Você está na página 1de 129

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

ESCUELA DE POSGRADO

TESIS

PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO


EN EDUCACIÓN INICIAL

AUTOR:
Br.

ASESORA:
Dra. MORFILIA CORDOVA CRUZ

CAJAMARCA – PERÚ

2016

1
DEDICATORIA

Doy gracias a Dios porque me ha


dado la fortaleza espiritual para
enfrentar todas las adversidades
de la vida con sabiduría, ha
guiado mis pasos, nunca me
abandona
Charles Cid

ii2
AGRADECIMIENTO

A MIS PADRES:

Sabat y Cristina que


siempre estuvieron en el
momento en que más los
necesite.

A la Virgen de Guadalupe
Por darme la fuerza necesaria para
poder terminar este trabajo, y en quien
deposito mi fe y esperanza, para seguir
adelante.

iii3
PRESENTACIÓN
Señores miembros del jurado:
Cumpliendo con las normas y disposiciones de la Universidad César Vallejo
para optar el Título de Licenciado en Educación Secundaria, Especialidad:
Lengua y Literatura, pongo a consideración el presente informe de
Investigación titulado Aplicación de Mitos y Leyendas para mejorar la
comprensión lectora en los Estudiantes del Primer Grado de Educación
Secundaria de la Institución Educativa “Pedro A. Labarthe Durand” del
Chiclayo, 2014.

La presente investigación busca contribuir a mejorar el nivel de comprensión


lectora y el rendimiento académico de los estudiantes de la mencionada
institución educativa. Las deficiencias en el proceso de enseñanza es la
piedra angular de la problemática de la educación peruana, lo que retrasa el
desarrollo de nuestra sociedad. Esta realidad nos llevó a realizar este
estudio como un pequeño aporte a la solución.

Considero que esta propuesta constituye un valioso aporte, para


reflexionar, indagar, y realizar propuestas en torno a nuevas formas de
intervención adecuadas a las necesidades de enseñanza aprendizaje de los
estudiantes, asimismo fortalecer los desempeños de comprensión lectora y
de nuestros estudiantes para lograr su eficacia en el éxito escolar por ende
en la sociedad.

Dejo a vuestra disposición señores miembros del jurado y demás lectores el


presente trabajo de investigación, esperando que sirva de base para futuras
investigaciones en el campo educativo además de apoyo a todos los
docentes y comunidad Lambayecana en general.

El Autor

iv

4
INDICE

CARATULA…………………………………………………………………………… i
DEDICATORIA……………………………………………………………………….. ii
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………. iii
PRESENTACION……………………………………………………………………. iv
INDICE………………………………………………………………………………… v
RESUMEN…………………………………………………………………………… viii
ABSTRACT…………………………………………………………………………… ix
INTRODUCCION……………………………………………………………………. x

CAPITULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACION……………………………… 12


1.1. Planteamiento……………………………………………………………….. 13
1.2. Formulación del Problema…………………………………………………. 15
1.3. Justificación………………………………………………………………….. 15
1.4. Antecedentes………………………………………………………………… 17
1.5. Objetivos……………………………………………………………………… 19
1.5.1 Objetivo General…………………………………………………….... 19
1.5.2 Objetivos Específicos……………………………………………….... 20

CAPITULO II. MARCO TEORICO……………………………………………. …. 21


2.1 Marco Teórico………………………………………………………………… 22
2.1.1 Teorías del Aprendizaje y Comprensión Lectora ……….... 22
2.1.1.1 La Teoría de Vigostky……………………………………. 22
2.1.1.2 La Teoría de Ausubel……………………………………… 23
2.1.1.3.La Teoría de Piaget……………………………………….. …. 24
2.1.1.4.Teoria de Isabel Solé en Comprensión Lectora………………25
2.1.2 Enfoque Teóricos de la Comprensión lectora……………… 27
2.1.2.1. Perspectiva Conductista…………………………………. 28
2.1.2.2 Perspectiva Cognitiva……………………………………. 29
2.1.2.3. Perspectiva Interraccional………………………………. 30
2.1.3 Teoría Literaria……………………………………………………… 32
a. Concepto Texto Literario………………………………………… 32
b. Análisis de un Texto Literario…………………………………… v32
5
c. Análisis de un texto narrativo según la lingüística textual….. 32
2.1.5.2. Componentes de la Lectura………….………………… 54
2.1.5.3. Clases de Lectura……………………………………….. 54
2.1.6 Comprensión lectora……………………………………………… .. 56
2.1.6.1. Niveles de Comprensión lectora………………………. 56
2.1.7 Estrategias y modelos de la comprensión lectora……………… 63
2.1.8 Competencias y capacidades en el área de comunicación……. . 65
2.2. Marco Conceptual………………………………………………………… 66

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO………………………………………. 70


3.1 Metodología………………………………………………………………....... 71
3.1.1. Tipo de investigación………………………………………………… 71
3.1.2. Diseño de investigación……………………………………………… 71
3.2 Hipótesis…………………………………………………………………….. 71
3.3. Variables…………………………………………………………………….. 71
3.3.1 Definición Conceptual………………………………………………. 72
3.3.2 Definición Operacional……………………………………………… 72
3.4. Población y Muestra ………………………………………………………. 74
3.4.1 Población…………………………………………………………….. 74
3.4.2 Muestra……………………………………………………………….. 76
3.5. Método de Investigación…………………………………………………… 77
3.5.1. Método hipotético deductivo……………………………………….. 77
3.5.2 Método de Modelación……………………………………………… 77
3.6. Técnicas y Procedimiento de datos……………………………………… 77
3.6.1 Técnicas………………………………………………………………. 77
3.6.2 Instrumentos………………………………………………………….. 78
vi
3.7. Método de Análisis de Datos………………………………………………. 79
3.7.1 Medidas de Tendencia Central ……………………………………. 80
3.7.2 Medidas de Dispersión …………………………………………… 81
3.7.3 Prueba de Hipótesis …………………………………………………. 82

CAPITULO IV RESULTADOS………………………………………………….. 83
4.1 Análisis y Descripción de los Resultados…………………………………… 84

6
4.1.1 Resultados obtenidos durante la medición del Pre test y
Post Test………………………………………………………………………. 84
4.1.2. Discusión de los Resultados ………………………………………. 94
4.1.3. Contrastación de Hipótesis……………………………………… ….. 96

CAPITULO V CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS………………………. 100


5.1 CONCLUSIONES……………………………………………………………. 101
5.2 SUGERENCIAS……………………………………………………………….. 102

CAPITULO VI. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………. 103


ANEXO………………………………………………………………………………. 108
-Anexo 01: Programa de Mitos y Leyendas
-Anexo 02: Pre test- Post Test
-Anexo 03: Informe de Experto de Instrumento de Investigación
- Anexo 04: Informe de Experto de Instrumento de Investigación
- Anexo 05: Informe de Experto de Instrumento de Investigación
-Anexo 06: Sesión de Aprendizaje Nº 06
- Anexo 07: Sesión de Aprendizaje Nº 07
- Anexo 08: Sesión de Aprendizaje Nº 08
- Anexo 09: sesión de Aprendizaje Nº 09
-Anexo 10: sesión de Aprendizaje Nº 10
- Anexo 11: sesión de Aprendizaje Nº 11
-Anexo 12: Fotos

7
RESUMEN

El presente trabajo de investigación se originó como consecuencia de un bajo


rendimiento académico de Comprensión Lectora en los estudiantes del primer
grado de educación Secundaria de la Institución Educativa “Pedro A. Labarthe
Durand”, de Chiclayo 2014, por el poco o escaso interés que prestan durante el
desarrollo de las sesiones de aprendizaje; en respuesta a un trabajo rutinario
de la mayoría de los docentes en el desarrollo de las clases.

Como docente de la mencionada Institución, al observar esta problemática, se


implementó la aplicación de “Aplicación mitos y leyendas del para mejorar la
compresión lectora en los estudiantes del primer grado de educación
secundaria de la Institución Educativa “Pedro A. Labarthe Durand”, de Chiclayo
2014.

El tipo de estudio corresponde a una investigación cuantitativa y diseño cuasi-


experimental con pre test y post test, con dos grupos que representan al
experimental y control, medidos después del estímulo cuyos resultados
verificaron la eficiencia del modelo como un enfoque de enseñanza-
aprendizaje, así como la confirmación de la hipótesis planteada.

La aplicación del estímulo, en el post test el 72% y 28% de los estudiantes del
grupo experimental alcanzaron las categorías bueno y regular, con una media
aritmética de 14,32 puntos, a diferencia del 83,33% y 16,67% de los
estudiantes del grupo control que se ubicaron en las dos categorías inferiores
(deficiente y regular) con una media de 11,76 puntos. Por lo tanto se concluyó
en aceptar la hipótesis alternativa planteada al 95 % de confiabilidad.

Palabras claves: Mitos y Leyendas, comprensión lectora, nivel literal, inferencial


y crítico

viii8
ABSTRACT

This research originated as a result of poor academic performance of students in


Reading Comprehension First Grade Secondary Education School "Pedro A.
Labarthe Durand" in Chiclayo 2014, by the little or little interest providing during
the development of the learning sessions; in response to a routine work of most
teachers in developing lessons.

As a teacher of that institution, noting this problem, the application of "Application


myths and legends to improve reading comprehension in students of the first
grade of secondary education School" Pedro A. Labarthe Durand ", was
implemented in Chiclayo 2014.

The type of study is a quantitative research and quasi-experimental posttest


design with two groups representing the experimental and control stimulus
measured after the results verified the effectiveness of the model as an approach
to teaching and learning as well as confirmation of the hypothesis.

The application of the stimulus on the post test 72% and 28% of the students in
the experimental group achieved the good and fair categories, with an arithmetic
mean of 14.32 points, unlike 83.33% and 16.67% of the students in the control
group were placed in the bottom two categories (poor and fair) with a mean of
11.76 points. Therefore it was concluded to accept the alternative hypothesis at
95% confidence level.

Keywords: Myths and Legends, reading comprehension, literal, inferential and


critical level

ix9
INTRODUCCION

La presente investigación, estuvo referida a “Aplicación de mitos y leyendas para


mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del primer grado de educación
secundaria de la Institución Educativa “Pedro A. Labarthe Durand” de Chiclayo
2014.
Como se sabe el mundo de hoy se caracteriza por la vorágine de conocimiento
que se viene produciendo, hecho que demanda que los contenidos curriculares en
las instituciones educativas estén constantemente actualizándose, lográndose de
esta manera la pertinencia del currículo.
La alarmante deficiencia de comprensión lectora en los estudiantes de las
instituciones educativas del Perú demanda estrategias creativas y sostenibles en
el tiempo, buscando reducir la brecha que nos separa históricamente con la
educación de otros países.

Un elevado porcentaje de estudiantes presenta una limitada capacidad para


opinar, emitir juicios y desarrollar habilidades cognitivas. Esta preocupante
realidad llevó a iniciar la investigación que estableció el impacto de la narración de
fantásticas historias como estímulo para despertar el interés del estudiante por la
lectura.

El trabajo estableció valiosa información científica del nivel de comprensión


lectora que presentan los estudiantes, siendo un valioso aporte como novedoso
estudio sobre el efecto de la lectura de mitos y leyendas en las aulas.

Para una mejor lectura se ha creído conveniente estructurar el presente informe


de investigación de la siguiente manera:

El Capítulo I, se incluye el problema de investigación, que contiene su


planteamiento en sí, formulación, justificación, antecedentes, objetivo general y
específicos.

10
x
El Capítulo II, denominado Marco Teórico, presenta las definiciones y base teórica
científica en la que se sustenta la aplicación Aplicación de mitos y leyendas para
mejorar la compresión lectora en los estudiantes del primer grado de educación
secundaria de la Institución Educativa “Pedro A. Labarthe Durand” de Chiclayo,
seguido de la base conceptual y definición de términos.
El Capítulo III, denominado Marco Metodológico, presenta la hipótesis y la
definición conceptual y operacional de las variables, metodología, población y
muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos y método de análisis de
datos.
En el Capítulo IV, denominado Resultados, se presentan los datos procesados
reportando los resultados en cuadros y gráficos estadísticos, de resultados de la
aplicación de los instrumentos del Post Test, prueba de hipótesis. Los datos se
Procesaron con el programa estadístico informático IBM SPSS.

Finamente se presenta las Conclusiones, Recomendaciones y por último las


referencias bibliográficas consultadas en el presente trabajo de investigación y
los respectivos anexos.

11
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

12
1.1. Planteamiento del Problema

En la actualidad la expresión oral de los niños y niñas se ve limitada por la


influencia de los medios de comunicación masiva. También es problema la
falta de estímulo por parte de los padres y de los adultos que los rodean,
donde los patrones lingüísticos de su cultura son diversos debido al nivel
educativo o cultural donde se desenvuelve la familia.

La Educación actual dentro del nuevo enfoque Pedagógico, plantea que el


proceso de aprendizaje en la expresión oral, debe fomentarse mediante
diversas estrategias pedagógicas, esto es corroborado por el Ministerio de
Educación en el Programa de Emergencia Educativa (2004), por lo que cita:
“Que todo espacio educativo debe ser aprovechado por el docente para que
el niño exprese sus vivencias en diversas actividades educativas”, así de
esta manera el niño y la niña va engrandeciendo su vocabulario, siendo éste
indispensable en la sociedad actual. Bajo éste contexto, me propongo
buscar alternativas de solución que ayuda a pronunciar correctamente las
palabras o ideas, expresar con exactitud la idea deseada, afinar la
comprensión y el uso de los términos, ampliando su vocabulario en aras de
lograr el desarrollo integral de los niños y niñas, como actores del proceso
de enseñanza aprendizaje. En merito a esta propuesta formulo el enunciado
del problema a través de la siguiente interrogante: que efectos produce la
aplicación del cuento como recurso didáctico en la mejora de la expresión
oral de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial San
Isidro Jesús – Cajamarca.

1.2. Formulación del problema

¿En qué medida el cuento como recurso didáctico mejora la expresión oral
de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial San Isidro
Jesús – Cajamarca – 2016?

13
1.3. Justificación

La presente investigación responde a las exigencias de la Presente coyuntura de


nuestro país y se orienta a diagnosticar el nivel de desarrollo de la expresión oral
que caracteriza el perfil comunicativo de los niños y niñas de 5 años de la
Institución Educativa Inicial San Isidro Jesús – Cajamarca.

En el aspecto metodológico su importancia radica en que los resultados de la


investigación permitirán seleccionar y aplicar, a través de sesiones un tratamiento
metodológico adecuado para fortalecer la expresión oral de las niñas y niños; pero
además la propuesta está orientada a involucrar al docente de aula en el
desarrollo de la experiencia para que mediante la participación activa mejore su
estilo didáctico sobre todo en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje
referidas al desarrollo de la capacidad de expresión oral.

Con el presente estudio, a partir de la misma practica pedagógica, se desea lograr


que los estudiantes aprendan a expresar con claridad y libertad lo que piensan,
sienten y desean en su vida cotidiana y también se propende promover la vivencia
de valores de interacción y convivencia social.

El presente estudio ayudará como aporte y guía en nuestra labor docente para
desarrollar las capacidades comunicativas de los niños y niñas resolviendo los
problemas de temor, timidez e introversión de expresarse en público.

1.4. Antecedentes
• Graciela Melo cárdenas (2010) en su tesis “El cuento como recurso para
desarrollar el lenguaje oral básico en niños de tercer grado de preescolar”
aplicado en el colegio Particular “Josefina Pérez de Martínez” Ubicado en
circuito Escolar N° 8 San Andrés Chiautla, estado de México DF., concluye
que en la medida en que los niños tiene la oportunidad de participar en
situaciones donde se hace uso de la palabra, se desarrolla y fortalece su
capacidad de hablar y escuchar con los cuentos, los niños tiene la
posibilidad de escuchar un lenguaje selecto, que les permita ir aprendiendo
nuevas palabras, con la posibilidad de integrarlas a su léxico. Por lo tanto, la
narración de cuentos debe ser una herramienta indispensable para fortalecer

14
el desarrollo integral de los niños, ya que los cuentos, además de fortalecer
el lenguaje permite la socialización de los niños, a través del empleo de
preguntas y respuestas. Así los niños pueden dar su opinión respeto al
cuento, las emociones que este les produjo, sus anécdotas o alguna otra
cosa que nos quiera expresar.

La citada tesis concluye que la narración de cuentos debe ser una


herramienta indispensable para fortalecer el desarrollo integral de los niños y
niñas no sólo en la expresión oral sino también en la socialización, por lo que
dicho estudio me permitirá comprobar en mi realidad la importancia de la de
aplicar como recurso didáctico el cuento para mejorar la expresión oral y de
esta manera mejorar su vocabulario, dicción, seguridad y confianza.

• Cardoso C. (2011) sustentó la tesis “El Desarrollo de la Expresión oral a


través de los títeres en el Grado Primero A y B de la Institución Educativa
Agroecológica Amazónico, sede Jobum Fitzgerald Kennedy de Municipio del
Peujil Caquetá”- Colombia, para obtener el título de Magister en Pedagogía
Infantil dice que se hace viable el desarrollo de la expresión oral a través de
títeres, siendo este un vehículo de crecimiento grupal y muy valiosos ya que
representar hechos de la vida cotidiana, los títeres son un medio
didáctico de extraordinario valor que educan y entretienen captan la
atención de los niños y niñas más pequeñas se catalogan como medios para
descargar emociones: miedos, tensiones, cólera, odio y otros.

Para desarrollar la expresión oral no sólo se utiliza cómo recurso el cuento


sino que también se puede lograr a través de los títeres cómo nos
demuestra la tesis de Cardoso quien concluye que estos se convierten en
recursos didácticos extraordinarios, lo que me permitirá hacer uso de los
títeres para desarrollar las sesiones de aprendizaje para mejor atención de
los niños y niñas.

• Alegre Saavedra y Montañés Ramos, (2010) en su investigación


“Desarrollo mi expresión oral y gestual a través del canto, el teatro y la danza

15
con los estudiantes de la I.E.Nº86731 de Carachuco” que se llevó a cabo en
la región de Ancash, provincia de Huaylas, caserío de Carachuco en el Perú;
relaciona la expresión oral con el teatro, además del canto y la danza; para
lo cual se buscó impulsar, mejorar y desarrollar la capacidad de expresión
oral y gestual de dichos estudiantes en grados comprendidos desde 1º a 4º
grado de primaria; a su vez los demás docentes se capacitaron en el
desarrollo de las estrategias comunicativas, con el fin de mejorar la práctica
educativa.

Para su ejecución, se emplearon diversas estrategias metodológicas como


los talleres, capacitaciones a docentes, elaboración de guiones teatrales,
talleres y presentación de danzas presentaciones corales y dramatizaciones.

Al finalizar el proyecto se lograron, por un lado, que los estudiantes


desarrollaran la capacidad de expresar oral y gestualmente sus vivencias
cotidianas con espontaneidad, por otro, los estudiantes participaron
activamente en las actividades de danza y teatro. Por último, los docentes se
comprometieron y lograron reconocer y aplicar estrategias y técnicas de
expresión oral y gestual en el desarrollo de las actividades curriculares.
Cabe decir, que esta investigación logró involucrar a los docentes en
general, pues son estos, los llamados a intervenir directamente en el aula los
diversos problemas de aprendizaje que se vivencia; no obstante, pienso que
lo relevante de las investigaciones es impactar y generar cambio, no solo en
la población participante, que en este caso son los estudiantes, si no
también trabajar el desarrollo de estrategias pedagógicas que pueden ser
propuestas por los mismos docentes. El presente me es muy interesante ya
que no solo utiliza el cuento sino también la danza y el teatro, rescatando
para mi trabajo de investigación que luego de narrar el cuento a través de
los títeres pueden ser estas narraciones escenificadas por los niños y niñas.

• Caycho (2010), realiza un estudio de tipo descriptivo simple cuyo propósito


fue conocer el nivel del lenguaje oral de los estudiantes de 4 años en la I.E
de la Red No 5 del Distrito del Callao. Los participantes estuvieron

16
conformados por 94 niñas y 95 niños elegidos aleatoriamente, se utilizó la
Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada. Los resultados mostraron
que el 63% de los niños alcanzaron el nivel normal de desarrollo, que el
13.2% alcanzo el nivel de “retraso” y el 23.8% el nivel de “necesita mejorar”.
No observo diferencia significativa entre el nivel de lenguaje y el género de
los estudiantes.

Se concluyó que es necesario que el maestro genere experiencias


comunicativas reales, auténticas y útiles para los niños y las niñas que se
encuentran con un retraso o que necesiten mejorar en el desarrollo del
lenguaje oral. Para ello sugiere considerar el D.C.N que propone como
estrategias comunicativas: el dialogo espontaneo, los juegos verbales

El autor nos demuestra que la mayoría de niños y niñas tienen un desarrollo


normal pero también existe un buen número de niños y niñas con retraso o
necesitan mejorar su expresión oral, debido a que el maestro debe mejorar
sus experiencias comunicativas que sean de su interés para sus estudiantes
y que mejor haciendo uso del cuento que permitirá estrategias comunicativas
de diálogo espontaneo y juegos verbales.

1.5. Objetivos

1.5.1. General

Determinar los efectos del cuento como recurso didáctico para mejorar
la expresión oral en los niños y niñas de 5 años de edad de la
Institución Educativa Inicial San Isidro- Jesús Cajamarca.

1.5.2. Específicos

- Diagnosticar el nivel de expresión oral que poseen los niños y


niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial San Isidro Jesús
– Cajamarca. utilizando un test.

17
- Diseñar sesiones con el uso del cuento como recurso didáctico
para mejorar la expresión oral de los niños y niñas de 5 años de la
Institución Educativa Inicial San Isidro Jesús – Cajamarca.
- Aplicar el uso del cuento como recurso didáctico” para mejorar la
expresión oral de los niños y niñas de 5 años de la Institución
Educativa Inicial San Isidro Jesús – Cajamarca.
- Evaluar los efectos de la aplicación del uso del cuento como
recurso didáctico para mejora la expresión oral en los niños y
niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial San Isidro Jesús
– Cajamarca.

18
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

19
2.1. Marco Teórico

2.1.1 Teorías del aprendizaje

Los docentes deben realizar el verdadero cambio educativo en la


práctica pedagógica y en la aplicación de métodos y/o técnicas que
involucran las teorías del aprendizaje. Por tal razón, se debe recurrir a
las principales teorías del aprendizaje utilizadas en cada actividad de
aprendizaje que el profesor planifica y realiza durante su práctica
pedagógica.
En este sentido, una “teoría del aprendizaje” ofrece una explicación
sistemática, coherentes y unitaria de ¿Cómo se aprende? O ¿Cuáles
son los límites del aprendizaje?. Si el profesor desempeña,
racionalmente, elegir nuevas técnicas de enseñanza y mejorar la
actividad de su acción educativa. Las teorías que se ajustan al
presente trabajo de investigación son las siguientes:

2.1.1.1. Comprensión Lectora desde la teoría de Vygotsky.

Según Vigotsky, el aprendizaje escolar ha de ser congruente con el


nivel de desarrollo de los estudiantes. Por ello, se deberá determinar la
zona de desarrollo próximo en la que éste se encuentra y así formular
los objetivos del aprendizaje de la lectura.
La técnica de enseñanza reciproca es una técnica de grupo para
desarrollar habilidades de comprensión lectora. Tomando como base la
teoría del desarrollo de Vygotsky y la investigación con el uso de
grupos como entorno de aprendizaje, Palincsar y Brown, han
desarrollado la “enseñanza recíproca” como una técnica que potencia
el desarrollo próximo en un entorno participativo. La zona de desarrollo
próximo es un concepto desarrollado por Vygotsky para definir la
distancia existente entre el nivel de aprendizaje real del niño en un
momento determinado y el nivel al que puede llegar la ayuda de
personas adultas o herramientas específicas.

