Você está na página 1de 22

1ra.

Semana

1.1 Generalidades sobre la Medicina Forense.

FORENSE: Lo que concierne al foro, a los tribunales y sus audiencias. (Osorio,


Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas y Sociales).

SINÓNIMOS:

- Jurisprudencia Médica.

- Medicina Jurídica.

- Medicina del derecho y Forense.

EN DERECHO PENAL (Sustantivo y Procesal): En el Código Penal están


tipificados delitos que van en contra del ser humano, como lo son: Delitos Contra
la Vida e Integridad de las Personas (título I), delitos Contra la Libertad y
Seguridad Sexuales y Contra el Pudor (titulo III), en los cuales el jurista tendrá que
apoyarse en la Medicina Forense solicitándoles peritajes, los cuales están
contemplados en la sección cuarta del Código Procesal Penal. Además el Perito
Médico Forense podrá actuar como consultor Técnico (Artículo 141: … asistida por
un consultor en una ciencia, arte o técnica…)

EN DERECHO CIVIL (sustantivo y Procesal):

El Artículo 1,645 del Código Civil indica: Toda persona que cause daño o perjuicio
a otra, sea intencionalmente, sea por descuido o imprudencia, está obligada a
repararlo, salvo que se demuestre que el daño o perjuicio se produjo por culpa o
negligencia inexcusable de la víctima.

El Artículo 128 del Código Procesal Civil y Mercantil, indica que son medios de
prueba, entre otros, (3) el dictamen de expertos.
DERECHO LABORAL:

En el Artículo 352 del Código de Trabajo, se considera en dictamen de expertos.


Por ejemplo, en casos llevados ante jueces de trabajo, en los cuales el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social es el Demandado por el programa IVS,
específicamente el de invalidez, los peritos Médico Forenses emiten dictámenes
los cuales ayudarán al Juez en su decisión final.

1.2 Definición

Es la aplicación de los conocimientos médicos en general al esclarecimiento de los


problemas judiciales que tengan atingencia con la ciencia médica, empleando
todos los métodos de investigación que se consideren necesarios para aprovechar
mejor su aplicación”.

Rama de la medicina que reúne todos los conocimientos médicos para coadyuvar
en la aplicación de justicia.

1.3 Importancia de la medicina legal para: El Juzgador, El Fiscal, El Abogado


litigante, El legislador, El médico tratante, la sociedad

PARA EL JUEZ:

Los medios de prueba que presentan las partes en un proceso, deberán ser
valoradas por el Juez de acuerdo a la Sana Crítica Razonada, dentro de estos
medios de prueba se encuentran los peritajes medico forenses, de aquí que deben
tener conocimientos básicos, ya que en muchas ocasiones, estos peritajes
constituyen la prueba sobre la cual emitirán sentencia (la prueba reina en el
Proceso Penal es la Científica).

PARA EL FISCAL:

Durante la investigación, el Agente o Auxiliar Fiscal del Ministerio Público tendrá la


necesidad de solicitar peritajes, que pueden ser Medico Forenses, por lo que
necesitará conocimientos básicos para interpretarlos y poder utilizarlos como
medios de prueba.
PARA EL ABOGADO LITIGANTE: Tanto para defensores como querellantes
adhesivos es importante que tengan conocimientos de Medicina Forense para
poder interpretar y valorar los peritajes presentados en esa ciencia por el
Ministerio Público. También proponer peritajes Médico para beneficiar a sus
patrocinados.

PARA EL LEGISLADOR: En su actividad de crear leyes, debe de conocer los


bienes jurídicos que está tutelando, en el caso de los que tienen que ver con el ser
humano necesita conocer lineamientos básicos de Medicina o hacerse asesorar
por Médicos para ese fin.

EL MEDICO GENERAL:

Cualquier profesional de la medicina puede ser nombrado por un tribunal o por el


ministerio público para efectuar alguna pericia, por lo tanto debe conocer aspectos
de medicina legal.

PARA LA SOCIEDAD EN GENERAL:

Puesto que el fin último de la Ley, es procurar el bien común, y la convivencia


pacífica entre los seres humanos, bajo un ordenamiento jurídico, por medio de los
órganos jurisdiccionales, cuyo objetivo es encontrar la verdad de los hechos
jurídicos y satisfacer una adecuada, pronta y cumplida administración de justicia.

