Você está na página 1de 35

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA DE MEDICINA

“EL COMUNISMO”

DOCENTE: DR. WALTER CASTRO RONCEROS

CURSO: CIENCIAS SOCIALES

CICLO: I

PRESENTADO POR: PERALTA MENDOZA KLEVER DICKSON

Pucallpa – Perú

2018
ii

Dedicatoria a:

El creador que siempre me brinda un día más de vida y me dio la facultad de escribir este

trabajo.

Carlos Marx y Federico Engels por brindar a la humanidad un ideal revolucionario aun cuando

esta ni siquiera estaba preparada para aceptarlo.

Los guerreros y mártires caídos que trataron de hacer este ideal una realidad, que con espíritu

férreo no retrocedieron ante el capitalismo que nos trata de vender una falsa realidad donde solo

el dinero está por encima de la integridad humana.

Las personas que desdeñan al comunismo, que lo consideran una aberración y un ideal podrido

sin saber que ellos viven una mentira, gobernado solo por personajes adinerados.
iii

Resumen

El comunismo nace de las ideas del filósofo, economista e historiador Carlos Marx

junto al filósofo y pensador Federico Engels, estos dos personajes establecieron una teoría

comunista quedando como evidencia en dos libros fundamentales: “El Manifiesto Comunista”

y “El Capital”

El comunismo puede considerarse un movimiento político cuyos principales objetivos

son el establecimiento de una sociedad sin clases sociales, basado en la propiedad social delos

medios de producción, la abolición de la propiedad privada de los mismos y la llegada de la

clase obrera al poder, logrando así la abolición del Estado al asumir la clase obrera todas sus

funciones. A esta sociedad sin clases, que se tiene como ideal y fin último, se la llama

comunismo, y es la fase final y acabada del socialismo.

Esta movimiento ha sido entendida de diversas maneras a lo largo de la historia, dado

que el Marxismo debe adaptarse a las circunstancias materiales y políticas de un país, pero todos

los pensadores marxistas coinciden en que el Estado es una herramienta de opresión de clase

(es decir, sirve a la clase explotadora para ejercer su dominio) y que los trabajadores deben

conquistarlo para ejercer la dictadura contra la burguesía (dictadura del proletariado) y eliminar

las clases sociales.


iv

Introducción

El comunismo es la doctrina de las condiciones de la liberación del proletariado, que es

la clase social que consigue sus medios de subsistencia de la venta de su trabajo, y no del

beneficio del capital; en pocas palabras, es la clase trabajadora del siglo XIX.

Se puede rastrear el nacimiento del comunismo en los albores de la Revolución

Industrial, ello debido al surgimiento de movimientos obreros que reclamaban seguridad laboral

y salarial ?estos movimientos, en algunos casos, fueron violentos (destrucción de máquinas y

producción) y en otros casos constituyeron uniones de trabajadores que estuvieron por mucho

tiempo prohibidas ante la ley.

El comunismo es un movimiento que se vio obstaculizado en el transcurso del tiempo

debido a que el capitalismo que poco a poco fue sobreponiéndose a este por considerar el dinero

más importante que la integridad humana.

El siguiente trabajo tiene la finalidad de informar el desarrollo del comunismo en temas

de cómo se originó, como se implementó a la sociedad, cuál fue su principal obstáculo y porque

debemos seguir una doctrina comunista.


v

Índice

Tabla de contenido
Dedicatoria a: .................................................................................................................................. ii
Resumen......................................................................................................................................... iii
Introducción ................................................................................................................................... iv
Índice............................................................................................................................................... v
Capítulo 1 “El Comunismo” ........................................................................................................... 1
1.1 ANTECEDENTES ......................................................................................................... 1
1.2 COMUNISMO ..................................................................................................................... 4
1.2.1 Movimiento comunista ...................................................................................................... 6
1.2.2 Sociedad comunista ........................................................................................................... 7
1.3 FORMAS DE COMUNISMO ......................................................................................... 7
a. Comunismo primitivo ......................................................................................................... 7
b. Comunismo igualitario........................................................................................................ 8
c. Comunismo utópico .......................................................................................................... 10
d. Comunismo científico ....................................................................................................... 11
e. Comunismo de guerra ....................................................................................................... 13
Capítulo 2 “Comunismo en el mundo” ........................................................................................ 14
2.1 Comunismo europeo durante la época del Komintern ........................................................ 15
2.2 Comunismo en américa latina ............................................................................................. 19
2.2.1 Los sindicatos............................................................................................................... 21
2.2.2 países de Latinoamérica actualmente comunistas............................................................ 22
2.3 Comunismo en Asia ............................................................................................................ 23
2.3.1 países de Asia actualmente comunistas ........................................................................... 25
2.4 Comunismo en áfrica .......................................................................................................... 27
2.5 Comunismo en Oceanía ...................................................................................................... 27
Apéndice ....................................................................................................................................... 30
1

Capítulo 1

“El Comunismo”

1.1 ANTECEDENTES

Lo que se llamó el comunismo platónico supone si no la supresión por lo menos la

limitación drástica de la familia con la educación colectiva de los niños, así como la sumisión

de toda propiedad privada a la propiedad de la ciudad.

Los primeros cristianos practican la postura de comunidad de bienes, algo que ni

recomienda ni condena el Nuevo Testamento. La comunidad es el eje central del cristianismo,

por lo que todos los creyentes cristianos tienen como objetivo la constitución de la comunidad

de personas y también de bienes, aunque quizás con un tono menos materialista, sino más

humano que el comunismo de Marx.

Críticos de la idea de propiedad privada fueron algunos filósofos ilustrados del siglo

XVIII, tales como Jean Jacques Rousseau. Rousseau estaba bajo la influencia del movimiento

jansenista dentro de la Iglesia Católica. El movimiento jansenista fue originado por los obispos

católicos más ortodoxos, que trataron de reformar la Iglesia en el siglo XVII para detener la

secularización y el protestantismo. Uno de los objetivos jansenistas principales era la

democratización para detener la creciente corrupción aristocrática en lo alto de la jerarquía de

la Iglesia.
2

Algunos creen que sociedades tempranas parecidas a la comunista también existieron

fuera de Europa, con un ejemplo notable en el Imperio incaico, cuya base organizativa, el ayllu,

consistía en la propiedad comunal y distribución ponderada del uso de la tierra.

