Você está na página 1de 25

Módulo: Ergonomía

RESUMEN CONTENIDOS UNIDAD 1


TEMA 1: Ergonomía Ambiental

Para comenzar nuestro trabajo revisaremos en qué consiste la ergonomía ambiental.


La ergonomía ambiental el área de la ergonomía que se encarga del estudio de las condiciones
físicas que rodean al ser humano y que influyen en su desempeño al realizar diversas actividades,
en general condiciones como el ambiente sonoro, vibraciones, lumínico, humedad, ventilación y
térmico. La aplicación de los conocimientos de la ergonomía ambiental ayuda al diseño y
evaluación de puestos y estaciones de trabajo, con el fin de incrementar la productividad,
seguridad y confort de quienes laboran en ellos.
1.1.- Ruido.
Se puede caracterizar psicológicamente por resultar molesto e indeseable, físicamente por su
aleatoriedad espectral y de intensidades, y desde el punto de vista de la comunicación por su bajo
o nulo contenido informativo.
El tema de la relación entre el nivel de ruido, el tiempo de exposición y los daños físicos que
causan al sistema auditivo en el humano ha sido estudiado con gran interés desde hace tiempo.
El ruido no sólo interfiere en la comunicación verbal, también altera diferentes funciones del
sistema nervioso, vestibular, cardiovascular, digestivo, respiratorio, e incluso de la visión, pero el
más conocido y experimentado efecto perturbador del ruido es el que tiene sobre el sueño.
La función de la ergonomía que se enfocan a esta área, es la de encontrar la forma de reducir,
aislar o controlar la emisión de ruido para lograr una condición ambiental óptima para el
desempeño, salud y seguridad de los trabajadores. A pesar de todo, en algunas situaciones en el
medio laboral el ruido puede resultar útil, ya que se permite advertir señales de averías o mal
funcionamiento en la maquinaria y equipo de trabajo por el ruido que producen.
1.2.- Iluminación.
Es un factor ambiental que interesa a los ergonomistas por su influencia en el desempe ño de las
tareas de los humanos; en general, la iluminación puede interferir en la adecuada visualización de
los objetos y entornos, la eficiencia y eficacia del trabajador, en proporcionar la información
adecuada y oportuna de señalización, además de que puede influir en el confort y salud visual.
La iluminación puede interferir en la adecuada percepción e interpretación de señales visuales por
parte de los operadores; muchos de los procesos industriales cuentan con señales luminosas para
su monitoreo, por lo que contar con una iluminación adecuada favorece la percepción y
procesamiento de las señales recibidas por el operador. Los ergonomistas dedicados a esta área
fundamentalmente estudian los factores de la visión, las fuentes de iluminación, así como l as
características y requerimientos de las tareas y el entorno.
1.3.- Ambiente térmico.
El ser humano necesita mantener una temperatura interna de aproximadamente 37°C (la
temperatura interna del cuerpo varía entre 36°C y los 38°C). Este balance térmico s e realiza a
través del hipotálamo, que actúa como un termostato. En cualquier caso, en un ambiente térmico
moderado, los ocupantes de los locales suelen mantener discrepancias, ya que hay una serie de
factores particulares del individuo que influyen en la sensación de bienestar térmico y hacen variar
las preferencias de los individuos.
Módulo: Ergonomía

La participación de la ergonomía en el estudio del ambiente térmico, radica en encontrar las


condiciones que faciliten la regulación térmica del cuerpo, la evaluación y diseño de la vestimenta
y equipo de seguridad personal adecuado para las condiciones climáticas donde se realiza el
trabajo, determinación de la carga de trabajo y su duración, en base a las condiciones ambientales.
Los estudios que se han realizado en esta área de la ergonomía han contemplado valores de
confort para la salud y la incomodidad asociada con el trabajo en diversas condiciones climáticas
en ambientes cerrados y abiertos, así como el cambio intermitente de temperaturas ambientales.
El trabajo en ambientes intermitentes de temperatura, como se presenta en la industria de
procesamiento de alimentos, donde se entra y sale constantemente de cámaras de refrigeración.

TEMA 2: Iluminación

2.1. Introducción.
La luz, es una radiación electromagnética capaz de ser captada por el ojo humano. Existen
múltiples tipos de radiación electromagnética (ondas de radio, rayos infrarrojos, rayos ultravioleta,
rayos X, luz, etc.) y todas ellas tienen una característica común: en el vacío su velocidad de
propagación es de unos 300000 km/s.
Existen otras propiedades características e invariables de cada tipo de radiación, por ejemplo la
longitud de onda que se designa con la letra griega lambda (λ) y se define como la distancia
recorrida por la onda en un periodo. Su unidad de medida es el nanómetro (1 nm = 10 -9 m).
Según la longitud de onda podemos clasificar las radiaciones, a esta clasificación se le llama
espectro. La luz visible comprende una pequeña franja comprendida entre los 380 nm y 780 nm.
2.2 Propiedades de la luz.
En función del comportamiento de la luz al incidir sobre una superficie, tenemos tres
posibilidades:
• Reflexión: es la devolución de un rayo por una superficie al incidir sobre ésta. Si la superficie es
perfectamente lisa (por ejemplo un espejo o un metal pulido), la reflexión es regular, entonces el
rayo incidente (i) y el rayo reflejado (r) tienen el mismo ángulo respecto la vertical. Si la superficie
no es regular, sino granulada, la luz sale desperdigada en múltiples direcciones y se dice entonces
que la reflexión es difusa.

• Refracción: la refracción (o transmisión) es el cambio de dirección de la luz al pasar de un


medio transparente a otro. Esto se debe a que la velocidad de la luz es diferente en cada
medio.
Cuando la luz atraviesa el cristal de una ventana, se refracta dos veces: en l a primera el
rayo se desvía y en la segunda vuelve a refractarse y recupera su dirección inicial. La
refracción puede ser regular o difusa. La difusa se produce en los cuerpos traslúcidos
como los cristales esmerilados y da una luz muy agradable; se utiliza mucho en
luminotecnia.
• Absorción: al incidir la luz blanca sobre un objeto, parte se absorbe, parte se transmite y
parte se refleja. La parte que se refleja nos indica el color del objeto. Si el objeto absorbe
completamente la luz, será de color negro y si el objeto refleja toda la luz será de color
blanco.
Módulo: Ergonomía

2.3.- Sensibilidad del ojo.


