Você está na página 1de 80

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE INGENIERIA
DIVISIÓN DE POSTGRADO
PROGRAMA DE POSTGRADO CATASTRO Y AVALUO INMOBILIARIO URBANO

METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN ECONÓMICA EN LA


REHABILITACIÓN DE POZOS PETROLEROS

Trabajo de Grado presentado ante la


Ilustre Universidad del Zulia
para optar al Grado Académico de

MAGISTER SCIENTIARUM EN CATASTRO Y AVALÚO INMOBILIARIO URBANO


MENCIÓN: GESTIÓN AVALUATORIA URBANA

Autor: Ing. Johana Isabel Gómez Orozco


Tutor: Dr. Yogry Castillo Vera

Maracaibo, mayo de 2011


Gómez Orozco, Johana Isabel. Metodología para la Evaluación Económica en la
Rehabilitación de Pozos Petroleros. (2011) Trabajo de Grado, Universidad del Zulia.
División de Postgrado. Facultad de Ingeniería. Maracaibo, Venezuela. 90p. Tutor Dr.
Yogry Castillo.

RESUMEN

La investigación plantea como objetivo general establecer una metodología para la


evaluación económica que permita medir el riesgo asociado a la inversión de la
rehabilitación de pozos petroleros en la Unidad de Producción Rosa Mediano de
PDVSA Occidente; ya que esta presenta yacimientos maduros y su primordial actividad
de producción petrolera es la reparación de pozos existentes; la misma está
enmarcada en un estudio descriptivo, la cual consiste en la caracterización de un
hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento. Se siguió un diseño no experimental transaccional, la población objeto
de estudio 39 pozos rehabilitados en el año 2009 por la Unidad de Producción Rosa
Mediano, la técnica que se utilizo para la obtención de información se basa en la
observación, y en la recolección de información referente a los informes y documentos,
la misma se recolecto en los archivos de pozos rehabilitados, los cuales contienen los
detalles de todos los datos de los pozos en estudio.

Palabras claves: Evaluación, Evaluación Económica, Rehabilitación, Pozo Petrolero,


Yacimientos Maduros, Costos de Producción.

E-mail del autor: jigozamb@cantv.net


Gómez Orozco, Johana Isabel. Economic Evaluation Methodology in the
rehabilitation of oil wells. (2011) Trabajo de Grado, Universidad del Zulia. División de
Postgrado. Facultad de Ingeniería. Maracaibo, Venezuela. 90p. Tutor Dr. Yogry
Castillo.

ABSTRACT

The general objective investigation to establish a methodology for economic assessment


to measure the risk associated with investing in the rehabilitation of oil wells in the
production unit of PDVSA Rosa Middle West, as this presents mature fields and their
primary activity oil production is the repair of existing wells, the same is framed in a
descriptive study, which is the characterization of an event, phenomenon, individual or
group to establish its structure or behavior. It followed an experimental design does not
compromise, the study population 39 wells rehabilitated in 2009 by Rosa Medium
Production Unit, the technique used to obtain information is based on observation and
data collection concerning the reports and documents, it was collected in the archives of
rehabilitated wells, which contain details of all data from wells in the study.

Key words: Assessment, Economic Evaluation, Rehabilitation, oil well, mature fields,
production costs.

E-mail the author: jigozamb@cantv.net


DEDICATORIA

Esta investigación va dedicada a todas y cada una de aquellas personas que buscan
el bienestar para sí y los suyos, aquellos que sin importar largas horas de trabajo
sacrificios personales, el tener que pasar fines de semanas y días de fiesta trabajando,
singuen intentando sin descanso hasta lograr su objetivo, que no es otro que la
preparación profesional y personal.

A mis amigos y profesores de postgrado que sin importar si terminaron o no esta


larga travesía siguen y seguirán siendo especiales para mí.

A mis compañeros de trabajo que con su apoyo y dedicación ayudaron a la


materialización de esta investigación.

A mí querido esposo que siempre está a mi lado apoyándome y que con su valiosa
ayuda y conocimientos, contribuyeron a la culminación de esta investigación.

Y por último mí amada madre que no solo le debo la vida sino la enseñanza de
seguir siempre creciendo tanto en el ámbito personal como en el profesional.

Johana Gómez
AGRADECIMIENTO

A Dios todo poderoso, por permitirme la experiencia de vivir esta vida, y gozar de
salud, familia y trabajo.

A la institución donde se realizó esta investigación por su colaboración y apoyo para


la culminación de la misma.

Al profesor Yogry Castillo por su gran paciencia, por ser un gran apoyo, por tener
siempre palabras de estimulo y positivismo, por acompañarme en esta aventura y por
ser la persona tan especial que es MI TUTOR.

A mi esposo adorado que sin su ayuda constante no hubiera podido culminar esta
meta en mi vida.

A todas aquellas personas quienes con su contribución permitieron la realización de


este trabajo.

Mil Gracias a Todos


TABLA DE CONTENIDO

Pág
RESUMEN…………………………………………………………………………….…. 4
ABSTRACT………………………………………………………………..………......… 5
DEDICATORIA…………………………………………………………………….……. 6
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………. 7
TABLA DE CONTENIDO……………………………………………………………..... 8
LISTA DE TABLAS……………………………………………………………………... 11
LISTA DE FIGURAS..….……………………………………………………………….. 12
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………... 13
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA…….……….……………………………………..…… 16
1.1 Planteamiento del Problema……………………….…………………….……..… 16
1.1.1 Formulación del Problema…………………….………………………….... 18
1.2 Objetivos de la Investigación.…………………………………………………….. 19
1.2.1 Objetivo General……………...………………………………………….…. 19
1.2.2 Objetivos Específicos…………..……………………………………..……. 19
1.3 Justificación de la Investigación…………………….………………………….… 19
1.4 Delimitación de la Investigación………………………………………………….. 21
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO……………………………………………….…… 22
2.1 Antecedentes de la Investigación…………….………………………………….. 22
2.2 Bases teóricas…………………………………………………………………….... 30
2.2.1 Evaluación Económica……………………………………………………... 30
2.2.2 Evaluación Económica en la Rehabilitación de Pozos Petroleros…….. 30
2.2.3 Catastro………………………………………………………………….…... 31
2.2.4 Catastro de Pozos Petroleros……………………….…………………….. 31
2.2.4.a Localización……………………………………………………..….. 31
2.2.4.b Pozo………………………………………………………………..... 31
2.2.4.c Coordenadas……………………………………………………….. 32
2.2.4.d Estación de Flujo…………………………………………….…… 33
2.2.4.e Gravedad API……………………………………………………… 33
2.2.4.f Método de Producción…………….……………………..………. 33
2.2.4.g Categoría…………………………………………………………... 37
2.2.4.h Estado………………………………………………….…………... 37
2.2.4.i Potencial de Producción……………………….……….………... 39
2.2.4.j Años de Producción……..………………………………………... 39
2.2.5 Planes de Rehabilitación……………………….……………………………… 40
2.2.6 Plan Financiero……………….…….………………..…………………………. 40
2.2.7 Plan Operacional de Detalle………………………….……………………….. 40
2.2.7.a Presupuesto de Gasto………………………...…………………….….. 41
2.2.7.b Presupuesto de Inversiones…………………………………………… 41
2.2.8 Sistema Integrado dePlanificación para Exploración y Producción………. 42
2.2.8.a Paquetes……………………………………….…………………………. 43
2.2.8.a.1 Caso Base………………………….………………….………… 43
2.2.8.a.2 Caso Mantenimiento…………………………………….……... 43
2.2.8.a.3 Caso Crecimiento…………………………………………….… 44
2.2.8.a.4 Caso Desarrollo de Reservas Probables…..……………….… 44
2.2.8.a.5 Caso Recuperación Secundaria…………………….…….….. 44
2.2.9 Rehabilitación de Pozos……………………………………………………..…. 45
2.2.10 Tipos de Rehabilitación…………………………….……………………….… 46
2.2.11 Fases del Proceso de Rehabilitación………………………………………… 47
2.2.11.a Fase Mudar………..………………………………………………….….. 47
2.2.11.b Fase Desinstalar………………..…………………………………….…. 47
2.2.11.c Fase Habilitar…………………..……………………………………..….. 47
2.2.11.d Fase Reinstalar……………………………………………….………..... 48
2.2.12 Procedimientos Económicos– Administrativos……………….……………... 48
2.2.13 Plan Siembra Petrolera………………………………………………………… 48
2.2.14 Portafolio de Oportunidades…………………………………………………… 50
2.2.15 Plan de Negocios (PDN 6)…………....………………..……………………... 50
2.2.16 Presupuesto Original Sometido……………………………………………….. 51
2.2.17 Presupuesto Original Aprobado…………….…………………………………. 51
2.2.18 Sistema de Cuentas…………..…………………………………………….….. 51
2.2.19 Centro de Costo…….…………….…………………………………………….. 52
2.2.20 Orden Interna………………………….………………………………………... 52
2.2.21 Clases de Costos……………………….…………………………….……….... 52
2.2.22 Estructura de Costos……………………………………………….…………… 52
2.2.23 Interés Simple………………………………………………….………………… 53
2.2.24 Interés compuesto………………………………………………………………. 53
2.2.25 Indicadores Financieros……………………………………………………….. 53
2.2.26 Variables en el Flujo de Caja…………………………………………………. 55
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO…………………………………..………. 57
3.1 Tipo de Investigación……………………………………………………………….. 57
58
3.2 Diseño de la Investigación………….……………………………………………...
59
3.3 Población……………………………………………………………………………..
3.4 Técnica e Instrumento de Recolección de Datos………..…………………........ 60
CAPÍTULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN..….…………………….... 61
4.1 Catastro de Pozos…………………………………………………………………… 61
4.2 Planes deRehabilitación……………………………………………………………. 64
4.3 Rehabilitación de pozos año 2009………………………………………………… 66
4.4 Procedimientos Económicos-Administrativos…………………………………….. 68
4.5 Sistema de Cuentas…………………………………………………………………. 70
4.6 Estructura de Costos………………………………………………………………… 73
4.7 Metodología para la evaluación económica……………………………………… 74
CONCLUSIONES………………………………………………………………………… 77
RECOMENDACIONES..…………………………………………………………………
….. 79
REFERENCIAS
……. BIBLIOGRÁFICAS…………..……………………………………….. 80
ANEXOS………..……..…………..……………………………………………………… 83
LISTA DE TABLAS

Tabla Página
1
Resum Diferencias contables entre presupuesto de operaciones y
presupuesto de inversiones………………………………………………... 42
en……
2 Planes de Rehabilitación U.P. Rosa Mediano 2005-2009…………….... 65
………
3 Pozos rehabilitados por la U.P. Rosa Mediano en el año 2009………... 66
………
4 Secuencia Operativa con Costos………………………………………….. 69
………
5 Órdenes Internas que se aplicaron a los costos de los pozos
72
rehabilitados por la U.P. Rosa Mediano…………………………………...
………
6 Cuadro para determinar el costo de la rehabilitación de un pozo……… 73
………
7 Factores límites para análisis de sensibilidad……………………………. 75
………

………

………

………

……..

Abstrac

t………

………

………

………

………

………

………

………

………

………
LISTA DE FIGURAS

Página
Figur
1 Plano de planta estación de flujo LR-21……………………………………. 62
a
2
Resu Sistema de recolección de crudo……………………………………………. 63
3 Sistema SAP módulo de visualizar el reporte real/plan/desviación……... 71
men
4 Sistema SAP módulo de visualizar el reporte real/plan/desviación……... 71
……
5 Esquema del Sistema de Levantamiento Artificial por Gas Continuo…… 84
……6 Esquema del Sistema de Levantamiento Artificial por Gas……………. 84
……
7 Esquema del Sistema de LAG Intermitente con Pistón Metálico……...…
Intermitente 85
8
…… Esquema del Sistema de LAG Intermitente con Cámara de
Acumulación……………………………………………………………………
…… 85
9 .
Esquema del Sistema de Levantamiento artificial con Bomba
…… Electosumegible……………………………………………………………….
86
10
…… .
Esquema del Sistema de Levantamiento artificial con Bomba Cavidad
Progresiva………………………………………………………………………
…… 86
11 Sistema SIPEP………………………………………………………………… 87
……
11.1 Sistema SIPEP acceso……………………………………………………..... 87
……
12 Representación de los tipos de paquetes de acuerdo a las reservas de
…… hidrocarburos…………………………………………………………………..
88
13 Declinación de reservas en el caso base para el uso de los paquetes
……
en el sistema SIPEP…………………………………………………………..
88
……
14 Mantenimiento de reservas para el uso de los paquetes en el sistema
…… SIPEP…………………………………………………………………………...
89
……
15 Crecimiento de reservas en el caso base para el uso de los paquetes
en el sistema SIPEP…………………………………………………….........
….. 89
16 Reservas probables en el caso base para el uso de los paquetes en el
Abstr sistema SIPEP…………………………………………………………………
90
act…

……

……

……
INTRODUCCIÓN

Petróleos de Venezuela, S.A, (PDVSA), es la casa matriz de la industria petrolera, se


dedica a las actividades de exploración, perforación, producción, transporte, refinación y
comercialización de hidrocarburos y sus derivados, la misma es la primera productora
de crudos del país (crudos pesados, medianos y livianos), donde el mayor volumen
producido corresponde al Distritos Lago, y que este a su vez se constituye por 10
unidades de producción, que se encuentran ubicadas en los campos del lago de
Maracaibo y sus alrededores.

