Você está na página 1de 9

Hipótesis destacadas[editar]

 Aceleración de la expansión del universo


 Hipótesis Némesis
 Colonización de Mercurio
 Teoría del Big Bang y la Nucleosíntesis primordial
 Teoría del Estado Estacionario
 Expansión cósmica en escala
 Ambiplasma
 Inflación cósmica
 Forma del universo
 Destino último del universo

Apéndices[editar]
Apéndice I - Astrónomos relevantes en la Historia[editar]
Artículo principal: Astrónomo

A lo largo de la historia de toda la humanidad ha habido diferentes puntos de vista con


respecto a la forma, conformación, comportamiento y movimiento de la tierra, hasta llegar al
punto en el que vivimos hoy en día. Actualmente hay una serie de teorías que han sido
comprobadas científicamente y por lo tanto fueron aceptadas por los científicos de todo el
mundo. Pero para llegar hasta este punto, tuvo que pasar mucho tiempo, durante el cual
coexistieron varias teorías diferentes, unas más aceptadas que otras. A continuación se
mencionan algunas de las aportaciones más sobresalientes realizadas a la Astronomía.

Concibió la redondez de la tierra.

Teorizó que la Tierra era una esfera cubierta por una superficie redonda que giraba
alrededor de esta (así explicaba la noche) y que tenía algunos agujeros por los cuales se
observaba, aun en la oscuridad nocturna, un poco de la luz exterior a la tierra; la que él
llamo "fuego eterno".
Tales de Mileto
Siglo VII a. C. Aproximadamente

Sostuvieron que el planeta era esférico y que se movía en el espacio.


Discípulos de Pitágoras
Tenían evidencia de nueve movimientos circulares; los de las estrellas fijas, los de los 5
Siglo V a. C. Aproximadamente
planetas, los de la Tierra, la Luna y el Sol.

Dedujo que la Tierra era redonda basándose en la sombra de esta sobre la Luna durante
un eclipse lunar.
Platón
Concibió a la Tierra inmóvil y como centro del Universo.
del 427 a. C. al 347 a. C.

Sostenía que la Tierra era inmóvil y, además era el centro del Universo.

Aristóteles
del 384 a. C. - 322 a. C.

Sostenía que la Tierra giraba, que se movía y no era el centro del Universo, proponiendo
así el primer modelo heliocéntrico. Además determinó la distancia Tierra-Luna y la
distancia Tierra-Sol.

Aristarco de Samos
del 310 a. C. al 230 a. C.

Su contribución fue el cálculo de la circunferencia terrestre.

Eratóstenes
del 276 a. C. al 194 a. C.

Observó y calculó que la Tierra era esférica y estaba fija.

El Sol, la Luna y los planetas giraban alrededor de su propio punto.


Hiparco de Nicea
Año 150 a. C.

'
Observó que las mareas se relacionaban con las fases de la Luna.
Posidonio de Apamea
del 135 a. C. al 31 a. C.
Elaboró una enciclopedia astronómica llamada Almagesto.

Claudio Ptolomeo
Año 140.

Consideró al sol en el centro de todas las órbitas planetarias.

Nicolás Copérnico
(1473 - 1543).

Con su telescopio observó que Júpiter tenía cuatro lunas que lo circundaban.

Observó las fases de Venus y montañas en la Luna.

Galileo Galilei Apoyó la teoría de Copérnico.

(1564 - 1642).

Demostró que los planetas no siguen una órbita circular sino elíptica respecto del Sol en
un foco del elipse derivando de esto en su primera ley.

La segunda ley de Kepler en la cual afirma que los planetas se mueven más rápidamente
cuando se acercan al Sol que cuando están en los extremos de las órbitas.

Johannes Kepler En la tercera ley de Kepler establece que los cuadrados de los tiempos que tardan los
(1571 - 1630). planetas en recorrer su órbita son proporcionales al cubo de su distancia media al Sol.

Estableció la ley de la Gravitación Universal:

“Las fuerzas que mantienen a los planetas en sus órbitas deben ser recíprocas a loscuadrados de sus distancias a los centros respecto a
los cuales gira”.