2da. Semana

2.1 Historia y Ramas de la medicina forense

Se puede estudiar en tres épocas, la precolombina, la Colonial y la moderna. En la


primera los mayas dieron a la medicina un carácter sagrado, cuya liturgia solo era
conocida por los “iniciados”, sacerdotes de una ciencia misteriosa, que era
patrimonio familiar y se heredaba a través de las generaciones. La mitología
médica maya era numerosa y variada y no hay ninguna religión antigua que tenga
tantos dioses y diosas protectores de la medicina, como la yucateca, tales como la
diosa Ixchel, Citbolontun e itzamna, que constituían una trinidad divina, las dos
primeras a manera de matrimonio eran encargadas de descubrir las virtudes
medicinales de las plantas, y el tercero que era Dios y Hombre a la vez, era el
padre de la medicina. También Ixchel era la abogada de la maternidad y de la
fecundidad. Otros eran considerados nefastos, engendradores de enfermedades,
como Xiquiripat y cuchumaquic, que enfermaban la sangre de la gente y Ajalpuj y
Ajalkana que producen hinchazones y podredumbres de los pies, amarillean los
rostros y luego matan; Chamiaba y Chamiajolom, espíritus que quebraban huesos.
Ajalmex y Ajaltokop, gemelos del crimen que ahogaban y ahorcaban, todo esto
relatado en el Popol – Vuh.

En la época colonial, en el año 1622 el Doctor Domingo López Ruiz, practica la


primera autopsia medico legal a un reo, determinando que falleció por
envenenamiento. En 1750, se realiza la primera evaluación sobre salud mental al
Fiscal Don Sebastián De Becerra. En 1773 se nombra primer protomédico
encargado de impartir justicia en todas las ramas de la medicina, siendo este el
doctor José Felipe flores. A finales del siglo XVIII y principios del XIX por su
destacada participación, el Doctor Narciso Esparragoza y Gallardo, es
considerado el Fundador de la medicina legal en Guatemala.

En la época moderna, se menciona al Doctor Carlos Federico Mora, como maestro


e iniciador de la moderna medicina forense, al Dr. Miguel Molina, y al Dr. Arturo
Carrillo., que han aportado enormemente a la medicina forense en Guatemala.

Ramas

La medicina legal es esencialmente una especialidad diagnóstica, es decir que los


signos que el médico obtiene de una victima viva o de un cadáver, le sirven para
establecer un diagnóstico.

En América Latina, la medicina legal siempre ha comprendido los aspectos


clínicos y tanatológicos, sin embargo es mas frecuente la presencia de mas
especialidades en el laboratorio de las ciencias forenses, como peritos, tales como
anatomopatólogos, psiquiatras, odontólogos, antropólogos, toxicólogos, tomando
el nombre dependiendo de cada una de ellas, por ejemplo: medicina legal
traumatológica, medicina legal criminalistica, medicina legal sexual o materno
infantil, medicina legal tanatologica, medicina legal toxicologica, laboral,
psiquiatrica, odontológica, etc.

2.2 El Médico Forense, definición y requisitos

Los médicos forenses son funcionarios de carrera que trabajan en los Servicios de
Medicina Legal y Forense, interviniendo en causas penales u otras investigaciones
médicas o legales.

Para acceder a esta profesión es necesario cursar estudios de medicina y


especializarse en Medicina Legal y Forense. Los médicos forenses aplican
conocimientos médicos, jurídicos, administrativos, éticos y científicos a causas
penales u otras investigaciones médicas o legales.

Entre sus funciones destacan todas aquellas relacionadas con la investigación


legal. Esto incluye:

 La realización de una investigación médica legal en la escena del crimen o


en el lugar donde se ha producido un accidente, a fin de recopilar las
primeras pruebas para su posterior análisis.
 La realización de autopsias judiciales con el objetivo de determinar las
causas de una muerte violenta. Su intervención incluye examinar la
apariencia externa del cuerpo (buscando lesiones, heridas, contusiones,
etc.), inspeccionar los órganos, tomar muestras de sangre, ADN y realizar
análisis de tóxicos.
 Los médicos forenses dan su opinión para ayudar a que el juez instructor
emita un veredicto oficial.

Al estar vinculados a un proceso judicial, los médicos forenses también realizan


valoraciones médicas de personas que han sufrido una agresión o un accidente.
Posteriormente, elaboran informes periciales para ser presentados en juicios y
otras diligencias judiciales. Es posible que el médico forense tenga que prestar
declaración en un tribunal.
También realizan funciones de docencia, periciales o de investigación a petición
de juzgados, tribunales y fiscalías.

Los médicos forenses trabajan de forma coordinada con otros profesionales, como
científicos forenses, agentes de policía, bioquímicos, microbiólogos, farmacéuticos
y abogados.

Para ser médico forense, se necesita:

 Cursar estudios de medicina y especializarse en Medicina Legal y Forense.


