Você está na página 1de 20

ASIGNATURA:

MEDICINA FORENSE

TRABAJO FINAL

FACILITADOR:
FRANCISCO CASALINOVO

PARTICIPANTE:
EVARISTO FELIZ

MATRICULA.
14-3176

FECHA:
8 DE AGOSTO 2018

1
1-Un análisis crítico sobre la sustentación legal del médico forense:

La sustentación legal está dada en el decreto No. 26-99 que crea El Instituto Nacional
De Patología Forense, apoyado en la Ley 136 de fecha 23 de mayo de 1980 la cual
declara obligatoria la práctica de la autopsia judicial en la instrucción preparatoria del
proceso penal y el decreto No. 58-89 que crea el Instituto de Patología Forense como
una dependencia de la Procuraduría General de la Republica y que señala que el mismo
tendrá a su cargo la realización de la Autopsia Judicial conforme lo establecido en la ley
antes mencionada.
Artículo 2.- Se crea la COMISION NACIONAL MÉDICO-FORENSE, que
estará encargada de la supervisión, evaluación, monitoreo de los trabajos,
y la elaboración de las propuestas de políticas de desarrollo, compuesta
por un representante de cada una de las siguientes instituciones:
Procuraduría General de la República, Secretaría de Estado de Salud
Pública y Asistencia Social, Asociación Médica Dominicana, Universidad
Autónoma de Santo Domingo, Colegio de Abogados de la República
Dominicana, Comisión de los Derechos Humanos, y Comisionado de
Apoyo a la Reforma y Modernización de la Justicia.

Como se observa el Art. 2 del decreto No. 26-99 se crea la Comisión Nacional de Médico
Forense. De ahí que establecido por decreto y acorde a una ley, se aplica los
conocimientos médicos para colaborar con la administración de justicia en los casos
donde se hace necesario dilucidad o resolver problemas de orden civil, criminal, o
administrativo y en la ayuda a la formulación de leyes.
En lo específico al nombramiento del personal médico en el Instituto Nacional de
Patología Forense se observa el Art. 3 del antes referido decreto, la realización de
concurso público por medio del Ministerio de Salud Pública.

2-Una Síntesis de la Evolución Histórica Internacional y Nacional de la


Medicina Forense como Ciencia Auxiliar de la Justicia:
Hechos Históricos Internacionales: Dividimos en tres etapas.
Antiguo: Observamos documentación sobre la medicina legal en el año 2200 Antes de
Cristo, en el Código de Hammurabi en Mesopotamia. Se incluyen jurisprudencias
médicas que incluyen deberes y derechos de los médicos, su responsabilidad civil y

2
criminal, así como los castigos que a que debe someterse en cado de negligencia.
Castigos que van desde la compensación monetaria por parte del médico hasta cortarle
las manos por su nivel de error.
Igual se documenta como el primer Médico Legal en Egipto en el 3000 A.C cuyo nombre
fue Imhotep, siendo la máxima autoridad judicial del Rey Zoser. Igual que en
Mesopotamia, se castigaban los errores profesionales de manera severa. Médicos
Egipcios eran expertos en embalsamiento de cadáveres con interés teratológico o
estudio de la muerte.
El Rey Salomón en Judá, Israel año 961 A.C presenta un caso médico legal al enfrentar
dos mujeres que se pelean por la potestad de un niño, aunque no se describe acción
médica, si se destaca la decisión sabia tomada por Salomón para solucionar conflicto.
Más recientes en la Ley de las Doce Tablas del Derecho Romano en año 451 A.C incluye
normas acerca de la duración del embarazo y de la responsabilidad del enfermo mental.
Y el Código Justiniano en Roma año 529 D.C regula la práctica de la medicina, cirugía y
obstetricia, impone penas a la mala práctica.
Edad Media: Carlomagno en año 742 trata de restaurar el Imperio Romano, para lo cual
establecer uniformidad de las leyes al colocar los obispos a escribir Capitulares,
destacándose la necesidad de que los jueces busquen opinión autorizada de los
médicos, sobre todo en casos de heridas, traumatismos, infanticidio, suicidio, estupro y
bestialidad. Así como el diagnostico de impotencia. Se puede afirmar que las Capitulares
son el inicio de la medicina legal.
En año 1209 el Papa Inocencio III expidió decreto que exigía a los médicos visitar a los
heridos previa orden judicial para procurar indemnizaciones.
En año 1537 Carlos V promulga el Código Carolino donde establece la obligación del
médico de auxiliar a los jueces.
Etapa Científica: Ambrosio Pare, llamado padre de la medicina legal en Francia 1575,
escribió un libro de muertes por heridas, abortos, infanticidio, muerte por descargas
atmosféricas, ahorcamiento, ahogamientos y envenenamientos que fue usado como
referente en su tiempo para ayuda judicial. Pero los trabajos más importantes referentes
a medicina legal se deben a Palus Zacchias, (Italia) quien escribió Las Quaestiones
Médico-Legales y fue él medico principal de Papa Inocente X y de Alejandro VII, además