Estableció el estudio de la gravedad de los cuerpos.


Isaac Newton
Probó que el Sol con su séquito de planetas viaja hacia la constelación del Cisne.
(1642 - 1727).

Desarrolló su Teoría de la Relatividad.

Albert Einstein
(1879 - 1955).

Ampliaciones[editar]
Entre otros:

 Henrietta Swan Leavitt


 Hipatia
 Gerard Kuiper
 Edwin Hubble
 Milton Humason
 Harlow Shapley
 Alexander Friedmann
 Vesto Slipher
 Georges Édouard Lemaître
 Herman Bondi, Thomas Gold y Fred Hoyle
 George Gamow
 Vera Rubin
Apéndice II - Ramas de la astronomía[editar]
Debido a la amplitud de su objeto de estudio la Astronomía se divide en diferentes ramas.
Aquellas ramas no están completamente separadas. La astronomía se encuentra dividida en
cuatro grandes ramas:

 Astronomía de posición. Tiene por objeto situar en la esfera celeste la posición de los
astros midiendo determinados ángulos respecto a unos planos fundamentales, utilizando
para ello diferentes sistemas de coordenadas astronómicas. Es la rama más antigua de
esta ciencia. Describe el movimiento de los astros, planetas, satélites y fenómenos como
los eclipses y tránsitos de los planetas por el disco del Sol. También estudia el movimiento
diurno y el movimiento anual del Sol y las estrellas. Incluye la descripción de cada uno de
los planetas, asteroides y satélites del Sistema Solar. Son tareas fundamentales de la
misma la determinación de la hora y la determinación para la navegación de
las coordenadas geográficas.
Astronomía planetaria o Ciencias planetarias: un fenómeno similar a un tornado en Marte. Fotografiado
por el Mars Global Surveyor, la línea larga y oscura está formada por un vórtice de la atmósfera
marciana. El fenómeno toca la superficie (mancha negra) y asciende por la orilla del cráter. Las vetas a
la derecha son dunas de arena del fondo del cráter.

 Mecánica celeste. Tiene por objeto interpretar los movimientos de la astronomía


de posición, en el ámbito de la parte de la física conocida como mecánica,
generalmente la newtoniana (Ley de la Gravitación Universal de Isaac Newton).
Estudia el movimiento de los planetas alrededor del Sol, de sus satélites, el cálculo
de las órbitas de cometas y asteroides. El estudio del movimiento de la Luna
alrededor de la Tierra fue por su complejidad muy importante para el desarrollo de
la ciencia. El movimiento extraño de Urano, causado por las perturbaciones de un
planeta hasta entonces desconocido, permitió a Le Verrier y Adams descubrir
sobre el papel al planeta Neptuno. El descubrimiento de una pequeña desviación
en el avance del perihelio de Mercurio se atribuyó inicialmente a un planeta
cercano al Sol hasta que Einstein la explicó con su Teoría de la Relatividad.
 Astrofísica. Es una parte moderna de la astronomía que estudia los astros como
cuerpos de la física estudiando su composición, estructura y evolución. Solo fue
posible su inicio en el siglo XIX cuando gracias a los espectros se pudo averiguar
la composición física de las estrellas. Las ramas de la física implicadas en el
estudio son la física nuclear (generación de la energía en el interior de las
estrellas) y la física de la relatividad. A densidades elevadas el plasma se
transforma en materia degenerada; esto lleva a algunas de sus partículas a
adquirir altas velocidades que deberán estar limitadas por la velocidad de la luz, lo
cual afectará a sus condiciones de degeneración. Asimismo, en las cercanías de
los objetos muy masivos, estrellas de neutrones o agujeros negros, la materia que
cae se acelera a velocidades relativistas emitiendo radiación intensa y formando
potentes chorros de materia.
 Cosmología. Es la rama de la astronomía que estudia los orígenes, estructura,
evolución y nacimiento del universo en su conjunto.
Apéndice III - Campos de estudio de la astronomía[editar]
Campos de estudio principales[editar]

Astronomía extragaláctica: lente gravitacional. Esta imagen muestra varios objetos azules con
forma de anillo, los cuales son imágenes múltiples de la misma galaxia, duplicados por el efecto de
lente gravitacional del grupo de galaxias amarillas en el centro de la fotografía. La lente es
producida por el campo gravitacional del grupo que curva la luz aumentando y distorsionando la
imagen de objetos más distantes.