El entorno económico vislumbra una situación de alta exigencia que demanda una
optimización plena de las actividades en lo concerniente al rendimiento operacional,
rentabilidad de las inversiones y maximización de los ingresos. Dentro de estos dos
últimos rubros, cabe mencionar el mejoramiento de las nuevas formas de empleo de
técnicas profundas de evaluaciones económicas, como estrategia para contrarrestar las
condiciones adversas del mercado y de la aplicación de la ingeniería industrial en este
campo.

Las Empresa Petrolera necesita revisar y mejorar con la metodología estadística /


gerencial de evaluación económica aplicada a los pozos a ser reparados, con la
finalidad de calcular indicadores y parámetros que midan la rentabilidad asociada a los
mismos, con el objeto de ser aún más competitivo en el mercado Nacional e
Internacional.

Por otro lado, es de suma importancia para la Gerencia de Yacimientos y


Producción, como para la Gerencia de Planificación, Presupuesto y Gestión, las cuales
están inmersas en establecer parámetros más efectivos de evaluaciones económicas,
utilizando el uso óptimo de recursos, nuevas tecnologías y nuevos métodos que
permitan medir en mayor grado la rentabilidad asociada a pozos en rehabilitación,
estableciendo estimaciones de producción más certeras y con la finalidad de lograr una
eficiente y eficaz toma de decisión.
El objeto de la presente investigación consiste en desarrollar una metodología de
Evaluación Económica aplicada a pozos que involucre entre otros parámetros el riesgo
asociado a la reparación, tomando en consideración los costos de producción, el
potencial, la tasa de cambio, tipo de pozo, entre otros.

Mediante el uso de distintas formas de investigación bibliográficas, donde se


recopilarán datos de producción y comportamiento de pozos, informes técnicos,
técnicas asociadas a la rehabilitación; análisis estadísticos, matemáticos y de campo,
así como la utilización del Sistema de Evaluación Económica (SEE), permitirán lograr
los diferentes objetivos establecidos.

La investigación se encuentra dividida en IV capítulos, subdivididos de la


siguiente manera:

El Capitulo I El problema: aquí se plantea en sí el estudio de la investigación, su


justificación, las razones que impulsaron la realización de la investigación, haciendo
énfasis sobre la importancia de la misma. Además se estudiarán las variables de costos
y económicas involucradas en el proceso.

El Capitulo II Marco Teórico: este hace referencia a los antecedentes que se


relacionan con la variable de estudio, bases teóricas y definición de términos básicos.

El Capítulo III Marco Metodológico: explica los procedimientos en el estudio de los


pozos de producción, y técnicas utilizadas para la elaboración del modelo, así como la
metodología empleada para el establecimiento y cálculo de la muestra, es decir, tipo y
diseño de la investigación, población y muestra, técnicas de recolección de datos,
validez, confiabilidad y procedimientos de la investigación.
El Capítulo IV: presenta los resultados obtenidos en el estudio de la nueva
evaluación, y sirvieron llegar a las conclusiones y las posibles recomendaciones que
mediante estos se llegaron a establecer.

El presente trabajo de investigación constituye una herramienta que permitirá medir


el impacto de los riesgos asociados a pozos, con la finalidad de lograr efectivamente la
toma de decisiones de los líderes de las gerencias involucradas en el proceso de
rehabilitación de pozos.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

El petróleo es la fuente de energía más importante de la sociedad actual, no


obstante la economía de Venezuela depende de la producción petrolera.
Uno de los temas de conversación más común de los últimos meses, sobre todo en
lo que a economía se refiere, es el precio del petróleo. Es impresionante como en un
día pueden existir aumentos y reducciones de hasta más de 10 USD por barril. El
petróleo, al igual que cualquier otro producto comercial, se rige por el principio de la
oferta y la demanda, esto significa que a medida que aumenta la tendencia al consumo
el precio del petróleo sube y si esta tendencia disminuye el precio del petróleo baja.

En esta línea de ideas la presente investigación plantea luego de realizada una


observación general de los niveles de importancia que presenta la evaluación
económica para los proyectos petroleros, y lo importante de contar con personal capaz
de administrar el negocio energético con una visión integradora y profesional, con un
adecuado enfoque aplicable a la búsqueda de la rentabilidad económica del negocio
petrolero a través de la creación de una Metodología para la Evaluación Económica en
la Rehabilitación de Pozos Petroleros.

En tal sentido se muestra la importancia que tiene para la producción petrolera lograr
que esta sea rentable, situación que es claramente viable con una correcta evaluación
económica del proceso de producción petrolera, tal es el caso de países productores
como México donde al momento de realizar la venta del producto no se incluyen los
costos de exploración sino los costos de venta, dando esto como resultado que PEMEX
no pague impuestos sobre su producción sino sobre sus ventas, generando como
resultado la necesidad de producir cada día más, y que se presente un rápido
agotamiento de sus reservas internas.
Siguiendo este orden de ideas, la producción petrolera en arabia saudita es la mayor
del mundo pero no solo esto la coloca en ese sitial sino que también presenta un
comprobado nivel de disminución de costos en cuanto a la relación costo-producción,
este importante resultado se basa en el complejo sistema de evaluación económica que
esta nación aplica a la producción de su petróleo que aunado al alto volumen de
reservas y producción petrolera muestran un alto grado de rentabilidad de esta actividad
en dicho país.

En Venezuela, al igual que en otros países Latinoamericanos, la evaluación


económica no ha tenido ese grado de importancia como generador de recursos
económicos de la industria petrolera, que a su vez es recurso del estado Venezolano.
Así pues que PDVSA, empresa propiedad de la República de Bolivariana Venezuela y
que cumple con todas las actividades propias del negocio petrolero establece lo
siguiente para la producción de 1 (un) barril de petróleo (costos de producción):
 Costos de Operación: está constituido por los gastos de operación, mantenimiento y
administración que se incurren para la producción de un bien o servicio.
 Regalía: Participación a la que tiene derecho el Estado Venezolano sobre los
volúmenes de hidrocarburos extraídos de cualquier yacimiento. No es un impuesto,
es la parte que le corresponde al Estado por ser propietario del recurso.
 Depreciación: Es la reducción en el valor de un activo.
 Otros Costos y Gastos: costos y gastos no imputables al costo de operación, por no
tratarse de conceptos asociados directamente con la actividad productiva.

Tal es el caso de la Unidad de Producción (U.P.) Rosa Mediano, perteneciente al


Distrito Lago de PDVSA Occidente, misma que posee yacimientos maduros (con alto
grado de agotamiento, 84 años de explotación) y por tal motivo su base de producción
son los pozos existentes, basándose en la rehabilitación como actividad principal de
producción.

Dado que los costos de producción se han incrementado considerablemente en los


últimos cinco años y que la Unidad de Producción Rosa Mediano perteneciente a
PDVSA Occidente, posee yacimientos maduros con alto grado de agotamiento y por tal
motivo su base de producción son los pozos existentes, basándose en la rehabilitación
como actividad principal de producción, la cual en su mayoría no han sido exitosos,
esto debido a la rapidez de escoger pozos a rehabilitar sin la elaboración de un modelo
operativo viable y que presentan una incertidumbre sobre su posible generación de
recursos potenciales, que no satisfacen las exigencias de producción establecidas en
los planes anuales de PDVSA Occidente.

Por lo antes expuesto el problema se resume a un estudio de riesgos económicos


asociados a la reparación de pozos con el objetivo de determinar y medir el impacto a
que dan lugar dichos riesgos; que a su vez permitan indagar las causas que originan
las desviaciones de lo planificado y lo real con ayuda de estudios estadísticos y la
incorporación de diferentes variables económicas-financieras, que conlleven a
pronosticar el costo de la inversión y la producción a cada pozo en estudio.

Así pues, de esta forma se pueden optimizar los recursos disponibles con el objeto
de incrementar y justificar la rentabilidad y factibilidad de la inversión de pozos a
rehabilitar y alcanzar el volumen de producción optima para la Unidad de Producción
Rosa Mediano.

1.1.1 Formulación del problema

A partir del planteamiento del problema, este estudio formuló la interrogante para
obtener la dirección y desarrollo de esta investigación.

¿Qué metodología se debe establecer para la evaluación económica en la


rehabilitación de pozos petroleros?
1.2 Objetivos de la investigación

1.2.1 Objetivo general

Establecer una metodología para la evaluación económica en la rehabilitación de


pozos petroleros; que permita cuantificar las pérdidas económicas en el proceso de
selección del pozo a rehabilitar. (Caso Unidad de Producción Rosa Mediano de PDVSA
Occidente).

1.2.2 Objetivos específicos

1. Revisar el catastro de pozos petroleros en la Unidad de Producción Rosa


Mediano.
2. Examinar los planes de rehabilitación de pozos 2005-2009.
3. Realizar una base de datos de pozos rehabilitados año 2009.
4. Identificar los procedimientos económico-administrativos existentes en materia
de rehabilitación de pozos petroleros.
5. Verificar el sistema de cuentas en materia de rehabilitación
6. Estimar las estructuras de costos de la rehabilitación de pozos.
7. Establecer una metodología para la evaluación económica en la rehabilitación de
pozo.

1.3 Justificación de la investigación

El Estado Venezolano es el principal inversionista en el sector petrolero nacional,


por lo que debe tomar acciones que mejoren sustancialmente los procesos de
producción del petróleo, así como también los procedimientos administrativos que
estos presentan.
En este sentido PDVSA exige una maximización de los ingresos, una disminución de
gastos y una mejor utilización de los recursos. Por ello el presente trabajo proporciona
un análisis de factores económicos-financieros en grado de importancia que permitan el
logro de las metas establecidas por la misma.

Actualmente las evaluaciones económicas en la rehabilitación de pozos petroleros


se realizan de forma estática porque sus variables determinantes se mantienen fijas;
costos de producción, potencial, declinaciones, entre otras, por lo tanto los resultados
que se reflejan son únicos, pero en realidad estas variables estimadas en el futuro se
expresan con cierto grado de incertidumbre.

La metodología que se pretende establecer aplica la incertidumbre en el modelo


actual de cómo pudiesen ser las fluctuaciones de cada elemento en forma
independiente y su efecto combinado en la evaluación de la rehabilitación de pozos;
esto con el objetivo de minimizar costos con la asignación de distintos parámetros que
faciliten la toma de decisiones gerenciales en cuanto a la planificación a mediano y
largo plazo, reducir las inversiones con alto grado de riesgo a los pozos y maximizar los
ingresos.

Por lo anteriormente expuesto la presente investigación tiene como propósito


fundamental, determinar una metodología para la evaluación económicamente en
rehabilitación de un pozo petrolero, esto con el fin de que la Unidad de Producción de
Rosa Mediano de PDVSA Occidente tome decisiones bien asesoradas y con la mayor
de información posible, y no por la velocidad con que se mueven los taladros y gabarras
en el lago (equipos con que se realizan los trabajos de rehabilitación a pozos) se deben
escoger pozos a reparar sin el suficiente estudio y valoración de efectividad técnica-
económica y por lo mismo los pozos en su mayoría no arrojan los niveles de producción
óptimos y se malgastan bienes materiales, laborales y económicos.
1.4 Delimitación de la investigación

Esta investigación se realizará durante el lapso comprendido entre mayo 2010 y


octubre 2010, en la Unidad de Producción Rosa Mediano, del Distrito Lago Norte de
PDVSA Occidente.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se realiza una análisis e interpretación de las literaturas revisadas,


vinculadas a la temática desarrollada en la investigación, que constituye un gran aporte
a este trabajo; así mismo, se exponen las bases teóricas que sustentan este estudio, y
el sistema de variables del mismo, el marco teórico constituye el grupo de conceptos y/o
conductos los cuales representan un enfoque determinado, derivado de la explicación
del fenómeno o problema planteado, es decir es la etapa donde se reúne la información
documental para confeccionar el diseño metodológico de la investigación.

2.1 Antecedentes de la Investigación

Se refieren a los estudios relacionados con el problema planteado, o a las


investigaciones previas realizadas anteriormente que guardan alguna vinculación con el
problema de estudio, las cuales deben indicar sus autores y el año en que se realizaron,
deben señalarse los objetivos y los principales hallazgos o conclusiones a las cuales se
llego.

