Você está na página 1de 25

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

ALUMNA:

PACHECO VIERA, GIANNINA FELICIA

TEMA:

SEMINARIO CARDIOVASCULAR

CICLO: II

HORARIO: Martes: 7am

FECHA: 12 / 12 / 2017

PIURA - PERÚ
SEMINARIO: CARDIOVASCULAR
INTRODUCCIÓN:
1) Corazón como Bomba:
El corazón es un órgano muscular que consta de cuatro cavidades, y que se contrae y se relaja
en un ciclo constante para bombear sangre. El tiempo que el corazón utiliza para la contracción
se denomina sístole, y el tiempo que permanece relajado se denomina diástole.

El corazón es una estructura con dos bombas conectadas en serie. La parte izquierda del
corazón está formada por la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo, separados por la válvula
mitral.

La contracción del ventrículo izquierdo es la responsable de bombear sangre a todos los


órganos salvo a los pulmones. La sangre sale del ventrículo izquierdo a través de la válvula
aórtica hacia un conducto tubular único denominado aorta.

La aorta se considera una arteria que, por definición, es un vaso sanguíneo que lleva la sangre
desde el corazón hacia los tejidos del cuerpo, y que se ramifica en arterias sucesivamente más
pequeñas, muchas de las cuales reciben denominaciones anatómicas.

Las arteriolas terminan en miles de millones de capilares, que constituyen la principal vía de
transporte de agua, gases, electrólitos, sustratos y productos de desecho entre el torrente
circulatorio y el líquido extracelular.
El ventrículo derecho bombea sangre a través de la válvula pulmonar hacia la arteria pulmonar y de
ahí a los pulmones. La sangre que sale de los pulmones se devuelve a la aurícula izquierda, desde
donde pasa, a través de la válvula mitral, al ventrículo izquierdo, completando así el ciclo circulatorio.

2) Origen y diseminación de la excitación cardíaca.

La despolarización se inicial en el nodo SA, el impulso de propaga rápidamente a través de las fibras
auriculares y convergen en el nodo AV, esta despolarización auricular se completa en 0.1 seg. Al
llegar al nodo AV se presenta un retraso equivalente a 0.1 seg antes de q el impulso llegue a los
ventrículos, porque la despolarización del nodo AV es lenta (retraso AV). Este retraso se acorta por
la estimulación de los nervios simpáticos del corazón y se prolonga por la estimulación vagal.
3) Potencial de marcapasos:
E s el potencial transmitido por las células del sistema de conducción o de los nodos, que después de
cada impulso se reduce al nivel de descarga. Esto es lo q se llama el Pre Potencial o Potencial de
Marcapaso y es quien desencadena el siguiente impulso.
El punto máximo de cada impulso se inicia con una corriente de K+ , Ik; y ocurre la repolarización,
después el Ik se reduce y disminuye la salida de K+. Se inicia la despolarización, formando hasta aquí la
primera parte del potencial, aquí se abren luego los canales de Ca2+, los cuales son los canales tardíos T
y los de larga duración o lentos L. Se completa el prepotencial (segunda parte) al activarse los canales T
de Ca2+.
Los potenciales de acción en los nodos se deben principalmente al Ca2+, con poca contribución de Na+,
por lo q no se presenta un pico de despolarización tan inclinado y rápido antes de la meseta como se
presenta en otras partes del sistema de conducción y de las fibras musculares auriculares y ventriculares.
4) Circulación Mayor y menor (Pulmonar)

La circulación en el ser humano es doble porque en su recorrido la sangre establece dos circuitos: el
mayor o sistémico y el menor o pulmonar.

Circulación mayor: es el recorrido que efectúa la sangre oxigenada (representada con color rojo) que
sale del ventrículo izquierdo del corazón y que, por la arteria aorta llega a todas las células del
cuerpo, donde se realiza el intercambio gaseoso celular o tisular: deja el O2 que transporta y se
carga con el dióxido de carbono, por lo que se convierte en sangre carboxigenada (representada con
color azul). Esta sangre con CO2 regresa por las venas cavas superior e inferior a la aurícula derecha
del corazón.

