Você está na página 1de 7

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA EDUCACIONAL

Código: 16-499
Régimen: cuatrimestral
Horas semanales: 4
Horas teóricas: 60
Horas prácticas: 12
Horas Totales: 72
Carrera: Psicología
Año: 2017

FUNDAMENTOS:

La asignatura Psicología Educacional aborda las temáticas propias de las competencias


del psicólogo en el área educacional. Se desarrollan los contenidos desde perspectivas
integrales, considerando que el objeto de la educación es el hombre, la conducta humana;
entendiendo el proceso educativo como proceso de autoeducación biopsicosociocognitivo
permanente y tutorial.
La Psicología Educacional ha desarrollado en los últimos años un relevante cuerpo de
conocimientos que comprenden el estudio de los procesos implicados en el aprendizaje y la
promoción de cambios, mejoramientos y reformas educativas, constituyéndose en uno de los
campos de mayor relevancia preventiva. Asimismo aborda los aspectos patológicos del
aprendizaje tanto desde el orden de lo singular como de lo institucional y sus posibles
estrategias de resolución, posibilitando el desarrollo armónico del siendo humano en el marco
de la comunidad educativa.
Comprende la investigación, prevención y orientación en relación a los factores
psicológicos que inciden en los distintos niveles comprometidos en el proceso de la enseñanza
y del aprendizaje, con el fin de crear el clima más favorable para su éxito, analizando y dando
tratamiento mediante sus técnicas específicas a los problemas que gravitan en la tarea
educativa.
Los contenidos de la asignatura tienen la particularidad de constituirse en contenidos
transversales que se trabajarán en más de una oportunidad a lo largo del desarrollo de la
asignatura y a su vez, por el lugar que ocupa en la currícula, posibilitará integrar contenidos y
experiencias por las que el estudiante ya ha transitado. Esto propone al estudiante un espacio
de reflexión y debate de dichos procesos y problemáticas a la luz de la libertad y creatividad
que el mismo proceso conlleva, procurando reflejar las palabras de Miguel Herrera Figueroa:
“Educar es influir sobre el otro para que éste autoconduzca su accionar hacia objetivos sanos,
propuestos por el educador. A cargo del educador está la fijación de metas, pero del educando
depende el conseguirlas, de modo que su esfuerzo resulta indelegable”

OBJETIVOS:

Que el alumno logre:


 Definir Psicología Educacional.
 Conocer el rol del psicólogo educacional en distintos ámbitos educacionales.
 Definir el aprendizaje como proceso biopsicosociocognitivo
 Comprender las implicancias educacionales de las principales Teorías del Aprendizaje
 Comprender la influencia e impacto de las distintas variables que afectan el

1
aprendizaje.
 Conocer las modalidades de aprendizaje y su relación con los procesos psicológicos
básicos.
 Relacionar los procesos psicológicos básicos como condición sine qua non del
aprender
 Comprender la importancia del educando como actor del proceso.
 Ponderar su participación activa en su propio proceso educativo.
 Relacionar con los distintos cuadros psicopatológicos.
 Conocer distintos modelos de resolución de conflictos en el ámbito educativo.
 Conocer nuevas estrategias de aprendizaje desde los aportes de la tecnología.
 Desarrollar capacidades generales propias de un profesional universitario, como el
pensamiento crítico, la autoeducación, la educación continua, la formación general y el
discernimiento ético, entre otras.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

Ámbitos de la Psicología educacional. El rol de psicólogo educacional. El aprendizaje como


proceso biopsicosociocognitivo. Aplicación de las Teorías de aprendizaje. Psicopatología del
aprender y el aprender en la psicopatología. La dimensión institucional. Interacciones y
funciones de los participantes en el proceso. Mediación como resolución de conflictos.
Educación e Integración. Nuevas tecnologías y educación.

PROGRAMA ANALÍTICO:

Unidad I
Psicosociología educacional. Historia de la Psicología Educacional. El rol de psicólogo
educacional. Competencias y ámbitos del ejercicio profesional. Lo transdisciplinario y proceso
autoeducativo.