 Astrometría. Estudio de la posición de los objetos en el cielo y su cambio de posición.


Define el sistema de coordenadas utilizado y la cinemática de los objetos en nuestra
galaxia.
 Astrofísica. Estudio de la física del universo, incluyendo las propiedades de objetos
astronómicos (luminosidad, densidad, temperatura, composición química).
 Cosmología. Estudio del origen del universo y su evolución. El estudio de la
cosmología es la máxima expresión de la astrofísica teórica.
 Formación y evolución de las galaxias. Estudio de la formación de galaxias y su
evolución.
 Astronomía galáctica. Estudio de la estructura y componentes de nuestra galaxia y
de otras.
 Astronomía extragaláctica. Estudio de objetos fuera de la Vía Láctea.
 Astronomía estelar. Estudio de las estrellas, su nacimiento, evolución y muerte.
 Evolución estelar. Estudio de la evolución de las estrellas desde su formación hasta
su muerte como un despojo estelar.
 Formación estelar. Estudio de las condiciones y procesos que llevan a la formación
de estrellas en el interior de nubes de gas.
 Ciencias planetarias. Estudio de los planetas del Sistema Solar y de los planetas
extrasolares.
 Astrobiología. Estudio de la aparición y evolución de sistemas biológicos en el
universo.
Otros campos de estudio[editar]

 Arqueoastronomía
 Astroquímica
 Astrodinámica
 Astronáutica
Campos de la astronomía por la parte del espectro utilizado[editar]
Atendiendo a la longitud de onda de la radiación electromagnética con la que se observa
el cuerpo celeste la astronomía se divide en:

 Astronomía óptica, cuando la observación utiliza exclusivamente la luz en las


longitudes de onda que pueden ser detectadas por el ojo humano, o muy cerca de
ellas (alrededor de 400-800 nm). Es la rama más antigua.
 Radioastronomía. Para la observación utiliza radiación con longitudes de onda
de mm a cm, similar a la usada en radiodifusión. La astronomía óptica y de radio
puede realizarse usando observatorios terrestres porque la atmósfera es transparente
en esas longitudes de onda.
 Astronomía infrarroja. Utiliza detectores de luz infrarroja (longitudes de onda más
largas que la correspondiente al rojo). La luz infrarroja es fácilmente absorbida por
el vapor de agua, así que los observatorios de infrarrojos deben establecerse en
lugares altos y secos.
 Astronomía de alta energía. Incluye la astronomía de rayos X, astronomía de rayos
gamma y astronomía ultravioleta, así como el estudio de los neutrinos y los rayos
cósmicos. Las observaciones se pueden hacer únicamente desde globos
aerostáticos u observatorios espaciales.
Apéndice IV - Exploraciones espaciales más relevantes[editar]
Apéndice V - Investigaciones activas y futuras[editar]
Investigadores relevantes[editar]

 NASA
 ESA
 Sociedad Planetaria
Observatorios terrestres[editar]
Observatorios espaciales[editar]

Apéndice VI - Líneas de tiempo en astronomía[editar]


 Astronomía del sistema solar
 Astronomía estelar
 Cosmología
 Mapas y catálogos astronómicos
 Satélites artificiales y sondas espaciales
 Satélites naturales
 Tecnología de observación astronómica

Véase también[editar]
 Portal:Astronomía. Contenido relacionado con Astronomía.
 Astrobiología  Formación y evolución de las galaxias
 Astrodinámica  Galaxia
 Astronáutica  Gran Historia
 Astrónomo  Historia de la astronomía
 Astronomía amateur  Instrumentos astronómicos
 Astronomía estelar  Telescopio
 Astronomía extragaláctica  Observatorio
 Astronomía galáctica  Observatorio espacial
 Astronomía ultravioleta  Lista de estrellas cercanas a la Tierra
 Cielo nocturno  Nebulosa
 Cosmología  Objeto astronómico
 Estrella  Planetario
 Formación estelar  Simbología astronómica
 Sistema Solar
 Universo

Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua
Española (2014). «astronomía». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
2. ↑ Saltar a:a b 1). DE ECHEGARAY, Don Eduardo (1887). Faquineto, José María,
ed. Diccionario general etimológico de la lengua española (Resurso en línea). Tomo I.
Madrid: Faquineto. p. 520. Consultado el 31 de enero de 2017.