Circulación menor: es el recorrido que efectúa la sangre carboxigenada que sale del ventrículo
derecho del corazón y que, por la arteria pulmonar, llega a los pulmones donde se realiza el
intercambio gaseoso alveolar o hematosis: deja el CO2 y fija el O2. Esta sangre oxigenada regresa
por las venas pulmonares a la aurícula izquierda del corazón.
5) Tipos y caracteristicas de los vasos sanguineos :

Los vasos sanguíneos forman una red de tubos que transportan la sangre por el cuerpo. Esos tubos
poseen diferentes diámetros y hacen circular la sangre arterial (oxigenada) y venosa (rica en gas
carbónico), constituyendo el sistema cardiovascular o circulatorio.

Tipos de vasos sanguíneos:


Existen tres tipos principales de vasos que forman parte de la circulación de la sangre: venas,
arterias y capilares.

 La sangre arterial, con oxígeno y nutrientes, es transportada del corazón hacia los tejidos
del cuerpo y la sangre venosa (con gas carbónico y otros residuos) van del cuerpo a los
pulmones.

 Las arterias poseen paredes más elásticas que las venas. Así, las arterias ayudan a controlar
la presión sanguínea.

 Las venas a su vez, poseen válvulas para evitar que la sangre regrese. Sin embargo los
capilares son vasos bien finos que poseen solo la capa más interna de células endoteliales.
Arterias
Las arterias forman una red de vasos ramificados que transportan la sangre arterial del corazón al cuerpo. La
sangre es bombeada en el ventrículo izquierdo y distribuido por la arteria principal del cuerpo: la aorta. De
ella parten ramas arteriales, que se ramifican cada vez más hasta alcanzar a los tejidos.
Las arterias pulmonares actúan de otro modo, llevan la sangre venosa del corazón (que sale del ventrículo
derecho) hasta los pulmones para ser oxigenada.
A las arterias de gran calibre se las llama elásticas, las de medio calibre son las musculares y las más finas son
las arteriolas.

Venas
Las venas son vasos que conducen la sangre venosa del cuerpo hacia el corazón, a través de las aurículas o
atrios. Las venas pulmonares son diferentes, ellas reciben la sangre oxigenada de los pulmones y la llevan
hasta el corazón.
Existen venas profundas y superficiales, como el nombre lo indica, las primeras se encuentran en regiones
más profundas; mientras que las otras están en la superficie de la piel, siendo fácilmente visualizadas.
Las venas más finas son denominadas vénulas y hacen la comunicación entre vasos.

Capilares
Los capilares son vasos de diámetro muy reducido, que se ramifican formando una amplia red de túbulos.
Estos comunican con los otros vasos, además de eso, se encargan de intercambios gaseosos.

Características
Presentan una estructura semejante a partir de un cierto diámetro (calibre). Sin embargo, en el mismo vaso
esas características varían a lo largo del transcurso, y no siempre es fácil distinguir uno del otro. Estos se
ramifican y se van volviendo cada vez más finos (de forma gradual).
Los vasos están formados por tres capas, también llamadas túnicas:
La capa interna o túnica íntima está constituida por una capa de células endoteliales y por un tejido
conjuntivo flojo. Está separada de esta por una lámina elástica interna, la cual posee pequeños agujeros por
donde pasan nutrientes hacia las células de las capas más profundas.
La capa intermedia o túnica media está formada por células musculares lisas, entre las cuales hay fibras de
colágeno y otras. Hay una lámina elástica externa que la separa (túnica media).
La capa más externa o túnica adventicia está compuesta básicamente por colágeno y fibras elásticas.
Los vasos sanguíneos de calibre mayor (arterias y venas) tienen más capas celulares y paredes más espesas.
Mientras los vasos de menor calibre son bien finos (arteriolas, vénulas y capilares), generalmente con una
sola capa.
Las venas y arterias de gran calibre, poseen válvulas que evitan el reflujo sanguíneo.
Ellas ayudan a que la sangre regrese al corazón, lo que es muy importante en regiones lejanas como las
piernas. Si esas válvulas no funcionan bien, provocan la insuficiencia venosa, generando las várices.
6) Presión Arterial , Presión Arterial Media: Formula
Representacion de la arteriosclerosis, esteroisis aortica,
Presión arterial:
Es un tipo de presión sanguínea. La presión arterial (PA) es la presión que ejerce la sangre
contra la pared de las arterias. Esta presión es imprescindible para que circule la sangre por los
vasos sanguíneos y aporte el oxígeno y los nutrientes a todos los órganos del cuerpo para que
puedan funcionar.
 Presión arterial media: Es la presión arterial promedio durante un ciclo cardiaco. Se
llama presión arterial media a la presión constante que, con la misma resistencia
periférica produciría el mismo caudal (volumen minuto cardíaco) que genera la presión
arterial variable (presión sistólica y diastólica).