20
En la técnica de enseñanza recíproca, el grupo sirve de herramienta
para conseguir empujar la comprensión lectora de los niños hacia esa
zona de desarrollo próximo. En el grupo, cada niño puede funcionar a
un nivel superior del que sería capaz por sí solo. El grupo apoya a cada
uno de sus miembros constituyendo con las habilidades de otros a
paliar carencias individuales.
Desde el punto de vista de la implementaron, la técnica de enseñanza
reciproca es sencilla. Consiste en formar grupos de 6 o 7 estudiantes.
Al menos al principio el profesor participa en el grupo con el resto de
alumnos para modelar en voz alta el proceso de comprensión de
textos. Por turnos, cada uno de los miembros del grupo hace de líder y
ese papel va pasando de uno en uno. En su papel de líder, cada
estudiante está encargado de dirigir y controlar las cuatro actividades
de comprensión de textos que se trabajan:
1) Preguntar sobre el objetivo de un texto o párrafo (¿Qué quiere decir
esta frase?),
2) Clarificar problemas de comprensión (¿Por qué dice esto?)
3) Predecir el texto que vendría a continuación (¿Que le pasara al otro
a continuación?)
4) Resumir el significado de un texto, párrafo o frase.
En conclusión por medio de la aplicación la estrategia de aprendizaje
Mitos y Leyendas ayudaremos a los estudiantes a mejorar la
comprensión lectora teniendo en cuenta el postulado de Vigotsky.

2.1.1.2 La Teoría de Ausubel: Aprendizaje Significativo.

Se contrapone al aprendizaje memorístico. Sólo habrá aprendizaje


significativo cuando lo que se trata de aprender se logra relacionar de
forma sustantiva y no arbitraria con lo que ya conoce quien aprende, es
decir, con aspectos relevantes y preexistentes de su estructura
cognitiva. Esta relación o anclaje de lo que se aprende con lo que
constituye la estructura cognitiva del que aprende, fundamental para
Ausubel, tiene consecuencias trascendentes en la forma de abordar la

21
enseñanza. El aprendizaje memorístico no permite utilizar el
conocimiento de forma novedosa o innovadora.
Ausubel diferencia tres categorías de aprendizaje significativo:
Representativa o de representaciones, supone el aprendizaje del
significado de los signos o de las palabras como representación
simbólica.
Conceptual o de conceptos, permite reconocer las características o
atributos de un concepto determinado.
Preposicional o de proposiciones, implica aprender el significado
que está más allá de la suma de los significados de las palabras o
conceptos que componen la proposición.

2.1.1.3 Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget

Para Jean Piaget el desarrollo cognitivo se desarrolla de dos formas: la


primera, la más amplia, corresponde al propio desarrollo cognitivo,
como un proceso adaptativo de asimilación y acomodación, el cual
incluye maduración biológica, experiencia, transmisión social y
equilibrio cognitivo. La segunda forma de desarrollo cognitivo se limita
a la adquisición de nuevas respuestas para situaciones específicas, o a
la adquisición de nuevas estructuras para determinadas operaciones
mentales especificas
De manera general se puede decir que el desarrollo cognitivo ocurre
con la reorganización de las estructuras cognitivas como consecuencia
de procesos adaptativos al medio, a partir de la asimilación de
experiencias y acomodación de las mismas de acuerdo con el equipaje
previo de las estructuras cognitivas de los aprendices. Si la experiencia
física o social entra en conflicto con los conocimientos previos, las
estructuras cognitivas se reacomodan para incorporar la nueva
experiencia y es lo que se considera como aprendizaje. El contenido
del aprendizaje se organiza en esquemas de conocimiento que
presentan diferentes niveles de complejidad. La experiencia escolar,
por tanto, debe promover el conflicto cognitivo en el aprendiz mediante
diferentes actividades, tales como las preguntas desafiantes de su
22
saber previo, las situaciones desestabilizadoras, las propuestas o
proyectos retadores, etc.
2.1.1.4.Teoría de Solé y Etapas del proceso de la lectura
Para Solé (1996), la lectura tiene subprocesos, entendiéndose como
etapas del proceso lector: Un primer momento, de preparación anímica,
afectiva y de aclaración de propósitos; en segundo lugar la actividad
misma, que comprende la aplicación de herramientas de comprensión
en sí; para la construcción del significado, y un tercer momento la
consolidación del mismo; haciendo uso de otros mecanismos
cognitivos para sintetizar, generalizar y transferir dichos significados.
La lectura como proceso de adquisición de habilidades de carácter
cognitivo, afectivo y conductual, debe ser tratada estratégicamente por
etapas. En cada una de ellas han de desarrollarse diferentes
estrategias con propósitos definidos dentro del mismo proceso lector.
Solé (1996), divide el proceso en tres subprocesos a saber: antes de la
lectura, durante la lectura y después de la lectura:

Antes de la Lectura
Como todo proceso interactivo, primero debe crearse las condiciones
necesarias, en este caso, de carácter afectivo. O sea el encuentro
anímico de los intercoluctores, cada cual con lo suyo: Uno que expone
sus ideas (el texto), y el otro que aporta su conocimiento previo
motivado por interés propio.
Esta es en síntesis la dinámica de la lectura. En esta etapa y con las
condiciones previas, se enriquece dicha dinámica con otros elementos
sustantivos: el lenguaje, las interrogantes e hipótesis, recuerdos
evocados, familiarización con el material escrito, una necesidad y un
objetivo de interés del lector, no del maestro únicamente.
Durante la Lectura
Es necesario que en este momento los estudiantes hagan una lectura
de reconocimiento, en forma individual, para familiarizarse con el
contenido general del texto. Seguidamente, pueden leer en pares o

23
pequeños grupos, y luego intercambiar opiniones y conocimientos en
función al propósito de la actividad lectora.
Siendo nuestro quehacer una función integradora, éste es un auténtico
momento para que los estudiantes trabajen los contenidos
transversales, valores, normas y toma de decisiones; sin depender
exclusivamente del docente. Claro está que él, no es ajeno a la
actividad. Sus funciones son específicas, del apoyo a la actividad en
forma sistemática y constante.
Después de la Lectura
De acuerdo con el enfoque socio-cultural Vigotsky, L. (1979), la primera
y segunda etapa del proceso propiciará un ambiente socializado y
dialógico, de mutua comprensión. La actividad ha de instrumentalizar el
lenguaje como herramienta eficaz de aprendizaje, de carácter
ínterpsicológico.
En esta etapa todavía está vigente la interacción y el uso del lenguaje,
cuando se les propone a los estudiantes la elaboración de esquemas,
resúmenes, comentarios, etc. Aquí el trabajo es más reflexivo, crítico,
generalizador, metacognitivo, metalingüístico; o sea que el aprendizaje
entra a un nivel intrapsicológico.
La experiencia activada con el lenguaje se convierte en imágenes de
carácter objetivo; los que vienen a integrarse a los esquemas mentales
del sujeto, para manifestarse luego en su personalidad (formación
integral). El fin supremo en todo aprendizaje significativo es eso, formar
nuevas personas razonadoras, críticas, creativas, con criterios de
valoración propios al cambio.

2.1.3. Teoría literaria


A) Concepto texto literario
Es una obra total o parcial artísticamente por medio de la palabra.
Esto quiere decir que el texto literario no es necesariamente una
obra integra, sino también un fragmento del mismo.
B) Caracteres
Características propias del texto literario :

24
• Es literato todo texto capaz de cumplir una función estética
dentro de los límites de un determinado sistema cultural.
• Para que el texto pueda cumplir esta función debe tener una
determinada organización interna (estructura).
• Si bien el sistema general de la cultura el que establece una
constelación particular de funciones textuales y de correlaciones
entre funciones y estructuras, es el mecanismo auto organizador
de la literatura el que dictamina, en cada estadio de su propio
desarrollo, que estructuras textuales particulares son aptas para
cumplir una función estética.
• Lo que en última instancia determina el carácter literario de un
texto es su relación con un metatexto (variable según los
diferentes sistemas literarios y los distintos estadios de un
mismo sistema), que lo clasifica como tal, lo ordena dentro de
una tipología, proyecta sobre el un valor y orienta su codificación
y decodificación según una compleja jerarquía de normas
pertenecientes a distintos códigos secundarios que se
superponen a las de código primario de la lengua natural.

C) Análisis de un texto narrativo según la lingüística textual


En base a los aspectos y categorías considerados en el capítulo
sobre la lectura, desarrollamos aquí el método respectivo.
Etapas del Análisis
 Lectura atenta del texto. Frecuentemente, el texto literario no
se agota en una lectura, sino que| hay que repetirla
cuidadosamente hasta su total comprensión.
 Vocabulario desconocido. La averiguación del significado de
las palabras nuevas, especialmente en función del uso en que
aparecen en el texto aumenta la comprensión. Algunas veces no
es suficiente el significado literal, como aparece en el
diccionario, sino como utilizado en el texto. Asimismo, no basta
con averiguar el significado de palabras aisladas, sino según las
frases o expresiones en que aparecen.

25
 Contexto histórico y literario. Se refiere a la época histórica en
que vivió y produjo el autor.
 El autor. Reseña de la vida y producción literaria del mismo.
Ubicación del texto en el conjunto de su producción.
 Macroestructura. Es la información más importante que
contiene y se recuerda de un texto. Es como el tema de la
composición.
 Superestructura. Es el plan que ha seguido el autor en la
composición de su texto. Es la parte principal del análisis y
comprende los siguientes aspectos:
a. Historia. Es el argumento, es decir el conjunto de elementos
imaginados o recreados por el autor, y se compone de tres
elementos:
- Objetivo.
- Alguien que trata de lograr el objetivo.
- Alguien que se opone al logro del objetivo.
b. Marco. Es el ambiente o contexto (espacial, temporal) en que se
realizan los hechos.
c. Trama. Está constituido por los episodios, que forman núcleos
de acción y se relacionan directamente con la complicación.
d. Complicación. Constituye la intriga, enredo o punto central de
los conflictos.
e. Episodio. Son hechos específicos que tienen un marco
determinado, es decir, un lugar y circunstancia específicos y un
suceso qu se desarrolla en el tiempo.
f. Resolución. Equivalente al desenlace.
g. Evaluación. Correspondiente al punto de vista y valoración de
los hechos y situaciones.
h. Moraleja. Enseñanza que se puede extraer de la lectura del
texto.

 Valor literario del texto. Enjuiciamiento de la obra.

26
2.1.4. El texto narrativo

Es aquel en el que se realiza un relato de una serie de acontecimientos


que afectan a unos personajes y se desarrollan en un entorno
determinado. Es el tipo de texto rey, que todo escritor de ficción utiliza
para transmitir sus mundos más o menos imaginarios a sus lectores.
Como en todos los tipos de texto, también en toda narración pueden
distinguirse tres partes bien diferenciadas:
 La Introducción: El autor plantea aquí la situación que va a
desarrollar y realiza la presentación de los personajes y su entorno.
Es probablemente, la parte fundamental del texto narrativo, pues de
ella depende el que la obra sea o no capaz de captar la atención del
lector.
 Nudo: En toda narración se plantea siempre un conflicto, un
momento cumbre en el que todas las líneas planteadas en la
introducción convergen sobre un hecho fundamental que marca todo
el relato. A ese punto central se le denomina Nudo.
 Desenlace: Es el momento en que el conflicto planteado como nudo
de la narración llega a su conclusión. Si la Introducción capta la
atención del lector, y el nudo consolida la narración, el desenlace
puede ser el punto en que un relato triunfe o fracase en la mente del
lector.
 En cuanto a su estructura, el texto narrativo suele clasificarse en:
Estructura Externa: Comprende la organización física del texto; en
capítulos, partes, secuencias, etc. y en Estructura Interna: Abarca
todos los elementos que componen el texto narrativo: Narrador,
espacio y tiempo.
 Comprender el concepto de texto narrativo para esta investigación
es fundamental en cuanto a que en el proceso a intervenir se
utilizarán textos narrativos para su desarrollo.
Géneros Narrativos:

27
En general, hay dos formas de narración: fáctica o de hechos reales y
ficticios o literarios, cada una de las cuales comprende los géneros
narrativos que menciona Pérez Grajales:
a. Facticos, o de hechos reales: a) Historia, b) Biografía y
autografía, c) Crónica, d) Tradición, e) Testimonio, f) Memorias
b. Cotidianos: a) Sucesos personales, b) Anécdotas, c) Chistes, d)
Rumores.
c. Ficticios o literarios: a) Epopeya, b) Novela, c) Cuento, d) Mitos y
Leyendas.

MITOLOGÍA
La mitología es un complejo universo de construcción colectiva que
traduce los interrogantes que un pueblo se hace a sí mismo, en un
determinado momento de la historia. Y desde este punto de vista,
un mito, reflejando sus aspectos ya sea sociológicos, filosóficos o
estéticos, puede ser abordado desde diferentes enfoques tales como
la antropología, el arte o la religión.
El mito y la leyenda subsisten así, a través de sus diferentes máscaras,
como una ventana hacia lo simbólico, una suerte de puente necesario
que conecta razón e intuición.
Símbolos y leyendas; heroes y dioses, configuran universos en la
sinuosa frontera en la que se confunde lo sagrado y lo profano,
emanando la misteriosa energía de los imaginaron y aún los siguen
soñando.
El mito y la leyenda son relatos que se divulgan en forma oral, de una
generación a otra. Son narraciones que nacen espontáneamente como
una expresión colectiva de una raza o pueblo, debido a una necesidad
de crear una imagen del mundo y una necesidad de manifestar una fe.
En ellos participan seres y hechos sobrenaturales.
Su origen no puede establecerse con precisión y a pesar de que ambos
son historias orales que se trasmiten de padres a hijos no son lo
mismo.

28
MITO
Definir qué es un mito (del griego, muthos) no es, desde luego, tarea
fácil. Una definición entregada por la Real Academia de la Lengua,
señala que el mito es una “narración maravillosa situada fuera del
tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o
heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes
acontecimientos de la humanidad.” Y agrega que es una “Historia
ficticia o personaje literario o artístico que condensa alguna realidad
humana de significación universal”.
Los mitos son relatos que cuentan cómo se crearon los cielos, de
dónde provienen los vientos o cómo nacen los propios dioses; los
mitos nos transportan a un tiempo sagrado distinto al nuestro,
más abierto a los hombres como su propio horizonte.
Para el estructuralista Claude Lévi-Strauss, "un mito es percibido
como tal por cualquier lector en todo el mundo", lo que nos proporciona
una primera aproximación: el mito es una clase de relato, caracterizada
normalmente por tratar temas fabulosos o ficticios sobre dioses y
héroes de un pasado remoto, cuya temporalidad es radicalmente
distinta a la de la historia.
Estructura del Mito
La estructura del mito — que intenta significar (no explicar) su medio de
supervivencia: el mundo natural, el espíritu y la sociedad en que
pervive y muta— no es obra de hombre, pueblo, tribu o cultura alguna,
ni está al alcance de su comprensión racional —a tal punto que
cualquier interpretación dada por el pueblo mismo del que surgió, o en
el que subsiste, debe ser considerada como la más alejada de la
verdad—; surge de, apela y conmueve a los entramados
inconscientes que diseñan la personalidad, la cultura y el ser mismo del
hombre en cuanto tal.

Un mito es, simplemente, un espejo de aumento en donde el espíritu


humano, como tal, se observa con una mirada que cala hasta los
huesos de su propia estructura; es el desvelador, el presentador, el

29
mediador del espíritu ante sí mismo, aquello que le permite advertir que
su estructura interna coincide con la externa y no es más que una con
ella.

MITO: El término mito (relato falso con sentido oculto, narración,


discurso, palabra emotiva) refiere a un relato que tiene una explicación
o simbología muy profunda para una cultura y que emerge desde su
propia tradición y esfuerzo por explicar aquello que trasciende al ser
humano.
ORIGEN DE LOS MITOS: A veces es utilizado de manera peyorativa
para referirse a creencias comunes de una cultura o religión dando a
entender que la historia es fantástica e irreal. En este contexto, puede
considerarse a un mito como un tipo de creencia establecida,
habitualmente a través de varias generaciones, con relación a ciertos
hechos improbables y sorprendentes que, de acuerdo al mito, han
sucedido en la realidad, los cuales no son posibles de ser verificados
de manera objetiva. Pero incluso los hechos históricos pueden servir
como mitos si son importantes para una cultura determinada. La
mayoría de las veces el término se refiere de manera específica a los
relatos de las civilizaciones antiguas como la mitología griega o la
mitología romana, si bien es en el animismo donde la narración
mitológica adquiere su mayor preponderancia.
TIPOS DE PERSONAJES: Las categorías de personajes del mito
(héroe cultural, dios que muere y resucita, diosa madre, gigantes). Uno
de los medios más comunes de clasificación es mediante la utilización
de oposiciones binarias. Dios y diablo, blanco y negro, viejo y joven,
alto y bajo son las características que reflejan la necesidad humana de
convertir diferencias de grado en diferencias de clase. por eso se dice
que los mitos son muy importantes para una sociedad o una cultura en
especial o una cultura especifica.
Clases de mito
Se distinguen varias clases de mitos, los hay de muchas formas:

30
a) Mitos teogónicos: Relatan el origen y la historia de los dioses. Por
ejemplo, Atenea surgiendo armada de la cabeza de Zeus. A veces,
en las sociedades de tipo arcaico, los dioses no son preexistentes al
hombre. Por el contrario, frecuentemente los hombres pueden
transformarse en cosas, en animales y en dioses. Los dioses no
siempre son tratados con respeto: están muy cercanos a los
hombres y pueden ser héroes o víctimas de aventuras parecidas a
las de los hombres.
b) Mitos cosmogónicos: Intentan explicar la creación del mundo. Son
los más universalmente extendidos y de los que existe mayor
cantidad. A menudo, la tierra, se considera como originada de un
océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes,
desempeña una función determinante en esta creación; en este caso
tales gigantes, que son semidioses, constituyen la primera población
de la tierra. Por su parte, el hombre puede ser creado a partir de
cualquier materia, guijarro o puñado de tierra, a partir de un animal,
de una planta o de un árbol. Los dioses le enseñan a vivir sobre la
tierra.
c) Mitos etiológicos: Explican el origen de los seres y de las cosas;
intentan dar una explicación a las peculiaridades del presente. No
constituyen forzosamente un conjunto coherente y a veces toman la
apariencia de fábulas.
d) Mitos escatológicos: Son los que intentan explicar el futuro, el fin
del mundo; actualmente, en nuestras sociedades aún tienen amplia
audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales: los del fin
del mundo por el agua, o por el fuego. A menudo tienen un origen
astrológico. La inminencia del fin se anuncia por una mayor
frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes
naturales inexplicables, y que aterrorizan a los humanos.
e) Mitos morales: Aparecen en casi todas las sociedades: lucha del
bien y del mal, ángeles y demonio, etc. En definitiva, los inventos y
las técnicas particularmente importantes para un grupo social dado

31
se hallan sacralizadas en un mito. Otros son antropológicos,
relativos a la aparición del hombre.

INTERPRETACIONES DEL MITO

Interpretación clásica: del Mito: el paso del Mito al Logos.


El paso del Mito al Logos se inicia en Grecia con el acontecimiento, de
lo que en Occidente se consideraba, el nacimiento de la Filosofía.,
momento en el que la razón se establece por encima del mito. Los
estudios helenísticos afirman que este pensamiento racional sienta
sus bases sobre la “crisis de soberanía” que la invasión Doria (siglo
XI a. C.) había provocado en los imperios Micénico y Minoico y
que hundió a Grecia, durante cuatro siglos, en una larga edad oscura.
A partir de ese momento se produjo la paulatina transformación del
logos, que pasó de mera representación a concepto y a cuya mutación
contribuyeron, años después, el descubrimiento de la escritura
fonética, la invención de la moneda acuñada y las técnicas de la
geometría y astronomía. Así que, este proceso acaba por romper el
concepto originario unitario de mythos-legein(relato) – hierós-
logoi(discurso), que, en el mundo griego arcaico, se aplica al mito
como las dos caras de una moneda.
Otro acontecimiento que contribuyó a esta ruptura de desmitificación
se produjo, a principios del siglo VI a. C. , con el advenimiento de la
Filosofía de la escuela Jónica de Mileto, que marcó el inicio del
declive del pensamiento mítico y la separación entre mito y logos: a
partir de la Filosofía Jonia, que fundamentaba sus especulaciones en
la búsqueda de un principio natural o físico –Arje–, el mito se define
por lo que no es, en una doble oposición a lo real y a lo racional: “por
una parte el mito es ficción y por otra el mito es absurdo.” Ochoa
(2002)

Interpretación moderna del Mito: Ilustración y Romanticismo.


El pensamiento Moderno tiene su origen, por un lado, en el
movimiento de la Ilustración y, por otro, en el Romanticismo. En esta

32
época de dos largos siglos, nos encontramos con que la interpretación
clásica racionalista aristotélica, en la que el mito se define como una
decadencia de la verdad, encontró su máxima expresión en la época
de la Ilustración del siglo XVIII; y la interpretación clásica platónica, que
considera que el Mito encierra una dosis de realidad alegórica, fue
recogida con entusiasmo por el Romanticismo alemán del siglo XIX. Sin
embargo, otro acontecimiento influyó notablemente en estas dos
corrientes de la Era Moderna: los descubrimientos del Nuevo Mundo
de la época del Renacimiento en los siglos XV y XVI. La Conquista fue
decisiva para la interpretación del Mito y para la revalorización del mito
del Paraíso; incluso fue relevante para la “relativización crítica de la
propia cultura occidental.”
Cabe destacar que, durante el siglo de las Luces, la información
recopilada por los navegantes y difundida por los entusiastas del
Renacimiento, a cerca de las costumbres, valores, cosmovisión,
chamanismo y forma de vida de los Naturales del Nuevo Mundo,
despertó en los ilustrados un gran interés por la Mitología Comparada.
La Ilustración se planteó, así, el tema del Mito desde una perspectiva
crítica negativa, aunque con ciertas reservas, ya que consideraban el
Mito como: aquello que no ha de ser y que es preciso superar; y cuya
interpretación lo define como una “iluminación”, en el sentido de que
bajo su revestimiento de leyenda hay una verdad permanente. Ochoa
(2002)
Interpretación funcionalista del Mito: Bronislaw Malinowski.
El Romanticismo de la primera mitad del siglo XIX influyó en el
pensamiento posterior y, de forma especial y con respecto a la
interpretación del Mito, en el funcionalismo de Malinowski (1884-1942).
A partir esta época Moderna y a finales del siglo XIX surgieron
diversas escuelas de Mitología: la escuela de Mitología comparada (L
Preller, A. H. Krappe, P. Decharme y Max Müller), la escuela de
Antropológica inglesa (E. B. Tylor, J. G. Frazer y los helenistas
Harrison, Murray, Cook y Conford) y la escuela funcionalista
(Malinowski); y, posteriormente, aparecieron, como veremos luego,

33
las escuelas de Psicología profunda (Freud, Adler y C. G. Jung), y las
escuelas de Antropología estructuralista (C. L. Strauss) y simbólica
(Cassirer, W. F. Otto, P.Ricoeur y Mircea Elíade).

