Você está na página 1de 22

ÍNDICE

1.- RADIACIÓN EN SUPERFICIES INCLINADAS: CIELO ISOTRÓPICO ........................ 2

Ejemplo 01: Cielo Isotrópico ....................................................................................... 3

2.- RADIACIÓN EN SUPERFICIES DE PENDIENTES: CIELO ANISOTRÓPICO ............ 4

El modelo de Hay-and-Davies ..................................................................................... 4

Ejemplo 02: Modelo HDKR ....................................................................................... 7

El Modelo de Pérez (1990) ........................................................................................... 8

Ejemplo 03: Modelo Pérez ...................................................................................... 10

3.- AUMENTO DE RADIACIÓN....................................................................................... 12

Ejemplo 4 .................................................................................................................... 14

Ejemplo 05 .................................................................................................................. 16

4.- Radiación media en superficies inclinadas: Cielo Isotrópico ............................... 18

Ejemplo 06: ................................................................................................................. 20

CONCLUSIONES: ........................................................................................................... 22
1.- RADIACIÓN EN SUPERFICIES INCLINADAS: CIELO
ISOTRÓPICO

Se puede suponer [como lo sugieren Hottel y Woertz (1942)] que la combinación


de la radiación difusa y reflejada en el suelo es isotrópica. Con esta suposición, la
suma de difusa del cielo y la radiación reflejada en el suelo en la superficie
inclinada es la misma independientemente de la orientación, y la radiación total en
la superficie inclinada es la suma de la viga contribución calculada como Ib Rb y
difusa en una superficie horizontal, Id. Esto representa una mejora sobre la
suposición de que toda la radiación se puede tratar como haz, pero mejor los
métodos son variables.

Una mejora en este modelo, el modelo difuso isotrópico, fue derivado por Liu
y Jordan (1963). Se consideró que la radiación en la superficie inclinada incluía
tres componentes: haz, difusor isotrópico y radiación solar reflejada difusamente
desde suelo. Una superficie inclinada en la pendiente β de la horizontal tiene una
ver factor al cielo Fc-s = (1 + cos β) / 2. (Si la radiación difusa es isotrópica, esto
es también Rd, la relación de difusa en la superficie inclinada a la de la superficie
horizontal.) La inclinación la superficie tiene un factor de vista al suelo F c-g = (1 -
cos β) / 2, y si el entorno tener una reflectancia difusa de ρg para la radiación solar
total, la radiación reflejada del el entorno en la superficie será I.ρg (1 - cos β) / 2.

Por lo tanto la radiación solar total en la superficie inclinada durante una hora:

IT = IbRb + Id[(1 + cos β)/2] + I ρg [(1 − cos β)/2]

y por la definición de R

R = (Ib/I) Rb + (Id/I) [(1 + cos β)/2] + ρg [(1 − cos β)/2]


Ejemplo 01: Cielo Isotrópico
Utilizando el modelo isótropo difuso, calcule el haz, difuso y reflejado en el suelo
componentes de la radiación solar y la radiación total en una superficie inclinada
60° hacia el al sur a una latitud de 40° N para la hora de 9 a 10 AM del 20 de
febrero. Aquí

𝐼 = 1.04 MJ /m² y 𝜌𝑔 = 0.60.

Solución:

Para esta hora, Io = 2,34 MJ / m2, entonces kT= 1,04 / 2,34 = 0,445.

De la correlación de Id/I = 0.766. Así:

𝐼𝑑 = 0.766 𝑥 1.04 = 0.796 𝑀𝐽/𝑚²

𝐼𝑏 = 0.234 𝑥 1.04 = 0.244 𝑀𝐽/𝑚²

El ángulo de la hora ω para el punto medio de la hora es -37.5◦.