 Interés por la ciencia (especialmente la química y la biología), y aptitudes
para ella.
 Conocimientos prácticos manuales para realizar autopsias.
 Mente inquisitiva.
 Precisión y atención por el detalle.
 Saber comunicar y trabajar en equipo; los médicos forenses trabajan junto a
personas como jueces instructores, policías y dactiloscopistas, científicos
forenses y abogados de tribunales superiores.
 Confianza para hablar en público al prestar declaración.
 Capacidad para trabajar bajo presión.
 Aptitudes para tomar notas y redactar informes.
 Flexibilidad.
 Fortaleza emocional para afrontar casos angustiantes.

Puede ser esencial tener permiso de conducir, debido a la necesidad de acudir a


la escena de un crimen y a los tribunales.

2.3 El peritaje dentro del Proceso Penal.

Esencia del peritaje y su papel en el proceso penal.

Por “Peritaje” debe entenderse toda aquella actividad de estudio realizada por una
persona o equipo de personas hábiles y prácticos en el tema objeto de peritaje y
que poseen acreditación certificada de sus habilidades y conocimientos
encaminada a obtener criterios certeros e indubitados útiles para los fines de la
actividad procesal.

El peritaje juega un papel fundamental en el proceso penal, pues con su ayuda, el


instructor, el fiscal y el tribunal estudian los materiales en una causa, con el
objetivo de obtener aquellos elementos que del estudio de las pruebas materiales
y otros objetos brinde el perito, al establecer nuevas circunstancias cuyo resultado
final se obtiene mediante la investigación pericial en forma d conclusiones
periciales.

Las conclusiones del perito como fuente de conocimiento sobre los factores o
hechos establecidos en una cauda penal, aparecen como resultado de la
realización de la acción procesal denominada peritaje.

El peritaje consiste en la investigación de las pruebas materiales y otros objetos


que se obtienen durante la investigación de una causa penal y se lleva a cabo en
la forma procesal que viene establecida en la ley, a instancia del instructor, el
fiscal o el tribunal y que es ejecutado por aquellas personas que posean
conocimientos especiales en una rama de la ciencia, el arte, la técnica o prácticos
y como resultado final brinda conclusiones fundamentales a las preguntas que le
son formuladas, surgidas durante la fase de instrucción o preparatoria o durante la
fase del juicio oral.

En el peritaje podemos distinguir:

a) el sujeto que realiza la investigación;

b) el objeto que es investigado;

c) la investigación como proceso donde se utilizan los conocimientos científico-


técnicos, artísticos o empíricos con el objetivo de obtener pruebas para la causa
penal;

d) la forma procesal que debe ser respetada durante la realización de la


investigación.
Pasemos a continuación a analizar cada una de ellas:

El sujeto de la investigación pericial, es un especialista competente que actúa a


instancias del instructor fiscal o Tribunal y se denomina perito.

El objeto del peritaje son las huellas, objetos o eventos obtenidos en otras
acciones procesales (registro, inspección del lugar del suceso, etc.), cuya
investigación se realiza sobre la base de los conocimientos especiales del perito
que exigen de él, el esclarecimiento de las circunstancias que constituyen el objeto
del peritaje o la fundamentación de su imposibilidad cuando ello tuviera lugar.

Los objetos de la investigación pericial pueden estar contenidos en determinadas


fuentes de pruebas, tales como: las pruebas materiales, documentos,
conclusiones de otros peritos, declaraciones de acusados y sospechosos,
declaraciones de testigos y víctimas, etc.

Ellos pueden estar reflejados también en materiales, objetos y documentos cuyo


valor o significado para la causa será determinado por el resultado del peritaje.

En ocasiones el objeto de la investigación pericial sufre cambios o variaciones, es


decir, es inestable, pudiendo ser esos cambios o variaciones tan grandes, que en
un tiempo relativamente pequeño se destruyen y se hace necesario emitir un
dictamen por los testimonios de los testigos, por documentos, etc.

Esto por supuesto depende del objeto concreto que se trate, pues no siempre se
puede dictaminar sobre algo en base a declaraciones de testigos o documentos,
ya que los sujetos del peritaje criminalístico son las propias huellas y pruebas
materiales y no su descripción.

En ocasiones el conocimiento de los factores que influyeron o caracterizaron la


formación del objeto de la investigación pericial criminalística, como por ejemplo la
posición asumida o el estado de salud del sujeto que elaboró un documento
durante su escritura, y que puede haberse reflejado en éste, las condiciones
criminalísticas y meteorológicas reflejadas en la formación de las huellas y otros,
así como las condiciones en que fueron conservadas las pruebas materiales hasta
su recepción por el perito, pueden ayudar a éste a resolver correctamente las
preguntas a él formuladas y realizar sus determinaciones con ayuda de la
declaración de los testigos, de los documentos que se posean y de otros
antecedentes de que se pueda disponer.

Abstrayéndose de las particularidades del peritaje de uno u otro tipo, podemos


afirmar que el perito prestará especial atención a los hechos que están contenidos
en la valoración del objeto de la investigación.

