Você está na página 1de 21

Nociones generales del estado (teoría del estado)

El hombre conforme fue evolucionando tuvo la necesidad de restringir su libertad,


y crear una libertad colectiva una vez que dicho individuo sede su libertad y forma
una libertad colectiva, es como ese ser humano forma parte de una colectividad ya
organizada, y evolucionada y crea un ente superior a los demás, denominado
estado.
Cabe señalar que ese estado que creó el ser humano es soberano es decir
supremo que es aquel, que rige a todo el conglomerado social, por medio de sus
normas, que tienen intrínsecamente un carácter de legalidad y de legitimidad, para
establecer el bien público.
El estado es ese ente superior a cualquiera y que es producto de la colectividad,
está integrado por los elementos siguientes una población, un territorio, un
gobierno y una soberanía; dichos elementos son indispensables para el desarrollo
del estado en cualquier tipo de estado, ya que si faltara alguno de sus elementos
no podrá existir el estado.
El estado.
Al iniciar el estudio de la teoría del estado, el primer problema que debemos
resolver consiste en determinar ¿Cuál es el objeto de la materia que vamos a
estudiar? Del enunciado de nuestra disciplina teoría del estado se desprende, de
lo que vamos a analizar, pero a diferencia de lo que sucede en otras disciplinas,
nombrar el objeto de nuestro conocimiento nos dice poco, por que se trata de un
campo de conocimiento muy complejo.
¿Cuál es la realidad del estado? ¿Es decir que cosa es el estado? ¿Se trata sólo
de una creación del hombre o por el contrario, tiene existencia real una categoría
específica dentro del mundo del ser?

Elementos del estado

1- Población
El Estado es una institución humana, lo que quiere decir que está conformada por
personas. Lo que es más, un Estado es una comunidad de individuos. Esto quiere
decir que sin población no puede haber Estado.
De acuerdo con Aristóteles, el número de los miembros de una población no debe
ser muy grande ni muy pequeño. En cualquier caso, debe ser lo suficientemente
grande como para que el Estado pueda autoabastecerse y lo suficientemente
pequeño como para que pueda ser gobernado.
2- Territorio
El territorio es el espacio físico en el que se desarrolla el Estado. El Estado no
puede existir en el aire o en el mar, sino que debe haber un espacio terrestre en el
que este se pueda desarrollar.
La extensión del territorio varía de una nación a otra. Existen Estados con una
extensión territorial bastante amplia, tales como Rusia, la India, China, Canadá,
Estados Unidos y Brasil.
De igual forma, existen otros Estados con territorios reducidos, tales como Suiza,
Sri Lanka, Luxemburgo, Estado del Vaticano, entre otros.
3- Gobierno
El gobierno es la organización política de un Estado. Este es el elemento a través
del cual se formula, expresa y concreta la voluntad del Estado.
El gobierno está constituido por una serie de instituciones que le dan al Estado la
autoridad para administrar cuestiones que le atañen, tales como la administración
de las riquezas, la optimización de los servicios (educación, salud, protección),
entre otros.
4- Soberanía
El término “soberanía” proviene del vocablo latino superanus, que significa
“supremo”. En este orden de ideas, la soberanía es el poder supremo: ningún otro
poder supera la soberanía.
Esto quiere decir que la soberanía es el verdadero poder del Estado, el cual le
permite mandar, gobernar y asegurar la obediencia de las personas dentro de los
límites de su territorio.
La soberanía proviene del pueblo, quienes se la otorgan a los dirigentes
(presidente, primer ministro, gobernadores, alcaldes, entre otros) a través del
sufragio.
La finalidad del estado

