Você está na página 1de 45

Universidad Autónoma de Santo Domingo

UASD

ASIGNATURA

Ciencias Sociales

TEMA

Causas y Consecuencias de la Delincuencia en el Sector de Andrés, Municipio Boca


Chica, año 2018

SUSTENTANTES

Joel Alfredo Noel Peña 100453345


Anabelis Pérez 100342438
Omar Payamps 100453548
Miguelina Lorenzo Gil 100393651
Chayan Arias Trinidad 100431341

FACILITADOR
Pastor de la Rosa Ventura

SECCIÓN

Agosto 2018
Santo Domingo, República Dominicana

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

MOTIVACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

MARCO INTRODUCTORIO

DELINCUENCIA JUVENIL

Definición de Variables

Hipótesis Formuladas

VARIABLES

INDICADORES

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS

MARCO TEORICO

Antecedentes históricos:

Definiciones

Agresión, agresividad, violencia y delito.

Las pandillas y su regularización ante la ley

¿Qué es una pandilla?

ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY.

Sus orígenes.

Personal administrativo y de apoyo.

Vigilancia y control

Las instalaciones.

Datos generales.

Irresponsabilidad Paterno-Materna, abandono o deserción escolar temprana,


etc.

Educación

2
Alimentación

Salud

Conducta

Capacitación

Contacto con la Familia

Deportes y Esparcimientos

Conclusiones

Bibliografía
Anexos

3
1.1 INTRODUCCIÓN

La delincuencia juvenil se encuentra entre los fenómenos que preocupan a la


sociedad. En el Sector de Andrés, Municipio Boca Chica desde hace un tiempo
el problema de la delincuencia se ha convertido en un dolor de cabeza para la
sociedad, convirtiéndose en un problema criminológico. Un porcentaje
importante de jóvenes se encuentran influenciados por la cultura de los “grupos
juveniles”; que aunque no todos terminan en la delincuencia, pero este fenómeno
es un elemento que aparece en la realidad de nuestro municipio.

Aumentan los delitos violentos y se observa la corta edad de los sujetos que los
realizan. Se plantea el interrogante de estos sujetos, si la transgresión a la ley
es producto de una falta de normas impuesta en la familia, donde la función del
padre es fallida al no operar los límites que coloca la castración, lo que lleva a
que el joven a veces no tenga en cuenta las reglas que debe acatar en distintos
espacios de la sociedad.

Se considera de importancia su estudio y tratamiento, a fin de lograr un abordaje


responsable desde la familia, escuela y sociedad, para lograr un entorno sano y
seguro; promoviendo la adaptación, responsabilidad y conciencia de los sujetos
en sus actos

Los estudios criminológicos sobre la delincuencia juvenil señalan el carácter


multicausal del fenómeno, pero a pesar de ello, se pueden señalar algunos
factores que parecen decisivos en el aumento de la delincuencia juvenil.

Algunos de los factores que se encuentran en la base de la delincuencia en el


sector de Andrés, la imposibilidad de grandes capas de la juventud de integrarse
en el sistema y en los valores que éste promociona como únicos y verdaderos
(en el orden material y social, por ejemplo) .y la propia subcultura que genera la
delincuencia que se transmite de pandilla en pandilla, de modo que cada nuevo
adepto trata de imitar, y si es posible superar, las acciones violentas realizadas
por los miembros anteriores del grupo.

4
1.2 CAMPO DE TRABAJO

Causas y Consecuencias de la Delincuencia en el Sector de Andrés, Municipio Boca


Chica, año 2018

5
1.3 MOTIVACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

Nos motivo sobre manera el tema de Delincuencia en el Sector de Andrés,


Municipio Boca Chica, porque nuestras sociedades están saturadas de actos
delictivos; estamos viviendo momentos de angustia, inquietud, intranquilidad,
amenazas, y si pudiéramos ser más claros tememos que en un momento no
esperado podamos perder no solo lo material, pues esto se recupera, sino hasta
la vida misma, mediante un acto delictivo por parte de un joven, adolescente o
infante.

La gran cantidad de niños, niñas y adolescentes que andan de ambulantes en


las calles, vendiendo un sin número de productos que lo distribuyen compañías
con nombres reconocidos, limpiando zapatos, recogiendo desperdicios de las
basuras, otros están claramente sin temor a nada en sus funciones de
delincuentes: arrebatando cadenas, celulares, carteras y paquetes en general.
Estos jóvenes en su mayoría portan armas blancas, poniendo en peligro las vidas
de los demás y las de ellos mismo.

6
1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La delincuencia juvenil abunda en todas partes, sin distinción de núcleos


sociales, ciudad o país, por ello esta investigación estará orientada a definir las
causas Chica que influyen a un joven a convertirse en delincuente en la
delincuencia en el Sector Andrés, Municipio Boca.

El incremento de los jóvenes delincuentes es cada vez mayor, el internet y la


televisión influyen en la conducta de ellos, ya que tienden a imitan las culturas
de otros países. Así como problemas sociales, económico, familiares y la falta
de educación conlleva los adolescentes a tentar contra su persona, consumiendo
droga, alcohol, realizar actividades ilícitas entre otras consecuencias.

La perspectiva del riesgo psicosocial posibilita analizar tanto las características


del entorno y personas que aumentan la probabilidad de que los jóvenes
manifiesten dificultades en su desarrollo. También permite estudiar el modo en
que diversas variables (la influencia de los padres, las características de la
familia, la comunidad, la economía y la cultura) interactúan con vulnerabilidades
individuales, sensibilizando a las personas ante ciertos riesgos.

Debido a ello, se enfatiza la necesidad de analizar la forma en que los factores


interactúan en la generación de fenómenos como la delincuencia protagonizada
por jóvenes. Este enfoque, además de poner en perspectiva la influencia
conjunta de variables sociales e individuales, rescata las capacidades de
muchos jóvenes que, pese a las adversidades que enfrentan, logran desarrollar
trayectorias de vida que no manifiestan este tipo de problemas.

Los adolescentes que cometen actos fuera lo acostumbrado en la sociedad es


un problema que se hace más inquietante cada día. Se observa un severo
incremento en las acusaciones a adolescentes como autores de hechos
delictivos en nuestro sector, hay que estudiar las causas que conducen a estos
jóvenes a actuar de tal manera, la realidad es que existen muchos factores
sociológicos de peso que conllevan a los adolescentes a cometer actos
vandálicos.

7
1.5 JUSTIFICACIÓN

El propósito de esta investigaciones con el propósito de analizar y con ello


comprender la problemática que enfoca la delincuencia juvenil, esto es necesario
para conocer la realidad y con ello saber las posibles causas de donde radica
dicho problema; esto es ineludible puesto que solamente conociendo la situación
que ameritan a la delincuencia podremos llegar a conclusiones basadas en la
realidad del caso y con ello buscar formas de prevenir, ofrecer tratamientos y
buscar soluciones factibles.

En el sector de Andrés, Municipio Boca Chica es de suma importancia trabajar


esta problemática que tanto afecta la comunidad, impidiendo que las personas
no puedan salir a las calles por el temor de ser atracado, maltratado o violado;
esta situación se le está escapando de las manos a las autoridades
correspondientes.

