Você está na página 1de 11

Universidad Autónoma de Querétaro

Facultad de Bellas Artes

Ricardo Martín Sánchez Muñoz

Bitácora del Taller de Cerámica

Profesores: Dolores Buenrostro y Rafael Silva.


1. Introducción al taller de cerámica.

Organización.
Herramienta y materiales
Maquinaria

2. El barro

Preparación de pellas
Preparación de barbotina

3. Urna funeraria

Técnicas

4. Árbol de la muerte

5. Grabado

6. Conclusión
1. Introducción al taller de cerámica

Organización

El taller de cerámica de la Facultad de Bellas Artes está coordinado por la maestra Dolores
Buenrostro y el maestro Rafael Silva. Este taller tiene como objetivo la producción de piezas
cerámicas, en este caso, barro rojo de superficie.

El espacio de trabajo es apto para realizar todas las partes del proceso y para conservar las
piezas, materiales o maquinaria a resguardo, sin embargo, existen aún deficiencias en la
infraestructura que han de ser atendidas.

Se consensuó con el grupo el horario de trabajo (12 p. m. a 4 p. m.), seguido del grupo
matutino para minimizar el gasto de combustible al utilizar el horno. Se pidió una cooperación
individual de $1000 a los alumnos por parte de los profesores que cubriría los materiales,
herramienta y consumibles necesarios durante el curso a excepción de un linóleo y estiques.

Materiales y herramientas

Barro: fue el material principal con el cual se trabajó, es una


combinación semilíquida de agua y tierra compuesta por
sedimentos, partículas de polvo y arcilla. Existen diferentes
tipos de barro y éstos a su vez, al ser combinados con otros
materiales o agentes químicos, cambian sus propiedades. Se
suelen dividir en naturales y preparados. Nosotros utilizamos
barro rojo, que suele ser el más común de los barros naturales
al que le fue combinado chamota para mejorar sus cualidades
plásticas y de resistencia. Fue traído de Guanajuato y
compuesto de siete barros de distintos asentamientos. Para
mezclarlo fue necesario que los compañeros se sumergieran en
la tina donde se colocó y revolverlo con las piernas. Es rico en
óxido de hierro lo que le da su color marrón o rojizo. Es
empleado en la alfarería y el modelado. Su Temperatura de
cocción es de 900-1.050º

Chamota: es un material cerámico cocido y hecho polvo. Se


agrega al barro para mejorar su resistencia y evitar el
agrietamiento, además mejora la vitrificación. Nosotros
utilizamos chamota de otros barros rojos.

Silicato de sodio: también conocido como vidrio soluble es una


sustancia inorgánica con diversos usos, en nuestro caso
funciona para estabilizar, suspender y dispersar (conocido
como levigar) el barro al mezclarlo con agua a un punto casi
líquido (barbotina). Es una sustancia transparente, se vende en
presentación líquida y sólida. La medida utilizada fue 5 gotas
por cada litro de agua.
Barbotina: es una emulsión formada por barro y agua en un
estado casi líquido, se le agrega algún defloculante (silicato de
sodio) para mantener su estado. Es utilizado para unir partes
previamente hechas o el vaciado en moldes de yeso (escayola).
Esencial en la producción industrial de cerámica.

Bentonita: es un mineral que se le agrega al barro para


mejorar su plasticidad. Nosotros las mezclamos a las pellas de
barro a un 10%. Mezclamos bentonita con agua en una tina y
fuimos colocándola en la pella cortada por capas. Se amasaba y
cortaba para verificar que la mezcla era homogénea.

Moldes de escayola: son utilizados para el proceso de


reproducción por vaciado debido a la gran absorción de agua por
parte del yeso, esto permite que la pieza que salga tenga cierta
firmeza.

Placas de yeso: cuando se quiere preparar el barro para poder


modelar con él las placas de yeso sirven para retirar el agua en
exceso. Se coloca el barro extendido sobre ellas y se espera a
poder levantarlo sin que se pegue, luego se le da la vuelta al
barro. Sobre ellas también se amasa el barro para formar pellas.

Estiques: herramientas para modelado escultórico que permiten


retirar, hundir, rayar o modificar la materia con distintos
acabados.

Tina: recipiente en el que se colocó el yeso para su mezcla.