La sensibilidad del ojo depende de cada individuo, de su agudeza visual, y del tipo de luz. La
agudeza visual es la capacidad del ojo para discernir dos objetos muy próximos. Con luz blanca
diurna, el ojo humano tiene más sensibilidad al color amarillo cuya longitud de onda es de 555 nm.
Con luz nocturna, el ojo tiene mayor sensibilidad para longitudes de onda ligeramente inferiores.
2.4.- Elementos básicos de un sistema de alumbrado
Los elementos básicos de un sistema de alumbrado son tres: lámpara, luminaria y equipo auxiliar.
• Lámpara: es la fuente de luz que convierte la energía eléctrica en energía lumínica. En
oficinas la lámpara más utilizada es el fluorescente.
• Luminaria: es un dispositivo cuya función principal es distribuir la luz producida por la
fuente en la forma más adecuada a las necesidades. En oficinas la más utilizada es la de
rejilla.
• Equipo auxiliar: es un dispositivo adicional a la fuente de luz que modifica las
características de la corriente eléctrica haciéndola apta para su funcionamiento. Se utiliza
en aquellas fuentes de luz que no pueden funcionar por simple conexión. Ejemplos de
equipos auxiliares son las reactancias o los partidores de los fluorescentes.
2.5.- Fuentes de luz
Básicamente hay dos tipos: de termorresistencia y de descarga en gas.
• Termorresistencia: el paso de corriente eléctrica a través de un filamento eleva su
temperatura hasta la incandescencia, desprendiendo luz. Aparte de luz, este tipo de
lámparas emite valores considerables de radiaciones ultravioletas e infrarrojas. Ejemplos
de lámparas de termorresistencia son la bombilla y la lámpara halógena.

• Descarga en gas: dos electrodos generan un flujo de electrones a través de un gas. Al


incidir los electrones sobre los átomos del gas, éstos emiten energía luminosa o
ultravioleta en otras. En este último caso se transforma en luz mediante sustancias
fosforescentes pegadas en la cara interior de la lámpara. Ejemplos de lámpara de descarga
son: el fluorescente, las de vapor de mercurio y las de vapor de sodio.

2.6.- Parámetros de interés.


• Flujo luminoso, Φ: Es la potencia de emisión de energía lumínica de una lámpara. Su
unidad de medida es el lumen (lum). Es un dato de la lámpara que da el fabricante en sus
catálogos.

• Nivel de iluminación o iluminancia, E: Es la relación entre el flujo luminoso que recibe una
superficie y su área. Su unidad de medida es el lux. Se puede medir con un luxómetro.
Módulo: Ergonomía

Figura n°6. Medición nivel de iluminación con luxómetro.


Apuntes de Iluminación puestos de trabajo, Profesor: Ramón San Martín Páramo, UPC 2003.

Relación entre flujo luminoso y el nivel de iluminación.

Siendo:

E : nivel de iluminación, lux (1 lux = 1 lum/m²)


Φ : flujo luminoso, lúmenes
S : superficie a iluminar, m²

EJEMPLO:
Si todas las luminarias de un local de 30 m² dan un flujo luminoso de 12000 lúmenes, ¿Cuál será el
nivel de iluminación?

E = 12000/30 = 400 lux

• Luminancia o brillo, L: es el efecto de luminosidad que produce una superficie en la retina


del ojo. La luminancia mide el brillo de la fuente de luz ya sea directa o bien reflejada. Su
unidad de medida es la candela/metro-cuadrado (cd/m²). Dos superficies con igual nivel
de iluminación pueden tener luminancias diferentes. Aquella con mayor luminancia será la
que el ojo perciba mejor.
• Contraste: es la relación entre el brillo de un objeto y el brillo de su fondo. De él depende
que un objeto destaque o se enmascare.
• Eficacia, ρ: es la relación entre el flujo luminoso emitido y la potencia eléctrica absorbida.
Su unidad de medida es el lum/W. Las lámparas fluorescentes son más eficaces que las
incandescentes; con el mismo consumo de energía dan más luz. Son muy utilizadas en
oficinas por su buena calidad de luz y por su bajo consumo que las hace ser más baratas.
• Vida útil, t: son las horas de funcionamiento durante las cuales la fuente de luz mantiene
unas características adecuadas de emisión. Señala el tiempo aconsejable de reemplazo de
Módulo: Ergonomía

la lámpara. Una lámpara incandescente dura aproximadamente unas 1000 horas y un


fluorescente unas 8000 horas.
• Deslumbramiento: fenómeno según el cual un punto dentro de nuestro campo visual
tiene una luminancia muy superior al resto.
• Color: es la propiedad que define las características cromáticas de la luz. Se caracteriza por
tres parámetros:
El tono: es el color propiamente de la luz emitida.
La temperatura de color: es la referencia para indicar el color de las fuentes
luminosas. Nos indica el grado de calidez o frialdad de la luz emitida. Se
determina por comparación con el color que adquiere el cuerpo negro a medida
que éste va aumentando su temperatura. Por ejemplo, a 3000° el cuerpo negro
adquiere un color anaranjado cálido, similar al de una bombilla, y a 6500° el
cuerpo negro adquiere un color blanco azulado, similar al de un fluorescente luz
día.
En general, la luz fría corresponde a un color blanco azulado, la luz neutra al
blanco, y la luz cálida al blanco anaranjado.
En función de la temperatura de color y del nivel de iluminación, la luz puede ser
neutra, agradable, estimulante o antinatural.

Figura n°7. Apariencia del color de la luz.


Apuntes de Iluminación puestos de trabajo, Profesor: Ramón San Martín Páramo, UPC 2003.

• Reproducción del color: es la capacidad de una lámpara para reproducir


correctamente los colores de los objetos iluminados. Se expresa mediante el
índice de reproducción cromática, IRC, cuya escala va de 0 a 100.
Las lámparas con mejor IRC son las incandescentes y las halógenas; las lámparas
con peor IRC son las de vapor de sodio.
Módulo: Ergonomía

Figura n°8. Índice de reproducción cromática.


Apuntes de Iluminación puestos de trabajo, Profesor: Ramón San Martín Páramo, UPC 2003.

2.7.- Tabla de características de lámparas.

Figura n°8. Tipos de lámparas y características


Apuntes de Iluminación puestos de trabajo, Profesor: Ramón San Martín Páramo, UPC 2003.