La delincuencia también impide el crecimiento del país, la intranquilidad y


preocupación a los residentes. Es de gran importancia que los padres, madres,
o tutores tomen en serio esta situación ya que esos jóvenes salen de un hogar
con muchas dificultades.

Es por tal razón que necesitamos investigar la causas de este mal y como
encontrar la solución del mismo.

8
1.6 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
La desintegración familiar, las redes sociales, la mala lectura, los medios de
comunicación, la desintegración familiar y la mala cultura, influyen directamente
en el comportamiento del delincuente juvenil.

Variables
 Delincuencia

 La violencia

 Causas Biológicas

 Causas Sociales

 Entorno Familiar

Indicadores
 Homicidio
 Robos
 Violaciones
 Drogas
 Desorden publico
 Rechazo ante la sociedad

9
1.7 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General
Determinar las incidencias de la delincuencia DEL Sector de Andrés, Municipio
Boca Chica, con la finalidad de que este gran mal que afecta la sociedad pueda
ser controlado.

Objetivos Específicos
 Ubicar los factores que influyen en dicho comportamiento.

 Comprobar que existen trastornos psiquiátricos y psicológicos que


intervienen en la actitud violenta de los jóvenes.

 Determinar si la delincuencia juvenil está integrada principalmente por


marginados sociales.

 Identificar los factores principales que conllevan a los jóvenes a


convertirse en delictivos.

10
1.8 PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN

1- ¿Cómo afecta la delincuencia al Sector de Andrés, Municipio Boca Chica?


2- ¿Cuáles factores que influyen a la delincuencia?
3- ¿Cuáles son las causas de la delincuencia en el Sector de Andrés Municipio
Boca Chica?
4- ¿Cuáles serían las consecuencias de la delincuencia?
5- ¿Existen Delincuencia juvenil masculina y femenina?

11
1.9 DELIMITACIÓN GEOGRAFÍA
Para la presente investigación se tomó como referencia el sector de Andrés
Municipio Boca Chica, con los siguientes colindajes:
Al Norte: Mar Caribe
Al este:
Al Oeste
Al Sur:

12
2. MARCO TEÓRICO

2.1 Aspectos generales de la adolescencia

La adolescencia, "es un período de transición, una etapa del ciclo de crecimiento


que marca el final de la niñez y prenuncia la adultez, para muchos jóvenes la
adolescencia es un periodo de incertidumbre e inclusive de desesperación".

Es una etapa de amistades internas, de aflojamiento de ligaduras con los padres,


y de sueños acerca del futuro. No hay teorías fáciles con que se pueda definir a
todos los adolescentes, ni las explicaciones que se dan de
su comportamiento nos bastaran para comprenderlos.

Para la persona que quiera comprender la conducta del adolescente, no hay


nada que pueda suplir el análisis atento de una investigación cuidadosamente
realizada, gran parte de esta investigación se ha hecho a la luz de teorías muy
prometedoras, pero la sola teoría, sin la comprobación objetiva, no sirve de nada.

Se dice que es una etapa de transición, ya que es la línea divisoria entre


la seguridad de la niñez y el mundo desconocido del adulto, en cierto sentido, la
adolescencia ha venido a ser una etapa del desarrollo
humano con naturaleza propia, distinta de las demás, un periodo de transición
entre la niñez y adultez, sin embargo, si solo se define como la terminación de la
niñez por un lado y el principio de la edad adulta por otro,
el concepto adolescencia y para el adolescente mismo.

El término adolescente se usa generalmente para referirse a una persona que


se encuentra entre los 13 y 19 años de edad, período típico entre la niñez y la
adultez. Este periodo empieza con los cambios fisiológicos de la pubertad y
termina cuando se llega al pleno status sociológico del adulto.

Sin embargo al igual que sucede con todas las etapas del desarrollo, estos
puntos extremos no están muy bien definidos, por ejemplo, la fisiología de la
pubertad es un conjunto muy complejo de fenómenos, que incluye un rápido
crecimiento del cuerpo, la osificación de los huesos, cambios hormonales, y la
aparición repentina de las características primarias y secundarias del sexo, al
igual que las reacciones psicológicas a estos cambios. No todos estos cambios

13
fisiológicos tienen una elevada correlación, ni las reacciones psicológicas de
ellas son idénticas o igualmente intensas en todos los individuos.

2.1.1 Concepto de adolescencia

La Organización Mundial de la Salud define como adolescencia al "período de


vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los
patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio
económica" y fija sus límites entre los 10 y 20 años. Si se observa esta definición,
se puede argumentar que la adolescencia es el paso de la niñez a la adultos,
donde se consolidan, además de los elementos biológicos propios, aquellos
elementos en el orden social.

En muchos países, según dicho organismo, los adolescentes llegan a


representar del 20 al 25% de su población. En el año 1980 en el mundo había
856 millones de adolescentes y se estima que en el año 2000 llegarán a 1,1
millones.

La actividad sexual de los adolescentes va en aumento en todo el mundo,


incrementando la incidencia de partos en mujeres menores de 20 años.

2.1.2 Etapas de la adolescencia

Adolescencia Temprana (10 a 13 años): Biológicamente, es el período


peripuberal, con grandes cambios corporales y funcionales como la menarca.
Psicológicamente el adolescente comienza a perder interés por los padres e
inicia amistades básicamente con individuos del mismo sexo.

Adolescencia media (14 a 16 años): Es la adolescencia propiamente dicha;


cuando ha completado prácticamente su crecimiento y desarrollo somático.
Psicológicamente es el período de máxima relación con sus padres,
compartiendo valores propios y conflictos con sus padres.

Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual;


se sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre
generadoras de riesgo. Muy preocupados por apariencia física, pretenden
poseer un cuerpo más atractivo y se manifiestan fascinados con la moda.

14
Adolescencia tardía (17 a 19 años): Casi no se presentan cambios físicos y
aceptan su imagen corporal; se acercan nuevamente a sus padres y sus valores
presentan una perspectiva más adulta; adquieren mayor importancia, las
relaciones íntimas y el grupo de pares va perdiendo jerarquía; desarrollan su
propio sistema de valores con metas vocacionales reales.

Es importante conocer las características de estas etapas de la adolescencia,


por las que todos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para
interpretar actitudes y comprender a los adolescentes sabiendo que una
adolescente que se comportará como corresponde al momento de la vida que
está transitando.

2.1.3 Características generales de los adolescentes

La adolescencia es una época de grandes y rápidos cambios, y se producen en


el aspecto morfológico, fisiológico y psicológico.

Morfológico: Representa biológicamente una fase intermedia que completa la


de crecimiento, precediendo a la de pleno desarrollo. Los fenómenos más
acusados son la evolución ósea y la evolución muscular. Se suelda las epífisis a
las diáfisis y adquiere mayor volumen el aparato locomotor en sus partes
blandas (ligamentos, tendones y músculos).