Interpretación vitalista del Mito: Friedrich Nietzsche.


Las interpretaciones del Mito del Romanticismo y algunos aspectos de
su Filosofía, así como el pensamiento de Schopenhauer, influyeron en
las interpretaciones de Nietzsche (1.844-1.900): de los románticos
tomó su interés intelectual por el Mito griego y su sentimiento de
nostalgia por el pasado, y de Schopenhauer su Filosofía de la
“voluntad de vivir”; por lo que puede afirmarse que “a Nietzsche
debemos la teoría del Mito (en el campo de la Filosofía) más
exitosa de finales del siglo XIX.” Esta teoría del Mito se encuentra
expuesta, casi exclusivamente, en su obra de juventud El nacimiento
de la tragedia y, en menor medida y en otro aspecto, en Así habló
Zaratustra.
Interpretación psicológica del Mito: Sigmund Freud y Carl Gustav
Jung.
Efectivamente, el estudio del mito de Edipo, que Freud realiza, es la
base de su interpretación psicoanalítica del Mito. Como es bien sabido,
para Freud, el mito de Edipo representa el deseo inconsciente de los
hijos de matar al padre por celos de la madre; y que, según él, tiene
su parangón en el Tótem y en el Tabú del asesinato del Jefe del clan
de los pueblos primitivos: en ambos casos se trata de la aparición del
inconsciente del instinto de amor –Eros– y de muerte –Thanatos–. De
aquí y desde su punto de vista reduccionista, que los mitos sean para
Freud medios terapéuticos de la psique individual y colectiva para
liberar los instintos y sentimientos inconscientes reprimidos, casi
siempre acumulados en la libido sexual. La exégesis sobre el Mito de
Jung es más sugerente,
Pues, contrariamente a Freud, no lo considera como la sublimación de
la energía sexual, sino como manifestación de aspectos del alma
humana, como expresiones de “arquetipos”.

34
Carl Gustav Jung (1.875-1.961) recibió influencia, en su interpretación
simbólica del Mito, de su integración al Círculo de Eranos (1.933), de
Platón y de Nietzche; y a su vez, él influyó en la hermenéutica
simbólica de Mircea Elíade. Jung comenzó su aventura elaborando,
por una parte, una hipótesis de lo inconsciente en respuesta a las
manifestaciones no exploradas del alma y como Freud creía que en la
Psique se da una forma de existencia oscura no accesible
inmediatamente a la conciencia; y por otra parte, en sus estudios de
Psicoanálisis, explica la Psique humana y la vida anímica como
causal (ya que se remite al origen) y como final (pues se orienta a
un fin) superando así las teorías de Freud y de Adler. Dicho de forma
más concreta. Jung profundizó en el estudio de la conciencia como
percepción del mundo exterior en sus dos funciones racionales –
pensar y sentir– e irracionales –percibir e intuir– y en relación directa
con el inconsciente en sus dos planos –personal y colectivo–. A partir
de este momento, Jung indagó, en lo que llegó a ser su mayor
aportación al campo de la psicología, sobre el contenido del
inconsciente colectivo: los “arquetipos”. Para Jung los arquetipos
sobrepasan las concreciones individuales, culturales y sociales y
se hallan ocultos en el inconsciente personal y colectivo: “son los
arquetipos que se dan universalmente como patrimonio heredado de la
humanidad, la herencia espiritual de la humanidad que renace en
cada individuo, cuya expresión viene dada por los símbolos y los
mitos quienes denotan un sentido oculto, no manifiesto.” Y estos
arquetipos, dice Jung, “se manifiestan en sueños, complejos, neurosis
y en la fantasía creadora, y que, sorprendentemente, coinciden con
expresiones espirituales místicas del hombre, con escenas de la
mitología de pueblos primitivos y con expresiones simbólicas de otras
culturas.” Ochoa (2002)
Interpretación estructuralista del Mito: Claude Lévi-Strauss.
Es un hecho que el psicoanálisis influyó en el estructuralismo, en el
sentido generalizado de que los impulsos inconscientes dieron lugar a
las formas culturales. El estructuralismo consiste en un método teórico

35
de estudio que persigue la búsqueda de elementos invariables entre
las diversas diferencias superficiales y para ello separa, aísla y
estructura sus objetos de estudio.
Claude Lévi-Strauss (1.908) es el autor estructuralista que más
importancia tiene respecto de la interpretación del Mito. En su
estudio del Mito le interesaron sus propiedades antes que sus
funciones y su análisis individualizado e independiente, y lo comparó
con una estructura lingüística como parte integrante de la lengua y, en
consecuencia, lo consideró como medio de comunicación.
LA LEYENDA
Concepto.
Las leyendas son un relato, que se fundamenta en personajes
presuntamente históricos a los que se atribuyen aspectos
pertenecientes a relatos míticos anteriores y que han llegado hasta
nosotros a través de la tradición oral. A diferencia del mito, en la
leyenda los valores -como el heroísmo- o los fines radicales -
como la muerte- no son esenciales, sino puramente accesorios; no se
constituyen en la razón de ser del relato, sino que apenas se muestran
como un elemento para embellecerlo o darle plasticidad. Al mismo
tiempo, la leyenda aspira a la exaltación de valores ligados a la patria
y a la nacionalidad. Además, no es venerable, como sí lo es el mito.
Las leyendas hacen parte de la historia de los pueblos, en esencia
reflejan los valores, creencias, costumbres y visiones que la gente
tiene del mundo de acuerdo con su región, cultura y raza. de ahí que
la oralidad se constituye en una posibilidad para transmitir lo
simbólico, lo mítico, lo mágico y las percepciones de la historia
presentes en la memoria colectiva de una comunidad.

DIFERENCIAS ENTRE MITO Y LEYENDA

1. El mito es un relato que intenta explicar un misterio de la


realidad y que está asociado generalmente a las creencias y ritos
de un pueblo. La leyenda no pretende explicar lo

36
sobrenatural pues es un relato que resalta alguna
característica o atributo de un pueblo, ciudad o región a partir de
personajes y hechos reales.
2. Mito y leyenda se diferencian en cuanto a los personajes y
al escenariodonde se desarrollan los acontecimientos. El ámbito
donde se desarrollan los mitos es en un tiempo en el que el mundo
no tenía su forma actual, en cambio las leyendas se ubican en
tiempos más modernos o posteriores a la creación del mundo. Los
personajes del mito son, por lo general, dioses o seres
sobrenaturales mientras que en la leyenda son casi siempre seres
humanos o animales antropomórficos.
3. El mito y la leyenda cumplen funciones diferentes. Para las
diferentes culturas el mito narraba sucesos reales y verdaderos, los
cuales eran modelos sagrados para los hombres; la leyenda en
cambio, no pretende narrar hechos verdaderos sino instruir o
entretener, por lo tanto, su función es didáctica.

2.1.5. LECTURA

2.1.5.1. Concepto.

El sentido etimológico de leer tiene su origen en el verbo latino legere,


alcanza a ser muy revelador pues connota las ideas de recoger,
cosechar, adquirir un fruto.
Esto tiene unas consecuencias:
- El lector activo es el que procesa y examina el texto
- Interpretación de lo que se lee (el significado del texto se construye
por parte del lector)
La lectura es una actividad caracterizada por la traducción de
símbolos o letras en palabras y frases que tienen significado para
una persona. Una vez descifrado el símbolo se pasa a reproducirlo,
así pues, la primera fase del aprendizaje de la lectura está ligada a
la escritura. El objetivo último de la lectura es hacer posible

37
comprender los materiales escritos, evaluarlos y usarlos para
nuestras necesidades.

2.1.5.2. Componentes de la lectura


La lectura tiene dos componentes: la decodificación y la comprensión.
Hay que tener esto siempre presente pues hay situaciones en las
cuales los problemas que el estudiante tiene con la comprensión de
lectura se deben mayormente a una pobre decodificación.

a) La decodificación. Consiste en reconocer o identificar las palabras


y sus significados, es decir, saber leerlas y saber que quieren decir.
Técnicamente, la decodificación da paso a un veloz “reconocimiento
de palabras”.
b) La Comprensión. Consiste en dar una interpretación a la oración,
pasaje o textos; es decir, otorgarle un sentido, un significado.

2.1.5.3. Clases de Lectura


1. Por su finalidad
 Recreativa. Brinda distracción y entretenimiento, como la
poesía, el cuento y la novela.
 Informativa. Procura mantener al lector al tanto de los
acontecimientos y hechos que ocurren en cualquier parte.
Se da a través del periodismo (periódicos y revistas)
 De cultura general. Proporciona una visión general sobre
el contenido científico, artístico, filosófico, político, etc.
 Especializada. Es aquella de temática específica,
limitada a una área determinada de la ciencia, la técnica,
el arte, o las humanidades, que se cultivan con extensión
y profundidad.

2. Por su forma

38
 Silenciosa. Se realiza solo con la vista, sin mover los
labios ni pronunciar las palabras en voz baja. Es más
veloz y facilita la comprensión.
 Oral. Se realiza pronunciando las palabras en voz alta. Es
más lectura y se relaciona con la pronunciación y la
entonación.
3. Por su naturaleza
 De textos literarios. Comprenden la literatura de ficción
(novela, cuento, poesía y de tradicional oral (mitos,
leyendas, fabulas, ensayo, etc.)
 De textos no literarios. Se refiere a los textos
informativos (diarios, revistas) de investigación y estudio
(científicos, filosóficos, históricos, políticos).
Etapas del Proceso de Lectura
La lectura es una tarea que no es simple si se quiere lograr a
través de ella, realmente comprender lo que el texto dice, es un
proceso en el que se deben considerar lo siguiente:
• Lectura previa o diagnostica: Es la lectura que nos permite
conocer rápida y general de lo que se tratara el texto, se
hace a partir de la visión rápida del texto, que puede incluir
títulos, subtítulos, ver imágenes o graficas que acompañan
al texto, índice si hubiese. Con esta tarea podemos saber
que temática se aborda en el texto, que significa el título,
que puedo conocer del tema, para que me es útil lo que voy
a leer, que es lo que busco de la lectura.
• Lectura completa: En esta lectura, se lee completamente el
texto, la finalidad de esta etapa es conocer el contenido
textual, nos detendremos y es necesario en alguna idea que
no se entienda, podemos recurrir a ayudas extras
(diccionario por ejemplo) si fuese necesario, al terminar la
lectura tendremos una idea clara y precisa de lo que trata el
texto, podemos conocer con mayor exactitud de que habla el

39
texto y de esa manera en la siguiente etapa será el trabajo
más exacto.
• Lectura comprensiva: En esta etapa se fija la atención en
el texto aplicando estrategias de análisis y síntesis, la
finalidad es apropiarnos del texto, conocer él nos está
transmitiendo. En esta lectura se discrimina las ideas,
diferenciando entre ideas principales e ideas e ideas
secundarias, logrando con ello conocer la esta lectura es la
que se aplica cuando se realiza con fines académicos o
laborales, cuando requerimos de la información para
elaborar textos, responder o que presentar material de
trabajo.

2.1.6. COMPRENSION LECTORA


2.1.6.1. Concepto. Consiste en darle una interpretación, es decir,
otorgarle un sentido, un significado al texto.

2.1.6.2. Niveles de Comprensión Lectora


El proceso comprensivo de la lectura se relaciona con las
operaciones mentales que permiten al lector obtener un
significado de las páginas impresas. En la lectura
comprensiva, los vocablos son reconocidos y sus significados
relacionados para obtener la importancia conjunta de las
ideas expresadas por el autor del texto. De este modo, la
comprensión lectora se concibe como la habilidad del lector
para extraer y reelaborar información a partir de un texto
impreso. Cooper (1998) distingue tres niveles de
comprensión lectora en su clasificación: nivel de comprensión
literal, nivel de comprensión lectora inferencial y nivel de
comprensión lectora criterial:

a. Comprensión literal. Es el grado elemental de la lectura y


se caracteriza por una comprensión superficial del mensaje

40
del autor. Este nivel exige un proceso de reconocimiento e
identificación del significado explícito en la secuencia de
palabras y sus relaciones gramaticales y sintácticas en
párrafos y capítulos.
La comprensión literal implica entender la información que
el texto presenta explícitamente identificando las ideas
relevantes, particulares que los apoyan y otras que no son
tan importantes, pues no afectan lo que el texto comunica.

Indicadores para evaluar la comprensión literal:


• Identifica los personajes
• Ubica el contexto
• Discrimina las causas explicitas de un fenómeno.
• Relaciona el todo con sus partes.
Pistas para formular preguntas literales.
Preguntas de comprensión literal: implican reconocer y
recordar los hechos tal y como aparecen expresados en
el texto.
¿Qué…?, ¿Quién es…?, ¿Dónde…?, ¿Quiénes son…?,
¿Cómo es…?, ¿Con quién…?, ¿Para qué…?,
¿Cuándo…?, ¿Cuál es…?, ¿Cómo se llama…?, etc.
b. Comprensión Inferencial. Se caracteriza, porque el lector
va más allá del texto explícito del mismo. Es en este nivel
cuando se deducen e interpretan las intenciones y
propósitos del autor, sus pensamientos, juicios y
aseveraciones, estados de ánimo y actitudes.
El proceso inferencial del lector pone en marcha su
conocimiento del mundo, movilizando expectativas e
hipótesis y seleccionando de entre las posibles
interpretaciones aquella que se incluye mejor en su
estructura mental previa.
Indicadores para evaluar el nivel inferencial:
• Infiere el título de un texto

41
• Discrimina la información relevante de la
complementaria
• Organiza la información en esquema.
• Infiere el propósito comunicativo del autor.
• Interpreta el doble sentido
• Formula conclusiones.
• Establece relaciones entre dos o más textos.
• Infiere causas y consecuencias que no están explicitas.
• Predice los finales de las narraciones.

Algunas pistas para formular preguntas inferenciales.


Preguntas que precisan realizar inferencias: p e r m i t e n ,
utilizando los datos explicitados en el texto, más las
experiencias personales y la intuición, realizar conjeturas o
hipótesis.
¿Qué pasaría antes de…? , ¿Qué significa...?; ¿Por
qué...?; ¿Cómo podrías…? ¿Qué otro título…? ¿Cuál
es?… ¿Qué diferencias…? Qué semejanzas...?; ¿A qué se
refiere cuando…? ¿Cuál es el motivo...?; ¿Qué relación
habrá...?; ¿Qué conclusiones...?; ¿Qué crees…?; etc.
Esto le permitirá al maestro ayudar a formular hipótesis
durante la lectura, a sacar conclusiones, a prever
comportamientos de los personajes y a realizar una lectura
vivencial.

c. Comprensión critica. Requiere procesos de valoración y


enjuiciamiento por parte del lector sobre las ideas leídas,
con el fin de desarrollar los principios y fundamentos que le
permiten juzgar adecuadamente las ideas expresadas por
el autor. Este nivel supone deducir implicaciones, obtener
generalizaciones no establecidas por el autor, especular
acerca de las consecuencias, distinguir entre los hechos y
opiniones, entre el real y lo imaginario, y elaborar juicios

42
críticos sobre las fuentes, la credibilidad y la competencia
del autor. Según Botache, W. (2011) El nivel crítico
intertextual “Este Nivel es determinado gran parte por la
puesta en red de saberes múltiples procedencias
(Competencia Enciclopédica)”

Indicadores para evaluar la comprensión crítica:


• Expresa su punto de vista sobre la organización del texto
• Argumenta sus puntos de vista sobre las ideas del autor.
• Hace valoraciones sobre el lenguaje empleado
• Juzga el comportamiento de los personajes.
• Expresa acuerdo o desacuerdo ante las propuestas del
autor.
• Emite apreciaciones sobre el uso de los elementos,
ortográficos y gramaticales.
• Opina sobre la coherencia del texto.
• Reconstruye el proceso de comprensión.
Algunas Pistas sugeridas para formular preguntas
criteriales.
Preguntas de valoración crítica: implican emitir
juicios personales acerca del texto, valorando la
relevancia o irrelevancia del mismo.
¿Crees que es…?; ¿Qué opinas...?; ¿Cómo crees que…?;
¿Cómo podrías calificar…?; ¿Qué hubieras hecho…?;
¿Cómo te parece…?; ¿Cómo debería ser…?; ¿Qué
crees…?; ¿Qué te parece…?; ¿Cómo calificarías…?; ¿Qué
piensas de…?; etc.
Estas pistas nos ayudaran a tomar decisiones frente a los
hechos que ocurren tanto en la lectura como en la vida
práctica.

Ejemplo muy sencillo de tipos de preguntas


Luís y Ana, que son compañeros, ayer sábado fueron al

43
cine a ver una comedia. Preguntas:

1ª ¿Cómo se llaman los niños? (literal)


2ª ¿A dónde fueron? (literal)
3ª ¿Qué día de la semana se escribió el texto? (Inferencia)
4ª ¿El día que fueron al cine tuvieron Colegio por la
mañana? (inferencia)
5ª ¿Qué crees que hicieron en el cine: reír o pasar miedo?
(inferencia)
6ª ¿Qué te parece que dos amigos vayan al cine? (crítica)
Factores de la Comprensión Lectora.
La comprensión de cada lector está condicionada por un
cierto número de factores que han de tenerse en cuenta al
entrenar la comprensión:
a. El tipo de texto: exige que el lector entienda cómo ha
organizado el autor sus ideas. Los textos narrativos y
expositivos se organizan de manera distinta, y cada tipo
posee su propio léxico y conceptos útiles. Los lectores
han de poner en juego procesos de comprensión
diferentes cuando leen los distintos tipos de texto.
b. El lenguaje oral: un factor importante que los profesores
han de considerar al entrenar la comprensión lectora es
la habilidad oral de un alumno y su capacidad lectora. La
habilidad oral de un alumno está íntimamente
relacionada con el desarrollo de sus esquemas y
experiencias previas.
El lenguaje oral y el vocabulario oral configuran los
cimientos sobre los cuales se va edificando luego el
vocabulario lector, que es un factor relevante para la
comprensión. Por tanto, el alumno carente de un buen
vocabulario oral estará limitado para desarrollar un
vocabulario con sentido suficientemente amplio, lo cual,
a su vez, habrá de limitarlo en la comprensión de textos.

44
c. El propósito de la lectura: el propósito de un individuo
al leer influye directamente en su forma de comprender
lo leído y determina aquello a lo que esa persona habrá
de atender (atención selectiva).
También hay que tener en cuenta que la motivación está
estrechamente relacionada con las relaciones afectivas
que los alumnos puedan ir estableciendo con la lengua
escrita. Para que un adolescente se sienta implicado en
la tarea de la lectura o simplemente para que se sienta
motivado hacia ella, necesita tener unos indicios
razonables de que su actuación será eficaz, o cuando
menos, que no va a consistir en un desastre total. No se
puede pedir que tenga ganas de leer aquel para quien la
lectura se ha convertido en un espejo que le devuelve
una imagen poco favorable de sí mismo. Sólo con ayuda
y confianza la lectura dejará de ser para algunos una
práctica abrumadora y podrá convertirse en lo que
siempre debería ser: un reto estimulante.
La importancia de la Comprensión Lectora en la
educación básica.
“Leer es mucho más que poseer un caudal de
estrategias. Leer es sobre todo una actividad voluntaria y
placentera y enseñar a leer debe tener esto en cuenta.
“Solé (1994).
La lectura tiene una gran importancia en el proceso de
desarrollo y maduración de los niños y en el logro de
aprendizajes significativos en los jóvenes y en los
adultos. La relación que existe entre comprensión lectora
y rendimiento escolar es imperativa.
El potencial formativo de la comprensión lectora va más
allá del éxito en los estudios; la lectura proporciona
cultura, desarrolla el sentido estético, actúa sobre la
formación de la personalidad y es fuente de recreación y

45
gozo. La comprensión lectora constituye un vehículo
para el aprendizaje, para el desarrollo de la inteligencia y
la imaginación, para la adquisición de cultura y para la
educación de la voluntad, además mejora las relaciones
humanas, enriqueciendo los contactos personales y da
facilidad para exponer el propio pensamiento
posibilitando la capacidad de pensar.
Si no se aprende a leer correctamente, a través de toda
la vida del individuo habrá rezagos, fallas en la forma de
estudiar, escasa cultura, estudiantes con posibles
fracasos, lectores incompetentes, etc.

2.1.7. ESTRATEGIAS Y MODELOS DE COMPRENSIÓN LECTORA.


Lo importante es saber cuándo emplear el procedimiento más
adecuado, considerando los siguientes aspectos:
 El propósito del lector.
 El tipo de texto.
 La complejidad del texto.
 Los conocimientos previos del lector.
 El lenguaje empleado.
Por otra parte debe quedar bien en claro que la lectura comprende
actividades previas, durante y posteriores a las misma, y que en
función de ellas emplearemos una u otra estrategia.
Estrategias previas a la lectura
 Determinación del propósito.
 Activación de conocimientos previos.
 Elaboración de predicciones.
 Formulación de preguntas.

ESTRATEGIAS DURANTE LA LECTURA


Determinación de las partes relevantes del texto.
Estrategias de apoyo al repaso (subrayado, apuntes relectura).
Estrategias de elaboración (conceptual, inferencial).

46
Estrategias de organización (mapas conceptuales, estructuras
textuales).
Estrategias de autorregulación y control (formulación y contestación de
preguntas).

ESTRATEGIAS DESPUÉS DE LA LECTURA.


 Identificación de ideas principales.
 Elaboración de resúmenes.
 Formulación y contestación de preguntas.
 Formulación de conclusiones y juicios de valor.
 Reflexión sobre el proceso de comprensión.
La disposición de estrategias antes, durante y después de la lectura
obedece a un propósito pedagógico, pero eso no significa que se
realice estrictamente en ese orden. Algunas de ellas pueden suceder
de manera simultánea o cíclica.

LA LECTURA COMO PROCESO DE COMPRENSIÓN LECTORA.


