Você está na página 1de 7

HISTORIA DE LAS ARTES VISUALES EN LA PREHISTORIA E HISTORIA ANTIGUA

PROFESORADO DE HISTORIA
1er AÑO Contraseña grupo Edmodo
CERP DEL SUROESTE 1º HISTORIA 2015
Prof. Cecilia Suárez xfk5hc

PROGRAMA, PAUTAS Y GUÍA PARA PREPARAR 3 PRIMERAS UNIDADES (el resto del
programa será proporcionado en breve)

Esta guía está pensada para estudiantes que cursan el profesorado en carácter libre,
no obstante lo cual es de utilidad también para los estudiantes reglamentados.

En todos los casos se prioriza el análisis formal y simbólico. Es decir que además de dar cuenta de las
características de las obras de arte y los recursos expresivos empleados 1, es fundamental el significado para la
historia del arte pero en particular en el contexto de creación (es decir en el marco temporal y espacial en que
fueron creadas). Analizar en qué medida cada una de las obras analizadas se relaciona con la cultura o
civilización que le dio origen, que valor tenía para esa sociedad, como se articula con ese sistema de creencias y
las formas de organización de dicha sociedad.

Es muy importante que preparen los distintos temas pudiendo ejemplificar las características generales del arte
de cada período o civilización a partir del análisis de ejemplos concretos como forma de evidenciar el dominio
comprensivo de las diferentes temáticas. La utilización razonada de las imágenes y materiales de lectura
proporcionados es fundamental.

La parte oral girará en torno a las imágenes que ustedes presenten. Pueden hacer una especie de carpeta en
papel, fotocopiando las imágenes que quieran de distintos libros o revistas (no es necesario para este curso que
gasten en fotocopias o en impresiones a color, alcanza en blanco y negro); o si no, pueden armar una
presentación en power point en cd o en un pen drive.

Esas imágenes deberán estar ordenadas por tema y pueden venir acompañadas de su ficha técnica (nombre,
fecha, autor, dimensiones, materiales, técnica, lugar de ubicación). Eso si, tengan la precaución de que sean las
obras suficientes y las más representativas de las características de cada periodo, pero a la vez que de cada
una de las que pongan puedan dar noticia, es decir si ponen 3 esculturas griegas arcaicas, deben poder analizar
las tres (identificar en las tres las características de la escultura griega arcaica). Pueden incluir varias imágenes
de una misma obra desde distintos ángulos, si eso les facilita el análisis al igual que plantas cuando se trate de
conjuntos arquitectónicos o edificios individuales.

INTRODUCCIÓN ALA HISTORIA DEL ARTE: esta unidad no se preguntará directamente


pero si deben manejar sus presupuestos básicos y vocabulario técnico a la hora de analizar
cualquier obra de arte
1.1. Aproximación al concepto de Arte y su constante cambio. Las distintas metodologías de la
Historia del Arte (biográfica, formalista, sociológica, iconográfica –iconológica, semiótica) 2

1.2. Aproximación a la arquitectura, escultura y pintura


1.2.1.Concepto.
1.2.2. Aspectos a analizar en manifestaciones arquitectónicas: autor, fecha,
emplazamiento, programa, sistema constructivo (concepto, elementos constitutivos de
soporte y de carga, posibilidades espaciales), materiales, planta (poder “leer” una

1
Los aspectos formales que se detallan en los materiales de lectura de la unidad introductoria (cuando corresponda)
2
En este caso tampoco se pretende que el estudiante desarrolle en qué consiste cada una de estas posibles lecturas sobre el
arte, pero si que en sus análisis estén presentes varias de estas miradas, por ejemplo que se combinen lecturas formalistas con
sociológicas (análisis de los contextos) e iconográficas - iconológicas (simbología)
planta, fachada, sistemas de iluminación, relación con el entorno. (Al final del
repartido está la lista detallada de los aspectos a tener en cuenta)
1.2.3. Aspectos a analizar en manifestaciones escultóricas y pictóricas (autor, fecha título,
técnica, soporte, dimensiones, color, luz, forma, composición, movimiento, espacio,
proporciones, expresión) (Al final del repartido está la lista detallada de los aspectos
a tener en cuenta)

LECTURAS RECOMENDADAS: de la carpeta Edmodo Unidad Introductoria:


 Introducción a la arquitectura y su lenguaje
e
 Introducción al lenguaje de las artes plásticas
 Roth, Entender la Arquitectura Los elementos de la arquitectura (Lectura complementaria opcional))

No se preguntará que es una columna, un arco, un relieve o una forma naturalista pero el objetivo de esta unidad es que
puedan reconocerlos e incorporar esos conceptos al análisis de las obras. Esta unidad está pensada como introductoria
para ir incorporando esos conceptos y vocabulario y que luego cuando se abordan los distintos períodos y civilizaciones se
puedan concentrar en los aportes y características concretos de cada uno.