François Noël Babeuf, conocido bajo el nombre de Gracchus Babeuf (1760-1797), es

un revolucionario francés. Fue muy temprano inspirado por los textos de Rousseau y desarrolla

teoría en favor de la igualdad y de la colectivización de las tierras. Participa en la redacción del

“cuaderno de dolencias” (“cahier de doléances”) de su pueblo, y después sube a París y ejerce

allí como periodista durante la revolución. Se opone a los impuestos indirectos, al sufragio

censitario, es amigo de Jean Paul Marat (otro gran revoluciorio), corta con el catolicismo, y

crea su propio periódico: “Le correspondant Picard”, que será censurado muy rápido por las

ideas revolucionarias extremas y su oposición a Robespierre y a los “montagnards”.

Él pide una revolución pacifista. Está obligado huir y pasar a la clandestinidad ante la

represión cada vez más fuerte de la “Terreur”. En 1796, con otros revolucionarios (Darthé,

Sylvain Maréchal…), funda la “Conjuración de los iguales”, cuyo objetivo es continuar con la

revolución y llegar a la colectivización de las tierras y de los medios de producción para obtener

la “igualdad perfecta” y la “felicidad común”. Denunciado antes de poder llevarlo a cabo está

condenado a muerte.

Es considerado como el precursor de Marx y Engels, pero también se ha dicho que el

“babouvisme” (corriente política creada por el propio Babeuf) está muy cerca del pre socialismo
3

utópico francés Auguste Blanqui. Según Rosa Luxembourg, Babeuf es el “primero precursor

de los sublevamientos revolucionarios del proletario”

Carlos Marx y Federico Engels escribieron obras importantes antes de que se

publicara el Manifiesto del Partido Comunista en 1848. Igualmente, habían iniciado desde hacía

unos años, en su vida pública, su inmersión en el mundo de la actividad revolucionaria. Cuando

se integraron a la Liga de los Justos —que estaría a punto de convertirse en Liga Comunista—

ya eran personajes conocidos por sus intensas e incesantes campañas proselitistas en las que

promovían, dentro de las filas revolucionarias de Europa, sus novedosas ideas sobre la ciencia

de la revolución.

Las hazañas intelectuales y de práctica revolucionaria de Marx y Engels eran parte de

un torrente de eventos —ellos serían los primeros en señalar que era un torrente totalmente

fuera de su control— que emanaba de las profundas contradicciones entre las nuevas y

poderosas fuerzas de producción y las antiguas relaciones sociales que todavía predominaban

en Europa. Esas fuerzas de producción, además de servirle a la ascendente clase burguesa de

cañón con el cual bombardear las murallas del antiguo régimen, generaban a su lado una nueva

clase, totalmente desposeída, que al sacudirse el yugo de su explotación, liberaría consigo a

toda la humanidad.
4

1.2 COMUNISMO

Surgió, a principios del siglo XIX, como respuesta al nacimiento y desarrollo del

capitalismo moderno. El concepto comunista de la sociedad ideal tiene lejanos antecedentes,

incluyendo La República de Platón y las primeras comunidades cristianas.

Los fundadores del comunismo fueron, Karl Marx y Friedrich Engels En sus obras,

intentaron analizar la sociedad capitalista. Pusieron de manifiesto las contradicciones existentes

en el seno de la sociedad contemporánea: los derechos fundamentales no habían abolido la

injusticia; los gobiernos constitucionales no evitaban ni la mala gestión ni la corrupción; la

ciencia posibilitaba el dominio de la naturaleza pero no el de las fluctuaciones de los ciclos

económicos; y la eficiencia de los modernos modos de producción no evitaba la existencia de

barrios marginales en medio de la abundancia.

El socialismo, es un idealismo político utópico que busca una sociedad sin clases

sociales donde no haya propiedad privada y la colectivización de los productos. Así mismo,

propone que la clase trabajadora sea la que deba llegar al Estado y realice todas sus funciones.

Cuando se ha llegado a una sociedad sin clases, donde no exista la propiedad privada, se habrá

llegado entonces al comunismo, que es la etapa final y terminada del socialismo.

Comenzó o se intentó instaurar durante la etapa jacobina, es decir, desde que estos

llegaron al poder en junio de 1793, durante el Directorio (una de las etapas de la Revolución

Francesa) hasta julio de 1794 tras un golpe de Estado de Termidor. Los jacobinos promulgaron
5

una Constitución basada en la democracia social (soberanía popular, sufragio universal directo

y derecho a la igualdad). El poder ejecutivo (uno de los tres poderes en los que se divide una

república actual) cayó en manos de un Comité de Salvación Pública, liderado por Robespierre.

Se aprobó la Ley de Máximum, la cual establecía los precios máximos de los productos de

primera necesidad. Se distribuyeron los bienes de los contrarrevolucionarios entre los

indigentes y se vendieron las tierras del clero en pequeños lotes. Además, también se cerraron

iglesias y se estableció el culto a la diosa razón. Por otra parte, el Comité castigaba con prisión

o condenaba a la guillotina a todo aquel que fuese sospechoso de ser contrarrevolucionario.

En el verano de 1794 se estabilizó la situación y los peligros disminuyeron, aunque el

Terror y la oposición de gran parte de la población debido al gobierno dictatorial de los

jacobinos dieron lugar a que en julio de 1794 un golpe de Estado derrocase a Robespierre y

demás dirigentes jacobinos y fuesen ejecutados en la guillotina.

No es entonces hasta mediados del siglo XIX con la nueva sociedad industrial surgida

de la revolución industrial de Inglaterra, cuando Karl Marx y Friedrich Engels comienzan la

lucha de clases y la denuncia de la explotación de la clase obrera y trabajadora. Estos

defendieron la idea de una revolución obrera para acabar con el capitalismo, que era el sistema

que explotaba a la clase obrera. A través de la revolución, el proletariado llegaría al poder para

socializar la propiedad e instaurar una dictadura del proletariado. Redactaron ambos filósofos,

Marx y Engels, el manifiesto comunista, donde recogían el idealismo y pensamiento comunista

y fue publicado por primera vez el 21 de febrero de 1848.


