y/o documentación solicitada parcialmente no se tendrá por entregada hasta
que se complete la misma.
31 El texto del artículo 75º del código Tributario indica que “Concluido el proceso de
fiscalización o verificación, la Administración Tributaria emitirá la correspondiente
Resolución de Determinación, Resolución de Multa u Orden de Pago, si fuera el caso.
No obstante, previamente a la emisión de las resoluciones referidas en el párrafo anterior,
la Administración Tributaria podrá comunicar sus conclusiones a los contribuyentes,
indicándoles expresamente las observaciones formuladas y, cuando corresponda, las
infracciones que se les imputan, siempre que a su juicio la complejidad del caso tratado lo
justifique.
En estos casos, dentro del plazo que la Administración Tributaria establezca en dicha
comunicación, el que no podrá ser menor a tres (3) días hábiles; el contribuyente o
responsable podrá presentar por escrito sus observaciones a los cargos formulados,
debidamente sustentadas, a efecto que la Administración Tributaria las considere, de ser el
caso. La documentación que se presente ante la Administración Tributaria luego de
transcurrido el mencionado plazo no será merituada en el proceso de fiscalización o
verificación”.
32 CANOSA. Armando. Los Recursos Administrativos. Editorial Abaco. Buenos Aires.
Pág.252.
33 ROBLES MORENO, Carmen del Pilar. LA QUEJA COMO MEDIO PARA CORREGIR
ACTUACIONES EN UN PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO. A propósito del Reglamento de
la Queja contra el Tribunal Fiscal. Esta información puede consultarse en la siguiente
dirección web:http://blog.pucp.edu.pe/item/41627/la-queja-como-medio-para-corregir-
actuaciones-en-un-procedimiento-tributario-a-proposito-del-reglamento-de-la-queja-contra-
el-tribunal-fiscal

ENTRE LA VERDAD Y EL
OCULTAMIENTO: ¿Cuándo se presenta la
figura de las operaciones no reales en
materia tributaria?
Deja una respuesta

ENTRE LA VERDAD Y EL OCULTAMIENTO: ¿Cuándo se presenta la figura de las


operaciones no reales en materia tributaria?

MARIO ALVA MATTEUCCI

1. INTRODUCCIÓN

Se dice que la ficción muchas veces trata de suplantar la realidad, de crear situaciones
aparentes o también de intentar cambiar hechos reales por otros que no lo son. Pero todo
ello con una finalidad, la de ocultar una determina realidad que no se quiere presentar. Lo
antes mencionado puede dar pie a situaciones en las cuales los operadores determinan
ciertas figuras de simulación para dar un ropaje a otra operación que es la que se quiere
ocultar o no mostrar.

En materia jurídica, al momento de intentar buscar una explicación relacionada con el real
sentido que corresponde a una operación, el legislador ha creado una serie de reglas que
están orientadas a despejar el panorama, permitiendo revisar la operación inicial y no la que
se pretende presentar. Una de dichas reglas, que también se utiliza en materia laboral, es
el Principio de Primacía de la Realidad. Sin embargo, actualmente existen otras reglas
ligadas principalmente a descubrir aquellas operaciones que los contribuyentes intentar
esconder. Las reglas en mención están relacionadas con la verificación de operaciones no
reales y su sustento legal está en el texto del artículo 44º de la Ley del impuesto General a
las Ventas.

El motivo del presente informe es analizar los criterios que el fisco considera para calificar
una operación como no real.
2. LA FACULTAD DE FISCALIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA: El
artículo 62º del Código Tributario

Conforme lo determina el texto del artículo 62º del Código Tributario, la facultad de
fiscalización de la Administración Tributaria se ejerce en forma discrecional, de acuerdo a lo
establecido en el último párrafo de la Norma IV del Título Preliminar.

En este sentido, el ejercicio de la función fiscalizadora incluye la inspección, investigación y


el control del cumplimiento de obligaciones tributarias, incluso de aquellos sujetos que gocen
de inafectación, exoneración o beneficios tributarios.

Coincidimos con lo señalado por ZEGARRA VILCHEZ cuando analiza el tema de las
facultades discrecionales y las atribuciones propias del fisco en materia de fiscalización. El
señala que “en el caso peruano, las atribuciones específicas de fiscalización serían el
listado de “Facultades Discrecionales” 22 y las actividades de inspección,
investigación y control de cumplimiento de obligaciones tributarias, todas contenidas
en el artículo 62º del Código Tributario.

Nótese que a diferencia del listado de Facultades Discrecionales que detallan el


comportamiento específico que debe y puede ejecutar la Administración Tributaria,
las labores de inspección, investigación y control del cumplimiento de obligaciones
tributarias son atribuciones respecto de las cuales pueden razonablemente
desprenderse otras atribuciones. Así se debe entender que equivalen a lo siguiente:
la inspección (examinar; reconocer); la investigación (hacer diligencias para
descubrir algo; realizar actividades intelectuales y experimentales de modo
sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada
materia; aclarar la conducta de ciertas personas sospechosas de actuar ilegalmente);
y, el control (comprobación; intervención)”1.

LAGO MONTERO precisa con respecto a la facultad de fiscalización que ésta tiene como
objetivo “… el examen exhaustivo de la situación tributaria del contribuyente en el
tributo concreto que se ha analizado, a fin de verificar el cumplimiento o
incumplimiento por el sujeto inspeccionado de sus deberes materiales y formales”2.

Coincidimos con GARITA NAVARRO cuando se refiere a la fiscalización tributaria cuando


manifiesta que “la potestad fiscalizadora en materia tributaria, como toda potestad,
propende a la satisfacción de un interés público, por tanto, en el fondo, se orientan a
la tutela de ese interés superior a modo de bien jurídico tutelado. De esa manera, la
potestad tributaria se concreta en una fiscalización y su finalidad es el control y
vigilancia del cumplimiento de la normativa tributaria mediante actos de prevención,
indagación, y sanción, en procura de comprobar y verificar las diversas informaciones
suministradas por los obligados. De igual modo, busca combatir la evasión y reprimir
el fraude fiscal.

Su norte, es averiguar y dejar claro los hechos relevantes a los efectos de aplicar el
tributo, investigar los supuestos con impacto tributario y de esta forma, llegar a un
conocimiento exacto de la realidad económica”3.

Al efectuar una revisión de la Resolución del Tribunal Fiscal N° 4555-2-2002, se aprecia


que se menciona con respecto a la fiscalización lo siguiente:

“De lo expuesto, se tiene que la fiscalización es un procedimiento, cuya finalidad es


la determinación de la obligación tributaria, la que se traduce en el valor respectivo,
de determinarse crédito o deuda tributaria.
El Código Tributario en el Capítulo II del Título II del Libro Segundo sobre las
facultades de Determinación y Fiscalización de la Administración Tributaria, se refiere
tácita y en forma no organizada a los actos que constituyen el procedimiento de
fiscalización (…)

(…) no se puede negar que las facultades de fiscalización de la Administración se


ejercen dentro de un procedimiento y los actos que realiza no pueden analizarse de
forma independiente, sino en forma conjunta como parte del Procedimiento
Tributario”.

En la doctrina apreciamos la opinión de SAINZ DE BUJANDA quien señala que “(…) puede
decirse que la inspección tributaria es aquel procedimiento a través del cual, en virtud
de una serie de actos concatenados, la Administración pública da efectividad en la
fase liquidatoria a las normas que imponen obligaciones tributarias (sea mediante la
comprobación de hechos imponibles declarados, sea mediante la investigación de los
que permanecen ocultos) y tiene informes y datos necesarios para la adopción
fundada de resoluciones que, sin referirse directamente a operaciones liquidatorias,
se producen, no obstante, en el ámbito de aplicación del tributo”4.

Es interesante analizar lo que sostiene ZEGARRA VILCHEZ cuando precisa que “La
Administración Tributaria cuando decide ejercer una atribución específica de
fiscalización en lugar de otra debe, por un lado, tratar de obtener la verdad material
sobre la situación contributiva del ciudadano, lo que significa que debe verificar
plenamente los hechos que sirven de motivo a sus decisiones, para lo cual debe
adoptar todas las medidas probatorias necesarias autorizadas por ley, aun cuando no
hayan sido propuestas por los administrados o hayan acordado eximirse de ellas (de
conformidad con el numeral 1.11 del artículo IV del Título Preliminar de la Ley del
Procedimiento Administrativo General, Ley 27444).

Por otro lado, la Administración debe analizar la conveniencia de ejercer la atribución


específica de fiscalización, lo que significa, entre otros, que debe analizar su utilidad
en el caso concreto. No es lo mismo fiscalizar un pequeño contribuyente que un
principal contribuyente. Ni una operación de compra venta comparada con un
procedimiento de fusión”5.

De todo lo antes indicado apreciamos que la fiscalización que ejerce la Administración


Tributaria tiende a descubrir información, ver en cierto modo si la operación que el
contribuyente ha desarrollado es correcta, si ha determinado de manera válida la
determinación del tributo por pagar. Es como revisar si lo que acaeció en el mundo real es
el que se ha presentado en los documentos que buscan respaldar dicha operación6.

3. LO REAL Y LO NO REAL

Al efectuar una consulta al Diccionario de la Real Academia Española sobre el concepto del
término REAL se obtiene el siguiente resultado: “(Del lat. res, rei). 1. adj. Que tiene
existencia verdadera y efectiva”7.

Consultando el sentido contrario de real encontramos al término IRREAL, el cual tiene el


siguiente significado: “1. adj. No real, falto de realidad”8.

La no realidad apunta a lo oculto, lo que se esconde, la manera distinta de presentar los


hechos de tal modo que al verificarse los supuestos de afectación se fuerce la aplicación de
una figura que no le corresponde o por el simple hecho de simular la operación, por ello lo
que se pretende es a verificar lo que realmente ocurrió, lo que realmente sucedió y en cierto
modo no aceptar en materia tributaria lo que no existió y fue fingido.
En cierto modo en este punto es necesario revisar la simulación, la cual como sabemos
puede tener dos tipos, por un lado está la simulación relativa y por otro la de tipo absoluta.

3.1 LA SIMULACIÓN RELATIVA

En el caso de la simulación relativa, apreciamos que lo que el contribuyente puede estar


está buscando es diferir la carga tributaria de un ejercicio a otro a través de la modificación
de fechas en los contratos, o tal vez modificando los precios de las contraprestaciones en la
venta de bienes, ya sea sobrevaluando o subvaluando los mismos, pero en sí el contrato
existe.

La Administración Tributaria cuenta con un arma importante para revertir una situación
negativa con la recaudación y con este tipo de situaciones. Nos referimos al valor de
mercado que está consignado en el artículo 32º de la Ley del Impuesto a la Renta y la
normatividad relacionada con los Precios de Transferencia9.

DELGADO RATTO lo explica del siguiente modo “en la simulación relativa confluye un
negocio estructuralmente correcto, que es el negocio aparente, cono otro negocio
jurídico que si se ajusta a la verdadera voluntad de las partes, pero que sin embargo
permanece oculto.

El hecho imponible efectivo del impuesto en caso de simulación relativa será


entonces el negocio jurídico verdaderamente realizado por las partes que participan
de dicho acto, independientemente de las formas o figuras jurídicas que se hubiesen
utilizado a fin de ocultar la operación subyacente”10.

3.2 LA SIMULACION ABSOLUTA

Si se trata de la simulación absoluta entonces observamos que la operación que se está


tratando de simular no existe. Sobre el tema SAAVEDRA RODRÍGUEZ indica que la
Simulación Absoluta “Es la ausencia de conducta negocial. El sujeto en complicidad
con otro u otros actúa “como si” hubiera celebrado un acto jurídico, cuando en
realidad éste es ineficaz”11.

Sobre este punto DELGADO RATTO precisa que “En la simulación absoluta el negocio
es una mera apariencia de la voluntad de contenido expresada por los declarantes
quienes, en verdad, no han querido ni ese ni ningún otro tipo de negocio jurídico.

De este modo, en un supuesto de simulación absoluta las partes intervinientes en el


acto no han tenido una verdadera intención que el negocio celebrado surta efectos en
la práctica. La voluntad de celebrar e acto jurídico, sin embargo, sí debe haber
existido, aunque únicamente con la finalidad de provocar una falsa impresión de la
situación real”12.

Para evitar este tipo de situaciones el legislador ha considerado reglas que van en contra de
la simulación absoluta y están vinculadas con las operaciones no reales. Un ejemplo de ellos
es el texto del artículo 42 de la Ley del Impuesto General a las Ventas.

3.3 LOS CRITERIOS ESBOZADOS POR LA RTF Nº 215-4-2009

Al consultar la jurisprudencia emitida por el Tribunal Fiscal encontramos la RTF Nº 215-4-


2009de fecha 09 de enero de 2009, que analiza los tipos de simulación y el encubrimiento
de la real operación.

De dicha RTF se puede extraer el siguiente criterio:


“En la simulación absoluta se finge o simula un negocio inexistente que no oculta o
disimula ningún otro; por su lado, en la relativa se simula un negocio falso e
inexistente que disfraza o encubre el negocio efectivamente realizado”.

4. LAS OPERACIONES NO REALES EN LA LEY DEL IMPUESTO GENERAL A LAS


VENTAS

Al acudir a la doctrina observamos una opinión de CASANOVA – REGIS ALBI quien intenta
definir las operaciones no reales del siguiente modo: “una operación no real es aquella
negociación o contrato sobre valores o mercaderías que no tiene existencia verdadera
y efectiva, ya sea porque los bienes o mercaderías objeto de transacción no existen o
porque existiendo aquellos ésta nunca fue realizada”13.

Al revisar el texto del artículo 44º de la Ley del Impuesto General a las Ventas se aprecia
que se regula el caso de los comprobantes de pago que hubieran sido emitidos por
operaciones no reales.