Representación de la arteriosclerosis:

¿Qué es?
Etimológicamente, arterioesclerosis significa endurecimiento de las arterias. Clásicamente, en el término
arterioesclerosis se incluyen tres entidades diferentes: aterosclerosis, esclerosis de la media o enfermedad
de Mönckeberg y arteriolosclerosis. En este documento se utilizará el término arterioesclerosis como
sinónimo de aterosclerosis.
La aterosclerosis es una enfermedad caracterizada por el desarrollo de múltiples lesiones focales, llamadas
placas de ateroma, en la pared de la aorta y las arterias de gran y mediano calibre. Esas placas están
compuestas por lípidos, como el colesterol, y por células inflamatorias, como los monocitos, que desde la
sangre penetran en el interior de la pared arterial. Una vez dentro de ésta, los monocitos atrapan el
colesterol y se convierten en células espumosas. Estas células provocan una serie de cambios en la pared que
provocan el crecimiento desordenado de las células musculares de ésta y la formación de tejido fibroso. Al
final, la placa está compuesta por una mezcla de elementos distintos, lo que le confiere su denominación de
ateroma, que significa engrudo.
Estenosis aórtica:
La aorta es la principal arteria que lleva sangre fuera del corazón. Cuando la sangre sale del
corazón, fluye a través de la válvula aórtica hacia la aorta. En la estenosis aórtica, la válvula
aórtica no se abre completamente, lo cual disminuye el flujo de sangre desde el corazón.
Causas
A medida que la válvula aórtica se estrecha, el ventrículo izquierdo del corazón tiene que
esforzarse más para bombear sangre a través de la válvula. Para hacer este trabajo extra, los
músculos de las paredes del ventrículo se vuelven más gruesos. Esto puede llevar a que se
presente dolor torácico.
A medida que la presión continúa incrementándose, la sangre se puede represar en los
pulmones. La estenosis aórtica grave puede limitar la cantidad de sangre que llega al cerebro y
al resto del cuerpo.
La estenosis aórtica puede estar presente desde el nacimiento (congénita), pero generalmente
se desarrolla posteriormente en la vida. Los niños con estenosis aórtica pueden tener otras
afecciones congénitas.
La estenosis aórtica ocurre principalmente debido a la acumulación de depósitos de calcio que
estrechan la válvula. Esto se denomina estenosis aórtica cálcica. El problema generalmente
afecta a las personas mayores.
Insuficiencia Aortica sobre la presión arterial:
Es una valvulopatía cardíaca en la cual la válvula aórtica no se cierra herméticamente. Esto permite que
la sangre fluya desde la aorta (el vaso sanguíneo más grande) hacia el ventrículo izquierdo (una cámara
del corazón).
Causas
Cualquier afección que impida que la válvula aórtica se cierre por completo puede causar este problema.
Cuando la válvula no se cierra por completo, una pequeña cantidad de sangre se devuelve cada vez que
el corazón palpita.
Esto hace que el corazón tenga que trabajar más duro para forzar la salida de suficiente sangre. La
cámara inferior izquierda del corazón se ensancha (se dilata) y el corazón late con mucha fuerza (pulso
saltón). Con el tiempo, el corazón pierde la capacidad de irrigar suficiente sangre al cuerpo.
En el pasado, la fiebre reumática era la principal causa de insuficiencia aórtica. El uso de antibióticos
para tratar infecciones por estreptococos ha vuelto la fiebre reumática menos común. Por lo tanto, la
insuficiencia aórtica con más frecuencia se debe a otras causas.
Variación de la presión arterial durante el ciclo cardiaco ( Fases)
En el ciclo cardiaco la sangre se mueve empujada por los gradientes de presión que se establecen entre
las cavidades cardiacas y entre éstas y sus vasos, generando un flujo unidireccional determinado por las
válvulas cardiacas, lo que supone cambios periódicos de volumen y presión en aurículas y ventrículos.
La frecuencia cardíaca es de 60 a 80 ciclos/segundo. En cada ciclo (1 segundo o menos, en condiciones
normales) se producen por tanto, dos tiempos de acción bien diferenciados: uno de contracción
muscular cardíaca y vaciado ventricular denominado SÍSTOLE. Otro seguido de relajación muscular
cardíaca y llenado ventricular denominado DIÁSTOLE.
DURANTE LA SÍSTOLE VENTRICULAR, LA CONTRACCIÓN DEL VENTRÍCULO ELEVA
RÁPIDAMENTE LA PRESIÓN INTRAVENTRICULAR.
La elevación de la presión intraventricular, al superar la presión intraauricular, cierra las válvulas A-V, y
al rebasar la presión aórtica, en el caso del ventrículo izquierdo, abre la válvula aórtica empujando la
sangre hacia la aorta, la cual se distiende y aumenta su volumen. El ventrículo se vacía y reduce su
volumen.
DURANTE LA DIÁSTOLE VENTRICULAR, LA PRESIÓN INTRAVENTRICULAR ES LA MÁS BAJA DE LAS
TRES CAVIDADES, LAS VÁLVULAS A-V ESTÁN ABIERTAS Y LAS SIGMOIDEAS CERRADAS.
La sangre entra en los ventrículos procedente de las aurícula y grandes troncos venosos y pulmonares.
El volumen ventricular aumenta. La aorta y arteria pulmonar se retraen vaciando su contenido a los
vasos siguientes reduciendo su volumen.
Al final de la diástole, las aurículas se contraen empujando la sangre a los ventrículos (que terminan de
llenarse) y hacia los vasos suministradores. La aorta continúa reduciendo su volumen y expulsando
sangre a la periferia.
7) Gasto Cardiaco, medición según principio de Fick y factores que lo controlan
Gasto cardíaco: determinantes y relación con la presión arterial
Se denomina gasto cardíaco (GC) a la cantidad de sangre que expulsa el corazón en un minuto.
Podemos expresarlo como:

Métodos para determinar el gasto cardíaco:


En 1887, Fick describió el primer método para calcular el gasto cardíaco, basándose en el
contenido arterial de oxígeno (CaO2), el contenido de oxígeno en la sangre venosa mixta
(CvO2) y el consumo de oxígeno (VO2) según la siguiente fórmula:

Principio de FickAdolf E. Fick, ( Fisiólogo alemán, n. 1829)


Establece que la diferencia de contenido de Oxígeno entre la sangre arterial yla sangre venosa
central es directamente proporcional al consumo deOxígeno e inversamente proporcional al
gasto cardíaco.
Para aplicar este método debemos, por lo tanto, conocer el Consumo de Oxígeno yel
contenido de Oxígeno de la sangre arterial y de la sangre venosamezclada
.Elconsumo de Oxígeno es un valor relativamente complejo de medir, por lo quehabitualmente
se utilizan tablas por edad, sexo y superficie corporal. Estos valoresson adecuados para el
cálculo del gasto en condiciones basales, pero inapropiadoscuando existen situaciones que
afecten significativamente la actividad metabólica(infecciones, ansiedad, hipertiroidismo,
shock, etc.

8) Retorno Venoso : Factores que lo modifican


El retorno venoso es el flujo de sangre que regresa al corazón. En condiciones normales,
el retorno venoso es equivalente al gasto cardiaco dado que el sistema cardiovascular
constituye un circuito cerrado.
De forma similar al la presión arterial, el flujo de retorno venoso desde los lechos venosos está
determinado por un gradiente de presión, en este caso entre la presión venosa (presión venosa
menos presión en aurícula derecha) y las resistencias venosas periféricas
Un incremento en la presión venosa o una disminución de la presión en aurícula derecha (AD) o
de las resistencias venosas, llevará a un aumento del retorno venoso.
Un aumento en la resistencia de la vena cava, como ocurre cuando se produce una compresión
de la cava torácica durante una maniobra de Valsalva, embarazo o durante la ventilación
mecánica con presión positiva, disminuye el retorno venoso.
El retorno venoso está influenciado por varios factores:

Bomba muscular. En el ciclo de contracción-relajación de la musculatura de las extemidades


durante la actividad locomotora normal, se produce un mecanismo de bombeo en dirección a
la AD, sin posibilidad de que la sangre fluya retrógradamente gracias a la presencia de las
válvulas venosas (presentes en las venas periféricas)
Disminución de la distensibilidad venosa y vasoconstricción de las venas de capacitancia por
actividad simpática, aumentando la presión venosa y por tanto el retorno venoso
Bomba respiratoria. La presión en aurícula derecha y cava torácica dependen en gran medida
de la presión intrapleural (diferencia de presión entre la pared torácica y los órganos
intratorácicos) Durante la inspiración se produce la expansión torácica y el diafragma
desciende, generándose una presión intrapleural negativa que hace expandirse los pulmones
pero también las cavidades derechas cardiacas y el sistema cava. Esto tiene dos consecuencias.
Por un lado, la disminución de la presión en AD lleva a un aumento del gradiente de retorno
venoso (fig. 3) Por otro lado, se produce un aumento en la presión transmural cardiaca
(diferencia de presión entre las cavidades cardiacas y la presión pleural), con aumento del
diámetro de estas, mayor precarga, y aumento del volumen sistólico (mecanismo de Frank-
Starling) Durante la espiración ocurre el mecanismo opuesto, pero de forma neta un aumento
de la frecuencia y profundidad de la ventilación llevará a un aumento del retorno venoso.
9) Efectos Cardiovasculares de la variación del volumen sanguineo y de la
resistencia periferica.

Depende del sistema nervioso autónomo, simpáticos y parasimpático (nervio vago). La


capacidad contráctil del corazón es el inotropismo, denominándose a aquellos
mecanismos que aumenten dicha capacidad inotrópicos positivos y a aquellos que la
disminuyan inotrópicos negativos.

Estimulación simpática (crono e inotropismo positivo): Permite aumentar la frecuencia


cardiaca desde 70 (frecuencia normal) hasta 180-200 latidos por minuto. Además,
aumenta la fuerza de contracción del corazón, y por tanto el volumen latido y la presión
de expulsión. En condiciones normales, las fibras simpáticas normales que se dirigen al
corazón descargan a una frecuencia lenta (consiguiendo un 30% de bombeo superior al
que se conseguiría sin dicha estimulación). También tienen efecto inotrópico positivo
algunos fármacos como la digital, y las catecolaminas (estimulación α y β₁ que aumenta
la concentración de AMP cíclico intracelular, abriendo los canales de calcio).
Estimulación parasimpática (crono e inotropismo negativo): La estimulación vagal intensa
fundamentalmente puede hacer que disminuya la frecuencia cardiaca (hasta un 40% de
lo normal), debido a que las fibras parasimpáticas asientan sobre todo en las aurículas
que son quienes controlan el ritmo cardiaco. Debido a que también están presentes en
los ventrículos, su estimulación también puede hacer que el corazón disminuya hasta
un 20-30% de la fuerza de contracción.

10) Regulación de la presión arterial, Barorecpterores , centros cardiovasculares, sistema


nervioso autónomo, sistema angiotensina, aldosterona, péptido vatriureti o auricular,
hormona auditidiuretica , respuesta ante la hemorragia.

La regulación de la PA es un proceso complejo, que está determinado por la acción del sistema
nervioso autónomo y los centros de regulación cardiovascular del sistema nervioso central (SNC), los
factores vasodilatadores y vasoconstrictores, así como el riñón. Cada uno de estos sistemas actúa
diferente en forma y tiempo. La regulación nerviosa intenta mantener un nivel adecuado de la PA
mediante la corrección y el reajuste instantáneo de los cambios de PA. Los sistemas humorales
participan junto con el sistema nervioso simpático (SNS) en la regulación del diámetro de las arterias
musculares, por lo que son responsables de los cambios de la resistencia periférica. Tanto el SNS
como los sistemas humorales participan en la regulación del crecimiento de los distintos tipos de
células de la pared arterial, que tanta influencia tiene sobre la resistencia periférica. El riñón
participa en la regulación de la PA a largo plazo, a través del control de la volemia y por tanto del
gasto cardíaco, mediante la regulación de la excreción de iones y agua. Además, el SNS y muchos
agentes humorales vasoactivos participan también en la regulación de la función renal, al ser
responsables indirectos de la acción del riñón en la regulación de la PA.

