Você está na página 1de 19

Profesor: Andrés Aedo

Cátedra: Sociedad y Modernidad,


Sección 2
Alumnos: Camilo Arenas Castro (RUT 17836818-4)
Gabriel Bories (RUT 19408606-7)
Sofía Cifuentes (RUT 19953789-K) <<<<<<< ´PUROS PEOS

Radiografía al aporte cultural de las


comunidades inmigrantes en Santiago
En América latina, la migración internacional se ha constituido como un agente
importante en el desarrollo histórico de este continente. Este proceso se puede identificar a
grandes rasgos en cuatro etapas.

La primera se inicia con la Conquista y finaliza con la Independencia y se


caracteriza por la incorporación de población que venía de los territorios
metropolitanos y de población africana en régimen de esclavitud. La
segunda, en la que los países de América Latina y el Caribe y muy
particularmente la región sur del continente, recibieron una parte de la gran
corriente de emigración europea de la segunda mitad del siglo XIX y
principios del XX. La tercera fase transcurre desde 1930 hasta mediados de
la década de 1960 y en ella el fenómeno dominante está dado por los
movimientos internos de población hacia las grandes metrópolis; la
migración internacional adquiere entonces un carácter regional y fronterizo
y funciona como complemento de la migración interna. La cuarta fase se da
en las últimas décadas del siglo XX, cuando el saldo migratorio pasa a ser
sostenidamente negativo y la emigración hacia los Estados Unidos y otros
países desarrollados se convierte en el hecho dominante del panorama
migratorio de la región. (Pellegrino, 2003, p. 11)

Las migraciones, históricamente, implican un movimiento sostenido en el tiempo En definitiva,


la mayoría de los inmigrantes se marchan de sus países con la finalidad de encontrar una
estabilidad socioeconómica.

En el caso de Chile, el fenómeno migratorio se presenta de la misma forma vislumbrándose


en las comunidades inmigrantes a estudiar, siendo estas, los haitianos, los dominicanos y
peruanos. Hemos elegido a estas tres comunidades de inmigrantes, debido a la gran
confluencia que se logra apreciar en las comunas de Santiago. Como se menciona en el informe
del Observatorio Iberoamericano sobre movilidad humana, Migración y Desarrollo
(julio/agosto 2016). A los inmigrantes que más se les han otorgado visas de permanencia
definitiva desde los años 2005-2015 en Chile son los peruanos. Desde el año 2014, la
comunidad haitiana comienza a tener una mayor presencia en Chile, dado que logran obtener
unas visas de permanencia definitiva y por último, los ciudadanos de República Dominicana
han mostrado un incremento importante en la entrega de visas definitivas entre los años 2011 y
2012. (Se menciona que en el año 2012 debido a la visa consular existe un decrecimiento en el
otorgamiento de visas definitivas, pero esto no se condice con que baje la población de
dominicanos debido a que recurren a otras formas para entrar al país).
Las comunas de Santiago Centro, Quilicura y Estación Central, fueron elegidas para desarrollar
nuestra investigación, debido a la gran presencia de dichos inmigrantes. En relación a los
inmigrantes de Haití y en base a un informe de la PDI (año 2012) sobre en dónde se ubican los
inmigrantes haitianos con visas de residencia definitiva en Santiago de Chile, estipularemos que
la gran masa de ellos se concentra en las comunas de Quilicura (572 visas de residencia
definitiva) y Estación Central (252 visas).

A los inmigrantes de Republica Dominicana los ubicaremos en la comuna de Estación


Central, por una parte debido a la alta concentración de ellos en el sector de Av. 5 de abril con
Av. Obispo Manuel Umaña, además del sector de la Villa Francia. También los ubicamos en
esta comuna debido al gran auge y éxito que han tenido las barberías dominicanas o
peluquerías tropicales. Debido a que estas se ubican por lo general en los lugares más
transitados de la comuna (alameda/sector metro ecuador, Av. 5 de abril, población los
Nogales, sectores aledaños al metro Estación Central, etc.), como también a la alta
concurrencia de personas que no pertenecen a la cultura centroamericana. “En Estación
Central tiene su local Guillermo Antonio de los Santos, dominicano, dueño de la Peluquería
Internacional “El Flow”. Nunca ha cortado el pelo, pero la suya ya es una cadena de tres
sucursales donde se escucha merengue y bachata de fondo. Recibe de clientela a jóvenes
reggaetoneros, mujeres que buscan un trenzado caribeño e, incluso, a carabineros y gendarmes.
‘Acá en Santiago es más fácil obtener una patente de salón de belleza que de otros negocios,
como casinos de comidas o juguerías’, asegura De los Santos” (Barría, Peluquerías tropicales:
una nueva atracción para los santiaguinos, 2012, p. 54).

Esta cita nos permite estipular que las barberías son una muestra explícita de la
multiculturalidad de los inmigrantes radicados en Chile. Estas peluquerías y/o barberías más
adelante serán analizadas con el fin de estipular si estas aportan o no a la transformación de la
identidad de los pobladores que habitan los sectores mencionados.

En Chile, “la principal comunidad residente es la de los peruanos (31,7%)” (Pedemonte &
Dittborn, 2016, p. 14). Dada esta cita y en relación a las demás nacionalidades de extranjeros
consultadas en este trabajo, podemos estipular que la comunidad más grande de inmigrantes
en Chile es la peruana. Pero también “la comuna de Santiago es la que lidera la cantidad de
peruanos a escala nacional, regional y comunal con un total de 5.818 peruanos; 50.80%
correspondiente a hombres y 49.19% mujeres” (Torres & Hidalgo, 2009, p. 315).

Las comunas de Santiago Centro y Estación Central son los lugares en donde centraremos
nuestro análisis, en base a encuestas y entrevistas a la comunidad inmigrante peruana. Estas
comunas fueron elegidas debido a la gran densidad de habitantes que viven en estas comunas
(condiciones de vida e higiene como símbolo de la discriminación hacia la comunidad
peruana). Como también son lugares donde se desarrolla la vida laboral de esta comunidad
(ferias artesanales, galerías de accesorios y reparaciones de celulares, restaurantes).

Ya expuestas las diferentes variables que nos permitirán realizar y focalizar una radiografía de
estas comunidades inmigrantes, las mediciones se realizarán considerando la recepción del
chileno frente a las masas migratorias. Con esto, buscamos ver la forma en que el chileno
reacciona con la llegada de extranjeros, además de conocer su mirada particular sobre la
inmigración. Como también se buscará distinguir ¿si existe, cuál es el aporte cultural de los
inmigrantes a la comunidad chilena?