4.1 REGLAS APLICABLES PARA QUIEN EMITE COMPROBANTES DE PAGO O NOTA


DE DEBITO POR OPERACIONES NO REALES

La primera parte de dicha norma establece una regla aplicable a los responsables de la
emisión de comprobantes de pago o nota de débito que hayan sido emitidos y que no
corresponda a una operación real.

En este caso se obligará al pago del Impuesto consignado en éstos, por el responsable
de su emisión.

Este tipo de sanción económica representa en cierto modo un mecanismo previsto por el
legislador que pretende desincentivar la conducta que es contraria al ordenamiento jurídico.

4.2 REGLAS APLICABLES PARA QUIEN RECEPCIONA COMPROBANTES DE PAGO O


NOTA DE DEBITO POR OPERACIONES NO REALES

A diferencia del caso señalado en el punto anterior, en donde se exige el pago del Impuesto
al emisor del comprobante de pago o nota de débito. Se indica que el que recibe el
comprobante de pago o nota de débito no tendrá derecho al crédito fiscal o a otro
derecho o beneficio derivado del Impuesto General a las Ventas originado por la
adquisición de bienes, prestación o utilización de servicios o contratos de construcción.

En este punto podemos indicar que dentro de los otros derechos o beneficios podrían estar,
entre otros, los siguientes:

(i) El saldo a favor del exportador.


(ii) El saldo a favor materia del beneficio.
(iii) El reintegro del IGV.
(iv) La recuperación anticipada del IGV.

4.3 ¿CUÁNDO SE CONFIGURA UNA OPERACIÓN NO REAL?

El tercer párrafo del artículo 44º de la Ley del Impuesto General a las Ventas señala los
criterios que el legislador ha considerado para poder calificar una operación no real.

Para estos efectos se considera como operación no real las siguientes situaciones:

4.3.1 PRIMER SUPUESTO DE OPERACIÓN NO REAL:


SE EMITE UN COMPROBANTE DE PAGO O UNA NOTA DE DÉBITO PERO LA
OPERACIÓN ES INEXISTENTE O SIMULADA

Conforme lo señala el literal a) del tercer párrafo del artículo 44 de la Ley del IGV, se
considera como una operación no real aquella en la que si bien se emite un comprobante
de pago o nota de débito, la operación gravada que consta en éste es inexistente o simulada,
permitiendo determinar que nunca se efectuó la transferencia de bienes, prestación o
utilización de servicios o contrato de construcción.

Aquí lo que se observa es que la operación respecto de la cual se emita el comprobante


de pago nunca se realizó.

Caso1:

Un ejemplo de ello sería el caso de la empresa “Estructuras y Techos Industriales


SAC” cuyo giro es el desarrollo de actividades de metal mecánica y estructuras, la
cual tiene bienes que constituyen activos fijos utilizados en el proceso productivo y
un nivel de ingresos constantes. Al verificar la proyección que debe tener de los
mismos hasta el fin del año se percata que en la regularización del Impuesto a la Renta
anual el monto del impuesto por pagar será elevado.

El gerente al percatarse de esta situación acuerda con la empresa “Techos y Vigas


industriales SAA” relacionada con el mismo giro y que es vinculada con la anterior
empresa por tener accionistas comunes, que le giren facturas por (i) los servicios de
asesoría comercial en la búsqueda de clientes; (ii) asesoría financiera en procesos de
apalancamiento; (iii) asesoría en la colocación de estructuras metálicas con soporte
de concreto; (iv) asesoría en la facturación de metales.

La finalidad de la emisión de las facturas por parte de la segunda empresa es


generar ingresos para quien las emita y elevar el gasto para quien las reciba. De tal
manera que al elevar el gasto por la facturación de las asesorías el nivel de ingresos
descienda y el impuesto por cancelar en la regularización sea menor.

Lo que se debe resaltar es que las asesorías nunca se brindaron solo existe
facturación y algunos pequeños informes de soporte.

El problema que se observa en este ejemplo es que la empresa ha hecho uso de una figura
inapropiada de prestación irreal o ficticia de servicios de asesoría para poder “justificar” una
mayor cantidad de gasto, justamente con una operación de prestación de servicios
inexistente. Esto calificaría como una operación no real, siendo además un ejemplo claro de
una simulación absoluta.

A manera de concordancia podemos apreciar el texto del artículo 190º del Código Civil el
cual regula la figura de la simulación absoluta. Indicando textualmente lo siguiente:

“Por la simulación absoluta se aparenta celebrar un acto jurídico cuando no existe


realmente voluntad para celebrarlo”.

Es relevante la apreciación de SANCHEZ ROJAS cuando menciona que para la simulación


absoluta “se requiere de la existencia de 3 presupuestos: disconformidad entre la
voluntad real y la manifestación, concierto entre las partes y el propósito de
engaño”14.

4.3.2 ¿QUÉ SANCION LE CORRESPONDE AL ADQUIRENTE O USUARIO DE UN


SERVICIO DE UNA OPERACIÓN NO REAL?
El adquirente del bien o el usuario de un servicio respecto de una operación que califica
como no real, y que recibe un comprobante de pago por la operación simulada o inexistente,
ha utilizado el IGV como crédito fiscal.
Lo antes mencionado determina que dicho comprobante ha sido incluido por parte del
adquirente o usuario, tanto en el Registro de Compras como en el PDT Nº 621 que
corresponde a la declaración jurada mensual del IGV – RENTA.

La infracción

Al desconocerse al adquirente o usuario del servicio el IGV como crédito fiscal contenido en
el comprobante de pago que sustenta una operación no real, observamos que se ha
configurado la infracción tipificada en el numeral 1 del artículo 178º del Código Tributario, la
cual determina como conducta contraria a la Ley relacionada con el cumplimiento de
obligaciones tributarias,“el declarar cifras o datos falsos u omitir circunstancias en las
declaraciones, que influyan en la determinación de la obligación tributaria; y/o que
genere aumentos indebidos de saldos (…) créditos a favor del deudor tributario y/o
que generen la obtención indebida de Notas de Crédito Negociable u otros valores
similares”.

La Sanción

Conforme lo señala la Tabla I de Infracciones y Sanciones del Código Tributario, a la


infracción tipificada en el numeral 1) del artículo 178º del Código Tributario le corresponde
una multa equivalente al 50% del tributo omitido o 50% del saldo, crédito u otro concepto
similar determinado indebidamente (…) o 100% del monto obtenido indebidamente, de
haber solicitado la devolución.

4.3.3 SEGUNDO SUPUESTO DE OPERACIÓN NO REAL:

SE PRETENDE SUSTENTAR UNA OPERACIÓN EXISTENTE CON COMPROBANTES


DE PAGO EMITIDOS POR TERCEROS QUE NO PARTICIPARON

Conforme lo señala el literal b) del tercer párrafo del artículo 44º de la Ley del IGV, se
considera como una operación no real aquella en la que el emisor que figura en el
comprobante de pago o nota de débito no ha realizado verdaderamente la operación,
habiéndose empleado su nombre y documentos para simular dicha operación. En caso que
el adquirente cancele la operación a través de los medios de pago que señale el
Reglamento, mantendrá el derecho al crédito fiscal. Para lo cual, deberá cumplir con lo
dispuesto en el Reglamento.

Aquí lo que se observa es que la operación es existente, es decir que si ocurrió en el mundo
de los hechos, pero se intenta justificar con la emisión de comprobantes de pago emitidos
por personas ajenas a la relación comercial o a la operación realizada.

El Reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas indica en el literal a) del numeral
15.4 del artículo 6º que en este supuesto de operaciones no reales “son aquellas en que
el emisor que figura en el comprobante de pago o nota de débito, no ha realizado
verdaderamente la operación mediante la cual se ha transferido los bienes, prestado
los servicios o ejecutado los contratos de construcción, habiéndose empleado su
nombre, razón social o denominación y documentos para aparentar su participación
en dicha operación”.

Caso 2:

Un ejemplo de ello sería el caso de la empresa “Cables y Antenas SAC” dedicada al


servicio de instalación de cableado estructurado, que ha comprado canaletas de
plástico para poder pasar los cables en la estructura de un edificio. La empresa “Cable
Más SAA” que le vendió las canaletas lo ha hecho sin factura y tampoco lo registró
como venta, para no afectarse tributariamente con dicha operación.

La empresa “Cables y Antenas SAC” que es compradora ha buscado en el rubro de


negocios vinculados con la venta de canaletas, a una tercera empresa denominada
“Estructuras y Cables EIRL”, a la cual le ha solicitado la emisión de una factura que
justifique la adquisición antes descrita como si se tratara de una venta realizada por
ella.

Se observa en este caso que la empresa que emitirá la factura por la venta de las
canaletas nunca participó en la operación de transferencia, sin embargo emitirá el
comprobante por una operación que no ha realizado.

Caso 3:

La empresa “Agrícola Guzmán SRL” se dedica al sembrío mecanizado de cultivos


agrícolas, recibe el encargo de una empresa ubicada en Huarmey para que en una
determinada parcela agraria preste sus servicios con su maquinaria y personal,
sembrando frutales.

Esta empresa calcula que culminarán sus servicios en tres días con una jornada de
trabajo de 7 horas diarias. Tomando en cuenta que en la zona no existen
restaurantes, se llega a la decisión que una familia cercana a la parcela brindará el
servicio de alimentación que consiste en desayuno, almuerzo y cena a los 16
trabajadores que participan en el trabajo de sembrío.

Cabe indicar que el desembolso de dinero que incurrirá la empresa “Agrícola


Guzmán SRL” no podrá ser sustentado con comprobantes de pago, por lo que ésta
empresa ha solicitado a un restaurante ubicado en el centro poblado más cercano
que emita el comprobante de pago como si éste último hubiera prestado el servicio
de alimentación, por lo que se emite la respectiva factura, indicando el servicio que
supuestamente prestó a la empresa agrícola.

4.3.4 ¿QUÉ CONSECUENCIAS TRIBUTARIAS SE GENERAN EN EL CASO DE


OPERACIONES EXISTENTES PERO CON SUSTENTO DE COMPROBANTES DE
PAGO EMITIDO POR TERCEROS?

Aquí debemos diferenciar dos situaciones relacionadas con el emisor del comprobante y el
adquirente de los bienes o usuario del servicio.

Con respecto al Emisor del comprobante de pago, debemos precisar que él se


encuentra obligado al pago del Impuesto que corresponda a la operación, como es el caso
del Impuesto a la Renta, el Impuesto General a las Ventas y/o el Impuesto Selectivo al
Consumo, de corresponder.

Con respecto al Adquirente de los bienes o el usuario del servicio, éste mantendrá el
crédito fiscal, con el cumplimiento de ciertas condiciones, siempre que cumpla lo siguiente:

i) Utilice los medios de pago y cumpla con los requisitos señalados en el numeral 2.3 del
Artículo 6 del Reglamento de la Ley del IGV.

Parte pertinente del Reglamento de la Ley del IGV


(…)
“2.3. Para sustentar el crédito fiscal conforme a lo dispuesto en el cuarto párrafo del
Artículo 19° del Decreto y en el segundo párrafo del artículo 3° de la Ley N.° 29215 el
contribuyente deberá:

2.3.1. Utilizar los siguientes medios de pago:


i. Transferencia de fondos,
ii. Cheques con la cláusula “no negociables”, “intransferibles”, “no a la orden” u
otro equivalente, u
iii. Orden de pago.
2.3.2. Cumplir los siguientes requisitos:

i. Tratándose de Transferencia de Fondos:

a) Debe efectuarse de la cuenta corriente del adquirente a la cuenta del emisor del
comprobante de pago o a la del tenedor de la factura negociable, en caso que el
emisor haya utilizado dicho título valor conforme a lo dispuesto en la Ley N.° 29623.
b) Que el total del monto consignado en el comprobante de pago haya sido
cancelado con una sola transferencia, incluyendo el Impuesto y el monto percibido,
de corresponder.
c) El adquirente debe exhibir la nota de cargo o documento análogo emitido por el
banco y el estado de cuenta donde conste la operación.
d) La transferencia debe efectuarse dentro de los cuatro meses de emitido el
comprobante.
e) La cuenta corriente del adquirente debe encontrarse registrada en su
contabilidad.

ii. Tratándose de cheques:

a) Que sea emitido a nombre del emisor del comprobante de pago o del tenedor de la
factura negociable, en caso que el emisor haya utilizado dicho título valor conforme a
lo dispuesto en la Ley N.° 29623.

b) Que se verifique que fue el emisor del comprobante de pago quien ha recibido el
dinero. Para tal efecto, el adquirente deberá exhibir a la SUNAT copia del cheque
emitida por el Banco y el estado de cuenta donde conste el cobro del cheque.
Cuando se trate de cheque de gerencia, bastará con la copia del cheque y la
constancia de su cobro emitidas por el banco.
c) Que el total del monto consignado en el comprobante de pago haya sido cancelado
con un solo cheque, incluyendo el Impuesto y el monto percibido, de corresponder.
d) Que el cheque corresponda a una cuenta corriente a nombre del adquirente, la
misma que deberá estar registrada en su contabilidad.
e) Que el cheque sea girado dentro de los cuatro meses de emitido el comprobante
de pago.

iii. Tratándose de orden de pago:

a) Debe efectuarse contra la cuenta corriente del adquirente y a favor del emisor del
comprobante de pago o del tenedor de la factura negociable, en caso que el emisor
haya utilizado dicho título valor conforme a lo dispuesto en la Ley N.° 29623.
b) Que el total del monto consignado en el comprobante de pago haya sido
cancelado con una sola orden de pago, incluyendo el Impuesto y el monto percibido,
de corresponder.
c) El adquirente debe exhibir la copia de la autorización y nota de cargo o
documento análogo emitido por el banco, donde conste la operación.
d) El pago debe efectuarse dentro de los cuatro meses de emitido el comprobante.
e) La cuenta corriente del adquirente debe encontrarse registrada en su
contabilidad”.

ii) Los bienes adquiridos o los servicios utilizados sean los mismos que los consignados en
el comprobante de pago

iii) El comprobante de pago reúna los requisitos para gozar del crédito fiscal, excepto el de
haber consignado la identificación del transferente, prestador del servicio o constructor.