2). ANDERS, Valentín et ál. (Sin fecha). «Etimología de astronomía». Consultado el 31 de


enero de 2017.

3. Volver arriba↑ 1). DE ECHEGARAY, Don Eduardo (1887). Faquineto, José María,
ed. Diccionario general etimológico de la lengua española (Resurso en línea). Tomo I.
Madrid: Faquineto. p. 520. Consultado el 31 de enero de 2017.

2). «astro-». Ediciones Universidad de Salamanca. Sin fecha. Consultado el 11 de


noviembre de 2014.

3). ANDERS, Valentín et ál. (Sin fecha). «Etimología de astronomía». Consultado el 31 de


enero de 2017.

4. Volver arriba↑ 1). DE ECHEGARAY, Don Eduardo (1887). Faquineto, José María,
ed. Diccionario general etimológico de la lengua española (Resurso en línea). Tomo I.
Madrid: Faquineto. p. 520. Consultado el 31 de enero de 2017.

2). «-nomíā». Ediciones Universidad de Salamanca. Sin fecha. Consultado el 31 de enero


de 2017.

3). ANDERS, Valentín et ál. (Sin fecha). «Etimología de astronomía». Consultado el 31 de


enero de 2017.
5. Volver arriba↑ DE ECHEGARAY, Don Eduardo (1887). Faquineto, José María, ed. Diccionario
general etimológico de la lengua española (Resurso en línea). Tomo I. Madrid: Faquineto.
p. 520. Consultado el 31 de enero de 2017.
6. Volver arriba↑ Forbes, 1909, págs. 74-76
7. Volver arriba↑ H. Roth, A Slowly Contracting or Expanding Fluid Sphere and its
Stability, Phys. Rev. (39, p;525–529, 1932)
8. Volver arriba↑ A.S. Eddington, Internal Constitution of the Stars

Bibliografía[editar]
Por orden alfabético del título de las obras:

 Astronomía, José Luis Comellas. Editorial Rialp (1983).


 Claroscuro del Universo, Mariano Moles Villamate. CSIC (2007). [1]
 Cosmos, Carl Sagan. Editorial Planeta (1980).
 Curso de Astronomía general, Bakulin, Kononóvich y Moroz. Editorial MIR (1987).
 De Saturno a Plutón, Isaac Asimov. Alianza Editorial (1984).
 El cometa Halley, José Luis Comellas y Manuel Cruz. Aula Abierta Salvat, Salvat
Editores (1985).
 El mundo de los planetas, Wulff Heintz. Ediciones Iberoamericanas (1968).
 El nuevo Sistema Solar, varios autores. Libros de "Investigación y Ciencia". Editorial
Prensa Científica (1982).
 Guía de las Estrellas y los Planetas, Patrick Moore. Ediciones Folio (1982).
 Historia del Telescopio, Isaac Asimov. Alianza Editorial (1986).
 Introducción a la Astrofotografía, José García García. Equipo Sirius.
 La exploración de Marte, José Luis Sérsic. Editorial Labor (1976).
 Objetivo Universo, Alejandro Feinstein, Horacio Tignanelli. Ediciones Colihue (1996).
 Planetas del Sistema Solar, Mijail Márov. Editorial MIR (1985).
 Sol, lunas y planetas. Erhard Keppler. (Ed. Salvat Editores, Biblioteca Científica Salvat,
1986).
 Un viaje al Cosmos en 52 semanas, Antxón Alberdi y Silbia López de Lacalle. CSIC
(2007). [2]

Você também pode gostar