3
de un experto en la Rota Romana (la corte papal de apelaciones.) Su famoso trabajo se
publicó en 7 libros entre 1621 y 1635, en Roma.
Primera cátedra de la medicina legal en la Universidad de Viena en 1804 por Vietz y en
Francia, Vidoc crea La Surete en 1823 cuando funda un estudio sobre dosología del
órgano cutáneo.
En 1842 se funda Scotlan Yard, William Herschel comienzan su estudio de identificación
e impresión dactilar en 1910 se funda el primer Laboratorio Criminalístico.

Hechos Históricos en República Dominicana.

De acuerdo al Dr. Francisco Moscoso Puello, el primer experticia médico-forense lo


realizo el Dr. Diego Álvarez Chanca que fue el primer medico europeo en pisar tierra
americana, y que el 24 de octubre de 1493, reconoció los cadáveres de los españoles
que habrían quedado en el Fuente de la Navidad en 1492, certificando que los cadáveres
presentaban signos de haber sido víctimas de muertes violentas. Examinó también al
cacique Guacanagarix quien tenía pierna vendada, alegando que estaba herido,
comprobándose al quitar las vendas que no existían tales heridas; hechos que se
documentan en crónicas de historiadores de la época.
Igual se documenta que la República Dominicana fue el centro en que se realizó la
primera autopsia del nuevo mundo, en el año 1533 cuando los doctores Hernando de
Sepúlveda y Rodrigo Navarro la realizan a los gemelos Tora-Copagos. Su finalidad fue
religiosa, para poder llevar a cabo uno o dos bautizos.

4
Espacio e indicación para enviar tarea # 2
Distinguido participante:
Luego de consultar la bibliografía básica de la asignatura y demás fuentes complementarias del
curso; realice siguiente actividad:
1. Elabora un esquema sobre la clasificación de las heridas.
1.- Clasificación de las heridas
Las heridas son roturas de los tejidos, provocadas por un agente traumático. En las heridas
puede estar solamente afectada la piel o pueden estarlo también los tejidos subyacentes.
Las heridas se catalogan didácticamente en:
1.1.- Clasificación General:
2. Heridas abiertas: En este tipo de heridas se observa la separación de los tejidos
blandos. Este tipo de herida tiende a infectarse fácilmente.
3. Heridas cerradas: Son aquellas en las que supuestamente no hay lesión, sin embargo,
la hemorragia se acumula debajo de la piel, en cavidades o vísceras. Aunque,
aparentemente no ha sucedido nada, las lesiones internas pueden ser de gravedad.
1.2.- Clasificación Específica:
1. Heridas simples: Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño en órganos
importantes como: rasguños, heridas pequeñas, arañazos.
2. Heridas complicadas: Son heridas extensas y profundas con hemorragia abundante;
generalmente hay lesiones en músculos, tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos
internos y puede o no existir perforación visceral.
1.3.- Heridas por el tipo de objeto: Es importante determinar el objeto o la acción que causo
la herida, de esta forma será mucho más fácil saber el tipo de atención que requiere el herido.
1. Heridas cortantes: Producidas por objetos con extremos filosos como latas, vidrios,
cuchillos, que pueden seccionar músculos, tendones y nervios. Los bordes de la herida
son limpios y lineales, la cantidad del sangrado depende del lugar y la cantidad de los
vasos sanguíneos lesionados.
2. Heridas punzantes: Son producidas por objetos puntiagudos, como clavos, agujas,
anzuelos o mordeduras de serpientes. La lesión es dolorosa, el sangrado puede ser
escaso y el orificio de entrada es poco notorio; es considerada la más peligrosa porque
puede ser profunda, haber perforado vísceras y provocar hemorragias internas. Son
heridas de fácil infección, ya que la limpieza de la herida se dificulta o no es atendida
como debe ser. Una complicación común es el tétanos.
3. Heridas cortos punzantes: Producidas por objetos agudos y afilados, como tijeras,
puñales, cuchillos, o un hueso fracturado.
4. Heridas laceradas: Producidas por objetos que tienen bordes filosos e irregulares
como el de un serrucho o el borde de latas. El tejido se desgarra.