Aun habiendo cumplido con lo señalado anteriormente, se perderá el derecho al crédito fiscal
si se comprueba que el adquirente o usuario tuvo conocimiento, al momento de realizar la
operación, que el emisor que figura en el comprobante de pago o nota de débito, no efectuó
verdaderamente la operación.

4.3.5 EL PAGO DEL IMPUESTO A CARGO DEL RESPONSABLE DE LA EMISIÓN DEL


COMPROBANTE DE PAGO

De acuerdo con lo indicado por el literal c) del numeral 15.4 del artículo 6º del Reglamento
de la Ley del IGV se precisa que el pago del Impuesto consignado en el comprobante de
pago por parte del responsable de su emisión es independiente del pago del impuesto
originado por la transferencia de bienes, prestación o utilización de los servicios o ejecución
de los contratos de construcción que efectivamente se hubiera realizado.

4.4 ¿SE TOMA EN CUENTA EL CONSENTIMIENTO DEL SUJETO QUE FIGURA COMO
EMISOR DEL COMPROBANTE DE PAGO EN LOS SUPUESTOS DE OPERACIONES NO
REALES?

En aplicación de lo señalado de manera expresa por el numeral 15.3 del artículo 6º del
Reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas, en el caso de la configuración
de las operaciones no reales señaladas en los incisos a)15 y b)16 del Artículo 44º de la
Ley del Impuesto General a las Ventas, se configuran con o sin el consentimiento del
sujeto que figura como emisor del comprobante de pago.

4.5 ¿EN QUE SITUACIONES LA OPERACIÓN NO REAL NO PODRÁ SER


ACREDITADA?

De acuerdo a lo señalado por el último párrafo del artículo 44º de la Ley del Impuesto
General a las Ventas, se precisa que la operación no real no podrá ser acreditada
mediante:

1. La existencia de bienes o servicios que no hayan sido transferidos o prestados por el


emisor del documento; o,

2. La retención17 efectuada o percepción18 soportada, según sea el caso.

5. JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL FISCAL SOBRE LAS OPERACIONES NO


REALES

RTF Nº 10673-1-2013
“Que asimismo, en reiterados pronunciamientos de este Tribunal, se ha dejado establecido
que a fin de sustentar el reparo por operaciones no reales y/o no fehacientes la
Administración debe actuar una serie de elementos probatorios cuya evaluación conjunta
permita llegar a tal conclusión; así, para establecer la realidad o fehaciencia de las
operaciones realizadas es necesario que, por un lado, el contribuyente acredite la realidad
de las transacciones efectuadas directamente con sus proveedores, con documentación e
indicios razonables, y por otro lado, que la Administración lleve a cabo acciones
destinadas a evaluar la efectiva realización de éstas sobre la base de la documentación
proporcionada por el contribuyente, cruces de información con los supuestos proveedores
y cualquier otra medida destinada a lograr dicho objetivo”.

RTF Nº 11400-1-2013
Que en relación a los argumentos de la recurrente, relacionados al reparo de operaciones
no reales, cabe señalar que dicho reparo fue materia de pronunciamiento por este Tribunal
en la Resolución Nº 01573-1-2013, sobre lo cual se estableció lo siguiente: “de la revisión
de la documentación citada, se aprecia que ésta no resulta suficiente para acreditar la
realidad de la prestación de servicios pues únicamente se trata de planos y fotografías que
no permiten verificar que correspondan a los servicios supuestamente prestados por parte
de las empresas observadas, y que inclusive parte de la documentación presentada
corresponde a otros ejercicios, no habiéndose presentado contrato alguno entre la
recurrente y las empresas Constrec S.A. y Consymaq S.A.C., detalle de la forma de pago,
condiciones pactadas, reportes y/o liquidación del avance de las supuestas obras, relación
del personal encargado de la supervisión de la obra, movimientos de sus cuentas
bancarias en las que se evidencie el retiro de dinero para la cancelación de los servicios, o
algún reporte diario de caja que acredite la salida de dinero para el pago de tales servicios,
por lo que ésta no acredita de forma fehaciente que los servicios consignados en las
facturas reparadas correspondan a operaciones reales.

RTF Nº 20134-3-2012
Que con relación a las operaciones no fehacientes o no reales en general, este Tribunal ha
dejado establecido en las Resoluciones N° 01923-4-2004, 01807-4-2004 y 0325-1-2005,
que para sustentar el crédito fiscal en forma fehaciente y razonable, el adquirente no sólo
debe tener comprobantes de pago por adquisiciones que en apariencia cumplan los
requisitos sustanciales y formales establecidos y demostrar su registro contable, sino que
es necesario que dichos comprobantes correspondan a operaciones reales, toda vez que
constituyen un principio de prueba de las operaciones realizadas, por lo que la
Administración, en uso de su facultad de fiscalización, podrá verificar dichas circunstancias
para efectos de aplicar el crédito fiscal o deducir gastos.

Que conforme lo señalado en las Resoluciones del Tribunal Fiscal N° 00120-5-2002 y


06276-4-2002, entre otras, los contribuyentes deben mantener al menos un nivel mínimo
de elementos de prueba que acrediten que los comprobantes que sustentan su derecho
correspondan a operaciones reales, no resultando suficiente para tal efecto la presentación
de los comprobantes de pago o el registro contable de los mismos.

Que de las normas antes citadas y criterios expuestos, se tiene que para determinar la
fehaciencia de las operaciones realizadas por los deudores tributarios es necesario, en
principio, que se acredite la realidad de las transacciones realizadas directamente con sus
proveedores, las que pueden sustentarse, entre otros, con la documentación que
demuestre haber recibido los bienes, tratándose de operaciones de compra de bienes o,
en su caso, con indicios razonables de la efectiva prestación de los servicios que señalan
haber recibido.

RTF Nº 22298-3-2012
“Que en tal sentido, este Tribunal ha señalado en las Resoluciones Nº 00434-3-2010 y
06011-3-2010, que para determinar la fehaciencia de las operaciones realizadas por los
deudores tributarios es necesario en principio que se acredite la realidad de las
transacciones realizadas directamente con sus proveedores, las que pueden sustentarse,
entre otros, con la documentación que demuestre haber recibido los bienes, tratándose de
operaciones de compra de bienes o, en su caso, con indicios razonables de la efectiva
prestación de los servicios que señalan haber recibido.
Que en cuanto a los medios probatorios, en las Resoluciones del Tribunal Fiscal Nº 00120-
5-2002 y 03708-1-2004, se ha establecido que los contribuyentes deben mantener al menos
un nivel mínimo indispensable de elementos de prueba que acrediten que los comprobantes
que sustentan su derecho correspondan a operaciones reales, al no resultar suficiente la
presentación de los comprobantes de pago o el registro contable de éstos mismos.

Que a tal efecto, se ha indicado en las Resoluciones del Tribunal Fiscal Nº 06368-1-2003 y
03708-1-2004, que es preciso que se investiguen todas las circunstancias del caso,
actuando para tal efecto los medios probatorios pertinentes y sucedáneos siempre que sean
permitidos por el ordenamiento tributario, valorándolos en forma conjunta y con apreciación
razonada, de conformidad con el artículo 125º del Código Tributario, los artículos 162º y 163º
de la Ley del Procedimiento Administrativo General y el artículo 197º del Código Procesal
Civil, criterio que fluye de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 01759-5-2003, que constituye
precedente de observancia obligatoria.

Que así, de acuerdo con lo interpretado por este Tribunal en las Resoluciones Nº 256-3-
1999 y 2289-4-2009, entre otras, es posible que la Administración demuestre que las
operaciones sustentadas en facturas de compras de los contribuyentes del Impuesto
General a las Ventas no son reales, actuando una serie de elementos probatorios cuya
evaluación conjunta permita llegar a tal conclusión, siempre y cuando dichos elementos
probatorios no se basen exclusivamente en incumplimientos de sus proveedores.

Que por consiguiente, para el análisis de la materia en controversia, debe tenerse en cuenta
que tal como se ha señalado precedentemente, y de acuerdo con las normas y criterios
jurisprudenciales antes citados, para tener derecho a utilizar el crédito fiscal en la
determinación del Impuesto General a las Ventas y a deducir el gasto en la determinación
del Impuesto a la Renta, no sólo se debe acreditar que se cuenta con el comprobante de
pago que respalde las operaciones realizadas, ni con su registro contable, sino que se debe
demostrar que, en efecto, éstas se hayan realizado, siendo que para ello es necesario que
los contribuyentes acrediten con documentación e indicios razonables, la realidad de las
transacciones realizadas directamente con sus proveedores”.

RTF Nº 4355-3-2008
“Constituyen operaciones no reales aquellas cuya realización no ha sido acreditada”.

RTF Nº 08999-2-2007
“Una operación no es real si se llega a establecer que alguna de las partes o el objeto de
la transacción no existen o son distintos a los que aparecen consignados en los
comprobantes de pago reparados”.

RTF Nº 03243-5-2005
“El hecho de que los comprobantes de pago hayan sido emitidos en dos oportunidades o
que la emisora tenga la condición de no habida, no evidencia que la operación no sea real.
Asimismo los comprobantes impresos sin autorización válida no producen
automáticamente la pérdida del crédito fiscal, pues esta situación no se encuentra prevista
como supuesto de desconocimiento”.

RTF Nº 3152-1-2005
“Se confirma el reparo por operaciones no reales, en tanto que estas se sustentan en
facturas emitidas sin la existencia de la operación de venta ni la transferencia física de la
propiedad del oro que se consigna en las mismas, utilizándose para el efecto un doble
juego de facturas”.

RTF Nº 1759-5-2003
“Una operación es no real o inexistente si se llega a esta¬blecer que algunas de las partes
(vendedor o comprador) o el objeto de la transacción no existen o son distintos a los que
aparecen consignados en el comprobante de pago reparado”.

RTF Nº 01877-1-2006
“Es procedente el reparo al crédito fiscal por operaciones no fehacientes, debido a que el
contribuyente no presentó documentación que permitiera acreditar en forma fehaciente la
efectiva adquisición de los bienes facturados por las empresas proveedoras materia de
reparo, por el contrario, la evaluación de los hechos observados por la Administración en
forma conjunta, lleva a concluir que tales operaciones no son reales”.

_________________

[1] ZEGARRA VILCHEZ, Juan Carlos. Página 11. Apuntes para la elaboración de un
concepto de Fiscalización Tributaria en el Perú. Esta información puede consultarse en la
siguiente página web: http://www.zyaabogados.com/art/015.pdf

[2] LAGO MONTERO, José María. El procedimiento de liquidación. Tratado de Derecho


Tributario, dirección a cargo de Andrea Amatucci. Tomo II. Editorial Temis, Bogotá – 2011.
Página 381.

[3] GARITA NAVARRO, José Roberto. Comentarios sobre los criterios objetivos de
fiscalización en materia tributaria. Esta información puede consultarse al ingresar a la
siguiente dirección
web: http://www.iusdoctrina.ucr.ac.cr/images/articulos/ed_6/comentarios_criterios.pdf

[4] SAINZ DE BUJANDA, Fernando. La inspección tributaria. En: Revista del Instituto para
el desarrollo técnico de las haciendas públicas. Año 14. Número 42. Guadalajara. Abril –
Junio de 1993. Página 13.

[5] ZEGARRA VILCHEZ, Juan Carlos. Ob. Cit. Página 12.

[6] Viene a la memoria la época en la que uno veía dibujos animados y recordaba la escena
en la que Leono de los Thundercats (Los felinos cósmicos) alzaba su espada del augurio y
solicitaba ver más allá de lo evidente a través del ojo de Thundera, el cual estaba incrustado
en la empuñadura de la espada y es la fuente de poder de los Thundercats. Ello puede
apreciarse al consultarse la siguiente página
web: http://www.youtube.com/watch?v=1tMLLXrswk8H. Haciendo un símil con la
fiscalización observamos que ésta se extiende a ver más allá de lo que se presenta ante
nuestros ojos, por ello apunta a ver más allá de lo que el contribuyente haya declarado, o
las operaciones que haya incurrido.

[7] RAE. Esta información puede consultarse en la siguiente página


web:http://lema.rae.es/drae/?val=real

[8] RAE. Esta información puede consultarse en la siguiente página


web:http://lema.rae.es/drae/?val=irreal

[9] ALVA MATTEUCCI, Mario. PLANEAMIENTO TRIBUTARIO: ¿Es posible realizarlo


actualmente sin quebrantar las normas?. Esta información puede consultarse en la
siguiente página web: http://blog.pucp.edu.pe/item/178981/planeamiento-tributario-es-
posible-realizarlo-actualmente-sin-quebrantar-las-normas

[10] DELGADO RATTO, Cecilia. Crédito Fiscal: Requisitos formales y operaciones no


reales. Ponencia individual presentada a las VII Jornadas Nacionales de Derecho Tributario.
Página 282. Esta información puede consultarse en la siguiente página
web:http://www.ipdt.org/editor/docs/10_Rev41_CDR.pdf
[11] SAAVEDRA RODRIGUEZ, Rubén. Elusión, Economía de Opción, Evasión, Negocios
Simulados y Planeamiento Tributario. Material de Enseñanza utilizado en el Colegio de
Contadores Públicos de Lima. Este material puede consultarse ingresando a la siguiente
dirección
web:http://www.ccpp.org.pe/descargas/TRIBUTARIO/Elusi%F3n,%20Econom%EDa%20de
%20opci%F3n,%20Evasi%F3n,%20Negocios%20simulados%20y%20Planeamiento%20Tr
ibutario%20-%20Rub%E9n%20Saaved.pdf

[12] DELGADO RATTO, Cecilia. Ob. Cit.