Atomizadores: se utilizaron para mantener el barro hidratado


durante su modelado.

Linóleo y gubias: fueron utilizados para generar un grabado en


relieve que posteriormente se imprimiría en una placa de pasta
cerámica, aunque esta actividad no alcanzó a realizarse.

Alambre para altas temperaturas: debido a las temperaturas


alcanzadas en el horno en el momento de la quema (+900º) , es
necesario utilizar alambres especiales si la pieza lo amerita.
Suelen ser alambres niquelados y los hay de distinto nivel de
resistencia.

Batidor para taladro: esta extensión nos permite mezclar


eficientemente el barro con agua silicatada cuando hacemos
barbotina, permitiendo un menor desgaste, una mejor mezcla y
la disolución de grumos.
Rollo de plástico y lona: al ser materiales impermeables su
función es mantener el barro aislado para evitar la pérdida de
agua.

Maquinaria

Horno para cerámica a gas: existen distintos tipos de horno para


cerámica según el tipo de combustible que utilicen, los hay a
leña, a carbón, a gas o eléctricos. Todos los hornos funcionan
quemando material combustible para generar energía calorífica
y la estructura del horno sirve para retenerla. La parte donde se
ubican las piezas (llamada hogar) está cubierta con materiales
aislantes de calor. Nosotros utilizamos un horno a gas con
encendido y operación manual, y quemadores atmosféricos,
esto permite una cocción uniforme en todas las piezas.

Torno para cerámica: es un instrumento giratorio que permite el


modelado de piezas de barro, los hay manuales (a pedales) y
eléctricos. Nosotros no llegamos a utilizarlos en el taller.

2- El barro rojo

Preparación de pellas: las pellas de barro son una de las formas más comunes de trabajar el
barro, con ellas se puede modelar a mano, con estiques o llenar moldes a presión. Para
realizarlas hay que poner el barro en agua silicada para ablandarlo -en caso de que venga en
estado sólido- y se puede mezclar con chamota, posteriormente retiramos partes y
extendemos sobre una placa de yeso para que chupe el exceso de agua. Una vez que el barro
pueda ser levantado de la placa sin pegarse se le da la vuelta. Para formar la pella hay que
amasar el barro, mediante esta función eliminaremos las burbujas de aire y conseguiremos
una distribución uniforme del agua. Para verificar que se ha amasado de manera correcta se
parte la pella por la mitad con ayuda de un alambre y se verifica que no existan huecos dentro.
Finalmente, hay que dejarlas reposar envueltas en plástico para evitar que se deshidraten.
Se pueden trabajar de distintas formas el barro en este estado, al que se le agrupa como
trabajo en pasta:

1. Churros o macarrón: también conocida como “cumbín” es una de las maneras más antiguas
de trabajar el barro, consiste en generar cilindros al presionar el barro contra alguna superficie
y hacerlo rodar. Cuando se quieren unir estos cilindros se rasgan las superficies a unir y se
utiliza barbotina como adherente.

2. Placa o plancha: consiste en generar una capa uniforme de arcilla mediante su


aplastamiento uniforme con un rodillo o una regla. Se puede cortar y generar alguna pieza o
imprimir sobre ella en relieve para después modelar el sustrato a cualquier forma, lo que se le
conoce como grabado expandido.

3. Pellizco: es quizá la forma más antigua de modelar el barro, consiste en dar forma mediante
la presión de los dedos a una pella de barro, principalmente se realizan objetos recipientes
aunque se puede modelar objetos de esta manera.

Barbotina: para realizar esta emulsión hay que colocar barro con agua silicatada (5 gotas por
cada litro de agua) hasta conseguir la consistencia deseada, hay que eliminar los grumos y
mezclar bien, de preferencia con la ayuda de una mezcladora.

Nosotros utilizamos barbotina para vaciar en los moldes de escayola y generar objetos seriales.
Se unen las partes del molde con ligas de caucho y se vierte barbotina en su interior hasta
llenarlo, las paredes del molde comenzarán a succionar el agua del barro, lo cual nos permite
calcular el grosor de la pieza de acuerdo al tiempo que dejemos absorbiendo. La media era
entre 5 y 10 minutos antes de verter el resto de barbotina en una tina. Si los moldes se
emborrachan (se saturan de agua y ya no absorben) hay que dejarlos secar al sol.