Así como se busca conocer la mirada de los santiaguinos frente a los inmigrantes, también se
hará de la misma forma con los extranjeros, poniendo énfasis en su cultura y comprendiendo
cómo esta se conserva en Chile, además de sus expresiones y características que podemos
vislumbrar en el gran Santiago.
En el tercer tema, analizaremos la oposición de los contrarios. Con este último tópico,
queremos caracterizar dos elementos que están en constante pugna, tales como la
multiculturalidad y el racismo. Con el primero, se ha de caracterizar qué es la multiculturalidad
y como la masa inmigrante está generando un Santiago más cosmopolita. En cambio, lo
segundo, es la oposición a lo primero. Es por esto, que caracterizaremos como la
multiculturalidad mal entendida, intolerante, deriva en el racismo mostrando en este último,
como se genera y por qué. En definitiva, para este fin utilizaremos el libro de María Emilia
Tijoux: “Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración”. Entendiendo que el racismo se
presenta desde hace mucho en la historia de Chile, particularmente desde la llegada de los
españoles, y el contraste con el Indígena. También, recurriendo a una mirada más actual que se
dará con este libro, es como se ve la población negra en nuestro país y como se ve la
supremacía de “lo chileno”. De esta misma manera, para ver cómo se forman las minorías
étnicas, nos referiremos al primer capítulo “El proceso migratorio y la formación de minorías étnicas”.
Del texto “La era de la migración” de los autores Stephen Castles y Mark J. Miller. Además, una
mirada a al particularismo y universalismo en el libro de Jürgen Habermas, “Ciencia y técnica como
«ideología»” haciendo un análisis al respecto de cuál representa mejor la situación estudiada en la
visión de Talcott Parsons.

Por último, esta investigación buscará establecer si la identidad de los pobladores chilenos, de
las comunas ya mencionadas, se ve modificada por la multiculturalidad de los inmigrantes
peruanos, haitianos y dominicanos. Como también nos centraremos en identificar si el racismo
es una consecuencia de la alteración de la identidad cultural chilena.

Considerando las variables a estudiar, es necesario plantear algunos conceptos y parámetros


que serán necesarios para el desarrollo de la investigación. De esta manera, servirán de ejes
conceptuales en donde apoyaremos los aspectos a estudiar en la encuesta. Con esto, también se
busca presentar a los autores utilizados.

Primeramente, hay que entender el concepto de Sociedad, el cual es bastante


importante, ya que es en esta en donde se realizará la investigación. Es por esto que la
definición más adecuada para la investigación, la plantea Daniel Charnilo, en su paper llamado:
“El Rol de la "Sociedad" como Ideal Regulativo: Hacia una reconstrucción del concepto de sociedad moderna”.
En este paper, utiliza un argumento del filósofo alemán Immanuel Kant: El principio
regulativo:

“El argumento es que la sociedad puede producir una mediación entre las
herramientas analíticas y los diagnósticos epocales de la sociología, con el
objeto de entender las relaciones entre la disciplina y el mundo social al que
ella misma pertenece. (Chernilo, 2004, p. 3)

La sociedad actúa como un intermediario y organizador entre las pautas de comportamiento


de los individuos. Es por esto, que en la sociedad chilena, se ha de vislumbrar la adaptación de
inmigrantes, siguiendo un patrón de conductas establecido, lo cual ejerce una fuerza al
extranjero, buscando adecuar y normalizar sus pautas de comportamiento, además de buscar
homogenizarlas en las comunas a estudiar.

-Refiriéndose a lo anterior, la definición de Identidad tendrá el apellido de: “sociocultural”.


Este concepto es tomado de la Psicología Social, buscando entender la relación de la identidad
personal con la sociedad. De esta manera, basándonos en la definición que fue utilizada en una
investigación llamada “Significado valórico y emocional de la pertenencia a las regiones de O’Higgins, Arica
y Parinacota”, realizado en la Universidad de Chile por las psicólogas Paula Reveco-Quiroz y
Claudia Zúñiga:

“Tajfel (1981) estudia la auto imagen de los individuos que deriva de su


pertenencia a grupos o categorías sociales, contribuyendo con el supuesto
que ningún grupo vive aislado en la sociedad sino que todos los grupos
viven en medio de otros. Ahora bien, cuando Tajfel habla de grupo, se
refiere a un grupo psicológico es decir, que ha de poseer tres características:
a) una percepción por parte del individuo de que pertenece al grupo; b) la
conclusión de que la pertenencia a ese grupo recibe una evaluación social
positiva o negativa y de una cierta intensidad; y c) un cierto tipo de afecto
asociado a la conciencia de la pertenencia grupal (Morales, 1999: 81). En
consecuencia, la identidad social puede derivar de una gran variedad de
pertenencias grupales, incluyendo las basadas en la etnia, el género,
ocupación o la región en que se vive.” (Reveco-Quiroz & Zúñiga, 2014)

Las masas de inmigrantes, viven en medio de la sociedad totalmente distinta (más en el caso de
los centroamericanos). Es por esto, que se genera un sentimiento de pertenencia de la cultura
de origen. Esta característica, recibe una valoración positiva o negativa por parte de la cultura
local. En el caso que sea negativo, se generará racismo y tensión. De la misma manera, se
generará una mayor pertenencia étnica y cohesión en el grupo rechazado. En el caso que sea
positiva, habrá mayor interacción con la cultura local.
De esta manera, se presentarán a continuación los resultados de la encuesta 1 en cuanto al
promedio de variables cuantitativas y número de variables cualitativas, como hemos dicho, en
las comunas de Sgto. Centro, Estación Central y Quilicura. En los resultados, vislumbraremos
rangos etarios además de la inserción de quince inmigrantes. Junto con ello, su desarrollo
laboral, en lo que respecta a la percepción del entorno, condiciones de vida y tratos de
discriminación.

FENÓMENO MIGRATORIO EN SANTIAGO


CENTRO, ESTACIÓN CENTRAL Y
QUILICURA
41.25

31.71
31.25

30.14
26.25

23.5
CANTIDAD

17.1
10.7
9.75
4.68

Dominicanos
5.3

1.3

Peruanos
TIEMPO EN HORAS DE SUELDO EDAD ( EN AÑOS) Haitianos
CHILE ( EN TRABAJO MENSUAL (EN
AÑOS) SEMANAL( SI NO DIEZ MILES DE
TRABAJA SE PESOS, SI NO
CONSIDERA 0) TRABAJA SE
CONSIDERA 0)

PROMEDIO DE LAS VARIABLES CUANTITATIVAS

A continuación, la tabla de valores cualitativos:

1 Ver anexo al final


Variables/Nacionalidades Dominicanos Peruanos Haitianos Total %
Llegaron a Chile 1 2 6 60%
acompañados
Título profesional o 2 1 2 33,3%
estudiante en el país de
origen
Desempleado 1 0 2 20%
Vive en mejores o iguales 3 1 7 73,3%
condiciones que en el país
de origen
Se ha sentido 1 4 4 66,6%
discriminado
Situación irregular en 1 1 2 26,6%
Chile
Buenas expectativas en 4 3 1 53,3%
Chile
Total general de 4 4 7 100%
encuestados

Luego de presentar esta agrupación de datos, podemos sacar conjeturas al respecto.