[13] CASANOVA – REGIS ALBI, Roberto. Operaciones no reales y su regulación en la Ley


del Impuesto General a las Ventas (Primera parte). Artículo publicado en la revista I + D. Tax
& Legal. Año I – Número 6. Marzo 2011. KMPG in Perú. Página 17.

[14] SANCHEZ ROJAS, Oscar Martín. Profesional de la División Académica INDESTA.


“Las operaciones no reales en la Ley del Impuesto General a las Ventas”. Esta información
puede consultarse en la siguiente página
web:http://iata.s3.amazonaws.com/recursos/2805_operaciones_no_reales.pdf

[15] Descritas en el punto 4.3.1 del presente informe.

[16] Descritas en el punto 4.3.3 del presente informe.

[17] Se refiere a la aplicación de la retención del 6% realizada por un agente de retención


siempre que la operación supere los S/. 700, en aplicación de lo dispuesto por la Resolución
de Superintendencia Nº 037-2002/SUNAT.

[18] Se refiere a la aplicación de la percepciones a la venta interna de bienes realizada por


un agente perceptor, en aplicación de lo dispuesto por la Ley Nº 29173.

¿CUÁNDO UTILIZAR LOS RECURSOS


DE RECONSIDERACIÓN Y DE
APELACIÓN EN MATERIA
ADMINISTRATIVA?: A propósito del
ingreso como recaudación de los fondos de
las cuenta
6 respuestas

¿CUÁNDO UTILIZAR LOS RECURSOS DE RECONSIDERACIÓN Y DE APELACIÓN EN


MATERIA ADMINISTRATIVA?: A propósito del ingreso como recaudación de los
fondos de las cuentas de detracciones.

Mario Alva Matteucci


1. INTRODUCCIÓN

En las últimas semanas nos hemos percatado que la Administración Tributaria ha


ingresado como recaudación los fondos de las cuentas de detracciones de diversos
contribuyentes, argumentando que en muchos casos existieron inconsistencias entre la
información declarada por el contribuyente y los montos que se encuentran depositados en
las cuentas de detracciones que mantiene en el Banco de la Nación.

El procedimiento que ha seguido la Administración es casi una constante, ella: (i) ha


verificado el cumplimiento de las condiciones señaladas en el numeral 9.3 del artículo 9º
del TUO del Decreto Legislativo Nº 940, aprobado por D.S. Nº 155-2004-EF1 ; (ii) ha
utilizado como medio de comunicación el buzón electrónico de la página web de SUNAT;
(iii) ha emitido la Resolución de Intendencia que ordena el ingreso como recaudación de
los montos de las cuentas de detracción, la cual ha sido notificada en el buzón electrónico
en mención; (iv) se otorga un plazo de 15 días hábiles para poder impugnar dicha
Resolución, debiendo interponerse un recurso de reconsideración o de apelación (ello lo
decide el titular de la cuenta corriente que se ha visto afectado).

El presente informe pretende dar a conocer información relacionada con la presentación


de los recursos de reconsideración y apelación en materia administrativa2 por parte del
titular de la cuenta corriente de las detracciones que mantiene en el Banco de la Nación.
2. LOS RECURSOS IMPUGNATIVOS EN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO GENERAL APROBADA POR LA LEY Nº 27444

Esta norma busca regular el proceder de la Administración Pública en el cumplimiento de


sus funciones y dentro de su estructura se encuentran regulados los recursos
impugnativos, dentro de los cuales está la posibilidad de impugnar los actos
administrativos, ello a través de los recursos de reconsideración, apelación y revisión3

Cabe indicar que la Ley del Procedimiento Administrativo General en su artículo 206
señala que “frente a un acto administrativo que se supone viola, desconoce o lesiona un
derecho o interés legítimo, procede su contradicción en la vía administrativa mediante los
recursos administrativos”.

En este mismo orden de ideas, NORTHCOTE SANDOVAL precisa que “Los recursos
administrativos constituyen entonces un mecanismo de defensa de los derechos de los
administrados, permitiéndoles cuestionar los actos de la administración pública que
hubieran sido dictados sin cumplir con las disposiciones legales o sin efectuar una
adecuada apreciación de los hechos y fundamentos expuestos por los administrados”.4

3. EL RECURSO DE RECONSIDERACIÓN: CONSIDERACIONES INICIALES

Conforme lo dispone el artículo 208º de la Ley del Procedimiento Administrativo General,


aprobada mediante Ley Nº 27444, el Recurso de Reconsideración se interpondrá ante el
mismo órgano que dictó el primer acto que es materia de la impugnación y se precisa que
deberá sustentarse necesariamente en una nueva prueba5.

Por su parte, ELOY LARES MARTÍNEZ, sobre el Recurso de Reconsideración, señala que
“Es el recurso denominado de reposición en la doctrina española, y gracioso entre los
autores franceses, o sea, la solicitud dirigida al propio autor del acto, para que lo revoque o
reforme. Claro está que la autoridad puede, si desestima las razones del recurrente,
confirmar la medida impugnada.”6

De manera obvia, la nueva prueba que se presente debe servir para demostrar algún
nuevo hecho o circunstancia, idea que es perfectamente aplicable a la finalidad del recurso
de reconsideración, la cual es “controlar las decisiones de la Administración en términos de
verdad material y ante la posibilidad de la generación de nuevos hechos. La
Administración, en consecuencia, debe resolver analizando nuevos elementos de juicio.”7

En los casos de actos administrativos emitidos por órganos que constituyen única instancia
no se requiere nueva prueba. Este recurso es opcional y su no interposición no impide el
ejercicio del recurso de apelación, a diferencia del proceso tributario en el cual no se podrá
interponer un recurso de apelación si es que previamente no se ha resuelto un recurso de
reclamación.

El fundamento del recurso de reconsideración en palabras de MORÓN URBINA “… radica


en permitir que la misma autoridad que conoció del procedimiento revise nuevamente el
caso y pueda corregir sus equivocaciones de criterio o análisis. Como se trata de la
autoridad que ya conoce del caso, antecedentes y evidencia, presupone que podrá dictar
resolución con mayor celeridad que otra autoridad que recién conozca de los hechos.
Presume que si la autoridad toma conciencia de su equivocación a partir del recurso del
administrado, procederá a modificar el sentido de su decisión para evitar el control
posterior al superior”8.

En este mismo orden de ideas debemos tener en cuenta que “para habilitar la posibilidad
del cambio de criterio, la ley exige que se presente a la autoridad un hecho tangible y no
evaluado con anterioridad, que amerite la reconsideración”9.

Cabe precisar que la interposición de este recurso es opcional, debido a que el


administrado puede, si es que así lo considera por decisión o estrategia jurídica, presentar
el recurso de apelación a efectos que sea el superior jerárquico quien resuelva la situación
controvertida.

Al recurso de reconsideración se le conoce también en la doctrina española como “recurso


de reposición”, el cual “… recoge las facilidades y la esencia del recurso administrativo: la
finalidad de garantía para el sujeto pasivo y la posibilidad de rectificación por la
administración de sus propios actos. Su naturaleza ha estado ligada a la atribución de
competencia al propio órgano que produjo el acto recurrido”10.

Siguiendo la consulta a la doctrina ELOY ESPINOZA-SALDAÑA precisa que: “Estamos


pues frente a lo que en doctrina se conoce como un recurso impropio, cuya interposición
tiene como requisito en principio de ineludible cumplimiento para su sustentación el de la
presentación de nueva prueba (y ya no solamente nueva prueba instrumental, como
señalaba la normativa anteriormente vigente), requisito que puede dejarse de lado en el
caso de actos administrativos emitidos por órganos que constituyen única instancia.

Sin embargo, en lo que nadie hace excepciones o diferencias, es en anotar el carácter


optativo, opcional o de no obligatoria interposición que tiene este recurso en el Perú. Es
más, y a diferencia de lo que ocurre en otros Estados, en nuestro país la no interposición
de un recurso de reconsideración no impide el inicio de un recuso de apelación contra el
acto administrativo supuestamente violatorio o lesivo de nuestros derechos.”11

4. ¿EL RECURSO DE RECONSIDERACIÓN DEBE ESTAR INCORPORADO EN EL


TUPA DE LA SUNAT?

El recurso de reconsideración estuvo incorporado dentro del Texto Único de


Procedimientos Administrativos – TUPA de la SUNAT hasta el año 2007, toda vez que a
raíz de la publicación de la Resolución Ministerial Nº 728-2007-EF/10 en el Diario Oficial
“El Peruano” el 2 de diciembre de 2007, se determinó en su artículo 1 la supresión del
TUPA de la SUNAT los procedimientos señalados en el Anexo I de dicha norma.

Al revisar el Anexo I de la Referida Resolución Ministerial se aprecia que se retiró del


TUPA a los recursos de reconsideración, apelación y revisión. El sustento del retiro para
los tres recursos es el siguiente:

“No debe permanecer como procedimiento en el TUPA, por cuanto su interposición va


vinculada con el procedimiento que lo origina, el cual es de naturaleza administrativa.
En este sentido, la materia del recurso en cada caso es distinta una de otra, siendo su
tratamiento según el procedimiento que corresponda.

La omisión en el TUPA no implica afectación al derecho de defensa del administrado,


puesto que está recogido en la Ley Nº 27444.”

Como observamos, el hecho que tanto el recurso de reconsideración como el de apelación


no se encuentre en el TUPA de la SUNAT no impide al administrado que pueda
interponerlos ya que la base de sustento se encuentra en la propia Ley Nº 27444.

A manera de antecedentes podemos mencionar que dicho procedimiento estuvo descrito


con el Nº 65 del TUPA de la SUNAT, aprobado por el D.S. Nº 005-2007-EF, publicado en
el Diario Oficial “El Peruano” el 28 de enero del 2007.

Asimismo, otro antecedente más remoto es el procedimiento Nº 72 del TUPA de la


SUNAT, aprobado mediante D. S. Nº 012-2005-EF, publicado en el Diario Oficial “El
Peruano” el 27 de enero del 2005.

El actual TUPA de la SUNAT aprobado por el D.S. Nº 057-2009-EF, publicado en el Diario


Oficial “El Peruano” el 08 de marzo del 2009, no considera al procedimiento de
reconsideración, apelación y revisión dentro de su contenido, con lo cual respondemos a
nuestra pregunta del presente numeral.

5. PLAZO PARA LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE RECONSIDERACIÓN

El recurso de reconsideración debe presentarse dentro de los quince (15) días hábiles
siguientes a la notificación de la resolución impugnada. En el caso puntual de la
notificación de la Resolución de Intendencia que ordena el ingreso como recaudación de
los fondos de la cuenta de detracciones, la misma generalmente ha sido notificada en el
buzón electrónico del contribuyente. Por lo que la fecha a partir de la cual se deba
considerar el plazo de los quince días sería a partir del día siguiente de recepcionado el
mensaje en el buzón electrónico.

6. ¿CÓMO SE PRESENTA EL RECURSO DE RECONSIDERACIÓN?

El administrado o su representante legal acreditado en el RUC deberá cumplir con


presentar ante la mesa de partes de la Intendencia u Oficina Zonal de su jurisdicción un
escrito firmado, detallando lo siguiente12:

1. Dependencia a la que se dirige.


2. Nombres y apellidos completos, domicilio, documento de identidad y/o número de RUC
y en su caso, los datos del representante y de la persona a la que representa.
3. Dirección del lugar donde se desea recibir la notificación cuando sea diferente al
domicilio señalado.
4. El acto que se impugna, los fundamentos de hecho que lo apoyen y, cuando le sea
posible, los de derecho.
5. Identificación del expediente de la materia tratándose de procedimientos ya iniciados.
6. Lugar, fecha y firma o huella digital, en caso de no saber firmar o estar impedido.
7. Firma de abogado indicando su nombre y número de registro hábil.

 Asimismo, se debe presentar una copia del poder conferido al representante.

 También debe presentarse nueva prueba que sustente la reconsideración.

7. PLAZO PARA EMITIR RESPUESTA


La realización de este trámite no cuenta con aprobación automática, lo cual implica que se
requiere una aprobación posterior sujeta a evaluación por parte de SUNAT, aplicándose la
figura del silencio administrativo negativo. Como consecuencia de ello, se determina que
luego de transcurridos treinta (30) días hábiles de presentado el recurso si la
Administración no ha emitido pronunciamiento alguno, se entiende que el pedido del
contribuyente ha sido denegado, correspondiendo presentar el respectivo recurso de
apelación. El funcionario que firme la resolución que dé respuesta al presente recurso será
el Intendente de Principales Contribuyentes Nacionales, el Intendente Regional o el Jefe
de la Oficina Zonal, según corresponda.

De este modo, se podrá presentar un recurso de apelación ante el mismo órgano que
emitió la respuesta efectos que sea el superior jerárquico quien se encargará de resolver el
expediente.

8. EL RECURSO DE APELACIÓN: CONSIDERACIONES INICIALES

JERÍ CISNEROS manifiesta que “Etimológicamente la palabra apelación deriva de la voz


latina “appellatio” que quiere decir citación o llamamiento y cuya raíz es “apello”,
“appellare”, habiendo conservado dicho origen en la mayoría de los idiomas. Así en
francés se dice “appel”, en inglés “Appeal”, en italiano “Apello”, en alemán “appellation”, en
portugués “apellacao”13.