Miranda, Machado, R., Machado, H., Brunet, y Duquesne, (2008) en su


investigación titulada “Valoración económica de bienes y servicios ambientales en dos
ecosistemas de uso ganadero” exponen los resultados comparativos de dos fincas: una
con pastizal natural y otra convertida en un sistema silvopastoril (SSP), esta última con
11 años de explotación. En el SSP se estimó un valor de carbono almacenado que fue
superior en todos los estratos estudiados (126 t C) con respecto al sistema de pasto
natural, así como un costo seis veces inferior por control de malezas, adjudicable a la
biodiversidad. Estos valores propiciaron que los SSP alcanzaran un beneficio
económico adicional de 946 US $/ha/año, con respecto al sistema de pasto natural.
Dicho análisis permitió demostrar la importancia económica del manejo y la gestión de
los recursos naturales en uno u otro sistema, lo cual constituyó el objetivo principal de
este trabajo.

El análisis realizado, corroboró que el sistema silvopastoril fue el de mayor valor


económico desde la perspectiva ambiental. Este logra un beneficio adicional que
asciende aproximadamente a 946 US $/ ha/año, con respecto al sistema de pasto
natural. Estos valores económicos, desde la perspectiva ambiental, junto con los
ingresos de la comercialización del producto final (leche), representan una valorización
del ecosistema agropecuario.

El estudio de Miranda, Machado, R., Machado, H., Brunet, y Duquesne (2008),


representa un antecedente importante para esta investigación, por cuanto aporta
orientaciones teóricas acerca de los enfoques a utilizar para valorar la calidad de la
importancia económica del manejo y la gestión de los recursos naturales en uno u otro
sistema, ratificando en este sentido, al mismo tiempo, desde la perspectiva
metodológica los métodos e instrumentos utilizados para recolectar y analizar los datos,
servirán de base para diseñar los procedimientos metódicos a utilizar en este estudio.

Carmona (2007) investigación titulada “Valoración de negocios en empresas


hoteleras. Caso; Hotel el Paseo”, esta investigación se basa en determinar un
procedimiento metodológico para la valoración de negocios hoteleros, la cual sirvió de
utilidad para analizar las inversiones del Estado Venezolano en dicho sector. El método
utilizado en el trabajo es el enfoque de Capitalización de Ingresos (método de bolsillo),
con el cual llegó a la conclusión de que el valor obtenido del negocio en marcha por el
método de ingreso en comparación con el valor de las acciones fue ligeramente
superior. El Aporte que presenta este antecedente colida con los preceptos presentados
por el autor de la actual investigación específicamente en lo relacionado con el método
de bolsillo utilizado para la valoración del negocio hotelero, información que son
dimensiones especificas de la misma; este aporte será de utilidad en las bases teóricas
dando aportes para el desarrollo de las mismas.
López (2005), Evaluación Técnico-Económica del Mantenimiento de Pozos con
Bombeo Mecánico Convencional y Bombeo de Cavidades Progresivas en la U.E. Tierra
Oeste. Con la realización de esta investigación se tuvo como objetivo central realizar un
estudio técnico económico de los trabajos de subsuelo, de 19 pozos de bombeo
mecánico convencional y 10 pozos de bombeo de cavidades progresivas, perteneciente
a los campos Mara Pesado y La Paz de la Unidad de Explotación Tierra Oeste. Para
generar una base de datos estadística que permita obtener una visión general de las
causas que originan una falla en los equipos de subsuelo y evaluar la rentabilidad
económica de los pozos en estudio. Esta fue desarrollada considerando la recopilación
y validación de información de los trabajos de subsuelo, revisión del historial de
producción y sus variables de producción para cada pozo en particular; lográndose
determinar el tiempo de ocurrencia de las fallas que osciló de una a cuatro veces al año.
Así como en aquellos pozos donde se disponía de suficiente información técnica para
determinar la causante de la falla, se encontró como principal problemática los
problemas relacionados al yacimiento, siendo predominante el arrendamiento en la
mayoría de los casos. En cuanto la rentabilidad de los pozos la mayoría resultó ser
económicamente aceptable a pesar de ciertas condiciones bajo las producen los
mismos.

Este estudio es consistente con las variables de estudio presentado por el


investigador de la misma debido a que las estrategias didácticas para el estudio de 29
pozos son consistentes con las presentadas en la acción que se presenta como
dimensión de estudio para la evaluación económica en la rehabilitación de pozos
petroleros en la segregación Rosa Mediano que permita cuantificar las pérdidas
económicas en el proceso de selección del pozo a rehabilitar.

Manna Báez, (2003) Evaluación económica de la contratación de mantenimiento de


infraestructura en empresas de telecomunicaciones. La presente investigación tuvo
como propósito proponer un modelo para la evaluación económica de la contratación de
mantenimiento integral de infraestructura en empresas de telecomunicaciones. El
estudio se analizó a la luz de las teorías propuestas por Hoos (1996), Specht (1994),
Polesel (1999), Amat (2000), entre otros. La investigación fue de tipo descriptiva,
bibliográfica o documental con un diseño no experimental.
La población estuvo conformada por 104 individuos, de los cuales se extrajo una
muestra de 51 sujetos, seleccionando como instrumento el cuestionario tipo Likert,
denominado MECO-DM-2003, estructurado por veintisiete (27) ítems positivos con
cuatro alternativas de respuesta. Se calculó la validez de contenido a los instrumentos
sometiéndolos al juicio de diez (10) expertos en el área de estudio, mientras que la
confiabilidad se determinó mediante proceso estadístico, aplicándose el coeficiente Alfa
de Cronbach, arrojando un resultado r = 0.91 para la variable evaluación económica, lo
cual indica que es confiable. Una vez aplicado el instrumento según las respuestas
obtenidas, se concluyó que: a) los aspectos económico-financieros fueron
moderadamente bajos según el personal evaluado; b) el personal arrojó que los
aspectos técnicos de la gerencia de infraestructura son también moderadamente bajos
y c) la variable objeto de estudio arrojó como resultado un valor moderadamente bajo.
La misma surgió como una necesidad de la investigadora para justificar científicamente
la importancia que representa para las empresas de telecomunicaciones contar con un
instrumento estandarizado para la evaluación de los contratos de mantenimiento de
infraestructura, motivo especial capaz de consolidar la proyección de una inquietud
personal.

Este antecedente aporta orientaciones metodológicas y teóricas en lo que se


refieren a la importancia que representan para las empresas de telecomunicaciones
contar con un instrumento estandarizado para la evaluación de los contratos de
mantenimiento de infraestructura, lo cual permitirá orientar la decisiones en cuanto al
diseño de los procedimientos metodológicos, así como comparar la información
generada a partir de la contrastación de los datos con los aportes teóricos y los
resultados de este estudio.

Gómez, Saldaña, Martínez, Gaitan, Athala, Lerdo, Gutiérrez, Sandoval, Ruiz y


Salcedo (2002) investigación titulada “Valuación económica del impacto ambiental de
las descargas de aguas residuales municipales”, esta investigación se basa en una
metodología de evaluación social que se aplica a este tipo de obras, se incluye como
beneficios de la construcción de las plantas una mayor rentabilidad de cultivos regados
con agua de mejor calidad, los costos evitados por el tratamiento médico de
enfermedades gastrointestinales, el incremento en el valor de las propiedades aledañas
a cuerpos receptores por reducción de olores y mosquitos, así como la posibilidad de
liberar recursos económicos por extracción de agua al disponer de agua de re uso. Sin
embargo, se requiere incorporar otros costos que resultan del deterioro de la calidad del
agua a corto o largo plazo, como son, la pérdida de la productividad de los ecosistemas
acuáticos, la pesca y la necesidad de dedicar recursos a la limpieza de los embalses
por la invasión de malezas acuáticas. En este trabajo fue señalada la secuencia
metodológica aplicada para establecer su valor económico bajo un enfoque de costo
beneficio.

El citado estudio proporciona aportes de gran valor para a realización de este trabajo
de grado, por estar referido a la incorporación de otros costos que resultan del deterioro
de la calidad del agua bajo un enfoque de costo beneficio.

Cuicar (2000) Metodología para la evaluación económica y financiera de proyectos


de viabilidad industrial. El Objetivo fundamental del presente trabajo es el diseño de una
metodología para la evaluación económica y financiera de proyectos de viabilidad
industrial considerando la inflación; para tal propósito se identificaron las metodologías
utilizadas por los principales organismos públicos y privados que financian proyectos
manufactureros en la región Zuliana. Se elaboró una encuesta para determinar
indicadores de evaluación de proyectos, se elaboró un formulario sobre los criterios de
evaluación utilizados.

La metodología propuesta comprende el diseño de estrategias matemáticas para


fijación de precios de productos en escenarios inflacionarios, se definieron
metodologías para el análisis de los costos, para el análisis de los ingresos y se elaboró
un sistema de evaluación financiera de proyectos y criterios para la aceptación y
rechazo y finalmente se elaboro un software interactivo para la generación de
escenarios inflacionarios de carácter económico y financiero. Se utilizo la elasticidad de
la demanda bajo diferentes criterios, como tendencia geométrica y tendencia lineal
paramétrica para abordar los diferentes precios y cantidades demandadas; Se utilizo un
análisis financiero bajo la perspectiva inflacionaria introduciendo el concepto de tasa
atractiva de rendimiento. Se describen las infinitas posibilidades y combinaciones de
escenarios, cambiando, insertando precios y costos, productos, así como también la
fijación de diferentes niveles de inflación por rangos y por productos, para tal finalidad
se utilizaron los valores actuales netos y la tasa interna de retorno de las inversiones
bajo criterios del mercado financiero y expectativas inflacionarias. Tal propuesta
metodológica ayuda a reforzar las metodologías ya existentes y ofrece una visión más
amplia sobre el fenómeno de la evaluación económica y financiera de proyectos de
viabilidad industrial.

Esta investigación al igual que las anteriores, aunque realizada en un contexto


empresarial diferente, proporciona un aporte de tipo conceptual debido a que orientó a
al investigador con respecto a los enfoques y autores utilizados para fundamentar el
estudio. Por otra parte, proporciona información procedimental acerca de las técnicas e
instrumentos que pudieran ser utilizados para medir las pérdidas económicas en el
proceso de selección del pozo a rehabilitar.

Vera (1998) titulado Metodología para la evaluación económica de la exploración y


perforación de pozos en una empresa petrolera. La presente investigación fue realizada
en la empresa Maraven, S.A. Filial de Petróleos de Venezuela (PDVSA), en la Gerencia
de Planificación Divisional, con el objeto de desarrollar un instrumento y una nueva
metodología que permita medir el riesgo asociado a la inversión a los pozos de la
unidad de Exploración Lagocinco. Se determinó que un gran porcentaje de pozos que
son evaluados con el modelo original presenta grandes desviaciones al estimar las
cifras de VPN's y TIR's y al compararlos con las cifras reales, ocasionando un deficiente
toma de decisiones gerenciales. Las consecuencias que ello implica ameritó un estudio
para revisar las variables del modelo. El carácter de la investigación es de tipo causal-
experimental si se toma en consideración que el norte de la misma fue medir la relación
existente entre la variación de costo, variación de potencial y la rentabilidad de los
pozos. El tamaño de la muestra seleccionada, mediante la técnica muestral tipo
intencionado, fue de una data de mas de 50 pozos aproximadamente, lo cual permitió
establecer comportamiento estadístico y de sensibilidad de la unidad de exploración,
que sirvieron como base para el cálculo de la evaluación por pozo, además se tomo una
muestra de 18 pozos perforados y reparados para el análisis estadístico y de riesgo de
la inversión. Los resultados de la evaluación realizada llevaron a concluir que el modelo
propuesto (S.E.E.R) permite obtener una mejor estimación de VPN's y TIR's de pozos.
Por lo que se recomendó a la Empresa sustituir el modelo de evaluación económica
actual.

Este antecedente ratifica la posición del investigador, con relación a la necesidad de


conocer la metodología para la evaluación económica por pozo, como fuente pertinente
para medir la calidad del instrumento utilizado por la industria en materia de
rehabilitación de pozos petroleros. En este sentido, el estudio aporta orientaciones en
cuanto al diseño de los procedimientos metodológicos.

Barrios y González (1994) Evaluación económica de proyectos exploratorios


utilizando modelos estadísticos. Este estudio estuvo dirigido a la evaluación de
propuestas de inversión en explotación, la cual ha estado sujeta, tradicionalmente, a
dos limitaciones importantes. La incertidumbre propia del proceso exploratorio, y la
necesidad de llevar a cabo inversiones en proyectos de explotación cuyo impacto
inmediato en flujo de caja de la empresa no cuenta con la correspondiente contra
partida de ingresos. Estas limitaciones, se hacen evidentes al tratar de utilizar los
indicadores económicos tradicionales para la jerarquización de proyectos exploratorios
los cuales son utilizados para comparar el atractivo de alternativas cuyo objetivo
inmediato es maximizar el retorno económico bajo condiciones de certidumbre. En este
trabajo se presenta un modelo válido para analizar aspectos económicos relativos a la
explotación de yacimientos de hidrocarburos. Dicho modelo está basado en la
aplicación secuencial de modelos estadísticos ya existentes y que han sido probados en
muchos casos. Los resultados obtenidos permiten tomar decisiones sobre la
conveniencia o no del desarrollo de un área virgen sometida a evaluación, siempre y
cuando se conozcan ciertos datos básicos de las arenas prospectivas y de los costos
relativos a su explotación. Para mostrar el uso del modelo, se considera un caso teórico
de un área nueva a ser desarrollada donde se establecen dos escenarios económicos
diferentes obteniéndose como resultados en ambos casos valores convincentes para
los indicadores económicos desarrollados (valor presente neto, tasa interna de retorno,
relación ganancia/inversión y valor monetario esperado.