5. Heridas por armas de fuego: Producidas por pistola; por lo general el orificio de
entrada es pequeño, redondeado, limpio y el de salida es de mayor tamaño, la

5
hemorragia depende del vaso sanguíneo lesionado; puede haber fractura o perforación
visceral, según la localización de la lesión.
6. Raspaduras, excoriaciones o abrasiones: Es la producida por un roce de la piel sobre
superficies duras. Son los clásicos raspones, producidas en caídas. Este tipo de herida
es dolorosa, hay sensación de ardor, el sangrado es escaso. Sin la limpieza y atención
adecuada se puede infectar con facilidad.
7. Heridas contusas: Producidas por piedras, palos, golpes de puño o con objetos duros.
Hay dolor e inflamación.
8. Amputación: Es la pérdida parcial o completa de una extremidad como: un dedo, una
mano, un brazo, pie, etc.
9. Aplastamiento: Cuando las partes del cuerpo son atrapadas por objetos pesados.
Pueden incluir fracturas óseas, lesiones a órganos externos y a veces hemorragias
externa e interna abundantes.
10. Moretón: Es el daño a los tejidos blandos y vasos sanguíneos por debajo de la piel. El
tejido pierde su color y se inflama. Inicialmente la piel sólo se ve roja; pero con el tiempo
se vuelve de color morado o rojo oscuro. Un moretón grande o muy doloroso es señal
de un daño severo a los tejidos.
2. Realiza un análisis reflexivo donde se planteen las diferentes lesiones causadas por
accidentes laborales, y el procedimiento médico legal para cada caso.
Concepto de lesión. Toda alteración de la estructura anatómica y/o funcional de
los tejidos, que deja huella material en el cuerpo humano, producida por la
acción vulnerante de agentes mecánicos, físicos, químicos o biológicos.

Accidentes Laborales. Un accidente de trabajo es el que sucede al trabajador


durante su jornada laboral o bien en el trayecto al trabajo o desde el trabajo a su
casa.

Se entiende por accidente de trabajo todas las lesiones funcionales ocorporales,


permanentes o temporales, inmediatas o posteriores, o la muerte, resultantes de
la acción violenta de una fuerza exterior que pueda ser determinada o
sobrevenida en el curso del trabajo por elhecho o con ocasión del trabajo. Será
igualmente considerado como accidente de trabajo.

Prevención de los Accidentes laborales.


Para lograr esto se debe eliminar los actos inseguros pensarantes de actuar,
mantenerse alerta, no distraerse, consultar con el supervisor, evitar juegos,
aplicar las reglas, fumar solo en sitios permitido, usar los equipos de protección
personal, noencolerizarse, corrección de condiciones inseguras, entre otras.
En fin se puede afirmar que una lesión de trabajo es el daño o detrimento físico
o mental inmediato o posterior como consecuencia de unaccidente de trabajo o
de una exposición prolongada a factores exógenos capaz de producir una
enfermedad profesional.

Entre las lesiones laborales tenemos:

6
Espacio e indicación para enviar tarea # 3
Distinguido participante:

Luego de consultar la bibliografía básica de la asignatura y demás


fuentes complementarias del curso; realiza la siguiente actividad:

1- Realiza un análisis reflexivo en no más de una hoja sobre la


cápsula de contenido colgada en esta unidad.

UNIDAD III Asfixiología Forense

“Es el trastorno de la función respiratoria que origina la hipoxia o anoxia por


interferencia en el intercambio gaseoso de oxígeno y anhídrido carbónico, a
cualquier nivel del aparato respiratorio, pudiendo ser reversible o
irreversible.”

Mecanismo de producción:

Las asfixias pueden depender de trastornos de la ventilación pulmonar y de


la pequeña circulación, que obstaculizan la captación de oxígeno; de
alteraciones cuantitativas y cualitativas de la sangre circulante, que impiden
el transporte de oxígeno de los pulmones a los tejidos; y de inhibición de la
respiración intraorgánica, que obstaculiza el uso de oxígeno por los tejidos.

3.1. Conceptos

En la espiración por el contrario existe una mayor presión en los alvéolos y


en las vías respiratorias que en la atmósfera, de manera que el aire fluye
libremente hacia el exterior.

En la respiración interviene de forma activa los músculos respiratorios,


existiendo los músculos inspiratorios y los músculos espiratorios.

7
Los músculos inspiratorios provocan con su contracción un aumento en
el tamaño de la caja torácica que consiguen elevando las costillas que
realizan un movimiento de rotación sobre las vértebras, aumentando así el
área por lo que la presión en su interior disminuye y por tanto se provoca la
entrada de aire.

El principal músculo inspiratorio es el diafragma que tiene forma de cúpula


y se sitúa entre el tórax y el abdomen, al contraerse provoca un aumento en
la altura del tórax.

Otros músculos inspiratorios son los intercostales, los músculos escalenos,


los pectorales, etc.

Los músculos espiratorios son aquellos que participan en la espiración


reduciendo el tamaño de la caja torácica actuando de forma totalmente
inversa a los músculos inspiratorios, es decir, reduce el volumen de la caja
torácica y descienden las costillas.