La declinación δ = -11.6°
Luego, para esta superficie orientada al sur:

cos (40 − 60) cos (−11.6) cos (−37.5) + sin(40 − 60) sin(−11.6)

R𝑏 = = 1.71
cos (40) cos (−11.6) cos (−37.5) + sin (40) sin (−11.6)

Por lo tanto, la contribución del haz es 0.417 MJ / m2, la difusa es 0.597 MJ / m2,
y el suelo reflejado es 0.156 MJ / m2. La radiación total en la superficie para la
hora es 1.17 MJ / m2. Hay incertidumbres en estos números, y mientras se llevan
a 0.001 MJ en pasos intermedios para comparar modelos del cielo, ciertamente no
son mejores que 0.01.

Este ejemplo es para una superficie con un ángulo de azimut de superficie de


cero. El modelo es aplicable para superficies de cualquier orientación, siempre que
la relación correcta para Rb es usado.
2.- RADIACIÓN EN SUPERFICIES DE PENDIENTES: CIELO
ANISOTRÓPICO

El modelo difuso isotrópico es fácil de entender, es conservador (es decir, tiende a


subestimar IT) y hace el cálculo de la radiación en superficies inclinadas fácil.

Sin embargo, se han desarrollado modelos mejorados que tienen en cuenta los
componentes circundantes difusos y / o iluminadores del horizonte en una
superficie inclinada que se muestra esquemáticamente en la Figura. Hay y Davies
(1980) estiman la fracción del difuso que es circunsolar y considera que es todo
desde la misma dirección que la radiación de haz; no tratan el brillo del horizonte.
Reindl et al (1990) agregó un término horizonte iluminado para el modelo de Hay y
Davies, como lo propuso Klucher (1979), dando un modelo que se conoce como el
modelo HDKR. Skartveit y Olseth (1986, 1987) y Olseth y Skartiveiz (1987)
desarrollan métodos para estimar el haz y distribución difusa y radiación en
superficies inclinadas comenzando con radiación promedio mensual.

Pérez (1987, 1988, 1990) tratan tanto el brillo circunsolar como el brillo de
horizonte con algún detalle en una serie de modelos. Neumann et al. (2002)
proponen un modelo de radiación circunsolar que es de particular importancia para
predecir el rendimiento de los sistemas de concentración donde la distribución
angular de la energía cerca del disco del sol es importante.
La relación circunsolar (CSR, definido como la relación entre la energía en la
aureola solar y la energía en el disco solarmás la aureola solar) se usa como
parámetro para describir diferentes condiciones atmosféricas.

El modelo de Hay-and-Davies se basa en la suposición de que todo lo difuso


puede ser representado por dos partes, el isótropo y el circumsolar. Por lo tanto,
todos menos el cuarto término en La ecuación 2.14.3 se usa. La radiación difusa
en un colector inclinado se escribe como:
Figura 2.16.1 Radiación de haz, difusa y reflejada en el suelo sobre una superficie inclinada

Donde Ai es un índice de anisotropía que es una función de la transmitancia de la


atmósfera rara radiación de haz.

𝑰𝒃 𝑹𝒂𝒅𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑫𝒊𝒓𝒆𝒄𝒕𝒂
𝑨𝒊 = =
𝑰𝟎 𝑹𝒂𝒅𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑮𝒍𝒐𝒃𝒂𝒍 𝑬𝒙𝒕𝒓𝒂𝒕𝒆𝒓𝒓𝒆𝒔𝒕𝒓𝒆

El índice de anisotropía determina una porción de la difusión horizontal que debe


ser tratado como disperso hacia adelante; se considera que es incidente en el
mismo ángulo que el haz radiación. Se supone que el equilibrio de la difusión es
isotrópico. En condiciones claras, el Ai será alto, y se supondrá que la mayoría de
los difusos se dispersan hacia adelante. Cuando no hay haz, Ai será cero, la
difusa calculada es completamente isotrópica. La radiación total en una superficie
inclinada es entonces:

El método de Hay-y-Davies para calcular IT no es mucho más complejo que el


modelo isotrópico y conduce a estimaciones ligeramente superiores de la
radiación en superficie inclinada. Reindl et al. (1990a) y otros indican que los
resultados obtenidos con este modelo son una mejora sobre el modelo isotrópico.
Sin embargo, no tiene en cuenta horizonte iluminado Temps y Coulson (1977)
explican el brillo del horizonte en días claros aplicando un factor de corrección de
1 + sin3 (β /2) a la difusa isotrópica. Klucher (1979) modificaron este factor de
corrección por un factor de modulación f para que tenga la forma 1 + f sen 3 (β / 2)
para dar cuenta de la nubosidad. Reindl et al. (1990b) han modificado el modelo
Hay-y-Davies añadiendo un término como el de Klucher. La difusa en la superficie
inclinada es:

Donde Ai es como se define :

Cuando se agregan los términos reflejado en el suelo y el haz, el modelo HDKR (el
Hay, Davies,Klucher, modelo Reindl) resultados. La radiación total en la superficie
inclinada es entonces:
Ejemplo 02: Modelo HDKR
Haga el ejemplo 1 usando el modelo HDKR.
Solución
Del ejemplo 2.15.1, I = 1.04 MJ / m2, Ib = 0.224 MJ / m2, Id = 0.796 MJ / m2, Io=2.34
MJ / m2, y Rb = 1.71. De la Ecuación 2.16.3,

En este ejemplo, el factor de corrección difusa para explicar el brillo del horizonte
es 1.06, y la radiación total estimada en la superficie inclinada es 9% más que la
estimada por el modelo isotrópico.
El Modelo de Pérez (1990) se basa en un análisis más detallado de los tres
difusos componentes. La difusión en la superficie inclinada viene dada por:

Donde F1 y F2 son circunsolar y los coeficientes de brillo del horizonte, a y b son


términos que explica los ángulos de incidencia del cono de radiación circunsolar
(Figura 2.16.1) en las superficies inclinadas y horizontales. La radiación
circumsolar se considera procedente de punto de origen en el sol. Los términos a
y b se dan como:

Con estas definiciones, a / b se convierte en Rb la mayoría de las horas cuando los


recolectores tendrán resultados útiles. Los coeficientes de brillo F1 y F2 son
funciones de tres parámetros que describen las condiciones del cielo, el ángulo
zenith θz, una claridad ε, y un brillo, donde ε es una función de la radiación difusa
de la hora Id y radiación del haz de incidencia normal Ib, n. El parámetro de
claridad está dado por:

Donde θz está en grados y el parámetro de brillo es:

Donde m es la masa de aire e Ion es la incidencia normal extraterrestre radiación


escrita en términos de I. Por lo tanto, estos parámetros son todos calculados a
partir de datos sobre radiación total y difusa (es decir, los datos que se utilizan en
el cálculo de IT).
Los coeficientes de brillo F1 y F2 son funciones de coeficientes derivados
estadísticamente para rangos de valores de ε; un conjunto recomendado de estos
coeficientes se muestra en la Tabla 2.16.1.

Las ecuaciones para calcular F1 y F2 son:

Este conjunto de ecuaciones permite el cálculo de los tres componentes difusos


en la inclinación superficie. Queda por agregar el haz y las contribuciones
reflejadas en el suelo. La radiación total en la superficie inclinada incluye cinco
términos: el haz, el isótropo difuso, el circumsolar difuso, difuso del horizonte y el
término reflejado en el suelo (que es paralelo al términos en la ecuación 2.14.3):

TABLA 01 Coeficientes de brillo para Perez Anisotropic Sky

aFrom Perez et al. (1990).


Ejemplo 03: Modelo Pérez
Haga el Ejemplo 01 usando el método de Pérez.
Solución:
Del ejemplo 01 se tiene 𝐼 = 1.04 𝑀𝐽/𝑚², 𝐼𝑏 = 0.244 𝑀𝐽/𝑚², 𝐼𝑑 = 0.796 𝑀𝐽/𝑚², 𝐼0 = 2.34
𝑀𝐽/𝑚², 𝑅𝑏 = 1.71, cos 𝜃 = 0.799, 𝜃 = 37º, cos 𝜃𝑧 = 0.799 𝑦 𝜃𝑧 = 62.2º

Para usar la Ecuación 2.16.14, necesitamos a, b, ε, y además de las cantidades ya


calculado:

(Lo mismo que Rb en el ejemplo 2.15.1)

Siguiente calcular Δ. La masa de aire m, de la ecuación 1.5.1, es:

También necesitamos Ion. con n = 51,

De la ecuación de definición para Δ ;

A continuación, calculamos ε;
0.244
𝐼𝑏,𝑛 = 𝐼𝑏 / cos 𝜃𝑧 = = 0.523 𝑀𝐽/𝑚²
cos 62.2

Con esto podemos ir a la tabla de coeficientes necesarios en el cálculo de F1 y F2.