Este trabajo aportó la relevancia de los indicadores económicos (valor presente neto,
tasa interna de retorno, relación ganancia/inversión y valor monetario esperado)
relacionados con las evaluaciones económicas realizadas en la industria petrolera, de
tal manera que las bases que fundamentaron la teoría permitió ser considerados y
adoptados al estudio realizado para la metodología para la evaluación económica en la
rehabilitación de pozos petroleros; que permita cuantificar las pérdidas económicas en
el proceso de selección del pozo a rehabilitar.

Viloria (1989) investigación titulada “Métodos de evaluación económica privada de


proyectos de inversión, en condiciones de certeza”, esta investigación tiene por finalidad
presentar una contribución ágil y práctica para el análisis y evaluación de las
alternativas de inversión; en el mismo se plantea una aproximación para la elaboración
del flujo de fondos a evaluar desde el punto de vista económico privado en lo que al
proyecto de inversión se refiere en su totalidad y también la obtención del flujo a
evaluar, a fin de determinar la rentabilidad del capital propio, aportado por el
inversionista. Para ello, utilizamos una metodología fundamentada en la significación de
los elementos que intervienen en el proyecto, el comportamiento de cada uno y el
tratamiento de los mismos en la obtención del flujo a evaluar empleando principios
económicos, contables, matemáticos, financieros, etc., con el fin de observar su
factibilidad, aplicando las equivalencias financieras en la consideración del valor del
dinero en el tiempo. Se exponen los métodos de evaluación en los cuales se produce la
actualización o la capitalización de los valores del flujo de fondos, durante el horizonte
de evaluación, sin hacer alguna consideración sobre los métodos tradicionales de
evaluación.

Los criterios de evaluación principales son expuestos, indicando sus


particularidades, ventajas y desventajas de su aplicación en el análisis de las
alternativas. Los métodos son formulados matemáticamente y explicados sobre el
diagrama de flujo. También presentamos en el trabajo, sencillos ejemplos de aplicación
en los cuales se puede observar la esencia real de los métodos y algunos artificios de
ajuste, con el fin de dar solución adecuada a inconvenientes que ocurren en el análisis
de las alternativas relacionados con la vida útil u horizonte de evaluación de las
alternativas en estudio y en lo referente a la clasificación de las inversiones. La decisión
sobre la inversión, debe tomarse mediante el empleo de métodos y procedimientos que
nos permitan seleccionar entre las posibilidades aceptables, la más conveniente, la que
genere el máximo de beneficios y no tomar la decisión de manera caprichosa o por
intuición.

La investigación anteriormente señalada constituirá un aporte significativo a este


estudio en cuanto a las bases teóricas, específicamente en lo concerniente al empleo
de métodos y procedimientos que nos permitan tomar la decisión más conveniente y la
que genere mayor ganancias en cuanto a rehabilitación de pozos se refiere.

2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Evaluación Económica

Consiste en comparar los beneficios económicos asociados a una inversión con su


correspondiente flujo de caja e indicadores de rentabilidad, donde la decisión de
inversión se tomará para aquellas opciones que tiendan a aumentar el valor en términos
monetarios de la Corporación.

2.2.2 Evaluación Económica en la rehabilitación de pozos petroleros

La evaluación económica establece dentro de la propuesta el resultado de la


rentabilidad del pozo y arroja que tan efectiva es la inversión con análisis de los VPN
(valor presente neto) y TIR (tasa interna de retorno) de los pozos. La rehabilitación de
los pozos requiere de un exhaustivo análisis de la historia de producción de los pozos,
ya que de ello depende el éxito del trabajo a realizar.
2.2.3 Catastro

El catastro (del griego κατάστιχον, “registro”) inmobiliario es un registro


administrativo dependiente del Estado en el que se describen los bienes inmuebles
rústicos, urbanos y de características especiales. No existe un único concepto del
catastro. La definición que más se aproxima es: “El Catastro es un inventario de la
totalidad de los bienes inmuebles de un país o región de éste, permanente y
metódicamente actualizado mediante cartografiado de los límites de las parcelas y de
los datos asociados a ésta en todos sus ámbitos.”

De ahí podemos establecer algunos elementos esenciales:


 Es un inventario o registro público; al servicio no sólo de las distintas
Administraciones sino del ciudadano y de la sociedad en general. Permite la
consulta y certificación de los datos.
 Global, de todos los bienes inmuebles de un determinado ámbito territorial.
 Actualizado. El catastro tiene como objeto material el bien inmueble, la realidad
física.
 Contiene información relativa a esos bienes inmuebles: datos gráficos (cartografía
parcelaria y croquis catastral) y alfanuméricos (físicos, económicos y jurídicos).
 Soporte de múltiples aplicaciones fiscales y económicas. Es un sistema de
información del territorio rápido, fácil y eficaz.

2.2.4 Catastro de pozos petroleros

De acuerdo a lo anteriormente expuesto se pueden establecer algunos elementos


para el catastro de pozos petroleros en la Industria:

2.2.4.a Localización ó locación: Punto geográfico donde se perfora el pozo.

2.2.4.b Pozo: Es una instalación, donde se ha perforado/completado un hoyo, con sus


revestimientos y dispositivos de producción, con la finalidad de comunicar el área de
drenaje o yacimiento con la superficie. El pozo de petróleo es el que cuya producción
principal es petróleo.

2.2.4.c Coordenadas: Sistema de ejes para el posicionamiento de un punto en el plano


o en el espacio. De acuerdo a pozos petroleros en el Distrito Lago de PDVSA Occidente
son las coordenadas UTM que ubican estos en el Lago de Maracaibo. Las
coordenadas UTM fueron diseñadas para el uso mundial y cubre casi toda la superficie
del Geoide, tanto en el sentido de la latitud como en el sentido de la longitud. Abarca
desde los 80° de latitud norte hasta los 80° de latitud sur y desde los 180° de longitud
oeste hasta 180° de longitud este. Para el establecimiento de esta red se ha
considerado como meridiano origen el de los 180°W de Greenwich.

Siguiendo la dirección Oeste-Este (dirección de rotación terrestre) a partir de este


meridiano, se ha dividido los 360° de longitud terrestre en 60 partes iguales, llamadas
Zonas o Husos, cada uno de los cuales tiene una amplitud de seis grados (6°) y están
referidos al meridiano central de la Zona. Cada zona UTM tiene como bordes o tiene
como límites dos meridianos separados 6°. Esto crea relación entre las coordenadas
geodésicas angulares tradicionales(longitud y latitud medida en grados) y las
rectangulares UTM (medidas en metros) y permite el diseño de formulas de conversión
entre estos dos tipos de coordenadas.

En Venezuela dichas zonas se encuentran repartidas en forma siguiente:


 Zona N°20: entre 60° y los 66° de longitud.
 Zona N°19: entre los 66° y los 72° de longitud.
 Zona N°18: entre los 72° y los 78° de longitud.

Las coordenadas UTM no corresponden a un punto, sino a un cuadrado. El valor


referencia definido por la coordenada UTM no está localizado en el centro del cuadrado,
sino en la esquina inferior izquierda de dicho cuadrado. Una zona UTM, siempre se lee
de izquierda a derecha (para dar el valor del Easting; corresponde a la distancia hacia el
Este desde la esquina inferior izquierda de la cuadrícula UTM), y de arriba abajo (para
dar valor del northing; es la distancia hacia el Norte al Ecuador en el hemisferio norte).
2.2.4.d Estación de Flujo: Instalación dedicada a tratar el crudo proveniente de los
pozos, en estas estaciones el crudo se separa del gas y el agua para luego bombearse
bajo especificaciones de calidad hacia patio de tanques.

2.2.4.e Gravedad API (°API), Tipo de Crudo: Este término se usa en la Industria
Petrolera para expresar en grados API (American Petroleum Institute), la densidad de
los crudos y productos derivados de esta, como relación entre sus correspondientes
gravedades específicas a 60°F. Dicho parámetro sirve de referencia para clasificar el
petróleo en livianos (30°API y más), medianos (11-29°API), pesados (12-18°API) y extra
pesados (08-11°API).
La gravedad API está dada por la siguiente ecuación:

°API a 60°F: 141,5 - 131,5 (1)


Grav. Espec. 60°F / 60°F

2.2.4.f Método de Producción: Existen muchos factores que afectan la selección del
método de producción, estos varían de un área a otra e incluso pueden variar dentro del
mismo campo. A continuación se mencionan algunos de estos factores:
 Presión del Yacimiento.
 Tasa de producción de fluidos.
 Productividad del pozo.
 Profundidad del intervalo productor.
 Configuración mecánica.
 Desviación del pozo.
 Relación gas petróleo.
 Temperatura de formación.
 Mantenimiento de presión del Yacimiento.
 Propiedades de los fluidos.
 Producción de arena.
 Fluidos Indeseables.
 Ubicación del pozo y condiciones del entorno.
 Disponibilidad de energía.

A continuación se describen las características más relevantes de cada uno de los


métodos de producción, así como las condiciones que deben reunir los pozos para su
correcta aplicación.
 Flujo Natural (NF): Este método por lo general determina la producción de un
pozo al comienzo de su vida productiva, en la cual el yacimiento suministra toda la
energía para levantar el fluido hacia las instalaciones de superficie.
Entre las condiciones para que el pozo produzca bajo este método, tenemos:
suficiente presión de yacimiento y un gradiente de presión tal que permita el flujo
hasta la superficie.

A medida que el yacimiento produce y la presión se agota, es necesario


considerar alguna forma de levantamiento artificial, incluso en aquellos yacimientos
donde existe algún proyecto de mantenimiento de presión.
 Levantamiento Artificial pos Gas (LAG): En este método el gas de alta presión es
inyectado desde la superficie hasta un punto de comunicación entre tubería y
revestidor de Producción para llevar el fluido de formación hasta la superficie del
pozo.
Existen dos aplicaciones de LAG, Continuo e Intermitente:
A. LAG Continuo: En este método el gas inyectado en forma continua permite
disminuir el peso de la columna de fluido y que la energía del yacimiento haga
llegar los fluidos desde el fondo hasta la superficie. Existen dos formas de
realizar la inyección de gas continua, a través de la tubería de Producción (Flujo
anular) o a través del revestidor de Producción (Caso común). Ver Fig. 5.

B. LAG Intermitente: En etapas avanzadas de agotamiento del yacimiento, la


inyección de gas se realiza en forma alternada, en cuyo caso, la energía del gas
reemplaza la del yacimiento para levantar los fluidos. Ver Fig. 6.
Existen variantes a este método tales como:

B.1 LAG Intermitente con Pistón Metálico: Esta modalidad consiste introducir un
pistón metálico que sirve de interfaz entre el tapón de líquido y el de gas de
inyección con el objeto de reducir las pérdidas de crudo por resbalamiento,
además de remover cualquier depósito o sedimento que pueda obstruir la
producción del pozo (parafinas, asfáltenos.)
Se recomienda para pozos de crudos livianos y condensados (gravedades API
entre 35 y 45), con RGP de media a alta (hasta de 4000 pie3/bl) y la profundidad
de aplicación es hasta 6000 pies. Ver Fig. 7.
B.2 LAG Intermitente con Cámara de Acumulación: Esta modalidad consiste en
permitir la acumulación de fluido en una cámara que permiten la afluencia
adicional de líquidos en el fondo sin afectar la presión ejercida sobre la
formación. Una vez llena la cámara, la inyección de gas inicia el movimiento de
fluidos desde el espacio anular hacia la tubería de producción, llevando la
columna de fluidos a la superficie de manera intermitente. Se recomienda en
pozos de crudos medianos y livianos (gravedades API entre 18 y 40), baja
presión estática, con índice de productividad mayor a 3 bpd/lpc, con RGP de
media a alta (hasta de 4000 pies3/bl), la RGP disminuye la eficiencia del método
debido al desalojo del gas en la parte interna de la cámara. La profundidad de
aplicación es de hasta 10000 pies. Ver Fig. 8.