6

1.2.1 Movimiento comunista

En su obra La ideología alemana, Marx precisaba: «Para nosotros, el comunismo no es

un estado que debe implantarse, un ideal al que ha de ajustarse la realidad. Nosotros llamamos

comunismo al movimiento real que anula y supera al estado de cosas actual. Las condiciones

de este movimiento se desprenden de la premisa actualmente existente. Desde tal perspectiva,

puede hablarse también de comunismo al tratarse del movimiento obrero y comunista

internacional. En el plano organizativo, el origen del mismo se inicia en 1864 con la fundación

en Londres de la Asociación Internacional de Trabajadores (I Internacional), cuyo discurso

inaugural pronunció Karl Marx. La organización obrera pronto se extendió al continente,

aunque los sindicatos británicos continuaron siendo su más firme puntal.

Al estallar la I Guerra Mundial, la II Internacional se escindió en una mayoría que apoyó

-violando las resoluciones del Congreso de Basilea (1912)- la guerra imperialista y una minoría

que la combatió y trató de convertirla en guerra civil revolucionaria. Este sector consecuente

fue encabezado por Lenin, Rosa Luxemburg y Karl Liebknecht. Tras el triunfo de la revolución

soviética, Lenin propuso la creación de una III Internacional o Internacional Comunista

(Komintern). Ante el descrédito en el que habían caído los términos «socialista» y «social-

demócrata» -a consecuencia de las posiciones chovinistas de quienes lo utilizaban-, Lenin

propuso que se retornase a la denominación de «comunista» consagrada en el célebre

Manifiesto de Marx y Engels. La Komintern se disolvió en mayo de 1943, aduciendo que ya

no era necesaria debido a la madurez que habían alcanzado los partidos comunistas.
7

1.2.2 Sociedad comunista

En la concepción que los clásicos del marxismo elaboraron de una sociedad sin

explotadores ni explotados, distinguían entre la etapa socialista y la comunista. Según ella, el

paso de la fase inferior de la sociedad comunista, a la que se da el nombre de socialismo, a la

fase superior, denominada comunismo, constituye un proceso histórico sujeto a leyes. La

sociedad no puede llegar al comunismo sin pasar antes por la fase socialista de desarrollo, en la

que van creándose gradualmente las premisas para la construcción de la sociedad comunista.

Los medios de producción son de propiedad social en ambas fases del comunismo; en

consecuencia, también lo son la inexistencia de clases explotadoras y el desarrollo planificado

de la economía, empero, al mismo tiempo, la fase superior del comunismo posee rasgos

esenciales propios que la distingue de la fase inferior, y la hace mucho más alta,

cualitativamente nueva, del desarrollo social.

1.3 FORMAS DE COMUNISMO

a. Comunismo primitivo

Por comunismo primitivo se entiende, en la teoría marxista, una etapa del desarrollo de

las formaciones económico-sociales, caracterizada por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas

productivas, la propiedad colectiva de los rudimentarios instrumentos de producción y la

distribución igualitaria de los productos.


8

Corresponde a la etapa gentilicia del desarrollo de la sociedad, en la que la actividad

laboral humana se basaba en la cooperación simple. Para Marx, este tipo primitivo de

producción colectiva o cooperativa era, naturalmente, resultado del desamparo en que se

encontraba el individuo aislado, y no de la socialización de los medios de producción. Como

consecuencia, el hombre primitivo no concebía la posibilidad de una propiedad privada de los

instrumentos de producción. Sólo algunos de éstos, que le servían también para defenderse de

las fieras, le pertenecían en propiedad personal. Trabajo tan primitivo no creaba excedente

alguno después de cubrir las necesidades más perentorias, y tal inexistencia de plus producto

impedía la explotación del hombre por el hombre.

Con las sucesivas satisfacción de las necesidades vitales y la total impotencia ante las

fuerzas naturales. Por el contrario, en la futura sociedad comunista se recuperarán los rasgos

morales positivos del comunismo divisiones del trabajo, y el desarrollo de las fuerzas

productivas, el comunismo primitivo de la sociedad gentilicia entró en crisis y dio paso a las

sociedades basadas en la explotación humana.

b. Comunismo igualitario

Se utiliza la denominación de comunismo igualitario para definir a las concepciones

comunistas pre-marxistas; es decir, a las que han precedido a la elaboración del comunismo

científico –también denominado socialismo científico- de Marx y Engels. No obstante su

diversidad, se las puede globalizar para definirlas como una forma de utopía social que integra
9

el ideal de una sociedad basada en la propiedad colectiva sobre los instrumentos de producción

(en ello se diferencia del igualitarismo, que proyecta establecer un régimen de propietarios

iguales), y en la igualdad total, absoluta, de todos los productores, no sólo en el sentido

económico y político-social sino también en la igualación de todas las necesidades. Tal

concepción del comunismo resuelve de forma unilateral, primitiva, el problema de la relación

entre la sociedad y el individuo; fundamenta la subordinación incondicional de los intereses del

individuo a cierta «sociedad de iguales» abstracta, o a ciertas entidades concretas; el Estado, el

falansterio, la comuna, etc.

Generalmente se incluye a Platón entre los autores que propugnaban un comunismo

integral. A su vez, Zenón, Pitágoras y los primeros cristianos sostenían que el hombre se hace

comunista por libre albedrío a medida que alcanza una mayor pureza moral. Tras haber influido

en algunas de las herejías cristianas iniciales, las tendencias igualitarias se desarrollaron en el

seno de la ideología cristiana de la época y lograron expresarse a través de las teorías y

costumbres de las comunas anabaptistas (mesa común, etc.), en la ideología y actividad del

movimiento insurreccional chino de los tai pings (destrucción de palacios y alhajas, etc.) y en

las ideas y costumbres de los campesinos comunitarios de Rusia, etc.