Este crecimiento afecta en primer lugar a los miembros inferiores y luego al


tronco. En las muchachas, las caderas se ensanchan, tomando el aspecto
ginoide (hombros más estrechos y pelvis más ancha). En los muchachos el
ensanchamiento del diámetro bihumeral produce el aspecto androide (hombros
más anchos y pelvis más estrecha).

La distribución de la grasa subcutánea se modifica. En las muchachas, el


espesor de grasa se acentúa a nivel de la región glútea, de la cara interna de la
rodilla y de la región perimamaria. En los muchachos es más importante a nivel
de la nuca y de la región lumbar.

Fisiológico: El hecho capital de la adolescencia es la diferenciación sexual


completa. En los muchachos se observa el desarrollo del pene, del escroto (que
se pigmenta), de los testículos, del epidídimo, de la próstata y de las vesículas
seminales.

15
La maduración testicular se traduce en la aparición de las primeras erecciones
completas (13 años) y por la presencia de espermatozoides maduros en el
esperma (15 años). Además se produce el cambio de voz y la aparición de bello
en distintas partes del cuerpo.

En las hembras se señala como fenómeno culminante la menstruación


concomitante de la ovulación. El desarrollo del esqueleto en ambos sexos
depende del funcionalismo de las glándulas endocrinas. La mayor actividad de
las glándulas suprarrenales, típica de zonas cálidas y de ambientes urbanos, es
la causa de muchos casos de precocidad, aunque también influyen otros factores
como la educación y la clase social de los progenitores.

Psicológicos: la adolescencia, desde el punto de vista psicológico, es un


período de experimentación, de tanteos y errores. El comportamiento está
caracterizado por la inestabilidad en los objetivos, conceptos e ideales derivados
de la búsqueda de una entidad propia.

Es una época en la que los estados afectivos se suceden con rapidez y pueden
encontrarse disociados de cualquier causa aparente, aspecto que desorienta
enormemente a los adultos. Existe también una fuerte tendencia a la melancolía.
Suelen ser proclives a extender las consecuencias de un fracaso a todos los
planos de la actividad, tendiendo al fatalismo y la obsesión ante
pequeños problemas físicos pasajeros como el acné, la obesidad, anomalías en
el crecimiento, etc.

En muchos casos llevan un "Diario íntimo" que no es más que una conversación
consigo mismo al no poder dialogar con alguien. El movimiento hacia los demás
y la creación de pandillas es una expresión del deseo de darse a conocer o
hacerse reconocer, del deseo de aprobación y de comprensión que son
esenciales en este período. Comienzan los primeros flirteos con los que
descubren los juegos de seducción y los sentimientos amorosos con motivo de
las relaciones interpersonales con compañeros del sexo opuesto.
Progresivamente las experiencias sexuales directas van sustituyendo al flirteo,
como consecuencia de las transformaciones de la mentalidad social general y el
desarrollo de los métodos anticonceptivos.

16
La adopción de todas las formas de rebelión es otro de los aspectos destacados
que caracterizan el comportamiento en esta etapa. Primeramente enjuician y
acusan a su familia, actitud necesaria para la construcción personal de los
valores que le permitan emanciparse; los padres captan perfectamente este
movimiento y, por regla general, se resisten.

La rebelión contra la sociedad se plasma en el clásico anticonformismo


despreciando o desaprobando cualquier ley, disciplina o convención,
provocando su adhesión a las corrientes extremistas. En su rebelión contra el
universo enjuician el sentido de su propia existencia, de la vida misma y el
significado de todo el universo.

Por contra, la necesidad de recrear valores desemboca en personalidades ricas


y fecundas, en una inspiración auténtica y en realizaciones de calidad,
verdaderas renovaciones de las formas habituales de sentir, pensar y
expresarse.

2.1.4 Estilos de crianza de los adolescentes

Existen muchas ideas sobre cómo criar a los niños. Algunos padres adoptan las
ideas que sus propios padres usaron. Otros buscan consejos de sus amigos.
Algunos leen libros sobre cómo ser buenos padres.

Otros toman clases ofrecidas en la comunidad. Nadie tiene todas las respuestas.
Sin embargo, los psicólogos y otros científicos sociales ya saben cuáles prácticas
de crianza son más eficaces y tienen más probabilidad de llevar a resultados
buenos para los niños. Las ideas sobre cómo criar a los niños se pueden agrupar
en tres estilos. Estas son maneras diferentes de decidir quién de la familia tiene
qué responsabilidad.

Autoritario: Los padres autoritarios siempre tratan de estar en control y ejercer


control sobre los niños. Estos padres fijan reglas estrictas para tratar de
mantener el orden, y normalmente lo hacen sin demostrar mucho afecto o cariño
al niño. Tratan de establecer normas de conducta estrictas y generalmente son
muy críticos de los niños porque no satisfacen los criterios. Les dicen a los niños
lo que deben hacer, tratan de hacerles obedecer y normalmente no les dan
opciones para escoger.

17
Los padres autoritarios no explican por qué quieren que sus hijos hagan las
cosas. Si un niño pregunta sobre alguna regla u orden, quizás el padre le
conteste, "Porque yo dije". Los padres tienden a concentrarse en el
comportamiento negativo, en vez del positivo, y castigan o regañan a los niños,
muchas veces severamente, porque éstos no siguen las reglas. Los hijos de
padres autoritarios generalmente no aprenden a pensar por sí mismos ni
entienden por qué sus papás exigen cierto comportamiento.

Permisivo: Los padres permisivos ceden la mayoría del control a los hijos. Fijan
muy pocas reglas, si es que fijan algunas, y las que sí fijan generalmente no se
hacen cumplir de manera uniforme. No quieren estar atados a una rutina.
Quieren que sus hijos se sientan libres.

No establecen límites ni tienen expectativas claras de comportamiento para sus


hijos, y tienden a aceptarlos de manera cálida y cariñosa, no importa la conducta
de los niños.

Los padres permisivos dan a los niños tantas opciones posibles, aun cuando el
niño no sea capaz de tomar una buena decisión. Tienden a aceptar el
comportamiento del niño, sea bueno o malo, y no hacen ningún comentario sobre
si le beneficia o no. Quizás se sienten incapaces de cambiar el mal
comportamiento, u optan por no involucrarse.

Demócrata: Los padres demócratas ayudan a los niños a aprender a valerse por
sí mismos y a pensar en las consecuencias de su comportamiento. Lo hacen al
dar a sus hijos expectativas claras y razonables y al explicarles por qué esperan
que los niños se porten de cierta manera.

Hacen seguimiento del comportamiento de los niños para asegurarse de que


cumplan las reglas y expectativas Los padres que tienen un estilo democrático
ofrecen opciones según las habilidades del niño. Para un niño pequeño, la opción
puede ser entre la camisa roja o de rayas. Para un niño mayor, la opción puede
ser entre una manzana, una naranja o un plátano. Los padres guían el
comportamiento de los niños enseñándoles, no castigándolos.

18
2.1.5 La Familia y la Educación de los adolescentes

La finalidad de un matrimonio y de una familia, es, por un lado, la felicidad de los


propios cónyuges y su crecimiento humano y espiritual juntos, y por otro lado, la
procreación y educación de los hijos. No puede admitirse un matrimonio en que
sólo se buscara la primera finalidad sin buscar la segunda.