Primero, como hemos dicho, trataremos de qué manera el chileno, en las comunas
mencionadas, percibe a los inmigrantes. Es por esto, que un buen antecedente es una
investigación y planificación de la municipalidad de Quilicura llamado: “Plan de acogida
de los migrantes y refugiados de la comuna de Quilicura”. De esta manera, se busca tratar de
ampliar la visión que se tiene de los inmigrantes, en donde el municipio es el reflejo de
cómo se percibe la migración:

“Los municipios están llamados en este sentido a desempeñar un papel


primordial en dos sentidos. Primero deben asumir la responsabilidad de
generar las políticas sociales necesarias para resguardar los derechos en la
primera acogida y para ampliar el reconocimiento de derechos en el
mediano plazo. Segundo, no hay otra institución social o política que esté
en un mejor pie para vincular la realidad migratoria con los niveles más
generales del Estado (gobiernos provinciales, regionales, y central)”.
(Thayer, 2014, p. 23)

El municipio se convierte en el agente integrador, que vela por el cumplimiento de los


derechos de los inmigrantes, además de su inclusión al barrio mismo, generando puntos de
encuentro entre los nacionales y los inmigrantes. De esta manera, considerando las tres
nacionalidades a estudiar, podemos entender que no hay mucha diferencia en cuanto a los
locales y los extranjeros, en cuanto: ética de trabajo, modo de vida o creencias religiosas, ya que
al estar inmerso en la cultura chilena, tomando los datos de Paula Reveco-Quiroz y Claudia
Zúñiga, en su estudio anteriormente mencionado, podemos entender que los grupos étnicos
viven en medio de los locales., generando una cierta identidad más cohesiva de los inmigrantes
al estar en otro medio. Es en esto último, donde se pueden generar conflictos que son más
bien, de utilización del espacio, en vez de conflictos culturales y étnicos en sí:

“El que la gran mayoría de los migrantes que reside en Santiago provengan
de registros culturales parecidos a los locales y con suficientes puntos de
encuentro con estos, como para sentar las bases de una convivencia fluida,
no implica que las distintas formas de habitar y de estar en los espacios
locales que llevan a cabo los migrantes no genere conflictos. El punto es
que para comprenderlos no deben asumirse de antemano como conflictos
de base cultural, ya que las diferencias culturales de los migrantes que
provienen de la mayoría de los países latinoamericanos son menores
respecto de los chilenos.” (Thayer, 2014, p. 25)

De esta manera, los conflictos generados entre chilenos y extranjeros se generan, como hemos
dicho, por un choque de pautas de hábitos, convivencia y de espacio. Pero de cierta manera,
como hemos mencionado, los posibles conflictos que se pueden generar derivan en la
cohesión y sentimiento de pertenencia del grupo atacado, que dista bastante de la integración
que se busca. Es por esto, que se desdice con la cifra de las buenas expectativas que tenían los
inmigrantes sobre Chile, la cual alcanza un 53,3%. Esta cifra también obviamente engloba de
qué manera viven estos inmigrantes, la cual alcanza un 73,3%, demostrando así, que las
condiciones en las que se desarrollan en Chile, no son malas en relación al país de origen. Cabe
destacar que un aspecto importante es la vivienda. A pesar de que la mayoría de los
encuestados asevera vivir en mejores condiciones que en su país, realmente, sigue siendo
precario, además de las dificultades burocráticas que se les presentan:

“En primer término, las trabas administrativas para arrendar en el caso de


los migrantes se convierten en una limitación severa. La dificultad de contar
con liquidaciones de sueldo que demuestren ingresos estables por periodos
prolongados, el contar con el respaldo de un aval, o las exigencias
extraordinarias como mostrar el boletín de situación económica, o
cotizaciones continuas, son trabas que por sus propios medios difícilmente
pueden resolver los migrantes.
En este sentido el apoyo de conocidos o el formar parte de redes sociales
ya instaladas que faciliten el acceso se vuelve un recurso fundamental para
poder iniciar una trayectoria habitacional.
Muchos migrantes sin embargo no cuentan con este apoyo o están insertos
en redes que no les pueden brindar estos recursos.” (Thayer, 2014, p. 45)

La municipalidad, como hemos dicho, actúa como agente mediador entre los locales o “lo
chileno”, y los inmigrantes. Es por esto, que para garantizar mejor calidad de vida, se tiene que
otorgar vivienda. De esta manera, evitando situaciones de calle, además velar por que se
cumplan los contratos de arrendamiento, en el caso de que haya abusos por parte de los
propietarios. De cierta forma, hay aspectos complejos en esto, ya que las horas trabajadas de
los encuestados, no se condicen con el sueldo ganado. En el caso de los haitianos, en
promedio ganan $171.100, y el de los peruanos es de $ 230.500. Entendiendo lo anterior, se
hace bastante difícil poder pagar un arriendo en las comunas mencionadas con ese sueldo.
Además, considerando que el 60% de los encuestados llegaron acompañados, se pueden dar
situaciones de hacinamiento en viviendas precarias debido al indigno salario. La excepción más
notable, es la de los dominicanos de Estación Central, teniendo un salario de $412.500
promedio. Se denota entonces, que estos inmigrantes ganan casi el doble que los peruanos y
casi cuatro veces más que los haitianos, pero a su vez, ellos llevan más años en Chile (5,3 años
promedio) con respecto a la menor cifra correspondiente a los haitianos (1,3 años promedio).
Con respecto a las horas de trabajo, los dominicanos trabajan mucho más, que los peruanos y
haitianos, pero el sueldo se condice con las horas trabajadas, debido al auge de las barberías
tropicales, y el trabajo estable. Esto último, no ocurre en los haitianos, ya que por el tiempo de
llegados al país, no pueden conseguir trabajos bien remunerados que no sean de primer orden.
En cuanto al nivel de especificación y educación en general, es bastante bajo. Solo el 33,3% de
los encuestados presenta una profesión en su país natal o estudiaba en aquel país. Estos datos
se coinciden con los trabajos mal remunerados, las extensas horas de trabajo, los posibles
abusos en cuanto a cobros excesivos en los contratos de arrendamiento, además de lo que
implica la burocracia y las dificultades en estos aspectos si se es extranjero, aún más si se está
en situación irregular2 en el país.
Ahora bien, un concepto que engloba los ambos mencionados en un principio, es decir, el
psicoanálisis social y la sociedad como ideal regulativo, es el de Multiculturalidad.
Particularmente, es en este concepto donde se desarrolla la coexistencia de grupos inmigrantes
ya señalados, junto con los chilenos. Esta relación es muy dinámica, ya que engloba las
diferentes costumbres provenientes de Haití, Perú y República Dominicana, las cuales están
interactuando permanentemente con nuestra cultura. Pero para precisar nuestra definición,
ocuparemos al “Marxismo cultural”.
Este último, nació en la Universidad de Frankfurt, principalmente en el “Centro de
investigaciones sociales” de dicha Universidad, que con el tiempo tomó el nombre de la
afamada “Escuela de Frankfurt”, abriendo sus puertas en 1924., teniendo a filósofos como
Max Horkheimer, Jürgen Habermas, Herbert Marcuse y Theodor Adorno entre sus filas. En la
Escuela además, se estudiaban las teorías de Karl Marx, Max Weber, Sigmund Freud, entre
otros, dándoles nuevos enfoques sociológicos. Freud, en particular, es bastante relevante, ya
que su teoría del Psicoanálisis no solo se puede aplicar al individuo, sino también a la sociedad,
economía y la cultura.
Luego de esto, surge el “Psicoanálisis Cultural”, debido a la síntesis del marxismo y el
psicoanálisis, esto después de la Segunda Guerra Mundial, como respuesta a los horrores de la
guerra se buscaba acabar con la sociedad alemana, y con ella, todas las características fascistas
que la caracterizaban. Es por eso la importancia de Horkheimer en este sincretismo:

“Desde el ingreso de Horkheimer, la ideología de la Escuela de Frankfurt


se gestaría a partir de la unión de Marx (Marxismo) y Freud (Psicoanálisis).
Así como el Marxismo económico clásico sostuvo que bajo el Capitalismo
la clase trabajadora era oprimida, la Escuela de Frankfurt empleó a Freud
para argumentar que bajo la Cultura Occidental, todos viven en un
constante estado represión psicológica”. (Fuerza Nacional-Identitaria,
2012)

El marxismo siempre necesita al oprimido, pero ese concepto del marxismo clásico del
proletariado oprimido por el capitalista ya no estaba. El proletariado, mucho antes, al iniciarse
la Primera Guerra Mundial, perdió toda esa “conciencia de clase”. Con esto se quiere decir que
cada proletario fue a pelear por su país y no hubo esa “unión de clase”. La lealtad hacia sus
países fue más fuerte. Tras este fracaso del marxismo clásico, llevó el marxismo a otra forma: a
la sociedad occidental y su opresión. Es decir, que ciertos comportamientos de la sociedad
limitan ciertas características, ya sea sociales, sexuales, políticas y estructurales. El ensayo de
Sigmund Freud, escrito en 1930 llamado: “El malestar de la cultura” detalla más estas limitaciones
impuestas a la sociedad y a la cultura que coartan y amoldan al individuo.
A raíz de esto, Horkheimer y los sucesores de la “Escuela de Frankfurt”, propusieron las
siguientes características que comprenden al nuevo Marxismo cultural:

“En lugar de orgullo: sentimiento de culpa y sumisión de los Blancos ante


otras razas. En lugar de unidad: caos multicultural y decaimiento interno.
En lugar de fuerza: debilidad mediante la tolerancia extrema, humanismo y
sometimiento ante minorías. En lugar de pureza: mezcla racial e integración
de inmigrantes. En lugar de vitalidad: pesimismo cultural” (Fuerza
Nacional-Identitaria, 2012)

2 Por lo general, los inmigrantes ilegales, ingresan al país por pasos no habilitados en los sectores de Arica
http://www.emol.com/noticias/Nacional/2016/03/02/790911/Aumenta-detencion-de-migrantes-ilegales-en-
frontera-norte-94-personas-en-2016.html (2016)
Es por esto, que se habla de una “desconstrucción social” ya que se implantan nuevas patrones
sociales que rompen con los esquemas anteriores, así permitiendo la libre expresión y la
tolerancia.
Ahora bien, una muestra de lo antes mencionado, es la realización del “Perú Fest”,
conmemorando sus fiestas patrias. Aquí podemos ver un ejemplo de tolerancia y de
multiculturalidad
“Es la primera versión de este festival cultural y gastronómico que se realizará sábado y
domingo en el Estadio Nacional, a partir de las 12 horas. La entrada general cuesta cuatro mil
pesos” (Rivera, 2016, p. 12)
“Perú Fest” es una muestra del aporte cultural que los peruanos entregan a Chile. Esto se puede
ver reflejado en la celebración del aniversario de su independencia, realizado en la comuna de
Ñuñoa. En esta celebración se mostraron bailes folclóricos, música típica del Perú. También
hubo exposiciones gastronómicas y degustación de licores. Cabe destacar que existieron más
celebraciones a lo largo de Santiago (Celebra Perú en el estadio de recoleta, Me llamo Perú en
el hipódromo Chile). Pero “Perú Fest” es muy particular porque fue celebrado en un punto
neurálgico de la identidad chilena, o sea, en el Estadio Nacional. Esto es un fiel reflejo de la
aceptación del inmigrante a pesar de la discriminación.
En Quilicura, es donde más se nota el aporte cultural de la comunidad haitiana, por un lado se
puede hacer referencia a la comida rápida “Youry Fillien” levanta con fuerza la cortina metálica
de la “Belle Etoile”. Hace 10 meses que abrió ese local de comida rápida en Quilicura, donde
ofrece completos y churrascos, pero también plátanos fritos y arroz con frijoles, platos típicos
de Haití.” (Abarca, 2011, p. 44). Como queda explicitado, este local de comida rápida propicia
una mezcla o sincretismo entre los habitantes de esta comuna, ya que prepara comida típica
haitiana y comida rápida basada en el gusto de los pobladores nacionales.
Por otro lado, la iglesia evangélica haitiana es una férrea muestra de la multiculturalidad de los
inmigrantes en Chile. Cabe destacar que la iglesia es un lugar que propicia la interacción de los
haitianos “Es sábado por la tarde, y en la entrada de la primera Iglesia Evangélica Haitiana de
Chile, que el propio Joubert ayudó a fundar, empiezan a entrar uno a uno sus compatriotas.”
(Pardo, 2016, p. s.f.). Como también es una muestra de su cultura y la adaptación a Chile “La
ceremonia comienza con un canto tipo góspel. Minutos después, un pastor habla en español, y
de inmediato un traductor repite lo mismo, pero en creolé, la lengua de su país”. (Pardo, 2016,
p. s.f.).
Por último, abordaremos el aporte cultural de los dominicanos, el cual está ligado a la estética
personal. En este último tiempo ha habido un boom de las barberías centroamericanas. Dicha
explosión se debe a dos factores, por un lado a los valores “económicos” que están dispuestos
a pagar los jóvenes santiaguinos “Por "mohicano" o "sopaipilla" cobran $ 4.000. Si es un tribal,
que requiere mayor trabajo, entre $ 8.000 y $ 10.000.” (Barría, Peluquerías tropicales: una
nueva atracción para los santiaguinos, 2012, p. 54). Este boom además está ligado a la moda o
la onda reggetonera, la cual está muy arraigada a la identidad centroamericana. Gran cantidad
de jóvenes chilenos están dispuestos a seguir esta moda.. “Felipe es un santiaguino de 16 años
que todas las semanas viaja una hora desde su casa, en Lo Barnechea, hasta el local de Ángel,
en Merced, para retocarse su mohicano, que termina con un jopo en la nuca”. (Barría,
Peluquerías tropicales: una nueva atracción para los santiaguinos, 2012, p. 54). Queda
demostrado que los dominicanos hacen un aporte cultural, que hasta incluso, los chilenos están
dispuesto a esforzarse para obtener.
Ahora bien, hay que analizar su opuesto, tema también a tratar como “la oposición de los
contrarios” con lo que respecta al racismo presente en Chile.
Desde 1948, “Las Naciones Unidas” (ONU) han luchado contra el racismo, por el cual, esta
organización lo explica como “la intolerancia al diferente, entendida como discriminación racial o
xenofobia” (Salgado, 2003, p. 13). Esto último, visualizado desde la intolerancia que generan los
inmigrantes, al convivir con los habitantes de las comunas de Sgto. Centro, Quilicura y
Estación Central, los cuales presentan una mirada alarmante en cuanto a la discriminación, ya
que el 66,6 % de los extranjeros encuestados se ha sentido discriminado alguna vez. Además,
mucho tienen que ver, como mencionábamos anteriormente, los conflictos habitacionales y de
espacio entre chilenos e inmigrantes, con los cuales pueden tener diferencias del cómo se
utilizan los espacios habitacionales y comunales:
“Otro de los problemas que se identificó en los talleres y grupos de
discusión dice relación ya no con el acceso a la vivienda, sino con las
condiciones de habitabilidad del entorno en el que se insertan los migrantes
y refugiados. En el caso de los primeros se presentan diferencias por
nacionalidades, en el caso de los haitianos se identifica la existencia de
discriminación intensa e indicios de segregación social. Tanto en hombres
como en mujeres se reconoce que tanto la población como otros colectivos
de migrantes latinoamericanos (colombianos, peruanos, ecuatorianos)
consideran a los haitianos el escalón más bajo de la pirámide social. Los
migrantes haitianos perciben en este sentido que existe un desprecio ante la
posibilidad de entablar relaciones con ellos, tanto por parte de los nativos
como por parte de los otros colectivos migrantes” (Thayer, 2014, p. 46)