Unidad II
Aspectos psicosociales del proceso educativo. La sociedad ante la escuela. Prospectivas
educativas. El valor de educar. Valores en crisis – Crisis del valor de la educación. La
educación como valor. Libertad y autoeducación. Educación y creatividad

Unidad III
Los aportes de las diferentes teorías del aprendizaje y de la apropiación del conocimiento para
la construcción de una psicología educacional desde una mirada biopsicosocial. Aportes de
psicoanálisis a la psicología educacional.

Unidad IV
El proceso educativo como autoeducación. El aprendizaje como proceso
biopsicosociocognitivo. El aprendizaje no sistematizado. La Educación en sus distintos niveles
y ámbitos (EGB, polimodal, especial, terciaria y universitaria) y la participación del psicólogo
educacional. Educación permanente. El psicólogo educacional frente a los nuevos desafíos que
propone la sociedad. Educación y prevención: sexualidad, drogadicción, etc.

Unidad V
Procesos psicológicos en la construcción de conocimientos. Modalidades de aprendizaje. Los
vínculos primarios como basamento del aprendizaje. Procesos psíquicos inherentes al proceso
de educación

Unidad VI
Psicopatología del aprender y el aprender en la psicopatología. El aprender en los distintos

2
cuadros clínicos de diferentes etiologías: orgánicas, psíquicas y sociales
Psicopatologías relacionadas con la violencia escolar.

Unidad VII
La dimensión institucional. La institución educativa. Sus actores. Interacciones y funciones de
los participantes en el proceso. La institución educativa en todos sus niveles El diagnóstico
Institucional. Violencia en la institución educativa. La violencia silenciosa: bullyng. La
mediación como resolución de conflictos.

Unidad VIII
Educación e Integración, Diversidad. Promoción y protección de los derechos de los niños,
adolescentes y jóvenes. La escuela y el Equipo de Orientación escolar: interacción con otras
instituciones. Redes escolares.

Unidad IV Nuevas tecnologías y Educación. El siglo de la tecnología y su utilización en el


proceso de autoeducación. Alcances y Limitaciones: herramienta o fin en sí misma. La
tecnología en la escuela. Su utilización en el desarrollo de las capacidades biopsicocognitivas.

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Duración de la asignatura: cuatrimestral con una carga horaria de 60 horas reloj teóricas y 12
horas reloj prácticas. Las clases se desarrollarán con la modalidad aula-taller, en las que los
estudiantes participarán activamente en la realización de las propuestas que presentará el
docente. Los estudiantes realizarán un trabajo práctico monográfico en forma individual, cuyas
temáticas serán elegidas de acuerdo a las unidades VII, VIII y IX de acuerdo la aprobación del
docente, ya que el mismo tema podrá ser abordado por distintos estudiantes, lo que permitirá
organizar en foros-debates. El objetivo es que aborden los problemas que se presentan en el
ámbito educativo, analicen, reflexionen y realicen una puesta en común que le permita generar
propuestas alternativas de intervención profesional. La práctica de la asignatura dará
basamentos para la realización de la PPS en ese ámbito. Se dispondrá para tal fin y como lo
indica el cronograma como máximo tres clases. El docente realizará el cierre del debate. Los
alumnos cuentan con soporte bibliográfico en la página de la Universidad con artículos de
actualización.

EVALUACION:

La regularidad se cumplirá con un 75% de asistencia y la aprobación de:


a) Un examen parcial. El estudiante recuperará el examen en la última semana de clase, por
desaprobación o ausencia por causa debidamente justificada.
b) Un trabajo práctico individual según consta en la actividad curricular.
c) El estudiante aprobará la asignatura al rendir su examen final.
d) Considerando que la condición de alumno libre se reserva para aquellos estudiantes que no
han alcanzado la regularidad administrativa y/o académica, se prevé una o varias entrevistas
previas con el docente que el Decano considere, a fin de orientar al alumno acerca de los
créditos que debe completar para presentarse a la mesa de examen final.