Estaría faltando a una obligación seria y responsable de ese matrimonio en el


seno de la sociedad. Por lo menos en condiciones y situaciones normales. Es
pues, un deber serio de los padres el saber dedicar parte de su tiempo y su
actividad a la atención y cuidado de sus hijos, tanto en plano material y biológico,
como en el plano intelectual y espiritual.

Un descuido en este sentido implica una falta grave en el cumplimiento de


sus obligaciones de padre o de madre.

Los padres son los educadores natos y primeros de sus hijos. Ellos pueden
delegar una parte de esa educación en maestros o educadores escogidos por
ellos, pero no en personas que pretendan inculcarles a sus
hijos principios opuestos a los de los padres, o que impidan de alguna manera el
contacto necesario entre padres e hijos, para que pueda darse la relación
educativa entre ellos.

Por eso, debe cuidarse que los hijos estén lo suficientemente cerca de la casa
familiar, y que los períodos de alejamiento por permanencia en la escuela u otras
actividades no sean demasiado frecuentes ni prolongados.

Los padres deben velar continuamente sobre todas las actividades de sus hijos
y acompañarles en lo posible en las mismas. Deben atender de modo especial
a sus modos de recreación o diversión, a los programas de radio o TV o las
películas a que tienen acceso, porque pudieran ser dañinas para ellos. Y
observar bien sus compañías y amistades por la misma razón.

La educación es obra de amor. Si los padres dan amor a sus hijos, éstos
percibirán ese amor y devolverán amor. De igual manera, los padres deben dar
a sus hijos el ejemplo de una vida de amor entre ellos dos y reservar sus
discusiones para momentos y lugares en que no estén los hijos presentes. Los

19
hijos deben ser criados en un ambiente de paz y felicidad. Los padres deben
preocuparse de que ese ambiente se preserve siempre en su hogar.

2.2 Delincuencia Juvenil

La delincuencia juvenil es un fenómeno muy representativo desde el siglo


pasado, la delincuencia juvenil es uno de los problemas criminológicos que crece
cada día más, no solo en nuestro país, sino también en el mundo entero; es una
de las acciones socialmente negativas que va a lo contrario fijado por la ley y a
las buenas costumbres creadas y aceptadas por la sociedad.

La delincuencia juvenil es un fenómeno de ámbito mundial, pues se extiende


desde los rincones más alejados de la ciudad industrializada hasta los suburbios
de las grandes ciudades, desde las familias ricas o acomodadas hasta las más
pobres, es un problema que se da en todas las capas sociales y en cualquier
rincón de nuestra civilización.

Resulta difícil hacer estadísticas confiables acerca del fenómeno de la


delincuencia juvenil, ya que la denuncia y aun las sanciones contra esta
dependen mucho de los agente de control: maestros, policía, jueces, etc., el nivel
socioeconómico de los sujetos y otras variables. Pero podemos afirmar que más
de la mitad de los hombres y de la cuarta parte de las mujeres se han visto
envueltos durante su infancia o adolescencia en actividades delictivas.

2.2.1 Concepto

La delincuencia juvenil "se refiere a los delitos realizados por jóvenes o menores
de edad. Un delincuente es aquel que reincide y comete crímenes repetidas
veces".

La mayoría de los sistemas legales consideran procedimientos específicos para


tratar con este problema, como son los centros juveniles de detención. Hay
multitud de teorías diferentes sobre las causas de la criminalidad, la mayoría de
las cuáles si no todas pueden ser aplicadas a las causas de los crímenes
juveniles.

Los delitos juveniles suelen recibir gran atención de los medios de


comunicación y políticos. Esto es así porque el nivel y los tipos de crímenes
juveniles pueden ser utilizados por los analistas y los medios como un indicador
20
del estado general de la moral y el orden público en un país, y como
consecuencia pueden ser fuente de alarma y de pánico moral.

Como la mayoría de los tipos de delitos, los crímenes cometidos por jóvenes se
han incrementado desde mediados del siglo XX. Existen múltiples teorías sobre
las causas de los crímenes juveniles, considerados especialmente importantes
dentro de la criminología. Esto es así, porque el número de crímenes cometidos
crece enormemente entre los quince y los veinticinco años. En segundo lugar,
cualquier teoría sobre las causas de la delincuencia deberá considerar los
crímenes juveniles, ya que los criminales adultos probablemente habrán tenido
un comienzo en la delincuencia cuando eran jóvenes.

El estudio de la criminalidad juvenil constituye un tema de actualidad, no sólo


del derecho penal, sino también de la criminología y de las ciencias conexas. El
constante aumento de los conflictos sociales, y con ellos el de la delincuencia,
ha incrementado el interés por el tema, tanto en los países industrializados o
centrales, como también en los llamados países periféricos, como son los
de América Latina.

Para comprender el interés por el análisis y la búsqueda de soluciones para la


delincuencia juvenil, es necesario ubicar este fenómeno dentro de la
problemática de la sociedad actual. La estructura social en que les ha tocado
vivir a los niños y jóvenes de hoy, está caracterizada por una complejidad cada
vez mayor, donde la búsqueda de soluciones no depende ni de fórmulas
tradicionales, ni de líderes carismáticos.

La delincuencia juvenil se ubica, por lo menos en América Latina, dentro de un


contexto social caracterizado por grupos de niños y adolescentes ubicados
dentro de niveles de miseria o pobreza, desempleo, narcotráfico, concentración
urbana, baja escolaridad o analfabetismo, agresiones sexuales y desintegración
familiar.

A estos grupos sociales se les ha negado todos los derechos humanos, tales
como el derecho a la vida, la salud, la educación, la vivienda, en fin, el derecho
al desarrollo.

21
Sumado a este contexto, hay que agregar que la sociedad actual se caracteriza
por un debilitamiento de los sistemas tradicionales de apoyo para el desarrollo
de la niñez y de la adolescencia. Quisiéramos mencionar, por lo menos, tres
medios de apoyo que con los cambios sociales, se han debilitado como para dar
una respuesta efectiva al desarrollo de la niñez y de los adolescentes.

2.2.2 Causas de la delincuencia

Son diversas la causas que conlleva al adolescente a inducirse en el mundo de


la criminalidad estas pueden ser biológica, fisiológicas, patológicas, influencias
externas como el medio en que desarrolla los primeros años de su vida, carencia
de afecto, y atención por parte de los padres o simplemente mala orientaciones.
"Muchos son los factores envueltos en la delincuencia juvenil, dentro de los
cuales interesan en mayor grado aquellos que destacan el ambiente que se
desenvuelven y el carácter, en buena parte evolutivo y coyuntural de este mal
social."

Varios autores han dado su punto de vista con relación a las causas de la
delincuencia infantil. "Determinar las causas de la delincuencia juvenil hay que
atender a factores individuales, esto es, a los defectos o taras debido a
la herencia, a la existencia de anormalidades mentales y psíquicas, a las
características del temperamento y del carácter, no lo es menos, y en esto casi
no hay discrepancias que lo que mayormente influye en la delincuencia, el
mundo circundante".