Si los hechos que son objeto de la investigación, están fijados solamente en la


memoria de los testigos presenciales y no dejaron tras de sí huellas materiales, en
la conclusión del perito pueden ser presentadas las pruebas sobre él, en forma de
declaraciones de testigos, víctimas, acusados, etc.

El perito podrá emitir su conclusión, sobre la base de la investigación directa de


los objetos materiales que le fueron remitidos, valorando a su vez los hechos
establecidos fuera del peritaje, cuando esto ocurre, estas conclusiones periciales
se fundamentan en un conjunto de datos, todos los cuales no fueron obtenidos a
la luz de las investigaciones directas sobre el objeto del peritaje, debiendo el perito
especificar cuáles fueron los hechos establecidos fuera del peritaje que el
consideró y por qué.

Debemos aclarar, que el derecho a realizar valoraciones de las fuentes de prueba


que constituye el objeto de la investigación o alguno de sus aspectos, es sólo
competencia del Tribunal y no está dentro de la competencia del perito.

Antes de la designación del peritaje, el instructor debe tomar las medidas


necesarias para evitar que existan contradicciones entre los materiales
relacionados con el proceso penal que serán enviados al perito; no obstante, si a
pesar de ello no se logran eliminar algunas contradicciones entre las fuentes de
prueba, el instructor está en la obligación de dar cuentas al perito en la parte
escrita de la solicitud de peritaje, de las deducciones a las que él arribó como
resultado de la valoración de las pruebas y prevenir al perito de la contradicción
por el encontrada.
Las conclusiones del perito sobre materiales del proceso penal en el que existan
contradicciones, pueden contener alternativas. El perito, no realizando valoración
de las pruebas, propone el investigador algunas soluciones a las preguntas
formuladas por él, en dependencia de cuales de las pruebas contradictorias son
situadas como base de la conclusión. Por cuanto la veracidad de las deducciones
del perito depende del material investigado, él tiene derecho a hacer la
correspondiente aclaración.

En ocasiones durante el proceso de la investigación pericial se presenta la


necesidad, dada la pequeñez de la muestra o sus características particulares de
destruir o alterar el objeto del peritaje, para lo cual debe obtener previamente la
autorización del fiscal o el tribunal, según sea el caso.

El fiscal o el tribunal antes de autorizar la destrucción total o parcial de las pruebas


materiales enviadas a peritaje, deben cerciorarse de que las mismas no son
necesarias para la realización de un peritaje reiterado, por ello, siempre que sea
posible, se usarán por el perito métodos no destructivos o que requieran
cantidades pequeñas de muestras con el objetivo de conservar parte de la misma.

En aquellos casos en que después de efectuar el peritaje, el objeto de la


investigación no ha perdido la calidad que le confiere un valor probatorio, el perito
está en la obligación de devolverlo junto con las conclusiones, al órgano que
solicitó el peritaje. Es interesante señalar que nuestra legislación a diferencia de
otras legislaciones socialistas, no establece un tiempo prudencial durante el cual
deben conservarse las pruebas materiales relacionadas con una causa, y quién
debe conservarlas y cómo, dejando esto al criterio de los participantes del
proceso. Si bien la práctica ha establecido que las pruebas materiales se deben
guardar durante un tiempo prudencial, la estimación de este tiempo resuelta
arbitraria y se han presentado casos en que por dilatación en la sustanciación de
la causa, bien por demoras en el proceso o por no ser el autor en el momento de
la ocurrencia del hecho, sino más tarde, cuando han sido necesarias las pruebas
materiales, las mismas no han sido encontradas, no pudiéndose utilizar este
importante elemento. Es por ello que consideramos
se debe establecer por la ley, el tiempo mínimo que deben conservarse las
pruebas materiales, quien debe hacerlo en cada caso y como de acuerdo a la
naturaleza de las mismas, siempre que ello sea posible.

La investigación pericial, desde el punto de vista de su contenido y como ya


habíamos señalado, es la utilización de los conocimientos especiales del perito, de
los medios y métodos de que dispone para el establecimiento y explicación de los
síntomas presentes en el objeto enviado a peritaje y que tienen importancia en el
proceso penal. En este sentido, investigación es la denominación genérica que
comprende tanto el análisis físico-químico, el biológico, el estudio de las
impresiones dermopapilares, los instrumentos utilizados para cometer el hecho y
otros.

La investigación pericial como proceso, transita por dos etapas, en la primera el


perito establece en los objetos recibidos para el peritaje (entendemos por objeto
todo cuanto recibe el perito para su investigación, huellas, restos de sustancias,
mecanismos, etc.), los síntomas o rasgos generales y particulares de los mismos,
sus características y particularidades y en la segunda etapa elabora sus
deducciones para dar respuesta a las preguntas a él formuladas.