La finalidad del Estado debe ser perseguir el bien común de la sociedad y de


todos y cada uno de sus integrantes, el Estado debe tener la férrea voluntad de
morir en el intento por beneficiar a sus gobernados, incluso por encima de
cualquier “compromiso” adquirido.
Los seres humanos que conformamos todas y cada una de las comunidades en
nuestras ciudades y entidades federativas no tenemos por qué padecer los
errores, torpezas, ni aquella opulencia ofensiva de nuestros gobernantes.
Si bien es cierto, los ciudadanos tenemos responsabilidad por haberlos elegido al
ejercer nuestra obligación y nuestro derecho al sufragio, pero también lo es que su
desempeño tiene que ser basado y fundamentado a favor y bienestar de la
sociedad.
No existe un motivo por el cual un gobierno no trabaje a favor de sus gobernados,
no hay justificación para enriquecimientos “inexplicables” en ningún nivel
gubernamental, por el contrario, debería de exigirse prisión para todos aquellos
que usan y abusan del poder utilizándolo en sentido contrario a la protesta que
rindieron.
Como sociedad centremos nuestro interés en observar, fiscalizar y comprobar a
nuestros servidores públicos, ellos, esos servidores viven de un sueldo emanado
del pueblo, motivo este, por el cual su labor debe ser transparente y tendiente a
favorecer el bien común y el progreso de todos y cada uno de los que
componemos la sociedad.
Servidores públicos ineficientes, torpes o corruptos no deben ser tolerados, lo que
sí, deben ser exhibidos y señalados, y en su caso, procesados si la acción u
omisión cometida esta penalmente sancionada.
De insistir en la impunidad no avanzaremos, pero seguro estoy que seguiremos
hundiendo más este país, de seguir votando por tal o cual partido sin razonar y
solo por las “regalías” que estos nos dejan en periodos de elección, seguiremos
padeciendo políticos “desrazonados”, incompetentes y solo “participativos y
preocupados” a favor de sus partidos, de causas particulares y no generales a
favor del pueblo.
No actuemos como “fanáticos”, esos que aplauden y asientan sin sentido, sin
razonar, aun y cuando los están sumergiendo en un mar de excremento, ellos,
ellos siguen aplaudiendo.
Formas de gobierno y órgano del estado

Concepto
Son los instrumentos o medios de que se vale una persona jurídica para expresar
su voluntad debido a que las personas jurídicas carecen de voluntad propia, por
ello requiere de la voluntad de una persona natural o física que viene a expresar la
voluntad del Estado o persona jurídica. El órgano consta de dos elementos:
 Órgano individuo: persona o personas que expresan la voluntad estatal.
 Órgano Institución: conjunto de atribuciones, competencias y poderes que
individualizan al órgano dentro de la estructura del Estado.
TEORÍA DE LA REPRESENTACIÓN
Es la relación de una persona con otra, por medio de la cual una actúa en nombre
de la otra. Es la facultad jurídica de actuar u obrar en nombre de otra persona.
Está contenida en el pensamiento del régimen constitucional y surge como
consecuencia de las ideologías que dieron inicio al sistema de
la democracia representativa. Sus orígenes están en Grecia y Roma al no recurrir
a la reunión del pueblo y permitir que surgiera la idea de representación dónde el
príncipe era el único representante del pueblo.
TEORÍA ORGÁNICAEl Estado actúa a través de sus órganos, basado en el
principio de la unidad del Estado. El Estado quiere, actúa, gobierna y legisla a
través de sus órganos.El derecho atribuye personalidad a los entes colectivos por
ser éstos portadores de una sola voluntad. La persona colectiva actúa por medio
de sus órganos, no hay representación sólo hay voluntad y acción del órgano.
EL SUJETO O TITULAR DEL ÓRGANOSon las personas naturales por medio de
las cuales el Estado ejerce sus funciones y se les conoce con el nombre de
funcionarios. El órgano es de carácter permanente mientras que su titular es de
carácter transitorio.
COMPETENCIA DE LOS ÓRGANOSSon aquellas condiciones que determinan la
manera como se ejercerá la función estatal, para lo cual se precisa de una regla
de competencia y tal regla es la ley en sí. Cuando se habla de órgano se habla de
una regla de competencia, es decir, las normas que determinan su capacidad de
acción e indica las condiciones de dicha capacidad. La Constitución viene a ser un
sistema de distribución de competencia siendo la norma suprema que crea todos
los órganos del Estado.
Jerarquía de los Órganos
Es el orden que se establece para que ciertos órganos tengan autoridad sobre
otros, lo que trae como consecuencia órganos superiores y órganos subordinados
a estos. El objeto de la jerarquía:
 Deslindar funciones
 Corregir defectos
 Resolver conflictos para marcar pautas de subordinación y definir grados de
mando y obediencia.