Son muchos los estudios hechos acerca del factor familiar del niño, del
urbanismo, de las malas compañías, de la literatura mal sana, del ludo,
del juego, del factor económico. Frente a los datos estadísticos y a una
delincuencia infantil en escandaloso crecimiento, se ha afirmado que el menor
delincuente es ante todo una víctima del medio social, que si hay alguien
responsable, lo es la sociedad, que, en fin, género de delincuencia, antes que
objeto de la justicia penal, lo es de la pedagogía correccional.

Dándose hoy cierto, como se da que la delincuencia infantil y la de


la juventud forman parte, la más extensa de la delincuencia total; que la gran
mayoría de la delincuencia y de la mala vida de los adultos se inició en la infancia
y en la adolescencia; y sabido que si logra conocer las causas de la delincuencia

22
infantil, se puede llegar a conocer bastante la de los adultos, por todos esto, se
han realizado estudios profundos acerca de este asunto y aplicado grandes
sumas de dinero por los estados, para evitar o disminuirlo.

Las causas de la delincuencia infantil, son pues, ante todo, sociales, nacidas de
la falta de educación, de albergue, de cuidados, de higiene, en una palabra:
debido al abandono físico y moral en que se mantiene padres e instituciones.

2.2.3 Clasificación de los delitos

Los delitos juveniles tienen su escenario en los diferentes niveles de la sociedad,


siguiendo en lo fundamental a la sociología norteamericana la clasificaremos en:

Los Delitos Callejeros Esta expresión, de puro corte policial se refiere a aquellos
delitos que generalmente son denunciados y perseguidos por los cuerpos
policiales en sus niveles operacionales. Es decir que son el producto de
la Acción directa de los delincuentes contra las propiedades y la integridad física
de los vecinos de la comunidad, por lo que son atendidos habitualmente por las
dotaciones policiales locales.

Los delitos callejeros son muy comunes y frecuentes hoy día en casi todo el
mundo; pero la mayor parte de estos llegan a ser denunciados siquiera a las
agencia de control, sobre todo los robos.

La mayor parte de estos delitos son cometidos por sujetos de sexo masculino
que viven en la zona urbana; se dan más frecuentemente en los sectores
empobrecidos, de donde salen también, en su gran mayoría las víctimas.

Las tasas de condena a las mujeres con respecto a los hombres, en general, es
cinco veces menos en países industrializados y una diez veces menos en países
de economía agropecuaria, pero hay evidencia es mucho menor en la práctica,
solo que esto delitos de las mujeres son denunciados y condenados con menor
frecuencia en los países tradicionales.

El Robo: Este es el nombre genérico que recibe los delitos de apropiación de


objetos muebles, los que constituyen, por si solo alrededor del 80% de los delitos
callejeros en la época actual.

23
Existen muchas variedades de robo, entre las que se destacan la ratería o hurto
de menor de objetivos que son dejados sin un cuidado efectivo; el hurto mayor,
que es robo con algún tipo de violencia instantánea o fuga subsiguiente,
generalmente usando el factor sorpresa.

El Tráfico Ilegal: Los delitos callejeros son más comunes, después del robo, son
los que tienen que ver con la compraventa de objetos o actividades que son
prohibidas por las leyes y normas vigentes en una sociedad, como son
la prostitución, los juegos ilegales, el tráfico de armas, drogas, divisas etc.

Entre esto es frecuente la mezcla de varios delitos, como la trata de blanca, el


tráfico de drogas, el juego ilegal, la compraventa de objetos robados , junto a la
estafa y la fullería, todo ese esto constituyen, aproximadamente, el 15% de tales
delitos.

Una de las características peculiares del tráfico ilegal es la complicidad que


muchas veces se establece entre el victimario y las víctimas o clientes de
dichos comercio, por la relación de dependencia que tiende a establecerse entre
ambas partes.

Otro rasgo fundamental de tráfico ilegal que lo distingue con respecto a otros
delitos, es que tiende a obedecer a las leyes del mercado, ya que donde quiera
que surge demanda de estos bienes y servicios con respaldo económico,
aparece la ofenda, y los precios se mantienen en estrecha relación con
los costos de riesgo de su procesamiento, traslado y mercadeo.

El Vandalismo: Este término, reminiscencia de las bandas destructoras de


la etnia teutona que invadieron a Europa occidental y África durante el siglo v de
nuestra era, se utiliza actualmente para referirse a la destrucción indiscriminada
de bienes muebles e inmuebles, con las propias manos o con la ayuda de
instrumentos contundente y cortante.

El vandalismo es común en los motines populares y acompañados de saqueo y


otros actos de violencia. También son frecuentes en los barrios pobres y sobre
todo muy populoso, en general contra casas desocupadas y edificaciones de
fácil acceso o plazas públicas pocas vigiladas. Sus móviles suelen ser
demostraciones de valor y precisión, particularmente durante la primera

24
adolescencia y luego el odio social o político y la intimidación, para prevenir la
ejecución de alguna decisión de los poderes públicos o grupos privados.

El Asalto:

Dicho delito se refiere, en forma genérica, al uso de la violencia al perpetrar a un


acto ilícito. Puede tratarse de amenazas o bien vías de hechos que van desde
simples empujones para amedrentar, hasta las peores torturas el asesinato, si
las condiciones así lo determinan. Este es un mal que diariamente se vive en
nuestra sociedad dominicana, y en el cual son los jóvenes en su gran mayoría
sus principales protagonistas.

Homicidio

Este es el más grave de los delitos juveniles, dadas sus implicaciones sociales y
morales, ya que se trata de la supresión de la vida humana. Nuestro código penal
establece en su Art. 95 "el que voluntariamente mata a otro se hace reo
de homicidio".

"El homicidio como delito es una manifestación más común en los hombres que
entre las mujeres; más frecuente en los jóvenes que en los adultos mayores; se
produce más a menudo en la zona urbana que en la zona rural, y se da más en
la clase baja que en la capas superiores de la sociedad."

2.3 Código para el sistema de Protección y los Derechos Fundamentales


de Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 136-03)

2.3.1 Origen y evolución

El origen del Código del Menor viene de la Convención sobre los Derechos del
Niño que fue aprobada en 1989 por la Asamblea de las Naciones Unidas. La
ratificación por parte del Estado Dominicano de ese importante instrumento
internacional fue hecha en el año 1991. Esta convención facilitó la orientación de
las políticas de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. La ratificación
de los Convención compromete a los Estados Partes a adoptar medidas
educativas, administrativas, de movilización social y normativa encaminadas a la
divulgación y aplicación de su contenido.

25
Dando continuidad a ese compromiso, en el año 1994 la República
Dominicana promulgo la Ley 14-94 que creó el Código para la Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes, con el cual se inicia el proceso de adecuación del
marco jurídico a los requerimientos de la Convención. Esta ley entró en vigencia
en el mes de enero del año 1995, introduciendo importantes cambios en la forma
en la cual los individuos, las familias, las instituciones y el sistema de justicia se
deben relacionar con la infancia y la adolescencia.