En 1623 se editó La ciudad del Sol del monje italiano Tomás Campanella, en el estado

que describe, la propiedad y el trabajo eran comunes, la jornada laboral se limitaba a cuatro

horas y las mujeres disfrutaban de los mismos derechos que los hombres. Todos los ciudadanos

vivían juntos, sin una vida familiar delimitada, y la educación de los niños era común e

igualitaria
10

c. Comunismo utópico

A partir del siglo xviii, las ideas utópicas del comunismo igualitario se fueron

desarrollando bajo el impulso que les proporcionaba la creciente agudización de las

contradicciones sociales. Tres franceses -Meslier, Morelly y Mably fueron precursores en esa

dirección. En la obra Testamento, de Jean Meslier -finalizada en 1729- el autor llama

directamente a la lucha armada para establecer la comunidad de bienes y la igualdad social.

Por su parte, Gabriel Bonnot de Mably (1709-1785) defendió el derecho natural

comunista, la legislación de Licurgo, el Estado de Platón; y mostró sus ventajas frente a los

males causados por la propiedad privada y la desigualdad social. Describió una sociedad sin

explotación y sin desigualdad, basada en la comunidad de bienes -salvo los personales- y en la

obligatoriedad del trabajo para todos.

Las ideas del comunismo utópico se radicalizaron, en el plano de la estrategia

revolucionaria, durante la gran Revolución francesa (1789-1793). En esta etapa se destacaron

los seguidores de Graco Babeuf, dirigente de la clandestina organización « (Conspiración de

los Iguales). De sus planteamientos se deduce la idea de completar la revolución política con la

revolución social. Los babuvistas proyectaban instaurar una comuna nacional, implantar la

propiedad comunista y la obligación de trabajar, así como la anulación del derecho de herencia.

En su Manifiesto de los Iguales, Babeuf estimaba que «la revolución francesa había sido la

precursora de otra revolución de mayor envergadura, que sería la última». Con Babeuf se cierra
11

el ciclo de los utopistas, que, inspirándose en el humanismo del Renacimiento, habían sido

precursores tanto de la revolución burguesa como de una futura revolución proletaria.

d. Comunismo científico

En las primeras décadas del siglo xix se fueron creando las condiciones para la

superación de las limitaciones y simplificaciones inherentes al comunismo igualitario y al

comunismo utópico. En el seno de un pensamiento socialista y comunista cada vez más

diversificado, se fue desarrollando gradualmente una concepción crítica del comunismo

igualitario como falsa solución del problema social, aunque tuviese carácter democrático por

su defensa de los intereses inmediatos de los trabajadores.

Algunos revolucionarios -Herzen, Písarev, Chernishevski, eta., y, sobre todo, Marx y

Engels- criticaron duramente al comunismo igualitario, en el que veían una justificación teórica

de la violencia sobre el individuo. En tal crítica, Marx precisaba: «Este comunismo, que niega

en todas partes la personalidad en el individuo, no es sino expresión consecuente de la propiedad

privada». Marx y Engels rechazaban también las tentativas de efectuar transformaciones

sociales en el espíritu del «comunismo cuartelero», en el espíritu del igualitarismo primario,

mediante la represión y nivelación de las necesidades humanas.

Saint-Simon, Fourier y Owen elevaron las concepciones del socialismo y el comunismo

utópico a su más alto nivel. Criticaron certeramente al régimen capitalista, intuyeron

correctamente algunos de los rasgos de la sociedad futura, y plantearon por primera vez la
12

posibilidad de una dirección consciente de los procesos sociales. Sus aportaciones fueron

positivamente valoradas por Marx, Engels y Lenin. A pesar de sus intuiciones geniales, tales

utopistas eran incapaces de aglutinar una masiva fuerza social transformadora. Ni siquiera lo

pretendían, ya que basándose en grandes ideas abstractas justicia, libertad, igualdad, etc.- se

dirigían no a clases sociales determinadas sino a toda la sociedad

En la URSS se ha pretendido elaborar tanto una definición del comunismo científico

como sistematizar y difundir sus principios. Según el académico A. Rumiantsev, en sentido

lato, el comunismo científico es el marxismo-leninismo en su conjunto, como fundamentación

múltiple (filosófica, económica y político-social) de la inevitable extinción del capitalismo y de

la victoria del comunismo; la expresión científica de los intereses y de las tareas cardinales de

la lucha de la clase obrera. En sentido más restringido es una de las tres partes integrantes del

marxismo-leninismo la que fundamenta de manera más directa, inmediata, en el orden político-

social, la misión histórica de la clase obrera y las condiciones y las vías de su realización. En

ese sentido, el comunismo científico es la ciencia de las leyes generales político-sociales, de las

vías, las formas y los métodos de la transformación comunista de la sociedad; asimismo, en la

ciencia que trata de la lucha de clases del proletariado y de la revolución socialista, de las leyes

político-sociales de la construcción del socialismo y del comunismo, del proceso revolucionario

mundial en su conjunto, de la sociedad comunista y el proceso de su surgimiento, formación y

desarrollo de todas las partes integrantes del marxismo. Pero cada una de ellas, incluido el

comunismo científico, como tiene un objetivo independiente de investigación, resuelve a su

manera este problema común.


13

El comunismo científico tiene, como ciencia independiente, sus leyes y sus categorías.

En ellas se expresan las facetas esenciales del proceso de reestructuración revolucionaria de la

sociedad capitalista en comunista, el comunismo científico es también la generalización del

movimiento mundial revolucionario y de liberación, para la construcción del socialismo y del

comunismo en los distintos países. A diferencia del socialismo y del comunismo utópico, que

describían la sociedad futura, el comunismo científico ha concentrado la atención desde su

surgimiento en las cuestiones de 1a revolución proletaria, la estrategia y la táctica del

movimiento obrero y comunista internacional.

e. Comunismo de guerra

Se dio tal denominación a la política económico-social del Gobierno soviético durante

la guerra civil que siguió a la toma del poder por los soviets. La intervención de 14 países

imperialistas contra el poder soviético y el desbarajuste económico obligaron a una no prevista

socialización integral e inmediata de la industria y el comercio. En enero de 1919 se introdujo

el control alimentario, se requisó a los campesinos todos los excedentes agrícolas, y se impuso

la total movilización laboral. La realización acelerada de transformaciones socialistas, el asalto

frontal contra la propiedad capitalista, y las medidas extraordinarias para resolver las cuestiones

económicas, caracterizaron el «comunismo de guerra». Lenin consideró que tal política estaba

justificada históricamente para asegurar la victoria sobre los intervencionistas y la

contrarrevolución interior, pero también estimó que se habían cometido serios errores

subjetivistas que requerían una corrección. Corrección que se realizó mediante la NEP.
14

Capítulo 2

“Comunismo en el mundo”

Si la primera guerra mundial fue determinante en el triunfo de la primera revolución

comunista, la segunda fue clave para la expansión del comunismo por el mundo. En 1945, Stalin

y la URSS tenían un gran prestigio: el Ejército Rojo había derrotado a Hitler y había ocupado

gran parte de la Europa central y oriental. En esas zonas que la URSS había “liberado” se

impusieron rápidamente dictaduras calcadas a la soviética. Las nuevas “democracias populares”

mostraban el triunfo del comunismo en parte de Europa.

