Você está na página 1de 8

Partes de un discurso

El discurso es una acción comunicativa, que desde sus comienzos su principal


objetivo ha sido exponer o comunicar a un oyente. Todo tipo de discurso cuenta
con unas partes de un discurso marcadas para poder estructurar de forma
correcta la información buscada. Todo discurso debe constar de los siguientes
apartados para que sea un texto coherente.

1. Se inicia con un saludo al público para llamar la atención de los presentes.

2. Introducción: Esta parte es fundamental, aquí es donde se trata de explicar a


grandes rasgos la estructura de nuestra exposición oral. Hay que referirse al tema
del discurso de manera breve y concisa y plantear preguntas al público.
3. Desarrollo: Tratar el tema en profundidad con datos y argumentando cada punto
a tratar basados en cifras, citas de autores… Aquí se tiene que vislumbrar el
conocimiento que tienes sobre el tema.
4. Conclusión: El final del discurso tiene que englobar toda la charla, pues son las
últimas palabras que el oyente va a escuchar. Un consejo, para terminar con
broche de oro, finaliza con una frase o cita de algún autor que crees que vale la
pena mencionar porque influye a reflexionar.

Elementos de un discurso
En cuanto al discurso y sus elementos se deben considerar unos términos
concretos que el emisor debe asumir e interiorizar para cómo hacer un discurso
enfocándose en lo que realmente importa. Los elementos de un discursoson los
siguientes:
o Emisor: El emisor es la persona que emite el discurso, usa siempre un lenguaje
más formal y claro para que el público sea capaz de comprender la charla sin
necesidad de repeticiones.
o Receptor: El receptor es el grupo de personas que escucha al emisor, es decir, el
colectivo al que va dirigido el mensaje.
o Mensaje: El mensaje es el contenido que emite el emisor y es dirigido al
receptor. Es un conjunto de ideas relacionadas con el tema que queremos
transmitir.
o Tema: El tema es el término que engloba todo lo que se transmite en el mensaje.
o Contexto: Es la situación en la que se desarrolla el discurso.
o Canal: Es la conexión existente entre el emisor y receptor.
o Código: Es el lenguaje o signos que deben tener en común el emisor y receptor
para que de esta manera se pueda comprender el mensaje sin ningún
impedimento.

Es importante que tengas en cuenta al receptor en tu discurso pues va a ser el


elemento primordial durante todo el transcurso. Para empezar consulta cómo
hacer un discurso que te mostrará el camino para tener un buen discurso.

 2Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)2

 Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)

 Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)

 Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

 Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)

 Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

¿Qué es el discurso?

El término discurso se refiere a las diversas formas y tendencias de


elaboración de un mensaje a través de los mecanismos y recursos expresivos
disponibles para quienes desean comunicarse.
No debe confundirse con el uso común de discurso como sinónimo de
alocución, exposición o situación en que una persona se dirige a un público
oralmente.

El estudio del discurso como tal: sus métodos de realización, sus variantes de
influencia y sus características, son el cometido del Análisis del discurso, una
práctica común a diversas áreas de estudio, como la psicología, la sociología, la
lingüística, la filosofía, la historia y el psicoanálisis, entre otras.

Características del discurso

Índice
 1. Concepto
 2. Tipos de discurso
 3. Formas del discurso
 4. Contextos
 5. Especialización
 6. Precisión
 7. Verificabilidad
 8. Continuidad
 9. Análisis del discurso
 10. Estudiosos del discurso

1. Concepto
El concepto de discurso puede ser definido, según el lingüista francés Émile
Benveniste, como “la aplicación concreta del sistema lingüístico, cuando éste se
queda a cargo o es asumido, incluso transformado, por el locutor en su acto de
habla”.

Esto significa que un discurso es un modo específico y determinado de


transmitir un mensaje, contemplando el marco de reglas, normas y acuerdos de
un sistema lingüístico, como lo puede ser un idioma específico o un código
específico, en lo que influyen variantes como el contexto, el propósito del
emisor, etc.