El 26 de abril del año 2001, se realizó un Congreso de Gobierno a favor de la


Infancia y la Adolescencia, en el que el Presidente de la República Ing. Hipólito
Mejía mediante el decreto 477-01 declaró de alta prioridad nacional la protección
de los niños, niñas y adolescentes e instruyó a todos los secretarios de Estado y
demás funcionarios del gobierno central a dar las atenciones debidas a los
responsables del sector niñez, a fin de garantizar la protección integral de
nuestros niños, niñas y adolescentes.

De igual manera, se emitió el decreto 476-01 que creó una comisión


interinstitucional para elaborar la propuesta de reforma a la ley 14-94 o Código
de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Desde esa fecha un conjunto de
instituciones provenientes del sector gubernamental así como organizaciones no
gubernamentales como fueron:

 Consejo Nacional para la Niñez.

 Dirección Técnica del Organismo Rector.

 Las Secretarias del Trabajo, Mujer, Salud.

 Procuraduría General de la Republica.

 Niños del Camino.

 Visión Mundial.

 Acción Callejera.

 Muchachos y Muchachas con Don Bosco.

 Caminante, Instituto de la Familia, CIPAF,

26
Las cuales con la asesoría de la Suprema Corte de Justicia y UNICEF asumieron
un rol protagónico durante dos años para la elaboración de una propuesta de
Ley que fuera consensuada y, sobre todo, legitimada y coherente con los
principios y fundamentos de la Convención Interamericana sobre los Derechos
del Niño.

La aprobación y posterior promulgación, el 7 de agosto del año 2003, del Código


para el sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y
Adolescentes (Ley 136-03) expresa la voluntad del Estado Dominicano para el
cumplimiento del compromiso con los derechos humanos que debidamente
tienen reconocidos los niños, niñas y adolescentes.

Según José Augusto Valera Núñez (2001), la Republica Dominicana es un país


donde más del cuarenta por ciento (40%) de la población es menor de 18 años,
con una proporción mayor por debajo de los15 años; por tanto podemos
considerar que esta legislación responde a una población mayoritaria de la
sociedad dominicana.

El presente Código del menor constituye una respuesta jurídica que el


Estado Dominicano ha definido para el cumplimiento de la Convención
Internacional sobre los Derechos del Niño, un compromiso internacional y
nacional con el movimiento de la sociedad hacia la superación de
viejos paradigmas que no consideraban a los niños, niñas y adolescentes como
sujetos de derechos.

2.3.2 Derechos fundamentales del menor de edad

En el Código del Menor se consagran y tipifican una serie de Derechos de los


Niños, Niñas y Adolescentes, considerados como fundamentales por su
importancia de primer orden. De esta manera, los derechos fundamentales de
los niños, niñas y adolescentes se encuentran contenidos en el Título I del
Código del menor y estos son los siguientes:

Derechos a la vida y a la Salud. Acerca de esto el artículo 3 dice: "Todos los


niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la vida. El Estado debe garantizar
este derecho mediante políticas publicas dirigidas a asegurar la sobrevivencia,
la salud y su desarrollo integral."

27
Derecho al nombre y a la nacionalidad. El artículo 4 expresa: "Todos los niños,
niñas y adolescentes tienen derecho a un nombre y a una nacionalidad."

Derecho a ser inscritos en el registro civil. El artículo 5, expone: "Todos los


niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser inscritos en el Registro del
Estado Civil, inmediatamente después de su nacimiento, de conformidad con la
ley".

El Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia gestionará la inscripción del


nacimiento y la expedición del acta correspondiente al niño, niña o adolescente,
en aquellos casos en que sus padres, madres o responsables estén
imposibilitados de hacerlo, ante el Oficial Civil correspondiente, con la previa
autorización del Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes.

Derecho a mantener relaciones personales y contacto directo con el padre


y la madre. El artículo 8 dice al respecto: "Todos los niños, niñas y adolescentes
tienen derecho, de forma regular y permanente, a mantener relaciones
personales y contacto directo con el padre y la madre, aun cuando exista
separación entre estos, salvo que ellos sea contrario a su interés superior, lo que
debe ser comprobado y autorizado por la autoridad judicial correspondiente."

Derecho a la cultura, deporte, tiempo libre y recreación. El artículo 10 se


expresa que: "Es obligación del Estado, en especial de las instituciones que
integran el Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia (CONANI), garantizar
a todos los niños, niñas y adolescentes el derecho a:

 Disfrutar de todas las manifestaciones culturales que aporten al desarrollo


integral de su persona.

 Espacios adecuados para hacer uso apropiado del tiempo libre.

 Jugar y participar en actividades recreativas y deportivas.

 Educación en áreas artísticas.

 Actividades que fomenten el desarrollo del talento y la creatividad.

 Disfrutar de una cultura de paz.

28
Derecho al Medio Ambiente sano. El artículo 11 dice al respecto: "Todos los
niños, niñas y adolescentes tienen derecho a un medio ambiente sano y a la
preservación y disfrute del paisaje. La familia, la comunidad y el Estado deberán
garantizar que le ambiente en que se desarrolle el niño, niña y adolescente esté
libre de contaminación e impida que ponga en peligro su salud. "

Derecho a la integridad personal. El artículo 12 expresa que: " Todos los niños,
niñas y adolescentes tienen derecho a la integridad personal. Este derecho
comprende el respeto a la dignidad, la inviolabilidad de la integridad física,
síquica, moral y sexual, incluyendo la preservación de su imagen, identidad,
autonomía, ideas, creencias, espacio y objetos personales. "

Derecho a la libertad. "Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a


la libertad personal, de conciencia, pensamiento, religión, asociación, y demás
derechos y libertades establecidas en la Constitución, la Convención
Internacional de los Derechos del Niño y este Código."

Derecho a la intimidad. "Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho


al honor, reputación e imagen propia, a la vida privada e intimidad personal y de
la vida familiar. Estos derechos no pueden ser objeto de injerencias arbitrarias o
ilegales del Estado, personas físicas o morales."

2.3.3 Deberes de los Niños, Niñas y Adolescentes

En el artículo 2 del Código se expone claramente los deberes de los Niños, Niñas
y Adolescentes:

"El Estado, a través de sus instituciones, los medios de comunicación, la familia


y la comunidad en general, promoverá el fomento de valores y principios, a fin
de que los niños, niñas y adolescentes puedan cumplir con los siguientes
deberes.

 Honrar a la Patria a través del respeto a sus símbolos, héroes y heroínas.

 Valorar y respetar la familia como núcleo social, honrando y obedeciendo


a sus padres o responsables, quienes, a su vez, deben aceptar y respetar
sus derechos y no contravenir el ordenamiento jurídico.

29
 Actuar con apego a los principios de la convivencia
democrática, solidaridad social y humana.

 Respetar la libertad y diversidad de conciencia, pensamiento, religión y


cultura.

 Cumplir con sus responsabilidades escolares, familiares y comunitarias.

 Contribuir a la preservación del medio ambiente, a través de la


conservación de los espacios de la comunidad que habita.