En el proceso penal, el peritaje como regla, constituye la aplicación de los medios


científico-técnicos en el esclarecimiento de aquellas cuestiones que se precisa
conocer y por lo cual se necesitan conocimientos especiales. Con relación a esto,
algunos autores niegan la posibilidad de que el perito fundamente su conclusión
basada en reglas prácticas de su ciencia, arte, técnica o experiencia.

La negación categórica del valor de la utilización de estas reglas prácticas por


parte del perito como fundamento de las conclusiones periciales, es considerada
incorrecta.

Aunque en la práctica judicial actual, raramente se ve la necesidad de realizar un


peritaje sobre cuestiones de arte u oficio, hace algún tiempo era habitual que el
tribunal invitara a un maestro de escuela para hacer un peritaje de escritura, a un
cerrajero, para la identificación de instrumentos de fractura etc. En estos
momentos aunque los órganos judiciales cuentan con la posibilidad de utilizar
cuadros profesionales especializados que laboran en los laboratorios de
crimalística y que desempeñan las funciones periciales con carácter oficial, ello no
significa que el peritaje realizado por un especialista sobre la base de sus hábitos
profesionales o experiencia en determinado oficio, no pueda ser utilizado en la
práctica procesal. A este efecto nuestra Ley Procesal Penal establece en su
artículo 201 que se podrán utilizar peritos que no desempeñen esta labor con
carácter oficial, “si no los hubiere de la clase respectiva”.

De lo señalado en el párrafo anterior, se deduce que el perito podrá dictaminar


fundamentándose en sus hábitos profesionales o su experiencia en determinado
arte u oficio. A modo de ejemplo citaremos los siguientes: dictamen sobre
determinadas reglas en el comercio, sobre el cumplimiento de

determinadas normas en la conducción de vehículos, trenes, barcos, aviones, etc.

Lo anterior significa que aunque el perito fundamente sus conclusiones en reglas


prácticas de su ciencia, arte, técnica u oficio, su dictamen siempre constituirá una
labor de investigación, que se realiza en el marco de la investigación penal y
subordinada a sus objetivos.

Cuando durante la investigación penal, es necesaria la aplicación de


conocimientos especiales para esclarecer aquellas cuestiones que lo requieran, la
misma no se detiene, si no que se continúa en la investigación criminalística hasta
arribar al conocimiento de la verdad.

Esto significa que la investigación pericial, forma parte indisoluble de la


investigación penal. Esto nos permite afirmar que las conclusiones periciales, una
vez realizadas, constituyen una fuente valiosa de pruebas en el proceso penal.

Cuando las circunstancias prácticas a las que llega el perito en su conclusión, no


son categóricas, estás no constituyen un medio de prueba como tal, sino sólo
como probable.
El peritaje probable ha sido objeto de análisis por numerosos autores. Más
adelante profundizaremos en el estudio de este tipo de peritaje, aquí solo nos
limitaremos a señalar que el peritaje que sólo puede establecer una probabilidad
determinada, por ejemplo del 90% de que una sustancia tenga un origen común
con otra enviada para su comparación, en realidad se trata de una determinación
de pertenencia de grupo y no de una identificación propiamente dicha. Para que
un peritaje tenga fuerza probatoria, es decir, para que las conclusiones del perito
constituyan medios de prueba en el proceso penal, la conclusión tiene que ser
categórica y estar basada en la determinación de un conjunto de síntomas
identificativos que establezcan que ese y sólo ese es el resultado posible. Con el
problema de la identificación y el establecimiento de la pertenencia de grupo,
están relacionadas las determinaciones categóricas y probables. Como vemos la
identificación está relacionada con el peritaje categórico y el establecimiento de la
pertenencia de grupo con el peritaje probable. Si es posible determinar la
suficiente cantidad de síntomas identificativos, lograremos establecer un grupo
que sólo tiene un elemento, que es el objetivo de la identificación.

Analicemos brevemente la competencia procesal del perito, que no debe


confundirse con su competencia científico o técnica, pues mientras la segunda
brinda al perito una libertad mayor para la selección de los medios y métodos
científicamente establecidos que a su parecer sean más útiles para alcanzar los
objetivos a él solicitados, la competencia procesal le limita a ceñirse a aquellas
cuestiones sobre los que la autoridad investigadora requiera de él, no siendo
competencia suya determinar lo que puede constituir una prueba en el proceso
penal.

