Você está na página 1de 17

I.

MARCO TEORICO

1. AFORADOR PARSHALL
El aforador parshall es uno de los equipos más conocidos para el aforo de los gastos,
en particular en riego, en la alimentación en agua cruda y en las estaciones de
tratamiento de aguas servidas. el aforador está compuesto de una sección convergente,
una garganta con pendiente negativa y una sección divergente. las dos primeras
secciones crean un flujo crítico, siempre que no se haya producido un salto hidráulico
debido a la presencia de un nivel de agua bajo el canal y que el remanso no haya
llegado hasta la garganta (François G, Humberto P,2005)

El aforador parshall es una estructura hidráulica que permite medir la cantidad de agua
que pasa por una sección de un canal. consta de cuatro partes principales (Pedrosa G,
2001):

 Transición de entrada
 Sección convergente
 Garganta
 Sección divergente

A. Transición de entrada: el piso se eleva sobre el fondo original del canal, con
una pendiente suave y las paredes se van cerrando.
B. Sección convergente: el fondo es horizontal y el ancho a disminuyendo.
C. La garganta el piso vuelve a bajar para terminar con otra pendiente ascendente
en la sección divergente

CARACTERÍSTICAS:

En cualquier parte del aforador, desde el inicio de la transición de entrada hasta la


salida, el aforador tiene una sección rectangular.
VENTAJAS:

 perdida de cargas menores


 no influye la velocidad con que el agua aproxima la estructura
 tiene capacidad a medir tanto con flujo libre como moderadamente sumergido
 el agua tiene velocidad suficiente para limpiar los sedimentos.
 opera en un rango amplio de flujos

2. DISEÑO DE LA CANALETA DE MARSHALL

Fundamentalmente el aforador es una reducción de la selección que obliga al agua a


elevarse o a remansarse, y a volver a caer hasta la elevación que se tenía sin la
presencia del aforador. en este proceso se presenta una aceleración del flujo que
permite establecer una relación matemática entre la elevación del agua y el gasto. por
medio de muchos experimentos en los que se colocaron diferentes tamaños de
aforadores y se midió el gasto y la profundidad (ala que también puede llamarse
elevación, nivel tirante o carga) se observó que todos los aforadores tienen un
comportamiento similar en la relación tirante contra gasto, para condiciones de
descarga libre. (Edmundo.P,2001)

Según la coordinación de tecnología hidráulica Los aforadores que se probaron


tienen medidas establecidas y cualquier aforador que se construya debe apegarse a
dichas medidas, ya que los errores de construcción generaran mediciones erróneas. en
la figura 3 y en la tabla 1 se proporcionan los datos de cada aforador
.
3. MANTENIMIENTO

Una vez que el aforador ha sido propiamente instalado, se requiere un mantenimiento


periódico pues que opere satisfactoriamente.

Normalmente en este tipo de estructura crece algún tipo de maleza en las paredes y el
azolve suele acumularse en el fondo, particularmente en la entrada del aforador, por lo
que es recomendable limpiar esta parte. en los aforadores de metal es normal que se
tenga presencia de óxido que también debe removerse con cepillo metálico.

Para evitar la maleza y el óxido es conveniente pintar el aforador con pintura asfáltica,
lo que aumentara la vida útil del dispositivo. (Edmundo.P,2001)
4. REJILLAS O CRIBAS

Son dispositivos constituidos por barras metálicas e igualmente espaciadas. las barras
pueden ser rectas o curvadas. Su utilidad es retener solidos gruesos, de dimensiones
relativamente grandes, que estén en suspensión o flotantes. las rejas, por lo general,
son la primera unidad de una planta de tratamiento. (Omar. O,2010)

Finalidad del canal de rejas

 Protección de los dispositivos de transporte de las aguas contra obstrucción de


las válvulas, bombas, equipos de aireación, tuberías y otras partes de la planta.
 Protección de los equipos de tratamiento

Tipos de rejas

 Rejas gruesas: se instalan aguas arriba de bombas de grandes dimensiones,


turbinas, etc.
 Rejas medianas: con menor espacio entre las barras (por lo Gral. De 25mm)
 Rejas finas: se emplean cuando están bien determinadas las características de
las aguas.

Estas rejas pueden ser de dos tipos

 Simples: de limpieza manual en general. Son gruesas y presentan espacios


relativamente grandes.
 Mecanizadas: de limpieza mecánica, automática o no. Exigen un mantenimiento
cuidadoso.
5. CRITERIOS PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE LAS REJAS SEGÚN
NORMA S.090 PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

1. las rejas deben utilizarse en toda planta de tratamiento, aun en las más simples.
2. se diseñarán preferentemente rejas de limpieza manual, salvo que la cantidad
de material cribado justifique las de limpieza mecanizada.
3. El diseño de las rejas debe incluir:

 una plataforma de operación y drenaje del material cribado con barandas de


seguridad;
 iluminación para la operación durante la noche;
 espacio suficiente para el almacenamiento temporal del material cribado en
condiciones sanitarias adecuadas;
 solución técnica para la disposición final del material cribado; y las compuertas
necesarias para poner fuera de funcionamiento cualquiera de las unidades.
4. Para el diseño de cribas de rejas se tomarán en cuenta los siguientes aspectos

a) Se utilizarán barras de sección rectangular de 5 a 15 mm de espesor de 30 a


75 mm de ancho. Las dimensiones dependen de la longitud de las barras y el
mecanismo de limpieza.

b) El espaciamiento entre barras estará entre 20 y 50 mm. Para localidades con


un sistema inadecuado de recolección de residuos sólidos se recomienda un
espaciamiento no mayor a 25 mm.