CRONOGRAMA:

Clase Nº 1: Unidad I
Clase Nº 2: Unidad II
Clase Nº 3: Unidad III
Clase Nº 4: Unidad III
Clase Nº 5: Unidad IV

3
Clase Nº 6: Unidad IV
Clase Nº 7: Unidad V
Clase Nº 7: Unidad V
Clase Nº 8: Unidad VI
Clase Nº 9: Unidad VI
Clase Nº 10: Unidad VII
Clase Nº 1l: Unidad VIII
Clase Nº 12: Presentación de TP y foro debate
Clase Nº 13: Presentación de TP y foro debate
Clase Nº 14: Presentación de TP y foro debate
Clase Nº 15: Examen parcial escrito integrador
Clase Nº 16: Recuperatorio y firma de libretas

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

BAQUERO, R. (2004) Vigotsky y el aprendizaje escolar. Bs. As.:Aique 4ª Edic. 2º reimp.


BERESTEIN, I y otros. J. (1991) Familia e Inconsciente, Cap. 1,4, 5, Edit. Bs. As.: Paidós.
CASAL, V.- LOFEUDO, S. (2009) Integración escolar: una tarea en colaboración. Ministerio
de Educación. Gobierno de la Ciudad de Bs. As. Disponible en:
http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/niveles/especial/integracion.pdf?men
u_id=3209
CASTORINA, J., DUBROVSKY, S. (COMP.) (2004). Psicología, cultura y educación.
perspectivas desde la obra de Vygotsky. Buenos Aires: NOVEDUC
CASTORINA, J.A. y BAQUERO, R. (2005), “Piaget y Vigotsky: una comparación crítica, en
La dialéctica en la psicología del desarrollo: El pensamiento de Piaget y Vigotsky., Buenos
Aires.: Amorrortu pp. 203-275.
CASTRO SANTANDER, A. (2004). Desaprender la violencia. Bs. As: Edit. Bonum.
CASTRO SANTANDER, A. (2005). Analfabetismo emocional. Bs. As.: Edit. Bonum.
CASTRO SANTANDER, A. (2007) Violencia Silenciosa. Bs. As.: Edit. Bonum.
CASTRO SANTANDER, A. (2009) Conflictos en la escuela de la era digital Edit. Bonum.
DÍAZ ATIENZA, J.: (s/f) La violencia escolar. Diagnóstico y prevención Revista de
paidopsiquiatria. Disponible en http//:www.paidopsiquiatria.com
FIRST, M.B. y FRANCES, ALLEN y PINCUS, HAROLD A. (2002) Manual de Diagnóstico
Diferencial DSM IV TR, Barcelona: Masson.
FRIGUERIO, G., POGGI, M., TIRAMONTI, G., (2000) Instituciones educativas. Bs. As.
Troquel, Colección Flacso.
GILLY, M. (1988) Psicosociología de la educación en Moscovici, S. Psicología Social II, Cáp.
18. Barcelona: Paidós.
GONDA, S., RAMÍREZ L., J., & ZERPA, C. (2008). Investigación cualitativa en Psicología
Educativa: contribuciones al aprendizaje autorregulado. Laurus, 14, 112-135. versión
electrónica disponibles en http://redalyc.uaemex.mx/pdf/761/76111491006.pdf
JAIM ETCHEVERRY, G. (2000) La Tragedia Educativa. Introd., Cap. II y III Bs. As. Fondo de
Cultura Económica.7º reimpresión.
KOHL DE OLIVEIRA, M.: (2004) “Pensar la educación: Las contribuciones de Vigotsky” en
CASTORINA, J. A. y otros (2004) Piaget-Vigotsky: Contribuciones para replantear el
debate, Bs. As.: Paidós