Conceptualmente se entiende a la lectura como una acción que realiza
una persona (lector) de pasar la vista y descifrar e ir captando los
signos gráficos de un texto con la finalidad de comprenderlo y darle
significatividad. Pues, considerado lo dicho la lectura implica un
proceso cognoscitivo, a la cual el investigador Pérez, Héctor la define
de la siguiente manera:

La lectura es un proceso cognoscitivo muy complejo que involucra el


conocimiento de la lengua, la cultura y del mundo. El uso de la lengua
implica el manejo de los conceptos que pueden estar a la altura del
conocimiento del lector. El conocimiento de la cultura conlleva al
conocimiento de los marcos, los significados implícitos, las formas
retóricas, las ideologías y los roles. Finalmente, el conocimiento del
mundo supone una experiencia vital del sujeto que lo ponga en
contacto en su entorno físico y social.

47
En este sentido, la lectura se ve como una actividad muy compleja, y
para ello el lector debe realizar o tener en cuenta diferentes etapas que
conllevan a comprender el texto.

2.1.8. COMPETENCIAS Y CAPACIDADES EN EL AREA DE


COMUNICACIÓN
Las Rutas de Aprendizaje tienen un sistema distinto de organización de
las competencias al conocido en el Diseño Curricular Nacional, al
mismo tiempo introduce nuevos constructos (términos). Veamos el
siguiente cuadro comparativo en cuanto a los organizadores de
competencias en Comunicación:

ORGANIZADORES DE LAS COMPETENCIAS PARA EL


ÁREA DE COMUNICACIÓN

DISEÑO CURRICULAR RUTAS DE


NACIONAL (ORGANIZADORES) APRENDIZAJE
Antes: (DOMINIOS) Presente:

 Expresión y Comprensión oral  Comprensión oral

 Comprensión de textos  Comprensión escrita

 Producción de textos  Producción oral

 Producción escrita

Para el Dominio Producción de Textos Orales, las capacidades son:


1. Organiza su discurso, tanto planificado como espontáneo, según su
propósito, auditorio y contexto.
2. Expresa con claridad mensajes empleando las convenciones del
lenguaje oral.
3. Aplica variados recursos expresivos según distintas situaciones
comunicativas.
4. Evalúa el proceso de producción de su discurso para mejorarlo de
forma continua.
48
Para el Dominio de Producción de Textos Escritos, las capacidades
son:
1. Se apropia del sistema de escritura.
2. Planifica la producción de diversos tipos de textos.
3. Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las
convenciones del lenguaje escrito.
4. Reflexiona sobre el proceso de producción de su texto para mejorar
su práctica como escritor.

2.2. Marco conceptual

Definición de Mitología
La mitología es un complejo universo de construcción colectiva que
traduce los interrogantes que un pueblo se hace a sí mismo, en un
determinado momento de la historia. Y desde este punto de vista, un mito,
reflejando sus aspectos ya sea sociológicos, filosóficos o estéticos, puede
ser abordado desde diferentes enfoques tales como la antropología, el
arte o la religión. Ochoa (2002)

Definición de Leyenda
Es el relato de sucesos en los que se combina elementos maravillosos o
fantásticos con históricos o verdaderos. Alma Flor Ada La Fuente, en su
“Iniciación Literaria”, afirma: “La leyenda es una narración breve que se
caracteriza por relatar un hecho ocurrido en un pasado lejano y en el cual
alienta lo sobrenatural. Lo extraordinario se da sobrenatural, como algo
que no se puede explicarse pero que reconocido como extraordinario”.
Lozano (2003)

Definición de Competencia enciclopédica.


Capacidad de poner en juego, en los actos de significación y
comunicación, los saberes con los que cuenta los sujetos y que son
construidos en el ámbito de la cultura escolar o socio – cultural en general
y en el micro entorno local y familiar. Botache y Otros (2011)

49
Comprensión de texto
Comprender un texto requiere penetrar en el significado del texto y, al
mismo tiempo, construir un modelo de la situación tratada en él. Minedu
(2000)

Comprensión lectora
Según Wikipedia La comprensión es el proceso de elaborar el
significado por la vía de aprender las ideas relevantes de un texto y
relacionarlas con las ideas que ya se tienen.

Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto. Sin


importar la longitud o brevedad del párrafo, el proceso se impide, siempre
de la misma forma, jamás se da. La lectura es un proceso de interacción
entre el pensamiento y el lenguaje, el lector necesita reconocer las letras,
las palabras, las frases, sin embargo cuando se lee no siempre se logra
comprender el mensaje que encierra el texto, es posible incluso que se
comprenda mal, como casi siempre ocurre. Como habilidad intelectual,
comprender implica captar los significados que otros han transmitido
mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos. La comprensión
lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y
significados, esta es la diferencia entre lectura y comprensión.
Actividades de aprendizaje.
Son acciones que realiza un profesor para crear un ambiente que facilite
el aprendizaje de los estudiantes. Diseñar experiencias de aprendizaje es
una actividad difícil de planear al requerir conocimientos de didáctica y
teorías del aprendizaje. Minedu (2008)
Conflicto cognitivo.
Situación que se produce en el aprendizaje, caracterizada por la
contradicción lo que el sujeto sabe y entiende de la realidad y la nueva
información que recibe, lo que produce un choque en su estructura
cognitiva y la modifica. Minedu (2008)

50
Conocimientos previos.
Conjunto de concepciones, representaciones y significados que los
alumnos poseen, en relación con los distintos contenidos de aprendizaje
propuestas para su asimilación y construcción. Minedu (2008)
Estilos de aprendizaje. Rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que
sirven como indicadores relativamente estables acerca de cómo los
aprendices perciben, interaccionan y responden a un ambiente de
aprendizaje. Minedu (2008)
Eficacia. Logro de los propósitos o metas de una evaluación o de un
programa, así como de los procedimientos utilizados para desempeñar
determinadas funciones. Minedu (2008)
Eficiencia. Capacidad para lograr los objetivos propuestos con el menor
esfuerzo y costo posibles, al utilizar adecuadamente los recursos
disponibles. Minedu (2008)
Habilidad. Características de una persona que indican su poder físico o
mental para desarrollar ciertas tareas dentro de un determinado campo de
desempeño. Minedu (2008)
Logro. Relación entre los resultados obtenidos en una evaluación y los
objetivos planteados en la misma, dando cuenta del desempeño del
objeto de evaluación y la efectividad del proceso. Minedu (2008)
Unidades de competencia. Describen los requerimientos de calificación
que debe demostrar una persona en el cumplimiento de determinadas
funciones correspondientes a una ocupación o profesión, según los
estándares de calidad esperados y definidos por el sector productivo.
Minedu (2008)
Técnica. Modalidad de recurso didáctico de carácter metodológico que,
próximo a la actividad, ordena la actuación de enseñanza y aprendizaje.
Concreta los principios de intervención educativa y las estrategias
expositivas y de indagación. Entre ellas, podemos distinguir técnicas para
la determinación de ideas previas (cuestionarios, mapas cognitivos,
representaciones plásticas, entre otras) y técnicas para la adquisición de
nuevos contenidos (exposición oral, debate y coloquio, análisis de textos,
mapas conceptuales). Minedu (2008)

51
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

52
3.1. Metodología
3.1.1. Tipo de estudio
Aplicativo o Tecnológica porque trata de responder o dar cuenta de los
porqués del objeto que se e investiga, centrándose por qué ocurre un
fenómeno y en qué condiciones se da este (Univ. César Vallejo – 2007)
3.1.2. Diseño de estudio
Tipo: cuasi experimental
De acuerdo a Hernández (2003) los diseños cuasi experimentales manipulan
deliberadamente al menos una variable independiente para observar su
efecto y relación con una o más variables dependientes, solo que difieren de
los experimentos en el grado de confiabilidad que se pueda tener sobre la
equivalencia inicial, en los grupos intactos.
La investigación corresponderá básicamente a un diseño cuasiexperimental,
preprueba y postprueba, grupo experimental y grupo de control.
3.2. Hipótesis
H1: La aplicación de mitos y leyendas mejora la comprensión lectora en
los Estudiantes del Primer Grado de los Estudiantes de la I.E. “Pedro
A. Labarthe Duran” de Chiclayo 2014.

H2: La aplicación de mitos y leyendas no mejora la comprensión lectora


en los Estudiantes del Primer Grado de los Estudiantes de la I.E.
“Pedro A. Labarthe Duran” de Chiclayo 2014
3.3. Variables

Variable Independiente: Mitos y Leyendas


Variable Dependiente : Mejorar la Comprensión Lectora
3.3.1. Definición conceptual
Mitos y Leyendas

Mitos:
Una “narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y
protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con
frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de
la humanidad.” Y agrega que es una “Historia ficticia o personaje
53
literario o artístico que condensa alguna realidad humana de
significación universal”. Lozano (2003)
Leyendas:
La leyenda es una narración breve que se caracteriza por relatar un
hecho ocurrido en un pasado lejano y en el cual alienta lo sobrenatural.
Lo extraordinario se da sobrenatural, como algo que no se puede
explicarse pero que reconocido como extraordinario. La fuente, Citado
por Lozano (2013)
3.3.2. Definición operacional
Mitos y Leyendas
Es un programa pedagógico y didáctico que contiene sesiones de
aprendizaje en base al enfoque interactivo de la comprensión lectora
en textos narrativos para lograr motivación y placer por la lectura de
los estudiantes
Comprensión Lectora
Es un proceso cognitivo que tiene lugar a recibe, interpretar y valorar la
información del texto que se lee.

54
Tabla Nº 01

Operacionalización de las Variables

Variables Dimensiones Indicadores

• Elaboración de sesión de aprendizaje: datos informativos,


propósitos de aprendizaje, secuencia didáctica, evaluación,
bibliografía básica y complementaria.

Antes de la lectura • Elaboración de sesión de aprendizaje: datos informativos,


propósitos de aprendizaje, secuencia didáctica, evaluación,
bibliografía básica y complementaria.

• Elaboración de sesión de aprendizaje: datos informativos,


propósitos de aprendizaje, secuencia didáctica, evaluación,
Variable
Durante la lectura bibliografía básica y complementaria.
Independiente
• Elaboración de sesión de aprendizaje: datos informativos,
Mitos y Leyendas
propósitos de aprendizaje, secuencia didáctica, evaluación,
bibliografía básica y complementaria.

Después de la • Elaboración de sesión de aprendizaje: datos informativos,


lectura propósitos de aprendizaje, secuencia didáctica, evaluación,
bibliografía básica y complementaria.

• Elaboración de sesión de aprendizaje: datos informativos,


propósitos de aprendizaje, secuencia didáctica, evaluación,
bibliografía básica y complementaria.
 Comprende el contenido del texto leído.
 Ubica el contexto
Nivel literal  Identifica personajes
 Identifica las ideas principales y secundarias.
 Significado de palabras
Variable
Dependiente  Deduce ideas y hechos importantes a partir de datos u otros
indicios.
Nivel inferencial  Infiere conclusiones
Comprensión  Infieren causas y consecuencias que no están explicitas
Lectora  Señala el propósito del texto.
 Explica desde su experiencia previa por qué está a favor o en
contra de una idea o hechos.
Nivel critico  Argumenta su punto de vista sobre ideas de autor.
 Juzga el comportamiento de los personajes.
 Hace comparaciones con la vida diaria

3.4. Población y muestra


3.4.1. Población:
Estuvo conformado por los estudiantes de la I.E. “Pedro A. Labarthe
Durand” de la localidad de Chiclayo, del Primer Grado de secundaria que
hacen un total de 325 estudiantes y tienen las siguientes características:
Son estudiantes que accedieron a la Institución Educativa en estricto
orden de mérito mediante una prueba referencial que realizó la Dirección
de la I.E.

55
- Proceden de hogares cuya condición económica es media
-Están ubicados en las aulas por orden alfabético de sus apellidos.
-Mayoritariamente provienen de área urbana marginal del departamento
de Lambayeque.
-Sus edades fluctúan entre los 11 y 12 años

TABLA N° 02
ESTUDIANTES MATRICULADOS EN PRIMER GRADO DE
SECUNDARIA DE LA I.E. “PEDRO ABEL LABARTHE DURAND
DISTRITO CHICLAYO – 2014
Sección fi %
A 25 7,44
B 30 8,92
C 27 8,31
D 27 8,31
E 26 8,00
F 27 8,31
G 28 8,61
H 27 8,31
I 28 8,61
J 27 8,31
K 28 8,61
L 27 8,31
Total 325 100
- Fuente: Nómina de matrícula.
- Fecha: Abril del 2014

3.4.2. Muestra:
Esta muestra es no probabilística porque la conformación de los grupos
estuvo previamente determinada al experimento a realizar, es decir, no
se influyó en la conformación de los grupos.

56
Según Hernández, R y Otros (2006), la elección de los elementos que
conforman la muestra no depende de la probabilidad, sino de causas
relacionadas con las características del investigador o del que hace la
muestra.

Aquí el procedimiento no es mecánico, ni en base a fórmulas de


probabilidad.

Para el caso de la selección de los grupos que conformaron la presente


investigación, se hizo de manera intencionada, porque se trabajó con
dos grupos, de estudiantes del Primer grado de la I.E “Pedro A. Labarthe
Durand”, uno para el grupo experimental y el segundo para el grupo
control:La muestra estuvo representada por 55 estudiantes de las
secciones “A” y “B”., cuyas edades fluctúan entre 11 y 12 años y todos
son de sexo masculino. Y tienen las mismas características de la
muestra.

Tabla Nº 03
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO
DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “PEDRO A.
LABARTHE DURAND” DE CHICLAYO -2014
SECCIÓN GRUPO Fi %
A EXPERIMENTAL 25 7,44
B CONTROL 30 8,92
TOTAL 55 16,36
Fuente: Nómina de Matrícula
Fecha: Abril del 2014

3.5. Método de investigación


3.5.1. Método Hipotético Deductivo.
Consiste en formular aseveraciones en forma de hipótesis que
luego de un tratamiento a la variable dependiente trata de dar
explicaciones de los datos a deducir conclusiones.
3.5.2. Método de Modelación.

57
Consiste en la presentación de una estrategia metodológica en el
desarrollo de la aplicación de textos literarios (Narrativos) : Mitos
para mejorar la comprensión lectora en el Área de Comunicación
de los Estudiantes del Primer Grado de la I.E “Pedro A. Labarthe
Durand” de Chiclayo 2014
3.6. Técnicas y procedimientos de recolección de datos
Las técnicas de trabajo que permitieran recopilar información en la
presente investigación serán las siguientes:
3.6.1. Técnicas
Las técnicas de trabajo que permitieran recopilar información en la
presente investigación serán las siguientes:
a) De gabinete: Entre los instrumentos están: las fichas textuales,
fichas bibliográficas y fichas de resumen.
Forman parte de un conjunto de fichas en la cual nos permitirá
apoyara y dar el sustento teórico – científico al presente
trabajo.
b) De campo: son los instrumentos que se utilizaran IN SITU con
la finalidad de obtener toda la información primaria a nuestro
trabajo de investigación, para lo cual utilizaremos los
instrumentos que mencionamos en el rubro correspondiente.
3.6.2. Instrumentos
 Estrategias didácticas: se realizará durante un bimestre
académico aplicando actividades de aprendizaje considerando
los mitos y leyendas del Perú.
 Pre Test; evaluación de entrada a la muestra de estudio
 Post test: es la evaluación que se aplicará a los estudiantes,
después de haber realizado el programa..
 Diseño de Post prueba con grupo de control:
 Selección de dos grupos similares. Por ejemplo alumnos del
mismo grado en dos aulas de un colegio.

58
Tabla N° 04
Notas Cualitativas y Cuantitativas del Ministerio de Educación
Niveles Puntaje

Deficiente 00-10

Regular 11-13

Bueno 14-17

Muy Bueno 18-20


Fuente: Ministerio de Educación –Lima Perú
3.7. Métodos de análisis de datos

Los análisis estadísticos se realizaron con el programa computacional


SPSS (Statistical Package for Social Sciencies) en su última versión; que
es un instrumento desarrollado por la Universidad de Chicago, el cual, en
estos momentos es, el de mayor difusión y utilización entre los
investigadores de América Latina.
Asimismo se utilizó para la sistematización de los datos el paquete de
Microsoft Office, específicamente, Microsoft Excel, que es un programa
integrado que combina en un solo paquete una hoja de cálculo, gráficos y
macros, bajo el sistema operativo Windows
Para el análisis de los datos se utilizó tanto la estadística descriptiva
como la estadística inferencial.
La referencia a considerar para el análisis e interpretación de los
resultados es el problema planteado y los objetivos de la investigación lo
cual indicaremos más adelante.
Para la contrastación de la hipótesis se aplicó mediante los instrumentos
los cuales son presentados en cuadros de distribución de frecuencias de
donde se obtuvieron las medidas de concentración y dispersión como son
la media aritmética, la desviación estándar y el coeficiente de variabilidad,
y la prueba de hipótesis, cuyos valores se van a obtener de la siguiente
manera:

3.7.1. Medidas de Tendencia Central:


59
a) Media aritmética: (X )

Esta medida se empleó para obtener el puntaje promedio de


los estudiantes después de la aplicación del Post Test.

Su fórmula es:

X = Media aritmética
 = Sumatoria
Xi = Valores individuales de variable
n = Muestra

3.7.2. Medidas de Dispersión.


a) Desviación Estándar: (s)
Esta medida indico el grado en que los datos numéricos tienden
a extenderse alrededor del valor promedio:

Dónde:
Sx = Desviación estándar
 = Sumatoria
fi = Frecuencia de las puntuaciones Xi
Xi = Valor individual de la variable
X = Media aritmética
n = Muestra

b) Coeficiente de Variabilidad (c.v.).


Esta medida sirvió para determinar la homogeneidad del grupo

60
en estudio que se analizara. La fórmula que permitirá realizar
esta medida es la siguiente:

S
C.V. = X 100 %
X

Donde:

C.V. = Coeficiente de Variabilidad


S. = Desviación estándar
X = Media Aritmética
100% = Valor constante.

3.7.3 Prueba de Hipótesis.


Se utilizó la prueba de “t” de Students, utilizando la formula
siguiente:

(𝑥1 −𝑥2 )−𝜇0


: 𝑡𝑐 =
𝑆2 𝑆 2
√ 1+ 2
𝑛1 𝑛2

Donde:
X1, X2 = Media aritmética de cada grupo.
S12 , S22 = Varianza de cada grupo
n1, n2 = Número de estudiantes de cada grupo
TABLA DE LA DISTRIBUCIÓN t Student

Zona de aceptación de
equivalencias (te  t crítico)

61
Zona crítica o Zona de rechazo de equivalencias (te  t
crítico)
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

62
4.1. ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS

Los datos obtenidos como resultado de la aplicación de los instrumentos


de investigación fueron organizados en tablas estadísticas tal como sigue:
En primer lugar, se muestran los datos obtenidos de la medición del Pre
test, luego el post test a los estudiantes que conformaron la muestra de
estudio; grupo control y grupo experimental a continuación los resultados
de la aplicación de Aplicación de Mitos y Leyendas para mejorar la
comprensión lectora en los Estudiantes del Primer Grado de Educación
Secundaria de la Institución Educativa “Pedro A. Labarthe Durand” del
Chiclayo, 2014, luego de la discusión de los resultados, la contrastación
de hipótesis y por último las conclusiones y sugerencias.
A partir de los puntajes de logro obtenidos de la muestra de estudio, se
presentan los resultados que determinaron las medidas tanto de la
tendencia central (media aritmética) como de dispersión (desviación
estándar y coeficiente de variabilidad), producto de la aplicación de
fórmulas correspondientes, lo que permitió comprobar la eficiencia de la
Aplicación de Mitos y Leyendas para mejorar la comprensión lectora en
los Estudiantes del Primer Grado de Educación Secundaria de la
Institución Educativa “Pedro A. Labarthe Durand” del Chiclayo, 2014,
donde se utilizó la hoja de cálculo EXCEL para procesar la información.

4.1.1. Resultados obtenidos durante la medición del pre test.


Con la medición del pre test se tuvo información inicial para mejorar el
l o g r o de capacidades en Comprensión Lectora que muestran los
estudiantes y que se detallan en las tablas siguientes:

63
CUADRO N° 01

CATEGORÍAS DEL NIVEL DE LOGRO DE CAPACIDADES EN


COMPRENSION LECTORA, OBTENIDO POR LOS ESTUDIANTES D E L
P R I M E R G R A D O DE S E C U N D A R I A DE L A I . E . “PEDRO
LABARTHE DURAND”, GRUPO CONTROL EN EL PRE TEST.

Nivel de comprensión lectora


Grupo control Grupo experimental
Cualitativa cuantitativa fi fi% fi fi%

MB - Muy bueno [18 - 20] - - - -


B – Bueno [14 - 17] - -
R – Regular [13 - 11] 22 73,33 14 54,00
D – Deficiente [ 0 - 10 ] 7 26,67 11 44, 00
Total 30 100 25 100

FUENTE: Pre test aplicado a la muestra de estudio.


FECHA: Julio del 2014.

RESULTADOS DEL PRE-TEST

80% 73.33%

70%
60% 54%

50% 44%

40%
26.67%
30%
20%
10% 0% 0% 0% 0%
0%
MB B R D

Grupo Control Grupo experimental

GRAFICO N° 0I
FUENTE: Cuadro Nº 01

En la tabla y el gráfico se observa que el 100% (25) de los estudiantes del grupo
experimental y el 100% (30) los del grupo control, muestran bajos niveles de
64
comprensión lectora, señalando que el grupo experimental la realidad es màs
preocupante porque en categoría deficiente se encuentra el 44% de los
estudiantes mientras en el grupo control en esta categoría esta el 26,67%, como
se puede apreciar am b o s grupos se ubicaron en la categoría de regular a
deficiente en el logro de capacidades de Comprensión Lectora. Ninguno de los
estudiantes ocupó las categorías r e g u l a r , bueno y muy bueno.

De este resultado se deduce, que la mayoría de los estudiantes de la muestra


de estudio, se encontraron en las categorías. Atribuible a la escasa
motivación durante el desarrollo de las actividades del aprendizaje, al
desinterés del estudiante por falta de estímulo, a la carencia de estrategias
que permitieran desarrollar las capacidades en esta área.

CUADRO Nª 02

RESULTADOS ESTADÍSTICOS DEL NIVEL DE LOGRO DE


CAPACIDADES DE COMPRENSION LECTORA D E L PRIMER G R A D O
DE S E C U N D A R I A DE L A I . E . “PEDRO LABARTHE DURAND”, EN
EL PRE TEST

G RUP O G RUP O
E S T ADI G R AFO S
E X P E RI ME NT AL CO NTRO L
X 9,9 10

FUENTE: Pre Test aplicado a la muestra de estudio


FECHA: Julio del 2014

En el cuadro, se visualiza que la media aritmética ( ) obtenido por los


estudiantes de la muestra de estudio, durante la medición del pre test, fue
de 9.9 puntos en los estudiantes del grupo experimental y de 10 puntos en
los estudiantes del grupo control. Resultados similares, que nos indica que
el rendimiento académico de los estudiantes de ambos grupos de estudio en
promedio fue desaprobatorio, y los ubica en la categoría deficiente.