c) Las dimensiones y espaciamiento entre barras se escogerán de modo que la


velocidad del canal antes de y a través de las barras sea adecuada. La velocidad
a través de las barras limpias debe mantenerse entre 0,60 a 0,75 m/s (basado
en caudal máximo horario). Las velocidades deben verificarse para los caudales
mínimos, medio y máximo.
d) Determinada las dimensiones se procederá a calcular la velocidad del canal
antes de las barras, la misma que debe mantenerse entre 0,30 y 0,60 m/s, siendo
0,45 m/s un valor comúnmente utilizado.

e) En la determinación del perfil hidráulico se calculará la pérdida de carga a


través de las cribas para condiciones de caudal máximo horario y 50% del área
obstruida. Se utilizará el valor más desfavorable obtenido al aplicar las
correlaciones para el cálculo de pérdida de carga. El tirante de agua en el canal
antes de las cribas y el borde libre se comprobará para condiciones de caudal
máximo horario y 50% del área de cribas obstruida.

f) El ángulo de inclinación de las barras de las cribas de limpieza manual será


entre 45 y 60 grados con respecto a la horizontal.

g) El cálculo de la cantidad de material cribado se determinará de acuerdo con


la siguiente tabla.

h) Para facilitar la instalación y el mantenimiento de las cribas de limpieza


manual, las rejas serán instaladas en guías laterales con perfiles metálicos en
“U”, descansando en el fondo en un perfil “L” o sobre un tope formado por una
pequeña grada de concreto.
6. LECHO DE SECADO

Según la norma s.090. Los lechos de secado son generalmente el método más simple
y económico de deshidratar los lodos estabilizados. Previo al dimensionamiento de los
lechos se calculará la masa y volumen de los lodos estabilizados.

1. En el caso de zanjas de oxidación el contenido de sólidos en el lodo es conocido.


2. En el caso de lodos digeridos anaerobiamente, se determinará la masa de lodos
considerando una reducción de 50 a 55% de sólidos volátiles. La gravedad
específica de los lodos digeridos varía entre 1,03 y 1,04. Si bien el contenido de
sólidos en el lodo digerido depende del tipo de lodo, los siguientes valores se
dan como guía:

• para el lodo primario digerido: de 8 a 12% de sólidos.


• para el lodo digerido de procesos biológicos, incluido el lodo primario: de 6 a
10% de sólidos.

3. Los requisitos de área de los lechos de secado se determinan adoptando una


profundidad de aplicación entre 20 y 40 cm y calculando el número de
aplicaciones por año. Para el efecto se debe tener en cuenta los siguientes
períodos de operación:

• período de aplicación: 4 a 6 horas;


• período de secado: entre 3 y 4 semanas para climas cálidos y entre 4 y 8
semanas para climas más fríos;
• período de remoción del lodo seco: entre 1 y 2 semanas para instalaciones
con limpieza manual (dependiendo de la forma de los lechos) y entre 1 y 2 días
para instalaciones pavimentadas en las cuales se pueden remover el lodo seco,
con equipo.

4. Adicionalmente se comprobarán los requisitos de área teniendo en cuenta las


siguientes recomendaciones:
5. Para el diseño de lechos de secado se deben tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:

• Pueden ser construidos de mampostería, de concreto o de tierra (con diques)


con profundidad total útil de 50 a 60 cm. El ancho de los lechos es generalmente
de 3 a 6 m, pero para instalaciones grandes puede sobrepasar los 10 m.
• El medio de drenaje es generalmente es de 0,3 m de espesor y debe tener los
siguientes componentes:
• El medio de soporte recomendado está constituido por una capa de 15 cm
formada por ladrillos colocados sobre el medio filtrante, con una separación de
2 a 3 cm llena de arena. La arena es el medio filtrante y debe tener un tamaño
efectivo de 0,3 a 1,3 mm y un coeficiente de uniformidad entre 2 y 5. Debajo de
la arena se debe colocar un estrato de grava graduada entre 1,6 y 51 mm (1/6”
y 2”), de 0,20 m de espesor.
• Los drenes deben estar constituidos por tubos de 100 mm de diámetro
instalados debajo de la grava.
• Alternativamente se puede diseñar lechos pavimentados con losas de concreto
o losas prefabricadas, con una pendiente de 1,5% hacia el canal central de
drenaje. Las dimensiones de estos lechos son: de 5 a15 m de ancho, por 20 a
45 m de largo.
• Para cada lecho se debe proveer una tubería de descarga con su respectiva
válvula de compuerta y loseta en el fondo para impedir la destrucción del lecho.
II. MEDICION DEL CANAL DE PARSHALL

Observación en el campo medición de entrada sección convergente

Como se observa en la imagen estamos haciendo las medidas


correspondientes entrada sección convergente y la altura
Haciendo las mediciones de ancho de entrada y la longitud de las
paredes de sección convergente y los posos

Observamos la lectura de entrada de caudal a la posa y


entrada a la garganta
Medición ancho de garganta

Observación de entrada de
Medición de salida de tubería
caudal
Observación de entrada de caudal a la sección convergente

Medición del ancho de salida de la posa Medición el caudal


Haciendo toda las mediciones correspondientes de posa de salida la
altura y la salida de transición divergente
Observación de llave de salida Medida de ancho de garganta y
longitud

Observación de aforador parshall en Observación de la garganta la


completo profundidad y las pendientes de
sección convergente y divergente
Observación de sección Observación y las indicaciones
divergente de dosificación

Observación posa de salida y la ubicación de tubería a que


profundidad se encuentra
Medición de pendiente de sección Observación de que como
convergente y divergente funciona la llave de salida

Observación más detallada de salida de sección


divergente y la posa y las tuberías de salida

Você também pode gostar