4
LABAKÉ, J. (1986): Pedagogía del encuentro y libertad en El problema actual de la educación,
Cap.4, Bs. As. Edit. Bonum.
Ley 223 Gobierno de la Ciudad de Bs. As. Sistema Escolar de convivencia.
Ley de Educación sexual Nº 2110 Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Febrero 2007
Ley de Educación Superior Art. 43.
Ley de ejercicio profesional del psicólogo. Nº 23.277
Ley N° 26.206 Ley de Educación Nacional
MANONI, M. (1992) El niño retardado y su madre, Cap. 1 y 2, Apend, Bs. As.: Paidos 5º
reimp.
MAS COLOMBO, E. y otros (2011). Clínica Psicofisiopatológica, Teorías del Aprendizaje Cap
8 y 10, Bs. As.: ECUA
MAS COLOMBO, E., RISUEÑO, A., MOTTA, I., RAPHAEL, S., MAS, K. (2008) Conductas
de riesgo y conocimientos sobre VIH/SIDA en adolescentes de escuelas de nivel medio
de gestión estatal y privada de la Ciudad de Buenos Aires. Informe de Investigación
Universidad Argentina J F Kennedy. Disponible en: www.kennedy.edu.ar
Ministerio de Educación. Unidad de Investigaciones educativas (2001) Las estrategias
institucionales de incorporación de los Tics en la escuela.
http://www.educ.ar/educar/lm/1188229367229/kbee:/educar/content/portal-
content/taxonomia-recursos/recurso/dd162acb-b3c9-46af-b230-
f31525a8cb45.recurso/98ccda53-038a-47d6-9a1e-
e0f5c0482398/estrategias_institucionales_para_la_incorporacion_de_tics.pdf
MOTTA, I., RISUEÑO A. (2011) El juego en el aprendizaje de la escritura, Estrategias lúdicas.
Editorial Bonum. 2° edic.
PALAZZOLLI SELVINI y otros (1993) El mago sin magia, Bs. As: Paidós Cap. 1,2 ,3
PIAGET, J.: (1981)Psicología y Pedagogía, 2º parte, A Ariel, Bs. As., 8ª edic.
PRAWDA, A: (2001) Conflictos escolares. Estrategias para resolverlos, Revista AACIP Vol. 2
Nº 1, Marzo, , pp 17-21. Versión electrónica. www.kennedy.edu.ar Departamento de
Biopsicología.
PRAWDA, A. (2004) Mediación escolar sin mediadores. Bs. As.:Edit. Bonum
RISUEÑO, A.: (2000) El aprendizaje como proceso biopsicoaxiosociocognitivo. Revista
AACIP Año 1 Nº 1 Agosto 2000. y/o Disponible en:
http://www.kennedy.edu.ar/Biopsicologia/biopsicoaxiosociocognitivo.pdf
RISUEÑO, A.: Factores biopsicosociales del fracaso escolar y exclusión social, Revista
Universidad Kennedy, 2/99, pág 29-40
RISUEÑO, A: Aportes de la neuropsicología dinámica integral al Diagnóstico y tratamiento del
ADHD, Rev. Psiquiatr. Psicol. Niño y Adolesc. 2001, 4(1):79- 87 Disponible en
http://biopsicopedagogìa.tripod.com.ar/
RISUEÑO, A: Niños agresivos o niños agredidos. La desnutrición y la falta de educación como
agresión. Disponible en http://www.adolescencia.org/boletin/bolet1.pdf pág 3-4
RISUEÑO, A.: (2003) Modalidad de aprendizaje en trastornos profundos del desarrollo. En
Romeo Lucioni Presidente Secondo Congreso telemático sobre autismo, Italia, 2003.
Disponible en http://www.autismo-congress.net/aliciarisueno4.pdf
RISUEÑO, A. (2004) La preescolarización. Sistema y organización para el desarrollo infantil.
Una mirada desde la neuropsicología. V Congreso Virtual de Psiquiatría 2004
Disponible en: http://www.psiquiatria.com/articulos/trastornos niños y/o en:
http://www.kennedy.edu.ar/Biopsicologia/Preescolarización.pdf

