Você está na página 1de 4

La revolución científica

A partir del siglo XVI, comienza la gestación de un nuevo paradigma científico (ver Kuhn).
Los exponentes de este nuevo paradigma y corriente científica fueron Giordano Bruno,
Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, Johannes Kepler y, hacia el asentamiento del nuevo
modelo, Isaac Newton.
El nuevo paradigma surgía como respuesta a problemáticas técnicas que la cosmovisión
aristotélica no podía resolver, tales como el estudio de las caídas de los cuerpos y sus
trayectorias y el desarrollo de la navegación, entre otros.
El modelo aristotélico vigente planteaba un modelo universal geocéntrico, y los planetas
que giraban alrededor de la tierra lo hacían de manera circular y con velocidad constante
(el círculo como figura de la perfección: para Aristóteles, el movimiento perfecto dominaba
al cosmos). La Tierra, centro del universo geocéntrico, era redonda e inmóvil. El universo
era finito y circular. Su límite estaba fijado por las estrellas fijas. A su vez, el universo
estaba dividido en dos regiones, la sublunar, que comprendía el mundo terrestre, y la
supralunar, que comprendía el espacio que habitaban los cuerpos celestes. La tierra
estaba conformada por cuatro elementos: el aire, el fuego, la tierra y el agua. Dichos
elementos interaccionaban entre sí y se corrompían; la Tierra era corrompible, cambiante,
mientras que la región supralunar estaba conformada por cuerpos esféricos perfectos,
incorruptibles, cuyo elemento constitutivo era el éter, sustancia incorrompible. Los
cambios y movimientos en la Tierra se producían porque cada objeto o elemento buscaba
su lugar natural (por ejemplo, los cuerpos sólidos caían porque ese era su propósito,
mientras que los gaseosos subían). Así, también en el universo todo ocurría porque tenía
una finalidad y una causa primera. Dicha visión de la dinámica del mundo, llamada
teleológica, sería aprovechada por la Iglesia para adaptarla a su versión teológica del
origen del mundo y el universo, así como para justificar las diversas relaciones sociales y
cadenas de dominio de la que ella era partícipe.
Con anterioridad a la modernidad, ya se había dudado de que el movimiento de los
planetas sea circular, dado que diversas observaciones parecían desmentir este hecho. El
modelo ptolemaico plantea la hipótesis de los epiciclos, es decir, que además de que
cada planeta recorría una trayectoria circular alrededor de la tierra, estos giraban sobre
otro eje constituido en su trayectoria en epiciclos. Dicha hipótesis fue ad hoc, es decir, una
hipótesis destinada a solucionar las contingencias de una teoría central en problemas.
Hacia el siglo XVI, el modelo aristotélico entraba en crisis debido a las necesidades
planteadas desde diversos ámbitos (navegación, construcción, tecnología de guerra).
Bruno planteó la infinidad del universo, Copérnico puedo deducir que la Tierra giraba
alrededor del Sol (modelo heliocéntrico) y Kepler demostró que la trayectoria que
recorrían los planetas alrededor del Sol no era circular, sino elíptica. Así, se veían
derruidos los tres pilares del modelo aristotélico teleológico: la finitud del universo, la
circularidad de los movimientos planetarios, y por ende la perfección del cosmos, y la idea
de que la Tierra era el centro del universo. El hombre dejaba de ser el centro del universo
y de la creación de Dios. Así, la autoridad de Aristóteles y la Iglesia se empezaba a
derrumbar, junto con la desintegración del modelo feudal.
El modelo teleológico o finalista sería reemplazado por un modelo mecanicista, que
concebía al universo como un gran mecanismo, cuyas partes inertes se relacionaban
entre sí a modo de engranajes, y daban como resultado un determinado movimiento. Era
un universo dominado por el principio mecánico de la acción y reacción. La naturaleza de
la Tierra y sus leyes son las mismas que dominan al universo. Esta naturaleza era
descifrable a partir de la matemática y la lógica, los matemáticos podrían de esta forma
descifrar el lenguaje matemático que describe el universo. El mundo ya no era un lugar en
donde todo sucedía por la magia, ahora se hallaban explicaciones racionales a los
procesos. Esto ocurría a la par de una laicización de las relaciones sociales. Dicha visión
mecanicista que se había originado en la física fue tan eficaz y convincente que se
trasladó a otras esferas de conocimiento: la historia, la política, la vida animal; incluso el
hombre y su cuerpo sería explicados por esta dinámica. La mecánica era el principio que
organizaba el universo.
Sin embargo, el nuevo modelo fue en un principio rechazado por las cúpulas del poder.
Se siguió una serie de enfrentamientos entre científicos y poderosos, que dejarían
muertes emblemáticas como la de Giordano Bruno, quien por seguir fiel a sus
convicciones y no retractarse frente a la Iglesia, fue quemado vivo. Galileo, por astucia o
fe, fue persuadido o cedió a sabiendas sus posturas, evitando así el mismo destino que
Bruno. Murillo remarca que, a pesar de lo revolucionario de las nuevas hipótesis
propuestas, no se puede pensar que estas fueron concebidas por sujetos completamente
racionales. De hecho, tanto Newton como Galileo eran fieles cristianos, que respaldaban
sus teorías en figuras como la de Dios. Esto nos muestra que nada en la historia puede
ser entendido de manera lineal o bipolar. Estos revolucionarios eran y no eran parte de la
revolución.
La culminación de esta revolución científica y del asentamiento del nuevo paradigma se
dio con Newton. En su Principia, propuso la hipótesis de gravitación universal y sentó los
principios de la mecánica que permanecerían en el modelo de la ciencia hasta el siglo
XIX. Podríamos decir que el surgimiento del modelo mecanicista se dio en parte gracias a
los problemas a los que respondía, en esencia mecánicos (navegación, innovaciones en
minería, tecnología de guerra). El mecanicismo, como dijimos, planteaba al universo como
una gran maquinaría, en donde los movimientos y procesos se daban gracias a la
interacción mecánica entre sus componentes. En este esquema, la concepción de la
evolución está ausente: la materia es una cantidad de átomos móviles y homogéneos, sin
ningún atributo especial, cuyo objetivo era sustentar el movimiento. Los átomos son
indeformables, impenetrables y elásticos. Así, los átomos funcionan a modo de pequeños
engranajes de un mecanismo gigantesco, que es el universo. Cada movimiento está
determinado por otro, de lo que se desprende, que cada hecho está determinado por
otros y determina a los hechos posteriores. Este determinismo encuentra su máxima
encarnación en la aparición de las leyes naturales, leyes en las que la ciencia confía para
determinar todo hecho futuro a partir de los hechos presentes.