La multiculturalidad mal entendida, deriva en el racismo, y la intolerancia. En el caso de los


haitianos, al llegar masivamente hace poco tiempo (1,3 años promedio), son la victimas
primordiales de la discriminación. Esto se acentúa más, cuando la barrera idiomática y el color
de piel actúan como limitante para interactuar con los nativos.
Una mirada interesante a este punto, la da María Elena Tijoux, en su libro “Racismo en Chile. La
piel como marca de la inmigración”. La autora considera que la recepción de los inmigrantes en
Chile, es racista y segregada. Además, se genera un sentimiento de persecución y
criminalización injusta, siendo el extranjero sinónimo de robo, prostitución y narcotráfico. En
definitiva, un mal viviente. Haciendo la conjetura, podemos entender que la delincuencia no
tiene nacionalidad.
“Una de las cosas que cruza la historia de estos inmigrantes es la condición
del trabajo, son mano de obra barata sobre todo para el sector servicio:
empleada de casa particular, jardinero, en la construcción, en la basura,
limpiando las calles, supermercados, barriendo como si hubiese nichos
laborales en los que se pueden instalar: es trabajo para negros.” (Tijoux,
2016, p. 17)

Ser inmigrante en Chile conlleva seguir pautas de las cuales, son muy delimitadas, y difíciles de
salir debido a la falta especialización (33,3%). Es por esto, que los trabajos realizados son
siempre de primer orden, así como los que realizan en especial los haitianos y peruanos. En el
caso de los dominicanos encuestados, como hemos dicho, han podido consolidar un negocio
que los mantiene al margen de la miseria vivida por las nacionalidades anteriormente
mencionadas.
Para la autora, también se vislumbra una incongruencia de los locales con respecto a los
inmigrantes de color. Esta incongruencia hace referencia a la sexualización. Esta opinión fue
dada en el marco de una entrevista para la radio Universidad de Chile:

“Porque curiosamente a esta misma gente que se la niega y se la trata mal


son los sujetos privilegiados del reggaetón, de los martes femeninos,
despedidas de solteros o solteras. ¿Dónde va la gente de vacaciones? Al
Caribe, donde está el goce, la música y estos cuerpos que son los que están
en la fantasmagoría de chilenos y chilenas donde el lugar de este mulato o
negro aparecen como figuras sexualizadas que implicarían una construcción
de erotización en la sociedad chilena.” (Palma, 2016, p. s.f.)

El punto de la autora es clave, ya que la intolerancia y el sentimiento de discriminación


percibido por los encuestados tiene una doble cara. La erotización del afroamericano, lo
exótico en lo caribeño. Pero a su vez, son discriminados, a pesar de que el reggaetón pegue
fuerte en Chile, y que se comparta la cultura caribeña, existe este doble estándar que nos da
cuenta de la multiculturalidad mal entendida y la conveniencia referida a los inmigrantes
caribeños.
Por otro lado, buscamos comprender a la sociedad chilena y la discriminación sufrida por los
inmigrantes. Para esto utilizaremos la información obtenida bajo las entrevistas a los
inmigrantes y el catálogo de posibles alternativas de orientaciones de acción de Talcott
Parsons3.

Para este análisis, nos centraremos en el particularismo versus el universalismo, el cual nos dice
que si un sistema social es abierto al cambio, se modifica en función del sistema que lo rodea es
un sistema universal. En cambio si este sistema es cerrado, no acepta la intervención del otro,
se considerara un sistema particular.

Los resultados obtenidos en las entrevistas realizadas nos dan entender que gran parte de los
extranjeros residentes en Chile se ha sentido discriminados, ya sea por su color de piel o por su
calidad de indocumentados. Esto nos permite inferir que existe un sistema social particular en
las comunas analizadas, debido a que al haber discriminación, no hay aceptación a la cultura
inmigrante. Es más, podríamos precisar que existe cierto rechazo doble estándar, como lo
hemos analizado con María Tijoux. Pero, esta situación pasa a ser una condición paradojal,
porqué como ya habíamos mencionado existe un incremento, como ya hemos dicho, de
patentes de salones de belleza o “las barberías dominicanas” en Santiago Centro y en Estación
Central, las que de alguna manera modifican la identidad de los habitantes.

Por otro lado, el aumento y masificación de la comida peruana o de restaurantes peruanos,


nos niega que vivamos bajo un sistema particular, es más, demuestra que existe una adaptación
del chileno a las costumbres culinarias o sabores de los extranjeros radicados en Chile, el cual
desencadena en la modificación de la forma de cocinar y asimilar sabores por parte de los
nativos. Por este motivo, el resultado de las entrevistas nos lleva a esta situación paradojal.

En la población haitiana, es donde más se condice al resultado de las encuestas, que nos
arrogan que vivimos bajo un sistema social particularista, debido a que se encarna en una
bipartición social, que no facilita la interacción entre la población chilena y la población
haitiana. Nos referimos a esto porque por un lado, está el latente rechazo o discriminación
(mencionada anteriormente en Quilicura) hacia los inmigrantes haitianos y por el otro, hay que
recalcar que los haitianos que han llegado a Chile viven bajo su propio sistema (formación de
guettos en Quilicura). Pero también, es una reacción lógica de los haitianos llegar a un lugar
donde se encuentre la mayoría de sus compatriotas, ya como hemos mencionado en el aspecto
ligado a la psicología social, respecto a la cohesión y la necesidad de ser acogido en un país tan
distinto al suyo o llegar a un lugar en donde se pueden desenvolver de mejor forma superando
la barrera idiomática.