Estos son, para el tercer rango de ε,


Ahora tenemos todo para obtener la radiación total en la superficie inclinada:

Esto es aproximadamente un 6% más alto que el resultado del modelo HDKR y


aproximadamente un 17% más alto que el modelo isotrópico para este ejemplo. 1.
La siguiente pregunta es cuál de estos modelos para la radiación total en la
superficie inclinada debería ser usado. El modelo isótropo es el más simple, da las
estimaciones más conservadoras de radiación en la superficie inclinada, y ha sido
ampliamente utilizado. El modelo HDKR es casi tan simple de usar como el
isótropo y produce resultados que están más cerca de los valores medidos.

Para superficies inclinadas hacia el ecuador, se sugiere el modelo HDKR. El


modelo de Pérez es más complejo de usar y, en general, predice una radiación
total ligeramente más alta en la inclinación superficie; por lo tanto, es el menos
conservador de los tres métodos. Concuerda lo mejor con un pequeño con
medidas.18 Para superficies con γ lejos de 0◦ en el hemisferio norte o 180◦ en el
hemisferio sur, se sugiere el modelo de Pérez. (En ejemplos para ser mostrado en
capítulos posteriores, se usarán los métodos isotrópicos y HDKR, ya que son más
susceptible de cálculo a mano).
3.- AUMENTO DE RADIACIÓN
Es posible aumentar la radiación incidente en un absorbedor mediante el uso de
reflectores planos. En los modelos discutidos en las Secciones 2.15 y 2.16, la
radiación reflejada en el suelo fue tomada en cuenta en el último término, con el
suelo asumido como un reflector difuso horizontal de extensión infinita, y solo
había un término en la suma en la Ecuación 2.15. 2. Con reflectancia del suelo
(albedo) normalmente del orden de 0.2 y bajas pendientes del colector, las
contribuciones de la radiación reflejada en el suelo son pequeñas. Sin embargo,
con reflectancias de tierra de 0.6 a 0.7 típicas de la nieve y con pendientes altas,
19 la contribución de la radiación reflejada de las superficies puede ser sustancial.
En esta sección mostramos un caso más general de los efectos de los reflectores
difusos de tamaño finito.

Considere la geometría esbozada en la Figura 2.17.1. Considere dos planos que


se intersectan, la superficie receptora c (es decir, un colector solar o un
absorbente pasivo) y un reflector difuso r. El ángulo entre los planos es ψ. El
ángulo ψ = 180°-β si el reflector es horizontal, pero el análisis no está restringido a
un reflector horizontal. La longitud del conjunto es m. Las otras dimensiones del
colector y del reflector son n y p, como se muestra. Si el reflector es horizontal, la
ecuación 2.14.3 se convierte:

………..(2.17.1)

donde Fc-s es nuevamente (1 + cos β) / 2. El factor de vista F r-c se obtiene de la


Figura 2.17.2, Fc-r se obtiene de la relación de reciprocidad AcFc-r = ArFr-c, y Fc-g
puede ser obtenido de la regla de suma, Fc-s+ Fc-r+ Fc-g= 1. El factor de vista Fr-c es
se muestra en la Figura 2.17.2 como una función de las relaciones n/m y p/m para
de 90°, 120° y 150°.