PREHISTORIA:
1. Problematicidad de su estudio en general:
1.1. ¿se trata de arte? ¿cuáles serían sus rasgos definitorios como tal?
1.2. el peligro de la descontextualización y de la pérdida de otros objetos o prácticas efímeras.
1.3. el peligro de la exclusiva mirada eurocéntrica y unicausal.

2. El arte rupestre paleolítico europeo como una de sus manifestaciones.


2.1.1.Mapeo de sitios encontrados y su ubicación temporal. El descubrimiento de las
primeras cuevas en Europa.
2.1.2. Aspectos formales de ejemplos concretos (Altamira, Lascaux, Chauvet)

2.1.3. Las teorías interpretativas. Qué revelan estas manifestaciones de los hombres que
las produjeron y de quienes las interpretaron en los últimos 130 años.

3. Arte prehistórico en nuestro actual territorio


3.1. Las dificultades adicionales para su estudio en nuestro medio.
3.2. Las principales manifestaciones (pictografías, petroglifos, cerámica):
3.2.1. Ubicación temporal y espacial.
3.2.2. Características formales.
3.2.3. Posibles significados.

En esta unidad, hay una serie de aspectos clave y complejos a la vez en cuanto a la investigación histórica. El arte
Prehistórico fue “descubierto” y comenzado a valorar recién a partir del último cuarto del siglo XIX, y desde ese momento
se han sucedido investigaciones que usan diversas metodologías, ponen el acento en distintos aspectos, parten de
presupuesto teóricos diferentes y por lo tanto abordan a conclusiones diversas. Complejidad que se acrecienta por hacer
referencia a un pasado tan remoto y con fuentes de estudio tan particulares. Por ejemplo a lo largo de todo el siglo XX se
fueron encontrando nuevos sitios arqueológicos y cuevas con artefactos, que han hecho cambiar algunos de los
presupuestos que se manejaban inicialmente.
Y por supuesto que esta complejidad aumenta cuando nos ocupamos de manifestaciones en nuestro actual territorio
pues la falta de recursos y en muchos casos de interés hay llevado a que se malinterprete y se deteriore ese patrimonio
cultural.

El objetivo en esta unidad es que puedan captar la complejidad general del tema y luego intentar un mínimo
abordaje a algunas de sus manifestaciones.

LECTURAS RECOMENDADAS

Para el punto 1 (con sus tres apartados) se recomienda leer:


 CONSENS, Mario: Arte Prehistórico en Uruguay; los tres primeros capítulos.

 CONSENS,Mario. Arte rupestre en Sudamérica el rol de los sitios en una aproximación arqueológica . en
Rupestreweb,http://www.rupestreweb.info/consens.html

 Pascua Turrión, Juan: El arte paleolítico: historia de la investigación, escuelas interpretativas y


problemática sobre su significado. Solamente las páginas al inicio y al final del artículo que están
resaltadas en flúo, porque en ellas se hace hincapié en los aspectos iniciales de la investigación, “los
prejuicios” que pesaron en ella y luego como a pesar de la cantidad de años transcurridos no se ha logrado
según el autor pasar de explicaciones unicausales.
 También es interesante la visualización del documental La cueva de los sueños olvidados, en relación a la
Cueva de Chauvvet, descubierta en 1995, que evidencia los cambios operados en la investigación sobre
estas manifestaciones en los últimos años.

Para el punto 2:

 CLOTTES Y LEWIS WILLIAMS: Los Chamanes de la Prehistoria (especialmente capítulos 2 y 3).

En este punto cuando se pide aspectos formales de ejemplos en concreto, se pretende que ustedes tengan idea en relación
al arte rupestre paleolítico europeo de:

1..1. Ubicación espacial y temporal. (¿dónde se encuentran esas cuevas y cuál es su antigüedad? Aquí el descubrimiento de
la cueva de Chauvet en 1995 fue clave para llevar más atrás en el tiempo este tipo de manifestaciones)

1..2. Soporte (dónde eran realizadas concretamente)

1..3. Temática. ¿cuáles son las imágenes representadas? ¿por qué se lo denomina como arte animalista? ¿por ejemplo que
elementos de la naturaleza están presentes y cuáles no?

1..4. Formas : tipo de formas presentes (figurativas o abstractas y sus variaciones) y como se las construye (mediante dibujo,
color o ambos)

1..5. Color. (gamas de colores utilizados)

1..6. Movimiento. (si se logra dar la sensación de movimiento y a través de qué recursos se lo logra)

1..7. Tridimensionalidad. (¿se busca generar la sensación de profundidad? ¿cómo?