En general estos métodos requieren de muy pocos equipos de subsuelo (mandriles y


válvulas) y no son afectados por la arena presente en el fluido del pozo. Las válvulas
para LAG tienen una vida de servicio larga y pueden ser recuperadas con guaya en
caso de falla. No es afectado por la desviación y la profundidad del pozo. Este método
tiene generalmente el mayor costo de inversión inicial, el cual está asociado a la
instalación de la infraestructura de compresión. El costo asociado a instalar y operar
este método donde la infraestructura existe, son los más bajos entre todos los sistemas
de levantamiento artificial. Entre las condiciones para que el pozo produzca bajo este
método, tenemos: disponibilidad de compresión (flujo y presión), presión de yacimiento
mayor de 400 lpc, índice de productividad de moderado a alto.

 Levantamiento Artificial con Bomba Electro sumergible (BES.): En el Bombeo


Electro sumergible el fluido es inducido a través de la bomba centrifuga multietapa, la
cual proporciona la energía necesaria para llevar el fluido desde el fondo a la superficie.
Este equipo puede levantar grandes volúmenes de fluido de pozos profundos, pero
tiene como desventajas que la alta temperatura de yacimiento y la presencia de sólidos,
reducen considerablemente su vida útil. La instalación, servicio y reparación de estas
unidades son muy costosas ya que requieren reparación mayor de subsuelo.
Adicionalmente en áreas lacustres, necesitan instalaciones de superficie para alojar los
equipos de control.
Entre las condiciones para que el pozo produzca bajo este método, tenemos:
disponibilidad de energía eléctrica, tasa de producción mayor a 400 BBPD, sin
problemas de presencia de arena, el gas libre no debe exceder el 40% del volumen total
de fluido a ser manejado por la bomba, el diámetro del revestidor debe ser suficiente
para alojar el equipo de subsuelo (motor, separador de gas, bomba y cable). Ver Fig. 9.

 Levantamiento Artificial con Bombas de Cavidad Progresiva (BCP): Este método


utiliza una bomba de cavidad progresiva o bomba de tornillo la cual emplea el principio
de Moineau, que consiste en hacer rotar un engranaje helicoidal dentro de otro para
desplazar el fluido. La bomba está conectada a la superficie por medio de cabillas a las
que un motor eléctrico, acoplado a una caja de engranajes, imparte el movimiento de
rotación en la superficie. Este método requiere muy poco espacio de instalación en la
superficie. Por esta razón ofrece ciertas ventajas con respecto al bombeo mecánico
convencional en áreas pobladas y en el Lago de Maracaibo, donde el espacio y el
entorno son consideraciones determinantes. La bomba de cavidad progresiva está
limitada a profundidades generalmente menores de 6000 pies, debido a la altura
dinámica que puede levantar eficientemente. Requiere un nivel de sumergencia de
aproximadamente 200 pies para bombear eficientemente. Los elastómeros del estator
pueden ser afectados por los componentes de los fluidos del pozo.

Entre las condiciones para que el pozo produzca bajo este método, tenemos:
disponibilidad de energía eléctrica, sin problemas de presencia de arena, sólidos o
fluidos con bajo contenido de aromáticos, RGP menor a 750, tasa de producción menor
a 600 BBPD, profundidades menores de 6000 pies, pozos verticales o inclinados hasta
60° (utilizando centralizadores) y con crudos medianos a pesados. Ver Fig. 10.
2.2.4.g Categoría: Clasificación utilizada para denotar en PDVSA la condición actual
de producción de un pozo, tal como:
 Categoría 1: pozos activos en el momento.
 Categoría 2: pozos inactivos, pero a través de un trabajo menor se pueden poner a
producir, es decir, pozos inactivos para producción inmediata.
 Categoría 3: pozos inactivos, que requieren un trabajo de rehabilitación para poder
ser productivos; es decir, pozos inactivos no disponibles para producción inmediata.
 Categoría 5: pozos no económicos actualmente.
 Categoría 7: pozos productores de gas.
 Categoría 8: pozos de inyección de fluidos.
 Categoría 9: otros pozos.

2.2.4.h Estado: Clasificación utilizada por PDVSA para denotar el estado en que se
encuentra el pozo; tal como:
Categoría 1:
 NF flujo Natural
 GL levantamiento por gas
 PP bomba-cabillas
 PH bomba hidráulica
 PC bomba centrífuga

Categoría 2:
 OC otras causas
 OS otros servicios subsuelo
 AE esperando equipo de superficie
 AK esperando iniciación de flujo
 AM esperando reparaciones menores
 SR soporte a los requerimientos
 PS medida de presión del yacimiento

Categoría 3:
 AA alta producción de arena
 WO reparación en progreso
 AW reparación con taladro (alto riesgo)
 AL esperando levantamiento artificial
 HW alta producción de agua
 HG alta producción de gas
 AR espera de reparación mayor con taladro
 RE en evaluación de Ing. de explotación
 CH cerrado por orden del MENPET
 TD diferido temporalmente
 AS esperando reparación menor de sub-suelo o superficie con taladro

Categoría 5:
 UW alta producción de agua cuya reparación es considerada
antieconómica actualmente
 UG alta producción de gas cuya reparación es considerada
antieconómicamente actualmente
 UL levantamiento artificial antieconómico
 UR reparación considerada actualmente antieconómica
 AA esperando abandono

Categoría 7:
 GP pozo de gas en producción
 GC pozo de gas cerrado
 SG gas de arena de poca profundidad
 DG gas de arenas de alta profundidad
Categoría 8:
 IG pozo inyector de gas abierto
 IN pozo inyector de gas activo
 IC pozo inyector de agua inactivo
 IW pozo inyector de agua abierto
 IL pozo inyector de hidrocarburo abierto
 CG pozo inyector de gas cerrado
 CW pozo inyector de agua cerrado
 CL pozo inyector de hidrocarburos cerrado

Categoría 9:
 OW pozo en observación
 RN renunciado
 AD pozo abandonado
 RC recompletado en otro yacimiento
 SD pozo suspendido

2.2.4.i Potencial de Producción (PT): Representa el nivel máximo de producción


estable que pudiera ser alcanzado, bajo condiciones ideales de operación , por los
pozos con disponibilidad inmediata de producción, conectados a instalaciones de
superficie y cumpliendo con las normas ambientales y de utilización de gas vigentes. El
mismo se expresa como la sumatoria de las pruebas representativas de los pozos con
disponibilidad inmediata de producción.

PT= Σ pruebas representativas de los pozos con disponibilidad inmediata

Se consideran pozos con disponibilidad inmediata:


 Activos en producción, incluye los estados: PT, PR, PN, PE y PH
 Cerrados temporalmente por reparación y/o mantenimiento de instalaciones
asociadas, tales como estaciones de flujo, múltiples de producción y de gas, plantas
de gas, oleoductos, tanques de almacenamiento y líneas de flujo y gas. Incluye los
siguientes estados: CE, CR, CG, CA, CO, CS, CY, ES
 Pozos cerrados por restricciones de mercado con estado EM

2.2.4.j Años de Producción: es el tiempo que lleva el pozo produciendo petróleo en


optimas condiciones.

2.2.5 Planes de Rehabilitación (en PDVSA)

Los planes de rehabilitación se basan en la planificación de pozos a reacondicionar


durante el siguiente año para llevarlos a sus niveles óptimos de producción (barriles de
petróleo). Estos incluyen las actividades relacionadas directamente con el área de
operaciones de producción de petróleo y comprende desde la formación productora
hasta la brida de salida de los tanques de las estaciones de flujo. Incluye también las
actividades de extracción, servicios a pozos, rehabilitación y recompletación,
recuperación secundaria, estimulación a pozos y tratamientos; así mismo se
encuentran dentro del plan financiero.

2.2.6 Plan Financiero

Es una herramienta de planificación incorporada en el ciclo presupuestario con la


finalidad de fijar un marco financiero global que facilite la preparación de los
presupuestos de inversiones y operaciones y permite una mejor jerarquización de las
actividades y de las propuestas contenidas en dichos presupuestos.

En este plan financiero se fijan las premisas volumétricas, de precios, económicas,


financieras y fiscales que servirán de base para la formulación, preparación y
sometimiento del plan operacional de detalle o presupuesto sometido del año.

2.2.7 Plan Operacional de Detalle

El proceso relativo al presupuesto o plan operacional se cumple durante el lapso


comprendido entre junio y diciembre de cada año y tiene por objeto detallar los
presupuestos de operaciones e inversiones y demás conceptos aprobados en el plan
financiero, en la forma que se establezca en los lineamientos, guías operacionales y en
el manual de normas y procedimientos de finanzas de PDVSA, capítulo III, a los fines
de ser aprobados por PDVSA y el accionista.
2.2.7.a Presupuesto de Gastos: Es la planificación de los desembolsos financieros o
erogaciones destinados a la atención de necesidades de gastos corrientes y de
mantenimiento de las instalaciones de la empresa, con la finalidad de mantener la renta
o beneficio, su función es la de mantener y/o apoyar el proceso productivo y tiene un
momento contable.

Características del presupuesto de operaciones:


 Desembolsos para: conservar y reparar activos en su funcionamiento normal;
mantener y reparar partes o equipos menores.
 Desembolsos que no aumentan significativamente la capacidad productiva,
condición de utilidad y eficiencia de servicios de los activos, preservando el estado
original de los mismos.
 Abarcan el periodo de un (1) año.

2.2.7.b Presupuesto de Inversiones: Es la planificación de desembolsos de capital


necesarios para ejecución de programas y proyectos de inversión requeridos en las
operaciones de la empresa con la finalidad de producir una renta o beneficio,
generalmente se materializan o se constituyen en activos físicos. Su momento es
contable.

Características del presupuesto de inversiones:


 Desembolsos para: adquirir, construir, instalar y reacondicionar propiedades,
plantas, equipos y otros activos fijos.
 Desembolsos que aumentan significativamente la capacidad de producir
beneficios durante cierto tiempo.
 Abarcan un periodo igual o mayor a un (1) año.

Tabla 1 Diferencias contables entre presupuesto de operaciones y presupuesto de inversiones.

Presupuesto de Inversiones Presupuesto de Operaciones

 Se registran en el estado de
 Se registran en el balance general
ganancias y perdidas
 Conducen a generar ingresos
 No generan ingresos
 El programa o proyecto puede
 La actividad finaliza con el año
extenderse a más de un año
 Se consume en el año
 Se deprecia en varios períodos
presupuestario
contables
 Afecta el costo de producción
 No afecta costo de producción
 Beneficio fiscal por efecto en
 Genera pago de impuesto por
utilidad
revalorización de activos
Capital Gasto
Fuente: Gómez, 2011
2.2.8 Sistema Integrado de Planificación para Exploración y Producción (SIPEP)

El Sistema Integrado de Planificación para Exploración y Producción (SIPEP) es


una herramienta dentro de PDVSA que permite que permite generar Carteras de trabajo
conformadas por Paquetes que contienen los planes de desarrollo de las diferentes
áreas de Explotación para ser evaluados económicamente y así determinar su
rentabilidad.

Con esta información, y de acuerdo a los lineamientos establecidos, se ejecuta la


Jerarquización de los Paquetes de las distintas Carteras obteniendo el
ordenamiento más conveniente hacia el logro del mayor valor agregado del negocio.
Esta información es vital para desarrollar el Plan de Desarrollo.
El SIPEP tiene como finalidad apoyar el ciclo de planificación de PDVSA en la
elaboración del portafolio de oportunidades (base de recursos) y del plan de negocios.
Permite conformar carteras de trabajo con los paquetes de crudo o gas para ser
evaluadas económicamente y luego jerarquizar las oportunidades; también ofrece
facilidades para la obtención y consolidación de toda la información del plan de
diferentes niveles de la organización. Ver Fig. 11 y 11.1.

2.2.8.a Paquetes

Compendio de oportunidades relacionadas con la explotación de un área específica,


que incluyen las actividades, recursos e inversiones necesarias, para drenar las
reservas de hidrocarburos de manera racional. Ver Fig. 12.

2.2.8.a.1Caso Base

Presenta el agotamiento de los yacimientos sin ejecutar ninguna actividad


generadora o esfuerzo adicional a la capacidad existente. Para ello es necesario
efectuar un análisis de declinación a cada uno de los pozos por yacimiento al menos
con información de los últimos cinco años. Toma en consideración las reservas
probadas desarrolladas. En este caso se debe considerar el potencial inicial (MBPPD) y
la declinación total (%). debe incluir el alícuota de inversiones asociada a la
infraestructura existente (mantenimiento, SHA, Automatización, entre otros.) Ver Fig.
13.

2.2.8.a.2 Caso Mantenimiento

En este caso se desarrollan las actividades suplementarias del caso base, es decir,
aquellas que compensen la declinación así como las nuevas localizaciones con sus
respectivas actividades (rehabilitaciones, IAV, reparaciones, otros), de manera de
garantizar el mantenimiento del potencial en el mediano y largo plazo. Toma en
consideración las reservas probadas desarrolladas y no desarrolladas.
Se debe incluir el alícuota de inversiones asociadas a infraestructura existente
(mantenimiento mayor, EF. Líneas, otros). Ver Fig. 14.