El diafragma también actúa como músculo espiratorio y otros ejemplos son:


los intercostales internos, los abdominales, el cuadro lumbar, etc.

Todos ellos tienen un punto de inserción en las costillas.

3.2.Tipos de Asfixiologia

1. ASFIXIA EXTERNA: falta de oxígeno a nivel pulmonar.

2. ASFIXIA INTERNA: falta de oxígeno a nivel de los tejidos.

Tambien puede hablarse de:

8
1. ASFIXIA PRIMITIVA: cuando falta el oxígeno independientemente de
condiciones patológicas comunes.

2.ASFIXIA SECUNDARIA: por condiciones patológicas comunes.

ASFIXIAS MECÁNICAS VIOLENTAS.

Son asfixias primitivas de causa externa.

La asfixia mecánica existe cuando sean impedidas la penetración o


renovación del aire de los pulmones, o bien del contacto de él con la
superficie alveolar, de modo tal que se produzca una suspensión de la
función respiratoria y consiguientemente de la hematosis.

Asfixia es anoxia más hipercapnia.

3.3. Asfixia por compresión de cuello.

I. POR CONSTRICCIÓN DEL CUELLO:

1.Ahorcamiento:

-completo

-incompleto

2. Estrangulamiento:

-a mano

-a lazo

3.4. Asfixia por sumersión.

La sumersión puede ser de dos tipos: completa, cuando todo el cuerpo está
dentro del medio líquido, e incompleta cuando solo están la boca y la nariz.
Entre los principales factores para perder la vida ahogados está introducirse

9
a un cuerpo de agua profundo y desconocido sin saber nadar, o después de
haber comido y bebido alcohol en exceso, o ambos factores.

Cuando el sujeto cobra conciencia de que no puede dominar la situación y


reconoce estar en un peligro de muerte, sufre un período de dos a diez
minutos en medio de una gran agonía.

3.5. Asfixia por sofocación.

La sofocación constituye un grupo aislado de asfixias mecánicas creado un


tanto arbitrariamente por TARDIEU en su famosa Memoria de 1885, que
para él estaría caracterizado plena y suficientemente por la existencia de un
signo anatomopatológico común, esto es, de unas equimosis de forma y
localización especiales: equimosis puntiformes subpleurales,
subpericárdicas, subpericraneales y tímicas. Dicho grupo lo constituía por la
oclusión directa de los orificios respiratorios, la compresión de las paredes
torácicas y el encierro en un espacio confinado. Se trataría de mecanismos
que habitualmente tienen una etiología criminal.

3.6. Asfixia por confinamiento.

n los adultos pueden ser monedas y dentaduras postizas, etc.

 Compresión toraco – abdominal (indirecta): sofocación externa indirecta


tiene lugar mediante compresión mecánica externa e inmovilización de
las regiones torácicas y abdominales que impide el movimiento
respiratorio y las consiguientes ventilaciones pulmonares

 Carencias de aire respirable (indirecta): se produce en dos circunstancias:

 Cuando hay confinamiento en un ambiente no ventilado, hasta agotar la


capacidad de oxigeno, produciéndose finalmente la asfixia.

10
Espacio e indicación para enviar tarea 4
Distinguido participante:
Lueogo de consulte la bibliografía básica de la asignatura y demás fuentes
complementarias realice la siguinete actividad:
1-Elabora un informe de lectura acerca de la cápsula de contenido colgada en esta
unidad.
Enviar a este espacio en el plazo establecido.
UNIDAD IV Tanatología Forense
4.1 Concepto de Tanatología.
Tanatología es el nombre que recibe una disciplina vinculada a los efectos que provoca
la muerte en el organismo. Se trata de una serie de conocimientos de la medicina y de
otras ciencias que analizan diversos aspectos del fallecimiento.
Por lo general se asocia la tanatología a la medicina forense, cuya finalidad es demostrar
científicamente por qué se produjo una muerte. Para esto el médico forense desarrolla
diversos estudios sobre el cadáver que le permiten determinar las causas del
fallecimiento.
4.1.1. Inhumación.
La inhumación se refiere al acto de depositar los restos de un cadáver bajo tierra, ya
sea en un ataúd o una urna cineraria que contenga las cenizas del difunto. La palabra
inhumación proviene del latín in (en) humus (tierra), que significa enterrar en el sentido
literal de la palabra.
4.1.2. Exhumación.
La de la exhumación es una práctica habitual de mantenimiento llevada a cabo en los
cementerios y que consiste en retirar provisionalmente los restos humanos que se habían
inhumado en ese lugar.