En la doctrina se aprecia que GALLINAL apunta que “… por apelación, palabra que viene
de la latina appellatio, llamamiento o reclamación, es un recurso ordinario que entabla el
que se cree perjudicado o agraviado por la resolución de un juez o tribunal, para ante el
superior, con el fin de que la revoque o reforme”.14

En aplicación de lo dispuesto por el artículo 209º de la Ley del Procedimiento


Administrativo General, aprobada mediante Ley Nº 27444, el recurso de apelación deberá
interponerse cuando la impugnación se sustente en diferente interpretación de las pruebas
producidas o cuando se trate de cuestiones de puro derecho, debiendo para tal caso
dirigirse a la misma autoridad que expidió el acto que se impugna para que ésta eleve lo
actuado al superior jerárquico.

Tomando en cuenta que lo que se pretende con la interposición del presente recurso es
obtener un segundo parecer u opinión jurídica por parte de la Administración Pública con
relación a los mismos hechos y evidencias, no se requiere la presentación de nueva
prueba instrumental (situación que es distinta del recurso de reconsideración en donde su
exigencia si es necesaria).

Para MORÓN URBINA el recurso de apelación “… tiene como presupuesto la existencia


de una jerarquía administrativa titular de la potestad de corrección y por eso su finalidad es
exigir al superior examine lo actuado y resuelto por su subordinado. De ahí que este
recurso podamos ejercerlo únicamente cuando cuestionemos actos emitidos por un órgano
administrativo subordinado jerárquicamente a otro y no cuando s trate de actos emitidos
por la máxima autoridad de órganos autárquicos, autónomos o carentes de tutela
administrativa”15.

Resulta necesario que exista una relación de jerarquía entre la entidad que conoce el
recurso y aquella otra que emite el acto que es controvertido y sobre el cual se busca que
el superior examine dicho acto materia de la interposición de la apelación, a efecto que se
revise el mismo para modificarlo o sustituirlo por otros correctos, suspenderlos o
revocarlos, e ser el caso.

Es del caso mencionar, que la realización de este trámite no cuenta con aprobación
automática, ello significa que se requiere aprobación posterior sujeta a evaluación por
parte del ente administrativo, aplicándose la figura del silencio administrativo negativo. Ello
determina que luego de transcurridos treinta (30) días hábiles de presentado el recurso y
no ha existido una respuesta por parte de la SUNAT, se entiende que el pedido ha sido
denegado.

9. PLAZO PARA LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN

El recurso de apelación se presenta dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la
notificación de la resolución impugnada.

10. REQUISITOS PARA PRESENTAR EL RECURSO DE APELACIÓN

El administrado o su representante legal acreditado en el RUC, para efectuar el trámite


antes señalado deberá presentar ante la mesa de partes de la Intendencia un Oficina
Zonal de su jurisdicción un escrito firmado, detallando lo siguiente:

1. Dependencia a la que se dirige.


2. Nombres y apellidos completos, domicilio, documento de identidad y/o número de RUC
y en su caso, los datos del representante y de la persona a la que representa.
3. Dirección del lugar donde se desea recibir la notificación cuando sea diferente al
domicilio señalado.
4. El acto que se impugna, los fundamentos de hecho que lo apoyen y, cuando le sea
posible, los de derecho.
5. Identificación del expediente de la materia tratándose de procedimientos ya iniciados.
6. Lugar, fecha y firma o huella digital, en caso de no saber firmar o estar impedido.
7. Firma de abogado indicando su nombre y número de registro hábil.

Asimismo, se debe sustentar la impugnación en diferente interpretación de las pruebas o


en cuestiones de pleno derecho.

11. PLAZO PARA QUE SE EMITA RESPUESTA

El plazo es de treinta (30) días hábiles contados a partir del día siguiente de la fecha de
presentación del recurso de apelación, siendo el Superintendente Nacional Adjunto de
Tributos Internos o el Intendente Regional, según corresponda quien emita la Resolución
que pone fin al recurso de apelación.

En caso que hayan transcurrido los treinta (30) días hábiles y la Administración Tributaria
emite pronunciamiento negativo o no haya emitido pronunciamiento, se entenderá que la
SUNAT ha denegado el recurso de apelación presentado por el administrado. De este
modo, él podrá presentar una demanda contencioso Administrativa ante el Poder Judicial.
_______________________

1 El desarrollo detallado de las condiciones a que hace referencia el numeral 9.3 del
artículo 9 del Decreto Legislativo Nº 940 se puede consultar en el informe titulado ¿Sabe
usted cuándo los Fondos de las Cuentas de Detracciones del Banco de la Nación ingresan
como recaudación?, el cual fue publicado en la revista Actualidad Empresarial de la
segunda quincena de agosto de 2009, en las páginas I-4 a I-6.
2 El recurso de reconsideración y el de apelación se encuentran regulados en la Ley del
Procedimiento Administrativo General, que fuera aprobada por la Ley Nº 27444.
3 El recurso de revisión solo corresponde interponerlo cuando la entidad estatal tiene
presencia a nivel nacional.
4 NORTHCOTE SANDOVAL, Cristhian. “Características de los Recursos Administrativos
de Reconsideración y Apelación”. Revista Actualidad Empresarial Nº 146 – Primera
quincena de noviembre de 2007. Páginas IV–1 a IV–2.
5 El término “prueba” se entiende como “…Demostración de la verdad de una afirmación,
de la existencia de una cosa o de la realidad de un hecho”. Fuente: CABANELLAS,
Guillermo. “Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual”. Tomo VI página 497. Editorial
Heliasta.
6 LARES MARTÍNEZ, Eloy. Manual de Derecho Administrativo. Cursos de Derecho.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad Central de Venezuela. Cuarta
Edición, 1978. Caracas, Venezuela. pp. 627.
7 GUZMAN, Christian. “EI Procedimiento Administrativo”. Ara Editores. Lima, 2007. Página
279.
8 MORÓN URBINA, Juan Carlos. “Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo
General”. Editorial Gaceta Jurídica. Tercera edición. Lima, 2004. Páginas 556.
9 MORON URBINA, Juan Carlos. Ob. Cit. Página 556.
10 CALVO ORTEGA, Rafael. Curso de Derecho Financiero. “I. Derecho Tributario: Parte
General”. Editorial Thomson Civitas. Octava edición. Madrid, 2004. Página 357.
11 ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA, Eloy. Recursos Administrativos: Algunas
Consideraciones Básicas y el Análisis del Tratamiento que les ha sido otorgado en la Ley
Nº 27444. Esta información puede consultarse en la siguiente página web de la Asociación
Civil Derecho & Sociedad: http://blog.pucp.edu.pe/item/23825 .
12 Si bien es cierto que los requisitos que se consignan aquí son los mismos que los que
señalaba el procedimiento cuando SUNAT los tenía incorporado en el TUPA, es
perfectamente aceptable que
13 JERÍ CISNEROS, Julián Jenaro. “Teoría General de la impugnación penal y la
problemática de la apelación del autote no ha lugar a la apertura de la instrucción por el
agraviado”. Serie de Tesis Digitales UNMSM. Puede consultarse en la siguiente página
web: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/Human/jeri_cj/Cap3.pdf
14 GALLINAL, Rafael. Manual de Derecho Procesal Civil. T. II. Unión Tipográfica. Editorial
Hispano Americana, Buenos Aires. Página 229.
15 MORÓN URBINA, Juan Carlos. “Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo
General”. Editorial Gaceta Jurídica. Tercera edición. Lima, 2004. Páginas 458.

LA LEGALIZACIÓN DE DOCUMENTOS
Y FIRMAS ANTE NOTARIO COMO
MEDIO PROBATORIO ANTE SUNAT
8 respuestas
LA LEGALIZACIÓN DE DOCUMENTOS Y FIRMAS ANTE NOTARIO COMO MEDIO
PROBATORIO ANTE SUNAT

Mario Alva Matteucci

1. INTRODUCCIÓN

En muchas actividades realizadas en el quehacer empresarial existen contratos que se


celebran ya sea para la realización de actividades, asesorías, consultorías, contratación de
personal, constancias, contratos de arrendamiento, mutuos dinerarios, entre otros.

Cabe precisar que la regla general no es la obligatoriedad de la legalización de firmas de las


partes intervinientes ante el Notario sino por el contrario ello es una excepción en la
legislación tributaria.

Si de plano vemos que la legalización de las firmas de la partes contratantes no es obligatoria


ni es la regla general, salvo excepciones, entonces ¿por qué el fisco le da más credibilidad
a una operación que se encuentra sustentada con un contrato que tenga las firmas
legalizada ante Notario de otro que no cumple dicha condición? ¿Es costoso efectuar la
legalización de firmas?.
El presente informe pretende dar luces al lector sobre el tema de la legalización de las firmas
ante Notario y de las ventajas que este acto conlleva, sobre todo para evitar contingencias
futuras en materia de reparos.

2. EL NOTARIO Y LA LABOR DE LEGALIZACIÓN DE FIRMAS

2.1 LOS CONTRATOS O ACUERDOS EN DONDE CONSTAN LAS RUBRICAS DE LAS


PARTES CONTRATANTES

El Notario Público realiza diversas tareas que le son encomendadas en cumplimiento de la


Ley del Notario1, una de ellas es la certificación de las firmas que corresponden a las partes
intervinientes en un contrato o acuerdo, el cual, en la mayoría de casos no es redactado por
el Notario sino por las propias partes intervinientes.

En el documento que las partes llevan al Notario se puede apreciar información que las
identifica y que demuestra su voluntad de celebrar un acuerdo o la declaración de algún
acto. Allí, lo primero que se aprecia es que las partes declaran que tiene plenas facultades
y que son mayores de edad, por lo que a través del ejercicio de sus derechos evidencian la
capacidad de ejercicio2. Cabe precisar que si no se cumplen estas condiciones no se podrán
realizar gestiones ante el Notario.

Apreciamos por el momento que la principal prerrogativa que se puede desprender de este
medio es que cuando el Notario certifica que las firmas de las partes contratantes en
determinado acuerdo son idénticas al efectuar un cotejo a las que aparecen en su DNI3,
dicho contrato o acuerdo obtiene de manera automática una característica importante en
materia tributaria, toda vez que se le otorga la condición de “fecha cierta”, ello a partir del
instante en que ocurre la certificación notarial, aún cuando la fecha de celebración sea
anterior.

Al momento de elaborar este trabajo viene a mi memoria el momento en los años 70, en el
cual un funcionario de una compañia de seguros intentaba obligar a mi madre a pagar unos
daños que habia sufrido un vehiculo asegurado por dicha empresa, argumentando que el
automóvil que habia provocado el choque figuraba a nombre de mi madre en la tarjeta de
propiedad, pese a que ella habia vendido el vehiculo tres años atrás y las siguientes
transferencias del vehiculo no se preocuparon de cambiar la tarjeta de propiedad.

Ante la insistencia del funcionario mi madre le mostró un contrato de transferencia del


automóvil que tenía las firmas legalizadas ante Notario, del comprador y del vendedor (que
era mi madre). Al efectuar el respectivo cotejo y verificación de la legalización de las firmas
la compañía de seguros consideró que mi madre no era responsable de los daños causados
por un vehiculo que ya no era de su propiedad. ¿cómo pudo demostrar ese hecho? a través
de la presentación de un contrato que contaba con la legalización de las firmas ante Notario
Público. Al retirarnos de la compañía de seguros mi madre me comentó la importancia de la
legalización de las firmas ante notario cuando aún era un niño, hoy cuatro décadas despúes
veo que sus palabras siguen teniendo vigencia.

2.2 LA FECHA CIERTA

Surge la duda inmediata con respecto al uso del término “fecha cierta”, para ello
consideramos pertinente ubicar dicho término investigando la doctrina, la legislación y la
jurisprudencia.

2.2.1 LA FECHA CIERTA EN LA DOCTRINA

Al consultar la doctrina encontramos interesante la opinión de ORGAZ cuando menciona


sobre el tema de la fecha cierta lo siguiente: “Se comprende que el tiempo en que los actos
jurídicos se verifican, es una circunstancia capital por las consecuencias que puede
promover en la esfera jurídica la concurrencia o conflicto de derechos. De ahí la necesidad
de la fecha cierta, que es la constancia auténtica del momento en que un acto jurídico se
verificó.

Mientras los actos jurídicos públicos tienen fecha cierta, que es la que se consigna en ellos
por persona que guarda la fe pública, los instrumentos privados carecen de tal particularidad,
es decir, no tienen autenticidad, no hacen fe contra terceros en cuanto al verdadero
momento en que fueron otorgados.

A causa de que las partes intervinientes en un acto privado podrían fechar falsamente los
documentos (cartas-órdenes, recibos, contratos, etc.), con propósitos de disimular la verdad
de las situaciones o relaciones jurídicas, acarreando perjuicios a los terceros, la fecha cierta
es requisito importantísimo.

Para que los instrumentos carentes de fecha cierta la adquieran, deben ser presentados en
juicio o archivados en una oficina pública, o reconocidos ante un oficial público, o insertos
en algún protocolo notarial. La fecha cierta, en tales casos, es la de la presentación, inserción
o reconocimiento”4.

Coincidimos con lo manifestado por TERESA LOBO cuando precisa que “…la fecha cierta
de los documentos solo opera frente a terceros que no fueron parte de la elaboración del
documento privado, porque no intervinieron en su celebración; por lo tanto, en un contrato
de arrendamiento celebrado por actos y demandado, en el que los derechos y obligaciones
de los contratantes, validez y fecha de celebración, derivan del propio contrato, resulta
irrelevante la certeza de la fecha de celebración”5.

2.2.2 LA FECHA CIERTA EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

En la revisión de la legislación peruana apreciamos que en el texto del artículo 245º del
Código Procesal Civil, se señala que:

“Un documento privado adquiere fecha cierta y produce eficacia jurídica como tal en el
proceso desde:

1.- La muerte del otorgante.


2.- La presentación del documento ante funcionario público.
3.- La presentación del documento ante notario público, para que certifique la fecha o
legalice las firmas.
4.- La difusión a través de un medio público de fecha determinada o determinable.
5.- Otros casos análogos.