No obstante, hay una tendencia a valorar los estudios, la especificación de los inmigrantes y la
condición legal del extranjero, ya sea por los empleadores chilenos o incluso en los mismo
inmigrantes que tengas algún negocio en Chile. De esta manera, nos muestran que bajo la
teoría de Parsons existe una valoración hacia la adquisición en vez de la adscripción. En
resumen, un inmigrante preparado y que habite de forma legal en chile, tiene más
posibilidades de optar a una mejor remuneración y por consiguiente una mejor vida. El mejor
ejemplo de esta situación es la de los dominicanos, que como ya hemos dicho es una gran
excepción, liderando el promedio de salario.

Finalmente, hemos abordado conceptos tales como el de sociedad, como ideal regulativo, que
nos permiten entender como el municipio, actúa priorizando también la buena inserción de los
inmigrantes dominicanos, peruanos y haitianos en los Sectores de Sgto. Centro, Estación
Central y Quilicura. De la misma forma, la encuesta aplicada reveló que los dominicanos
poseen mejor vida en Chile, en comparación a los haitianos y peruanos. Es por esto, que las

3siendo estas: “afectivita versus neutralmente afectiva, particularismo versus universalismo, adscripción versus
adquisición y difusión versus especificación” (Habermas, 1986, p. 67)
expresiones culinarias y musicales, barberías, se han asentado en Santiago mostrando la cara
más multicultural de este. Por otro lado, el Marxismo cultural, es la mejor definición de cómo
hay que evitar el etnocentrismo y de cómo mantener de buena manera la relación con los
inmigrantes. Por otro lado, el multiculturalismo mal entendido, genera una oposición, la cual es
el racismo, según María Tijoux, que plantea una doble cara del nativo, en cuanto a compartir y
mezclarse con la cultura extranjera y a la vez, convenientemente, discriminar.
Por otro lado, asimilando la teoría de Parsons podemos entender que nuestra sociedad frente a
los inmigrantes centroamericanos y peruanos, plantean un sistema cerrado y particularista,
siendo realmente el universalista, el cual abarca mucho más en cuanto a consenso y tolerancia.
En definitiva, hay que mejorar la interacción social, en las comunas, pero esta interacción tiene
que ir de la mano con el respeto a los derechos de los inmigrantes, evitando la discriminación,
y abusos de todo tipo:
“La urgencia de crear espacios de encuentro entre la población extranjera y
la población nativa es una condición que se da a la par que la necesidad de
poner en marcha programas de mediación social e intercultural a nivel de
los barrios. La llegada de migrantes a un determinado barrio supone la
aparición de prácticas nuevas en el espacio, muchas de las cuales no
estaban presentes en el lugar, o lo estaban con una menor intensidad y
frecuencia.” (Thayer, 2014, p. 46)

Bibliografía:
-Abarca, B. B. (13 de febrero de 2011). Así vive la "petit Haití" de Santiago . La Tercera .

-Barría, C. R. (8 de enero de 2012). Peluquerías tropicales: una nueva atracción para los
santiaguinos. La Tercera .

-Castle, S., & Miller, M. (2004). La era de la migración. En El proceso migratorio y la formación de
minorías étnicas Distrito Federal, Mexico: Miguel Angel Porrua. 33-65.

-Chernilo, D. (2004). El Rol de la "Sociedad" como Ideal Regulativo: Hacia una reconstrucción
del concepto de sociedad moderna. Cinta moebio (21), 175-188.

-Fuerza Nacional-Identitaria. (20 de Enero de 2012). Marxismo cultural y el futuro de Occidente.


Recuperado el 17 de Noviembre de 2016, de Fni.cl:
http://fni.cl/textos/documentos/marxismo-cultural-futuro-occidente

-Habermas, J. (1986). Ciencia y técnica como «ideología» . (M. J. Redondo, Trad.) Madrid, España:
Tecnos.

-Palma, F. (14 de mayo de 2016). http://radio.uchile.cl. Recuperado el 20 de noviembre de 2016,


de El racismo está inscrito en la historia de Chile:

http://radio.uchile.cl/2016/05/16/maria-emilia-tijoux-encontramos-maravilloso-machu-
picchu-pero-no-queremos-peruanos-al-lado-de-la-casa/

-Pardo, G. (20 de Marzo de 2016). El "Puerto Príncipe" de Quilicura que tiene iglesia,
peluquerías y comida rápida haitiana. El Mercurio .

-Pedemonte, N. R., & Dittborn, C. S. (2016). La Migración en Chile: breve reporte y


catracterización. OBIMID. Madrid: OBIMID.

-Pellegrino, A. (2003). La migración internacional en América Latina y el Caribe: tendencias y


perfiles de los migrantes. Santiago: CELADE.
-Reveco-Quiroz, P., & Zúñiga, C. (2014). Significado valórico y emocional de la pertenencia a
las regiones de O’Higgins, Arica y Parinacota. Revista Universum , 1 (29), 107-123.

-Rivera, C. (29 de julio de 2019). LOS FESTEJOS PERUANOS EN SANTIAGO. La Hora ,


pág. s.f.

-Torres, A., & Hidalgo, R. (2009). Los peruanos en Santiago de Chile: transformaciones
urbanas y percepción de los inmigrantes. Revista de la Universidad Bolivariana , 8 (22), 307-
326.

-Thayer, L. (2014). Plan de acogida de inmigrantes y refugiados de la comuna de Quilicura. Santiago.

-Tijoux, M. (2016). Racismo en Chile. La piel como marcga de la inmigracion. Santiago: Universidad de
Chile.

Anexo

Nombre: Jannina Canaval


Edad: 26
Sexo: femenino
Nacionalidad: Peruana
Comuna: Estación Central
1.- ¿Hace cuando se encuentra en Chile?
9 meses
2.- ¿Llegó solo o acompañado?
Sola
3.- ¿Se encuentra usted con trabajo?, y si es así, ¿cuánto gana? ¿Cuántas horas trabaja?
Si, 80.000 8am-9am-lunes a viernes.

4.- ¿Tiene alguna profesión en su país de origen? Y si es así. ¿Cuál?


No
4-¿En qué condiciones vivía en su País de origen?
En condición de pobreza
5.- ¿En qué condiciones vive actualmente?
Mejor que en Perú
6.- ¿Se ha sentido discriminado en nuestro país?
Si, debido a no tener papeles (indocumentada)
7.- ¿Cómo se siente en nuestro país?
Soportando la vida de asesora del hogar pero tiene que mandar plata para su familia

Nombre: Jenni Luján


Edad: 29
Sexo: femenino
Comuna: Estación Central
Nacionalidad: Peruana
1.- ¿Hace cuando se encuentra en Chile?
3 años
2.- ¿Llegó solo o acompañado?
Sola
3.- ¿Se encuentra usted con trabajo?, y si es así, ¿cuánto gana? ¿Cuántas horas trabaja?
Si, 150.000 puertas adentro. Osea toda la semana no tiene dia.
4.- ¿Tiene alguna profesión en su país de origen? Y si es así. ¿Cuál?
No.
4-¿En qué condiciones vivía en su País de origen?
Pobreza
5.- ¿En qué condiciones vive actualmente?
Vive en la casa de sus empleadores.
6.- ¿Se ha sentido discriminado en nuestro país?
Si debido a ser indocumentada
7.- ¿Cómo se siente en nuestro país?
Bien, ya que este pais le ofrece la posiblididad de mandar dinero a su familia en peru

Nombre: Franco Rodríguez


Edad: 38
Sexo: Masculino
Comuna: Estación Central
Nacionalidad: Peruano
1.- ¿Hace cuando se encuentra en Chile?
12 años
2.- ¿Llegó solo o acompañado?
Llegue con mi esposa
3.- ¿Se encuentra usted con trabajo?, y si es así, ¿cuánto gana? ¿Cuántas horas trabaja?
Si, 450.000 aprox depende del trabajo
4.- ¿Tiene alguna profesión en su país de origen? Y si es así. ¿Cuál?
Electricista
4-¿En qué condiciones vivía en su País de origen?
Baja
5.- ¿En qué condiciones vive actualmente?
Clase media
6.- ¿Se ha sentido discriminado en nuestro país?
Si, por ser peruano algunos te miran en menos

7.- ¿Cómo se siente en nuestro país?