Es una actividad que por supuesto requiere una manipulación consciente y respetuosa.
4.2. Tanatocronodiagnostico.
TANATOCRONODIAGNÓSTICO Concepto de tanatodiagnóstico Conjunto de
observaciones y técnicas que permiten señalar dos momentos entre los que, con mayor
probabilidad, se ha producido una muerte. Salvo la observación directa del hecho, en el
momento actual no existen métodos que, aislados o en conjunto, permitan establecer
con certeza el momento exacto de la muerte.
4.3 Signos de Muerte.

11
Rigidez cadavérica: es el endurecimiento y retracción del sistema muscular. Lacassagne
lo refiere como estado de dureza, de retracción y de tiesura que sobreviene en los
músculos después de la muerte. Se debe a la degradación del ATP en ADP y AMP.
La acidificación de los músculos, combinada a su deshidratación, hace aparecer la
rigidez cadavérica, resultado del endurecimiento y contractura que afectan
sucesivamente a todos los músculos, lisos o estriados, siguiendo una progresión
descendente: primero los de la mandíbula inferior, después los de la nuca, los de la cara,
tronco, miembros torácicos, para terminar en los miembros pélvicos (Ley de Nysten.
4.4 Tipos de muerte:
Los tipos de muerte suelen clasificarse de forma genérica en tres grandes grupos:
· Muerte natural: Causada generalmente por enfermedad o por procesos
degenerativos propios del envejecimiento.
· Muerte violenta: Asociada a aquellas muertes por homicidio, suicidio o accidentes
de cualquier tipo.
· Muertes indeterminadas, súbitas o inesperadas: Son aquellas que generalmente
parecen no tener una razón aparente, también son llamadas muertes sospechosas de
criminalidad.
Existe por supuesto una profundización en el tema y una clasificación más amplia y
precisa para los tipos de muerte, que aunque está ligada a los tres grupos primarios, está
puede dar más información sobre los hechos y tal vez sea de ayuda en un proceso de
investigación.
4.4.1 Muerte Natural
La muerte súbita (MS) es el fallecimiento natural por causa cardiaca que sobreviene de
forma inesperada y se produce instantáneamente o como máximo una hora después del
inicio de los síntomas.
4.1.2 Muerte Violenta

Por muerte violenta se entiende aquélla cuyo desencadenante fue un acontecimiento o


circunstancia de tipo accidental o intencional que causó un traumatismo, intoxicación u
otros efectos adversos.

4.1.3 Muerte Aparente


La catalepsia (también llamada Muerte Aparente) es un trastorno del sistema nervioso
que puede resultar muy peligroso para aquel que lo padece. Se caracteriza por
inmovilidad y rigidez muscular, así como una sensibilidad dolorosa reducida o incluso
nula. El paciente no responderá a estímulos externos, ni hablará. Para todo aquel que lo
presencie, dará la impresión de que está muerto, con un pulso y una respiración casi
imperceptibles, y una mortecina palidez.

12
4.1.4 Muerte Súbita
La muerte súbita es la aparición repentina e inesperada de una parada cardiaca en una
persona que aparentemente se encuentra sana y en buen estado.
4.5 Fenómenos Cadavéricos:
Concepto de tanatocronodiagnóstico.
Es el cálculo y opinión médico-forense, del tiempo que ha transcurrido desde el momento
de la muerte de un individuo hasta que se inicia un acto pericial, en base a los fenómenos
o cambios cadavéricos.

Concepto de tanatología.
La palabra tanatología proviene del griego: tanatos : muerte y logos : tratado y es la parte
de la medicina legal que estudia las modificaciones del organismo humano a partir del
momento mismo de haberse producido la muerte.

4.5.1 Rigidez
Se conoce como rigidez a aquello que posee la particularidad de ser rígido (es decir, que
no puede ser doblado o que resulta riguroso, inflexible y severo). Por dar ejemplos de
uso: “Tienes que hacer algo para evitar la rigidez de tu columna”, “Mi padre siempre se
caracterizó por su rigidez”.

4.5.2 Lividez
Con el cese de la actividad cardiaca se inicia, mediante una contracción vascular que
progresa desde el ventrículo izquierdo hacia la periferia, un amplio desplazamiento de la
masa sanguínea que vacía las arterias y que es origen de una hiperrepleción de las
venas. A partir de este momento, la sangre queda sometida, de modo exclusivo, a la
influencia de la gravedad, por lo que tiende a ir ocupando las partes declives del
organismo, cuyos capilares distiende, produciendo en la superficie cutánea manchas de
color rojo violáceo con el nombre de livideces cadavéricas (livor mortis).
4.5.3 Putrefacción
El proceso y la consecuencia de pudrir se conocen como putrefacción. Lo putrefacto, por
lo tanto, es lo podrido: aquella sustancia orgánica que se ha descompuesto, sufriendo
cambios en sus cualidades y estado.
La putrefacción implica una alteración de lo orgánico, que adquiere una forma más simple
a través de procesos químicos y físicos. Las diferentes materias que forman el organismo
se reducen y adquieren una composición más sencilla. Las moléculas, por ejemplo,
pueden descomponerse en átomos.