La soberanía
Es el poder superior, es la suprema autoridad, es la manifestación que distingue y
caracteriza al Poder del Estado, por lo cual se afirma su superioridad jurídica
sobre cualquier otro poder, sin aceptar limitaciones ni subordinaciones que
cercenen sus facultades ni su independencia dentro de su territorio y posesiones,
quedando esto evidenciado en el art. 10 de la Constitución.
SURGIR DE LOS ESTADOS SOBERANOS
El concepto de soberanía comienza a tener forma cuando los Estados
recíprocamente se empiezan a reconocer como potencial iguales y surge
concretamente con la lucha por la independencia nacional que se produjo en el
tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna en la Europa Continental. El
concepto de soberanía nace a finales de la Edad Media a raíz de la lucha entre el
Papado, los Reyes y los Señores Feudales.
De acuerdo a los principios de Bodino expuestos en su "República" (1576) dónde
afirma la paridad jurídica de todos los Estados entre sí y dando inicio así a la
moderna Comunidad Internacional.
Breve historia (corrientes económicas)

Los primeros autores que se enfrentan a los hechos económicos los observan
desde una óptica ética o moral. Hay una base común a todos los comentarios
de Aristóteles, de los tratadistas romanos, de los escolásticos. Tratan de juzgar
moralmente cuestiones tales como el tipo de interés, el justiprecio o las relaciones
laborales amo-esclavo. Ese enfoque se mantiene durante toda la Edad Media.
En el siglo XV se produce un salto epistemológico con el surgimiento
delmercantilismo. No se trata ya de juzgar moralmente sino de recomendar a los
gobernantes medidas políticas que enriquezcan al país. La economía mundial es
vista como un juego de suma cero en el que el enriquecimiento de uno implica
necesariamente el empobrecimiento de otro. Se trata de robustecer la producción
interior y de debilitar el proteccionismo de los demás países. Aconsejan la
acumulación de metales nobles (Bullonismo) y estudian el dinero, al que por
primera vez consideran como una mercancía más cuyo valor viene dado por su
escasez o abundancia relativa. Surge así la teoría cuantitativista del dinero en la
que son pioneros los autores de laEscuela de Salamanca: Martín de
Azpilicueta (1493-1586) y Tomás de Mercado (?-1575).
A mediados del s. XVIII un grupo de intelectuales franceses dirigidos por F.
Quesnay, proponen por primera vez un esquema coherente del funcionamiento del
sistema económico, el tableau economique. Estosfisiócratas consideran que la
riqueza circula entre tres grupos sociales: la clase productiva (los agricultores), la
clase estéril (los artesanos y comerciantes) y los propietarios (la nobleza, el clero y
los funcionarios). El Estado debe mantener este Orden Natural mediante tres
reglas: el derecho a la propiedad, la libertad económica (el laissez faire, laissez
passer) y la seguridad en el disfrute de esos derechos y libertades.
La publicación del libro "La Riqueza de las Naciones" de Adam Smithen 1776, es
considerado el origen de la Economía como ciencia. Losclásicos escribieron en
una época en la que la industria estaba conociendo un desarrollo sin precedentes.
Su preocupación principal fue el crecimiento económico y temas relacionados
como la distribución, el valor, el comercio internacional, etc. Uno de sus objetivos
principales fue la denuncia de las ideas mercantilistas restrictivas de la libre
competencia que estaban aún muy extendidas en su época. Para Adam Smith, el
Estado debía abstenerse de intervenir en la economía ya que si los hombres
actuaban libremente en la búsqueda de su propio interés, había una mano
invisible que convertía sus esfuerzos en beneficios para todos.
El derecho administrativo
es aquella rama del derecho público que regula la administración pública,
la función administrativa y la relación entre los particulares; asimismo, comprende
el conjunto de casos reales que regulan la organización, funcionamiento, poderes
y deberes de la Administración pública en sus relaciones con otros sujetos.
En otras palabras, el derecho administrativo es aquel que comprende la
organización y el funcionamiento de toda forma de administración pública. Por
extensión, suele ser también aplicable a la actuación materialmente administrativa
de los demás poderes del Estado y de todo esos entes del sector público. Y todo
ello, desde la doble perspectiva de procurar la eficacia de las Administraciones
pero también garantizar los derechos de los particulares en sus relaciones con
ellas.
Tradicionalmente, se ha entendido que la administración es una subfunción del
desarrollo humano, encargada del buen funcionamiento de los servicios
públicos cuya función elemental es la de mantener el bienestar, la seguridad y de
entregar a la población diversas labores de diversa índole
(económicas, educativas, sociales, entre otros).
El concepto aludido ha sido criticado por su vaguedad y amplitud. Por tal motivo y
sin pretender que sea una noción inobjetable, creemos que podría definirse
este sector jurídico diciendo que es el que rige la organización y funcionamiento
de los servicios públicos, de los demás servicios administrativos y la restante
actividad de la Administración pública, así como las relaciones entre esta última y
los particulares, por razón de dichas actividades.
Toza definición de una rama jurídica es indudablemente mas un punto de llegada
que de partida y, por ese motivo, la comprensión plena de la misma solo se logra
una vez estudiada toda la materia
Seguidamente aclararemos el concepto formulado: a) la referencia a
los servicios públicos obedece a que su régimenjurídico constituye-según afirma
la doctrina predominante- la parte principal del derecho administrativo; b) la
mención de los demás servicios administrativos se debe a que hay ciertas
actividades (P. Ej., La venta transitoria de ciertos alimentos por la Municipalidad,
cuando faltan en plaza por cualquier causa) que sin constituir servicios públicos,
en el sentido estricto de esta expresión, son sin embargo regidas por
el derecho administrativo; c) la referencia a la restante actividad de
la Administración pública obedece a que hay un amplio sector jurídico (P.
Administración publica