11) Barorecpterores:
A medida que la presión arterial aumenta, las terminaciones nerviosas ubicadas en la pared de estos
vasos son estimuladas. Las fibras aferentes provenientes del seno carotideo ascienden en el nervio
glosofaríngeo y terminan en el núcleo solitario (sensitivo) que tiene conexión con el núcleo dorsal
(motor parasimpático) del nervio vago. Las fibras aferentes provenientes del arco aórtico ascienden
en el nervio vago.  La activación de este recorrido, disminuye la frecuencia cardiaca. Al mismo
tiempo, fibras retículo espinales descienden hasta la medula espinal e inhiben la eferencia de
simpática preganglionar hacia el corazón y las arteriolas cutáneas. El efecto combinado de la
estimulación de la acción parasimpática sobre el corazón y la inhibición de la acción simpática sobre
el corazón y vasos sanguíneos reduce la frecuencia y la fuerza de contracción del corazón y la
resistencia periférica de los vasos sanguíneos. En consecuencia, la presión arterial cae. Así, la presión
arterial de un individuo es modificada por la información aferente recibida desde los
barorreceptores.

Sistema Nervioso Autónomo


El sistema nervioso vegetativo o autónomo, también llamado neurovegetativo o involuntario,
regula y coordina las funciones que son involuntarias, insconcientes y automáticas.

Los centros superiores del Sistema Nervioso Autónomo se localizan en la zona lateral gris de la
médula espinal, en el bulbo raquídeo y en el hipotálamo, y de ellos surgen nervios que llegan hasta
los distintos órganos.

Se divide en dos sistema nervioso autónomo: el simpático y el parasimpático. Las funciones de uno
y otro son antagónicas, logrando así un balance funcional que tiende a mantener la homeostasis
corporal.

 Sistema Nervioso Simpático: se encarga de activar la mayor parte de los órganos del cuerpo
para que trabajen de forma más intensa, salvo los relacionados con la digestión.

 Sistema Nervioso Parasimpático: relaja la actividad de la mayoría de los órganos, menos los
relacionados con la digestión.
12) Hipertension arterial
Existen dos tipos de hipertensión: hipertensión arterial esencial, primaria o idiopática y la
hipertensión arterial secundaria.

Hipertensión arterial esencial

Más del 90% de los casos no tiene una causa única ni conocida y por eso se denomina hipertensión
arterial esencial, primaria o idiopática. Es la que padece la gran mayoría de los pacientes.

Hipertensión arterial secundaria:

En un pequeño grupo, puede identificarse una causa, a veces tratable, responsable del aumento de
las cifras de presión arterial, se trata de la hipertensión arterial secundaria, cuyas causas se
enumeran en la siguiente tabla.