2.2.8.a.3 Caso Crecimiento

En este caso se consideran todos los desarrollos de nuevas localizaciones con sus
respectivas actividades (rehabilitaciones, IAV, reparaciones, otros), tecnologías en
evaluación ( LIC, actividades en prueba por la UE) y de masificación que incrementen el
nivel de potencial inicial del periodo bajo planificación. Toma en consideración las
reservas probadas no desarrolladas.
Estos paquetes deben reflejar los niveles de inversiones de infraestructura nueva
para manejar la capacidad de proceso adicional. Ver Fig. 15.

2.2.8.a.4 Caso Desarrollo de Reservas Probables

En este caso se consideran todos los nuevos desarrollos de prospectos probables.


Deben incluir los pozos de avanzada y desarrollo. Las reservas probables asociadas a
estos paquetes deben coincidir con las oficiales del libro de reservas. Por lineamiento
se deben contactar cerca del 50% de las reservas.
Estos paquetes deben reflejar los niveles de inversiones en infraestructura
adicionales para manejar los niveles de producción que se están incrementando. Ver
Fig. 16.

2.2.8.a.5 Caso Recuperación Secundaria

En este caso se consideran todos los proyectos de recuperación secundaria (agua ,


gas) tanto nuevos como existentes.
Estos paquetes deben reflejar los niveles de inversiones adicionales y de
mantenimiento. En los proyectos con inyección de agua se cargara todas las
actividades asociadas en un solo paquete. En los de gas se estructuraran tres casos:
-Sin inyección
-Con inyección actual
-Con inyección requerida
 Reservas Probadas: son los volúmenes de hidrocarburos estimados con razonable
certeza y recuperables de yacimientos conocidos, de acuerdo con la información
geológica y de ingeniería disponible y bajo condiciones operacionales, económicas y
regulaciones gubernamentales prevalecientes. Él término "razonable certeza" indica un
alto grado de confianza de que las cantidades estimadas serán recuperadas.
 Reservas Probables: Las Reservas Probables son los volúmenes estimados de
hidrocarburos asociados a acumulaciones conocidas, en los cuales la información
geológica, de ingeniería, contractual y económica, bajo las condiciones operacionales
prevalecientes, indican (con un grado menor de certeza al de las reservas probadas)
que se podrán recuperar. Estas reservas pueden ser estimadas suponiendo
condiciones económicas futuras diferentes a las utilizadas para las reservas
probadas.económicas futuras diferentes a las utilizadas para las probadas.
 Reservas Posibles: Las Reservas Posibles son los volúmenes de hidrocarburos,
asociados a acumulaciones conocidas, en los cuales la información geológica y de
ingeniería indica (con un grado menor de certeza al de las reservas probables) que
podrían ser recuperados bajo condiciones operacionales y contractuales prevalecientes.
Estas reservas podrían ser estimadas suponiendo condiciones económicas futuras
diferentes a las utilizadas para las reservas probadas.
2.2.9 Rehabilitación de Pozos

La etapa de producción de un pozo necesita una serie de operaciones que en


realidad constituyen su terminación. Durante su vida productiva es necesario su
reacondicionamiento para aprovechar correctamente la energía del yacimiento, así
como eliminar problemas mecánicos que impidan su producción, o su inyección, en el
caso de pozos para recuperación mejorada, hasta llegar a su taponamiento definitivo. El
reacondicionamiento (rehabilitación) y recompletación se refieren a todos aquellos
trabajos que se realizan a los pozos activos o inactivos, cuyo objetivo principal es
mejorar las condiciones productivas de los mismos (producción de hidrocarburos e
inyección de fluidos). Estos trabajos modifican las condiciones de:
 Pozo: entre estas actividades se encuentran el cañoneo, control de arena, gas y
agua, apertura o cierre de arenas, perforación de ventanas horizontales ("Reentry") o
verticales ("Redrill"), profundización, lavado de perforaciones, cambios de método de
producción, conversión de productor a inyector y viceversa.
 Yacimiento: entre estas actividades se encuentran las estimulaciones con
inyección alternada de vapor, acidificación de zonas, bombeo de químicos,
fracturamiento y recañoneo.
Todas estas actividades antes mencionadas se pueden realizar con o sin taladro.

2.2.10 Tipos de Rehabilitación

 Permanente: son aquellos trabajos que se realizan en el pozo a nivel del


horizonte ó zona productora, ocasionando cambios en dicho horizonte ó zona
productora. En un reacondicionamiento permanente la condición actual es diferente a la
propuesta y ejecutada.
 Temporal: son todos aquellos trabajos que se realizan en el pozo a nivel de la
zona productora y que posteriormente si se desea volver a la condición original es fácil
de realizar, es por ello que se denomina temporal. Este tipo de rehabilitación esta
asociado en su mayoría a trabajos realizados en pozos con completación selectiva.
 Estimulaciones: son todos aquellos trabajos ejecutados en un pozo a nivel de la
zona productora con la finalidad de aumentar la producción de hidrocarburos mediante
el uso de algún dispositivo mecánico ó mediante un estimulo químico hacia la formación
que ocasiona un incremento en la permeabilidad efectiva de los fluidos que se producen
ó se inyectan. Se estimula cuando existen daños en la formación.
 Reparaciones: son aquellos trabajos adicionales efectuados en el pozo a nivel de
la zona productora y que refieren al reemplazo, composición ó instalación de equipos de
subsuelo, con la finalidad de restaurar la producción del pozo.
 Servicios: son todos aquellos trabajos realizados en el pozo a nivel de la
completación mediante el reemplazo de alguna sección ó equipo en dicha
completación. La finalidad de este tipo de reacondicionamiento es mantener y restaurar
la producción del pozo, esto es del obturador a la superficie.

2.2.11 Fases del Proceso de Rehabilitación

La operación de rehabilitación de pozos de la industria petrolera, se ha dividido en


cinco fases que corresponden a actividades técnicamente independientes, las cuales
describen el proceso de rehabilitación de un pozo desde que se inician los preparativos
para la mudanza del taladro, hasta que se prueba satisfactoria mente el árbol de
navidad o se asegure el pozo. Estas fases son las siguientes:

2.2.11.a Fase Mudar

Se refiere a la fase de mudanza desde el pozo que ha terminado de reparar hacia el


otro en la secuencia de taladro, incluye la utilización de barcos y remolcadores para
movilizar el equipo hasta el posicionamiento del taladro, anclando las boyas, esto con el
fin de restablecer o mejorar las condiciones del pozo.
2.2.11.b Fase Desinstalar

Incluye la fase de control de pozo, retirar cruz de pozo o árbol de navidad e


instalación de las BOP'S que son las válvulas pre ventoras de reventones como barrera
de seguridad para la rehabilitación del pozo y la recuperación de la completación actual.

2.2.11.c Fase Habilitar

Son aquellas actividades que tienen como propósito preparar el pozo para
restablecer o mejorar sus condiciones de operación; incluye los trabajos de limpieza del
pozo, calibración, prueba de revestidor, cañoneos/recañoneos, cementaciones
secundarias, empaque con grava, fractura, entre otros.

2.2.11.d Fase Reinstalar

Esta fase corresponde a la instalación de la nueva completación, el retiro de las


bop's y la colocación del árbol de navidad nuevamente al pozo

2.2.12 Procedimientos Económicos – Administrativos

Los Procesos Económicos – Administrativos se refieren a planear y organizar la


estructura de órganos y cargos que componen una empresa, dirigen y controlan sus
actividades para satisfacer sus necesidades, es decir, aprovechar los recursos
humanos, técnicos, materiales, entre otros, con los que cuenta.

2.2.13 Plan Siembra Petrolera 2006-2030

Las directrices de la política energética de Venezuela hasta el año 2030 están


trazadas en el Plan Siembra Petrolera, que comprende seis grandes proyectos de
desarrollo y consta de dos etapas: una a ejecutarse entre el período 2006-2012, y la
otra, a llevarse adelante en la etapa comprendida entre 2012 y 2030.

Para el primer período del Plan Siembra Petrolera, se han estimado inversiones por
el orden de los 56.000 millones de dólares, a ser ejecutados entre 2006 y 2012. De esa
cantidad, 70% será aportada por la operadora estatal venezolana y el resto por el sector
privado. El Plan Siembra Petrolera 2006-2012 comprende seis ejes fundamentales:
 Magna Reserva: destinado a la cuantificación y certificación de las reservas que
posee Venezuela en la Faja Petrolífera del Orinoco, para lo cual se hará un estudio
integrado de geología. Recordemos que Venezuela tiene, sin contabilizar la Faja, 77 mil
millones de barriles de petróleo, mientras que en la vasta zona del Orinoco se
contabilizan 235 millones de barriles.
 Proyecto Orinoco: es el encargado del desarrollo de la Faja Petrolífera del
Orinoco. Se han seleccionado 27 bloques que se desarrollarán con esfuerzo propio y
empresas. Por la ubicación de este reservorio de hidrocarburos, se considera de vital
importancia en el proyecto de desconcentración del país. Se estima la realización de
desarrollos de servicios y viviendas para garantizar una explotación petrolera adecuada.
 Proyecto Delta-Caribe: el gas se incorporará a la oferta energética del país. Este
proyecto persigue el desarrollo del Gas Costa Afuera en las áreas de Plataforma
Deltana, en la fachada atlántica venezolana; en las aguas ubicadas al norte del estado
Sucre, al oriente de Venezuela; y en las inmediaciones de la Península de Paraguaná,
al noroccidente del país.
 Refinación: aumentar la capacidad de refinación en Venezuela es una de las
puntas de lanza del plan estratégico de PDVSA. El Plan Siembra Petrolera contempla la
creación de nuevos centros refinadores: Cabruta (con capacidad de 400.000 barriles
diarios de crudos extrapesados), Batalla de Santa Inés (50.000 barriles diarios) y
Caripito (50.000 barriles diarios destinados a la producción de Asfalto). Con estas tres
nuevas refinerías y la potenciación de las existentes se incrementará en 700.000
barriles diarios la capacidad de procesamiento de PDVSA en suelo venezolano.
 Infraestructura: se habilitarán más llevaderos y poliductos para garantizar a todo
el territorio nacional el suministro de combustibles. Las conversaciones con Colombia
para la construcción del gasoducto transguajiro están adelantadas, actualmente se está
definiendo el costo del producto.
 Integración: el petróleo es la herramienta de integración de los pueblos del
continente. Venezuela suplirá de forma directa volúmenes de crudo y productos al
Caribe a través de la firma de Petrocaribe, que también prevé la ampliación de la
capacidad de refinación en esa zona. Además se suscribió Petrosur, con lo que avanza
la planificación de proyectos. Particularmente con Brasil se espera anunciar pronto la
localización final de la refinería que se construirá junto a la empresa Petrobras.

En el marco del Plan Siembra Petrolera 2006-2012 de PDVSA, los grandes


compromisos del negocio de Exploración y Producción se centran en la necesidad de:
 Asegurar el crecimiento y maximizar la eficiencia de la producción de hirocarburos
 Implementar nuevos esquemas de negociación para la explotación petrolera
 Maximizar el aporte fiscal a la nación
 Impulsar el desarrollo industrial del país
 Acrecentar la Participación constante y protagónica del pueblo

La dirección de Explotación de PDVSA tiene como expectativa la incorporación de


reservas por el orden de los 5.408 millones de barriles (MMBLs) de petróleo entre 2006
y 2012, a fin de reponer el 85% del volumen de crudo que espera producir EyP en ese
mismo lapso de tiempo. En cuanto a la producción de crudo a escala Nacional, se tiene
como meta llevar el volumen de producción del año 2005 de 3 millones 321 mil barriles
diarios (3.321 MBD) a 5 millones 837 mil barriles diarios (5.837 MBD) en el año 2012,
incluyendo Empresas Mixtas y Negocios de la Faja Petrolífera de Orinoco. Para el
cumplimiento de estos grandes compromisos, el negocio de Exploración y Producción
contempla la ejecución de un plan de inversiones y gastos muy ambicioso, en el orden
de los 30.700 y 20.700 millones de dolares (MM$) respectivamente, en el período 2006-
2012.
2.2.14 Portafolio de Oportunidades

Cartera actualizada de las diferentes oportunidades de generación de potencial de


petróleo y gas, con base en la disponibilidad de reservas y a la capacidad de ejecución
operacional y sin limitaciones financieras.

2.2.15 Plan de Negocios (PDN 6 años)

Comprende las acciones o decisiones a ser ejecutadas por la unidad de negocio


de producción para la consecución de los objetivos y metas de la empresa en un
periodo de seis años, estableciendo las bases del presupuesto y las actividades
incluidas en el ciclo de planificación.

2.2.16 Presupuesto Original Sometido

Es el plan operacional de detalle que incluye todas las propuestas de inversión


firmas y tentativas, previstas por las filiales para el año presupuestario. Este
presupuesto se elabora en base a los parámetros fijados en el plan financiero y debe
ser sometido a la aprobación de la segunda asamblea anual ordinaria de las filiales y de
PDVSA.