Excepcionalmente, el Juez puede considerar como fecha cierta la que haya sido
determinada por medios técnicos que le produzcan convicción.

2.2.3 LA FECHA CIERTA EN LA JURISPRUDENCIA REGISTRAL

A manera de complementar lo antes expuesto, citamos como referente la Jurisprudencia


emitida por el Tribunal Registral a través de la Resolución Nº 017-2002-ORLC/TR de fecha
15 de enero de 2002, el cual señala sobre la Fecha Cierta lo siguiente: “La fecha cierta del
contrato no está dada por la fecha de la minuta, sino por la fecha del instrumento que
la formaliza”6.

2.2.4. LA FECHA CIERTA EN LA LEY DEL NOTARIADO


También es posible encontrar dentro de la Ley del Notariado, aprobada por el Decreto
Legislativo Nº 1049, una mención expresa a la figura jurídica de la “fecha cierta”, para ello
es necesario revisar el texto del artículo 97º de dicha Ley, el cual establece que:

“La autorización del Notario de un instrumento público extraprotocolar, realizada con


arreglo a las prescripciones de esta ley, da fe de la realización del acto, hecho o
circunstancia, de la identidad de las personas u objetos, de la suscripción de
documentos, confiriéndole fecha cierta”.

De acuerdo a lo expuesto en líneas arriba, apreciamos que de las normas antes glosadas,
el solo hecho que el Notario verifique las rúbricas y la identidad de las partes contratantes
en un determinado acuerdo, permite otorgar fecha cierta al mismo, lo cual conlleva a que los
efectos del acuerdo puedan ser considerados oponibles frente a terceros7 a partir del
momento en el cual se determina la fecha cierta.

En tal sentido, el concepto de fecha cierta ha sido establecido en la práctica para poder
zanjar el conflicto entre varios adquirentes de un derecho. De este modo, la certeza en la
fecha busca justificarse en determinados casos, respecto de los cuales el legislador quiere
otorgarles seguridad jurídica.

2.2.5 LA FECHA CIERTA EN LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL FISCAL

En esta oportunidad hemos seleccionado cuatro pronunciamientos del Tribunal Fiscal


relacionados con la utilización de documentos de fecha cierta, los cuales se aprecian a
continuación:

RTF Nº 1989-4-2002
Los contratos privados sin legalizar, al adolecer de fecha cierta, no acreditan por sí solos
operaciones que sustenten fehacientemente la causalidad del gasto.

RTF Nº 5023-2-2003
Se acredita la intervención excluyente de propiedad (tercería) mediante documento privado
de fecha cierta como es el caso del contrato de compraventa con firmas legalizadas ante
notario

RTF Nº 03323-2-2006
De conformidad con el numeral 3) del artículo 245 del Código Procesal Civil, un documento
privado adquiere fecha cierta y produce eficacia jurídica como tal en el proceso desde la
presentación del documento ante Notario Público, para que certifique la fecha o legalice las
firmas.

RTF Nº 01185-2-2006
La autenticación de la firma en una minuta de compra venta a cargo de un fedatario otorga
fecha cierta al documento.

2.2.6 LA FECHA CIERTA EN UNA SENTENCIA DE CASACIÓN DE LA CORTE


SUPREMA DE LA REPÚBLICA

Es importante resaltar que la mención a la fecha cierta en un documento también ha sido


materia de análisis de una sentencia de la Corte Suprema de la República al mencionar la
Casación Nº 3762-2001-Huánuco.

En dicha Casación se precisa que “… la accionante interpone su Demanda de Tercería


basada en una minuta de compraventa; sin embargo, dicho documento carece de fecha
cierta toda vez que si bien presenta un sello den Notario, no aparece que éste haya
certificado la fecha o legalizado las firmas puestas en dicho documento. Por otro lado, no
puede otorgarse al documento indicado la calidad de fecha cierta en base a una declaración
testimonial de un notario público, ya que tal supuesto no está contemplado en el artículo
mencionado (se refiere al artículo 245º del Código Procesal Civil); máxime, si de la
testimonial del notario no se advierte que éste haya autorizado la minuta en cuestión,
confiriéndole fecha cierta, de acuerdo a lo previsto en el artículo 97º de la Ley del Notariado,
Decreto Ley Nº 26002”8.

2.3 ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES QUE CUMPLE EL NOTARIO?

El Notario es un funcionario público que recibe facultades a través de la Ley del Notariado
para poder dar fe de los contratos y demás actos de tipo extrajudicial. Se encuentra dedicado
a asesorar, redactar, custodiar y poder dar fe en acuerdos, documentos, testamentos y una
serie de otros actos de naturaleza civil y mercantil. Se encuentra obligado a poder controlar
y buscar preservar la ley, a la vez de poder mantener la neutralidad en sus actos.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 2º de la Ley del Notariado, aprobada mediante


Decreto Legislativo Nº 1049 (publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 26 de junio de
2008), el Notario es el profesional del Derecho que está autorizado para dar fe de los actos
y contratos que ante él se celebran. Para ello formaliza la voluntad de los otorgantes,
redactando los instrumentos a los que confiere autenticidad, conserva los originales y expide
los traslados correspondientes.

Su función también corresponde la comprobación de hechos y la tramitación de asuntos no


contenciosos previstos en la ley de la materia.

Si se analiza de manera histórica la participación del Notario, apreciamos que el Notario


proviene de una tradición latina y romana, por ello el Tribunal Constitucional al analizar la
función notarial menciona lo siguiente: “…se adscribe al sistema de organización notarial
de tipo latino, en virtud del cual el notario es un profesional de derecho que, en forma
imparcial a independiente, ejerce una función publica, consistente en autenticar,
redactar, conservar y reproducir los documentos, así como asesorar de manera
imparcial a quienes soliciten su intervención, incluyéndose la certificación de hechos.
Dicha intervención notarial implica, pues, una doble misión: dar fe pública y forma a
los actos para así garantizar seguridad jurídica no solo a las partes sino también a los
terceros”9.

2.4 ¿LA LEGALIZACIÓN DE FIRMAS ES ONEROSA?

Ya que hoy en día se habla de comparación de precios10 al momento de tomar una decisión
económica, las empresas también lo hacen cuando se trata de la legalización de las firmas
realizadas en una Notaría, las cuales se encuentran dentro del margen de S/. 6.00 (Seis
Nuevos Soles) hasta S/. 20.00 (Veinte Nuevos Soles) como máximo por cada firma,
dependiendo entre otros factores por la ubicación de la Notaría, el número de clientes que
esta tiene, las horas que el Notario dispone para certificar las firmas, entre otras cuestiones
comerciales.

De lo antes expuesto y por el bajo costo de la legalización notarial de las firmas, podemos
inferir que es preferible invertir en este mecanismo de certificación sobre todo a efectos de
contar con un documento que tenga “fecha cierta”. Este tipo de documentos permite
otorgar una mayor seguridad jurídica a la operación, sobre todo al poder demostrar que la
operación existió, evitando la posibilidad de desconocimiento de las mismas por parte de la
SUNAT, evitando también contingencias.

3 ¿EN QUÉ PARTE DE LA LEGISLACIÓN TRIBUTARIA SE MENCIONA QUE LA


LEGALIZACIÓN DE FIRMAS ANTE NOTARIO ES OBLIGATORIA?
3.1 En el Reglamento de Comprobantes de Pago

Debemos precisar que en el Reglamento de Comprobantes de Pago (aprobado por


Resolución de Superintendencia Nº 007-99/SUNAT y normas modificatorias,
específicamente en el texto del último párrafo del literal d) del numeral 6.1 del artículo 4º, se
determina que en caso en el cual existan contratos de arrendamiento o de cesión del uso de
inmuebles y el usuario del mismo hace uso de los servicios públicos asignados al inmueble
pero en los recibos figure el nombre del propietario, es posible que se pueda utilizar el crédito
fiscal contenido en ellos con una condición, la cual está referida a que si en el contrato de
arrendamiento o de cesión del inmueble las firmas de las partes intervinientes se encuentran
legalizadas ante Notario y además exista una cláusula en la que se indique de manera
expresa que el pago de dichos servicios se encontrará a cargo del inquilino u ocupante11.

Ello se traduce en la siguiente figura, cuando existe contrato de arrendamiento en el cual


una de las partes cede a otra el uso de un inmueble incluidos los servicios públicos que se
ofrecen sobre el mismo, tales como energía eléctrica, agua y teléfono.

A nuestro entender, esta es una regla en la cual el legislador ha procurado salvar la situación
en la cual se le permite al inquilino u ocupante del predio arrendado o cedido, utilizar el
crédito fiscal que se encuentra descrito en los comprobantes de pago que fueron emitidos
directamente al titular del predio a cargo de las compañías de servicios. En este sentido,
como regla general observamos que no es posible utilizar el crédito fiscal en comprobantes
de pago o documentos autorizados que hayan sido emitidos a personas distintas al titular.

Ello nos permite apreciar que en la práctica se tratarían de condiciones establecidas a


efectos de poder considerar la toma del crédito fiscal que está discriminado en los
comprobantes emitidos por el uso de los servicios de energía eléctrica, agua y teléfono.

Para que opere lo antes dicho se requiere el cumplimiento de dos condiciones:

Primera condición: Que en el contrato de arrendamiento o de cesión en uso del inmueble


exista una cláusula que establezca que el pago de los servicios se encontrará a cargo del
inquilino u ocupante del inmueble.

Segunda condición: Que las firmas de las partes contratantes se encuentren legalizadas
ante Notario Público.

Apreciamos que deben cumplirse las dos condiciones de manera obligatoria para que se
pueda contemplar la toma del crédito fiscal por parte del inquilino u ocupante.

¿Es posible que si se legalizan las firmas de las partes en un contrato en fecha
posterior se puedan considerar efectos retroactivos a la fecha de la celebración del
mismo? La respuesta tajante a esta pregunta es NO, ello porque la legalización de las
firmas produce el efecto de dar fecha cierta a partir de su legalización y no al momento de
su celebración que puede ser anterior inclusive.

3.2 En el Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta

Al revisar el texto del artículo 60º-A del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta
(probado por el Decreto Supremo Nº 122-94-EF y normas modificatorias) apreciamos que
el mismo menciona lo siguiente:

“De conformidad con el inciso e) del artículo 52º de la LIR y el artículo 8º de la Ley Nº
28194, los préstamos de dinero sólo podrán justificar incrementos patrimoniales
cuando:
1) El préstamo otorgado esté vinculado directamente a la necesidad de adquisición
del patrimonio y/o de incurrir en un consumo cuyo origen se requiera justificar.

2) El mutuante se encuentre plenamente identificado y no tenga la condición de no


habido al momento de suscribir el contrato ni al momento de efectuar el desembolso
del dinero.

3) Tratándose de los mutuatarios, adicionalmente se tendrá en cuenta lo siguiente:

a) Aquellos obligados a utilizar los medios de pago a que se refiere el artículo 5º de la


Ley Nº 28194:

– Podrán justificar los incrementos patrimoniales cuando el dinero hubiera sido


recibido a través de los medios de pago. En este supuesto, deberán identificar la
entidad del sistema financiero que intermedió la transferencia de fondos.

– La devolución del dinero recibido en préstamo sin utilizar medios de pago, se


reputará como incremento patrimonial. De haber empleado los medios de pago,
deberá justificar el origen del dinero devuelto.

b) Aquellos exceptuados de utilizar los medios de pago por cumplir las condiciones a
que se refiere el último párrafo, incisos a) al c) del artículo 6º de la Ley Nº 28194,
podrán justificar los incrementos patrimoniales cuando cumplan con los requisitos a
que se refiere el numeral siguiente.

4) Tratándose de mutuantes, podrán justificar los incrementos patrimoniales con los


intereses provenientes de préstamos, cuando los contratos de préstamo consten en
documento de fecha cierta y contengan por lo menos la siguiente información:

a) La denominación de la moneda e importe del préstamo.


b) La fecha de entrega del dinero.
c) Los intereses pactados.
d) La forma, plazo y fechas de pago.

5) La fecha cierta del documento en que consta el contrato y la fecha de desembolso


del préstamo, deberán ser anteriores o coincidentes con las fechas de las
adquisiciones, inversiones, consumos o gastos que se pretendan utilizar.

Sin perjuicio de lo expuesto en este artículo, la SUNAT podrá verificar si la operación


es fehaciente”.

Del texto anterior apreciamos que en el numeral 4 del artículo 60-A del Reglamento se hace
mención a la fecha cierta de los documentos en donde conste el mutuo de dinero como un
requisito para el sustento del incremento patrimonial. Si bien la exigencia es reglamentaria
y no de tipo legal, entendemos que ello no significa una violación al principio de legalidad
sino que la propia norma del Impuesto a la Renta (artículo 52 literal e) de la Ley del Impuesto
a la Renta) delega en parte el cumplimiento de ciertos requisitos señalados por el
Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta a efectos de poder sustentar el incremento
patrimonial.

En identidad a nuestro pensamiento observamos que GIRIBALDI lo manifiesta del siguiente


modo:

“Nótese que a través de esta norma reglamentaria del Impuesto a la Renta se está
introduciendo la obligación de los prestamistas personas naturales de celebrar
contratos de mutuo con firmas legalizadas, a efectos que los intereses recibidos por
los prestatarios puedan servir de sustento para desvirtuar una presunción de
incremento patrimonial no justificado. Sin embargo, cabe anotar que es el mismo
artículo 52º inciso e) de la LIR el que condiciona que los ingresos provenientes de
préstamos (tanto para el prestamista como para el prestatario) reúnan las condiciones
del reglamento para desvirtuar desbalance patrimonial, pudiéndose inferir que el
artículo 60º-A del Reglamento de la LIR cumple con el principio de legalidad”12.