1) CIRCULACIÓN VENOSA:
La circulación venosa es la porción del aparato circulatorio que recoge la sangre desde los
capilares, y la devuelve al corazón para que continúe su recorrido en nuevos ciclos circulatorios.
La función principal del sistema venoso es permitir el retorno de la sangre desde el lecho capilar
hasta el corazón. Comienza en las vénulas de la microcirculación, para ir convergiendo, en vasos
de calibre cada vez mayor, hasta terminar en las venas cavas, de 3 cm. de diámetro.
Estructuralmente, las venas son vasos de paredes más delgadas, con un menor contenido en
fibras musculares y elásticas que las arterias, con una sección transversal normalmente elíptica y
con un diámetro superior al de la arteria correspondiente. Estas características determinan que
son vasos de baja resistencia.
2) CIRCULACIÓN CAPILAR
El territorio capilar es funcionalmente la parte más importante de la circulación ya que en él se
realiza el intercambio entre la sangre y el espacio intersticial. Como ya hemos mencionado, la
sangre entrega al líquido intersticial materias energía-productoras (Glúcidos, lípidos y prótidos),
sales, vitaminas, hormonas y O2, que pasan luego a la célula. La célula, a su vez, libera hacia el
espacio intersticial y a través de éste a la sangre, los productos de su metabolismo (CO2,
hormonas, aminoácidos, ácido láctico, H2O, etc.). Algunos de éstos actuarán sobre otras células
(hormonas y otros). Los materiales inutilizables para el organismo (CO2, urea) son transportados
a los órganos de su eliminación. Las arterias constituyen sólo un sistema de conducción que
mediante un motor (corazón) hace llegar la sangre y los materiales y gases en ella contenidos, al
territorio funcionalmente más importante, a los capilares. La función fundamental del sistema
cardiovascular es, por lo tanto, mantener un flujo sanguíneo capilar suficiente para asegurar la
función normal de las células.
3) CIRCULACIÓN LINFÁTICA.
El sistema linfático es la estructura anatómica que transporta la linfa unidireccionalmente hacia el
corazón, y es parte del aparato circulatorio. En el ser humano, está compuesto por los vasos
linfáticos, los ganglios, los órganos linfáticos o linfoides (el bazo y el timo), los tejidos linfáticos
(como la amígdala, las placas de Peyer y la médula ósea) y la linfa. El sistema linfático está
considerado como parte del aparato circulatorio porque está formado por los vasos linfáticos, unos
conductos cilíndricos parecidos a los vasos sanguíneos, que transportan un líquido llamado linfa, que
proviene de la sangre, tiene una composición muy parecida a la de ésta y regresa a ella. Este sistema
constituye por tanto la segunda red de transporte de líquidos corporales. La linfa es un líquido
transparente, de color un tanto blanquecino que recorre los vasos linfáticos y generalmente carece
de pigmentos. Se produce tras el exceso de líquido que sale de los capilares sanguíneos al espacio
intersticial o intercelular, siendo recogida por los capilares linfáticos, que drenan a vasos linfáticos
más gruesos hasta converger en conductos (arterias) que se vacían en las venas subclavias
4) FIBRILACIÓN AURICULAR
La fibrilación auricular no persistente o paroxística es la arritmia cardiaca sostenida más frecuente. Su
aumento está asociado al envejecimiento de la población.

Se trata de una alteración de la conductividad normal del corazón (denominada ritmo sinusal),
cuando las aurículas no se contraen adecuadamente y los ventrículos lo hacen de manera irregular y
excesivamente rápida, impidiendo el normal funcionamiento del corazón.

Normalmente se asocia a enfermedad de la válvula mitral (pero también puede aparecer de manera
aislada o asociada a otras enfermedades). Se caracteriza por la descoordinación del ritmo de
contracción de la aurícula. Puede provocar trombos y embolias y complicaciones cardiovasculares
importantes como los accidentes cerebrovasculares.

La fibrilación auricular (FA) es la arritmia mantenida más frecuente en nuestros días (con una
prevalencia estimada en la población adulta de entre 0,4 y 2%), condicionado un importante
aumento de la mortalidad debido a problemas cardiovasculares.
17. FIBRILACIÓN VENTRICULAR

La fibrilación ventricular, que puede ser mortal, es una serie descoordinada de contracciones
ventriculares ineficaces y muy rápidas, causadas por numerosos impulsos eléctricos caóticos. Este
trastorno provoca pérdida del conocimiento en cuestión de segundos y, si el trastorno no se trata a
tiempo, conduce a la muerte.

La electrocardiografía ayuda a determinar la causa del paro cardíaco.

La reanimación cardiorrespiratoria debe comenzar en pocos minutos, y debe estar seguida de una
desfibrilación (una descarga eléctrica aplicada al tórax) para restaurar el ritmo normal del corazón.

ECG: Fibrilación ventricular ECG: Fibrilación ventricular

ECG: Fibrilación ventricular

En la fibrilación ventricular, los ventrículos simplemente tiemblan y no se contraen de manera


coordinada. Puesto que el corazón no bombea sangre, la fibrilación ventricular es una forma de paro
cardíaco que, si no se trata inmediatamente, provoca la muerte.

La causa más frecuente de fibrilación ventricular son las cardiopatías, en particular el flujo
inadecuado de sangre al miocardio debido a una arteriopatía coronaria, tal como ocurre en un
infarto de miocardio, en una miocardiopatía y en el síndrome de Brugada. Otras posibles causas son
las siguientes:

Choque (presión arterial muy baja, ver Choque (shock)), que puede ser consecuencia de una
arteriopatía coronaria y de otros trastornos

Descarga eléctrica
Ahogamiento

Síndrome del QT largo (que puede originar taquicardia ventricular de torsade de pointes), incluido el
causado por concentraciones muy bajas de potasio en sangre (hipopotasemia)

Fármacos que afectan a las corrientes eléctricas del corazón (como los bloqueantes de los canales
de sodio o de potasio, ver Algunos fármacos utilizados para tratar arritmias)

18) ARRITMIAS
Una arritmia es una alteración del ritmo cardiaco.