Para realizar las actividades del Presupuesto de Operaciones e Inversiones se


utiliza el módulo de Gestión Empresarial (CO) de SAP; la cual se utiliza para controlar
la ejecución presupuestaria a través de la planificación y recepción de cargos reales así
como la variación de los presupuestos de Operaciones e Inversiones. Apoya el control
operativo de la actividad y el proceso de toma de decisiones al negocio.
2.2.17 Presupuesto Original Aprobado

Es el presupuesto debidamente aprobado en la segunda asamblea ordinaria anual


de PDVSA y de las empresas filiales, las cuales las cuales se celebran en el mes de
diciembre del año anterior al del año presupuestario.

2.2.18 Sistema de Cuentas

Un sistema de cuentas es un conjunto de cuentas con características comunes que


se relacionan entre sí. Los sistemas de cuentas constituyen el marco contable que
define fundamentalmente las reglas para la elaboración de la contabilidad empresarial,
establece las definiciones conceptuales de las operaciones económicas y la estructura
ordenada de cuentas. En definitiva, esa normativa no es más que una técnica de
representación que permite obtener una descripción cuantitativa y simplificada de la
actividad económica de una empresa.

2.2.19 Centro de Costo

Unidad de responsabilidad operativa/administrativa de más bajo nivel en la


Empresa. Permite registrar, almacenar y controlar costos directos e indirectos. Ej:
1013523503 – Contratación.

2.2.20 Orden Interna

Nivel operacional más detallado de control de costos. Se usa para planificar y


controlar servicios, trabajos y/o tareas internas. Ej: 100130000021 - Mtto Correctivo
Oficinas.
2.2.21 Clases de Costos

Identifican el tipo de erogación en una determinada transacción del negocio; los


cuales se reflejarán en los Objetos de Costos. Las clases de costos pueden ser de dos
tipos:
 Los primarios representan las cuentas contables de FI que reflejan costos y
gastos provenientes de las actividades directas del negocio.
 Los secundarios se utilizan solamente en CO para fines de distribución de costos
de servicios (emisores a receptores).

2.2.22 Estructura de Costos

La estructura de costos es un proceso orientado a organizar de manera práctica la


gestión de costos, basado en las prioridades estratégicas y operativas de la
organización. La misma debe cubrir todas las operaciones de la organización, definir
mecanismos para el procesamiento de datos financieros, y desarrollar la capacidad de
diseminación de información oportuna y de calidad a nivel interno y externo.
La estructura de costos puede ser observada y analizada desde dos perspectivas:
Estructura de costos basada en la información contable Estructura de costos basada en
las actividades La estructura de costos basada en la información contable divide los
costos en dos categorías: Costos del producto Costos del período

2.2.23 Interés Simple

Es la cantidad de dinero devengado al final de un plazo determinado, sobre una


suma de dinero que se recibe al final del período y no genera más intereses.

I = V0 * i * t (2)

Donde: I : Interés devengado (Bs. ó $)


V0 : Valor presente (Bs. Ó $)
i : Tasa de interés anual (fracción)
t : tiempo (años)

2.2.24 Interés compuesto

Corresponde al monto de dinero a ser devengado cuando el interés ganado en otros


períodos es capitalizado.
Vt = V0 (1+i)t (3)

2.2.25 Indicadores Financieros

Son formulas matemáticas que proporcionan puntos de referencia desde los cuales
es posible evaluar la rentabilidad o seguridad que brinda una inversión y
adicionalmente, permiten comparar diferentes alternativas de negocios. Generalmente,
no es recomendable la toma de decisiones basándose en un solo indicador ya que esto
puede proporcionar un pronóstico distorsionado. Se recomienda calcular por lo menos
dos indicadores económicos, y la escogencia de estos dependerá de las circunstancias
del negocio y de las variables internas o externas que lo afecten.

Loa principales indicadores económicos son:


 Valor Presente Neto (VPN): es un indicador económico que consiste en
determinar la sumatoria de los flujos de caja futuros descontados al presente, a una
tasa de descuento dada. Cuando el VPN es igual a cero “0” significa que el beneficio
recibido es suficiente para pagar el capital invertido, brindando la tasa mínima de
retorno deseado.

VPN = Σ Fct / (1+i)t (4)

 Tasa interna de retorno (TIR): es la tasa de descuento para la cual el valor


presente neto de un proyecto se hace cero. La TIR resultante será comparada con la
tasa mínima de retorno esperada, si es mayor o igual el trabajo es rentable, en caso
contrario no existe atractivo económico.

n
Σ FCt / (1+TIR)t = 0 (5)
t=0

 Tasa Interna de Retorno Modificada (TIRM): es la tasa de descuento a la cual se


descuenta el valor futuro de los flujos de caja positivos reinvertidos a una tasa de
reinversión dada, para que dicho valor sea igual al valor presente de los costos del
proyecto, a una tasa de descuento definida.

VP de los costos = Σ FCt / (1+ir)n-t = 0 (6)


t=1

(1+TIRM)

 Eficiencia de la Inversión (EI): es el rendimiento obtenido por cada unidad monetaria.


Eficiencias iguales o mayores a 1 garantizan el retorno de la inversión, así mismo
crean mayor valor de la corporación.
EI = VPN del proyecto +1 (7)
VP (de la inversión)

 Tiempo de pago (TP): es el número de años requeridos para recuperar la inversión


inicial. Este fue uno de los primeros indicadores económicos formales para evaluar
proyectos de inversión. No utiliza el concepto del valor del dinero en el tiempo.

 Tiempo de pago dinámico (TPD): es el tiempo en el cual se logra recuperar la


inversión realizada tomando en cuenta el valor del dinero en el tiempo para la cual,
la sumatoria del flujo de caja descontado se hace positivo. A medida que el
resultado se hace menor, indica una mejor rentabilidad del trabajo.
Fct + Σ FCt ≥ 0 t=1 (8)

Σ FCt ≥0 t=0 (9)


(1 + tasa de descuento)t

2.2.26 Variables en el Flujo de Caja

Las variables en el cálculo del flujo de caja neto de proyectos en la industria


petrolera son los siguientes:
 Inversión: Capital total destinado a la ejecución de un proyecto representado por la
suma de los costo directos, costos indirectos y contingencia. La estructura de
costos de inversión se divide de la siguiente manera:
 Costos directos de la inversión.
 Costos indirectos de inversión.
 Contingencia.

 Capital de trabajo: es el capital necesario para la puesta en marcha del proyecto y


posteriormente, para su operación normal. Financieramente, se puede definir como
la diferencia entre los activos circulantes y los pasivos circulantes, la cual queda
compuesto por:
 Inventario de materias primas.
 Materiales y repuestos.
 Cuentas por cobrar y por inventario de productos terminados y en
proceso.

 Ingresos: son todos los beneficios percibidos por el proyecto y se miden en término
de las ventas del producto obtenido en el proceso.

 Costos de operación: son los desembolsos recurrentes necesarios, para mantener la


operabilidad de la unidad productiva. Pueden ser variables y fijos, los primeros
dependen del volumen de producción y los fijos son constantes e independientes del
número de unidades producidas.

 Costos de producción: son también conocidos como costos unitarios. Son los costos
totales de operación asociados a cada unidad producida.

Costos de producción = (costos fijos + costos variables) (10)


Volumen producido
 Depreciación: corresponde al costo por uso, desgaste o consumo de los activos fijos
tangibles, medidos bajo un criterio establecido. La infraestructura se deprecia por
línea resta y los pozos por unidades de producción.

 Regalías: tributo que se paga al estado por el derecho de explotación de los


yacimientos, a manera de compensación por el agotamiento de los depósitos de
hidrocarburos. Equivale al 30% del volumen producido.

 Impuesto sobre la renta: tributo establecido sobre los ingresos netos del negocio
(ingreso total – costos totales). En al LEEPIC se considera como ISLR el 50%.
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Para realizar éste trabajo, es necesario enmarcarla dentro de un abordaje


metodológico que será el que guíe la misma mediante la utilización y aplicación de
técnicas apoyadas en los diferentes autores que orientaron la ejecución sobre la base
de los objetivos aquí planteados. En éste capítulo se desarrolla todo lo relativo al tipo y
diseño de la investigación, la población objeto de estudio, muestra, instrumento de
recolección de datos, validez y confiabilidad, así como el tratamiento estadístico y su
procedimiento.

3.1 Tipo de Investigación

Para definir el tipo de investigación, de acuerdo a la variable objeto de estudio, se


tomaron en consideración una serie de criterios que plantean diversos autores en el
área de la investigación metodológica, entre los cuales se pueden mencionar a
Fernández y Baptista (2006), estos destacan la importancia que tiene esta actividad,
puesto que del tipo de estudio dependerá la estrategia de, la investigación, del estado
de conocimiento en el tema de esta investigación, mostrado por la revisión de la
literatura y el enfoque que se pretenda dar al estudio.

Por otra parte, en esta investigación, tomando en consideración el objetivo general


“Establecer una metodología para la evaluación económica en la rehabilitación de
instalaciones petroleras, caso pozo petrolero”, el nivel de conocimiento a lograr y de
acuerdo a los criterios de los autores consultados, la misma está enmarcada en un
estudio descriptivo. En éste sentido, Chávez (2007), expresa que los estudios
descriptivos se orientan a recolectar información relacionada con el estado real de las
personas, objetos, situaciones o fenómenos, tal cual como se presentaron en el
momento de la recolección; a su vez, Hernández y otros (2006), manifiesta que los
estudios establecen que una Investigación descriptiva se centra en medir con la mayor
precisión los hechos reales dado en determinado momento.

3.2 Diseño de la Investigación

Dado que el diseño de una investigación consiste en diferentes actividades llevadas


por el investigador, sucesivas y organizadas utilizando técnicas para recolectar datos
con el propósito de solucionar el problema planteado; el diseño de ésta investigación es
de tipo no experimental, según lo expresado por Sierra Bravo (2002), puede consistir en
una sola observación, o en varias, unas después de otras, dando lugar respectivamente
a un tipo de diseño transversal, debido que los datos serán recolectados una sola vez,
en un momento determinado de acuerdo a la técnica a utilizar, por el investigador y
posteriormente realizar la descripción y análisis.

Los diseños no experimentales transversales o transeccionales no comprenden ni


diversidad de observaciones, no de grupos, ni tampoco variables experimentales;
quedan limitados a una sola observación de un solo grupo en un solo momento del
tiempo. Cabe destacar, que la investigación posee unas características de campo
porque los datos son obtenidos de manera directa, en relación con esto Bavaresco
(2001), afirma que una investigación es "In Situ" o de campo cuando se realiza en el
propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio; el permite el conocimiento más a
fondo del problema por parte del investigador y se pueden manejar los datos con más
seguridad.

Igualmente, opina Sabino (2007), que los diseños de campo se refieren a los
métodos a emplear cuando los datos de interés se recogen en forma directa de la
realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo; esos datos son
llamados primarios, denominación que alude al hecho de que es dato de primera mano,
originales, producto de la investigación en curso sin intermediación de ninguna
naturaleza; a su vez en este estudio de campo, los datos de interés, serán tomados de
forma directa por el autor de esta investigación, para contribuir a solucionar problemas
en el o los centros, objetos de estudio, relacionados con la variable en cuestión.

3.3 Población

Para esta investigación los sujetos constituyen una población reducida de fácil
acceso, formada por treinta y nueve (39) pozos rehabilitados por la Unidad de
Producción Rosa Mediano en el año 2009. Según Tamayo (1994), la población es la
totalidad del fenómeno a estudiar, en donde las unidades de población poseen una
característica en común, la cual se estudia y da origen a los datos de investigación.
Cuando se trata de población relativamente pequeña el investigador puede tomarla
como muestra, para generalizar con mayor precisión los resultados y atendiendo los
criterios del autor.

Por otra parte, Bavaresco (2001), la define como un conjunto total de unidades de
observación que se consideran en el estudio; razón por la cual no se realiza ningún tipo
de selección sistemática, población con características de tipo censal que permitirá
estudiar la variable de estudio; por lo cual no se considera determinar una muestra, por
ser pequeña y accesible; para Tamayo y Tamayo (2007), se toma la totalidad de la
población abordando treinta y nueve (39) pozos rehabilitados por la Unidad de
Producción Rosa Mediano en el año 2009.

Igualmente, la población de ésta investigación; será finita y accesible, de acuerdo al


criterio expuesto por Sierra (2000), quien categoriza de esta forma el universo cuando
se ubica por debajo de 100 unidades, para lo cual no será necesario la toma de una
muestra, debido a que la misma representa el reflejo de la realidad a la cual se tiene
acceso.
3.4 Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

La técnica que se utilizo para la obtención de información se basa en la observación,


y en la recolección de información referente a los informes y documentos. La
información se recolecto en los archivos de pozos rehabilitados, los cuales contienen
los detalles de todos los datos que detallan los pozos en estudio y las técnicas de
registro, para así obtener un esquema basándose en datos que detallen el
comportamiento que han tenido los pozos rehabilitados desde el inicio de la misma.