2. Tipos de discurso
De acuerdo a su propósito y a los elementos de la realidad a los que presta
atención, podemos hablar de los siguientes tipos de discurso:

 Científico-tecnológico. Aquel que emprende el conocimiento de la realidad


y su transformación en beneficio de los seres humanos.
 Estético. Aquel cuya preocupación es la forma misma en que el mensaje se
está presentando: las artes y la literatura son un perfecto ejemplo.
 Religioso. Aquel que a través de relatos, alegorías y comparaciones,
propone un modelo de cosmogonía (origen de las cosas) o un código moral
justificado en los mandamientos divinos.
 Retórico. Aquel que pretende influir, convencer, persuadir a los
interlocutores, para movilizarlos hacia alguna actitud o pensamiento
determinado.
 Educativo. Aquel cuya máxima preocupación es la transmisión de
información y conocimientos de la manera idónea.
 Histórico. Aquel que procura rescatar los eventos ocurridos en el tiempo y
establecer entre ellos algún margen de entendimiento o de conclusiones.
 Político. Aquel que intenta construir un modelo de comunidad determinado
y de influir en el pensamiento de las masas.

3. Formas del discurso


Las formas del discurso son las estrategias puntuales que permiten al emisor
transmitir el mensaje de manera más efectiva o apropiada para la situación.

 Narración. Recuento de sucesos ocurridos ya sea reales o imaginarios.


 Descripción. Presentación de los rasgos característicos de un objeto,
persona o situación a fin de brindar la mayor cantidad de detalle posible.
 Diálogo. Reproducción de los pensamientos o de los comentarios de dos o
más personas, respetando los turnos de habla en que se produjo la
conversación real o ficcional.
 Exposición. Consiste en referir de manera objetiva, clara y directa el
mensaje que se desea transmitir.
 Argumentación. Consiste en exponer de manera subjetiva, mediante
opiniones, razonamientos y conclusiones, el mensaje que se desea
transmitir para influir en el o los receptores del momento.

4. Contextos
En el estudio de los discursos, se toma muy en cuenta la serie de factores meta y
extra discursivos que lo acompañan, es decir, el contexto en que la
comunicación se produce. Las gestualidades, la información previa, la situación
comunicativa propiamente, todo influye en la elaboración de un discurso, dado
que todo esto brinda al receptor información.

5. Especialización
Los discursos pueden ser más o menos especializados, lo cual significa que
pueden ser decodificados por personas más o menos informadas, estudiadas o
preparadas de algún modo para el abordaje del tema que se está comunicando.
Por ejemplo, una conferencia sobre matemáticas probablemente requiera de un
público medianamente especializado, mientras que la lectura de un noticiero
apunta a un público masivo y diversificado.

6. Precisión
Los discursos pueden ser más o menos precisos, esto es, pueden centrarse más o
menos en la temática o intención que persiguen. Un discurso preciso será aquel
que enfoque de manera más directa sus cometidos, mientras que uno impreciso
será más errante, menos certero, tenderá a divagar y extraviarse.

7. Verificabilidad

No todos los discursos son verificables, ni han de serlo. Los discursos religiosos
y estéticos no aspiran a ser verificados, es decir, a que se compruebe la verdad
de lo que exponen. Otro tipo de discursos, como el científico, el histórico o en
educativo, en cambio, sustentan su capacidad de convencimiento y de
información en la verificabilidad total de sus contenidos.

8. Continuidad

Los discursos son continuos, vale decir, se sostienen en el tiempo y no ocurren


de una vez, como pudiera pasar con las acciones. Los discursos por lo general
suceden en el tiempo, dada su naturaleza lingüística: se necesita llegar al final
de la frase dicha para entender su significado completo, así como se debe leer
hasta la última palabra de un escrito para saber qué cosa dice.