65
Resultados obtenidos durante la medición del Post Test.
Con la medición del post test se obtuvo información sobre el logro de
capacidades que muestran los estudiantes y que se detallan en las tablas
siguientes:
CUADRO Nº 03

RESULTADOS DEL NIVEL EN COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS


ESTUDIANTES DE LA MUESTRA, DURANTE LA MEDICIÓN DEL
POST TEST.
Grupo control Grupo experimental
Puntaje
Fi % Fi %
09 2 6,67 - -
10 3 10 - -
11 6 20 - -
12 8 26,67 2 8
13 11 36,66 5 20
14 7 28
15 5 20
16 - - 6 24
Total 30 100 25 100
Fuente: Post test
Fecha: Noviembre del 2014.
En la tabla se observa los puntajes obtenidos por los estudiantes
del grupo experimental se ubican en los niveles de regular y bueno,
oscilan desde 13 hasta 16 puntos, con el porcentaje más alto (28
%) en las cifras 14 puntos demostrando que las estrategias
empleadas contribuyeron al desarrollo de los niveles de
comprensión lectora: literal, inferencial y crítico.
Se logró desarrollar características de buen lector en los
alumnos del grupo experimental, tales como leer de acuerdo a la
situación (teniendo claro el objetivo de la lectura), conectar los
saberes previos con los nuevos conceptos, destacar las ideas
66
importantes, distinguir las relaciones entre las informaciones del
texto. Esto se verificó durante el desarrollo del programa y en
especial en la última sesión del mismo, donde se hizo un
reforzamiento de todo lo trabajado.
En la contraparte se observa que el grupo de control, se ubican en
los niveles de deficiente y regular, ubicándose con puntajes de
regular con 11 y 13 y deficiente con 09 y 10, se infiere que la
metodología tradicional no da resultados en desmedro de una
educación de calidad, perjudicando el desarrollo cognitivo del
estudiante.
CUADRO N° 4
CATEGORÍAS DEL NIVEL DE LOGRO DE CAPACIDADES EN
COMPRENSION LECTORA POR LOS ESTUDIANTES DEL GRUPO
CONTROL DURANTE EL POST TEST

Nivel de comprensión lectora


fi fi%
Cualitativa cuantitativa
MB - Muy bueno [18 - 20] - -
B – Bueno [14 - 17]
R – Regular [13 - 11] 25 83,33
D – Deficiente [ 0 - 10 ] 5 16,67
Total 30 100
Fuente: Post test
FECHA: Noviembre del 2014.
Grafico N° 02

Analisis Descriptivo de la Post


Prueba en el Grupo Control
17% Mb=Muy bueno
B_Bueno

83% R_Regular

Fuente: Post test aplicado a la muestra de estudio.

67
Fecha: Noviembre del 2014.
Del grafico podemos observar que un 83,33 (25) de los estudiantes
del grupo control, se encontraron en la categoría regular en el logro
de capacidades en comprensión lectora. Por otra parte un 16,67 (5)
se ubicaron en categoría deficiente. Se deduce que los estudiantes
no comprenden lo que leen por falta de motivación y estrategias
novedosas.
De este resultado se deduce, que la mayoría de los estudiantes de
la muestra de estudio, se encontraron en las categorías de
deficiente a regular. Atribuible a la escasa motivación durante el
desarrollo de las actividades del aprendizaje, al desinterés del
estudiante por falta de estímulo, a la carencia de estrategias que
permitieran desarrollar las capacidades en esta área.

CUADRO N° 5
CATEGORÍAS DEL NIVEL DE LOGRO DE CAPACIDADES EN
COMPRENSION LECTORA POR LOS ESTUDIANTES DEL GRUPO
EXPERIMENTAL DURANTE EL POST TEST

Nivel de comprensión lectora


Fi fi%
Cualitativa Cuantitativa
MB - Muy
bueno [18 - 20] 0 0
B – Bueno [14 - 17] 18 72
R – Regular [13 - 11] 7 28
D – Deficiente [ 0 - 10 ] 0 0
Total 25 100

GRAFICO N° 3

68
Analisis Descriptivo de las post
prueba en el Grupo Experimental
28% Mb=Muy bueno
B_Bueno
72% R_Regular

Fuente: Post test


Fecha: Noviembre del 2014.

En el Cuadro Nº 05 se observa que el 72% (18) y el 28% (7) de los


estudiantes que conformaron el grupo experimental en el post test
alcanzaron respectivamente las categorías bueno y regular en el
logro de capacidades en comprensión lectora

De este resultado se infiere, que gracias a la eficiencia del estímulo


los escolares del grupo experimental lograron ubicarse en las dos
categorías más alta (bueno); a diferencia de los estudiantes del
grupo control que ocuparon las dos categorías inferiores (deficiente
y regular).

CUADRO Nº 6
CUADRO COMPARATIVO DEL NIVEL DE LOGRO EN
COMPRENSIÓN LECTORA, DE LOS ESTUDIANTES DE LA
MUESTRA DE ESTUDIO DURANTE EL POST TEST

Logro de
Deficiente

Regular

Bueno

Bueno
Muy

Capacidades

Fi 0 – 10 11-13 14 - 17 18 – 20
Grupo control 5 25 5 0
Grupo 0 7 18 0
Experimental

69
GRAFICO N° 4
GRAFICO COMPARATIVO DEL LOGRO OBTENIDO DURANTE EL
POST TEST

25

20
Axis Title

15

10

0
Deficient Regular Bueno Muy
e Bueno
Grupo Control 5 25
Grupo Experimental 7 18

CUADRO Nº 7
ESTADÍSTICOS DEL NIVEL DE LOGRO EN COMPRENSIÓN LECTORA
EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO DE SECUNDARIA DE LA
I.E. “PEDRO LABARTHE DURAND”, EN EL POST TEST

Estadígrafos Grupo experimental Grupo control

𝑋̅ 14.32 11,7667

S 1.2560 1,2297
C.V 8.77% 10,451%
Fuente: Post Test
Fecha: Noviembre del 2014

La media aritmética ( 𝑋̅ ) de 14,32 puntos, obtenidos por los


estudiantes del grupo experimental durante el pos test, ubica a este
grupo en promedio en la categoría bueno en el logro de
capacidades en comprensión lectora, lo que se infiere mientras

70
exista un mayor dominio de aplicación de las etapas del proceso de
la lectura según Solé, los estudiantes transitaran a niveles
superiores de Comprensión lectora.. Por otra parte los estudiantes
de grupo control obtuvieron una media aritmética de 11,7667
puntos que los ubica en la categoría regular en el logro de
capacidades de mencionada área.

La desviación estándar (S) en el post test fue de 1,2560 puntos en


los estudiantes del grupo experimental y expreso que la distribución
de frecuencias de los puntajes en torno a su media aritmética es
baja. A diferencia de la desviación estándar de 1,2297 puntos
obtenido por los estudiantes del grupo control, la cual indica que la
distribución de frecuencias de los puntajes es moderada alrededor
de su promedio.

Por otro lado el coeficiente de variabilidad (C.V.) de 8,77% del


grupo experimental y de 10,45% del grupo control nos indica que
existe una mediana diferencia entre los puntajes de ambos grupos
de estudio; asimismo expresa que los datos obtenidos por ambos
grupos tienen un comportamiento homogéneo.

4.1.2. Discusión de los resultados


Los resultados obtenidos se han discutido teniendo en cuenta el
marco teórico científico, los objetivos y la hipótesis planteada, como
sigue:
Con la medición del Post test de la presente investigación, se llegó
a identificar, que los estudiantes del Primer grado de educación
secundaria , de la I.E. “Pedro A. Labarthe Durand”, que
conformaron la muestra de estudio en compresión lectora, el 72%
del grupo experimental se encuentra en la categoría de bueno,
según Solé (1996), la finalidad es suscitar la necesidad de leer,
ayudarle a descubrir las diversas utilidades en diversas utilidades
en situaciones que favorezcan su aprendizaje significativo y al

71
grupo de control podemos notar que un 16,67% está en la
categoría de deficiente , además del 83,33% en categoría regular;
resultados que ratificados por las medias aritméticas de 14,32 y
11,76 puntos, que respectivamente obtuvieron ambos grupos con
la aplicación del estímulo.
Una vez elaborado y posteriormente aplicado el Programa de Mitos
y Leyendas, se comprobó que la propuesta contribuyó a mejorar el
logro de los Niveles de Comprensión lectora: Literal e Inferencia en
el área de Comunicación en los estudiantes del grupo
experimental; quienes ejecutaron un conjunto de procesos
cognitivos u operaciones mentales, así como actividades de
desarrollo comprensivo en el área asignadas, como lo es, de las
capacidades o aprendizajes esperados; Asimismo permitió que los
estudiantes asuman un rol protagónico en la construcción de sus
aprendizajes. El fin supremo en todo aprendizaje significativo es
eso, formar nuevas personas razonadoras, criticas, creativas, con
criterios de valoración propias al cambio .Solé (1996)
Posterior a la aplicación del programa de mitos y leyendas, los
resultados de la evaluación del post test se verifico la eficiencia del
estímulo al constatar que los estudiantes del grupo experimental el
72% y el 28%, alcanzaron respectivamente las categorías bueno y
regular en el logro de capacidades de la mencionada área, el
propósito del estudiante al leer influye directamente en su forma de
comprender lo leído y determina aquello a lo que el estudiante
habrá de entender. Por el contrario los estudiantes del grupo
control (que no recibieron el estímulo), el 83.33 % y el 16.167 % se
ubicaron en la categoría de regular y deficiente. Se infiere si no se
aprende a leer correctamente, a través de toda la vida del
estudiante habrá rezagos, fallas en la forma de estudiar, escasa
cultura, estudiantes con posibles fracasos, lectores incompetentes.
Solé (1996).

72
CUADRO Nº 08
RESULTADOS DE LOS ESTADÍGRAFOS EN COMPRENSIÓN LECTORA
DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO DE SECUNDARIA DE LA
I.E. “PEDRO A. LABARTHE DURAND” POST TEST.
Estadígrafos
Test Grupos de estudio 𝑋̅ S C.V
POST GRUPO EXPERIMENTAL 14,32 1.2560 8,77
TEST GRUPO CONTROL 11,76 1,2297 10,85
Fuente: Cuadro Nº 04
Fecha: Noviembre del 2014.

Al contrastar los resultados estadísticos del Post test (Cuadro Nº


08) visualizamos que la medición en el post test la media aritmética
del grupo experimental es de 14.32 puntos y del grupo control
11.76 puntos fueron desaprobatorias, ubicando al grupo
experimental en la categoría de buena, con dispersiones
moderadas de los personajes y un comportamiento homogéneas
de los datos.
4.1.3. Contrastación de la hipótesis.
Al aplicar el Programa para determinar, si realmente se produce un
cambio en el logro de capacidades en compresión lectora en los
estudiantes y además se recoge el puntaje después de haber
aplicado el estímulo. En este tipo de análisis el interés no se centra
en la variabilidad que puede haber en los individuos sino en la
diferencia que se puede observar a un mismo sujeto entre un
momento y otro. Por este motivo resulta intuitivo trabajar con las
diferencias de ambas observaciones, resultando la contrastación
de la hipótesis como sigue:
La hipótesis general de la investigación se verifico a través de la
prueba estadística, la misma que busca determinar las diferencias
significativas halladas en el logro de capacidades en los
estudiantes del Primer grado en comprensión lectora de la I.E.P
“Pedro A. Labarthe Durand “ 2014.

73
Tenemos como referencia dos grupos en compresión lectora; entre
estos dos grupos existen diferencias entre los promedios de logro
de capacidades al emplear el Programa de Mitos y Leyendas y el
método tradicional como método de enseñanza-aprendizaje.
Aquí detallamos las diferencias:
El grupo experimental, formado por estudiantes del primer grado en
comprensión lectora 2014 en el cual se le aplico el Programa de
mitos y Leyendas donde se realiza menos labor expositiva, mayor
actividad de estrategias de aprendizaje que consta de tareas de
habilidades cognitivas referente a la comprensión lectora, más
labor de acompañamiento y facilitación del aprendizaje por parte
del estudiante de todo el contenido temático de dicho programa.
El grupo control, formado por estudiantes de la especialidad del
primer grado en comprensión lectora 2014. Quienes han
experimentado un enfoque tradicional, cuya metodología de
enseñanza empleada es obsoleta, centrada la de transmitir la
mayor cantidad de contenidos, se ha relegado la participación
activa del estudiante, en desmedro de un aprendizaje significativo.
Para la comprobación de hipótesis se empleó la prueba de
distribución “t” de Student, esta prueba parte del supuesto que no
existe diferencia significativa entre los grupos en relación a una
variable, para ello se planteó la siguiente hipótesis:

H1: La aplicación de mitos y leyendas mejora la comprensión


lectora en los Estudiantes del Primer Grado de los
Estudiantes de la I.E. “Pedro A. Labrathe Duran” de Chiclayo
2014
H2: La aplicación de mitos y leyendas no mejora la comprensión
lectora en los Estudiantes del Primer Grado de los
Estudiantes de la I.E. “Pedro A. Labarthe Duran” de Chiclayo
2014

74
 Determinación del tipo de prueba, se realizó una prueba
unilateral de cola derecha. De acuerdo con Hg.
 Nivel de significancia: α = 0,05
 Distribución de muestreo.

Estadígrafos Media Desviación estándar N


Grupo control 11,76 1.2297 30
Grupo experimental 14,32 1,2560 25

 Calculo estadístico de la prueba “t” de student


Se aplicara la prueba para evaluar si los dos grupos control y
experimental difieren entre sí con respecto a sus medias de
manera significativa.

(𝑥1 − 𝑥2 ) − 𝜇0
𝑡𝑐 =
𝑠2 𝑠2
√ 1+ 2
𝑛1 𝑛2

(14.32 − 11.76) − 0
𝑡𝑐 =
2 2
√(1.2560) + (1.2297)
25 30

Tc = 8.89

 Determinación del grado de libertad


Gl = n1 + n2 – 2
Gl = 30 + 25 – 2
Gl = 53

 Determinación del valor critico punto critico


tσ = t(1-α, n1+n2-2)
tσ = t (0.95,53)
tσ = 1.6741
Luego tc > tσ = 8.89 > 1.6741

75
 El esquema es :

1.67 8.89

 La interpretación:
El valor calculado de tc= 8.89, pertenece a la región de rechazo
bajo la hipótesis nula, por lo tanto se acepta la hipótesis
alternativa y se rechaza la hipótesis nula, llegando a la
conclusión, que la aplicación del Programa de Mitos y Leyendas
si logra desarrollar capacidades en los estudiantes del primer
grado en compresión lectora, con respecto a los estudiantes del
grupo control que tuvo un enfoque enseñanza-aprendizaje
tradicional.

76
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

77
5.1. CONCLUSIONES.
Al inicio del presente estudio, los estudiantes del primer grado de
secundaria de la I.E. “Pedro A. Labarthe Durand”, que conformaron el
grupo experimental y el grupo control; durante la medición del pre
test, los dos grupos experimental y control de los mencionados se
encontraron en la categoría deficiente y regular en el logro de las
capacidades en Comprensión lectora con medias aritméticas de 9.9 y
10 puntos respectivamente, que evidencia el bajo nivel de logro de las
capacidades en Comprensión Lectora
Se diseñaron y aplicaron estrategias didácticas de aprendizaje basados en
mitos y leyendas que mejoraron la comprensión lectora destacando en los
niveles de literal, inferencial y criterial en el grupo experimental en los
estudiantes del Primer Grado de Educación secundaria de la institución
educativa “ Pedro A. Labarthe Durand” – Provincia de Chiclayo, 2014
Luego de la aplicación de las estrategias didácticas de aprendizaje en
comprensión lectora al grupo experimental , los estudiantes obtuvieron una
nota máxima de 16 en el Post test, mientras que en la evaluación del Post
test en el grupo de control obtuvieron la nota más alta fue de 13, se infiere
que el grupo experimental tuvieron como metodología de aprendizaje la
aplicación de estrategias didácticas de mitos y leyendas, donde la labor del
docente es menos expositiva, mejorando significativamente el desarrollo de
las capacidades de compresión lectora, asimilando lo aprendido y
despertando en ellos el disfrute por la lectura, propiciando una mejor
acomodación del proceso de enseñanza aprendizaje en el área de
comunicación.
Se validó la hipótesis que establecía que La aplicación del Programa de
Mitos y Leyendas para mejorar la Comprensión lectora, mejora el desarrollo
de Capacidades en área de Comunicación, en los estudiantes del primer
grado de educación secundaria de la I.E. “PEDRO A. LABARTHE
DURAND”, Provincia de Chiclayo 2014.

78
5.2 SUGERENCIAS.
Los docentes deben asumir el reto de incorporar un programa de
estrategias de aprendizaje en el currículo, porque permite a los estudiantes
incrementar la capacidad de comprensión lectora en el área de
comunicación, tal como se ha comprobado.
Las estrategias didácticas de aprendizaje mitos y leyendas despertó el
interés y la motivación de los estudiantes en el área de Comunicación, y
contribuyó en la mejora significativa en el nivel de logro en la capacidad de
comprensión lectora en el área de comunicación. Por lo que se recomienda
realizar mayores trabajos al respecto.
Se recomienda insistir en el desarrollo de los niveles Literal, inferencial y
crítico. Para lo cual se requiere mayor continuidad y tiempo, dado a que el
primero demanda mayor esfuerzo para la elaboración de destrezas
mentales que sirvan para relacionar, categorizar, abstraer y generalizar y
porque consolidaría su aprendizaje
Se propone al docente que lo que enseñe motive a estudiantes a
apropiarse del conocimiento, a conocer más y mejor que lo perfeccione
como ser humano, hacerlo un creador, logrando la independencia de su
pensamiento como base para su éxito en la vida.

79
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

o .Arce, E. (2010).Habito Lector en el Nivel de Comprensión de los


Estudiantes del 4to de Educación secundaria de la I.E. “Gerónimo
Caferrata”. Perú.

o Avitres, V. (2000). Método científico: planificación de la investigación.


Perú. Universidad Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo. Editorial Ciencia.

o Botache, W. y Otros (2011). La Comprensión Lectora de Textos


Narrativos (Fabulas) en el Grado de Quinto de Educación básica de
Primaria. Tesis para Optar el Titulo de Licenciatura en Lengua castellana
y literatura. Universidad de la Amazonia. Colombia.

o Cooper, D. (1998) Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid. España:


Visor.

o Díaz, C. (2007). Construcción de instrumentos de investigación: algunas


sugerencias para su diseño y validación. Seminario de Tesis 2. Lima.
Pontificia Universidad Católica del Perú. Maestría en Educación.

o Lozano, S. (2003).Los Senderos del Lenguaje. Trujillo.(Cuarta


edición).Editorial Graficart.

o GOODMAN. K. (1982) "El proceso de lectura: consideraciones a través


de las lenguas y del desarrollo". Edit. Centro Editorial de América latina.
Argentina.

o GOODMAN. K, (1990) “El lenguaje integral: un camino fácil para el


desarrollo del lenguaje” Articulo Lectura y Vida Nº2 Argentina.

o Hernández, R. y Otros. (2006). Metodología de la Investigación. (Cuarta


Edición). México. Editorial Mc Graw Hill.

80
o Montes, M. (1999). El Mejoramiento de la Comprensión Lectura. Tesis.
España.

o Mora, E. y Otros (2008). Influencia del Taller “ELDI” en el Nivel de


Comprensión Lectura en los Niños y Niñas del Cuarto Grado de
Educación Primaria de la I.E. Nª 82028. La Libertad.

o Ochoa, J. (2002). Mitos y Chamanismo: El Mito de la Tierra sin Mal en los


Tupi-Cocoma de la Amazonia Peruana. Tesis para optar el Título de
Doctor en la Filosofía. España: Universidad de Barcelona.

o Pinzas, J. (2004). Metacognición y Lectura. (2da Edición).Lima. Fondo


Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

o Pinzas, J (2007). Guía de Estrategias Metacognitivas para desarrollar la


comprensión lectora. 2da Edición. Lima. Fondo del Ministerio de
educación.

o República del Perú. Ministerio de Educación (2007). Guía de Estrategias


Metacognitivas para desarrollar la Comprensión Lectora. Lima. DNEBR.

o República del Perú. Ministerio de Educación (2007). Manual de Animación


Lectora. Lima. DNEBR.

o República del Perú. Ministerio de Educación (2013). Rutas del


Aprendizaje: Comunicarse oralmente y por escrito con distintos
interlocutores y en distintos escenarios.

o Riera, A y otros (2010). “Instituto Teodoro Álvarez” España.

o Rosas, R. (2004). Piaget, Vigotski y Maturana Constructivismo a tres


voces. Argentina. Copyright Aique grupo editor S.A. 29-31 pp.

81
o Rodas, A. (2010). Técnicas de Instrumentos de Recolección: Medios para
Fundamentar Investigaciones. Perú. Fondo Editorial Fachse.

o Romero, A. (2008). Mitos y Leyendas del Agua en el Perú: PANRARAN


YACU. Huancayo. 2da Edición. Editorial Cedin.

o RUMELHART, D. (1977) “Hacia un modelo interactivo de la lectura”


En DORNIC, S. Edit.Lawrence Earlbaum Associates Argentina.

o RUMELHART, D. y Otros (1992) "Introducción al Procesamiento


Distribuido en Paralelo.’‟ Edit. Alianza Psicología Madrid-España.

o Sandelich, E. (2006). Las nuevas tecnologías en educación aplicación e


integración de las nuevas tecnologías en el desarrollo curricular. Primera
edición. España. Editorial Vigo. 145-160 pp.

o Sevilla, J. (1998). Investigación Educativa III. Perú. Fondo Editorial


Fachse.

o Siraj. (2005). Nuevas tecnologías para la educación infantil y primaria.


Primera edición. España. Ediciones Morata. 114-130 pp.

o Sole, I (996). Estrategias de Comprensión de la Lectura. Editorial Grao.

o Tafur, R. (1997), Tecnología educativa. Primera edición. Perú. Carlos


Matta Editor. 13-21, 86-109, 136-154. pp.

o Marroquín, R. (2012). Confiabilidad y validez de instrumentos de


investigación. Seminario de Investigación. Lima. Universidad Nacional de
Educación “Enrique Guzmán y Valle”.

o Ministerio de Educación (2000). Lenguaje-Comunicación. 2° de


Secundaria. Lima. Santillana.

82
o Ministerio de Educación. (2008). Diseño Curricular Regular de Educación
Básica Regular. Perú. Ministerio de Educación. 161-166, 186-191 pp.

o UCV (2012). Diseño y desarrollo de trabajo de investigación. Trujillo.


Editorial UCV.

o .U. Sipan (2010). Lectura y Redacción. Chiclayo. PEAD

o Vera, E. (2005). Planeación de Estrategias de Comprensión Lectora en


Educación Primaria. Tesis para Optar el Titulo de Maestría en Educación,
Campo en planeación Educativa. México: Universidad Nacional
Pedagógica.