El perito trabajará con las pruebas que le sean entregadas y circunscribirá su


conclusión a las cuestiones que se le pidan, con la excepción de los peritajes que
se realizan en personas vivas, por ejemplo test psicológicos, exámenes médicos,
etc. En el caso de los peritajes criminalísticos, si el perito entiende que se pueden
determinar otras cuestiones que sean de interés para la causa, se pone en
contacto con la autoridad solicitante y previo consenso de la misma procederá a
hacer sus determinaciones. Según Deelgopher el perito “no está en el derecho de
buscar nuevas muestras e independientemente establecer nuevos hechos o
introducirlos en el fundamento del peritaje.”

El conjunto de las obligaciones procesales y de los derechos del perito,


constituyen su competencia procesal.

La unión de la actividad científica del perito, con la actividad procesal del Tribunal
y el instructor o el fiscal, se lleva a cabo en forma de relación legal, pudiéndose
diferenciar tres grupos de relaciones legales en el proceso de ejecución del
peritaje según Petrujin siendo ellas:

1) La relación entre el perito y el Tribunal, fiscal o instructor.

2) La relación entre el perito y las partes surgida y desarrollada bajo el control del
Tribunal, fiscal o instructor.

3) La relación entre el perito y el objeto de la investigación.

En todo caso la autonomía del perito es relativa, pues su designación depende en


última instancia del Tribunal, fiscal o instructor y la misma ha de realizarse con
carácter obligatorio, una vez designado como lo establece nuestra Ley Procesal
Penal en su artículo 205, salvo aquellos casos en que esté legítimamente
impedido.

El Tribunal, fiscal o instructor, pueden indicarle al perito los métodos científicos a


utilizar en la investigación pericial si ellos lo estiman pertinente. Generalmente esto
sucede cuando se repite el peritaje por no haberse fundamentado adecuadamente
las primeras conclusiones, por no haberse realizado un uso correcto de los
métodos científicos aplicables u otras causas. Sin embargo, como regla general, y
como lo indica la experiencia de nuestra práctica pericial, es competencia del
perito, determinar los métodos científicos técnicos aplicables para cada caso.

Con el objetivo de que los métodos utilizados para la realización de los diferentes
peritajes en nuestro país, respondan a las exigencias del desarrollo científico
técnico, de la ley y de la práctica judicial, el Laboratorio Central de Criminalística
como órgano rector de esta actividad, investiga y elabora nuevos métodos que
una vez comprobados fehacientemente, envía a los diferentes laboratorios
provinciales donde se aplican obligatoriamente.

Esto hace que exista uniformidad en los métodos utilizados y que las
determinaciones no dependan del criterio personal que pueda tener un perito,
garantizando así, la objetividad de que debe gozar toda determinación pericial.

3ra. Semana

3.1 El Informe médico legal

Un informe médico legal o pericial, es el resultado final de la labor médica, en él


se van a recoger todos los extremos de interés para la persona u organismos,
relacionadas con la valoración de las consecuencias del hecho lesivo sobre el
individuo. Implica, exponer el alcance real de las lesiones sufridas, las secuelas
derivadas, las posibilidades de recuperación, la repercusión laboral, así como la
explicación de los procesos seguidos por la persona, para alcanzar la
estabilización de las lesiones o la curación.

3.2 El certificado médico

Certificado Médico documento en que un médico, de modo oficial, expone


aspectos de la salud de un paciente, generalmente a petición de este. Su
contenido debe ajustarse a lo que el médico ha observado personalmente, debe
ser verdadero y no debe entregarse a personas distintas del propio enfermo o de
las implicadas en su cuidado. Certificados, del latín: certificatio cierto-seguro-
indudable. Certificación: dejar constancia - comprobable.

3.2.1 Definición y tipos.

Características

Es un documento escrito que deja constancia de hechos ciertos, es un documento


legal que se extiende a solicitud del interesado y no releva del secreto médico.
Para certificar se requiere: asistir, estar presente, reconocer al solicitante,
examinar y comprobar para cumplir las características exigidas como:

Veraz

Reflejo fiel e indubitable de la comprobación personal del que lo expide.

Legible

De puño y letra con grafía clara que permite ser interpretado.

Descriptivo

Con los diagnósticos en forma genérica o sindrómica o precisar una tipificación


específica.

Coherente

Ajustar el relato a lo estrictamente observado, más aun cuando hay certificados


sucesivos.

Documentado

Como respaldo de lo testimoniado y fundamentar la veracidad del certificado.

Formalidad

Cumplir un marco de acuerdo a la importancia como; papel específico del Colegio


Médico, papel con membrete del médico o institución, señalar la identidad del
solicitante, de puño y letra del profesional signado, sellado y con el número de
colegiado.