Figura 2.17.1 Relación geométrica de una


Energía que recibe la superficie c y superficie
reflectante r.
Figura Ver factor Fr-c como una función de las dimensiones relativas de la
recolección y superficies reflectantes. Adaptado de Hamilton y Morgan (1952).
Ejemplo 4
Un receptor de ventana vertical en un sistema de calefacción pasiva tiene 3.0 m
de alto y 6.0 m de largo. Ahí se despliega delante de él un reflector difuso
horizontal de la misma longitud que se extiende 2.4 m. ¿Cuál es el factor de vista
desde el reflector a la ventana? ¿Cuál es el factor de vista desde la ventana al
reflector? ¿Cuál es el factor de vista desde la ventana hacia el suelo más allá del
reflector?

Solución

Para las dimensiones dadas, n/m = 3.0/6.0 =0.5, p/m = 2.4/6.0 =0.4, y de la

Figura 2.17.2 (a), el factor de vista Fr-c = 0.27.

El área de la ventana es de 18.0 m 2, y el área del reflector es de 14.4 m2. Desde la


relación de reciprocidad, Fc-r = (14.4 × 0.27)/18.0 =0.22.

El factor de vista de ventana a cielo, Fc-s, es (1 + cos 90) / 2, o 0.50. El factor de


vista desde el colector hasta el suelo es entonces 1-(0.50 + 0.22) = 0.28.

Si las superficies c y r tienen una extensión muy larga (es decir, m es grande en
relación a n y p, como podría ser el caso con largas series de colectores para
aplicaciones solares a gran escala), El método de "cadena cruzada" da el factor de
vista como:

………2.17.2

Donde s es la distancia desde el borde superior del colector hasta el borde exterior
del reflector, medido en un plano perpendicular a los planos c y r, como se
muestra en la Figura 2.17.3. Esto puede determinarse a partir de:

……..2.17.3

[Para una matriz de colectores como en el Ejemplo 2.17.1 pero de extensión muy
larga, s = (3.02 + 2.42) 0.5 = 3.84 m y Fr-c = (3 + 2.4 - 3.84) /4.8 = 0.33.]
Es necesario conocer la radiación incidente en el plano del reflector. El
componente del haz se calcula mediante el uso de Rbr para la orientación de la
superficie del reflector. El componente difuso debe estimarse a partir del factor de
vista Fr-s. Para cualquier orientación de la superficie r,

…….2.17.4

Figura 2.17.3 Sección de reflector y colector de


superficies.

Donde los factores de vista son desde la superficie r hasta el cielo, hasta la
superficie c, y hasta el suelo. El factor de vista Fr-c se determina como se indicó
anteriormente y Fr-g será cero para un reflector horizontal y será pequeño para los
coleccionistas de largo alcance. Por lo tanto, como primera aproximación, Fr-s = 1
- Fr-c para muchos casos prácticos (donde no hay otras obstrucciones).

Queda la cuestión del ángulo de incidencia de la radiación reflejada desde la


superficie r en la superficie c. Como una aproximación, se puede tomar un ángulo
de incidencia promedio como el de la radiación desde el punto medio de la
superficie r hasta el punto medio de la superficie c, como se muestra en la figura
2.17.3. El ángulo promedio de incidencia θr está dado por

La radiación total reflejada desde la superficie r con el área Ar hasta la superficie c


con el área Ac si r tiene una reflectancia difusa de ρr es
Ejemplo 05
Una superficie vertical orientada hacia el sur tiene 4,5 m de alto y 12 m de largo.
Tiene delante un reflector difuso horizontal de la misma longitud que se extiende a
4 m. La reflectancia es 0.85. Al mediodía solar, la irradiancia total en una
superficie horizontal es de 800 W / m2, de los cuales 200 es difusa. El ángulo
cenital del sol es 50◦. Estime la radiación total en la superficie vertical y el ángulo
de incidencia en la parte del total que se refleja desde el reflector difuso.

Solución

Aquí tenemos irradiancia, la radiación instantánea, en lugar de los valores por hora
de los ejemplos en la Sección 2.15, por lo que la solución será en términos de G
en lugar de I.