Es un sistema de límites imprecisos que comprende el conjunto


de organizaciones públicas que realizan la función administrativa y de gestión
del Estado1 y de otros entes públicos con personalidad jurídica, ya sean de ámbito
regional o local.
Por su función, la Administración Pública pone en contacto directo a
la ciudadanía con el poder político (servidores públicos), «satisfaciendo» los
intereses colectivos de forma inmediata, por contraste con los poderes
legislativo y judicial, que lo hacen de forma mediata.
Se encuentra principalmente regulada por el poder ejecutivo y los organismos que
están en contacto permanente con el mismo.1 Por excepción, algunas
dependencias del poder legislativo integran la noción de «Administración pública»
(como las empresas estatales), a la vez que pueden existir juegos de
«Administración General» en los otros cuatro poderes o en organismos estatales
que pueden depender de alguno.
La noción alcanza a los maestros y demás trabajadores de la educación pública,
así como a los profesionales de los centros estatales de salud, la policía,
las fuerzas armadas, el servicio de parques nacionales y el servicio postal. Se
discute, en cambio, si la integran los servicios públicos prestados por
organizaciones privadas con habilitación del Estado. El concepto no alcanza a las
entidades estatales que realizan la función legislativa ni la función judicial del
Estado.
Derecho administrativo
Es aquella rama del derecho público que regula la administración pública,
la función administrativa y la relación entre los particulares; asimismo, comprende
el conjunto de casos reales que regulan la organización, funcionamiento, poderes
y deberes de la Administración pública en sus relaciones con otros sujetos.
En otras palabras, el derecho administrativo es aquel que comprende la
organización y el funcionamiento de toda forma de administración pública. Por
extensión, suele ser también aplicable a la actuación materialmente administrativa
de los demás poderes del Estado y de todo esos entes del sector público. Y todo
ello, desde la doble perspectiva de procurar la eficacia de las Administraciones
pero también garantizar los derechos de los particulares en sus relaciones con
ellas.
Tradicionalmente, se ha entendido que la administración es una subfunción del
desarrollo humano, encargada del buen funcionamiento de los servicios
públicos cuya función elemental es la de mantener el bienestar, la seguridad y de
entregar a la población diversas labores de diversa índole
(económicas, educativas, sociales, entre otros).
Objeto de derecho administrativo