CIENCIAS DE LA VIDA
Fisica y quimica estudiaban fenómenos naturales en los q la materia esta inanimada
La vida no puede ser comprendida bajo los mismos paradigmas aplicados a la fisica o la
quimica . si bien niveles de vida suponen procesos fisico quimics no puede ser reducida a
ellos.
Paradigma vitalista : en la vida los procesos son generados por la accion de una “fuerza
vital” capaz de coordinar al organismo hacia un fin ultimo que es su conservación
Esto cambia con la introducción del metodo experimental en la observación y
experimentación en los fenómenos ligados aseres vivos

Cientifico Bernard S XIX Darwin SXIX


Capo cientif Innovación en fisiologia Teoria de la evolucion
Debate con… Mecanicismo: descompone al El fijismo, especies han surgido
cuerpo en partes, ORGANOS conformadas, no hay relacion
entre especies ni cambios
Vinculados,relacionados
articulados y c/ Lamarck
que hablaba de la evolucion
hereditaria , capacidades
adquiridas se heredan
Y VITALISMO : cuepo es una
unidad con un IMPULSO VITAL y
metafisico. No tiene posibilidad
de observación empirica
Aporte Homeostasis: medio interno , Teoria de la evolucion
regulado por mecanicismo
nervioso Selección natural, capacidad de
adaptarse al ambiente y a los
Primeros aportes de la fisiologia cambios en el gracias a
mutaciones azarozas
hereditarias
Metodo cientif Experimentacion-laboratorio Observacion sistematica-

El mundo es el terreno de
observ sist

LABORATORIO fines XVIII y SXIX


Se transformo pocoa poco en un lugar de experiencias químicas fisicas y fisiologicas.
En el se combinarion la observac y las experiencias.
Experiencias : ilustraciones de las teorias
EXPERIENCIA 3 PRINCIPIOS QUE ADOPA ANATOMIA Y FISIOLOGIA S. XIX
1. VERDAD CIENTIFICA NO ES POSIBLE , EXPER RDO NECESARIO REPETITIVO
Y CIERTO
2. FENOMENOS SON LO Q DESCUBRIMOS CON LA AYUDA DE NUESTROS
SENTIDOS TEORIA RDO DEL USO ABUSIVO DE LA ABSTRACCION
3. HECHOS DEMUESTRAN Q NO HAY NADA SOBRENATURAL. LA FISICA
EXPERIMENTAL TIENE COMO META DESARRAIGAR LA SUPERSTICION

Las epidemias y las epizootias son las dificultades fundamentales que sucitaron la
construccion de laboratorios para observar la vida.

La ciencia se restringe a la experimentacion


Escenario normalizado q la unica variable sea la q se experimenta
Supone relaciones entre cientificos e instrumentación en lugar especif orientados por
ciertos principios-
Caracteristicas: exactitud y repetibilidad

Você também pode gostar