2.8.- Normativa.
Decreto Supremo N°594, Ministerio de Salud, REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y
AMBIENTALES BASICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO, artículos n°103 – n°106.
Todo lugar de trabajo, con excepción de faenas mineras subterráneas o similares, deberá estar
iluminado con luz natural o artificial que dependerá de la faena o actividad que en él se realice. El
valor mínimo de la iluminación promedio será la que se indica a continuación:
Módulo: Ergonomía

Figura n°9. Artículo n°103, DS. N°594.

Los valores indicados en la tabla se entenderán medidos sobre el plano de trabajo o a una altura
de 80 centímetros sobre el suelo del local en el caso de iluminación general. Cuan do se requiera
una iluminación superior a 1.000 Lux, la iluminación general deberá complementarse con luz
localizada. Quedan excluidos de estas disposiciones aquellos locales que en razón del proceso
industrial que allí se efectúe deben permanecer oscurecidos.
La relación entre iluminación general y localizada deberá mantenerse dentro de los siguientes
valores:

Figura n°10. Artículo n°104, DS. N°594.

La luminancia (brillo) que deberá tener un trabajo o tarea, según su complejidad, deberá ser la
siguiente:
Módulo: Ergonomía

Figura n°11. Artículo n°105, DS. N°594.

Las relaciones de máxima luminancia (brillantez) entre zonas del campo visual y la tarea visual
debe ser la siguiente:
• 5 a 1 Entre tareas y los alrededores adyacentes.
• 20 a 1 Entre tareas y las superficies más remotas.
• 40 a 1 Entre las unidades de iluminación (o del cielo) y las superficies adyacentes a ellas.
• 80 a 1 En todas partes dentro del medio ambiente del trabajador.
2.9.- Normativa.
Decreto Supremo N°594, Ministerio de Salud, es el REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES
SANITARIAS Y AMBIENTALES BASICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO, artículos n°103 – n°106.
2.10.- Requisitos de un sistema de alumbrado
Un buen sistema de iluminación evita la fatiga visual y la pérdida de agudeza visual (aunque ésta
última es inevitable con el paso de los años).
También favorece nuestro estado de ánimo y la sensación de confort si lo escogemos
acertadamente. En nuestros hogares tendemos a poner colores cálidos (luces incandescentes y
halógenas) pues inducen al relax. En cambio los colores fríos inducen más a la concentración y al
trabajo y son más propios de oficinas y centros de trabajo en general.
Muchos accidentes laborales tienen su origen en un mal diseño del sistema de iluminación. Por
ejemplo, una máquina con partes en movimiento que no se puedan proteger, deberá estar
perfectamente iluminada para evitar riesgos por atrapamiento.
Los principales requisitos de un sistema de alumbrado son:
• Disponer de un nivel de iluminación adecuado: es aquel que permite realizar una
actividad con un mejor rendimiento y una mínima fatiga visual.
También debe garantizarse la uniformidad de los niveles de iluminación entre
zona de trabajo y zonas adyacentes. Para ello se recomienda que una zona y otra
guarden una relación de 5 a 1 como máximo. Es decir si en la zona de trabajo hay
1000 lux, en la zona adyacente deberá haber un mínimo de 200 lux.
• Evitar los deslumbramientos: el deslumbramiento puede ser directo o indirecto:
Módulo: Ergonomía

Figura n°12. Deslumbramiento directo e indirecto.


Apuntes de Iluminación puestos de trabajo, Profesor: Ramón San Martín Páramo, UPC 2003.

El deslumbramiento puede evitarse aplicando alguna de estas medidas:


• Utilizando luminarias adecuadas.
• Con superficies de trabajo (techos, paredes, mobiliario, etc.) de colores
mate (no reflectantes).
• Con persianas en las ventanas que regulen la entrada de luz natural.
• Ubicando los puestos de trabajo adecuadamente respecto las fuentes
de luz. Por ejemplo perpendiculares a los fluorescentes.
• Ubicando las pantallas de los computadores perpendicularmente a las
ventanas. Si estamos de frente a ellas tendremos deslumbramientos y
si estamos de espaldas a ellas tendremos reflejos en la pantalla.

• Conseguir un equilibrio de luminancias: a parte del nivel de iluminación


requerido, debe existir un equilibrio entre las luminancias del objeto y las de los
diferentes puntos de nuestro campo visual. Se recomienda cumplir la relación:
Luminancia objeto/Luminancia entorno < 3.

TEMA 3: Ruido
3.1.- Introducción.
El ruido es un problema de salud pública que afecta a nuestro bienestar físico y mental. Vivimos de
forma ruidosa especialmente en las ciudades que son más propensas al ruido. El tráfico de
vehículos, el televisor, los reclamos publicitarios a un volumen ensordecedor, los equipos de aire
acondicionado, los ciclomotores, los aviones, los centros comerciales, el equipo de música del
vecino, la separación de viviendas sin ningún tipo de aislamiento, los locales de ocio nocturno, las
obras interminables, gentío gritando durante la madrugada, etc. son ejemplos cotidianos de un
problema con serias consecuencias sociales y económicas que convierte muchas ciudades en
inhabitables.
El ruido es sonido molesto; no es fácil determinar cuando el sonido se convierte en ruido pues ello
depende de cada persona y sus efectos nocivos son muy graves.
El sonido es una sensación auditiva que se produce en nuestro oído generada por un cuerpo que
vibra y que genera un movimiento ondulatorio el cual se propaga a través de un medio elástico
(generalmente el aire).
Módulo: Ergonomía