Primero calcule Fr-c de la figura 2.17.2. En n/m = 4.5/12 = 0.38 y p/m =4/12 =0.33,
Fr-c =0.28. La radiación total en el reflector es el componente del haz, 600 W/ m2,
más el componente difuso, que es GdFr-s o Gd (1 - Fr-c). La radiación reflejada
desde el reflector que incide sobre la superficie vertical se estima mediante la
Ecuación 2.17.6:

El componente del haz en la superficie vertical se obtiene con R b, que es cos40/


cos50 = 1.19. Entonces GbT = 600 × 1.19 = 715 W/m2. El componente difuso del
cielo en la superficie vertical se estima como

La radiación total en la superficie vertical (descuidando la radiación reflejada de las


áreas de tierra más allá del reflector) es la suma de los tres términos:
Se estima un ángulo promedio de incidencia de la radiación reflejada en la
superficie vertical con la Ecuación 2.17.5:

Las contribuciones de los reflectores difusos pueden ser significativas, aunque no


darán lugar a grandes incrementos en la radiación incidente. En el ejemplo
anterior, la contribución es aproximadamente 160W/m2. Si la superficie horizontal
en frente del plano vertical se molía con ρg = 0.2, la contribución de la radiación
reflejada en el suelo habría sido0.2 × 800 (1 - cos 90) / 2, o 80 W/m2.

Ha sido señalado por McDaniels et al. (1975), Grassie y Sheridan (1977), Chiam
(1981, 1982), y otros que un reflector especular puede tener más efecto en el
aumento de la radiación en un colector que un reflector difuso. Hollands (1971)
presenta un método de análisis de algunas geometrías de reflector-colector y
Bannerot y Howell (1979) muestran los efectos de los reflectores en la radiación
promedio en las superficies. Los efectos de los reflectores que son parcialmente
especulares y parcialmente difusos son tratados por Grimmer et al. (1978). El
problema práctico es mantener una alta reflectancia especular, particularmente en
superficies que están orientadas hacia arriba. Tales superficies son difíciles de
proteger contra la intemperie y acumularán nieve en climas fríos.
4.- Radiación media en superficies inclinadas: Cielo
Isotrópico

También necesitamos la radiación diaria promedio mensual en la superficie


inclinada. El procedimiento para calcular 𝐻𝑇 es paralela a la de 𝐼𝑇 , es decir,
sumando las contribuciones de la radiación del haz, los componentes de la
radiación difusa, y la radiación reflejada desde el suelo. El estado de desarrollo de
estos métodos de cálculo para 𝐻𝑇 no es tan satisfactorio que el de 𝐼𝑇 .

El primer método es el de Liu y Jordan (1962) como extendida por Klein (1977),
que ha sido ampliamente utilizado. Si el difusa y la planta refleja la radiación se
supone que cada isotrópica, a continuación, en una manera análoga a la Ecuación
2.15.1, la radiación solar media mensual en una superficie inclinada no sombreada
se puede expresar como:

Y:

Donde 𝐻𝑑 /𝐻 es una función de 𝐾𝑇 como se muestra en la figura:

La proporción de la radiación de haz media diaria en la superficie inclinada para


que sobre una superficie horizontal para el mes es 𝑅𝑏 segundo, que es igual
a 𝐻𝑏𝑇 /𝐻𝑏 . Es una función de la transmitancia de la atmósfera, pero Liu y Jordania
sugieren que puede calcularse suponiendo que tiene el valor que se obtendría si
no hay atmósfera. Para las superficies que están inclinadas hacia el ecuador en el
hemisferio norte, es decir, para las superficies con γ = 0°,
dónde 𝜔´𝑠 es el ángulo de la hora de la puesta del sol para la superficie inclinada
para el día medio del mes, que es dada por:

donde “min” significa el más pequeño de los dos elementos en los corchetes.