4. CONCLUSIÓN

Finalmente, podemos mencionar que si resulta conveniente contar con documentación que
haya sido legalizada por el Notario Público, sobre todo en la legalización de las firmas de las
partes contratantes, ya que ello permite otorgar al documento fecha cierta. Ello también
permitirá al contribuyente tener información que demuestre a través de indicios razonables
que la operación es real y que no ha existido ningún mecanismo elusivo en contra del fisco.
También constituye un nivel mínimo de prueba en contra de lo señalado por el fisco.

Entendemos que es preferible invertir una mínima cantidad de dinero en la certificación de


las firmas y evitar alguna contingencia a futuro, sobre todo por una cuestión de seguridad
frente al fisco.
______________
1 Aprobada por el Decreto Legislativo Nº 1049.
2 De conformidad con lo dispuesto en el texto del artículo 42º del Código Civil de 1984,
tienen plena capacidad de ejercicio de sus derechos civiles las personas que hayan
cumplido dieciocho años de edad, salvo lo dispuesto en los artículos 43º (Incapacidad
absoluta) y 44º (Incapacidad relativa).
3 Documento Nacional de Identidad.
4 ORGAZ, Arturo. “Diccionario de derecho y ciencias sociales”, Ed. Assandri, 3ra. Ed.,
Córdoba, 1961, p.157. Esta información también puede consultarse en la siguiente dirección
web: http://www.significadolegal.com/2009/11/que-significa-fecha-cierta.html
5 LOBO, Teresa. “La fecha cierta de los documentos en relación con su eficacia probatoria”.
Esta información se puede consultar en la siguiente página web:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/derpriv/cont/5/jur/jur9.htm
6 Si se desea consultar de manera completa el contenido de la Resolución del Tribunal
Registral se puede consultar la siguiente dirección web:
http://www.sunarp.gob.pe/jurisprudencia.asp?ID=155
7 “erga omnes” era el término en latín que los romanos utilizaban como “oponible a
terceros”. Erga omnes es una locución latina, que significa “respecto de todos” o “frente
a todos”, utilizada en derecho para referirse a la aplicabilidad de una norma, un acto o un
contrato.
Significa que aquél se aplica a todos los sujetos, en contraposición con las normas inter
partes (entre las partes) que sólo aplican a aquellas personas que concurrieron a su
celebración. Normalmente, para que un contrato tenga efectos más allá de inter partes y sea
oponible a terceros, es necesario que cumpla ciertas formalidades que normalmente tienen
fines probatorios, como haber sido inscritos en un registro público.
Las normas, por el contrario, suelen tener siempre efectos erga omnes, dado que por
definición son de aplicación general. Sólo en casos muy especiales se dictan normas
específicas para casos concretos. Esta información puede consultarse en la siguiente
dirección web: http://es.wikipedia.org/wiki/Erga_omnes.
8 Esta información puede consultarse al revisar la Revista Peruana de Jurisprudencia, Año
4, Nº 19, Trujillo, 2002. Páginas 56 a 59.
9 Esta información puede consultarse al revisar el texto del contenido que sirve de sustento
a la Sentencia emitida por el Tribunal Constitucional en el expediente Nº 04 97 I/TC, El texto
completo puede ubicarse en la siguiente dirección web:
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2002/00004-1997-AI.html
10 A manera de ejemplo de esta tendencia observamos en un comercial de una cadena de
boticas que indica en locución en off lo siguiente: “Cotiza y compara, lo que importa es el
precio final”.
11 Si se trascribe el texto de la disposición señalada en líneas arriba el mismo señala lo
siguiente:
“Tratándose de recibos emitidos a nombre del arrendador o subarrendador del inmueble, se
entenderá identificado al arrendatario o subarrendatario como usuario de los servicios
públicos a los que se refiere el presente literal, siempre que en el contrato de arrendamiento
o subarrendamiento se estipule que la cesión del uso del inmueble incluye a los servicios
públicos suministrados en beneficio del bien y que las firmas de los contratantes estén
autenticadas notarialmente.
Para efecto de lo dispuesto en el párrafo anterior, si las firmas son autenticadas con
posterioridad al inicio del plazo del arrendamiento o subarrendamiento, sólo permitirán
sustentar gasto o costo para efecto tributario, crédito deducible o ejercer el derecho al crédito
fiscal, los recibos emitidos a partir de la fecha de certificación de las firmas”.
12 GIRIBALDI PAJUELO, Giancarlo. Apuntes sobre el incremento patrimonial no
justificado. Esta información puede consultarse en la siguiente dirección web:
http://blog.pucp.edu.pe/item/95982/apuntes-sobre-el-incremento-patrimonial-no-justificado

¿QUE PASA SI NO PRESENTAMOS EL


PDT 621?, SOLUCIÓN
18/05/2016 ADMINISTRADOR DEJAR UN COMENTARIO

¿QUE PASA SI NO PRESENTAMOS EL PDT 621?, SOLUCIÓN


Por error o motivos diversos podemos olvidarnos de presentar el PDT 621
correspondiente al IGV Renta, en caso de suceder ¿cómo lo solucionamos, que debemos
hacer? ¿Cuál es la multa a pagar y existe alguna rebaja?

El no presentar el PDT 621 de cualquier periodo es una infracción sancionada con multa
según el artículo 176, numeral 1 del código tributario.
¿Que dice este artículo y numeral?
 Art° 176 “Infracciones relacionadas con la obligación de presentar declaraciones y
comunicaciones”
 y el numeral 1)“no presentar las declaraciones que contengan la determinación de la deuda
dentro de los plazos establecidos”,
La sanción de multa equivale a 1 UIT, la cual para este año es de S/. 3,950. Sin
embargo esta sanción tiene una gradualidad establecida por el anexo 1, la cual se aplica
si se subsana y paga el impuesto.
En efecto, el anexo II del código tributario establece el siguiente criterio:

1. Si se subsana la infracción presentando la declaración omitida antes de cualquier notificación


de sunat pero sin realizar pago,corresponde una rebaja del 80% de la multa correspondiente,
2. sin embargo si se subsana la infracción presentando la declaración omitida antes de cualquier
notificación de sunat perorealizando el pago, corresponde una rebaja del 90% de la multa
correspondiente.
Además a la multa se le debe añadir los intereses moratorios, la tasa de interés moratorio
(TIM) actualmente es de 1.2% (0.04% diario) la cual se debe utilizar según los días de
atraso hasta el momento en que se subsane la omisión.

Finalmente la multa más los intereses se pagan con el formulario físico denominado
“pagos varios” o con el formulario virtual 1662 si lo pagas utilizando tu clave SOL.
El código de la Multa, es 6041 así también necesitaremos el código del tributo
asociado, el cual para el PDT 621 que se utiliza para declarar tanto el IGV como el
impuesto a la Renta será el 1011 (IGV) ó el 3031 (RENTA), se puede utilizar
cualquiera de los dos, pues por esta infracción la multa es una sola.
*** recordemos que actualmente los contribuyentes cuyas ventas y compras no superen la ½ UIT es decir S/. 1,975

soles por cada uno de ellos, no serán sancionados – Resolución de superintendencia nacional adjunta operativa N° 006-

2016/SUNAT/600000 del 28.01.2016

¿CUÁLES SON LAS MULTAS POR


PRESENTAR PDT 601 PLAME FUERA
DEL PLAZO?
26/11/2015 ADMINISTRADOR 2 COMENTARIOS

Estimados, les copio una consulta realizada al blog:

pedro********@hotmail.com
179.7.64.234
Sr. Asesor, presenté mi PDT 601 Plame fuera de plazo, ¿cómo hago para solucionar
pagando la multa rebajada y además cual es la multa por las retenciones no pagadas dentro
del plazo establecido? ¿Cuáles son los códigos de las multas? Gracias.
RESPUESTA:
administrador
asesormype.com
consultas@asesormype.com
190.187.98.146
Enviado el 26/11/2015 a las 4:17 pm | En respuesta a Pedro *********.

Pedro, le respondo:
No presentar la declaración que contenga la determinación de la deuda tributaria PDT
601 Plame dentro de los plazos establecidos se sanciona con la infracción señalada en el
artículo 176 numeral 1 del código tributario, esto es 1 UIT si usted se encuentra en el
régimen general o con el 50% de la UIT si se encuentra en el RER, pudiendo utilizar una
gradualidad del 90% si subsana y paga de forma voluntaria antes de cualquier
requerimiento, con esto la multa quedaría en 10% de la UIT, es decir S/. 385 de
encontrarse en el régimen general o S/. 193 de estar en el régimen especial.
Para pagar esta multa se utilizará el código 6441 siendo su código del tributo asociado
el 5210 “essalud seg. Regular trabajador”.

Además como en el PDT 601 Plame se pagan tributos retenidos tales como los de la ONP,
entonces también se habrá incurrido en una segunda infracción “por no pagar dentro de
los plazos establecidos los tributos retenidos” estando esta multa señalada en el art° 178,
numeral 4 la cual se sanciona con el 50% del tributo no pagado, debiendo considerarse
además que esta multa NO puede ser menor al 5% de la UIT vigente (S/. 193).
Esta infracción tiene una gradualidad del 95% si se subsana voluntariamente antes de
cualquier requerimiento de sunat (artículo 13-A reglamento del régimen de gradualidad aplicable a
infracciones del Código tributario R.Superintendencia 063-2007/sunat, incorporado por resolución 180-2012/sunat
y el código de la multa a utilizar para el pago será 6411 “ONP retenciones o
artículo 5°)

percep no pagadas” y el código del tributo asociado a la multa será 5310 “SNP Ley 19990
(ONP)”
además las multas deben actualizarse por los días transcurridos desde que se cometió la
infracción hasta la fecha de pago, la tasa es 1.2% mensual o 0.04% diario.

¿CUÁNDO DEBO PAGAR LAS


DETRACCIONES?
17/05/2016 ADMINISTRADOR DEJAR UN COMENTARIO

¿Cuándo debo pagar las detracciones?


El pago de la detracción del IGV debe realizarse:

1. hasta la fecha del pago parcial o total al proveedor o


2. dentro del 5° día hábil del mes siguiente a aquel en que se efectúe la anotación del
comprobante de pago en el registro de compras, lo que ocurra primero.
 Si la detracción se realiza oportunamente, el IGV anotado en el comprobante de pago,
otorga derecho al crédito fiscal, en el periodo en que éste fue anotado en el registro
de compras.
 Si la detracción se realiza fuera de fecha, el crédito fiscal podrá usarse a partir del
período en que se efectúa el depósito de la detracción.
Ejemplos:
a. En el caso de comprobantes de pago incluidos en el registro de compras de abril y
cancelados en el mismo mes.
 el depósito de la detracción debe realizarse en ese mes: es decir abril.
b. En caso que el depósito de la detracción se realizara dentro de los primeros 5
días hábiles de mayo,

 la detracción se habría realizado fuera de plazo y el crédito fiscal no podría usarse en


el mes de abril, sino en el mes de mayo, debiendo incluirse en el registro de compras
de dicho periodo (mayo).
Ver Informe N° 063-2009-SUNAT/2B0000

TRABAJADORES PUEDEN GIRAR


RECIBOS POR HONORARIOS A SUS
EMPLEADORES POR SERVICIOS
ADICIONALES A LOS PRESTADOS
DENTRO DEL MARCO DE UNA
RELACIÓN LABORAL
04/11/2015 ADMINISTRADOR DEJAR UN COMENTARIO

El Tribunal Fiscal permite que trabajadores giren recibos por honorarios a sus
empleadores por servicios adicionales a los prestados dentro del marco de una
relación laboral
Mediante la Resolución No. 5199-5-2014, el Tribunal Fiscal ha revocado una
Resolución de Intendencia de la Administración Tributaria, a través de la cual acotaron
las retribuciones pagadas por un empleador mediante recibos por honorarios por los
servicios prestados por un trabajador que, adicionalmente a su cargo de gerente de la
empresa, fue contratado para efectuar estudios de suelos y proyectos de puentes, así
como asesoramiento técnico.

Pese a que la Administración Tributaria fundamentó su decisión en que los gerentes son
dependientes de la empresa en la cual prestan sus servicios, el Tribunal desestimó la
relevancia de la subordinación en el caso concreto, aduciendo que “no existe norma en
el ordenamiento jurídico peruano ni criterio jurisprudencial que haya fijado que quien
presta servicios a terceros bajo un vínculo laboral, esté impedido de prestarle servicios
a su mismo empleador bajo otro tipo de vínculo, es decir, bajo un vínculo de naturaleza
no laboral”.
En ese sentido, dado que no se acreditó que las labores de estudio de suelos, proyectos
de puentes y asesoramiento técnico se hubiesen prestado en forma subordinada,
tampoco se registró que la recurrente hubiera tenido la obligación de pagar las
aportaciones a Essalud en virtud de dichas prestaciones

CONTRATACIÓN DE JUBILADOS,
¿DEBEN APORTAR POR PENSIONES,
ESSALUD?
26/10/2015 ADMINISTRADOR DEJAR UN COMENTARIO

Algunas empresas deciden contratar a personas jubiladas a quienes se les paga utilizando
los recibos por honorarios profesionales, sin embargo, esta opción de contratación no es
la adecuada legalmente pues el contratado bajo esta modalidad realiza una actividad
subordinada no siendo correcto considerarlo como independiente.

Nuestra legislación laboral no prohíbe la contratación de un trabajador jubilado. Ademas


al contratar al pensionista, si esta persona durante su vida laboral estuvo afiliado al
sistema privado de pensiones (AFP) entonces no realizará aportes adicionales para
pensiones pues recordemos que él ya es un jubilado.

Sin embargo, si el empleado obtuvo su jubilación en el sistema nacional de pensiones


(ONP), la empresa deberá realizar la retención y descuento del 13% de la remuneración
(para pensiones).