Bien, hay más trabajo que en Perú, y pagan mejor

Nombre: Mirna Solís


Edad: 34 años
Sexo: femenino
Comuna: Estación Central
Nacionalidad: Peruana

1.- ¿Hace cuando se encuentra en Chile?


3 años
2.- ¿Llegó solo o acompañado?
Con sus hijos
3.- ¿Se encuentra usted con trabajo?, y si es así, ¿cuánto gana? ¿Cuántas horas trabaja?
Si, 260.000, lunes a viernes desde las 7 a 2 horario de banco, trabaja haciendo aseo.

4.- ¿Tiene alguna profesión en su país de origen? Y si es así. ¿Cuál?


No, pero trabajaba de vendedora ambulante
4-¿En qué condiciones vivía en su País de origen?
Pobreza
5.- ¿En qué condiciones vive actualmente?
Apenas gano para pagar el arriendo
6.- ¿Se ha sentido discriminado en nuestro país?
Si
7.- ¿Cómo se siente en nuestro país?
Acá se pasa mal, uno viene con la ilusión de poder conquistar mejores condiciones de vida
para cuando se vuelva al Perú y así podamos aportar con nuestras familias, pero en realidad
esto no sucede

Nombre: Yves Dorce


Edad: 30
Sexo: Masculino
Comuna: Quilicura
Nacionalidad: Haitiano
1.- ¿Hace cuando se encuentra en Chile?
2 meses
2.- ¿Llegó solo o acompañado?
Acompañado, con un primo
3.- ¿Se encuentra usted con trabajo?, y si es así, ¿cuánto gana? ¿Cuántas horas trabaja?
Si, trabajo estacionando autos en el Hiper Lider de Quilicura, gana aprox. 230mil
4.- ¿Tiene alguna profesión en su país de origen? Y si es así. ¿Cuál?
No
4-¿En qué condiciones vivía en su País de origen?
En condición de pobreza
5.- ¿En qué condiciones vive actualmente?
Mejor que en Haití
6.- ¿Se ha sentido discriminado en nuestro país?
A pesar del poco tiempo que llevaba, ya había sido mirado “en menos” por ser inmigrante
haitiano
7.- ¿Cómo se siente en nuestro país?
Nos mencionó que se sentía a gusto en el país, que cumplía con las expectativas que él se había
creado en Haití antes de venirse

Nombre: Jean Robert


Edad: 40
Sexo: Masculino
Comuna: Quilicura
Nacionalidad: Haitiano
1.- ¿Hace cuando se encuentra en Chile?
2 meses
2.- ¿Llegó solo o acompañado?
Solo
3.- ¿Se encuentra usted con trabajo?, y si es así, ¿cuánto gana? ¿Cuántas horas trabaja?
Si, trabajo estacionando autos en el Híper Líder de Quilicura al igual que Yves ganan casi lo
mismo aprox 230mil x mes
4.- ¿Tiene alguna profesión en su país de origen? Y si es así. ¿Cuál?
Trabajó diecisiete años manejando camiones en Brasil, lo cual nos hizo sentido al señalar de un
principio que solo hablaba portugués
5.- ¿En qué condiciones vivía en su País de origen?
Pésimo
6- ¿En qué condiciones vive actualmente?
Mejor que en Haití
7.- ¿Se ha sentido discriminado en nuestro país?
No
8- ¿Cómo se siente en nuestro país?
No es como lo pintaban.

Nombre: Merlin Banise


Edad: 21
Sexo: Femenino
Comuna: Quilicura
Nacionalidad: Haitiana
1.- ¿Hace cuando se encuentra en Chile?
1 año y 7 meses
2.- ¿Llegó solo o acompañado?
Con su hermano
3.- ¿Se encuentra usted con trabajo?, y si es así, ¿cuánto gana? ¿Cuántas horas trabaja?
Si, trabajo haciendo aseo en el Híper Líder de Quilicura 180mil, de 7 a 9
4.- ¿Tiene alguna profesión en su país de origen? Y si es así. ¿Cuál?
No
5.- ¿En qué condiciones vivía en su País de origen?
Peor que acá
6- ¿En qué condiciones vive actualmente?
Mejor que en Haití
7.- ¿Se ha sentido discriminado en nuestro país?
Se ha sentido muy discriminada acá
8- ¿Cómo se siente en nuestro país?
No es lo que esperaba

Nombre: Jean Glodyne


Edad: 24
Sexo: Femenino
Comuna: Quilicura
Nacionalidad: Haitiana
1.- ¿Hace cuando se encuentra en Chile?
1 año
2.- ¿Llegó solo o acompañado?
Con su tío
3.- ¿Se encuentra usted con trabajo?, y si es así, ¿cuánto gana? ¿Cuántas horas trabaja?
Si, trabajo haciendo aseo en el Híper Líder de Quilicura Junto a Merlin gana 160mil y trabaja
de 7 a 9
4.- ¿Tiene alguna profesión en su país de origen? Y si es así. ¿Cuál?
No
5.- ¿En qué condiciones vivía en su País de origen?
En malas condiciones
6- ¿En qué condiciones vive actualmente?
Mejor que en Haití
7.- ¿Se ha sentido discriminado en nuestro país?
Se ha sentido muy discriminada
8- ¿Cómo se siente en nuestro país?
No se parece en nada a lo que veía de afuera
Nombre: Secyr
Edad: 32
Sexo: Masculino
Comuna: Quilicura
Nacionalidad: Haitiano
1.- ¿Hace cuando se encuentra en Chile?
5 años
2.- ¿Llegó solo o acompañado?
Con su tío
3.- ¿Se encuentra usted con trabajo?, y si es así, ¿cuánto gana? ¿Cuántas horas trabaja?
Si, trabaja en una bomba de bencina (Petrobras) gana 300mil trabaja una noche entera
4.- ¿Tiene alguna profesión en su país de origen? Y si es así. ¿Cuál?
Profesor de Lenguaje
5.- ¿En qué condiciones vivía en su País de origen?
En Condiciones regulares
6- ¿En qué condiciones vive actualmente?
Mejor que en Haití
7.- ¿Se ha sentido discriminado en nuestro país?
No. casi nunca
8- ¿Cómo se siente en nuestro país?
Dentro del todo, Bien.