Un cuerpo vibra por un golpe, un rozamiento o cualquier otro tipo de contacto y aunque para
nosotros esta vibración es imperceptible, la transmite al aire y éste a su vez, medi ante ondas de
vaivén a nuestro oído.
La velocidad del sonido en el aire es de unos 340 m/s para una temperatura de 20 °C. No debe
confundirse esta velocidad con la del movimiento de oscilatorio de las moléculas del aire que van
transmitiendo la onda acústica.
El nivel de presión acústica es la magnitud con la que se mide el ruido. Se representa con la letra L
y su unidad es el decibelio, dB.
3.2 El oído humano
El oído tiene tres partes: externo, medio e interno.
• El oído externo, está formado por el pabellón auditivo y el conducto auditivo. Este conducto
dirige el sonido al tímpano el cual recoge los sonidos y los transmite al oído medio.
• El oído medio, lo forman una cadena de huesecillos: martillo, yunque y estribo, que
amplifican el sonido. El martillo está unido a la membrana del tímpano y el estribo a la
ventana oval. La trompa de Eustaquio comunica el oído medio con la laringe. Para
variaciones de presión de 200 pascales, la membrana del tímpano puede romperse. La
ventana oval comunica las vibraciones al oído interno.
• El oído interno, con forma de concha de caracol, contiene un conjunto de células
sensoriales bañadas en un líquido (órgano de Corti). Este líquido transmite la vibración a las
células las cuales transforman las señales acústicas en impulsos nerviosos que el nervio
acústico conduce al cerebro.
3.3.- Efectos nocivos del ruido.
• Sensación de malestar: la sensación de malestar se caracteriza por la intranquilidad, el
desasosiego, la ansiedad, la rabia y por la imposibilidad de concentración para desarrollar
actividad mental. El malestar es la principal causa de quejas y denuncias frente al ruido. En
términos generales podemos considerar que el malestar se inicia a partir de los 55
decibelios y por la noche esta cifra disminuye en unos 10 decibelios.
• Interferencia en la comunicación: el nivel de ruido de una conversación está en torno a los
55 decibelios; para que una palabra pueda ser entendida, debe superarse en unos 15
decibelios el ruido de fondo. Por tanto, un ruido de fondo superior a los 40 decibelios
provocará dificultades en la comunicación y nos hará elevar el tono de voz para poder
comunicarnos. Hablando a gritos podemos llegar hasta los 75 u 80 decibelios.
• Pérdida de atención, de concentración y de rendimiento: el ruido de fondo impide oír
correctamente señales necesarias para el trabajo; un ruido repentino nos distraerá con la
consecuente pérdida de atención. Tanto en un caso como en otro disminuirá nuestra
concentración y nuestro rendimiento. Muchos accidentes laborales se derivan de la no
percepción de información necesaria para garantizar nuestra seguridad.
• Trastornos del sueño: a partir de los 30 decibelios nuestro descanso se ve afectado de la
siguiente manera:
Imposibilidad de dormirse
Interrupciones del sueño. A partir de 45 decibelios la posibilidad de
despertarse es grande.
Módulo: Ergonomía

Disminución de la calidad del sueño al ser este menos tranquilo y


acortándose sus fases más profundas. Nuestra presión arterial y ritmo
cardíaco aumentan, dándose la vasoconstricción y cambios en la
respiración.
Consecuencia de todo ello es que no descansamos bien y por tanto no podemos rendir al día
siguiente como deberíamos. Si la situación se prolonga, nuestra salud mental también se verá
seriamente afectada. Podemos hacer uso de tapones o tomar tranquilizantes pero ambas
soluciones generan molestias o efectos secundarios.
• Daños al oído: los principales daños al oído son: el trauma acústico, la fatiga, la
hipoacusia y la sordera profesional
• Trauma acústico: pérdida total o parcial e irreversible de la audición por
rotura del tímpano por exposición a ruidos muy intensos en muy cortos
periodos de tiempo.
• Fatiga de las fibras nerviosas: pérdida temporal de la capacidad auditiva
e incremento del umbral de audición por exposiciones temporales a
ruidos intensos.
• Hipoacusia: pérdida irreversible de la capacidad auditiva por
exposiciones prolongadas a ruidos intensos debido a la lesión del órgano
de Corti.
• Sordera profesional: pérdida irreversible de la capacidad auditiva que
afecta al rango de frecuencias conversacionales.
• Otros efectos sobre la salud y sus consecuencias: Si se prolonga en el tiempo, las
personas expuestas al ruido pueden desarrollar las siguientes manifestaciones
o Estrés, ansiedad, depresión, jaquecas y trastornos psicofísicos en general
o Cansancio crónico
o Insomnio
o Enfermedades cardiovasculares
o Cambios conductuales, comportamientos antisociales, agresividad,
intolerancia.
Módulo: Ergonomía

Figura 4. Valores en decibelios y sus efectos


Ruido: percepción, evaluación y confort acústico, Pablo Hernández Soto, UPC 2003

3.4.- Tipos de ruido (DS N°594, Párrafo III De los Agentes Físicos, N° 1. Del ruido)
• Ruido estable: es aquel ruido que presenta fluctuaciones del nivel de presión
sonora instantáneo inferiores o iguales a 5 dB(A) lento, durante un período de
observación de 1 minuto.
• Ruido fluctuante: es aquel ruido que presenta fluctuaciones del nivel de presión
sonora instantáneo superiores a 5 dB(A) lento, durante un período de observación
de 1 minuto.
• Ruido impulsivo es aquel ruido que presenta impulsos de energía acústica de
duración inferior a 1 segundo a intervalos superiores a 1 segundo.
3.5.- Criterios preventivos
Las medidas correctoras son de tres tipos: disminución del nivel de presión acústica en el origen,
en la transmisión y en el receptor.
3.5.1.- Disminución del nivel de presión acústica en el origen
• Sustituir las máquinas ruidosas por otras de menor ruido
• En general es preferible que vibren los objetos de pequeño tamaño que no los de
gran tamaño.
• Instalar tacos de absorción para evitar la transmisión de vibraciones y ruido a
espacios adyacentes.
• Adherir materiales de goma a las planchas o barras metálicas.
• Disponer de un programa de mantenimiento de los equipos para evitar ruidos por
desajustes, piezas gastadas, etc.

3.5.2.- Disminución del nivel de presión acústica en la transmisión


• Apantallar con materiales absorbentes entre el foco del ruido y el receptor. Estos
materiales son porosos y lo que hacen es transformar la energía sonora en energía
calorífica.
• Revestir de materiales absorbentes paredes y techos. Esta medida es útil para
puestos de trabajo que no estén muy cerca de la fuente sonora pues de lo
Módulo: Ergonomía

contrario las ondas sonoras llegan antes al trabajador que a los materiales
absorbente.
• Las máquinas ruidosas pueden envolverse en cerramientos aislantes cuyas
paredes deben recubrirse con material absorbente para evitar que aumente el
ruido en su interior por reverberación. Los sistemas de ventilación también se
aconseja recubrir su interior con material absorbente.
• Separar al máximo el receptor del foco de ruido

3.5.3.- Disminución del nivel de presión acústica en el receptor


• Esto se consigue limitando el tiempo de exposición al ruido o bien suministrando
equipos de protección individual (cascos o tapones).