El objeto es el funcionamiento de la administración pública y el ejercicio de la


función administrativa.
Características del Derecho Administrativo
 COMÚN: es el derecho que, al igual que el derecho civil, es tradicional a todas
las actividades (municipales, tributarias, etc.), y sus principios son aplicables a
todas esas materias.
 AUTONOMÍA. Establece principios y normas propias.
 COORDINACIÓN. A través de relaciones con el derecho penal, el derecho civil,
etc.
 LOCAL: es un derecho de naturaleza específica ya que tiene que ver con la
organización política en nuestro país; o sea, que habrá un derecho
administrativo provincial y un derecho administrativo nacional.
 EXORBITANTE: supera el ámbito del derecho privado, puesto que donde hay
una organización gubernamental hay un derecho administrativo. No hay plano
de equivalencia entre partes, ya que una de ellas es el Estado, que tiene
facultades de poder público.
 SUBORDINACIÓN. Al derecho constitucional.
 NUEVA. Aparece junto al Estado de Derecho.
 EVOLUTIVA. Se adapta a nuevas situaciones.
Autonomía Del Derecho Administrativo
 AUTONOMÍA CIENTÍFICA. Desarrolla principios y normas en base a su objeto
que le es propio.
 AUTONOMÍA JURÍDICA. Porque es rama del derecho en general y además
con finalidad definida: el interés público
 AUTONOMÍA DIDÁCTICA. El derecho administrativo se estudia en
universidades e institutos.
Codificación del Derecho Administrativo: Teorías
LA TEORÍA NEGATIVA dice que el Derecho Administrativo debe ir a la par
del desarrollo administrativo. La codificación estanca el Derecho Administrativo.
LA TEORÍA POSITIVA expresa que la codificación:
 Procura la generalización de los principios y normas.
 Facilita el conocimiento y aplicación didáctica oportuna.
 Permite al pueblo extraer las normas y principios que rigen
determinada materia.
LA TEORÍA MIXTA menciona que es posible una codificación parcial del Derecho
administrativo ya que debido a su permanente cambio es imposible una
codificación total.
Definición Del Derecho Administrativo
Derecho Administrativo. Complejo de principios y normas de Derecho público
interno que regula: la organización y comportamiento de la administración pública,
directa e indirectamente; las relaciones de la administración pública con los
administrados; las relaciones de los distintos órganos entre sí de la administración
pública; a fin de satisfacer y lograr las finalidades del interés público hacia la que
debe tender la Administración (Bielsa).
Derecho administrativo tiene por objeto la Administración pública, entendida como
actividad a través de la cual el Estado y los sujetos auxiliares de éste tienden a la
satisfacción de intereses colectivos.
Su autonomía y jerarquía

Jerarquía
Significa que los superiores imparten órdenes a los inferiores a efectos de cumplir con órdenes
que les han sido encomendadas. Existe una excepción vertical que reina en toda la
organización administrativa: el Presidente de la Nación está exento de la subordinación
jerárquica porque es el jerarca máximo y no tiene sobre él ningún superior.
Todos aquellos funcionarios que se encuentran en el mismo nivel tienen la misma jerarquía.
En sentido horizontal, los ministros tienen la misma jerarquía.
El principio de la jerarquía sirve para la atribución de tareas y para ejercer el control sobre el
cumplimiento de lo ordenado. Existen funcionarios de staff que, por tanto, están fuera de la
jerarquía.
Competencia
Aptitud legal que tiene un órgano para actuar. Es el conjunto de atribuciones, poderes o
facultades que le corresponden a un órgano en relación con los demás; cuando se crea el
órgano se establece legalmente qué es lo que tiene que hacer.
Competencia no es lo mismo que capacidad. Las personas privadas tienen capacidad, las
públicas tienen competencia. En el derecho privado el principio es la presunción de capacidad
hasta tanto se demuestre lo contrario; en el derecho público es a la inversa, un órgano no será
competente hasta tanto una norma lo habilite para el cumplimiento de determinada función.
La competencia reconoce varios tipos, y puede ser en razón de:
 Materia: Qué es lo que el órgano puede hacer (Ej.: el Ministerio de Justicia tiene
competencia en todo lo que haga a los servicios penitenciarios, el Ministerio de Economía
tiene competencia en todo lo que haga a la gestión financiera de la Administración
Pública).

 Grado: Los órganos que se encuentran en un mismo nivel, como los ministros, son
competentes para designar, cada uno de ellos, a los empleados de su ministerio, debiendo
refrendar con su firma los decretos emanados de su ministerio. La ley de ministerios es la
que regula la cantidad de ministerios que puede haber.