No fue, sin embargo, en Europa donde la expansión comunista llegó más lejos. El triunfo

del ejército comunista de Mao Zedong en la reavivada guerra civil china permitió que el país

más poblado del mundo se uniera al bloque soviético en 1949. No sólo fue China, Corea del

Norte y Vietnam del Norte establecieron regímenes inspirados al modelo diseñado por Stalin

en la URSS.

El fracaso económico, la esclerosis política y el desafío militar norteamericano

propiciaron la perestroika de Gorbachov. El proceso de reformas que inició en 1985 acabó con

el fin del comunismo en Europa y la desintegración de la URSS.

A principios del siglo XXI, China es un modelo híbrido y difícil de definir en el que se

combina la dictadura burocrática comunista y la economía de mercado. Pocos regímenes


15

comunistas “ortodoxos” quedan ya en el mundo. Corea del Norte y la Cuba de Fidel Castro son

las excepciones.

2.1 Comunismo europeo durante la época del Komintern

La mayor parte de los asistentes al primer congreso del Komintern eran provenientes de

Europa. En gran parte, la nueva internacional tenía sus raíces en la oposición de izquierda dentro

de la Socialdemocracia europea. En varios casos, hendiduras con el movimiento obrero

precedieron la Revolución de octubre. En Holanda, el Partido Social Demócrata se formó en

1909, cuando los sectores izquierdistas se separaron del Partido Socialdemócrata Laborista. En

Alemania, los revolucionarios formaron la Liga Espartaquista en 1914. En Suecia la hendidura

ocurrió en la primavera de 1917, con la formación del Partido Social Democrático de Izquierda.

En otros casos, los Partidos Comunistas nacieron como grupos que abandonaron la

Socialdemocracia después de la Revolución de octubre. En 1918 revolucionarios finlandeses,

en el exilio en Moscú después de la derrota de los comunistas en la Guerra civil finlandesa,

fundaron el Partido Comunista de Finlandia. El 3 de noviembre el mismo año, el Partido

Comunista de Austria fue fundado. Los comunistas austriacos intentaron organizar una

república soviética, pero la revolución no se extendió fuera de los principales centros

industriales. Pocas semanas más tarde el Partido Comunista Húngaro fue fundado. Bajo el

mando de Béla Kun, los comunistas húngaros condujeron una rebelión y fundaron una república

soviética. La república fue aplastada por la intervención de los militares rumanos.


16

En diciembre de 1918, la Socialdemocracia del Reino de Polonia y Lituania y la

izquierda del Partido Socialista Polaco se combinaron para formar el Partido Comunista de los

Trabajadores de Polonia. Otro partido se formó en 1918 bajo el nombre de Partido Comunista

de Lituania.

Todos estos grupos unieron al Komintern en su fundación en 1919 y se convirtieron en

los Partidos Comunistas de sus respectivos países. Un caso notable es el del Partido Laborista

noruego (el ADN) que había sido fundado en 1887. El partido, bajo el mando de Martin

Tranmæl, era uno de los partidos fundadores del Komintern. Hacia 1920 este había excluido la

mayor parte de las 21 tesis de Komintern. La adaptación al Komintern causó la división, pues

los elementos moderados formaron el Partido Laborista Social Democrático de Noruega en

1921. Pero al final Tranmæl y el Komintern separarían caminos. En 1923 el partido fue

expulsado del internacional, y el Partido Comunista de Noruega fue formado por personeros

leales al Komintern. Sin embargo hay que mencionar que el ADN permaneció comprometido

con el comunismo revolucionario incluso unos años después de su expulsión, y se esforzó en

mantener relaciones cordiales con la internacional.

En 1920, el Partido Socialista de Trabajadores de Grecia (SEKE) decidió unirse al

Komintern. La Sección Francesa de la Internacional Obrera (SFIO) se dividió, formando los

elementos revolucionarios la Sección Francesa de la Internacional Comunista. Los comunistas

fueron capaces de atraer una mayor cantidad de los socios de la SFIO, y llevaron a cabo la

publicación del diario del partido: L'Humanité. El Partido Comunista de Gran Bretaña, también
17

se formó en 1920, sin embargo no se erigió sobre la división del Partido Laborista, sino por la

fusión de pequeños grupos de izquierda.

El 16 de mayo, el Partido Comunista de Checoslovaquia fue fundado. En septiembre el

mismo año se fundó el Partido Comunista de Bélgica. Sin embargo, hacia fines de los años

1920 el Komintern afrontó varios problemas. El aumento del ardor revolucionario sobre el

continente europeo ya había acabado. Los Partidos comunistas fueron establecidos en la mayor

parte de países, pero en la mayoría de los casos los comunistas no jugaron el papel principal en

el movimiento obrero. Las divisiones socavaron el Komintern, pues los grupos considerados

como desleales al mando Komintern fueron expulsados. En 1929, Nikolái Bujarin fue purgado

y posteriormente la purga fue realizada en las secciones Komintern. El 28 de diciembre las

tendencias oposicionistas dentro del Partido Comunista de Alemania habían desembocado en

un partido separado, el Partido Comunista de Oposición. En 1929 la parte principal del Partido

Comunista de Suecia, incluyendo la mayor parte del mando de partido y todos los

parlamentarios, fue expulsada. Los expulsados formaron un partido comunista paralelo,

desarrollado en el seno del Partido Socialista. El año siguiente, la Federación Comunista

Catalana-Balear se separó del Partido Comunista de España. En Francia, los elementos

purgados participaron en la formación del Partido de Unidad Proletaria.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los comunistas movilizaron actividades de

resistencia en territorios ocupados por el Eje. Unidades conducidas por guerrilleros comunistas

estaban activas en Italia, Francia, Grecia, Yugoslavia y Albania. En otros sitios, los comunistas

organizaron actividades de sabotaje.