13
TEMA 5- LA AUTOPSIA
1. Análisis crítico de la Ley 136-80, sobre Autopsia, con énfasis en el procedimiento
y los responsables del peritaje., preparar informe y presentar al facilitador.

En nuestro país la Ley que regula la necropsia es la 136-80 del 31 de mayo de 1980,
publicada en la gaceta oficial No. 9532. Esta Ley está inspirada en el artículo 32 y
disposiciones de los artículos 42 y 43 del antiguo Código de Procedimiento Criminal
acerca del peritaje. Hace obligatoria la necropsia como prueba eficaz, a la determinación
de la causa de muerte, en todo caso en que la considere el procurador fiscal, durante la
fase de instrucción, a fin de determinar los indicios de culpabilidad del o los inculpados,
es bien especifica al señala que debe realizarse en la instrucción penal en las siguientes
situaciones:

a) Cuando existan indicios o sospechas de que haya sido provocada por medios
criminales;
b) por alguna forma de violencia criminal;
c) Repentina o inesperadamente, disfrutando la persona de relativa o aparente
buena salud;
d) si la persona estuviera en prisión.
e) cuando proviene de un aborto o de un parto prematuro;
f) si fuere por suicidio o sospecha de tal;
g) En toda otra especie que sea procedente a juicio del procurador fiscal o quien
haga su veces durante la instrucción del proceso.
La aplicación rigurosa de la necropsia, ha alcanzado importancia capital en el seno de
nuestra sociedad ya que su auxilio es obligatorio para aclarar la causa de muerte violenta
y nuestra legislación la ha adoptado como elemento integrante de su opresión corpórea
como lo expresa la propia Ley.

La normativa en cuestión no ha sufrido ningún tipo de modificación en sus casi 32 años


de su promulgación, muy por el contrario, ha tenido que ser colocada en el tránsito de la
modernidad, en lo concerniente a los cambios sufridos en el sistema jurídico nuestro,

14
consta de 19 artículos, los primeros diez de manera clara establecen las formas, y el
procedimiento que debe llevarse a cabo cuando se realiza una necropsia, igual manera
expresa su finalidad y alcance.

OPINION PERSONAL

Vista así el contenido y el alcance de esta Ley, podemos manifestar que


independientemente de las debilidades y fortalezas de la misma, se hace necesario que
esta sea sometida a un proceso de modificación en todos los ordenes, por lo tanto nos
atrevemos hacer algunas sugerencias, de los puntos a ser modificados: para ocuparse
de la necropsia a fue creado en el país el instituto de patología forense en 1989. Sin
embargo tenemos escases de patólogo forense, la Ley no exige que para ser médico
legista, el medico tenga esta especialidad, por lo tanto sugerimos que se incluya que
todo medico legista debe tener esta especialidad.

el INACIF, siglas con la que se conoce el Instituto Nacional de Ciencias Forenses, creado
mediante la Ley 454-08, solo cuenta en la actualidad con 7 patólogos, 26 médicos
forenses uno por cada municipio, sugerimos que se incluya en la Ley la designación de
un patólogo y un forense por cada municipio, existen 60 médicos legistas en el país,
sugerimos que se incremente 2 por municipios.

Con relación al número de médicos que debe realizar la autopsia según lo que dispone
la Ley, es recomendable aumentar las garantías de estos peritajes médico-legales
modificando esta parte, sugerimos que sean dos médicos uno nombrado por el juez de
instrucción y el otro por el acusado para obtener así un informe pericial contradictorio.

15
Espacio e indicación para enviar tarea # 6
Distinguido participante:
Luego de consultar la bibliografía básica de la asignatura y demás fuentes complementarias
realice la siguinete actividad:
1. - Elabora un cuadro de tres columnas donde se destaque las características y concecuencias
de la toxicología por ingesta de drogas, alcohol, y monóxido de carbono.