Y con relación al pago de las aportaciones al Essalud, el empleador si deberá realizar


el aporte del 9% sobre la remuneración que abone al cesante; a pesar que a cada jubilado
de la ONP ya se le descuenta4% de su ingreso mensual al momento de recibir su pensión
de jubilación. En esta situación el aporte al essalud por parte de los trabajadores
pensionistas de la ONP será tanto en la pensión como en la remuneración de acuerdo al
porcentaje estipulado en la ley para cada uno de estos ingresos.
Tope de Ingresos mensuales
El trabajador jubilado bajo el sistema nacional de pensiones del Decreto Ley
19990 (ONP) no podrá percibir simultáneamente pensión y remuneración, sin embargo
Excepcionalmente, el pensionista podrá percibir simultáneamente ambos conceptos
mensuales siempre y cuando la suma de estos dos NO supere el 50% de la UIT
vigente. Para el año 2015, dicha suma no deberá exceder los S/. 1,925 (50% de S/.
3,850). De excederse de dicha suma se debe suspender el pago de uno de esos ingresos,
y generalmente se suspende el cobro de la pensión.
En el caso de jubilados bajo el régimen del Sistema Privado de Pensiones (SPP o AFP’S),
los jubilados pueden volver a trabajar sin dejar de recibir su pensión de jubilación, y no
realizarán aportes obligatorios a dicho Sistema, Además no existirá dicho tope de
ingresos (50% de la UIT por mes), por lo que puede percibir remuneración y el monto de
su pensión de jubilación.

T-Registro
Para efectos del T-Registro, se debe registrar a la persona jubilada declarándola como
pensionista; de tal modo que el empleador que contrata como trabajador a un jubilado
deberá registrarlo en el T-Registro como tal y deberá pagarle los beneficios y efectuar los
aportes al que está sujeto como cualquier otro trabajador.
Base Legal: Art. 45 de Ley 19990, modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 28678.

PAGO HECHO A ONP POR


COLABORADOR QUE ESTABA
AFILIADO A AFP
04/06/2015 ADMINISTRADOR DEJAR UN COMENTARIO

Pago hecho a ONP por colaborador que estaba afiliado a AFP


Algunas veces sucede que se declara en la planilla electrónica a un colaborador como si
perteneciera a la ONP cuando éste ya se encuentra afiliado a la AFP …

¿Cómo podemos regularizar esto y recuperar el pago indebido hecho a la ONP?

El empleador que por cualquier motivo pague cotizaciones al sistema nacional de


pensiones (ONP) con posterioridad a que el colaborador se haya incorporado al sistema
privado de pensiones (AFP), será el único responsable de regularizar los aportes
adeudados a la AFP en las que se encuentran afiliado sus colaboradores, por ello, de
suceder este caso, el empleador deberá realizar el aporte a la AFP correspondiente por el
periodo dejado de aportar.

Luego deberá gestionar la devolución de los montos indebidamente pagados a la ONP.

El trámite de devolución se realiza ante SUNAT y para ello deberá presentar lo siguiente:
 Formulario 4949, firmado por el representante legal acreditado en el RUC, por cada
periodo o tributo por el que se solicita devolución.
 Escrito dirigido a la división de servicios al contribuyente, detallando lo siguiente:
1. El tributo y el periodo por el que se solicita la devolución
2. Código, numero del formulario y fecha en el cual se efectuó el pago,
3. El cálculo del pago en exceso o indebido
4. Los motivos o circunstancias que originaron el pago indebido o en exceso.
 Copias de documentos que estén en poder del contribuyente y que sustenten los pagos
indebidos o en exceso.
 Además el contribuyente deberá poner a disposición de sunat en forma inmediata o
cuando sea requerido, la documentación y registros contables correspondientes.
 La persona que actúe en nombre del administrado deberá tener una carta poder simple
en la que se le autorice expresamente a realizar los trámites.
Base Legal: artículo 5 del D.S. N° 054-97-EF

OBLIGACIONES LABORALES PARA


UNA MYPE
22/07/2015 ADMINISTRADOR DEJAR UN COMENTARIO

Obligaciones laborales para una MyPE


(micro y pequeña empresa):

Cuando se trata de contratar personal para un negocio, es importante tener la información


necesaria para gestionar los contratos adecuados, en beneficio del trabajador y el
contratante, ya que es parte de la formalización de una empresa.

Un negocio, mayormente se inicia como micro o pequeña empresa:


Microempresa
– De 1 hasta 10 trabajadores.
– Ingresos: Hasta 150 UIT anuales.

Pequeña empresa
– De 1 hasta 50 trabajadores.
– Ingresos: Hasta 850 UIT anuales.

Para ambos, existen dos tipo de régimen para cumplir sus obligaciones laborales:
Régimen Laboral General
> Remuneración: S/. 750.00 (mínimo).
> Jornada-horarios: 8 horas diarias o 48 horas semanales.
> Jornada nocturna: RMV+sobretasa 35%.
> Descanso semanal: 24 horas y pago por sobretiempo.
> Vacaciones: 30 días, reducción a 15 días.
> Despido arbitrario: 1 ½ remuneraciones por año, tope 12 remuneraciones, fracción en
dozavos y treintavos.
> Indemnización especial: 2 remuneraciones por año, tope 12 remuneraciones para
trabajadores despedidos del RLG que han sido reemplazados por trabajadores del RLE.
> Seguro social: Trabajador es asegurado regular.
> Pensiones: El trabajador decide el sistema pensionario

Régimen Laboral Especial


> Remuneración: S/. 750.00 (mínimo).
> Jornada-horarios: 8 horas diarias o 48 horas semanales
> Jornada nocturna: No se aplica
> Descanso semanal: 24 horas y pago por sobretiempo
> Vacaciones: 15 días, reducción a 7 días
> Indemnización especial: No hay
> Seguro social: Trabajador y conductor son asegurados regulares.
> Pensiones: Trabajador y conductor deciden si aportan al sistema pensionario.

Además los derechos excluidos del régimen laboral especial son:


– CTS
– Gratificaciones de julio y diciembre
– Participación en las utilidades (tienen menos de 20 trabajadores)
– Póliza de seguro de vida
– Asignación familiar
– Sobretasa en trabajo nocturno cuando es habitual.

Mayormente, por defecto se aplica el Régimen Laboral General, sin embargo aquellas
mypes que quieran trasladarse al Régimen Laboral Especial deben hacer el siguiente
trámite:

> Presentar solicitud dirigida al MTPE en forma de DDJJ acogiéndose al Régimen


Laboral Especial
> Requisitos:
– Ser microempresa
– Ficha RUC
– Documento de identidad del representante legal
– Declaración Jurada de Renta
– Croquis de ubicación del negocio

> Trámite:
– Aprobación automática sujeta a fiscalización posterior a cargo de la Dirección de Micro
y Pequeña Empresa.
– No existe pronunciamiento expreso confirmatorio de aprobación de la solicitud, la
constancia de aprobación es el cargo del administrado.

De incumplir o presentar datos falsos, la exclusión del régimen laboral especial, será
inmediatamente aplicado.

Una vez definido el Régimen laboral, las principales obligaciones laborales de las
microempresas serán:
– Libro de planillas: no se requiere una planilla especial.
– Registrar en planillas al trabajador dentro de las 72 horas de iniciadas sus labores.
– Entregar boletas de pago
– Pago de remuneración convenida, no menor de S/.500 nuevo soles, por 4 horas o más.
– Otorgar vacaciones cuando corresponda.
– Tener registro permanente de control de asistencia.
– Cumplir con la jornada de 8 horas diarias o 48 semanales.
– Contratos laborales: no existe un contrato especial.
– Realizar las retenciones por pensiones. (responsabilidad solidaria) y realizar los pagos
a Essalud por salud y SCTR.
– Solicitud para estar comprendido en el RLE antes de efectuar las contratación de
trabajadores.

Recomendaciones
– Hacer contrato de trabajo por escrito
– Indicar expresamente que el trabajador está siendo contratado bajo régimen laboral
especial
– Señalar opción del trabajador respecto al régimen pensionario, es decir, si desea o no
que se le efectúen las retenciones.

Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo.


LAS MICRO, PEQUEÑAS Y
MEDIANAS EMPRESAS
04/05/2014 ADMINISTRADOR DEJAR UN COMENTARIO

Las micro, pequeñas y medianas empresas han modificado su característica principal a


partir de la emisión de la Ley N° 300556 emitida en julio de 2013, la cual en su titulo II
modificó varios artículos del TUO de la Ley de Promoción y Formalización de la Micro
y Pequeña Empresa, aprobado por Decreto Supremo 007-2008-TR, la cual también
modificó la denominación de esta por la siguiente: “TUO de la Ley de Impulso al
Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial”

Nueva Característica de las micro, pequeñas y medianas empresas


Las micro, pequeñas y medianas empresas deben ubicarse en alguna de las siguientes
categorías empresariales, establecidas en función de sus niveles de ventas anuales:

 Microempresa: ventas anuales hasta el monto máximo de 150 Unidades Impositivas


Tributarias (UIT).
 Pequeña empresa: ventas anuales superiores a 150 UIT y hasta el monto máximo de
1700 Unidades Impositivas Tributarias (UIT).
 Mediana Empresa: ventas anuales superiores a 1700 UIT y hasta el monto máximo
de 2300 UIT.
Las micro, pequeñas y medianas empresas tienen un Régimen Laboral Especial dirigido
a fomentar su formalización y desarrollo y a mejorar las condiciones y derechos laborales
de los trabajadores de las mismas.
El Régimen Laboral Especial comprende
Remuneración: No menor a la Remuneración mínima vital.
Jornada y horario de trabajo: jornada de trabajo de ocho horas y no se aplica la
sobretasa del 35% en horario nocturno.
El descanso semanal obligatorio: y el descanso en días feriados se rigen por las normas
del régimen laboral común de la actividad privada.
El descanso vacacional: 15 días de descanso por cada año completo de servicios, con
posibilidad de reducción de 15 a 7 días calendario.
El despido injustificado: El importe de la indemnización por el despido injustificado
para el trabajador de la microempresa es equivalente a diez (10) remuneraciones diarias
por cada año completo de servicios con un máximo de noventa (90) remuneraciones
diarias. En el caso del trabajador de la pequeña empresa , la indemnización por despido
injustificado es equivalente a veinte (20) remuneraciones diarias por cada año completo
de servicios con un máximo de ciento veinte (120) remuneraciones diarias. En ambos
casos, las fracciones de año se abonan por dozavos.
Seguro Social en Salud: Los trabajadores y conductores de la Microempresa
comprendidos en esta Ley serán afiliados al componente semisubsidiado del seguro
integral de salud, mientras que los trabajadores de la pequeña empresa serán asegurados
regulares de essalud y el empleador aportará la tasa correspondiente.
Régimen de Pensiones:
 Microempresa: Sistema de pensiones sociales (SPS), SNP, SPP
 Pequeña empresa: obligatoriamente al SNP o SPP
Naturaleza y permanencia en el Régimen Laboral Especial
El presente régimen es únicamente aplicable a la micro y pequeña empresa. La
microempresa que durante dos (2) años calendario consecutivos supere el nivel de ventas
establecido, podrá conservar por un (1) año calendario adicional el mismo régimen
laboral. En el caso de las pequeñas empresas, de superar durante dos (2) años
consecutivos el nivel de ventas establecido, podrán conservar durante tres (3) años
adicionales el mismo régimen laboral.

Luego de este periodo, la empresa parará definitivamente al régimen laboral que le


corresponda.

PAGOS A CUENTA Y RETENCIONES


DEL IMPUESTO A LA RENTA POR
CUARTA CATEGORÍA 2016
01/02/2016 ADMINISTRADOR DEJAR UN COMENTARIO

Pagos a cuenta y retenciones del Impuesto a la Renta por cuarta categoría 2016
Por Resolución de Superintendencia N° 367-2015/SUNAT publicada el 31 de diciembre
de 2015 se establecieron los importes referidos a la obligación de efectuar pagos a
cuenta y a la suspensión de la obligación de efectuar retenciones y/o pagos a cuenta del
Impuesto a la Renta por rentas de cuarta categoría correspondientes al ejercicio 2016.

Quienes no están obligados a efectuar pagos a cuenta del Impuesto a la Renta en


2016:
a) Los contribuyentes cuyos ingresos por rentas de cuarta categoría o las rentas de
cuarta y quinta categoría a percibir en el mes no superen los S/. 2,880.00
b) Los que tengan funciones de directores de empresas, síndicos, mandatarios, gestores
de negocios, albaceas o similares y perciban rentas por dichas funciones y además otras
rentas de cuarta y/o quinta categorías, y el total de tales rentas percibidas en el mes no
supera S/. 2,304.00
Quienes pueden suspender sus pagos a cuenta:
Aquellos sujetos que perciban rentas de cuarta categoría a partir de noviembre del
ejercicio anterior y los sujetos que percibieron rentas de cuarta categoría antes de
noviembre del ejercicio anterior, podrán solicitar la suspensión de retenciones y/o de
pagos a cuenta del Impuesto a la Renta siempre y cuando los ingresos que proyectan
percibir en el ejercicio gravable por rentas de cuarta categoría o por rentas de
cuarta y quinta categorías o cuando los ingresos proyectados no superen el monto
que establezca la SUNAT no superen S/. 34,560.00
Agrega la resolución que, tratándose de directores de empresas, síndicos, mandatarios,
gestores de negocios, albaceas o similares que se encuentren en los supuestos
contemplados en los numerales 3.1 y 3.2. del Artículo 3° de la Resolución de
Superintendencia N° 013-2007/SUNAT, el importe de referencia será S/. 27,650.00

Los contribuyentes que realicen la presentación excepcional de la solicitud de


suspensión de retenciones y/o pagos a cuenta en las dependencias de la SUNAT o en los
Centros de Servicios al Contribuyente utilizarán este Formato anexo
Fuente: Resolución de Superintendencia N° 367-2015/SUNAT

Você também pode gostar