18

Después de la derrota del ejército alemán en 1945, se fundó la Répública Federal

Democrática de Yugoslavia. Sin embargo, tras una guerra civil, en 1946 los partisanos de Josip

Broz Tito alcanzaron el poder y aprobaron una nueva constitución pasando a llamarse República

Federativa Socialista de Yugoslavia. Ya desde su acceso al poder, el gobierno comunista de

Yugoslavia se mantuvo distante con la Unión Soviética conservando su independencia política y

económica. Además, el Partido Comunista de Yugoslavia había sido muy crítico con la política de

Stalin por lo que fue expulsado de la Internacional Comunista.

Tras la ocupación del ejército soviético al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Hungría

adoptó en 1947 la denominación de República Popular de Hungría bajo el gobierno comunista del

Partido de los Trabajadores Húngaros. En 1949 ingresó en el COMECOM y en 1955 firmó el Pacto

de Varsovia. En 1956 se produjo una rebelión contra el gobierno comunista que provocó la

intervención militar de la Unión Soviética y la posterior ejecución del primer ministro Imre Nagy.

Tras sofocar la rebelión, se colocó en el gobierno al recién creado Partido Socialista Obrero

Húngaro bajo la dirección del nuevo presidente János Kádár. A finales de los años ochenta Hungría

promovió la disolución del Pacto de Varsovia y se abrió a la economía de mercado.

Trabajadores de la Alemania Oriental construyendo el muro de Berlín. 20 de noviembre de

1961. Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y el final de la ocupación alemana, Albania pasa

a ser gobernada por un régimen controlado por los partisanos comunistas locales, dirigidos por

Enver Hoxha y Koçi Xoxe en 1955 se incorporó al Pacto de Varsovia. Tras la muerte de Stalin,

Albania inició una época de distanciamiento de Moscú y de acercamiento a China. En 1978, China
19

rompe las relaciones con Albania y suprime sus programas de ayuda financiera. Los años ochenta

son un período de aislamiento político del país hasta que en 1992 se celebraron las primeras

elecciones democráticas en cuarenta años.

Tras el derribo del muro de Berlín en 1989, los acontecimientos desencadenaron la

disolución de la Unión Soviética y la caída del bloque comunista en Europa en 1991. La gran

mayoría de los estados del Pacto de Varsovia adoptaron economías capitalistas y sistemas

democráticos.

2.2 Comunismo en américa latina

La industrialización de América Latina se inició a mediados del siglo pasado, cuando

ya en el Viejo Mundo el industrialismo llevaba seis o siete décadas. Ella permitió la abolición

de la esclavitud, que sólo empieza a ser una realidad a partir de 1850 y que en el Brasil dura

hasta el 1888. La inmigración de grandes masas de españoles, italianos y de grupos numerosos

de alemanes, franceses, japoneses, chinos y rusos, ayuda a la industrialización, pues si bien gran

parte de los inmigrantes son campesinos, otros son trabajadores especializados. Entre ellos

figuran no pocos exiliados de las revoluciones de 1848 en Francia, Hungría, Alemania .y

Austria, así como, más tarde, de la Comuna de París, en 1871. Estos son, precisamente, quienes

crean los primeros grupos políticos obreros.

El primer partido comunista latinoamericano fue el Partido Comunista Mexicano. Había

sido fundado como el Partido Socialista Obrero en 1911, pero cambió su nombre a Partido
20

Comunista en 1919. De la misma manera el Partido Obrero Socialista de Chile fue fundado en

1912, cambiando su nombre a Partido Comunista cuando se unió al Komintern en 1922. El

Partido Comunista de Argentina fue fundado en 1918. El Partido Comunista de Uruguay fue

fundado el 21 de septiembre de 1921. El Partido Comunista de Guatemala fue fundado en 1922.

El 22 de marzo de 1921 el Partido Comunista Brasileño fue fundado por la fusión de varios

grupos locales. En Ecuador, el Partido Socialista fue fundado en 1926. Posteriormente se

escindiría y se fundaría el Partido Comunista de Ecuador (PCE). En 1928 José Carlos

Mariátegui fundó el Partido Socialista de Perú, que dos años más tarde se haría el Partido

Comunista. El Partido Comunista de Costa Rica fue fundado en 1931. El Partido Comunista de

Venezuela fue fundado por Juan Bautista Fuenmayor el 5 de marzo de 1931. El Partido

Comunista de Puerto Rico fue fundado en 1934

En América latina el comunismo desarrolló numerosas corrientes dogmáticas durante la época de

posguerra que le otogaron una peculiaridad propia. El espíritu revolucionario se impregnó con

fuerza en un continente caracterizado por profundas desigualdades sociales, y amplió sus bases

teóricas con aportaciones como la Teología de la liberación. Sin embargo, a pesar de contar con

muchos seguidores por todo el continente, este sistema sólo logró establecerse en la isla de Cuba,

si bien hubo experiencias socialistas en otros países como México o Nicaragua. En Cuba, el

movimiento revolucionario derrocó al dictador Fulgencio Batista en 1959 y se instauró un régimen

izquierdista que eliminó la gran y mediana propiedad privada e inició un proceso de expropiaciones

y nacionalizaciones, así como una importante reforma agraria. Además, surgieron movimientos

revolucionarios en numerosos países inspirados en la Revolución cubana, como en Colombia,

donde ya actuaban varios grupos guerrilleros comunistas como las FARC o el ELN, o en
21

Venezuela, donde el Partido Comunista creó las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional. En El

Salvador, una escisión del Partido Comunista Salvadoreño creó las Fuerzas Populares de

Liberación Farabundo Martí que tuvieron un papel destacado en la guerra civil que afectó a este

país de 1980 a 1992. También surgieron grupos guerrilleros de menor transcendencia en países

como Bolivia, Brasil o Uruguay. En Chile el comunismo fue prohibido por la llamada Ley Maldita

en 1948. En América del norte el comunismo fue duramente reprimido. En Estados Unidos hubo

una persecución gubernamental durante décadas que relegó a los comunistas a la marginalidad, si

bien el CPUSA nunca fue declarado ilegal.