5
RISUEÑO, A. (2010) Mitos y Realidades del síndrome atencional con hiperactividad. Bs. As.,
Edit. Bonum, 2° edic.
RISUEÑO, A.- MOTTA I.: (2004) Aportes de las nuevas tecnologías para el desarrollo de la
organización psicomotriz en niños con trastornos de aprendizaje. A propósito de dos
casos. Disponible en: http://www.psiquiatria.com/articulos/trastornos_infantiles/15259/.
Disponible en: http://www.kennedy.edu.ar/Biopsicologia/tratamientoaprendizaje.pdf
RISUEÑO, A., MOTTA, I. (2010) Trastornos específicos del aprendizaje. Una mirada
neuropsicológica, Bs. As. Edit. Bonum. 4° edic.
SAVATER, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel.
TIRAMONTI, G. (2005) La escuela en la encrucijada del cambio epocal. Universidad de
Campinas Brasil

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

ALLIDIERE, N. (2004) El Vínculo Profesor-Alumno. Bs. As.: Ed. Biblos


BERESTEIN, J.: Familia y Enfermedad Mental, Bs. As. Edit. Paidós. Cap. I, II y III.
BLANCK, G. (1993) La teoría vigotskiana de la psicología, en Moll, l. (1993) Vigostsky y la
Educación. Bs. As.: Aique
COLL, C. S. (2010) Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento México, Paidós 4°
edic.
DÁVILA, B. :(2001) Fuentes de estrés y estrategias de afrontamiento en escolares venezolanos.
Revista Interamericana de psicología Vol. 35, Puerto Rico Nº 1.
DÍAZ AGUADO, M. J. (1999). Programa de mejora del sistema de atención social a la infancia,
Ministerio de Asuntos Sociales España.
GERSON, K. CARRACEDO, S. (1998) Niños dotados en acción, Cap. 1, 2,3,4,5,6,7, Edic.
Teckne,
HERRERA FIGUEROA, M.: Universidad y Educación triversitaria, 2º parte
HERRERA FIGUEROA, M.: Universidad y Educación triversitaria, ob.
HERRERA FIGUEROA. M. (1995) Universidad y Educación triversitaria 1º parte Cap .I, II; 2º
parte Cap. IV, V, VI. Bs. As. Plus Ultra
LOPEZ. L. E. (1999) “Multilingüismo y Educación en América Latina” en Revista
latinoamericana de Innovaciones educativas, Argentina, Año XI Nº 31 p. 53-92.
OEA/Ministerio de Cultura y Educ. R Arg
MOLL, I. (1993) Vigotsky y la Educación. Cap.7. Bs. As. Aique.
PRAWDA, A. (2003) Resolviendo conflictos en la escuela- Mediación escolar, FAC. Bs. As., 2º
edic.
RIVERO J. “Educación y pobreza” (1999) Revista latinoamericana de Innovaciones educativas,
Argentina, Año XI Nº 31, 25-40. OEA/Ministerio de Cultura y Educ. R Arg.
RODRÍGUEZ FUENTES, A. (2003) Integración escolar de alumnos con deficiencia visual en
España: algunas sugerencias espaciales y contribuciones tecnológicas y
tiflotecnológicas. Estudios Pedagógicos, Nº 29. pp. 143-153 versión On-line Disponible
en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052003000100010&script=sci_arttext
ROSAS, R., SEBASTIÁN C. (2004) Piaget, Vigotski y Maturana, Constructivismos a tres
voces, Bs. As.: Aique. 1º reimp.
TENTI FANFANI, E. (1993). La escuela vacía. Deberes del estado y responsabilidad de la
Sociedad. Bs. As: UNICEF*/Losada.
WAINER, G. (1982) Psicoanálisis en los trastornos del aprendizaje y en el retardo mental. Bs.
As.: Paidós
6
NOTA: La Bibliografía se actualiza y es comunicada a los alumnos por su docente. Se cuenta en
la web de la Universidad con artículos inéditos.

Planeamiento Educativo
GdePlaneamiento@kennedy.edu.ar

Você também pode gostar