Pero para entender mejor qué es una arritmia, antes debemos saber cómo y por qué late el
corazón.

Los latidos del corazón ocurren como consecuencia de unos impulsos eléctricos que hacen que las
aurículas y los ventrículos se contraigan de forma adecuada, sincrónica y rítmica. La frecuencia
cardiaca normalmente oscila entre 60 y 100 latidos por minuto (lpm), y responde a la siguiente
secuencia:

El impulso eléctrico del corazón se inicia en el nodo sinusal, emplazado en la aurícula derecha.

De ahí pasa por las aurículas al nodo aurículo-ventricular, situado en la unión de las aurículas con
los ventrículos y llega a los ventrículos por el haz de His.

Finalmente, este estímulo se conduce por los ventrículos a través del sistema Purkinje.

Ahora ya estamos preparados para profundizar en más detalles acerca de las arritmias.

Causas

Las arritmias cardiacas aparecen por alguno de estos tres motivos:


• El impulso eléctrico no se genera adecuadamente
• El impulso eléctrico se origina en un sitio erróneo.
• Los caminos para la conducción eléctrica están alterados.
Hay diferentes clasificaciones de las arritmias:

Por su origen

oSupraventriculares: se originan antes del Haz de His, es decir, en las aurículas o en el


nodo aurículo-ventricular
o Ventriculares: se originan en los ventrículos
Por su frecuencia cardiaca

o Rápidas o taquicardias: frecuencia superior a los 100 lpm


o Lentas o bradicardias: frecuencia por debajo de los 60 lpm

Por su modo de presentación

o Crónicas: de carácter permanente


o Paroxísticas: se presentan en ocasiones puntuales
Bibliografías:

 Berne R y Levy M. Fisiología. 3a ed. En español. Ed. Harcourt-Mosby, 2001.


 http://fisiologiaviva.blogspot.com/2009/01/regulacion-nervioso-y-hormonaldel.html
 Tratado de Fisiología médica - Arthur C Guyton.
 Pinsky MR. The hemodynamic consequences of mechanical ventilation: an evolving story.
Intensive Care Med. 1997; 23:493-503.
 Magder S. Clinical usefulness of respiratory variations in arterial pressure. Am J Respir Crit Care
Med. 2004; 169:151-5.
 Barbier C, Loubieres Y, Schmit C, Hayon J, Ricome JL, Jardin F, et al. Respiratory changes in
inferior vena cava diameter are helpful in predicting fluid responsiveness in ventilated septic
patients. Intensive Care Med. 2004; 30:1740-6.
 Guyton A C. Sistema nervioso autónomo-médula suprarrenal. En: Guyton A C, ed. Tratado de
fisiología médica. 8ª ed. Madrid: Interamericana-Mc Graw-Hill, 1993: 699-711.
 Bakewell S. The autonomic nervous system. Issue 1995; vol 5: Article 6: 1-2.
 David H P, Streeten M B. General organization of the autonomic nervous system. NDRF 2000.
 Landsberg L, Young J. Fisiología y farmacología del sistema nervioso autónomo. En: Isselbacher
K, Braunwald E, Wilson J D, Martin J, Fauci A, Kasper D, ed. Principios de medicina interna. 13ª
ed. España: Interamericana-Mc Graw-Hill, 1994: vol 1: 481-497.
 . Urbano-Marquez A, Estruch Riba R, Alfaro Giner A y col. Neurología. En: Farreras Valenti
P,Rozman C, ed. Medicina interna. 13ª ed. Madrid: Mosby/Doyma libros, 1995: vol 2: 1404-
1408.
 Camilo J, Borrego A. Trastornos del sistema nervioso autónomo. En: Uribe Uribe C S, Chacon A A,
Pombo P L, ed. Fundamentos de medicina. 5ª ed. Medellin: Corporación para investigaciones
biológicas, 1997: 455-458.

Você também pode gostar