TEMA 4: Ambiente térmico


4.1.- Introducción.
Un hogar cálido es aquel donde una persona se siente tranquila, segura y confortable; la palabra
hogar se deriva de hoguera, lugar donde antes (desde la prehistoria) se reunía la familia para
encender el fuego, protegerse del frío, hacer vida social y alimentarse. Hoy día tene mos más
alternativas al fuego, pero el deseo de un hogar confortable permanece invariable.
El confort térmico es una manifestación subjetiva de conformidad con el entorno ambiental. Se
dice que es subjetiva porque, aparte de las variables propiamente ambientales como la
temperatura y la humedad, hay muchas otras que también intervienen: la edad, el sexo, el color
de la piel, la aclimatación, la hora del día, la ingesta de alimentos, etc.
En el siglo XX el interés por alcanzar el confort térmico se extiende al ámbito laboral y
especialmente a los edificios de oficinas en donde una buena climatización mejora el rendimiento
y la concentración de los trabajadores. En otras actividades más exigentes (altos hornos,
mantenimiento forestal, construcción, etc.) resulta casi absurdo hablar de confort pero igualmente
se habrá de proteger al trabajador y evitar el estrés térmico, es decir las agresiones por calor o por
frío.
4.2 Regulación de la temperatura corporal.
El ser humano tiene la capacidad de mantener su temperatura corporal dentro de unos límites
independientemente de la temperatura ambiental; esto le permite trabajar en entornos
ambientales con temperaturas muy altas (40 ° C) o muy bajas (12 °C) manteniendo su temperatura
corporal constante alrededor de los 37 °C.
El centro termorregulador del cuerpo humano radica en el cerebro, concretamente en el
hipotálamo, y dispone de los siguientes mecanismos de control:
En un ambiente caluroso:
• Aumenta el flujo sanguíneo: la sangre actúa como el agua del radiador del coche,
transporta el calor por nuestro organismo y se disipa a través de la piel al exterior.
• Se activa la sudoración: si el incremento del flujo sanguíneo no es suficiente, se activa
la sudoración y mediante su evaporación nuestro cuerpo se refrigera. Por cada gramo
de sudor evaporado nos refrigeramos unas 600 calorías.
En un ambiente frío
• Disminuye el flujo sanguíneo para conservar más el calor interno
Módulo: Ergonomía

• Temblamos para generar calor y combatir al frío. El temblor es un mecanismo de


defensa de nuestro organismo frente al frío.

Los mecanismos de termorregulación son válidos dentro de unos límites; fuera de ellos, nuestra
temperatura corporal subirá o bajará; se considera que variaciones de temperatura corporal a
partir de 1 °C representan un peligro para nuestra salud.
4.3 Parámetros que definen el ambiente térmico
Un estudio detallado del ambiente térmico requiere conocer, al menos, las siguientes variables:

• Temperatura del aire, Ta (°C)
• Velocidad del aire, va (m/s)
• Temperatura radiante media, Trm

4.3.1 Actividad metabólica o consumo energético, M


La actividad metabólica o consumo energético es una medida del trabajo muscular cuyo origen es
la transformación de la energía que nos proporciona los alimentos en energía térmica y mecánica.
Esta energía se expresa en unidades de energía y potencia, las más usuales son la kilocaloría (kcal)
y la kilocaloría por hora (kcal/h)
Relaciones de equivalencia entre diferentes unidades:
1 cal = 4,184 J
1 W = 0,86 kcal/h
1 kcal/h = 0,645 W/m²

Se realiza una estimación del costo metabólico de la actividad del trabajo. Este método es
impreciso y depende en cierta medida del observador para determinar el tipo de trabajo o
efectuar un promedio entre dos o más actividades.
COSTO ENERGÉTICO SEGÚN TIPO DE TRABAJO

Sentado 90 Kcal. /h

De pie 120 Kcal. /h

Caminando(5Km/h sin carga) 270 Kcal. /h

Escribir a mano o a maquina 120 Kcal. /h

Limpiar ventanas 220 Kcal. /h

Planchar 252 Kcal. /h

Jardinería 336 Kcal. /h

Andar en bicicleta(16 Km./h) 312 Kcal. /h

Clavar con martillo(4.5 Kg. 15 golpes por minuto) 438 Kcal. /h


Módulo: Ergonomía

Palear (10 veces por minuto) 468 Kcal. /h

Aserrar madera(sierra de mano) 540 Kcal. /h

Trabajo con hacha(35 golpes por minuto) 600 Kcal. /h

Figura 1. Ejemplos de actividades metabólicas


DS N°594/2000.

Para evitar el agotamiento físico, se aconseja no superar las 2000-2500 kcal consumidas por
jornada laboral.
Casi toda la energía que genera el hombre se transforma en calor por lo que trabajos intensos
requieren de ambientes frescos y trabajos sedentarios requieren entornos más cálidos. Este calor
es en cierta manera un contaminante que debemos disipar al exterior.
4.3.2 Variación del gasto energético con el tiempo
Cuando las condiciones del trabajo varían durante la jornada laboral, las tablas no son de
aplicación directa (excepto la tabla 3) y los valores de consumo energético deben ponderarse en el
tiempo.
Esto exige el cronometraje del puesto de trabajo, de forma que se conozca la duración de cada
tarea, actividad, etc. Cuando estos datos son conocidos, el consumo metabólico medio de una
serie de trabajos consecutivos viene dado por la expresión:

M = consumo metabólico medio durante el periodo de tiempo T


Mi = consumo metabólico durante el periodo de tiempo ti

4.3.3 Temperatura (ºC)


La temperatura es una variable de gran importancia para el desarrollo del tema y la definimos
como “grado de calor o nivel calórico de un cuerpo” (8). Es importante destacar en palabras
simples la diferencia entre calor y temperatura: el calor se calcula mientras que la temperatura se
mide. Dentro de los tipos de temperatura a considerar para el estudio esta: La temperatura del
bulbo seco, que es simplemente la temperatura del aire.
Los instrumentos comúnmente utilizados para medir esta temperatura son: termómetros de
bulbo, que basan su funcionamiento en la dilatación que sufren los cuerpos al aumentar su
temperatura, generalmente es un tubo capilar cerrado en cuyo interior hay un cierto líquido que
se dilata en forma proporcional con la temperatura, las lecturas son tomadas del capilar que se
Módulo: Ergonomía