 Lugar: Determina el ámbito territorial en el cual el órgano tiene aptitud legal para actuar.

 Tiempo: Se adquiere una vez que se está investido por el cargo para poder cumplir sus
funciones. (Ej.: un ministro que tiene que asumir mañana no tiene competencia, la podrá
tener a partir de mañana y una vez que renuncie habrá cesado la competencia).

Los caracteres de la competencia emanan del artículo 3 de la ley 19549; la competencia es:
1.
2. De origen legal:, resulta de la CNA, de la ley y de los reglamentos dictados en su
consecuencia.
3. De ejercicio obligatorio: la competencia es una carga y no un derecho subjetivo.
4. Improrrogable: acepta 2 excepciones, en las cuales la competencia se desplaza:

 delegación: Cuando un superior la transfiere a un inferior, como por ejemplo la delegación


que hace el Presidente de la Nación de las funciones administrativas en el Jefe de gabinete
de ministros. La delegación debe ser expresamente autorizada, en caso contrario no es
procedente.

 avocación: Es la inversa de la anterior: la competencia de un inferior es asumida por un
superior. La avocación es procedente a menos que una norma la prohiba expresamente.
Su ubicación en la distinción clásica

Ubicación Derecho Administrativo


Fuentes del derecho administrativo

Se entiende por Fuentes del Derecho los diferentes medios, maneras o


procedimientos por los cuales se elaboran las reglas del derecho positivo.
Según Giorgio del Vecchio el derecho positivo es “aquel Sistema de Normas
Jurídicas, que informa y regula efectivamente la vida de un pueblo en un
determinado momento histórico”. Por lo tanto, el Derecho positivo está integrado
por las Normas Jurídicas que han sido efectivamente impuestas y para que esto
suceda se requiere solamente que haya una voluntad social preponderante, es
decir, una fuerza histórica suficientemente capaz de afirmarla o imponerla, de
modo que sea observada. Estos modos de manifestación de esta voluntad social
predominante se denominan fuentes del derecho.
Las fuentes del derecho son casi siempre las mismas para todas las
disciplinas jurídicas; pero entre esas fuentes, algunas tienen mayor importancia en
determinada rama del derecho, y otras en una rama distinta.
En el Derecho Administrativo, las fuentes de más frecuente aplicación son
las leyes y los reglamentos.
Son fuentes del Derecho Administrativo: La Constitución, La Ley, El
Tratado, El Reglamento, El Decreto-Ley, La Costumbre, La Jurisprudencia, LA
Doctrina, Los Principios Generales del Derecho.
Clasificación de las fuentes del derecho
Son muchas las clasificaciones que se ofrecen de las fuentes del Derecho, entre
ellas se tiene:
 Fuentes Materiales y Reales.
 Fuentes escritas y no escritas.
 Fuentes Históricas y Vigentes.
 Fuentes Formales.
 Fuentes Materiales y Reales.
Son los problemas que surgen de la realidad histórica de cada pueblo y que son
regulados por el Derecho, es decir, son los factores y elementos que determinan el
contenido de las normas jurídicas como aquellos factores políticos, sociales, y
económicos que contribuyen a la formación del derecho y que deben ser tomados
en cuenta por los legisladores para crear normas jurídicas.
Por ejemplo en Venezuela, la aparición de la riqueza petrolera a principios del
siglo XIX fue la "fuente material o real "de las leyes de hidrocarburos que fue
dictada en 1910 (ya derogada).
 Fuentes escritas y no escritas.
Las fuentes del Derecho pueden ser también: escritas y no escritas. Entre las
primeras están los escritos de diversa índole, que se conservan
en archivosy bibliotecas. Las segundas corresponden a las fuentes arqueológicas
y la costumbre. En general:
 Las fuentes escritas, también se conocen como fuentes directas, y se dan de
esta manera cuando encierran en sí las normas jurídicas aplicables (ley,
costumbre). Se refiere a las fuentes jurídicas según que estas contengan la
norma en sí mismas. Serán directas las que contienen: la Constitución, la ley,
los reglamentos, las ordenanzas, etc.
 Las fuentes no escritas, también conocidas como racionales o indirectas, se
presentan cuando, sin contener en sí mismas las normas jurídicas, ayudan a
interpretarlas, aplicarlas, producirlas, coadyuvan a su explicación y sirven para
su conocimiento. Tales por ejemplo: jurisprudencia, doctrina, principios
generales del Derecho, analogía y equidad.
 Fuentes Históricas:
Son documentos históricos que hablan o se refieren al Derecho. En la antigüedad
estos documentos eran muy diversos (papiros, pergaminos, tablillas de arcilla en
las que algunos pueblos estampaban sus leyes y contratos). Se refiere a las
fuentes jurídicas según su aplicación en el tiempo. Serán vigentes las fuentes
positivas actuales que no han sido derogados por otra ley o el reglamento que no
ha sido substituido por otro.
Serán históricas las fuentes que han perdido su vigencia y se sitúan en
la historia del Derecho Positivo. Es el caso de la recordada Ley
de Hidrocarburosde 1945. También del Hábeas Iuris Civile, compilación
Justinianea de la cual arrancan importantes instituciones jurídicas que han
tomado desarrollo a través de los siglos.
 Fuentes Formales:
Se definen por ser "aquellos hechos o actos a los cuales se les atribuye una
específica aptitud para crear normas jurídicas. Se considera que la fuentes
formales son las mismas directas. Pero, se les dá esta denominación pretendiendo
aludir a dos aspectos:
 A la fuerza o poder creador, por ejemplo: El Poder Legislativo.
 A la forma misma de la creación de ese poder, en el ejemplo: La ley. Para
algunos tratadistas solamente la ley es fuente formal del Derecho (Aguilar
Gorrondona. Derecho Civil, Personas, 4ta.Edición, Universidad Católica Andrés
Bello).
Para otros, las fuentes formales son únicamente: La ley y la costumbre. Este
sector doctrinal ha logrado imponer dicha opinión, no obstante, que de acuerdo
con la definición, serian también formales: La doctrina y la jurisprudencia. La
primera, que es la obra de los estudiosos y la segunda, que es
elproducto del trabajo en los tribunales.
Fuentes formales del derecho administrativo en Guatemala

