Você está na página 1de 3

Guzmán Rodríguez Laura Magdalena

26/06/2017
Ensayo sobre el texto:
PROBLEMAS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN AMÉ RICA LATINA
He decidido comenzar con una problemática que me parece sumamente relevante, si
bien el contexto político es una influencia importante, o más bien, vital en la educación
de un país, considero, por mi experiencia, que el acompañamiento de los padres de
familia, se vuelve trascendental a la hora de hablar de las influencias sociales. La
nueva reforma educativa hace énfasis en el desarrollo emocional de los estudiantes,
pero, cómo lograr que el alumno se desarrolle emocionalmente si no tiene bases
sólidas en casa. Murueta (2015, pág. 28) habla de hacer el programa de escuela para
padres obligatorio, lo cual, me parece que es un buen programa, sin embargo, hay que
realizar, como bien dice el texto, una vinculación con el campo laboral, pues hacer una
sesión de 1h suele ser complicado por los permisos a los padres de familia, me parece
un poco más difícil extenderlo 3h, como propone el autor.
Saltando un poco de tema, considero muy importante mencionar otra de las propuestas
de la reforma, que se ha implantado no solo en México, sino en América Latina, es la
cultura de la evaluación, no solo la evaluación a los alumnos, si no, a los docentes, me
parece interesante retomar la visión de Reimers (2003) en su estudio sobre las
prácticas de la evaluación educativa en los países de América Latina, el autor habla
sobre una política autoritaria, que nace del enfrentamiento entre dos proyectos
educativos, uno conservador y excluyente y otro progresista e incluyente. Resulta
sumamente interesante pues el análisis que hace el autor sobre la cooperación
internacional y el impacto de este en las escuelas con retos financieros en México
indica que el cambio existe, sin embargo, no ha alcanzado a todos los rincones de la
zona.
En el sentido anterior, la globalización ha llevado a los países del mundo y
específicamente a los de América Latina, a realizar reformas que pretenden alcanzar
los estándares de calidad impuestos por organizaciones mundiales, las cuales brindan
apoyo a los países que tienen mayores áreas de oportunidad. Castillo y Gamboa
(2012) hablan de la influencia que tienen las transformaciones sociales y culturales en
la educación, hacen énfasis en la adaptabilidad de esta sobre su contexto. Uno de los
puntos que me parecieron más importantes es que retoma la línea que plantea
Murueta, sobre la educación en valores y la importancia de formar individuos capaces
de resolver problemas cotidianos basados en os valores inculcados tanto por los
padres de familia como por la escuela.

En conclusión, considero que el contexto social, político y económico influye totalmente


en la calidad de la educación, me parece que las reformas que se han generado en
América Latina y puntualmente la reforma en México, obedecen a cambios globales,
que permiten que el alumno sea educado para el futuro, no solo para que pase una
materia, sino, que sea capaz de desenvolverse en el mundo que lo rodea.
En este sentido, el hacer individuos competentes para desarrollarse en el “mundo real”
se vuelve la tarea primordial del profesor, la figura de autoridad se desdibuja un poco,
pues ya no se requiere de una figura que sea el recipiente de verdades universales, se
requiere una figura capaz de guiar a los alumnos hacia el desarrollo de las
competencias definidas por las políticas educativas.

El autor comienza por exponer que la gestión educativa es un término relativamente


nuevo. Y que por obvias razones carece de una estructura en sí misma y que apenas se
está construyendo.
Una de las razones por las que la gestión educativa tiene esta característica es porque
retoma tanto teorías de la educación como de la gestión. En un afán de organizar el
contenido disciplinario de la misma, se busca que sus contenidos sean equitativos en
cuanto a la parte práctica. Es por esto que podemos considerarla una disciplina aplicada.
Además, la gestión trata de la acción humana, de cómo las personas se relacionan con
la organización y cómo la organización se relaciona con las personas. Se hace una
relación que idealmente debería ser simbiótica: Cada parte le aporta beneficios a la otra,
pero también se dan casos en los que la organización toma más del sujeto involucrado
o el sujeto no aporta lo suficiente y realiza su trabajo de una manera mecánica y sin
ambición a mejorar el mismo.
A partir de esto, el autor inicia la búsqueda de una definición de la gestión. En este marco,
las definiciones se centran en la interacción de las personas y la movilización de
recursos. Una de las definiciones que contiene una visión más concreta menciona que
la gestión es "la capacidad de articular los recursos de que se disponen de manera de
lograr lo que se desea".
Una vez mencionado esto, se retoma lo que revisamos en una lectura anterior de este
mismo autor, en la que se habla de la prospectiva. La necesidad de conocer la gama de
opciones en los que conocemos como los “futuros posibles”.
Al final del texto, se expone el tema de la calidad total, en la que se busca el equilibrio
entre el resultado y los procesos. Se busca la acción de revisión sistemática y continua
de los procesos de trabajo, para identificar y eliminar los remanentes. Y se llega al
entendimiento de que para que una organización educativa pueda tener un mejoramiento
continuo es importante que todos sus trabajadores participen en un proceso de
reingeniería y reconstrucción de conceptos de objetivos a subjetivos y viceversa.

Você também pode gostar