9. Análisis del discurso


El análisis del discurso como práctica surgió durante los años 60 como una
forma transdisciplinaria de abordar la comunicación y sus características, lo
cual permitió a la vez una verdadera explosión de formas de entender el
discurso o lo discursivo, y un mayor entendimiento de la transmisión de
mensajes por parte del ser humano.

10. Estudiosos del discurso

Los aportes teóricos y académicos de pensadores como Michel de Foucault,


Tzvetan Todorov, Emile Benveniste, Paul de Ricoeur, Teun Van Dijk y muchos
otros han sido fundamentales en el desarrollo de las disciplinas del análisis
discursivo.

2. PARTES DEL DISCURSO:


El discurso, según el ámbito en que toque disertarlo o el grupo al que esta dirigido, obedece a
diferentes esquemas o partes -como se verá en los capítulos siguientes-, pero, para efectos de
un discurso de corte genérico podemos decir que consta de tres partes bien definidas, cada
una de ellas con sus propias características y ligadas intrínsecamente la una con la otra para
lograr el cometido esperado.

1° INTRODUCCIÓN:

Es el inicio del discurso, sirve para motivar la atención del público hacía las palabras del orador
y para dar a conocer, brevemente, en que consistirá el tema a tratarse y los objetivos que se
esperan alcanzar. Pueden utilizarse hasta cinco formas diferentes de introducción, cada una de
ellas según el público y la ocasión en que toque pronunciarlas:

Fraseológico:

Puede iniciarse mencionando una frase célebre, un poema, las letras de una canción o un
pasaje bíblico que tenga relación con el tema a tratarse. Por ejemplo, para un discurso sobre
"El éxito" se puede iniciar diciendo: Señores, como decía el Dr. Cristian Barnard, "El éxito
comienza con la voluntad del hombre... piensa que puedes y podrás,… todo esta en el estado
mental del hombre".

Anecdótico:

El público es un grupo de personas que siempre muestran curiosidad por conocer algo peculiar
sobre el expositor o sobre el tema que se esta presentando. Contar una anécdota de nuestra
vida o sobre otra persona suele cautivar la atención de los oyentes. Por ejemplo: “Amigos,
quiero contarles lo que me ocurrió la noche en que, en vez de besar a mi esposa bese a su
hermana gemela, ese día yo estaba…”
Humorístico:

También es valido contar un chiste u ocurrencia graciosa que tenga relación con el tema. No
siempre los discursos tienen que ser serios o aburridos, la jocosidad le pone la chispa de vida a
la exposición y evita que el público se canse o se aburra. Ejemplo: "¿Mamá, las pasas vuelan?"
No hijito, ¿porque? "¡Ah... entonces me comí una mosca!"

Interrogativo:

Esta introducción consiste en hacer preguntas al público sobre el tema a abordarse, pero
nunca esperar una respuesta pues las preguntas son sólo de tipo referencial. El hacer
preguntas sirve para demostrar al público que nosotros sabemos algo que ellos no saben y que
estamos ahí para instruirlos. Ejemplo: ¿Sabían ustedes que don José de San Martín era
“drogadicto”? ¿Sabían ustedes que Ramón Castilla nunca liberó a ningún negro?

Teatralizado:

Es una forma efectiva de llamar la atención del público y comunicarle el tema que vamos a
exponer. Se hace uso de la mímica, expresividad corporal y mucho ingenio. Por ejemplo, salir
al frente y soltar un vaso de vidrio al suelo; éste se hará añicos pero nos dará pie para hablar,
por ejemplo, de la Ley de la gravedad, sobre la destrucción del mundo o sobre cualquier otro
tema relacionado.

2° DESARROLLO.-

Es la parte medular del discurso, en ella el orador desarrolla su idea central de forma clara y
detallada. En el desarrollo se explican los argumentos en los que se basa nuestra teoría o
hipótesis, también sirve para refutar las ideas, ejemplificar una demostración y adoptar una
posición académica especifica. Algunas recomendaciones dignas de tenerse en cuenta en el
desarrollo del discurso son las siguientes:

• Documentarse ampliamente sobre el tema a exponerse.


