Você está na página 1de 4

En relación al género lírico existen distintas categorías que es importante conocer: elementos del

género, elementos de forma, figuras literarias, formas líricas y tópicos literarios. Sin embargo, para
efecto de la PSU de Lenguaje y Comunicación, repasaremos aquellas características que facilitarán
la lectura e interpretación de los textos poéticos.

Preguntas PSU en el género lírico

¿Cuál es la finalidad comunicativa del poema?

¿Qué expresa el hablante lírico en la segunda estrofa del poema?

Elementos de la creación lírica

Hablante lírico

Se refiere al yo poético, es decir, la voz que se expresa en el poema. El hablante lírico muestra,
desde su perspectiva, impresiones y sensaciones respecto al tema que trata.

Tema o motivo lírico

Es aquella idea sobre la que se trata, principalmente, el poema. Dicha idea, por ser la más
relevante durante el poema, puede ser expresada como un solo concepto: amor, alegría, odio,
frustración, tristeza, miedo.

Objeto lírico

Se trata de aquello que ha provocado el estado de ánimo del poeta y, en algunos casos, a quien le
habla.

Temple de ánimo

Es la emoción dominante del poeta, su ánimo impregna el texto y le da estructura al poema.

Lenguaje lírico

En la lírica, el poeta utiliza distintos recursos literarios para expresar un contenido particular. Es
primordial recordar que, en la poesía, se busca expresar desde los significados connotativos, es
decir, aquellos que van más allá de lo literal. Para hacerlo, el género lírico de vale del lenguaje
retórico o figurado, entregando ideas que expresan nuevos significados.

Existen distintas figuras literarias: metáfora (las ventanas del alma), hipérbole (tengo tanta
hambre que me comería un supermercado), hipérbaton (Difícil de ver el futuro es), aliteración
(sobre el tímpano cesa, el siseo de fondo), comparación (corren los días como agua de río),
personificación (el corazón me habló fuerte y claro), sinestesia (suave como un silbido),
sinécdoque (el hombre domina el planeta), entre otras.

Ejercitación

“Sueña el rey que es rey, y vive con este engaño mandando, disponiendo y gobernando; y este
aplauso, que recibe prestado, en el viento escribe, y en cenizas le convierte la muerte, ¡desdicha
fuerte! ¿Que hay quien intente reinar, viendo que ha de despertar en el sueño de la muerte?
Sueña el rico en su riqueza, que más cuidados le ofrece; sueña el pobre que padece su miseria y su
pobreza; sueña el que a medrar empieza, sueña el que afana y pretende, sueña el que agravia y
ofende, y en el mundo, en conclusión, todos sueñan lo que son, aunque ninguno lo entiende.

Yo sueño que estoy aquí destas prisiones cargado, y soñé que en otro estado más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien
es pequeño:

que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son”

Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño. (Fragmento)

1. ¿Cuál es el sentido de la palabra ENGAÑO en el contexto del texto leído?

a) ILUSIÓN, porque las personas aspiran a ser rey pero nunca lo serán.

b) FANTASÍA, porque las personas se gratifican con imaginar que a veces son reyes.

c) INVENCIÓN, porque algunos tienden a decirles a los demás que son reyes, cuando en verdad no
lo son.

d) MENTIRA, porque en verdad, el rey no es tal, sino solamente sueña serlo.

e) SUPOSICIÓN, porque el rey no está en condiciones de asegurar si es en verdad rey.

Resolución

Esta pregunta pertenece al ítem de vocabulario y, para resolverla, el postulante debe acudir al
contexto en el que aparece la palabra y elegir, entre las opciones que se le presentan, el sinónimo
que se adecua al significado contextual. “Sueña el rey que es rey, y vive / con este engaño
mandando, / disponiendo y gobernando”. En este caso, la palabra “engaño” no hace referencia al
acto de faltar a la verdad, sino más bien a la idea de creer en una ilusión, en algo que no es cierto.
Por lo mismo, la alternativa correcta es A.

2. Del fragmento anterior podemos inferir que toda persona:

a) Se encuentra sumida en un sueño

b) Es lo que sueña ser

c) Es lo que los otros le dicen que es

d) Es un sueño de otro

e) Vive en una mentira

Resolución

Esta pregunta mide en el postulante la habilidad de inferir información a partir de la lectura del
poema. La respuesta correcta es B: del poema es posible inferir que toda persona es lo que sueña
ser. Esa información la deducimos de la lectura en general del fragmento, en el que se reflexiona
sobre cómo las personas sueñan lo que son. La segunda estrofa es representativa de esta idea:

Sueña el rico en su riqueza, que más cuidados le ofrece;

sueña el pobre que padece su miseria y su pobreza; sueña el que a medrar empieza, sueña el que
afana y pretende, sueña el que agravia y ofende, y en el mundo, en conclusión, todos sueñan lo
que son, aunque ninguno lo entiende.

3. En el fragmento anterior se alude a la muerte como

I. Inspiradora de sueños.

II. El sueño en que culmina la vida.

III. Una desgracia para el hombre.

a) Solo I

b) Solo I y II

c) Solo I y III

d) Solo II y III

e) I, II y III

Resolución

Esta pregunta requiere que el postulante identifique cuáles de las afirmaciones que se presentan
sobre la muerte, son correctas según el texto leído. “La muerte como inspiradora de sueños” es
incorrecta porque la muerte según el poema es, de hecho, la finalización del sueño. “La muerte
como el sueño en que culmina la vida” es correcta, puesto que se menciona en el texto: “Sueña el
rey que es rey, y vive / con este engaño mandando, / disponiendo y gobernando; / y este aplauso,
que recibe / prestado, en el viento escribe, / y en cenizas le convierte / la muerte, ¡desdicha
fuerte! / ¿Que hay quien intente reinar, / viendo que ha de despertar / en el sueño de la
muerte?”. Luego, la tercera afirmación: “La muerte como una desgracia para el hombre” también
es correcta y se puede observar en los versos anteriormente citados. La respuesta correcta es,
entonces, D.

4. En los versos subrayados podemos advertir:

a) El carácter igualitario del sueño.

b) La finitud del ser humano.

c) La irrelevancia de las cosas materiales.

d) La miseria espiritual del hombre.

e) El continuo afán de triunfo de ricos y pobres.

g
Resolución

Para responder esta pregunta el estudiante debe volver a los versos subrayados en el poema:
“Sueña el rico en su riqueza, / que más cuidados le ofrece; / sueña el pobre que padece / su
miseria y su pobreza”. En este fragmento se establece un contraste en cómo sueñan tanto los
ricos, como los pobres. Por lo mismo, la alternativa correcta es A: el carácter igualitario del sueño,
que es sueño tanto rico como para pobres.

Você também pode gostar