INGESTA DE DROGAS ALCOHOL MONÓXIDO DE CARBONO

1. Desajustes neuroquímicos en el El consumo prolongado de alcohol aumenta El CO se produce por la combustión


cerebro sus probabilidades de: incompleta en condiciones de
2. Alteración del humor Sangrado de estómago o esófago (el deficiencia de oxígeno. Si el oxígeno
3. Problemas familiares, relacionales y conducto a través del cual viaja la comida de es suficiente, la combustión produce
sociales su garganta a su estómago).
dióxido de carbono (C02).
Inflamación y daños en el páncreas. Su
4. Adicción
páncreas produce sustancias que el cuerpo Este gas se combina rápidamente con
5. Problemas cardiovasculares necesita para funcionar bien.
6. Defectos en el embarazo la hemoglobina de la sangre,
Daño al hígado. Cuando es grave, a menudo
7. Disfunción sexual lleva a la muerte. contenida en los glóbulos rojos o
8. Debilitamiento del sistema inmune Desnutrición. eritrocitos, y reduce, a veces a niveles
9. Problemas respiratorios Cáncer de esófago, hígado, colon, cabeza y fatales, la capacidad de transporte de
10. Conductas antisociales cuello, mamas y otras áreas. oxígeno de los pulmones a las células
11. Aislamiento Beber en exceso también puede: del organismo. La función normal de la
12. Ansiedad e insomnio Hacer más difícil el control de la presión hemoglobina es transportar el oxígeno
13. Otros trastornos psicológicos arterial alta si usted ya tiene presión alta.
de los pulmones a las células y
14. Sobredosis Llevar a problemas cardíacos en algunas
personas. recoger el C02 para evacuarlo por los
15. Muerte pulmones.
El alcohol puede afectar su capacidad de
razonamiento y juicio cada vez que bebe. El
Exposiciones, aún en muy bajas
consumo prolongado de alcohol daña las
neuronas. Esto puede provocar un daño concentraciones, originan efectos
permanente a su memoria, a su capacidad de adversos a la salud por el bloqueo
razonamiento y a la forma como se comporta. permanente de la hemoglobina por el
El daño a los nervios a raíz del abuso del CO, pues ésta no puede liberar el gas
alcohol puede causar muchos problemas, mencionado. Si se expone a una
algunos de los cuales son: persona a una concentración de 100
Entumecimiento o sensación dolorosa de
"hormigueo" en brazos o piernas. ppm (= partes por millón) se produce
Problemas con las erecciones en los dolor de cabeza, reducción del
hombres. discernimiento mental y, después de
Goteos de orina o dificultad para orinar. dos horas de exposición, la capacidad
de la sangre para acarrear oxígeno
disminuye en un 90%. Aún en
concentraciones de 15 ppm, comunes
en áreas de alto tránsito de vehículos,
sus efectos son notorios,

16
especialmente en personas con
afecciones nerviosas,
cardiovasculares o pulmonares.

2.- Realiza un mapa mental donde se destaquen los aspectos más relevantes relacionados con
la toxicología contenidos en la 42-01 (Ley General de Salud).

DE LAS DROGAS Y SUSTANCIAS CONTROLADAS


Art. 121.- La producción de materias primas, la importación, elaboración, manipulación,
transporte, el comercio en cualquier forma, la prescripción médica, el suministro, la tenencia y el
uso, así como cualquier otro acto o actividad relacionada con sustancias controladas, quedan
sujetos a las disposiciones de la Convención Unica de 1961, sobre Sustancias Controladas,
ratificada por Resolución del Congreso Nacional No.294, del 4 de abril de 1972, y sus
modificaciones, y de la Ley 50-88, sobre Drogas y Sustancias Controladas de la República
Dominicana, de fecha 30 de mayo de 1988, y sus modificaciones, así como a las disposiciones
legales que se dicten al efecto.
DEL CONTROL DE PLAGUICIDAS, FERTILIZANTES Y SUSTANCIAS TOXICAS
Art. 122.- Se declara de alto interés el control de plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas,
por su repercusión en la salud de la población.
Párrafo.- Para tales fines, la SESPAS, en coordinación con la Secretaría de Estado de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, la Secretaría de Estado de Agricultura y demás instituciones
competentes, elaborará la normativa correspondiente, a fin de que tales productos no
representen riesgos para la salud humana.
DE LAS BEBIDAS ALCOHOLICAS
Art. 123.- En el envase de cervezas y bebidas alcohólicas destinadas al consumo nacional
deberá figurar la siguiente leyenda: "El consumo de alcohol perjudica la salud", escrita con letra
fácilmente legible y en colores contrastantes. Esta disposición es extensiva a toda publicidad
realizada a través de medios de comunicación de cualquier naturaleza.
DE LOS PRODUCTOS DEL TABACO
Art. 124.- En las etiquetas de los empaques y envases en que se expenda o suministre tabaco
deberá figurar, en forma clara y visible, la leyenda: "Fumar es perjudicial para la salud", escrita
con letra fácilmente legible y en colores contrastantes.

17
Espacio e indicación para enviar tarea #7
Distinguido participante:

Luego de consulte la bibliografía básica de la asignatura y demás fuentes


complementarias realice la siguiente actividad:

1- Elabora un mapa mental acerca de los deberes médicos contenidos en la Ley


General de Salud No. 42-01.

El sistema de salud de la República Dominicana

El sector salud en la República Dominicana se caracteriza por una alta


complejidad de instituciones, organizaciones, actores e intereses no
siempre convergentes.