3.2.2 fundamento legal

El fundamento legal del informe médico forense se encuentra en el Artículo 234


del Código Procesal Penal, Decreto 51-92 del Congreso de la República de
Guatemala que señala: “Dictamen. El dictamen será fundado y contendrá una
relación detallada de las operaciones practicadas y sus resultados, las
observaciones de las partes o de sus consultores técnicos y las conclusiones que
se formulen respectos cada tema pericial, de manera clara y precisa. Los peritos
podrán dictaminar por separado cuando exista diversidad de opiniones entre ellos.
El dictamen se presentará por escrito, firmado y fechado, y oralmente en las
audiencias, según lo disponga el tribunal o la autoridad ante quien será ratificado”.

El Artículo 235 del Código Procesal Penal indica: “Nuevo dictamen. Ampliación.
Cuando se estimare insuficiente el dictamen, el tribunal o el Ministerio Público
podrá 20 ordenar la ampliación o renovación de la peritación, por los mismos
peritos o por otros distintos”.

Desde el punto de vista procesal penal, el informe médico legal es una prueba
pericial que será propuesta en el debate como parte del juicio oral público, sobre el
cual el tribunal realizará su valoración para llegar a establecer si ocurrió el hecho y
las circunstancias en que se produjo.

4ta. Semana

4.1 Medicina legal traumatológica

Es la rama de la medicina legal que tiene por objeto el estudio de los estados
patológicos producidos en el cuerpo humano por efecto de la violencia ejercida
sobre el mismo. El estado patológico casi siempre se traduce, anatómicamente, en
un daño de la integridad corporal, ya sea en forma inmediata o mediata.

El daño producido en el cuerpo recibe el nombre de LESIÓN

Es la parte de la lesividad médico legal que se ocupa de las lesiones traumáticas o


de los traumatismos, de sus causas lesivas y de sus consecuencias.

4.2 Definición

Es la encargada de estudiar los aspectos medico legales de los traumatismos en


el ser humano.
4.3 lesiones

Las lesiones se clasifican de la siguiente forma:

• Desde el punto de vista anatómico, lo cual responde al área corporal donde se


causó el daño.

• En relación con los agentes que las producen (ello se verá en capítulos
posteriores).

• Por las consecuencias que ocasionan, tiene importancia su clasificación desde


un enfoque legal en el dictamen previo de lesiones; este documento lo completará
el primer médico en contacto con el paciente, por ello en esa lógica todo médico lo
elaborará en algún momento de su ejercicio profesional.

4.4 Contusiones

Este tipo de lesión es causada por un objeto romo u obtuso, que no tiene la
capacidad de cortar. Su mecanismo de acción puede constar de percusión,
presión (cuando se ejerce una fuerza perpendicular al tejido lesionado); fricción (al
usarse una fuerza paralela al eje del tejido); tracción (cuando los tejidos son
sometidos a la acción de dos fuerzas opuestas, tirando de ellos). Si la lesión fue
causada por un mecanismo de acción, se trata de una contusión simple. Si ésta
fue causada por uno o más mecanismos, entonces es contusión compleja. Las
contusiones también se diferencian en activas o pasivas, en relación directa con el
mecanismo de producción. En las activas, el objeto contundente funciona en forma
animada para ser finalmente detenido por el cuerpo (por ejemplo, el puño de un
individuo que lesiona la cara de otro); en las pasivas, el objeto animado sería el
cuerpo que finalmente es frenado por el objeto contundente (un accidente
automovilístico en el cual la cabeza del conductor es lesionada por el cristal
delantero del vehículo).

4.5 tipos de contusiones: Excoriaciones, Equimosis, Laceraciones, Atriciones,


Heridas contusas
Excoriación

En dermatología, es la falta sustancial de una porción de piel, que llega hasta la


dermis (literalmente, "barrer hacia fuera", "sacar a la luz" la dermis = corium). Eso
es causado, por ejemplo, por rascado en la dermatosis pruriginosa; Excoriación
(física) o excoriación mecánica, cuando se produce una dificultad en el
deslizamiento de piezas pesadas como consecuencia de crearse escamas en las
superficies que se deslizan con dificultad. Para prevenir la excoriación y deterioro
prematuro de estos componentes, hay que utilizar el lubricante adecuado que
impida la aparición de la excoriación.

Equimosis

La equimosis es el término médico para la acumulación de sangre bajo de la piel.


Comúnmente llamado moretón. La sangre se filtra de los vasos sanguíneos y se
acumula en los tejidos. Esto puede suceder en cualquier parte del cuerpo, debajo
de la piel, o en una membrana mucosa, por ejemplo, la boca. La equimosis podría
aparecer como una área grande morada, roja o azul en la piel. También podría
presentar inflamación o dolor. Los síntomas podrían pasarse a áreas cercanas del
cuerpo. Se clasifica como contusión simple.

Laceración

Una laceración es una herida que se presenta en la piel y en el tejido blando que
hay debajo de ella. Las laceraciones ocurren cuando usted recibe un corte o un
golpe con algún objeto. Estas pueden presentarse en cualquier parte del cuerpo.