El estudio profundo de esta materia corresponde en esencia a la llamada ciencia


jurídica o a la teoría general de Derecho , dado que es un tema que está vinculado
al derecho en general, sin embargo no puede dejarse de lado en el presente
manual ya que encuentra aplicación directa dentro de la noción del derecho
administrativo

Al estudiar las fuentes del derecho administrativo , haciendo alusión , como ya se


indicó , a las fuentes del derecho en general se debe considerar que el vocablo
“fuente” hoy se le ha dado varias acepciones que tienden a responder a algunos
de los siguientes interrogantes : ¿Dónde se encuentra el derecho? ¿De qué
obtiene su contenido ¿ cómo nace el derecho? Haciendo esto referencia
respectivamente a las llamadas fuentes históricas a las materiales y a las
formales. Mencionare algunas de ellas.

FUENTES HISTORICAS: estas acepción hace referencia al “lugar” donde han


quedado plasmadas las normas jurídicas. El derecho es un ser cultural, por cuanto
es obra humana destinada a la consecución de un fin; no tiene existencia física y
hay que buscar donde esta, donde se le puede percibir. Así sucede que las
fuentes históricas hacen referencia a todo tipo de textos o documentos que
contengan una norma de carácter jurídico. Estos lugares o documentos en los que
se encuentran el derecho son de índole más variada así es que hay normas
antiguas esculpidas en piedra, barro o arcilla y más recientes impresas en
variados documentos como escritos, periódicos, códigos, libros y tratados. Todos
son importantes para interpretar y conocer el derecho que hoy a través del estudio
del ayer.