encuentra graduado. Usualmente el líquido del capilar es mercurio o alcohol. Los Termómetros
termopares basan su funcionamiento en la generación de una diferencia de potencial eléctrico
entre dos metales distintos cuando la unión entre ambos es sometida a diferencias de
temperatura. Los Termómetros por termo resistencias y termistores, estos basan su
funcionamiento en la variación de la resistencia eléctrica con la temperatura. Los primeros se
refieren a la resistencia de los cuerpos conductores de la electricidad, y los segundos a la
resistencia de un cierto grupo de semiconductores.
Las medidas de precaución que hay que tener con todos estos tipos de termómetros es: para los
termómetros de bulbo, esperar el tiempo suficiente para que el bulbo y la temperatura del aire
sean el mismo, el tiempo de espera puede disminuir si se hace circular el aire en las proximidades
del bulbo, por ejemplo con un ventilador. Otro tipo de problema que se puede generar y que
induce a errores en la medida, es la radiación ya que los elementos usados en el interior del
capilar (especialmente si es mercurio) tienen una gran facilidad para el transporte de calor por
radiación ya que su absorbencia es considerable, esto se puede evitar apantallando el bulbo
contra las radiaciones, pero con la precaución de no impedir el buen contacto entre el bulbo y el
aire. Para los termopares hay que tener las mismas precauciones que el anterior pero el efecto es
menor, ya que, al ser el termopar un elemento metálico, la velocidad de transferencia de calor por
convección es elevada y como es pequeña la superficie de trasferencia, el intercambio de calor por
radiación es pequeño. Para los termómetros por termo resistencia se verán afectadas por los
mismos fenómenos que los termómetros de bulbo, por esta razón es necesario aislar el elemento
sensible de las radiaciones. Además, hay otro fenómeno que puede afectar las medidas que es el
efecto Joule (al circular una corriente eléctrica por un elemento conductor, este se calienta), para
contrarrestar éste efecto es necesario hacer circular aire alrededor de este termómetro.
La temperatura húmeda se define como la temperatura estacionaria, que alcanza una pequeña
masa de agua sumergida en condiciones adiabáticas en una corriente de aire depende de la
presión parcial del vapor de agua, y de la temperatura seca del aire. Los valores de estas
magnitudes se resumen gráficamente en un diagrama sicrométrico y que está caracterizado para
una presión atmosférica de 760 mmHg. El instrumento para esta medida es el termómetro
húmedo que es un termómetro de bulbo, termopar o termo resistencia cuyo elemento sensible
está cubierto con una gasa húmeda introducida en un recipiente con agua destilada. Las medidas
de precaución para obtener esta temperatura son: gasa limpia, la reposición del agua destilada
debe ser a la temperatura húmeda, circulación forzada del aire, protección contra la radiación.
Es la temperatura del aire circundante medida con un termómetro simple, es decir, sin protegerlo
del viento pero sí de las radiaciones de calor.
La medición de la temperatura del aire debe hacerse, alejando el termómetro de los focos de
radiación existentes (ampolletas, estufas, etc.) y protegiéndolo de los rayos directos del sol.
En general se recomienda que para trabajos sedentarios la temperatura se mantenga en el
siguiente rango:
• En verano: 23ºC a 26ºC
• En invierno: 20ºC a 24ºC
En invierno al ir más abrigados, se aconsejan temperaturas un poco más bajas que en verano.

4.3.4 Velocidad del aire


Para el estudio del ambiente térmico también es necesario considerar la velocidad del aire y la
definimos como “la relación entre una masa del aire y el tiempo que se demora en desplazarse”
(7) es decir, como se mueve el aire en el lugar de trabajo, se expresa en m/min. o bien m/s. Existen
Módulo: Ergonomía

una gran variedad de instrumentos para la medida de velocidad del aire. Los aparatos para medir
la velocidad del aire se pueden clasificar en tres grupos, según el sistema utilizado para obtener la
medida anemómetros mecánicos, termoanemómetros, y velómetros. La precaución que hay que
tener con estos aparatos es que son direccionales y, por lo tanto hay que cuidar la posición, es
decir las mediciones deben ser en la dirección del viento.
La velocidad del aire influye en la sensación de confort; una corriente de aire nos refrigerará pero
si el aire es caliente, nos hará ganar calor.
En oficinas se aconsejan velocidades inferiores a los 0,25 m/s.

Figura 2. Movimiento del aire según su velocidad


Apuntes Ambiente térmico, Profesor: Félix Bernal, UPC 2002.

Pero un trabajador a lo largo de su jornada, también se mueve y por ello se calcula la velocidad
relativa del aire respecto al trabajador, la cual tiene en cuenta su actividad y se calcula mediante la
siguiente expresión:
vra = va + 0,0052·(M-58)/1,548
donde:
• vra velocidad relativa del aire, m/s
• va velocidad del aire medida con el anemómetro, m/s
• M actividad metabólica, kcal/h
La velocidad relativa del aire es la que a efectos térmicos interesa pues si se utiliza la medida con
el anemómetro equivale a suponer que el trabajador está quieto durante su jornada laboral.
4.3.5 Aislamiento de la ropa, Icl (clo)
El aislamiento de la ropa se mide según el sistema internacional en m²°C/W, pero una unidad más
práctica y usual es el clo (1 clo = 0,155 m²°C/W), que se define como el aislamiento necesario para
mantener confortable a una persona que desarrolle una actividad sedentaria a una temperatura
de 21°C.

Figura 3. Valores del aislamiento del vestido


Apuntes Ambiente térmico, Profesor: Félix Bernal, UPC 2002.
Módulo: Ergonomía

4.3.6 Temperatura radiante media, Trm (ºC)


La temperatura radiante media está relacionada con la temperatura de globo que consiste en un
termómetro de bulbo, termopar o termo resistencia cuyo elemento sensible se ubica en el centro
de una esfera hueca metálica (generalmente cobre) completamente cerrada pintada de color
negro mate para que su coeficiente de absorción en la zona infrarroja se aproxime a 1. Esta esfera
es sometida a intercambios calóricos por convección y radiación en el lugar de trabajo. Por tanto
la temperatura radiante media relaciona la temperatura de globo, velocidad del aire y
temperatura de base seca.
La temperatura radiante media para un termómetro de globo de 15 Cm. de diámetro se puede
calcular a partir de la siguiente relación:
tg v tg ta
Trm = 100 4  2.48 
4

100 

Donde:

Trm = temperatura radiante media en ºK

Tg = temperatura de globo en ºK

Ta = temperatura seca del aire en ºK

V = velocidad del aire en m./s.