2.2.1 Los sindicatos

Argentina: 18904901. Federación Obrera Regional; Argentina (F. O. R. A.) 1902. Unión

General de Trabajadores (U.G.T.).

Bolivia: 1912. Federación Obrera Internacional.

Brasil: 1929. Confederación General de Trabajadores del Brasil (G.G.T.B.).

Chile: 1909. Federación Obrera de Chile (F.O.C.H.).

Colombia: 1937. Confederación de Trabajadores de Colombia (C.T.C.)

Cuba: 1925. Federación Cubana del Trabajo (F.C.T.)

Ecuador: 19 2 2. Confederación de Sindicatos Obreros.

El Salvador: Confederación de Obreros de El Salvador.

Guatemala: 1927. Federación Obrera para la Protección Legal del Trabajo.

Honduras: 1929. Federación Obrera Hondureña.

México: 1906. Gran Círculo de Obreros Libres. 1912. Casa del Obrero Mundial.
22

1918. Confederación Regional Obrera Mexicana (C.R.O.M.)

Nicaragua: 1924. Obrerismo Organizado.

Panamá: 1936. Federación Obrera de Panamá.

Paraguay: 1936. Confederación Nacional de Trabajadores del Paraguay

Perú: 18 8 4. Confederación de Artesanos Unión Universal.

Uruguay: 1917. Federación Obrera Regional del Uruguay (F.O.R.U.).

Venezuela: 1928. Federación Obrera de Venezuela.

2.2.2 países de Latinoamérica actualmente comunistas

EL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA (PCC) es un partido político de Cuba, fundado

el 3 de octubre de 1965 y que se encuentra en el poder desde el triunfo de la Revolución cubana.

El artículo 5° de la Constitución lo define como la «vanguardia organizada de la nación cubana,

fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado, que organiza y orienta los esfuerzos

comunes hacia los altos fines de la construcción del socialismo y el avance hacia la sociedad

comunista».

Guía de la Revolución cubana, es considerado el continuador de las tradiciones heroicas

revolucionarias del pueblo cubano, contra el colonialismo español y contra el neocolonialismo

imperialista cultural de los Estados Unidos, y se proclama heredero del Partido Revolucionario

Cubano, que fundó José Martí en 1892 para luchar por la independencia de Cuba ante España

y del Primer Partido Comunista, fundado por Julio Antonio Mella y Carlos Baliño.9
23

PARTIDO COMUNISTA DE VENEZUELA (PCV) es un partido político venezolano

de ideología marxista-leninista que nace el 5 de marzo de 1931, siendo el partido

contemporáneo más antiguo de Venezuela. Al ser un partido de ideología marxista-leninista, se

erige como un partido de la clase proletaria en la cual convergen obreros, campesinos,

intelectuales revolucionarios y jóvenes, en la procura del establecimiento de un Estado

socialista, que permita la transición al comunismo.

2.3 Comunismo en Asia

En 1949 finalizó en China la guerra civil con la victoria del Ejército Popular de

Liberación, que era la rama militar del Partido Comunista de China liderado por Mao Zedong.

La victoria comunista supuso el establecimiento de un nuevo régimen controlado por el partido

y el gran país pasó a llamarse República Popular China. El nuevo gobierno comunista

emprendió reformas económicas centradas en el sector agrario, pues la clase campesina

consituía la mayoría de la población y había sido el motor de la revolución. Esta visión del

campesinado como eje del sistema es una de las aportaciones de Mao Zedong al pensamiento

comunista y diferenciaba el sistema chino respecto al modelo soviético, que en aquellos

momentos era el referente. La teoría desarrollada por Mao Zedong es conocida como Maoísmo

y posteriormente fue acogida por muchos comunistas de Asia.

En 1950, en el contexto de la guerra fría, se inició la Guerra de Corea que enfrentó al

régimen comunista del norte y al gobierno de Corea del Sur. Los comunistas del norte, apoyados

por la República Popular China, iniciaron una ofensiva con la pretensión de unificar toda la

península bajo un único régimen. El sur, amparado por Naciones Unidas y apoyado
24

militarmente por Estados Unidos, tuvo serios problemas para detener las fuerzas comunistas,

que llegaron a controlar el 90% del país, con lo que la intervención americana resultó

determinante para evitar la victoria comunista. El 1953 se firmó la paz que actualmente divide

la península por el paralelo 38.

Conflicto similar ocurrió en Vietnam, donde los comunistas del Vietcong, que ya habían

luchado contra franceses y japoneses años atrás, se disponían, junto al Frente Nacional de

Liberación de Vietnam liderado por Ho Chi Minh, a derrocar al gobierno de Vietnam del sur y

unificar todo el país bajo el socialismo. El débil gobierno del sur, fue apoyado nuevamente por

Estados Unidos, que se involucró cada vez más en el conflicto conocido como la Guerra de

Vietnam. La imposibilidad de derrotar a las fuerzas comunistas alargó el despliegue

estadounidense hasta 1973, año en que se firmó el acuerdo de paz. Tras la retirada del ejército

estadounidense, las fuerzas comunistas del norte avanzaron hasta Saigón y el país se unificó

bajó la República Socialista de Vietnam. La victoria norvietnamita facilitó el acceso al poder

de los comunistas en Laos, que dirigidos por el Pathet Lao fundaron la República Popular de

Laos en 1975.

En Malasia, las fuerzas dirigidas por el Partido Comunista de Malasia tuvieron un papel

destacado en la guerra por la independencia del Reino Unido que duró de 1948 hasta 1960. Al

finalizar la guerra los comunistas no pudieron tomar el poder tras ser derrotados por el nuevo

gobierno apoyado por Estados Unidos.


25

En Mongolia los comunistas del Partido Revolucionario del Pueblo Mongol ya gobernaban desde

1924 con el apoyo de la Unión Soviética, aunque la región era considerada una provincia más de

China.