Líneas estratégicas:
 Fortalecimiento del rol de rector del SESPAS;
 Organización de las Redes Regionales de Servicios Públicos de Salud;
 Acceso equitativo a los medicamentos de calidad; y
 Garantía de la salud para los más necesitados.

Ejes Transversales:
 Sistema de información gerencial y de vigilancia epidemiológica;
 Gestión de recursos humanos

2. Perfil de los Sistemas de salud de la Republica Dominicana

Las Normativas llamada a regular, organizar y estructurar el sistema de salud también


tiene que comprometerse con el cumplimiento del llamado Desarrollo de Milenio con el
que se pretende reducir a siete (7) los problemas de salud que fueron priorizados de la
siguiente manera:
 Mortalidad Materna;

18
 Mortalidad infantil, a pesar de que el 98% de los partos son institucionales;
 Malaria;
 Tuberculosis;
 Dengue, el cual se ha incrementado de forma alarmante produciendo una gran cantidad
de muertes;
 VIH/SIDA
 Enfermedades prevenibles con vacunas/Rabia

Principios y objetivos del sistema nacional de salud

El Sistema Nacional de Salud se regirá por los siguientes principios y objetivos:


A) Universalidad: El Estado reconoce a los residentes en el territorio nacional el derecho
de que todas las personas dispongan de servicios de salud, a la promoción de la salud,
prevención de la enfermedad y a la protección, recuperación y rehabilitación de su salud.
B) Solidaridad: El Estado canalizará una parte de los recursos obtenidos de la población
de más altos ingresos en función de su capacidad de pago, por medio de la cotización
obligatoria u otros mecanismos establecidos por los instrumentos jurídicos pertinentes,
hacia aquella parte de la población cuyos ingresos sean insuficientes para autofinanciar
su atención, ya fuere por condición social, vejez o enfermedad. Este principio se aplicará
dentro de cada una de las instituciones que forman parte del sistema, respetando su
autonomía y objeto social.
C) Equidad: El Estado debe garantizar un nivel mínimo de prestaciones en favor de
todos los residentes en el territorio nacional, que permitan su atención integral mediante
una adecuada distribución de las cargas financieras necesarias para su financiación,
contando además con una correcta inversión del gasto social hacia la población más
pobre y vulnerable, independientemente del poder adquisitivo o diferencias sociales,
generacionales, laborales, de raza o de género.
D) Eficiencia: Equilibrio entre la disponibilidad de recursos y las necesidades de salud,
buscando satisfacer las necesidades del mayor número posible de personas. Esto
implica priorizar las intervenciones en salud más costo-efectivas para resolver problemas
de salud de la población.

19
E) Eficacia: El Sistema de Salud articula a varias instituciones y garantiza una correcta
interacción entre los recursos humanos, de infraestructura física, de tecnología y
de gestión, que asegure la máxima eficacia de su utilización mediante un modelo de
atención integral con énfasis en la prevención y desarrollando una conveniente y gradual
separación de funciones, desconcentración y descentralización de las entidades que
integran el sistema, en un ambiente de cooperación, competencia, información
adecuada y supervisión.
F) Integralidad: Abordar los problemas de salud desde sus diferentes vertientes y en
todas las fases de su desarrollo, garantizando, al mismo tiempo, educación y promoción
de la salud, prevención y curación de enfermedades y rehabilitación de sus secuelas;
todo ello a partir de una política de salud que se fundamente en una perspectiva
intersectorial.
G) Cooperación: Las organizaciones habilitadas por disposiciones legales para prestar
atención a la salud deberán coordinar entre sí y extra sectorialmente una óptima
utilización de su capacidad institucional, pública o privada, frente a las necesidades del
sistema y de la población.
2-Elabora una lectura analítica y reflexiva acerca de los diferentes informes que
emiten los profesionales de la salud, indicando sus elementos característicos.
Los informes de salud tienen como propósito principal contribuir a la mejora de la salud
de una población determinada.
Son un elemento de apoyo básico para el diseño y la planificación de las políticas
sanitarias, y pueden servir además para rendir cuentas y evaluar.
A partir de la valoración de distintos tipos de informes de salud, con una orientación
abierta a los determinantes colectivos, y otro de ámbito internacional más centrado en el
impacto de los servicios sanitarios, se aportan algunas sugerencias sobre la pertinencia
y la mejor utilización de tales documentos, entre las que destaca la necesidad de una
comunicación fluida entre las y los profesionales técnicos y políticos, a través de la
organización de espacios de encuentro y diálogo; trabajar desde la transparencia, tanto
de los/las autores/as (mediante la declaración de intereses) como de la información
presentada y en lo posible contando con la máxima participación; promover el uso de
marcos conceptuales sobre los determinantes sociales de la salud;

20

Você também pode gostar