En caso que el termómetro de globo tenga otro diámetro se debe modificar la ecuación.

La temperatura radiante es un factor de riesgo muy importante ya sea por la generación de calor
del proceso productivo o simplemente por la radiación solar que en países cálidos puede llegar a
ser extrema. En zonas cálidas es fácil ver las casitas pintadas de blanco para reflejar en mayor
cantidad los rayos solares.
4.3.7 Humedad relativa, HR (%)
Otro factor a considerar es la humedad, la humedad en el ambiente de trabajo, es un concepto
directamente relacionado con la cantidad de vapor de agua contenida en una determinada
cantidad de aire. Existen diversas magnitudes relacionadas con dicho contenido y su utilización
dependerá del aspecto en particular de la humedad que interese en un problema determinado.
Algunas de estas relaciones son:
La presión parcial del vapor la definimos como “la presión que ejercería el vapor de agua si
estuviese el solo ocupando todo el volumen considerado.”(3). Este concepto ambiental es un
factor determinante en la evaporación del individuo, tiene unidades de presión, y está
directamente relacionada con la presión total, el porcentaje en volumen de vapor de agua en el
aire según la siguiente relación:
%vol.
Pa = Pt 
100

Donde :
Módulo: Ergonomía

Pa = presión parcial del vapor de agua(mmHg)


Pt = presión total (mmHg)
% Vol. = porcentaje en volumen del vapor de agua en el aire
La humedad absoluta del aire, en un instante dado, se define como “ el cuociente entre la masa
del vapor de agua contenido en el aire atmosférico y el volumen de aire que lo contiene”(3).En
forma matemática en función de la presión parcial del vapor es:
Pa
H = 0.622 
700 Pa
Donde:
H = humedad absoluta (Kg. vapor / Kg. de aire seco)
Pa =presión parcial (mmHg)
La humedad relativa del aire es “un cuociente entre la presión parcial del vapor de agua en el aire
y la presión de saturación del vapor de agua a la misma temperatura, expresado en porcentaje”.
(3). Es función de la presión parcial del vapor y de la temperatura del aire. También es posible
definirla como el cuociente entre la humedad absoluta y la máxima humedad a la misma
temperatura.
Es decir :
Ha
Hr =
Hm
Donde:
Hr = humedad relativa
Ha =humedad absoluta
Hm = humedad máxima
De ello resulta un número abstracto cuyo valor será menor o a lo sumo igual a uno, por lo cual se
acostumbra expresarla en porcentajes de la humedad máxima. La humedad relativa, para una
humedad absoluta determinada, varia en relación inversa a la temperatura, es decir a m ayor
temperatura menor humedad relativa.
Si conocemos la temperatura húmeda y de base seca es posible determinar la humedad relativa
con un diagrama sicrométrico.
Se recomiendan valores de humedad relativa entre el 40 y el 70 %. La humedad es un parámetro
muy importante pues afecta directamente a la evaporación del sudor, fenómeno con el cual nos
refrigeramos. Un ambiente seco favorece la sudoración y un ambiente húmedo la dificulta.
Valores superiores al 80 % corresponden a climas “bochornosos” que dificultan la evaporación del
sudor y afectan negativamente a la sensación de confort. Es un calor pegajoso y es debido a que el
sudor no se evapora porque el aire está saturado de vapor y no cabe más.
Por otra parte si la humedad es inferior al 30 % sentimos sequedad en las vías respiratorias y los
ojos; nuestro sudor se evapora continuamente sin nosotros apreciarlo. En situaciones extremas,
por ejemplo en climas secos con valores bajos humedad hay riesgo de deshidratación que
evitaremos bebiendo agua periódicamente y limitando el tiempo de exposición.
Módulo: Ergonomía

La humedad es también un factor muy importante en la generación de electricidad estática. En


espacios de trabajo potencialmente explosivos se aconseja tener valores altos de humedad de
modo que el rozamiento de dos objetos o superficies no genere chispa alguna con peligro de
explosión. Los valores de humedad altos permiten la descarga eléctrica de las superficies a través
del vapor de agua contenido en el aire.
4.4 Métodos de evaluación
Un índice ambiental de estrés por calor es un único número que integra los efectos de seis
parámetros básicos (temperatura del aire, temperatura radiante, la humedad, velocidad del aire,
la ropa de trabajo, actividad física) en cualquier ambiente térmico al que puede verse expues to
un ser humano, de tal manera que su valor varía dependiendo del estrés térmico experimentado
por la persona expuesta a un ambiente caluroso.
La mayoría de los índices de estrés por calor considera ya sea en forma directa o indirectamente,
que el principal factor de estrés para el organismo es el relacionado con la sudoración. Es decir,
cuanto más sudor tenga que perderse para mantener el equilibrio térmico y la temperatura
interna, mayor es el estrés impuesto al organismo.
Todos estos índices ambientales están hechos de forma que los valores máximos permitidos no
suban la temperatura corporal profunda del individuo en más de 38ºC. Para un gasto calórico de
una actividad de trabajo determinada.
Los índices de estrés por calor pueden clasificarse en tres tipos: Los racionales, los empíricos y los
directos. En este caso comenzaremos hablando de los indicadores empíricos. (8).
Este indicador es frecuente para determinar el nivel de confort en un grupo de trabajadores con
exigencias mínimas de carga física y es de lectura directa.
Módulo: Ergonomía

Fuente: Manual de higiene Industrial, Mapfre.

Indicadores Directo
a).- MÉTODO FANGER
De los métodos existentes para la valoración del confort y estrés térmico, uno de los más prácticos
y operativos es el de Fanger, 1973. Este método ha sido recogido por la norma ISO 7730 y consigue
integrar casi todos los factores que determinan el confort calculando el porcentaje de personas
insatisfechas con el entorno térmico.
El autor parte de los resultados obtenidos en un experimento con diferentes grupos de individuos
los cuales debían valorar las condiciones térmicas según la siguiente escala
Módulo: Ergonomía

Los valores obtenidos los relacionó con las variables que definen el entorno térmico obteniendo
una compleja ecuación matemática cuya solución requiere de un programa informático. Una
forma aproximada de calcular el índice de valoración medio es mediante tablas y a partir de la
siguiente expresión:

Donde
• IVM índice de valoración medio.
• IVMf índice de valoración medio corregido
• HR humedad relativa, %
• Trm temperatura radiante media, °C
• Ta temperatura del aire, °C
• fh factor de corrección en función de la humedad. Ver tablas
• fr factor de corrección en función de la temperatura radiante. Ver tablas