 Cumplir y respetar las leyes, al igual que cualquier otro deber establecido
en las mismas.

2. 4 Privación de Libertad Según Ley 136-03

El Estado, al privar de libertad a una persona, se coloca en una especial posición


de garante de su vida e integridad física. Al momento de detener a un individuo,
el Estado lo introduce en una institución total, como es la prisión, en la cual los
diversos aspectos de su vida se someten a una regulación fija, y se produce un
alejamiento de su entorno natural y social, un control absoluto, una pérdida de
intimidad, una limitación del espacio vital y, sobre todo, una radical disminución
de las posibilidades de autoprotección.

"Todo ello hace que el acto de reclusión implique un compromiso específico y


material de proteger la dignidad humana del interno mientras esté bajo su
custodia, lo que incluye su protección frente a las posibles circunstancias que
puedan poner en peligro su vida, salud e integridad personal, entre otros
derechos".

2.4.1 Determinación de privación de libertad

El Juez de Niños, Niñas y Adolescentes, al imponer sanciones socio educativas


y órdenes de orientación y supervisión, fijará en la misma sentencia la sanción
privativa de libertad que deberá cumplir la persona adolescente para el caso de
que ésta no observe la o las medidas dispuesta por la sentencia, siempre que
fuere por causa que le sea imputable.

"En ningún caso la sanción privativa de libertad, en sustitución de la medida


socioeducativa, consignada en la sentencia podrá ser mayor de seis (6) meses.

30
2.4.2 Duración de la privación de libertad en un centro especializado

La privación de libertad en un centro especializado durará un período máximo


de: De uno a tres años para la persona adolescente entre trece y quince años de
edad, cumplidos, al momento de la comisión del acto infraccional; y de uno a
cinco años para las personas adolescentes, entre dieciséis y dieciocho años, al
momento de la comisión del acto infraccional.

2.4.3 Las Sanciones

La finalidad de la sanción es la educación, rehabilitación e inserción social de las


personas adolescentes en conflicto con la ley penal, y es deber del juez
encargado de la ejecución de la sanción velar porque el cumplimiento de toda
sanción satisfaga dicha finalidad. Comprobada la responsabilidad penal de un
adolescente, sea por su comisión o por su participación en una infracción a la ley
penal vigente, el juez podrá imponer a la persona adolescente en forma
simultánea, sucesiva o alternativa, garantizando la proporcionalidad. Los
siguientes tipos de sanciones:

 Sanciones socio-educativas

 Órdenes de orientación y supervisión

 Sanciones privativas de libertad.

La privación de libertad es una sanción de carácter excepcional que deberá


aplicarse cuando no sea posible aplicar ninguna otra sanción. "El Juez de Niños,
Niñas y Adolescentes deberán fundamentar en la sentencia, su decisión de
imponer este tipo de sanción, sea la privación de libertad domiciliaria, la privación
de libertad en tiempo libre o semilibertad y la privación de libertad en centros de
internamiento especializados". Las sanciones privativas de libertad que es la que
los investigadores se refirieren en esta investigación se fijan las siguientes:

 La privación de libertad domiciliaria

 La privación de libertad durante el tiempo libre o semilibertad

 La privación de libertad en centros especializados para esos fines.

31
Privación de libertad domiciliaria: "La privación de libertad domiciliaria es el
arresto de la persona adolescente imputada en su casa de habitación, con su
familia o personas responsables".

Cuando no se cuente con ningún familiar, podrá ordenarse, previo


consentimiento de la persona adolescente, la privación de libertad domiciliaria
en otra vivienda o ente privado, de comprobada responsabilidad y experiencia
que garantice los fines de la sanción. La privación de libertad domiciliaria no debe
afectar el cumplimiento de sus deberes, ni la asistencia a un centro educativo.
La duración de esta sanción no podrá ser mayor de seis (6) meses.

Privación de libertad durante el tiempo libre o semilibertad: Esta modalidad


de la privación de la libertad debe cumplirse en un centro especializado, durante
el tiempo libre, días de asueto, y fines de semana en que no tenga la obligación
de asistir a la docencia. La duración de esta sanción de privación de libertad no
podrá ser mayor de seis (6) meses.

En caso de que se ordene la privación de la libertad domiciliaria o en tiempo libre,


en la misma sentencia, el juez fijará la sanción privativa de libertad que deberá
cumplir la persona adolescente en un centro especializado, para el caso de
incumplimiento de las medidas dispuestas en la sentencia, por causa que le sea
imputable. En ningún caso la sanción privativa de libertad podrá ser mayor de
seis (6) meses.

La privación de libertad definitiva en un centro especializado. "La privación


de libertad definitiva en un centro especializado consiste en que la persona
adolescente no se le permite salir por su propia voluntad". Es una sanción de
carácter excepcional que sólo podrá ser aplicada cuando la persona adolescente
fuere declarada responsable por sentencia irrevocable, de la comisión de por lo
menos uno de los siguientes actos infracciónales:

 Homicidio.

 Lesiones físicas permanentes.

 Violación y agresión sexual.

 Robo agravado.

32
 Secuestro.

 Venta y distribución de drogas narcóticas.

Las infracciones a la ley penal vigente que sean sancionadas con penas de
reclusión mayores de cinco (5) años La persona adolescente será enviada a un
centro especializado de privación de libertad cuando incumpla,
injustificadamente, las sanciones socio educativo u órdenes de orientación o
supervisión que le hayan sido impuestas en la forma en que lo dispone los
artículos 330 y siguientes del código del menor.

La sanción aplicable al momento de ser determinada, el Juez de Niños, Niñas


y Adolescentes deberán tener en cuenta los siguientes criterios:

 Que se haya comprobado la comisión del acto infraccional y la


participación del adolescente investigado.

 La valoración sicológica y socio familiar del adolescente imputado.

 Que la sanción que se le imponga al adolescente imputado sea


proporcional y racional, al daño causado por la conducta delictiva; que
sea conducente a su inserción familiar y comunitaria, y que sea viable en
las condiciones reales en que deberá cumplirse.

 La edad del adolescente y sus circunstancias personales, familiares y


sociales.

 Las circunstancias en que se hubiesen cometido las infracciones penales,


tomando en cuenta aquellas que atenúen o eximan su responsabilidad.

 Los esfuerzos del niño, niña o adolescente por reparar el daño causado.

 Cualquier otro supuesto que establezca la legislación penal, siempre que


garantice los principios de este Código.

En cuanto a la revisión de la sanción: "Al cumplimiento de la mitad de la pena


impuesta, el juez de ejecución deberá revisar de oficio o a solicitud de parte, o
por recomendación técnica del equipo multidisciplinario que supervisa la
ejecución de la sanción, la posibilidad de sustituir esta sanción por otra más leve,

33
de conformidad con el desenvolvimiento de la persona adolescente durante el
cumplimiento de la privación de libertad".