LINkOGRAFIA

1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2006) Plan Lector. Lima, Perú.


Consultado en Agosto 2014. Disponible en:
http://destp.minedu.gob.pe/secundaria/nwdes/planlector.htm

2. ROJAS VELÁSQUEZ, F. y María C. YÁRNOZ. (2006) Las Pistas


Contextuales en la Comprensión de la Lectura. Universidad, Simón
Bolívar, Venezuela. En Revista Iberoamericana de Educación (OEI).
Consultado en Agosto del 2014. Disponible en:
http://www.rieoei.org/deloslectores/451rojas.pdf.

3. MITOS Y LEYENDAS DE MI PUEBLO


Mitos y leyendas de Lambayeque
Consultado el 02 de Agosto del 2014. Disponible:
http://www.cnsrosario.edu.pe/librovirtual/index.php?section=2&page=-1

83
4. Condori L. (2006) Aplicación de estrategias metacognitivas para mejorar
la comprensión lectora en alumnos de educación primaria.
[En línea] Disponible en:
ttp://www.monografias.com/trabajos39/estrategias- comprensión-
lectora/estrategias-comprension-lectora.shtml [consulta: 03 de agosto de
2014]

5. http://construccionyevaluacion.blogspot.com/2011/10/10-evaluacion-del-
plan-de-sesion-de.html. (Consultado: 15 de Dic. 2014)

84
ANEXOS

85
ANEXOS 01

PROGRAMA DE MITOS Y LEYENDAS PARA MEJORAR EL NIVEL DE


COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “PEDRO
A.LABARTHE DURAND” DE CHICLAYO

I. DATOS GENERALES:

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “Pedro Abel Labarthe Durand”


1.2 NIVEL : Secundaria
1.3 GRADO DE ESTUDIOS : Primer Grado
1.4 TURNO : Diurno
1.5 NUMEROS DE PARTICIPANTES: 25 estudiantes
1.6 ÁREA : Comunicación
1.7 DURACIÓN
INICIO : Agosto 2014
TERMINO : Noviembre - 2014
1.9. RESPONSABLE : SALAS RUEDA, Charles Cid

II. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA:

El programa formo parte de la fase práctica de la investigación que tiene como


objetivo: la aplicación de mitos y leyendas mejora el nivel de comprensión
lectora del área de comunicación en los Estudiantes del Primer Grado de
Educación Secundaria de la Institución educativa “Pedro A.Labarthe Durand”
de Chiclayo

Los contenidos y las estrategias se desarrollaron, teniendo en cuenta, como


principio el nivel de pensamiento de los adolescentes, los principios didácticos
y pedagógicos que rigen el nivel de educación secundaria, entre otros
aspectos, que aseguren la pertinencia del proyecto.

Asimismo, todas las actividades que forman parte del programa, se llevaron a
cabo, dentro del marco del Proyecto Educativo Institucional, respetando las
líneas directrices que se han seguido para efectos de la programación
curricular, es decir, las diferentes programadas se insertaran como parte de la
programación bimestral.

Con la finalidad de evaluar nuestros logros, producto del proyecto, los


estudiantes fueron evaluados después de la ejecución del proyecto a través de
un pos test.

III. JUSTIFICACION:

El proyecto se justificó porque responde a la política nacional expresada en el


Diseño Curricular Nacional que busca a través de uno de sus propósitos
educativos desarrollar el uso de estrategias para estimular permanentemente
86
sus potencialidades cognitivas para que aprenda a pensar y así identificar su
propio estilo de aprendizaje; como parte de la construcción del proyecto de
vida de todo ciudadano.

A nivel institucional, respondió a los objetivos estratégicos del PEI, los mismos
que buscan lograr que el índice de deserción escolar en la institución se
reduzca significativamente. En esta perspectiva, el proyecto responde a la
necesidad de una educación que desarrolle, desde la institución educativa la
identidad con la educación como base para el logro del desarrollo personal y
social.

IV. PRINCIPIOS PEDAGOGICOS:

 El aprendizaje debe lograrse a través de la metodología activa.


 Las situaciones de aprendizaje deben estar contextualizadas, es decir,
acercar a los adolescentes a su realidad.
 La metodología de aprendizaje debe responder al nivel cognitivo de los
estudiantes.
 Los aprendizajes responden a un proceso de construcción, interpretación y
producción de conocimientos, antes que a la recepción de información.
 Los estudiantes son los actores principales de su proceso aprendizaje.
 El facilitador actúa como mediador entre la información, los conocimientos
y el aprendizaje.

V. OBJETIVOS DEL PROGRAMA:

4.1. Objetivo General.


Desarrollar capacidades en la comprensión lectora en los estudiantes
del primer grado de la institución educativa “Pedro Abel Labarthe
Durand” a través de la aplicación de mitos y leyendas

4.2. Objetivos específicos.

• Planificar las diferentes actividades de aprendizaje que forman parte


de la aplicación de mitos y leyendas..
• Ejecutar las diferentes actividades de aprendizaje que forman parte
de la aplicación de mitos y leyendas
• Evaluar las diferentes actividades de aprendizaje que forman parte
de la aplicación de mitos y leyendas

V. CRONOGRAMA DE SESIONES DEL PROGRAMA:

DENOMINACION DE LAS CRONOGRAMA


N°1
ACTIVIDADES 1S 2S 3S 4S 5S 6S 7S 8S
1 Textos Narrativos X
2 Elementos del texto narrativo X
Identificación de Personajes de los
3 X
textos de Mitos y Leyendas
4 .Partes de un Texto Narrativo x

87
5 Comprensión lectora X
Desarrollar habilidades de X
comprensión lectora en los tres
6
niveles literal, inferencial y criterial de
los textos de Mitos y Leyendas
7 Identifico el punto de vista del Autor X
El mensaje de un texto de un mito o X
8 leyenda

VI. MARCO METODOLÓGICO:


Población beneficiada:
Cualitativamente la población que se beneficiaron fueron estudiantes
adolescentes capaces de mejorar la comprensión lectora mediante la
aplicación de textos literarios: Mitos y Leyendas del Área de Comunicación.
Cuantitativamente los beneficiarios fueron:
 Directos:
 Experimental : 25 aplicación del textos literarios (Narrativos) de Mitos
y Leyendas
 Control : 30 no se les aplica el estímulo.
 Indirectos:
El 100% de la comunidad educativa.

Materiales:

 Material impreso de Mitos y Leyendas


 Cuaderno de trabajo
 Diccionario
 Resaltador

Técnicas:
• Aplicación de post prueba.
• Elaboración de material didáctico.
• Desarrollo de actividades de aprendizaje.
• Trabajo cooperativo.
• Formación de grupos de trabajo.
• Autoevaluación y evaluación de grupo.
• Organizadores de información.

Instrumentos:
• Fichas de registro de información.
• Listas de cotejo.
• Registro de evaluación.

88
PRE-TEST Y POST-TEST

PRESENTACION: Estimado estudiante, mediante la presente prueba


recolectaremos información muy importante relacionada con el nivel de
Comprensión Lectora, a partir de la aplicación sobre textos literarios Narrativos:
Mitos y Leyendas que nos servirá para validar un nuevo modelo didáctico que se
aplicará de aquí en adelante y servirá para mejorar el proceso de aprendizaje en
los estudiantes del área de comunicación de primer grado de educación
secundaria.

INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente cada pregunta y marca con un aspa (x) y


de interrogación, la alternativa que consideres correcta.

ORIGEN DE LA YUCA
(Texto)
En un principio no había yuca y la gente se alimentaba de frutos y semillas que
encontraban en la selva.

Un buen día una hermosa puinave buscaba sus alimentos cuando de repente se
encontró con un hombre llamado Tudón que hacía rato la observaba;- ven, que
tengo algo mejor que lo que llevas para alimentarte- le dijo-; sígueme y no
cuentes lo que veas- y la linda muchacha lo siguió por muchas partes, comiendo
frutas que no conocía hasta llegar a un campo sembrado de yuca y le enseño a
arrancarla.

Por estos tiempos no había que cargar la yuca ni hacer comida ya que ella
caminaba y se hacía sola: se arrimaba el catumare-canasto- a la mata de yuca, se
arrancaba y ésta por su propia cuenta llenaba el canasto y caminaba hasta la
aldea donde se pelaba y se echaba en una olla y en forma mágica se hacía allí el
mañoco, el cazabe, la chicha y el almidón.

Todo esto sucedió por muchos años hasta cuando una loca salió corriendo y
tumbó el catumare, regando la yuca; Tudón se disgustó por el acto y desde
entonces tuvieron que cargar los canastos y llevarlos en sus hombros o a sus
espaldas; algo muy parecido sucedió después cuando una india perezosísima, de
nombre Jamaira, arrancó yuca, la trajo a la casa y se tiró sobre la hamaca donde
se durmió; Tudón, que no era amigo de la pereza, terminó con la prerrogativa y
desde entonces las mujeres no sólo tuvieron que cargar la yuca, sino pelarla
rallarla y cocerla para obtener los alimentos.

Anónimo, Caquetá, Amazonia


FTE: Ochoa, J. (2002). Mitos y Chamanismo

89
ENCIERRA EN UN CIRCULO LA RESPUESTA QUE CREAS CONVENIENTE.

NIVEL LITERAL (8 Ptos) 8/4= 2 Ptos Cada Item.

1. Según el texto, quien buscaba sus alimentos:


a. Una india llamada Jamaira
b. La hermosa Puinave
c. Tudón
d. Un cacique

2. El lugar donde se desarrollaron los hechos fue :


a. La selva
b. Una ciudad imaginaria
c. Una tribu Puinave
d. La pradera

3. Si Tudón no le hubiera mostrado la planta de yuca a la hermosa Puinave


podría haber sucedido que :
a. Las personas habrían muerto de hambre
b. No hubieran conocido la materia prima para hacer el cazabe y el almidón
c. La hermosa Puinave por si sola hubiera descubierto el secreto de la yuca
d. Los sembríos de Yuca desaparecieran.

4. En el cuarto párrafo la palabra prerrogativa se puede remplazar por:


a. Amor
b. Privilegio
c. Esperanza
d. Pereza

NIVEL INFERENCIAL ( 12 Ptos) 12/4= 3 Ptos Cada Item

5. Según las acciones que realizaba la niña Puinave se puede decir que era:
a. Hambrienta
b. Inquieta
c. Amistosa
d. Trabajadora

6. Según el texto la cualidad más resaltante, de Tudón era:


a. Un señor castigador
b. Alguien justo
c. Una persona enfadada
d. U n buen amigo

7. Del texto anterior se puede deducir que Tudón actuó en beneficio de:
a. La hermosa Puinave
b. Toda la tribu
c. Todos los seres humanos
d. Su familia

90
8. Según el texto se deduce que Tudon se caracteriza:
a. Por ser Perezoso
b. Ayudar al prójimo
c. Por ser mentiroso
d. Por ser Borracho

NIVEL CRÍTICO INTERTEXTUAL (Postura crítica frente a los personajes)


Fte: Botache, W.. (2011) Colombia.

9. Según la interpretación de la lectura, de los siguientes personajes ¿Cual


personaje causo mayor prejuicio?
a. Jamaira
b. Puinave
c. Tudon
d. Ninguno de los personajes

De Intencionalidad:
10. Si encontraras a Jamaira que le recomendarías:
a. Que la Pereza es muy importante en nuestras vidas
b. Que se aleje de la pereza y se ponga a trabajar
c. Que la Pereza es amiga de todos
d. Que siga durmiendo

¡Muchas gracias!

91
ANEXO Nº 03

92
ANEXO N° 04

93
ANEXO Nº 05

94
ANEXO N° 06

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01

TEMA: TEXTOS NARRATIVOS

I
DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “PEDRO A. LABARTHE DURAND” GRADO PRIMERO SECCIÓN “A”
ÁREA COMUNICACIÓN BIMESTRE III DURACIÓN 90 MIN.
DOCENTE CHARLES CID SALAS RUEDA UNIDAD IV FECHA 25-08-14

II
PROPÓSITOS DEL APRENDIZAJE

Identifica información en diversos tipos de textos según su propósitos, Textos Narrativos:-


CAPACIDAD (Aprendizaje esperado)
Mitos y Leyendas)

TEMA TRANSVERSAL PRIORIZADO Educación para la convivencia, la paz y la Responsabilidad


VALOR PRIORIZADO
ciudadanía.
III
SECUENCIA DIDÁCTICA

ACT. PROCESOS PEDAGÓGICOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS T


Presentamos un Texto de Mito o Leyenda corto.
Motivación Los estudiantes observan y se interroga: útiles
¿De qué creen que trate este Mito o Leyenda? escolares,
¿Cómo se llama este tipo de textos que estamos observando? historias,
INICIO

Recuperación de saberes Se interroga: libros, 10’


previos ¿Cuál es la estructura de este Mito o Leyenda? Hojas
Se interroga: impresas
Conflicto cognitivo ¿Todo Mito o Leyenda, tendrá siempre esta estructura?
¿Cómo puedo escribir un texto narrativo (Mito o Leyenda)?

Activación y construcción de conocimientos, antes, durante y


después de la lectura.
Hojas
Construcción del 1- Pre lectura consultar el significado de lectura, Mito, Leyenda .
impresas
DESARROLLO

APRENDIZAJE 2- Lectura, resaltar las ideas más importantes del texto.


Papelotes
3- Pos lectura realizar un resumen del texto 60’
plumones
4- Como tarea para la casa realizar una leyenda
Presenta sus trabajos.

Consolidación o
Presentan las conclusiones con la guía del docente.
sistematización
Transferencia a situaciones
Realizan el análisis de la estructura
nuevas
CIERRE

Tarjetas
10’
Metacognición Realizan la metacognición: ¿Qué aprendí?, ¿Para qué metaplan
aprendí?¿Cómo aprendí? ¿Qué dificultades tuve?

95
IV
EVALUACIÓN
CAPACIDAD INDICADOR DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO

- Esta evaluación se realizara oral cada


grupo/estudiante debe contar, ante sus
Planifica la comprensión
compañeros.
lectora de diversos tipos de Ficha de observación
1. ¿Qué es un texto narrativo?
textos. Oral
2 ¿Que es un Mito y Leyenda?
3 ¿Características de un texto narrativo?
4..? -Identifica la intención de un Mito o Leyenda?

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

MÉTODOS Y TÉCNICAS:

Aprendizaje basado en problemas, Trabajos Cooperativos, Técnica del Tándem, Técnicas grupales, Debate, etc.

MEDIOS Y MATERIALES:

Textos del área, CDs, fichas de recojo de información, USB, papel bond, cartulina, papelote, plumones,
diccionario, copias, Tics , etc.

VI. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

CRITERIOS: Expresión y comprensión oral – Comprensión de textos – Actitudes frente al área y comportamiento.
 Serán aplicados en forma permanente e integral
 Por cada criterio se formularán indicadores de evaluación a partir de las Capacidades del área y grado.
 La evaluación se planificará a partir de una Matriz diseñada en cada Proyecto de Aprendizaje y por cada
Criterio de Evaluación establecido.

VII. BIBLIOGRAFÍA

PARA EL DOCENTE PARA EL ALUMNO

- Gramática: Morero y As - Lengua y Literatura 1; editorial Corefo


- Enciclopedia Temática: ediciones Calpesa - Comunicación 1; editorial Santillana
- Comunicación 1: editorial Santillana - Pensamiento y Palabra; W Flores Gonzáles.
- Contexto 1: ediciones ESSTUDIOS - Semblanzas; editorial Corefo.
- Comunicación 1; para docentes - www.wikipedia - www.cibercom.
- Fascículos de Lenguaje y Comunicación
- Enciclopedia General: Ediciones Bruño. - www.Lenguaje.com. www.estudiantetarea.

- Semblanzas; Editorial Corefo

_________________________ _________________________

VºBº SUBDIRECTOR Charles Cid Salas Rueda

96
Tema: texto narrativo

Competencia: comprender que es un texto narrativo..

Capacidad: Interpreta y defina el concepto de mito y leyenda, establece la relación con


el género narrativo

Contenido: (Texto narrativo, Mito y Leyendas)

Texto narrativo. Es una narración de algo real o


ficticio, contado de forma que resulte creíble. Se
pueden narrar historias o sucesos utilizando, medios
muy distintos de forma oral o escrita, mediante gestos, a
partir de dibujos, con fotografías, fotogramas de
películas.

asentada en una moraleja que es la intención que se persigue.

MITOS. la Real Academia de la Lengua, señala que el mito es una “narración maravillosa
situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o
heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la
humanidad.” Y agrega que es una “Historia ficticia o personaje literario o artístico que
condensa alguna realidad humana de significación universal”.

LEYENDA. La leyenda es una narración breve que se caracteriza por relatar un hecho
ocurrido en un pasado lejano y en el cual alienta lo sobrenatural. Lo extraordinario se da
sobrenatural, como algo que no se puede explicarse pero que reconocido como
extraordinario

Antes de comenzar la lectura:


1.- ¿Saben que un espíritu maligno? ¿Cómo son?

2.- ¿En sus pueblos existen historias sobre espíritus malignos?

3.- ¿ Crees son malos? ¿Por qué?

97
TEXTO N° 01

MITO DE LA KUDA

El mito de la kuda es un espíritu maligno que se presenta en las noches de luna nueva a
los hombres que vagan sin compañía; este espíritu se transforma en una mujer bellísima
de cabellos dorados. Dicen que los más incautos han perdido la razón, pero los más
listos han descubierto su único defecto tiene una pata de mula que la hace cojear. Los
jóvenes alertados tratan de ahuyentarla con objetos de aceros, sino huyen despavoridos
hasta llegar a su casa.

ALICIA BERBELINA DIAZ CIEZA

Fte: http://www.cnsrosario.edu.pe/librovirtual/index.php?section=2&page=-1

98
MITO DE LA KUDA

TEST DE COMPRENSION LECTORA

Nombres y Apellidos:……………………………………………………….
INSTRUCCIONES: Encierra la letra, la respuesta que creas correcta:

LITERALES (explícitas)
1.- ¿la Kuda es? 2.- ¿Una Característica de 3.- ¿La Kuda aparece?
la Kuda?
a) Una Mujer a) En el Dia
a) En una taberna.
b) Un Hombre b) En la Tarde.
b) En un establo
c) Una niña c) de Noche
c) En un albergue
d) Un niño d) de Día y medio
d)De Cabellos
INFERENCIALES Y DE INTERPRETACIÓN
Dorados
4.- ¿ La Kuda no hace 5.- ¿ La Kuda Hace con las 6.- ¿ La Gente Cuando ve a la Kuda
cosas? personas? siente?

a) Malas a) Nada a) Miedo.

b) Buenas b) Pasearlas b) Alegría

c) Medio malas c) Cuidarlas c) Paz

d) No hace nada d) Asustarlas d) Tranquilidad

VALORATIVAS (o de valoración crítica)

9.- ¿Qué piensas de la Kuda? 9.- ¿Saldrías a encontrar a la Kuda de Noche?

a) Esta a favor de Dios a) Si, por que me da regalos


b) No, es b) No, porque asusta a la gente
c) Es un espíritu malo c) Sí, porque es bailarina
d) Es buena d) Si, porque si sabía que buena

Tiempo de Inicio: …………………… Nota:……………………


Tiempo final : …………………… Fecha:…………………..

99
INSTRUMENTO DE EVALUACION SESION DE APRENDIZAJE

N º01

COMPONENTES DEL PLAN DE VERIFICACI VALORACION PUNTAJE


SESION DE APRENDIZAJE ON
SI NO MM M R B MB P. P.
20% 40% 60% 80% 100% MA OBT
X. .
01 INFORMACION GENERAL O DATOS X 04 04
GENERALES
1.1. Tema a desarrollar X X O1
1.2. Denominación de la sesión de X X 01
aprendizaje
1.3. Duración X X 01
1.4. Fecha de la Sesión X X 05
1.5. Profesor X X 05
02 PROPOSITO DEL APRENDIZAJE X X 03 2.4
03 APRENDIZAJE ESPERADO x X 03 2.4
04 PROGRAMACION DE ANALITICA DE 04
CONTENIDOS Y EVALUACION
4.1.Capacidad x X 02 1.6
4.2. Contenidos x X 01 0.8
4.3.Criterios/indicadores de x X 0.5 0.4
evaluación
4.4. Tipos de procedimientos de x X 0.5 0.4
evaluación
05 ESTRATEGIA METODOLOGICA 04
(Estrategia de Aprendizaje)
5.1. Secuencia de actividades x X 02 1.6
5.2.Metodo , procedimientos, x X 01 0.8
técnicas
5.3. Medios y materiales adecuados x X 0.5 0.5
5.4. Distribución del tiempo x X 0.5 0.5
06 FUENTES DE CONSULTA x X 01 0.8

07 FIRMA DEL PROFESOR X X 01 01


TOTAL 17.2
Fte: http://construccionyevaluacion.blogspot.com/2011/10/10-evaluacion-del-plan-de-sesion-
de.html.

100
ANEXO Nº 07

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02

TEMA: ELEMENTOS DEL TEXTO NARRATIVO MITOS Y


LEYENDAS

DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “PEDRO A. LABARTHE DURAND” GRADO PRIEMRO SECCIÓN “A”
ÁREA COMUNICACIÓN BIMESTRE III DURACIÓN 90 MIN.
DOCENTE CHARLES CID SALAS RUEDA UNIDAD IV FECHA 01-09-14

II
PROPÓSITOS DEL APRENDIZAJE
CAPACIDAD (Aprendizaje esperado) Deduce el contenido del texto antes y durante la lectura
Educación parar la convivencia, la Paz y la
TEMA TRANSVERSAL PRIORIZADO VALOR PRIORIZADO Responsabilidad
Ciudadanía
III
SECUENCIA DIDÁCTICA

ACT. PROCESOS PEDAGÓGICOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS T


Presentamos un Mito Corto
Motivación Los estudiantes observan y se interroga:
¿De qué creen que trate este Texto?
¿Cómo se llama este tipo de textos que estamos observando?
Recuperación de saberes Se interroga:
previos ¿Que una fantasía? Hojas
INICIO

10’
Se interroga: impresas
1.- ¿Saben que es la Misha de siete colores? ¿Dónde crece?
2.- ¿Quiénes utilizan la Misha de siete colores
Conflicto cognitivo
3.- ¿Conoces alguna laguna en Lambayeque? ¿Dónde se
encuentra?

Activación y construcción de conocimientos, antes durante y después


1. Pre lectura, se inicia la clase, retomando y recordando a los
estudiantes el concepto de Mitos y Leyendas, y consultando el
Construcción del
DESARROLLO

significado de ambiente, tiempo, trama, tono, atmosfera, tensión. Hojas


APRENDIZAJE
2. Lectura, resaltar las ideas principales y sobresalientes del texto. impresas 60’
3. Pos lectura, consultar el significado de las palabras de Papelotes
difícil significado. plumones

Consolidación o
Presentan las conclusiones con la guía del docente.
sistematización
Transferencia a situaciones
Realizan el análisis del mito Desarrollan
nuevas
CIERRE

Hojas de
10’
Metacognición Realizan la Metacognición: ¿Qué aprendí?, ¿Para qué aplicación
aprendí?¿Cómo aprendí? ¿Qué dificultades tuve?
IV

101
EVALUACIÓN
CAPACIDAD INDICADOR DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO
Selecciona Identifica los elementos
Deduce el contenido
de un texto narrativo
del texto antes y durante Test
la lectura

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

MÉTODOS Y TÉCNICAS:

Aprendizaje basado en problemas, Trabajos Cooperativos, Técnica del Tándem, Técnicas grupales, Debate, etc.