Nombre: Fifi Joseph


Edad: 42
Sexo: Femenino
Comuna: Quilicura
Nacionalidad: Haitiana
1.- ¿Hace cuando se encuentra en Chile?
2 meses
2.- ¿Llegó solo o acompañado?
Con su sobrino
3.- ¿Se encuentra usted con trabajo?, y si es así, ¿cuánto gana? ¿Cuántas horas trabaja?
Sin trabajo, pero buscando
4.- ¿Tiene alguna profesión en su país de origen? Y si es así. ¿Cuál?
Ninguna
5.- ¿En qué condiciones vivía en su País de origen?
Muy malas
6- ¿En qué condiciones vive actualmente?
Mejor que en Haití
7.- ¿Se ha sentido discriminado en nuestro país?
No. casi nunca
8- ¿Cómo se siente en nuestro país?
Dentro del todo, Bien.

Nombre: Jean Denis


Edad: 22
Sexo: Masculino
Comuna: Quilicura
Nacionalidad: Haitiano
1.- ¿Hace cuando se encuentra en Chile?
2 meses
2.- ¿Llegó solo o acompañado?
Con su tía (Fifi)
3.- ¿Se encuentra usted con trabajo?, y si es así, ¿cuánto gana? ¿Cuántas horas trabaja?
Sin trabajo (aprendiendo español)
4.- ¿Tiene alguna profesión en su país de origen? Y si es así. ¿Cuál?
Ninguna
5.- ¿En qué condiciones vivía en su País de origen?
Muy malas
6- ¿En qué condiciones vive actualmente?
Mejor que en Haití
7.- ¿Se ha sentido discriminado en nuestro país?
No
8- ¿Cómo se siente en nuestro país?
Bien.

Nombre: Esmeralda Josefina


Edad: 31
Sexo: Mujer
Comuna: ESTACION CENTRAL
Nacionalidad: Dominicana

1.- ¿Hace cuando se encuentra en Chile?


1 año 5 meses
2.- ¿Llegó solo o acompañado?
Sola
3.- ¿Se encuentra usted con trabajo?, y si es así, ¿cuánto gana? ¿Cuántas horas trabaja?
No
4.- ¿Tiene alguna profesión en su país de origen? Y si es así. ¿Cuál?
No
4-¿En qué condiciones vivía en su País de origen?
Bien, normal, vivía con su familia.
5.- ¿En qué condiciones vive actualmente?
Mejor vivía en su país.
6.- ¿Se ha sentido discriminado en nuestro país?
Si, se referían despectivamente sobre su color y sobre su condición de inmigrante ilegal
7.- ¿Cómo se siente en nuestro país?
Se siente a gusto en Chile, pero hasta que no le salga la nacionalidad no se sentirá plena,
debido a que no puede viajar a ver sus familiares.
A ella la trajeron engañada, tuvo que entrar de forma ilegal por Arica.
-Está tramitando la visa

Nombre: Bacilio Lopez Santana


Edad: 29
Sexo: Masculino
Comuna: ESTACION CENTRAL
Nacionalidad: Dominicano

1.- ¿Hace cuando se encuentra en Chile?


5 años
2.- ¿Llegó solo o acompañado?
Llego solo, pero tenía familiares.
3.- ¿Se encuentra usted con trabajo?, y si es así, ¿cuánto gana? ¿Cuántas horas trabaja?
Si, 20 diarios, 50 horas semanales
4.- ¿Tiene alguna profesión en su país de origen? Y si es así. ¿Cuál?
No
4-¿En qué condiciones vivía en su País de origen?
Tenía casa propia en República Dominicana y con el dinero que gana en chile lo
ocupara para mejorar la casa y dar mejor calidad de vida a sus hijos.
5.- ¿En qué condiciones vive actualmente?
A pesar de tener su casa propia, vive mejor en chile debido a que tiene mejor remuneración
por su trabajo.
6.- ¿Se ha sentido discriminado en nuestro país?
No
7.- ¿Cómo se siente en nuestro país?
Bien, no piensa en volver a República Dominicana.

Nombre: Yunior Lorenzo Álvarez


Edad: 30
Sexo: Masculino
Comuna: ESTACION CENTRAL
Nacionalidad: Dominicano
1.- ¿Hace cuando se encuentra en Chile?
5 años
2.- ¿Llegó solo o acompañado?
Solo
3.- ¿Se encuentra usted con trabajo?, y si es así, ¿cuánto gana? ¿Cuántas horas trabaja?
Si, 600 Lucas, depende del trabajo
4.- ¿Tiene alguna profesión en su país de origen? Y si es así. ¿Cuál?
Carpintería
4-¿En qué condiciones vivía en su País de origen?
Cesante
5.- ¿En qué condiciones vive actualmente?
Bien acá en Chile, debido a su buen sueldo
6.- ¿Se ha sentido discriminado en nuestro país?
No
7.- ¿Cómo se siente en nuestro país?
Se siente bien acá en Chile

Nombre: Carlos Restrepo


Edad: 35
Sexo: Masculino
Comuna: ESTACION CENTRAL

1.- ¿Hace cuando se encuentra en Chile?


10 años
2.- ¿Llegó solo o acompañado?
Acompañado, ademas tenia familiares en chile
3.- ¿Se encuentra usted con trabajo?, y si es así, ¿cuánto gana? ¿Cuántas horas trabaja?
Si, 45 horas semanales, 450.000
4.- ¿Tiene alguna profesión en su país de origen? Y si es así. ¿Cuál?
No, llego a 4 medio. En chile estudio para ser tecnico en programacion y ahora esta
estudiando ingenieria informatica
4-¿En qué condiciones vivía en su País de origen?
Clase media
5.- ¿En qué condiciones vive actualmente?
Mediamente acomodado xD
6.- ¿Se ha sentido discriminado en nuestro país?
No
7.- ¿Cómo se siente en nuestro país?
Bien, aunque al principio queria volver a su pais , pero la ha ido bien con la pega asi k esta
guaguito

Nombre: Yves Dorce


Edad: 30
Sexo: MasculinoComuna: Quilicura
Nacionalidad: Haitiano
1.- ¿Hace cuando se encuentra en Chile?
2 meses
2.- ¿Llegó solo o acompañado?
Acompañado, con un primo
3.- ¿Se encuentra usted con trabajo?, y si es así, ¿cuánto gana? ¿Cuántas horas trabaja?
Si, trabajo estacionando autos en el Hiper Lider de Quilicura, gana aprox. 230mil
4.- ¿Tiene alguna profesión en su país de origen? Y si es así. ¿Cuál?
No
4-¿En qué condiciones vivía en su País de origen?
En condición de pobreza
5.- ¿En qué condiciones vive actualmente?
Mejor que en Haití
6.- ¿Se ha sentido discriminado en nuestro país?
A pesar del poco tiempo que llevaba, ya había sido mirado “en menos” por ser inmigrante
haitiano
7.- ¿Cómo se siente en nuestro país?
Nos mencionó que se sentía a gusto en el país, que cumplía con las expectativas que él se había
creado en Haití antes de venirse

Você também pode gostar