El método de Fanger considera que el confort térmico se da cuando el índice de valoración medio
final IVMf está comprendido entre -0,5 y 0,5.
El índice de valor medio sin corregir (IVM) lo podemos obtener mediante tablas en función de la
actividad metabólica.

b).- MÉTODO TGBH


El índice TGBH (Temperatura de Globo y Bulbo Húmedo) se utiliza para determinar si hay estrés
térmico. Fue establecido por Yaglou & Minard en los años 50 y ha sido recogido como criterio
internacional por la ISO 7243. Para su cálculo se utilizan las siguientes expresiones

Sin radiación solar


TGBH = 0,7 Tbhn + 0,3 Tg

Con radiación solar


TGBH = 0,7 Tbhn + 0,2 Tg + 0,1 Ta

Siendo
• TGBH : temperatura de globo y de bulbo húmedo, ° C
• Tbhn : temperatura de bulbo húmedo natural, °C
• Tg : temperatura de globo, °C
Módulo: Ergonomía

• Ta : temperatura del aire, °C

4.5.- Criterios preventivos generales


4.5.1.-Actuaciones sobre la fuente de calor
• La protección frente a la radiación solar puede ser mediante persianas, toldos, pintando
de blanco el exterior.
• Frente la radiación solar también se puede disponer de un arbolado que también favorece
confort visual.
• En oficinas las fuentes de calor suelen ser los equipos de reprografía (impresoras y
fotocopiadoras); por ello se aconseja ubicarlos alejado de los puestos de trabajo, en
espacios ventilados y cercanos a conductos de aspiración para favorecer la eliminación de
contaminantes.
• Otros ámbitos más industriales (hornos, lavanderías, fundiciones, etc.) la radiación térmica
de la maquinaria puede ser extrema. Para atenuarla se puede cambiar o aislar el proceso o
apantallar el foco radiante de calor.
4.5.2.- Actuaciones sobre el ambiente
• Corregir la temperatura del aire interior mediante climatización y/o haciendo uso de aire
exterior.
• Utilizar ventiladores y para favorecer la formación de corrientes de aire que nos refrigeren
y ayuden a evaporar el sudor. Esto será válido si la temperatura del aire es inferior
aproximadamente a los 35 °C.

4.5.3.- Actuaciones sobre el individuo

Cuando ninguna de las medidas anteriores es eficaz o es imposible aplicarlas, se opta por alguna
de las siguientes:
• Reducir el metabolismo energético generado por la propia actividad
• Proporcionar al trabajador prendas de protección
• Limitar el tiempo de exposición
Indicador racional

5.0 Indice De Tensión Térmica (I. S. T.)


Este índice establece una relación entre la evaporación necesaria para mantener el equilibrio
térmico (Ereq.) y la evaporación máxima que podría conseguirse en ese ambiente (Emax.),
expresada en porcentaje. Además, muestra en forma explícita cada una de las tasas de energías
intercambiadas y por lo tanto, es posible tomar medidas correctivas al tipo de calor que puede
afectar al trabajador.
I.S.T. = E requerida x 100
E máxima
Donde:
Evaporación requerida = M + R + C
M = Metabolismo total (M basal + M del trabajo) en Kcal. /hora
R =Energía radiante en Kcal./hora
Módulo: Ergonomía

C =Energía intercambiada por convección en Kcal./hora


Aplicando las fórmulas de balance térmico tenemos:

Convección (Kcal. /hora): C = Kc v Ta Ts 


0.6

Radiación (Kcal. /hora) : R = Kr Trm Ts

Evaporación máxima (Kcal. /hora):E máximo = Ke v Pws Pwa 


0.6

V = velocidad del aire (m / minuto )


Ta = Temperatura seca del aire (ºC)
Ts = temperatura de la piel (usualmente 35ºC)
Trm = Temperatura radiante media (ºC)
Pws = presión de vapor a la temperatura de la piel (usualmente 42 mmHg.)
Pwa = presión de vapor en el aire (mmHg.)
Los valores de K para los distintos tipos de calor están dadas por la siguiente tabla:
Valor particular del coeficiente K

Semidesnudo Ropa ligera Ropa de trabajo

Kc 1 0,7 0,6

Kr 11 7,9 6,6

Ke 2 1,4 1,2

Hombre semidesnudo :con un pantalón corto y torso desnudo


Hombre con ropa ligera : con camisa y pantalón ligeros
Hombre con ropa de trabajo: con mono de trabajo
Este índice es bastante explícito y permite determinar en qué forma afecta cada una de las tasas
de energía intercambiada.
El significado de los valores resultantes del I. S. T. se presenta en la siguiente tabla:

Valor del Implicaciones higiénicas y fisiológicas de la exposición


I. S. T. diaria durante 8 horas
-20 Suave estrés frío. Es condición frecuente de áreas donde los hombres se recuperan de
la exposición al calor.
0 Situación neutra. Ausencia de estrés térmico.
10-30 Estrés térmico de suave a moderado. Si el trabajo exige funciones intelectuales,
destreza o especial atención puede esperarse una reducción entre moderada y
sustancial en la calidad o rendimiento de trabajo. En trabajos físicamente pesados
Módulo: Ergonomía

puede esperarse un ligero descenso del rendimiento respecto de condiciones


térmicamente neutras.

40-60 Estrés térmico muy severo. Solamente un pequeño porcentaje de la población está
cualificado para estos trabajos. Son necesarios periodos de descanso para hombres no
aclimatados previamente. Debe esperarse una reducción del trabajo físico. Es
deseable la selección médica del personal eliminando para estos trabajos a aquellos
que tengan problemas cardiovasculares, respiratorios o dermatitis crónica.
Condiciones inadecuadas cuando el esfuerzo mental exigido por el trabajo es
apreciable.
70-90 Estrés térmico muy severo. Solamente un pequeño grupo de la población está
cualificado para estos trabajos. El personal será seleccionado previo reconocimiento
médico por ensayos realizados en las condiciones de trabajo después de la
aclimatación. Son necesarias medidas especiales de suministro de agua y sal. Debe
reducirse la dureza del esfuerzo físico.
100 Es el máximo estrés tolerable diariamente por hombres jóvenes adecuados y
previamente aclimatados.
Más de 100 Tiempo de exposición limitado por el aumento de la temperatura corporal interna.

Você também pode gostar