La privación provisional de libertad como medida cautelar. "La privación


provisional de libertad es una medida cautelar de carácter excepcional. Sólo
podrá ser ordenada mediante sentencia motivada, y se utilizará si no fuere
posible aplicar otra medida cautelar menos grave". En ningún caso podrá ser
ordenada con el objeto de facilitar la realización del estudio sicosocial
o pruebas físicas a la persona adolescente para determinar su edad.

La privación provisional de libertad se podrá ordenar cuando existan elementos


de convicción suficientes para sostener, razonablemente, que la persona
adolescente es, con probabilidad, autor o cómplice de la comisión de una
infracción a la ley penal; y que, de conformidad con la calificación dada a los
hechos, se trate de una infracción que en el derecho común se castigue con una
sanción que exceda los cinco años, siempre que se presente adicionalmente una
cualquiera de las circunstancias siguientes:

 Exista el riesgo razonable de que el adolescente evada la acción de la


justicia.

 Exista posibilidad de destrucción u obstaculización de los medios de


prueba.

 Exista peligro para la víctima, el denunciante, querellante o testigo

La privación provisional de libertad, ordenada por el juez durante la


investigación, tendrá una duración máxima de treinta (30) días y podrá ser
sustituida por otra medida menos grave en cualquier momento, a solicitud de
partes.

Cuando el Ministerio Público de Niños, Niñas y Adolescentes estime que debe


prorrogarse, deberá solicitarlo, exponiendo sus motivaciones al Juez de Niños,
Niñas y Adolescentes, quien valorará las actuaciones y circunstancias
particulares del caso para establecer el plazo de la prórroga, y en ningún caso
ésta podrá ser mayor de quince (15) días.

34
3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
ENCUESTA
1- ¿El índice delincuencial se ha incrementado en los últimos años?

categorías Cantidad %
De acuerdo 17 85
Tal vez 2 10
Nunca 1 5
Total 20 100

tal vez nunca


10% 5%

De acuerdo
85%

Según el 85% obtiene el mayor porcentaje de la entrevista

2- ¿A qué se debe el aumento de la delincuencia en sector de Andrés


boca chica?
categorías cantidad %
Situación política y económica 5 25
Desempleo 9 45
Falta de valores 6 3o
Total 20 100

Falta de Situacion
valores politica y
30% economica
25%

Desempleo
45%

Según el 45% del desempleo obtuvo mayor comentario

35
3- ¿La delincuencia es un problema general en el país o solo de este
sector?
categorías cantidad %
En general 14 70
En este sector 3 15
Las dos anteriores 3 15
Total 20 100

Las dos
anteriores
15%
En este sector
15%

En general
70%

Según la encuesta el 70% es en general

4- ¿Cuál es tipo de delincuencia que más afecta a la población?


categorías cantidad %
Atraco 11 55
secuestro 3 15
homicidio 6 30
Total 20 100

Homicidios
30%

Atracos
Secuestros 55%
15%

Según el índice 55% dice que los atracos

36
5- ¿El sistema policial es suficiente para combatir la delincuencia en
este sector?
categorías cantidad %
Para nada 10 50
Bástate 3 15
Tal vez 7 35
Total 20 100

Tal vez
35%
Para nada
50%

Bastate
15%

Según la encuesta el 50% afirma que para nada

6- ¿Crees usted que se deba dar más seguimiento a la seguridad


de los ciudadanos del sector?
categorías cantidad %
De acuerdo 13 65
Tal vez 7 35
Nunca 0 0
Total 20 100

Nunca
0%
Tal Vez
35%

De acuerdo
65%

El 65% informa que puede ser el 35%que tal vez y el o% nunca.

37
7- ¿EL sistema policiaco actual permite mayor seguridad a la
población?
categorías cantidad %
siempre 7 35
A veces 9 45
Nunca 4 20
Total 20 100

Nunca Siempre
20% 35%

A veces
45%

EL 35% dice que siempre el 45% que avances y el 20%desicion propia.

8- ¿Cuáles son las razones para que los jóvenes de este sector
recurran a los actos delictivos?
categorías cantidad %
Mala orientación 10 50
Falta de educación 10 30
Decisión propia 4 20
Total 20 100

Decisión
propia
20%

Mala
orientacion
Falta de 50%
educacion
30%

El 50% tiene mayor aprobación que es por mala orientación

38
9- ¿Cuál otra acción conlleva a los jóvenes hacer este acto?
categorías cantidad %
Falta de orientación familiar 6 30
No tener consejos 3 15
Las dos anteriores 11 55
Total 20 100

Falta de
orientacion
familiar
30%
Las dos
anteriores
55% No tener
consejos
15%

Según la entrevista el 30% falta de orientación y el 15% a no tener consejos


mientras 55% las dos anteriores

10- ¿Crees usted que estos problemas se puedan resolver?


categorías cantidad %
claro 8 40
Tal vez 4 20
Nunca 8 40
Total 20 100

Nunca Claro
40% 40%

Tal vez
20%

40% dice que claro y los demás dice tal vez mientras que 40% dice nunca

39
CONCLUSIÓN
En los últimos años, en el Sector de Andrés, Municipio Boca Chica, la
delincuencia es uno de los problemas que está afectando nuestra comunidad,
ver como los jóvenes hoy en día no quieren estudiar teniendo la oportunidad de
hacerlo cometiendo varios delitos.

Entre estos delitos existen los robos con intimidación, seguida por los robos con
violencia y sorpresa. Estos dos últimos, de incidencia muy similar, han crecido
en nuestra comunidad.

Los hechos delictivos en la comunidad de Andrés han sido muy notorio ya que
en los últimos años se han registrado mucha muertes de jóvenes
pertenecientes a pandillas entres las mencionadas: la pandilla de la K y la de la
Seiba, donde se han ocasionado muchas muertes y heridos entre ellos.

Los atracos y violencias han convertido este sector en un punto clave de los
jóvenes desde 13 a 25 años los cuales son los más propensos a realizar actos
delictivos.

Los resultados del presente estudio permiten confirmar que, bajo tipos jurídicos
similares, se configuran sucesos muy diferentes dependiendo de la clase de
lugar en el que ocurren y el tipo de víctima afectada. Por ejemplo, los delitos
ocurridos en la vía pública son muy distintos a los ocurridos en recintos privados
(en estos últimos hay mayores pérdidas económicas, es más frecuente que se
amenace con arma de fuego y se producen menos lesionados).

40
BIBLIOGRAFÍA

1. Enciclopedia Microsoft Encarta 2001. 1993-2000 Microsoft

2. Enciclopedia Microsoft Encarta 2000. 1993-1999 Microsoft


Corporation.Ley 136-03 "Código del Menor de la República
Dominicana". Impresora Soto Castillo S.A. Santo Domingo, D.N.
República Dominicana. 2000
3. PENICHE REYNOSO, CARMEN RAMONA. La influencia del Medio
Ambiente en la Delincuencia Juvenil. Tesis de Licenciatura de Derecho.
PUCMM, Santiago de los Caballeros. 1994.
4. PERIODICO LISTIN DIARIO. La Delincuencia Juvenil, un resultado de la
crisis familiar y social (4 de diciembre). Santo Domingo, República
Dominicana. 2000.

41
Anexos

42
43
44
45

Você também pode gostar