1..8. Composición. ¿Las figuras representan escenas o se pueden relacionar entre sí de algún modo?
En relación a las interpretaciones, lo que se pretende es que conozcan los planteos generales de las más importantes y sobre todo que
tengan claro que no hay una única respuesta convincente al significado de estas manifestaciones y que la diversidad de interpretaciones
deriva de las distintas miradas.

Para el punto 3

 CONSENS, Mario: Arte Prehistórico en Uruguay; los capítulos 4, 5 y 6.

 MAPI – Memorias ancestrales, arte y Arqueología en el Uruguay, Museo de Arte Precolombino e indígena,
Montevideo, 2007 (por el momento no lo tengo digitalizado)

PRIMERAS CIVILIZACIONES
1. ARTE EGIPCIO:
1.1. Breve introducción histórico/ geográfica:
1.1.1. Contexto espacial y temporal.
1.1.2. Las principales características de la civilización egipcia; haciendo énfasis en la figura
del faraón y las creencias religiosas (fundamentalmente las relacionadas con el culto a
la vida en el más allá).

1.2. Características generales del arte egipcio:


1.2.1. Principales manifestaciones.
1.2.2. Utilitarismo político-religioso (¿obras para ser vistas o expuestas?)
1.2.3. Monumentalidad y eternidad.
1.2.4. Carácter de anónimo y colectivo: Relación creación artística- creencias religiosas.
1.2.5. Relación épocas culminantes con apogeo de la monarquía.
1.2.6. Optimista y humano.
1.2.7. Orden y constancia a lo largo de 3000 años de historia (dejar bien en claro que no se
trata de un arte inmutable)

Se pretende que estas características puedan ser ejemplificadas con el análisis de obras arquitectónicas, escultóricas y
pictóricas.

1.3. Arquitectura egipcia: Es fundamental tener presente que se debe priorizar los
aspectos analíticos formales y simbólicos por sobre los descriptivos.
1.3.1. Características generales:
1.3.1.1. Programa constructivo (principales construcciones y su ubicación respecto
al Nilo).
1.3.1.2. Sistema constructivo (elementos de soporte y carga, el valor simbólico
del sistema adintelado)
1.3.1.3. Concepción espacial.
1.3.1.4. Materiales.
1.3.1.5. Formas y líneas predominantes, la relación con las creencias religiosas y
las características geográficas.
1.3.2. Tumbas:
1.3.2.1. Características generales:
 Función
 Relación dimensiones- función
 Materiales.
1.3.2.2. Evolución:
 Mastabas: ubicación temporal, destinatarios, tipo de construcción.
 Pirámides: ubicación temporal, destinatarios, significación. *Pirámide
escalonada: tipo de construcción, análisis de la Necrópolis de Sakkarah
(ubicación temporal y geográfica, significado). *Pirámide
clásica: los tanteos hasta su construcción, tipo de construcción, sistema
constructivo, presencia de ejes, orientación, simbología, análisis del
Complejo de Gizeh (ubicación temporal –destinatarios- y geográfica,
distintos elementos que componen el complejo -pirámides y otras
tumbas, templos, calzadas, otros edificios-)
 Hipogeos: ubicación temporal y geográfica, explicación (por qué el
abandono de la pirámide como tumba real), destinatarios, estructura
interna.

1.3.3. Templos:
1.3.3.1. Clasificación en funerarios, rupestres y religiosos o divinos. Elementos de
diferenciación y referencia a ejemplos (Hatsepsut, Abú Simbel y Karnak
respectivamente)
1.3.3.2. Análisis particular de los templos religiosos o divinos:
 Momento histórico en el que se desarrollan más y su explicación.
 Función y significación en la organización egipcia (papel religioso y
significación económica y política)
 Estructura básica a partir del análisis del gran templo de Amón en
Karnak: distintas partes constitutivas (características y significado),
características de techos y muros; iluminación; decoración; concepción
del espacio.

1.4. Escultura egipcia:


1.4.1. Características generales:
1.4.1.1. Temática, la funcionalidad político –religiosa (en relación concreta a la
escultura)
1.4.1.2. Materiales.
1.4.1.3. Clasificación según soporte y técnicas usadas.
1.4.1.4. Geometrismo.
1.4.1.5. Convencionalismos (puntos de vista posibles, ejes, líneas predominantes,
posturas, realismo conceptual, colores) y su relación con el sistema de
creencias.