Para las superficies del hemisferio sur inclinadas hacia el Ecuador, con γ = 180°,

las ecuaciones son:

Y:

El numerador de la ecuación para las superficies con γ=0° es la radiación


extraterrestre en la superficie inclinada, y el denominador es ése en la superficie
horizontal. Cada uno de ellos es obtenido por la integración de la ecuación en el
período de tiempo apropiado, desde el verdadero amanecer hasta la puesta del
sol para la superficie horizontal y desde el amanecer aparente hasta la puesta de
sol aparente en la superficie inclinada. Para mayor comodidad, las parcelas de RB
en función de la latitud para diversas pistas para γ=0° (o 180° en el hemisferio sur)
se muestran en la figura:
Estimado 𝑅𝑏 para superficies enfrentadas del ecuador como una función de la
latitud para el vario ( φ - β), por mes.

(a) ( φ - β) = 15° ; (b) ( φ- β) = 0°; (c) ( φ - β) = - 15°; (d) β = 90°.

Para el hemisferio sur, mes de intercambio tal como se muestra en la Figura 1.8.2,
y usan el valor absoluto de la latitud.

El siguiente ejemplo ilustra el tipo de cálculos que serán utilizados en la estimación


de la radiación mensual de coleccionistas como parte de los procedimientos de
diseño del sistema de calefacción.

Ejemplo 06:

Un colector se va a instalar en Madison, latitud 43°, en una pendiente de 60° al


sur. datos de radiación diaria promedio se muestran en el Apéndice D. La planta
de reflectancia es de 0,2 para todos los meses excepto diciembre y marzo

(𝜌𝑔 = 0.4) y enero y febrero ( 𝜌𝑔 = 0.7). Utilizando el supuesto difuso isótropa,


estimar la radiación incidente promedio mensual en el colector.
Solución:

El cálculo se detalla a continuación para enero, y los resultados del ejercicio se


indican en una tabla. La ecuación básica para ser utilizado es la ecuación 2.19.1.
Los primeros pasos son para obtener 𝐻𝑑 /𝐻 y 𝑅𝑏 segundo. El radio 𝐻𝑑 /𝐻 es una
función de 𝐾𝑇 y se puede obtener de la ecuación 2.12.1 o en la figura:

Para el día media de enero del 17, de la Tabla 1.6.1, n = 17, δ = - 20.9°. El ángulo
de la puesta del sol hora se calcula de la Ecuación 1.6.10 y es 69,1 ◦. Con n = 17 y
𝜔𝑠 = 69.1°

𝐻0 = 13.36 MJ/𝑚2 ; Entonces 𝐾𝑇 = 6.44/13.36 = 0.48

El cálculo de 𝑅𝑏 requiere el ángulo de la puesta del sol en el colector inclinado:

El ángulo 𝜔𝑠 fue calculado como 69.1° y es menos que 96.7°, entonces 𝜔´𝑠 =69.1°

Entonces :

La ecuación para 𝐻𝑇 se ´puede resolver ahora:


CONCLUSIONES:
 El modelo isótropo es el más sencillo, nos brinda las estimaciones más
conservadoras de radiación en la superficie inclinada, y este método es
el que se frecuenta a utilizar. El modelo HDKR es casi tan simple de usar
como el isótropo y nos brinda valores cercanos a los valores medidos.

 Mayormente se sugiere el modelo HDKR cuando se requiere hacer


cálculos para superficies inclinadas hacia el ecuador.

 Para superficies con 0º en el hemisferio norte o 180° en el hemisferio sur,


se sugiere el modelo de Pérez.

 El modelo de Pérez es más trabajoso de hallar y, en mayormente,


predice una radiación total ligeramente más alta en la inclinación
superficie; por lo tanto, es el menos conservador de los tres métodos.

 La radiación solar promedio mensual es útil para estimar el rendimiento a


largo plazo de algunos tipos de procesos solares. No es posible predecir
qué será la radiación solar en el futuro, y se recurre al uso de datos
pasados para predecir lo que harán los procesos solares.

 Hemos presentado métodos (y comentarios sobre sus limitaciones) para


la estimación de La información de radiación solar en el formato deseado
a partir de los datos disponibles. Esto incluye la estimación del haz y la
radiación difusa de la radiación total, la distribución temporal de la
radiación en un día y la radiación en superficies distintas de la horizontal.
.

Você também pode gostar