MEDIOS Y MATERIALES:

Textos del área, CDs, fichas de recojo de información, USB, papel bond, cartulina, papelote, plumones, diccionario,
copias, Tics , etc.

VI. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

CRITERIOS: Expresión y comprensión oral – Comprensión de textos – Actitudes frente al área y comportamiento.
 Serán aplicados en forma permanente e integral
 Por cada criterio se formularán indicadores de evaluación a partir de las Capacidades del área y grado.
 La evaluación se planificará a partir de una Matriz diseñada en cada Proyecto de Aprendizaje y por cada Criterio
de Evaluación establecido.

VII. BIBLIOGRAFÍA

PARA EL DOCENTE PARA EL ALUMNO


- Gramática: Morero y As - Lengua y Literatura 1; editorial Corefo
- Enciclopedia Temática: ediciones Calpesa - Comunicación 1; editorial Santillana
- Comunicación 1: editorial Santillana - Pensamiento y Palabra; W Flores Gonzáles.
- Contexto 1: ediciones ESSTUDIOS - Semblanzas; editorial Corefo.
- Comunicación 1; para docentes - www.wikipedia - www.cibercom.
- Fascículos de Lenguaje y Comunicación - www.Lenguaje.com. www.estudiantetarea.
- Enciclopedia General: Ediciones Bruño.
- Semblanzas; Editorial Corefo

_________________________ _________________________

VºBº SUBDIRECTOR CHARLES CID SALAS RUEDA

102
Tema: Elementos del Texto Narrativo Mitos y Leyendas

El ambiente. Aquí se encuentra, el lugar que es donde ocurren los hechos.

Tiempo. Momento o duración en que se desarrollan las acciones es decir, corresponde al


escenario geográfico donde los personajes se mueven el tiempo es variado.

La trama. Es el conflicto que mueve la acción del relato. Es el propósito de la narración. El


conflicto da lugar a una acción que provoca tensión dramática. Y se caracteriza por la
oposición de fuerzas. Ésta puede ser: externa, por ejemplo, la lucha del hombre con el
hombre o la naturaleza; o interna, la lucha del hombre consigo mismo.

El tono corresponde a la actitud del autor ante lo que está presentando. Éste puede ser
humorístico, alegre, irónico, sarcástico, etc.

La atmósfera. Se refiere a lo particular, en la forma en que ocurren los hechos de una


n a r r a c i ó n , en ella se refleja la sensación o el estado de ánimo o emocional d e los
personajes de ellos depende si la relación dentro de la historia es impactante. La tensión
corresponde a la intensidad que se ejerce en la manera como el autor acerca al lector
lentamente a lo contado. Así atrapa al lector y lo aísla de cuanto lo rodea, para después, al
dejarlo libre, volver a conectarlo con sus circunstancias de una forma nueva, enriquecida,
más honda o más hermosa. La tensión se logra únicamente con el ajuste de los
elementos formales y expresivos a la índole del tema, de manera que se obtiene el
clima propio de toda importante narración, sometido a una forma literaria capaz de
transmitir al lector información impactante y despertarle todos sus valores, y que caiga en
razón de la vida.

La intensidad. Corresponde al desarrollo de la idea principal mediante la eliminación de


todas las ideas o situaciones intermedias, de todos los rellenos o fases de transición que el
texto narrativo permite e incluso exige, pero que el texto descarta.

Antes de comenzar la lectura:

1.- ¿Saben que es la Misha de siete colores? ¿Dónde crece?

2.- ¿Quiénes utilizan la Misha de siete colores

3.- ¿ Conoces alguna laguna en Lambayeque? ¿Dónde se encuentra?

103
TEXTO N° 02

LA MISHA DE LOS SIETE COLORES

En la haciendo llamada "Palambe" en el lindero entre Lambayeque y Cajamarca, existe un cerro


aislado y abrupto, célebre por la furia de sus vientos, que casi lo hacen inaccesible y esto asiento
de una laguna misteriosa, donde habita una serpiente de plata.
Antes de que el sol fuera dueño de las esferas, señor de los espacios y amo de los cielos era un
simple mortal, casado con la luna, ser humano como él.
Cuando ambos consortes recorrían los mundos, tratando de encontrar un lugar que les sirviera de
albergue y un sitio que pudiera convertir en lugar permanente, llegaron a la cima de aquel cerro,
que era bello, tranquilo, alegre y accesible y encantados de la paz que se disfrutaba en él se
establecieron.
La Luna, aun cuando era un ser femenino, no disponía de los hijos ni de las necesidades, de la
moda o de la apariencia y, por lo mismo no conocía los espejos, los collares, los aretes o las
pinturas, y el matrimonio vivía feliz y dichoso. Pero una, mañana que la luna se bañaba en la
Laguna, que en lo más alto de ese cerro existía, un bejuco de color verde pálido, le rodeó el cuello
y las hojas azules, rojas y violetas de la Misha de los siete colores le cubrieron la cara.
Tranquilizada la superficie de las aguas, la Luna se miró a sí misma, convirtiendo a aquella laguna
en el primer espejo de la humanidad, se vio bella adornada con el primer collar y las primera
pinturas de la mujer y enamorándose de sí misma se negó a abandonar la laguna, a pesar de los
requerimientos del Sol su esposo.
Ante las constantes negativas de la consorte, el marido poniendo en práctica sus artes mágicas
procedió al encantamiento del cerro y de sus contornos e hizo que sus aguas tranquilas se
volvieran bravas, para que no reflejaran más ninguna faz en Su superficie y para que
rompiéndose el encantamiento, su esposa, volviera a su poder, hizo que el bejuco se convirtiera
en serpiente de plata, a la cual dio el encargo de velar y cuidar del agua de la laguna, hizo que la
planta que adorno los labios y las mejillas de la Luna fuera desde entonces la hierba de los magos
o de los brujos y que tuviera los siete colores, puesto que se los había dado a la Luna y, por último
gritó estentóreamente, para que los demás seres no turbaran el reposo de Su hogar y para que
otros dioses no pretendieran arrebatar sus encantos.
Desde entonces las aguas de aquella laguna se volvieron bravas, en sus orillas, y rodeándola
nació la Misha de los sietes colores, como una prueba palpable de que ese lugar pertenecía a la
familia del Sol; fue creada la serpiente, para que vigilara su hogar, y o por último, hizo que sus
gritos se convirtieran en vientos rápidos y aires vertiginosos, probando así que la voz amo de los
cielos se extienden e se oyen por todos los ámbitos de la tierra.
Inaccesible es el cerro porque la voz espanta, el que mire las aguas se convertirá en bejuco, el
que toque la Misha se volverá una planta y quien ve la serpiente de plata morirá espantado

Nathaly Estrada Lavalle y Moraima Fernández Fustamante


Fte: http://www.cnsrosario.edu.pe/librovirtual/index.php?section=2&page=-1
104
La Misha de los siete colores

TEST DE COMPRENSION LECTORA

Nombres y Apellidos:……………………………………………………….
INSTRUCCIONES: Encierra la letra, la respuesta que creas correcta:

LITERALES (explícitas)
1.- ¿ El texto se desarrolló en la 2.- ¿La hacienda se 3.- ¿En el cerro se encuentra
hacienda? encuentra entre………….? una ¿

a) Pelambe. a) Chiclayo y Piura a) Un Charco de Agua

b) Calambe b) Piura y Lambayeque b) Un Rio

c) Cilambe c) Cajamarca y Piura c) Laguna Misteriosa

d) Colambre d) Lambayeque
INFERENCIALES Y DEy INTERPRETACIÓN
d)Laguna sin gracia
Cajamarca
4.- ¿ E el sol estaba 5.- ¿ La Luna si no se bañaba en la 6.- ¿ La Luna es de género (Sexo)?
casado con un astro laguna que hubiera pasado?
a) Presumida.
cuál?
a) Nada
a) Saturno b) Machona
b) No se hubiese conocido la Misha
b) Marte de 7 colores c) Masculino

c) Satélite c) La luna se pone opaca d) Femenino

d) Júpiter d) La luna seVALORATIVAS


pone celosa (o de valoración crítica)

9.- ¿ Con que personaje te sientes más 9.- ¿Po que el sol a encantado a la laguna? ¿Qué
identificado?¿Porque? opinas de su decisión?

…………………………………………………. ………………………………………………………
…………………………………………………. ………………………………………………………
…………………………………………………. ………………………………………………………
…………………………………………………. ……………………………………………………….
…………………………………………………. ………………………………………………………

Tiempo de Inicio: …………………… Nota:……………………


Tiempo final : …………………… Fecha:…………………..

105
INSTRUMENTO DE EVALUACION SESION DE APRENDIZAJE

N º02

COMPONENTES DEL PLAN DE VERIFICACI VALORACION PUNTAJE


SESION DE APRENDIZAJE ON
SI NO MM M R B MB P. P.
20% 40% 60% 80% 100% MA OBT
X. .
01 INFORMACION GENERAL O DATOS X 04
GENERALES
1.6. Tema a desarrollar X X O1 01
1.7. Denominación de la sesión de X X 01 01
aprendizaje
1.8. Duración X X 01 01
1.9. Fecha de la Sesión X X 0.5 0.5
1.10. Profesor X X 0.5 0.5
02 PROPOSITO DEL APRENDIZAJE X X 03 2.4
03 APRENDIZAJE ESPERADO x X 03 1.8
04 PROGRAMACION DE ANALITICA DE 04
CONTENIDOS Y EVALUACION
4.1.Capacidad x X 02 1.6
4.2. Contenidos x X 01 0.8
4.3.Criterios/indicadores de x X 0.5 0.4
evaluación
4.4. Tipos de procedimientos de x X 0.5 0.4
evaluación
05 ESTRATEGIA METODOLOGICA 04
(Estrategia de Aprendizaje)
5.1. Secuencia de actividades x X 02 1.6
5.2.Metodo , procedimientos, x X 01 0.8
técnicas
5.3. Medios y materiales adecuados x X 0.5 0.5
5.4. Distribución del tiempo x X 0.5 0.5
06 FUENTES DE CONSULTA x X 01 0.8

07 FIRMA DEL PROFESOR X X 01 01


TOTAL 16.4
Fte: http://construccionyevaluacion.blogspot.com/2011/10/10-evaluacion-del-plan-de-sesion-
de.html.

106
ANEXO Nº 08

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03

TEMA: IDENTIFICACIÓN DE PERSONAJES

I
DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “PEDRO A. LABARTHE DURAND” GRADO PRIMERO SECCIÓN “A”
ÁREA COMUNICACIÓN BIMESTRE III DURACIÓN 90 MIN.
DOCENTE CHARLES CID SALAS RUEDA UNIDAD IV FECHA 08-09-14
II
PROPÓSITOS DEL APRENDIZAJE
Identifica, define, Comprende e interpreta la identificación de cada
CAPACIDAD (Aprendizaje esperado)
personaje

TEMA TRANSVERSAL PRIORIZADO Educación para la convivencia, la Paz y la Responsabilidad


VALOR PRIORIZADO
Ciudadanía
III
SECUENCIA DIDÁCTICA

ACT. PROCESOS PEDAGÓGICOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS T


Presentamos un cuento corto.
Motivación Los estudiantes observan y se interroga:
¿De qué creen que trate este Mito?
¿Cómo se llama este tipo de textos que estamos observando?
Recuperación de saberes Se interroga: Hojas
INICIO

10’
previos ¿En sus pueblos existen mitos o leyendas?¿Mencione alguno? impresas
Se interroga:
¿Tendrá personajes este mito son reales?
Conflicto cognitivo ¿Se podrá cambiar un personaje?

.Activación y construcción de conocimientos,


antes, durante y después de la lectura.
Pre lectura. Cada estudiante de acuerdo a los
Hojas
Construcción del conocimientos propios, le dará significado a
impresas
DESARROLLO

APRENDIZAJE personaje, lugar, y época.


Papelotes
Lectura.
plumones 60’
Resaltar las ideas más importantes en la
lectura. Pos lectura.
Consultar las palabras de difícil significado.
Consolidación o
Presentan las conclusiones con la guía del docente.
sistematización
Transferencia a situaciones
Realizan el análisis de los personajes de un texto narrativo
nuevas
CIERRE

Tarjetas
10’
Metacognición Realizan la metacognición: ¿Qué aprendí?, ¿Para qué metaplan
aprendí?¿Cómo aprendí? ¿Qué dificultades tuve?

107
IV
EVALUACIÓN
CAPACIDAD INDICADOR DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO
Identifica personajes de Selecciona identifiquen y caractericen los
diversos tipos de textos. personajes deL Mito Test
Identifica los personajes, el lugar y época

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

MÉTODOS Y TÉCNICAS:

Aprendizaje basado en problemas, Trabajos Cooperativos, Técnica del Tándem, Técnicas grupales, Debate, etc.

MEDIOS Y MATERIALES:

Textos del área, CDs, fichas de recojo de información, USB, papel bond, cartulina, papelote, plumones, diccionario,
copias, Tics , etc.

VI. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

CRITERIOS: Expresión y comprensión oral – Comprensión de textos – Actitudes frente al área y comportamiento.
 Serán aplicados en forma permanente e integral
 Por cada criterio se formularán indicadores de evaluación a partir de las Capacidades del área y grado.
 La evaluación se planificará a partir de una Matriz diseñada en cada Proyecto de Aprendizaje y por cada
Criterio de Evaluación establecido.

VII. BIBLIOGRAFÍA

PARA EL DOCENTE PARA EL ALUMNO


- Gramática: Morero y As - Lengua y Literatura 1; editorial Corefo
- Enciclopedia Temática: ediciones Calpesa - Comunicación 1; editorial Santillana
- Comunicación 1: editorial Santillana - Pensamiento y Palabra; W Flores Gonzáles.
- Contexto 1: ediciones ESSTUDIOS - Semblanzas; editorial Corefo.
- Comunicación 1; para docentes - www.wikipedia - www.cibercom.
- Fascículos de Lenguaje y Comunicación - www.Lenguaje.com. www.estudiantetarea.
- Enciclopedia General: Ediciones Bruño.
- Semblanzas; Editorial Corefo

_________________________ _________________________

VºBº SUBDIRECTOR CHARLES CID SALAS RUEDA

108
Tema: Identificación de personajes

Subtema: lugar y época

Capacidad Reconozco e identifico cada personaje teniendo en cuenta


sus características.

Contenido. Identificación de personajes, lugar y época.

Personajes: Cada uno de los seres humanos, animales o cualquiera que


intervienen en determinados oficios, presentaciones o representaciones en
particular de una escena o en la vida pública.

Lugar: Espacio ocupado o que puede ser ocupado por un cuerpo cualquiera.
Época: Período de tiempo que se distingue por los hechos históricos en él
acaecidos y por sus formas de vida.

Antes de comenzar la lectura:

1.- ¿En la Conquista de los Incas llegaron ? ¿Quiénes?

2.- ¿Llegaron con que bestias no habidos en este continente?

3.- ¿Tu nombre de donde Proviene? ¿Por qué?

TEXTO N° 03

LA CAPULLANA DE LAMBAYEQUE Y EL REY DEL MAR

La capullana de Lambayeque llamada Susi Cunti tenía dos hijas cuando a su territorio llego
Pizarro. Su hija mayor se llamaba Anya y la menor Cusi.

Susi invito a los españoles a un banquete en su palacio, siendo el primer festejo entre
españoles y peruanos.

Para hacer más entretenido el banquete la capullana dispuso a sus mejores bailarinas para que
entretuvieran a sus invitados , y a sus mejores hombres para que los atendieran e hicieran
sentir cómodos a su llegada.

La capullana recordó entonces una vieja leyenda de la virgen del Cavallaca que había sido
fecundada por el dios Coniraya(dios del mar) , siendo muy joven aun , y entonces pensó que
como los españoles venían del mar deberían guardar una estrecha relación con ese dios y
como su hija menor aún era una niña , sería bueno entregárseles a uno de ellos , Halcón ,
asegurando así un buen futuro para su pueblo a manos de los nuevos dioses.

Sin embargo Halcón se había enamorado de la hija mayor, Anya , a quien más tarde feciundo ,
109
pero al no ser la menor de las hijas como en la leyenda los brujos sabios no lo consideraron un
dios si no al contrario ,un mentiroso por lo cual no merecía respeto ni temor.

Cuando nació el niño, los sabios estaban seguros que caería una maldición por no haber sido
fieles a sus dioses, así que se decidió que madre e hijo deberían morir enterrada .

Katherin Hernández Campos, Colegio :Inmaculada Concepción

Fte: http://www.cnsrosario.edu.pe/librovirtual/index.php?section=2&page=-1

La Capullana de Lambayeque y el Rey del Mar

TEST DE COMPRENSION LECTORA

Nombres y Apellidos:……………………………………………………….
INSTRUCCIONES: Encierra la letra, la respuesta que creas correcta:

LITERALES (explícitas)
1.- ¿La Capullana se llama? 2.- ¿La hija mayor de la 3.- ¿La hija menor de la
Capullana se llama? menor Capullana se
a) Susi cuti
llama?
a) Cusi
b) Susi a) Mayte
b) Mayte
c) Cuti b) Cusi
c) Anya
d) Anya c) Mara.
d) Susi
d) Susi
INFERENCIALES Y DE INTERPRETACIÓN
4.- ¿ Si no hubieran 5.- ¿ Cuál de las hermanas no 6.- ¿La Capullana es de-------?
llegado los españoles invito a los españoles?
a) Lima
nuestros nombres serian?
a) Cutin
a)Nativos de nuestro pueblo b)
b) Mayra Lambayequ
b) Fueran españoles e
c) Cusi
c) Serian del mar c) Piura
d)Anya
d) No tendríamos d) Tumbes
VALORATIVAS (o de valoración crítica)
nombres
9.- ¿ Que piensas de Halcón ? 10..- ¿Qué piensas que los brujos maten al niño
¿Era un Dios? naci hijo de Halcón y Anya? ¿Qué harías?

a) No, porque era un nativo de a) Haría lo mismo, porque soy cristiano


Lambayeque , era un hombre b) No, porque los demás no me creerían
b) Si era un Dios salido del Mar c) Sí, porque su marido era bueno
c) Si era un Dios venido del d) No lo haría porque soy cristiano y el niño es
Cielo una persona inocente
110
d) No existió halcón en el relato

Tiempo de Inicio: …………………… Nota:……………………


Tiempo final : …………………… Fecha:…………………..

INSTRUMENTO DE EVALUACION SESION DE APRENDIZAJE

N º03

COMPONENTES DEL PLAN DE VERIFICACI VALORACION PUNTAJE


SESION DE APRENDIZAJE ON
SI NO MM M R B MB P. P.
20% 40% 60% 80% 100% MA OBT
X. .
01 INFORMACION GENERAL O DATOS X 04 04
GENERALES
1.11. Tema a desarrollar X X O1
1.12. Denominación de la X X 01
sesión de aprendizaje
1.13. Duración X X 01
1.14. Fecha de la Sesión X X 05
1.15. Profesor X X 05
02 PROPOSITO DEL APRENDIZAJE X X 03 2.4
03 APRENDIZAJE ESPERADO x X 03 2.4
04 PROGRAMACION DE ANALITICA DE 04
CONTENIDOS Y EVALUACION
4.1.Capacidad x X 02 1.6
4.2. Contenidos x X 01 0.8
4.3.Criterios/indicadores de x X 0.5 0.4
evaluación
4.4. Tipos de procedimientos de x X 0.5 0.4
evaluación
05 ESTRATEGIA METODOLOGICA 04
(Estrategia de Aprendizaje)
5.1. Secuencia de actividades x X 02 1.6
5.2.Metodo , procedimientos, x X 01 0.8
técnicas
5.3. Medios y materiales adecuados x X 0.5 0.5
5.4. Distribución del tiempo x X 0.5 0.5
06 FUENTES DE CONSULTA x X 01 0.8

07 FIRMA DEL PROFESOR X X 01 01


TOTAL 17.2
Fte: http://construccionyevaluacion.blogspot.com/2011/10/10-evaluacion-del-plan-de-sesion-de.html.

111
ANEXO Nº 09

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04
Tema: PARTES DE UN MITO O LEYENDA

I
DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “PEDRO A. LABARTHE DURAND” GRADO PRIEMRO SECCIÓN “A”
ÁREA COMUNICACIÓN BIMESTRE III DURACIÓN 90 MIN.
DOCENTE CHARLES CID SALAS RUEDA UNIDAD IV FECHA 15-09-14
II
PROPÓSITOS DEL APRENDIZAJE

CAPACIDAD (Aprendizaje esperado) Reconocen las partes del Texto narrativo-Mitos y Leyendas

TEMA TRANSVERSAL PRIORIZADO VALOR Respeto


Educación Intercultural
PRIORIZADO
III
SECUENCIA DIDÁCTICA

ACT. PROCESOS PEDAGÓGICOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS T


Presentamos un cuento corto.
Los estudiantes observan y se interroga:
Motivación ¿Todo texto tiene partes ? ¿Saben cuales son
¿Cómo se llama este tipo de textos que estamos
observando?
Se interroga:
Recuperación de saberes ¿Cuáles serán las partes de este texto?
INICIO

Hojas impresas 10’


previos ¿Han visto una película que empiece con el final, donde
el personaje principal narra su vida?
Se interroga:
¿Todo texto tendrá siempre estas partes?
Conflicto cognitivo ¿Puedo empezar con el final de un texto narrativo
(Mito)?

Activación y construcción de
conocimientos, antes, durante y después
de la lectura.
1. Pre lectura. Construir el significado de
Construcción del Hojas impresas
DESARROLLO

inicio, nudo y desenlace.


APRENDIZAJE 2. Lectura. Subrayar las ideas principales
Papelotes
plumones 60’
de cada párrafo.
3. Pos lectura. Mediante un escrito
mencione el inicio, el nudo y el desenlace.
.
Consolidación o
presentan las conclusiones con la guía del docente.
sistematización
Transferencia a situaciones
Realizan el análisis de las partes de un Mito o Leyenda
nuevas
CIERRE

Tarjetas
10’
Metacognición Realizan la metacognición: ¿Qué aprendí?, ¿Para qué metaplan
aprendí?¿Cómo aprendí? ¿Qué dificultades tuve?

112
EVALUACIÓN
CAPACIDAD INDICADOR DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO
Planifica actividades de Selecciona de manera autónoma lea
comprensión lectora de comprensivamente el siguiente texto, deduce las
Ficha de evaluación
diversos tipos de textos. partes del texto narrativo

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MÉTODOS Y TÉCNICAS:

Aprendizaje basado en problemas, Trabajos Cooperativos, Técnica del Tándem, Técnicas grupales, Debate, etc.