1.4.2. Relieves:
1.4.2.1. Análisis de la Paleta de Narmer: función, descripción iconográfica (figuras
que aparecen) e iconológica (su significado, a qué o quién representan),
composición, tratamiento de las figuras.

1.4.3. Esculturas de bulto:


1.4.3.1. Análisis de obras de los distintos períodos, poniendo especial énfasis en sus
características distintivas según los personajes representados y el momento
histórico al que pertenecen: Kefrén, La Tríada de Mikerinos, Rahotep y Nofret,
el Gobernador Kaaper, el Escriba Kay, Sesostris III, Amenofis IV y Nefertiti.
(en relación a estas dos últimas hacer referencia a la reforma religiosa de
Amenofis IV)

Estas obras se detallan en la medida que se pedirá que puedan analizar esas características
generales de la escultura egipcia a partir de ellas pero no tienen porqué ser excluyentes si
el estudiante prefiere incorporar otras y fundamentar su elección.

1.5. Pintura egipcia:


1.5.1. Características generales:
1.5.1.1. Momento histórico en el que se da su mayor desarrollo.
1.5.1.2. Temática. Significado.
1.5.1.3. Materiales.
1.5.1.4. Tratamiento de las formas:
 convencionalismos, diferencias entre personajes humanos y plantas y
animales.
 predominio del dibujo o del color.
1.5.1.5. Características de la utilización del color.
1.5.1.6. Tratamiento del espacio.
1.5.1.7. Movimiento.
1.5.1.8. Composición.
1.5.1.9. Ejemplos: Escenas de tumbas de Nebamum, Nakt, Ramose y Nefertari.

2. ARTE MESOAMERICANO:
2.1. Concepto:
2.1.1. Origen de la denominación.
2.1.2. Marco espacial y temporal.
2.1.3. Culturas que la componen.

2.2. Arquitectura:
2.2.1. Principales construcciones y sus características. Materiales, dimensiones, uso del
color, formas predominantes.
2.2.2. Comparación con la arquitectura egipcia.

2.3. La importancia del urbanismo sagrado:


2.3.1. El ejemplo de Teotihuacán: elementos constitutivos y significación.

En el caso del arte egipcio el punteo que puede parecer excesivo, busca simplemente hacer foco en los
aspectos que deben tenerse presentes. Es preciso que se estudie pensando el tema en función de lo que se
señala como características generales del arte egipcio y luego las características generales de la arquitectura y
la plástica.

En esta unidad será clave ver las relaciones entre el arte y las concepciones religiosas y políticas, así
como el particular diálogo de esta civilización con su entorno geográfico, especialmente con el carácter ordenado
y constante de este.
En el caso del arte precolombino, se pide el abordaje solamente de una de sus zonas, la
mesoamericana. Aquí el eje girará en torno a la comparación con Egipto dada la importancia de las
construcciones líticas y el ejemplo de Tehotihuacan como ciudad de tipo sagrado.

SUGERENCIAS DE LECTURA:

Para Egipto:

 GOMBRICH, Ernst – Gombrich esencial, textos escogidos sobre arte y cultura, Phaidon, Londres (1997),
reimpresión 2010. Libro general y por lo tanto carente de análisis detallados pero que dada la calidad de su autor
brinda en muchas ocasiones frases o conceptos muy ricos y luminosos.

 HAUSER, Arnold - Historia social de la literatura y el arte. Tomo 1, 1951, Labor, Barcelona, 1994. Libro también
general pero que aporta elementos comparativos. Parte 2 capítulos 1, 2 ,3 y 4.

 HAGEN, Rose Marie y Rainer, Arte egipcio, Taschen, Köln, 2007. Material que combina una buena introducción al
arte egipcio, con aspectos generales de este y análisis (de dispar profundidad) de distintas obras pictóricas y
escultóricas

 PATETTA, Luciano, Historia de la Arquitectura. Antología Crítica, Ed. Hermann Blume, Madrid, 1984 (1975) (La
arquitectura egipcia)

 ROTH, Leland M. – Entender la Arquitectura, sus elementos, historia y significado, Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 2012
(1993) Capítulo sobre arqiuitectura egipcia.

 NORBERG – SCHULZ, Chr -, Arquitectura Occidental, 1979, Gustavo Gili, Barcelona, 2001. (capítulo sobre Egipto)

 VV. AA., Historia general del arte, Escultura Tomo 1, Pintura Tomo1 . Ediciones del Prado, 1994.

 VV. AA –Arquitectura Panamericana, Ciudades de América, Revista Federación Panamericana de Asociaciones de


Arquitectos, Nº 1, 1992.

 VIT, Illán, Principios de urbanismo en Mesoamérica, Revista de la Universidad de México, pdf.

Você também pode gostar