Tras la independencia de Indonesia de los Países Bajos, el Partido Comunista de Indonesia (PKI)

mantuvo un enfrentamiento armado con el ejército por el control del país. Si embargo, los militares

apoyados por los Estados Unidos, tomarían el poder tras el golpe de estado de 1965, iniciándose

una campaña de represión anticomunista.

2.3.1 países de Asia actualmente comunistas

EL COMUNISMO EN VIETNAM, país clave durante la segunda mitad del siglo XX

por el conflicto bélico que se desarrolló entre 1955 y 1975, en el que intervino el Ejército

estadounidense, Vietnam instauró el régimen en 1976, después de que su franja norte comunista

anexionase al sur al término de la guerra.

Vietnam es quizás el más próspero de los países comunistas en la actualidad. Pese a que

en los primeros años de régimen se produjeron tímidos crecimientos en la economía de un país

devastado por la guerra, el verdadero cambio se experimentó en 1986, justo en pleno declive

del bloque soviético, con la puesta en marcha de un conjunto de reformas llamadas Doi Moi.

EL COMUNISMO EN LAOS Como nación vecina, Laos fue otro de los territorios

implicados en la guerra de Vietnam. El conflicto generó una enorme inestabilidad en el país,

lastrado por la invasión del ejército de Vietnam del Norte y por reiterados bombardeos

norteamericanos. El régimen comunista impera en el país en 1975, cuando la monarquía fue


26

derrocada. Pese a que la influencia vietnamita todavía es importante en el país, este también dio

comienzo a una progresiva apertura a mercados internacionales.

EL COMUNISMO EN CHINA, Del férreo régimen del dictador Mao Zedong a ser la

economía que competirá con Estados Unidos por el dominio mundial. China continúa siendo

con diferencia el gran bastión del comunismo desde 1949, aunque también se ha sometido a

importantes políticas de mercado marcadas por la inversión extranjera y la descentralización de

la economía, que comenzaron con el sucesor de Mao, Deng Xiaoping.

Con un régimen todavía marcado por una relevante censura y control del Estado, China

ha implantado una progresiva capitalización de su economía. La privatización y el fomento del

emprendimiento, unidas a la grandísima actividad industrial y exportadora del país, han tenido

un enorme impacto en el desarrollo chino. El número de millonarios se ha incrementado,

también en las filas del propio Partido Comunista, como un síntoma de la explosión de gigante

asiático por excelencia.

EL COMUNISMO EN COREA DEL NORTE, es uno de los regímenes dictatoriales

más criticados de la actualidad. Dirigida por Kim Jong-Un, el tercero de la dinastía de Líderes

Supremos que gobierna el país desde 1948, Corea del Norte está marcada por la presencia de

un importante armamento militar, una tensión constante con Occidente, un aislamiento casi

pleno y las frecuentes ejecuciones de supuestos disidentes del Líder Supremo, algunos de ellos

incluso parientes de este.


27

2.4 Comunismo en áfrica

La única sección que el Komintern tenía en África subsahariana era el Partido

Comunista de Sudáfrica. El partido fue formado en 1921, por la fusión de varios grupos

comunistas y socialistas locales. El CPSA ganó prominencia durante la Rebelión de Rand,

armada por mineros blancos en 1922. El predominio de la minoría blanca del partido preocupó

al Komintern, que obligó al CPSA para adoptar la tesis de “Una República Natal”, implicando

la tesis que Sudáfrica pertenecía a su población original negra. Después de la adopción por el

Komintern de la Línea de combate Popular, el partido comenzó la cooperación con el Congreso

Nacional Africano.

El Partido Comunista Francés realmente tenía una célula en Senegal, conducida por

Roger Roche. El grupo no se amplió en lo más mínimo entre la población africana y por ello

fue disuelto. Sin embargo esta célula participó en la formación del comité senegalés del Frente

Popular.

2.5 Comunismo en Oceanía

La Asociación Marxista de Nueva Zelanda fue formada en 1918. En marzo de 1921,

una unión de agrupaciones dio origen al Partido Comunista de Nueva Zelanda. El partido inició

su trabajo al interior de los sindicatos, pero nunca dejó de ser una fuerza menor en la política

de Nueva Zelanda.

El Partido Comunista de Australia fue fundado en Sídney el 30 de octubre de 1920 por

un grupo de socialistas inspirados por los informes de la Revolución rusa. Entre los fundadores
28

del partido se encontraban prominentes unionistas del comercio de Sídney, como Jock Garden,

Adela Pankhurst (la hija del sufragista británico Emmeline Pankhurst) y la mayor parte de la

entonces ilegal Sección Australiana de Obreros Industriales del Mundo (IWW). El IWW pronto

rompió relaciones con el Partido Comunista, debido a desacuerdos con la dirección de la Unión

Soviética y del bolchevismo. En sus primeros años, el partido alcanzó alguna influencia en el

movimiento sindical en Nueva Gales del Sur, pero a mediados de los años 1920 el partido había

disminuido. El partido fue reconstruido por Jack Kavanagh y Esmonde Higgins. Sin embargo

debido a la purga mundial de los mandos de los partidos nacionales hecha por el Komintern,

fue expulsada por la Internacional.


29

Lista de referencias

Andrews, S. Fastqc, (2010). A quality control tool for high throughput sequence data.

Augen, J. (2004). Bioinformatics in the post-genomic era: Genome, transcriptome, proteome, and

information-based medicine. Addison-Wesley Professional.

Blankenberg, D., Kuster, G. V., Coraor, N., Ananda, G., Lazarus, R., Mangan, M., ... & Taylor, J.

(2010). Galaxy: a web‐based genome analysis tool for experimentalists. Current protocols

in molecular biology, 19-10.

Bolger, A., & Giorgi, F. Trimmomatic: A Flexible Read Trimming Tool for Illumina NGS Data.

URL http://www. usadellab. org/cms/index. php.

Giardine, B., Riemer, C., Hardison, R. C., Burhans, R., Elnitski, L., Shah, P., ... & Nekrutenko, A.

(2005). Galaxy: a platform for interactive large-scale genome analysis. Genome research,

15(10), 1451-1455.
30

Apéndice

Las tablas y figuras pueden ir en el apéndice como se mencionó anteriormente. También

es posible usar el apéndice para incluir datos en bruto, instrumentos de investigación y material

adicional.

Você também pode gostar