Atriciones

La atrición de origen fisiológico sucede en todos aquellos puntos en los que un


diente se pone en contacto con otro: tanto en las caras oclusales de premolares y
molares, como en bordes incisales de incisivos y caninos, se produce cierto
desgaste de las mismas piezas como consecuencia del roce con las piezas
antagonistas; aunque también los pequeños movimientos que cada diente hace en
el interior de su alvéolo trae consigo como consecuencia el que se produzca un
tipo de fricción contra el diente contiguo a el, justo a nivel del punto de contacto,
de tal forma que con el paso del tiempo, dicho contacto puntual que ambos dientes
establecen con sus caras proximales de morfología convexa, termina
convirtiéndose de forma paulatina en una superficie plana.

Heridas contusas

Se produce por la acción de arrancamiento o presión actuando en la piel.

Son sus caracteres los que provienen del mecanismo de elasticidad cutánea
vencida y no de corte: sección irregular e incompleta, bordes desiguales y
contusos, equimosis.

El mecanismo de producción corresponde a estallido cutaneo (ruptura de dentro a


afuera, es decir atípico, com se observa en los golpes contra el borde orbitario o
cresta iliaca); al aplastamiento (o choque directo o presión ejercida de afuera
adentro o mecanismo típico); al arrancamiento (o pellizcamiento); a la ruptura por
tracción y finalmente a mordedura (que combina en mayor o en menor relación los
factores presión y tracción).

5ta. Semana

5.1 Heridas Definición

Una herida es una lesión que se produce en el cuerpo. Puede ser producida por
múltiples razones, aunque generalmente es debido a golpes o desgarros en la
piel. Dependiendo de su gravedad, es necesaria asistencia médica.

5.2 Tipos cortantes, punzantes, punzocortantes, corto contundentes

HERIDAS PUNZANTES: este tipo de heridas son originadas por elementos


puntiagudos como agujas, anzuelos, etc. Existe la posibilidad de que el corte
ocasiones hemorragias internas o dañe las cavidades subyacentes. Por otro lado,
se corre el riesgo de infección.

HERIDAS CORTANTES: son producidas por objetos filosos tales como vidrios o
cuchillos. A pesar de ocasionar una hemorragia escasa, puede llegar a poner en
riesgo musculaciones, nervios y tendones.
ABRASIONES: la palabra abrasión se refiere básicamente a raspaduras,
provocadas por la fricción de la piel con una determinada superficie. Aunque se
considera una herida superficial, se debe tener en consideración la posibilidad de
infección. De todos modos, suelen curarse de forma acelerada.

LACERACIONES: se refiere a una abertura en la piel y/o un desgarro en los


tejidos. Son efectuadas por elementos de bordes serrados. Superficialmente son
irregulares. De acuerdo al tamaño las laceraciones pueden ser menores o requerir
alguna intervención médica.

MAGULLADURAS: son lesiones cerradas causadas por un golpe. No presentan


heridas exteriores, sino que se distinguen como una mancha en tono morado.

CONTUSIONES: se ocasiona debido a la resistencia ejercida por los huesos


frente a un golpe. La herida presenta bordes irregulares, y tiende a la formación de
una cicatriz en la piel. Además, las contusiones suelen producir una hemorragia en
los tejidos internos.

QUEMADURAS DE PRIMER GRADO: son superficiales, es decir que se limitan a


lesionar la epidermis. En la zona de la herida se puede observar una pequeña
hinchazón, y enrojecimiento. Además el individuo quemado experimenta dolor al
tacto.

QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO: Éstas no sólo afectan a la epidermis,


sino que la segunda capa de la piel (dermis) también es dañada. Los signos
observados en la zona quemada suelen ser: hinchazón, pérdida de la piel y
formación de ampollas de agua.

QUEMADURAS DE TERCER GRADO: aquí, además de afectar la epidermis y la


dermis, se comprometen los tejidos internos, los músculos y tendones. La región
herida no presenta sensibilidad a causa de la destrucción de los nervios.
Asimismo, la probabilidad de regeneración es mínima. Las quemaduras de tercer
grado suelen ser ocasionadas por el contacto con fuego, superficies y líquidos
calientes.
Bibliografía

https://slideplayer.es/slide/3051782/

https://www.educaweb.com/profesion/medico-forense-818/

http://www.eumed.net/libros-gratis/2010c/752/El%20Peritaje.htm

http://www.sermecontrafico.es/servicios/informe-medico-legal-informe-medico-
pericial/

http://www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_8899.pdf

https://www.equimosiss.com/

https://www.tiposde.org/salud/83-tipos-de-heridas/#ixzz5NEDNMx88

Você também pode gostar