Se produjeron los recipientes para el primer proyecto, las urnas funerarias:

3. Urnas funerarias.

Consistía en intervenir los recipientes bajo el tema de las urnas funerarias para nosotros
mismos. Cada quien podía interpretar y trabaja de manera personal la iconografía de su urna.

En este proyecto trabajamos tres de las muchas formas en las que se suele trabajar la
cerámica:

1. En piezas húmedas: cuando la pieza está recién sacada del molde se puede trabajar sobre
ella debido a la suavidad de su superficie, con engobes, óxidos, impresiones, texturas,
enchinados o vidriados.

2. En dureza a cuero: cuando el barro está sólido pero no seco, todavía contiene gran cantidad
de humedad. Se puede intervenir con estriados, calados, tallado, relieves, incrustaciones o
pastillaje.

3. Sobre piezas secas. Una vez que el barro ha secado completamente se puede trabajar como
si fuese un yeso. Se puede realizar esgrafiado, calado o bruñido. Para realizar el bruñido, que
consiste en tapar los poros del barro para dar un acabado brillante, se utiliza una piedra de río.

Yo realicé dos piezas para la tapa de la urna. La primera se rompió al hornearse. Representa los
intereses que han movido mi vida en este momento, es decir, si yo muriera hoy sería por las
cosas ahí representadas. Es una pieza mimética, no pretende aportar ningún tipo de reflexión
sino de plasmar los intereses por los que ahora vivo, es una especie de autoretrato.

a) Noesis.
-Vasija de barro calado y esgrafiado.

Frontal Cenit
La segunda pieza fue trabajada con grandes pastillajes para generar un rostro, una corona y
una mochila. La pieza representaría una cara vieja y cansada, llegar a la muerte con una sonrisa
sería sinónimo de no haber visto el mundo a los ojos.

b) Te vas por la sombrita, Cimarrón


-Vasija de barro con pastillaje y esgrafiada.

Frontal Lateral Cenit

El jarrón de la urna funeraria que completaría la pieza se me rompió a mitad del proceso y no
generé otro.

Con estas piezas se montó una exposición colectiva en la Fundación Carol Rolland inaugurada
el 7 de noviembre. No participé en ella.
4. Árbol de la muerte

El segundo proyecto fue un árbol de la muerte. Al igual que los árboles de la vida populares en
el centro de México y creados en época colonial para representar paisajes de la vida, el árbol
de la muerte se vincularía a la tradición mestiza del día de muertos. Para realizar el tronco se
empleo la técnica de churro y para los elementos de ornato la de pastillaje.

Mi árbol de la muerte representa algunos huesos y órganos humanos con el fin de generar un
recordatorio: la base de la vida es su organismo no cuentos metafísicos.

a) Árbol de la muerte
-Barro moldeado con la técnica de churro y pastillaje.
-Alambre para mantener los objetos “flotantes”.

Frontal Lateral Trasero


5. Grabado

La tercera actividad consistía en generar un grabado en relieve para imprimir sobre una placa
de pasta cerámica, lo cual se conoce como grabado expandido. Por cuestiones de tiempo no se
pudo completar esta actividad.

El tema era “el ser fragmentado” para lo cual realicé esta xilografía en 3 partes. Cada parte
sería una etapa de la vida: la mano derecha es la niñez jugando con una pistola de agua, la
cabeza (el cráneo) la etapa joven-adulta y la mano izquierda la vejes apoyándose.

a) Tres en uno
-Xilografía.
6. Conclusiones.

El taller me pareció aleccionador en el sentido del trabajo en equipo y la solución de


problemas con el diálogo. Quizá, para mejorar este respecto, habría que establecer algunas
reglas básicas de convivencia más allá de las tácitas. Con la experiencia que tengo de los
talleres de Rafa sé que suelen ser muy flexibles y productivos, pero quizá organizar con los
alumnos alguna estrategia para evitar pérdida de trabajos en el caso de cerámica evitaría
discusiones y tiempo perdido.

En el sentido de la producción sería bueno tener un día extra además de las clases establecido
para que el grupo pueda ir a trabajar, como en el taller de grabado, así los alumnos podríamos
hacernos espacio el día acordado entre todo el salón.

Você também pode gostar