FUENTES MATERIALES: son las llamadas fuentes reales. Constituyen el conjunto


de datos meta-jurídicos que le dan contenido a las normas jurídicas. Son estos los
hechos reales de donde emana la necesidad de regular ciertas materias
considerando la propia circunstancia que rodea al hombre en su
comportamiento con los demás. Las fuentes materiales están conformadas por
una serie se datos de diferentes tipos que concurren en la producción de normas y
que no pueden dejar de ser tomadas en cuenta a la hora de regular la conducta
humana en sociedad y que por lo tanto, provocan su aparecimiento entre ellas
están:

a) datos biológicos: se derivan de la naturaleza misma de la persona. entre


otros, la concepción, el nacimiento, la muerte, el sexo, la edad, etc.
b) Datos sociales: derivados de la realidad social en la que la persona esta
inmersa, así por ejemplo , la necesidad de proteger al débil o al menor , la
regulación de derechos y obligaciones de padres e hijos , las distintas
agrupaciones de personas, etc.
c) Datos geográficos: la ubicación de los estados y de su elemento poblacional
hacen que surjan dentro de las mismas conductas específicas que motivan
la aparición de normas especiales; tales como clima, cambio de estaciones,
existencia o carencia de costas marítimas; orografía, recursos hídricos, etc.
d) Datos económicos: en este mundo la escasez de recursos para satisfacer
necesidades crecientes es una constante. Por ello, la realidad económica
de los estados condiciona sus normas. Son ejemplos la existencia de
recursos naturales y su aprovechamiento, existencia o inexistencia de
incentivos para la producción, libertad empresarial, etc.
e) Datos políticos: conciernen al poder , a la estructura misma del estado ,
motivan la aparición de normas que regulan la relación entre los
gobernantes y los gobernados , los derechos y obligaciones de ambos,
funciones estatales , los cambios de sistema de gobierno , el surgimiento de
nuevos estados o la desaparición de otros etc.
f) Datos culturales: son los que conciernen a los avances, invenciones o
descubrimientos científicos o tecnológicos, esto obviamente, influye en la
normativa jurídica y provoca la constante recreación del derecho.
g) Datos espirituales: dentro de ellos cabria ubicar a los puramente racionales
que implican valores inseparables de la naturaleza humana , como el
respeto a la vida, el cumplimiento de lo pactado , etc., y los datos ideales
que implican la aspiración a la excelencia y que no son percibidos
solamente por la razón sino también por los sentimientos.
Instructivos y circulares
Por circulares, instrucciones u órdenes de servicio se entienden las disposiciones
de carácter general que se dictan en el ámbito interno de la organización
administrativa y mediante las que los órganos superiores, en desarrollo del
principio de jerarquía orgánica, dirigen la actividad de los inferiores y del personal
al servicio de la Administración. A ellas se refiere el artículo 21.1 de la Ley de
Procedimiento Administrativo Común, a cuyo tenor, los órganos administrativos
podrán dirigir las actividades de sus órganos jerárquicamente dependientes
mediante instrucciones y órdenes de servicio.

- Circulares, instrucciones y órdenes de servicio: no son fuente del Derecho


ni reglamentos

Al no afectar a la esfera externa de la Administración, las disposiciones que nos


ocupan no tienen la condición de fuente del Derecho, por lo que no pueden ser
considerados reglamentos. Su carácter interno ha justificado tradicionalmente, por
lo demás, la innecesariedad de que se publiquen así como la inadmisión, por parte
de los Tribunales, de impugnaciones autónomas frente a este tipo de normas.

- El Tribunal Constitucional mantiene su impugnabilidad

Sin embargo, el hecho es que estas disposiciones pueden afectar a terceros,


razón por la cual se ha producido un giro en el tratamiento que a las mismas se ha
dado por parte del ordenamiento y de la Jurisprudencia. Desde esta última
perspectiva, debe señalarse que el Tribunal Constitucional ha rectificado la
doctrina precedente, en el sentido de mantener la impugnabilidad de este tipo de
disposiciones.

- ¿Cuándo pueden ser publicadas las circulares, instrucciones u órdenes de


servicio?: artículo 21.1 LPAC
Por lo que hace al ordenamiento jurídico, el artículo 21.1 de la Ley de
Procedimiento Administrativo Común, ya citado, partiendo de la posibilidad de que
existan terceros afectados, prevé que puedan ser publicadas: "Cuando una
disposición específica así lo establezca o se estime conveniente por razón de los
destinatarios o de los efectos que puedan producirse, las instrucciones y órdenes
de servicio se publicarán en el periódico oficial que corresponda".
Personalidad del estado

Personalidad jurídica del estado

Ventajas y desventajas de su existencia

Clases de personas jurídicas

Estado de derecho y estado institucional

Administración publica

Organización administrativa

Las personas publicas

Você também pode gostar