MEDIOS Y MATERIALES:

Textos del área, CDs, fichas de recojo de información, USB, papel bond, cartulina, papelote, plumones,
diccionario, copias, Tics , etc.

VI. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

CRITERIOS: Expresión y comprensión oral – Comprensión de textos – Actitudes frente al área y comportamiento.
 Serán aplicados en forma permanente e integral
 Por cada criterio se formularán indicadores de evaluación a partir de las Capacidades del área y grado.
 La evaluación se planificará a partir de una Matriz diseñada en cada Proyecto de Aprendizaje y por cada
Criterio de Evaluación establecido.
VII. BIBLIOGRAFÍA

PARA EL DOCENTE PARA EL ALUMNO

- Gramática: Morero y As - Lengua y Literatura 1; editorial Corefo


- Enciclopedia Temática: ediciones Calpesa - Comunicación 1; editorial Santillana
- Comunicación 1: editorial Santillana - Pensamiento y Palabra; W Flores Gonzáles.
- Contexto 1: ediciones ESSTUDIOS - Semblanzas; editorial Corefo.
- Comunicación 1; para docentes - www.wikipedia - www.cibercom.
- Fascículos de Lenguaje y Comunicación
- Enciclopedia General: Ediciones Bruño. - www.Lenguaje.com. www.estudiantetarea.

- Semblanzas; Editorial Corefo

_________________________ _________________________

VºBº SUBDIRECTOR CHARLES CID SALAS RUEDA

113
Tema: partes de un Mito

Subtema: El inicio, nudo y desenlace

Capacidad: Reconocer las partes de Texto narrativo-Mitos y Leyendas

Contenido: Partes de Un Mito o Leyenda: inicio, nudo y desenlace

Inicio: Parte inicial de una fábula, disposición para llegar a un fin propuesto, sitúa
al lector en el umbral de la fábula. Aquí se dan las pautas principales para entrar
y comprender el relato, se menciona el ambiente donde transcurre la acción y se
proponen los personajes que cuestionan la trama, ocasionando un gran impacto
en el lector.

Nudo: consiste en la presentación de la situación, (problemática) que es la


situación a solucionar o a demostrar que puede ser quebrantada, cuando no sale a
favor del personaje principal, es decir sale a favor del contrario, en el pastorcito
mentiroso no pudo cumplir su objetivo por motivo de burla gano su contradictorio
que fue el lobo a este personaje si pudo cumplir con el propósito. Aquí se
demuestra que en medida que se desarrolla la acción llega a su punto más alto, su
máxima tensión. Para luego decaer para llegar al desenlace.

El desenlace: pues es aquí donde se soluciona la situación. Se desenvuelve la


trama y llega al fin.

LA TABERNA DEL DIABLO

Se trata de la historia de una taberna, en la cual vivía una vida ambiciosa que tenía
una hija hermosa. Muchos jóvenes deseaban casarse con la muchacha; pero la viuda
decía a su hija no se iba a casar con ningún muerto de hambre.
“Mi hija solo se casara con el hombre que se presente con un buen caballo y que
tenga mucho oro y mucha plata.

En una noche oscura, alguien toco la puerta. La viuda y su hija tuvieron miedo de
abrir, entonces, la viuda cogió su lamparín, abrió la puerta y se quedó fría, al verse
frente al hombre que había soñado su hija. Sin perder tiempo, le pidió que pasara. Y
entro a su casa. El caballo estaba totalmente de negro. Cerrar la puerta y el
desconocido empezó a pasearse por el cuarto. Esa noche lo dejaron solo y dicen que
les dijo que no se preocuparan por el; se las iba arreglar para pasar la noche. Las
mujeres se fueron a dormir y la viuda se puso a soñar con las riquezas de su futuro
yerno. A l mañana siguiente el caballero había desaparecido.

Llegada la noche, se volvió a aparecer acompañado de otro, que era el que los iba a
casar; pero en aquella noche comenzó el sufrimiento de la muchacha, pro que el
hombre en vez de dormir junto a ella, se metía en un cajón y le pedía que no lo
molestara. Así pasaron los años hasta que un día la chica le conto a su mama y se
pusieron de acuerdo para vigilarlo. Disimuladamente lo miraron bien y comprobaron
114
que el hombre tenía un rabo y lo disimulaba debajo del pantalón y también
desaparecía misteriosamente en el día.

Ambas se pusieron de acuerdo para ir hablar con el cura, quien les aconsejo que le
pusiera una trampa. Al caer la noche, el caballero encontró a la muchacha con una
cruz en la mano. El pidió que la tire, ella no le hizo caso y con los ojos chispeando de
fuego el hombre salió de la taberna.

Fte: Andrés Pérez Díaz, 15-08-1927-Patapo (Citado en Mitos y Leyendas del


Departamento de Lambayeque)

Instrucciones: Después de leer el texto anterior, por favor escriba en la casilla que
corresponda cada parte de la fábula

INICIO NUDO DESENLACE FINAL

115
INSTRUMENTO DE EVALUACION SESION DE APRENDIZAJE

N º04

COMPONENTES DEL PLAN DE VERIFICACI VALORACION PUNTAJE


SESION DE APRENDIZAJE ON
SI NO MM M R B MB P. P.
20% 40% 60% 80% 100% MA OBT
X. .
01 INFORMACION GENERAL O DATOS X 04
GENERALES
1.16. Tema a desarrollar X X O1 0.1
1.17. Denominación de la X X 01 0.1
sesión de aprendizaje
1.18. Duración X X 01 0.8
1.19. Fecha de la Sesión X X 0.5 0.5
1.20. Profesor X X 0.5 0.5
02 PROPOSITO DEL APRENDIZAJE X X 03 2.4
03 APRENDIZAJE ESPERADO x X 03 2.4
04 PROGRAMACION DE ANALITICA DE 04
CONTENIDOS Y EVALUACION
4.1.Capacidad x X 02 1.6
4.2. Contenidos x X 01 0.8
4.3.Criterios/indicadores de x X 0.5 0.4
evaluación
4.4. Tipos de procedimientos de x X 0.5 0.4
evaluación
05 ESTRATEGIA METODOLOGICA 04
(Estrategia de Aprendizaje)
5.1. Secuencia de actividades x X 02 1.6
5.2.Metodo , procedimientos, x X 01 0.8
técnicas
5.3. Medios y materiales adecuados x X 0.5 0.5
5.4. Distribución del tiempo x X 0.5 0.5
06 FUENTES DE CONSULTA x X 01 0.8

07 FIRMA DEL PROFESOR X X 01 01


TOTAL 17
Fte: http://construccionyevaluacion.blogspot.com/2011/10/10-evaluacion-del-plan-de-sesion-
de.html.

116
ANEXO Nº 10

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05

TEMA: COMPRENSION LECTORA

I
DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “PEDRO A. LABARTHE DURAND” GRADO PRIMERO SECCIÓN A
ÁREA COMUNICACIÓN BIMESTRE III DURACIÓN 90 MIN.
DOCENTE CHARLES CID SALAS RUEDA UNIDAD IV FECHA 22-09-14

II
PROPÓSITOS DEL APRENDIZAJE
Planifica la segmentación de diversos tipos de textos.(Texto narrativo-Mitos y Leyendas),
CAPACIDAD (Aprendizaje esperado)
ideas principales.
TEMA TRANSVERSAL PRIORIZADO Educación en valores y formación ética VALOR PRIORIZADO Honestidad
III
SECUENCIA DIDÁCTICA

ACT. PROCESOS PEDAGÓGICOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS T


Presentamos un cuento corto.
Motivación Los estudiantes observan y se interroga:
¿Qué significa la palabra comprensión?
¿Qué significa lectura? Multimedia
Hojas
INICIO

Recuperación de saberes Se interroga: 10’


impresas
previos ¿Qué tipo de texto les gusta mas?
Se interroga:
Conflicto cognitivo ¿Podre comprender todo tipo de textos?

.Activación y construcción de conocimientos,


antes, durante y después de la lectura.
1. Pre lectura. Segmentar el texto en fracciones el
contenido, ubicando sus ideas principales . Hojas
Construcción del
impresas
DESARROLLO

2. Lectura. Subrayar las ideas principales de cada


APRENDIZAJE párrafo. Papelotes
3. Pos lectura. Mediante un escrito unir las ideas plumones 60’
principales y secundarias

presentan sus trabajos.


Consolidación o
Presentan las conclusiones con la guía del docente.
sistematización
Transferencia a situaciones
Realizan el análisis de la segmentación
nuevas
CIERRE

Tarjetas
10’
Metacognición Realizan la metacognición: ¿Qué aprendí?, ¿Para qué metaplan
aprendí?¿Cómo aprendí? ¿Qué dificultades tuve?

117
IV
EVALUACIÓN
CAPACIDAD INDICADOR DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO
Planifica actividades de Selecciona de manera autónoma ubica las ideas
comprensión lectora de principales.
Test
diversos tipos de textos.

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

MÉTODOS Y TÉCNICAS:

Aprendizaje basado en problemas, Trabajos Cooperativos, Técnica del Tándem, Técnicas grupales, Debate, etc.

MEDIOS Y MATERIALES:

Textos del área, CDs, fichas de recojo de información, USB, papel bond, cartulina, papelote, plumones, diccionario,
copias, Tics , etc.

VI. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

CRITERIOS: Expresión y comprensión oral – Comprensión de textos – Actitudes frente al área y comportamiento.
 Serán aplicados en forma permanente e integral
 Por cada criterio se formularán indicadores de evaluación a partir de las Capacidades del área y grado.
 La evaluación se planificará a partir de una Matriz diseñada en cada Proyecto de Aprendizaje y por cada
Criterio de Evaluación establecido.

VII. BIBLIOGRAFÍA

PARA EL DOCENTE PARA EL ALUMNO


- Gramática: Morero y As - Lengua y Literatura 1; editorial Corefo
- Enciclopedia Temática: ediciones Calpesa - Comunicación 1; editorial Santillana
- Comunicación 1: editorial Santillana - Pensamiento y Palabra; W Flores Gonzáles.
- Contexto 1: ediciones ESSTUDIOS - Semblanzas; editorial Corefo.
- Comunicación 1; para docentes - www.wikipedia - www.cibercom.
- Fascículos de Lenguaje y Comunicación - www.Lenguaje.com. www.estudiantetarea.
- Enciclopedia General: Ediciones Bruño.
- Semblanzas; Editorial Corefo

_________________________ _________________________

VºBº SUBDIRECTOR CHARLES CID SALAS RUEDA

118
COMPRENSION LECTORA

SEGMENTACION, Es el proceso por el cual se segmenta el texto narrativo, dividiendo las


fracciones el contenido; ubicando las ideas principales y después las secundarias.

INTEGRACION, Se unen las ideas principales

MACROESTRUCTURA, O significado del texto, presenta el contenido del texto, presenta el


contenido del texto en cuanto a las ideas

-Información

-Exposición lógica y ordenada

-Temas y subtemas

-Ideas principales

-Ideas Secundarias

Antes de comenzar la lectura:

1.- ¿Saben que es un jinete? ¿haz visto uno?

2.- ¿En sus pueblos existen duendes?¿Sabes cómo son?

3.- ¿ Has sido visitado por un duende? ¿Cómo son?

119
El Jinete sin cabeza

En el pueblo de Túcume muy tarde de la noche se escuchaba el paso de una carreta enorme que
era jalado por seis caballos negros de gran tamaño con un tropel muy fuerte que da miedo. A cada
lado de la carreta estaban tres duendecillos de color rojo vivo, que jalaban cadenas gruesas que
al rozar con el piso tenían un sonido espantoso y el que manejaba la carreta era un jinete vestido
de negro , SIN CABEZA .

Quienes lo veían, empezaban a botar baba y se desplomaban. El que llegaba a su casa


empezaba a tiritar , blanqueaba los ojos , narraba lo que había visto y moría.

Esto lo podían observar aquellas personas que los días martes y viernes, luego de salir de las
fiestas , tenían que caminar por las oscuras calles del pueblo .

Julliana Grau Altamirano

Fte: http://www.cnsrosario.edu.pe/librovirtual/index.php?section=2&page=-1

Instrucciones: Después de leer el texto anterior, por favor escriba en la casilla que
corresponde.

ACCIONES PRINCIPALES MACRO ESTRUCTURA DE TEXTO

120
INSTRUMENTO DE EVALUACION SESION DE APRENDIZAJE

N º05

COMPONENTES DEL PLAN DE VERIFICACI VALORACION PUNTAJE


SESION DE APRENDIZAJE ON
SI NO MM M R B MB P. P.
20% 40% 60% 80% 100% MA OBT
X. .
01 INFORMACION GENERAL O DATOS X 04
GENERALES
1.21. Tema a desarrollar X X O1 0.1
1.22. Denominación de la X X 01 0.1
sesión de aprendizaje
1.23. Duración X X 01 0.8
1.24. Fecha de la Sesión X X 0.5 0.5
1.25. Profesor X X 0.5 0.5
02 PROPOSITO DEL APRENDIZAJE X X 03 2.4
03 APRENDIZAJE ESPERADO X X 03 2.4
04 PROGRAMACION DE ANALITICA DE 04
CONTENIDOS Y EVALUACION
4.1.Capacidad X X 02 1.6
4.2. Contenidos X X 01 0.8
4.3.Criterios/indicadores de X X 0.5 0.4
evaluación
4.4. Tipos de procedimientos de X X 0.5 0.4
evaluación
05 ESTRATEGIA METODOLOGICA 04
(Estrategia de Aprendizaje)
5.1. Secuencia de actividades X X 02 1.6
5.2.Metodo , procedimientos, X X 01 0.8
técnicas
5.3. Medios y materiales adecuados X X 0.5 0.5
5.4. Distribución del tiempo X X 0.5 0.5
06 FUENTES DE CONSULTA X X 01 0.8

07 FIRMA DEL PROFESOR X X 01 01


TOTAL 17
Fte: http://construccionyevaluacion.blogspot.com/2011/10/10-evaluacion-del-plan-de-sesion-
de.html.

ANEXO Nº 11

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 06

TEMA: NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

I
DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “PEDRO A. LABARTHE DURAND” GRADO SEGUNDO SECCIÓN F
ÁREA COMUNICACIÓN BIMESTRE III DURACIÓN 90 MIN.
DOCENTE CHARLES CID SALAS RUEDA UNIDAD IV FECHA 29-09-14

121
II
PROPÓSITOS DEL APRENDIZAJE
Planifica los Niveles de Comprensión lectora: Literal, inferencia y crítico de(Textos
CAPACIDAD (Aprendizaje esperado)
narrativos-Mitos y Leyendas).
TEMA TRANSVERSAL PRIORIZADO Educación Intercultural VALOR PRIORIZADO Solidaridad
III
SECUENCIA DIDÁCTICA

ACT. PROCESOS PEDAGÓGICOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS T


Presentamos un Mito o leyenda corto.
Motivación Los estudiantes observan y se interroga:
¿De qué creen que trate este texto?

Recuperación de saberes Se interroga:


INICIO

Hojas impresas 10’


previos ¿Cuál es la idea principal de este texto?
Se interroga:
¿ Tendra una estructura este texto?
Conflicto cognitivo ¿Cómo puedo comprender un texto narrativo?

Desarrollan los niveles del texto narrativo:


Construcción del Nivel A: nivel literal
APRENDIZAJE Nivel B: nivel inferencial.
Hojas impresas
Nivel C: nivel crítico intertextual..
DESARROLLO

Papelotes
plumones 60’
comprendo e interpreto textos narrativos y escritos
Consolidación o que respondan a diversas necesidades
sistematización comunicativas y que siguen un procedimiento
estratégico para su comprensión

Transferencia a situaciones Realizan el análisis de los niveles de comprensión


nuevas lectora
CIERRE

Tarjetas
10’
Metacognición Realizan la metacognición: ¿Qué aprendí?, ¿Para qué metaplan
aprendí?¿Cómo aprendí? ¿Qué dificultades tuve?
V
EVALUACIÓN
CAPACIDAD INDICADOR DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO
Planifica la comprensión lectora de Selecciona texto para el, desarrolla los niveles
diversos tipos de textos. de la comprensión lectora Test impreso

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

MÉTODOS Y TÉCNICAS:

Aprendizaje basado en problemas, Trabajos Cooperativos, Técnica del Tándem, Técnicas grupales, Debate, etc.

MEDIOS Y MATERIALES:

Textos del área, CDs, fichas de recojo de información, USB, papel bond, cartulina, papelote, plumones, diccionario,
copias, Tics , etc.

VI. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

CRITERIOS: Expresión y comprensión oral – Comprensión de textos – Actitudes frente al área y comportamiento.
 Serán aplicados en forma permanente e integral
 Por cada criterio se formularán indicadores de evaluación a partir de las Capacidades del área y grado.

122
 La evaluación se planificará a partir de una Matriz diseñada en cada Proyecto de Aprendizaje y por cada
Criterio de Evaluación establecido.

VII. BIBLIOGRAFÍA

PARA EL DOCENTE PARA EL ALUMNO


- Gramática: Morero y As - Lengua y Literatura 1; editorial Corefo
- Enciclopedia Temática: ediciones Calpesa - Comunicación 1; editorial Santillana
- Comunicación 1: editorial Santillana - Pensamiento y Palabra; W Flores Gonzáles.
- Contexto 1: ediciones ESSTUDIOS - Semblanzas; editorial Corefo.
- Comunicación 1; para docentes - www.wikipedia - www.cibercom.
- Fascículos de Lenguaje y Comunicación - www.Lenguaje.com. www.estudiantetarea.
- Enciclopedia General: Ediciones Bruño.
- Semblanzas; Editorial Corefo

_________________________ _________________________

VºBº SUBDIRECTOR CHARLES CID SALAS RUEDA

123
TEMA: NIVELES DE LA COMPRENSION LECTORA

Categorías para el análisis de la comprensión lectora:

Nivel A: nivel literal. Este nivel se presenta cuando el lector logra retener
la letra, el significado de las palabras y frases y las asociaciones con el uso.

Nivel B: nivel inferencial. Este nivel se realiza cuando se logra hacer


relaciones y asociaciones entre los significados, lo cual conduce a formas
dinámicas y tensivas del pensamiento, como es la construcción de
relaciones de implicación, causación, temporalización, especialización,
inclusión, exclusión, agrupación, etc.

Nivel C: nivel crítico intertextual. Este nivel se presenta cuando se pone


en marcha una red de saberes de múltiples procedencias. Es decir lo que
no está en el texto las consideraciones, las intenciones los juicios, etc.

124
Antes de comenzar la lectura:

1.- ¿Sabes que es una huaca? ¿Has visitado alguna?

2.- ¿En las que se encuentran?

3.- ¿Las huacas quienes las construyeron? ¿Por qué?

TEXTO N° 06

LOS GENTILES

Antiguamente relataban que por las noches en la luna llena, podía verse a los “gentiles” , y estas eran
personas como nosotros, pero muy inteligentes; tenían gran poder; hicieron las huacas, los ceramios con
diversas representaciones.

Ellos viven debajo de la tierra como si fueran conejos. Solo salen por las noches. Si encuentran algún
morador se lo llevan.

Cuando llegaron los españoles, tuvieron mucho miedo al bautismo; pensaban que si eran bautizados
morirían, o mal se apropiaba de su cuerpo y alma. Por eso fueron llamados gente mora y empezaron a
enterrarse o a construir sus viviendas debajo de la tierra.

Cuando comenzamos a escavar a un costado de las huacas, encontramos restos de cenizas, moluscos,
callanas: prueba que aún viven.

Fte: Versión de los pobladores que viven cerca de la huaca Chotuna-San José

TEMA: LOS GENTILES

TEST DE COMPRENSION LECTORA

Nombres y Apellidos:……………………………………………………….
INSTRUCCIONES: Encierra la letra, la respuesta que creas correcta:

LITERAL

1. Los Gentiles eran Persona:


a. Muy inteligentes
b. Ignorantes
c. Holgazanes
d. Borrachos
2. Los Gentiles hicieron:
a. Mesas
125
b. Sillas
c. Puertas
d. Las huacas y ceramios
3. Los Gentiles se aparecen en el:
a. Día
b. Noches
c. Medianoche
d. Tarde y mañana.
INFERENCIAL:
4. El astro que solo se ve de noche en el texto:
a. Sol
b. Júpiter
c. Luna
d. Saturno
5. Cuando llegaron ciertos personas , los gentiles sintieron mucho miedo:
a. Ingleses
b. Argentinos
c. Españoles
d. Chilenos
6. Los Gentiles construían sus casas debajo de la Tierra por:
a. Tenían miedo al bautismo
b. Tenían miedo al mar
c. Tenían miedo al sol
d. Tenían miedo a la luna

CRITERAL:

7.¿Estás de acuerdo con el bautizado? ¿Por qué?


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………
8.¿Estás de acuerdo con el autor sobre que los gentiles vivan debajo de la tierra? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………
9. ¿Te gusto el texto? ¿ si ( ) No ( )? Fundamente su respuesta
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………..
10.¿ Que le dirías a la mamas que no bautizan a sus hijos?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………

126
INSTRUMENTO DE EVALUACION SESION DE APRENDIZAJE

N º06

COMPONENTES DEL PLAN DE VERIFICACI VALORACION PUNTAJE


SESION DE APRENDIZAJE ON
SI NO MM M R B MB P. P.
20% 40% 60% 80% 100% MA OBT
X. .
01 INFORMACION GENERAL O DATOS X 04
GENERALES
1.26. Tema a desarrollar X X O1 0.1
1.27. Denominación de la X X 01 0.1
sesión de aprendizaje
1.28. Duración X X 01 0.8
1.29. Fecha de la Sesión X X 0.5 0.5
1.30. Profesor X X 0.5 0.5
02 PROPOSITO DEL APRENDIZAJE X X 03 2.4
03 APRENDIZAJE ESPERADO x X 03 2.4
04 PROGRAMACION DE ANALITICA DE 04
CONTENIDOS Y EVALUACION
4.1.Capacidad x X 02 1.6
4.2. Contenidos x X 01 0.8
4.3.Criterios/indicadores de x X 0.5 0.4
evaluación
4.4. Tipos de procedimientos de x X 0.5 0.4
evaluación
05 ESTRATEGIA METODOLOGICA 04
(Estrategia de Aprendizaje)
5.1. Secuencia de actividades x X 02 1.6
5.2.Metodo , procedimientos, x X 01 0.8
técnicas
5.3. Medios y materiales adecuados x X 0.5 0.5
5.4. Distribución del tiempo x X 0.5 0.5
06 FUENTES DE CONSULTA x X 01 0.8

07 FIRMA DEL PROFESOR X X 01 01


TOTAL 17
Fte: http://construccionyevaluacion.blogspot.com/2011/10/10-evaluacion-del-plan-de-sesion-
de.html.

127
ANEXO N° 12

FOTOS

128
129

Você também pode gostar