• Cerciorarse de la veracidad de los datos a exponerse, no sea que nos retruquen y nos hagan
pasar un mal momento.
• Elaborar un pequeño esquema de las ideas a presentarse.
• Citar ejemplos, anécdotas, cifras y/o casos reales relacionados con el tema para hacerlo más
didáctico.
• Y sobre todo, hacer un discurso ameno y no muy extenso.

DESARROLLO DE UN DISCURSO:

MARTIN LUTHER KING. Líder del movimiento en favor de los derechos civiles de las minorías.
En 1963 encabezó una marcha pacífica y pronunció su discurso más famoso: "Tengo un
sueño". Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005.

Otras recomendaciones que nos brindan los especialistas son las siguientes:

• Considerando el carácter inconstante de la atención, un discurso largo puede resultar


fastidioso, no debe durar más de 45 minutos.
• Si el esquema del discurso es complicado y los pasos a seguirse no son claros, puede
perturbar la atención de los oyentes.
• La exposición de la parte central de nuestro discurso debe poseer un atractivo interés para los
oyentes.
• El auditorio debe mantenerse atento; concentrado en nuestra charla, esto se logra por medio
de preguntas adecuadas, dinámicas grupales y dejándolo participar.

3° CONCLUSIÓN.-
La conclusión es la parte final del discurso, en ella el orador hace un breve resumen de lo
tratado, mencionando los puntos más importantes de la exposición o realizando
recomendaciones que se desprenden del tema central. La conclusión es un elemento
estratégico pues lo que se dice queda sonando en los oídos del público y tiene mayor
probabilidad de quedar en la memoria. Para efectos de conclusión y/o despedida,
recomendamos las siguientes 05 formulas:

Fraseológico:

Se puede culminar mencionando una frase célebre o algunas palabras impactantes o


motivadoras. Por ejemplo: “Y ya para terminar permítanme decirles que, ‘el éxito esta
compuesto de 1 % de inspiración y de 99 % de transpiración’, Muchas gracias."

Con vivas o hurras:

Esta es una forma de conclusión que tiene por objeto dejar motivados a los oyentes a través de
su participación activa y “cantada”. Por ejemplo: _ "Y ya para terminar, queridos amigos: ¡Viva
la oratoria!” _ ¡Viva! -contesta el público. _ “¡Viva el éxito!” _¡Viva! –vuelven a contestar los
oyentes.

Por respuesta del público:

En esta modalidad el orador hace una serie de preguntas al auditorio para que le contesten a
través de un “Si” o un “No”. Las preguntas deben ser siempre de corte positivo. Por ejemplo: _
Señores, ¡¿somos los mejores?! _ ¡Si! -responde el público. ¡¿Somos triunfadores?! _ ¡Si! -
vuelve a contestar el auditorio.

Por agradecimiento:

El orador culmina su exposición agradeciendo a los organizadores, auspiciadores, público


presente y algunas veces a los oradores que lo antecedieron. Ejemplo: _ "Y para culminar
quiero expresar mi agradecimiento a la Cámara de Comercio por haber permitido mi presencia
esta noche... Hasta pronto"

Mixto:

Es una forma que combina indistintamente los diferentes tipos de conclusiones existentes.
Pueden mezclarse una forma fraseológica con una de agradecimiento. Ejemplo: “Para
despedirme quiero expresar mi agradecimiento a la Universidad Nacional de Trujillo por
haberme permitido estar con ustedes y sobre todo reiterarles aquellas palabras cristianas que
dicen: ¡Sed firmes hasta el fin y recibiréis la corona de gloria…Hasta siempre.”

Fuente: https://www.caracteristicas.co/discurso/#ixzz58d88zDRE

Você também pode gostar