Básicamente se utilizaron datos de presupuestos de gastos, tipos de trabajo, costos


de materiales, tiempo de ejecución y tipos de pozos. La técnica utilizada para el análisis
de los datos recopilados se efectuó sobre la matriz obtenida de los mismos, utilizando
programas computarizados, ubicados específicamente en manejadores de hojas de
cálculo Excel; los cuales permitieron la comparación y el diseño de los respectivos
datos.
CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

4.1 Catastro de Pozos

Basándose en el análisis de los resultados de la revisión al catastro de pozos


petroleros de la Unidad de Producción Rosa Mediano se puede describir que la misma
pertenece al Distrito Lago de PDVSA Occidente, está ubicada al Noreste del Lago de
Maracaibo, en el campo Tía Juana Lago del campo Costanero Bolívar, compuesta por
una superficie de 418 Km2, un POES de 17,3 MMMBls, unas reservas remanentes de
1,2 MMMBls, unas reservas recuperables de 4,1 MMMBls, 90 yacimientos, 1655 pozos
y 8 proyectos de recuperación mejorada.

La perforación de los pozos comienza por las coordenadas geográficas del punto
donde serán perforados; Ej.: UTM_NORTE 1148319.9, UTM_ESTE 229822.99 y para
ello se le asigna nombre que no es más que la localización; Ej.: LR-P-1-A-R9A2. Luego
de perforado el pozo se le asigna nombre en forma consecutiva; Ej.: LR- 560, la
producción de dicho pozo es enviada a la estación de flujo más cercana (Ej,: EF-LR-21)
para separar las presiones óptimas de los fluidos del pozo en sus tres componentes
básicos: petróleo, gas y agua, para el posterior tratamiento de los hidrocarburos, con el
fin de optimizar el procesamiento y comercialización de ellos (petróleo y gas).

El proceso de tratamiento en la estación de flujo se realiza mediante una serie de


sub-procesos; entre ellos tenemos separación, deshidratación, almacenamiento
bombeo, entre otros. Este tratamiento inicia con la recolección del crudo a través del
múltiple de producción, el cual está formado por uno o varios cabezales de producción y
otro de prueba. El cabezal de prueba es utilizado para aislar individualmente la
producción de un pozo con el objeto de evaluarlo; una vez recolectado el crudo se envía
a la etapa de separación donde se retiene un nivel de líquido específico por un tiempo
determinado bajo condiciones controladas de presión y temperatura, esto con el objeto
de separar los hidrocarburos más livianos de los más pesados.
Figura 1 Plano de planta estación de flujo LR-21
Fuente: VADEMECUM U.P. Rosa Mediano

Al salir de esta etapa el crudo va a deshidratación, donde el sistema de


calentadores eleva su temperatura de entrada bajo un proceso de transferencia de
calor, esto con el fin de lograr una separación más efectiva entre el petróleo y el agua.
Al avanzar por el sistema el crudo llega al patio de tanques donde pasa inicialmente a
un tanque de separación de petróleo y agua, conocido como tanque de lavado, y de allí
pasa a los tanques de almacenamiento.
Figura 2. Sistema de recolección de crudo
Fuente: VADEMECUM U.P. Rosa Mediano

De los 1655 pozos que existen en la Unidad de Producción Rosa Mediano, 605
pozos se encuentran activos en el momento (pozos categoría 1), de los cuales 586
pozos producen por el método de Gas lift, 13 pozos por el método de bomba y 6 pozos
por método dual bomba y gas lif para un potencial de producción promedio por pozo de
139 BPD y una producción general de 52 MBPD; de crudo mediano entre 15 y 44
grados API.

Por otra parte existentes 368 pozos inactivos que a través de un trabajo menor se
pueden poner a producción inmediata (pozos categoría 2) para una producción de 36
MBPD; y 778 pozos inactivos entre los cuales algunos requieren de un trabajo mayor
de rehabilitación para poder producir, algunos pozos no son económicos en la
actualidad, algunos son de inyección de gas o inyección de fluidos y otros para
abandonos (pozos categoría 3, 5,7,8 y 9). El estado de los pozos depende del estado
actual del mismo como por ejemplo el pozo LR-560 es categoría 1, su método de
producción es gas, su estado es GL (levantamiento por gas), produce crudo mediano
de 25,9 ºAPI, desde 5 años con un potencial de producción de 50 BPD y dicha
producción es enviada a la estación de flujo LR-21.

La unidad de producción Rosa Mediano posee unas facilidades de superficie en total


de 65, que no son más que las instalaciones que manejan la producción de crudo y gas
en la industria petrolera. En dicha unidad de producción existen 12 Estaciones de Flujo,
32 múltiples de gas, 9 múltiples de producción, 6 plantas de inyección de agua y 6
plataformas BES.

4.2 Planes de Rehabilitación

De acuerdo a la información obtenida sobre los planes de rehabilitación de pozos de


la U.P. Rosa Mediano durante el periodo comprendido entre los años 2005 y 2009, se
puede apreciar que se repararon un total 215 pozos de los cuales sólo 119 pozos
fueron generadores, para una generación de producción total durante los 5 años de 18
mil barriles diarios. Además se puede observar que hubo una disminución en el
potencial de producción promedio diaria de un 5%, en el que el más alto valor de
declinación total de la producción es para el año 2006 con 22,3%, que significa 21.700
barriles diarios.

La producción más alta fiscalizada para la U.P. Rosa Mediano se reflejó en el año
2005, que fueron 87.900 barriles diarios, y la menor para el año 2009 de 72.000 barriles
diarios, en la que se puede señalar una disminución de 15.400 barriles diarios.
Tabla 2 Planes de Rehabilitación U.P. Rosa Mediano 2005-2009

Fuente: Gómez, 2011. (Valores referenciales basado en confidencialidad de la información)


4.3 Rehabilitación de pozos año 2009

Tabla 3 Pozos rehabilitados por la U.P. Rosa Mediano en el año 2009.

Fuente: Gómez, 2011. (Valores referenciales basado en confidencialidad de la información)


Para el año 2009 la U.P. Rosa Mediano reparo 39 pozos, de los cuales 37 fueron
completados y 2 pozos se encuentran en estado suspendido por problemas
operacionales. El presupuesto asignado para estos fue el presupuesto de gasto 2009.

Se puede observar que la reparación del pozo PB-0404 obtuvo 9.228 MBs el monto
más alto en cuanto a gasto por reparaciones de pozos que realizo dicha unidad de
producción; el mismo tuvo 22 días reales en la ejecución del trabajo, sin embargo la
reparación del pozo TJ-0533 tuvo 24 días reales de ejecución del trabajo pero solo
5.323 MBs comparado con el pozo PB-404. También se puede analizar que de los días
más altos estimados para la reparación de un pozo son 7,08 y los días reales de
ejecución son 13,5 por lo que se observa una variación de casi el doble de días, por tal
motivo esto indica que se debe realizar una mejor estimación de los días de la
reparación de un pozo para no impactar en alto grado los costos de los mismos.

Luego de realizar un análisis del cuadro anterior se puede apreciar que la


rehabilitación del pozo PB-0484 presenta una diferencia muy pequeña entre los
renglones costo real y costo estimado, lo cual se generó a raíz de la correcta aplicación
de las fases del proceso de rehabilitación dando esto como resultado una optima
utilización de los recursos asignados para tal actividad, esto indica que dicho proceso
genera rentabilidad en la rehabilitación de un pozo siempre y cuando la metodología del
proceso sea respetada a cabalidad.

En este mismo orden de ideas se genera la matriz a raíz del análisis del caso de
estudio del pozo TJ-1206 donde el tiempo estimado para la ejecución del proceso de
completación fue cinco veces mayor que el tiempo real de ejecución, además de
observarse una mínima variación en el costo real y el costo estimado sirviendo esto de
plataforma para poder afirmar la premisa de la dimensión que expresa la rehabilitación
de pozos, haciendo hincapié en las fases de este proceso.
4.4 Procedimientos Económicos-Administrativos

En concordancia con los preceptos establecidos por los compromisos establecidos


por Exploración y Producción de PDVSA sobre el volumen de crudo que se espera
llevar desde 3.321 MBD a 5.837 MBD entre los años 2006 y 2012 dentro del marco Plan
de Siembra Petrolera, se fijan los parámetros de volúmenes de producción de crudo
anuales, con los que se originan los presupuestos de gastos e inversiones para cada
unidad de producción de PDVSA Occidente.

Una vez establecidos las metas operacionales y financieras a alcanzar durante


el año presupuestario, se generan las carteras de trabajo de crudo y gas por las
unidades de producción con la ayuda del Sistema Integrado para Exploración y
Producción (SIPEP), para evaluar económicamente dichas carteras y así determinar
su rentabilidad. Con esta información, y de acuerdo a los lineamientos establecidos,
se ejecuta la Jerarquización de los Paquetes de las distintas Carteras
obteniendo el ordenamiento más conveniente hacia el logro del mayor valor
agregado del negocio, dicha información es vital para desarrollar el Plan de Desarrollo y
apoyar la planificación de PDVSA en la preparación del Portafolio de Oportunidades y
el Plan de Negocios.

Una vez generado y aprobado el presupuesto de operaciones o inversiones original


se genera una secuencia operativa con los pozos probables a ser ejecutados tanto en
rehabilitación como en perforación; las misma pasa por varias correcciones y al final
genera la secuencia operativa con costos en el que se describe principalmente el
nombre del Pozo, área del pozo, días estimados de rehabilitación, costos estimados de
la rehabilitación, cupo estadístico en la secuencia operativa de taladro y detalle de los
costos cargados al pozo con fecha de los trabajos.

A escala administrativa, al pozo se le apertura una cuenta o “pote” al cual se


cargaran todos los gastos referentes al mismo desde el momento de la mudanza hasta
el momento en que es cerrado por parte del personal del taladro y entregado para su
posterior apertura. Esta cuenta se denomina CECO.
Tabla 4 Secuencia Operativa con Costos

Fuente: Gómez, 2011. (Valores referenciales basado en confidencialidad de la información)

A escala administrativa, al pozo se le apertura una cuenta o “pote” al cual se


cargaran todos los gastos referentes al mismo desde el momento de la mudanza hasta
el momento en que es cerrado por parte del personal del taladro y entregado para su
posterior apertura. Esta cuenta se denomina CECO. Para controlar la ejecución
presupuestaria, PDVSA utiliza el sistema SAP Gestión Financiero (CO), con el fin de la
planificación y recepción de cargos reales así como la variación de los presupuestos de
Operaciones e Inversiones. Cabe destacar que a mediados del año presupuestario
(julio agosto) se realiza una revisión del presupuesta aprobado en el que se considera
la revisión de actividades, nuevos lineamientos, ajustes de premisas y corte
presupuestario, este a su vez pasa a ser el presupuesto revisado y el que sigue en
ejecución durante el año en curso.

4.5 Sistema de Cuentas

Según la información obtenida de la Gerencia de Planificación, Presupuesto y


Gestión el sistema de cuentas utilizado para el manejo del control, seguimiento y pagos
de las actividades correspondientes a la rehabilitación de pozos son las órdenes
internas. Su uso está limitado para a la planificación y control de costos de:
 Mantenimiento de Instalaciones, Plantas y equipos
 Proyectos de Inversiones
 Gastos de Manufactura
 Costos por siniestros y gastos por recobrar a terceros
 Gastos especiales asociados al presupuesto de operaciones

La liquidación de Ordenes Internas es el proceso mediante el cual se le asignan


costos a las ordenes internas de: mantenimiento, operaciones y trabajos a pozos hacia
los CeCo’s receptores, Balance a Cuentas de Balance e Inversiones a Obras en
Progreso (Plan y Real). Previo a dicha liquidación se debe hacer el control del bloqueo y
cerrado de órdenes internas y la revisión de la Norma de Liquidación. Como
anteriormente se mencionó en el punto anterior para el control y planificación de las
órdenes internas PDVSA utiliza el sistema SAP Gestión Financiero (CO).
Figura 3 y 4 Sistema SAP, módulo para visualizar el reporte de real/plan/desviación de una orden o de un
grupo de órdenes internas, tanto de formulación como de ejecución

Fuente: Sistema SAP de PDVSA


Tabla 5 Órdenes Internas que se aplicaron a los costos de los pozos rehabilitados por la U.P. Rosa Mediano

ORDENES APLICADAS A LOS POZOS REHABILITADOS AÑO 2009


U.P. ROSA MEDIANO

ORDEN INTERNA DE
PRESUPUESTO POZO LOCALIZACION
EJECUCIÓN

GASTO LL -1012 LL-AK-1CAW 200120030596


GASTO LL -3452 LL-AG-1CR4A1 200120029718
GASTO LL -3597 LLAK1DC8A1 200120031276
GASTO LR -0112 LR-P-6-R11-A4 200120030412
GASTO LR -0114 LR-M-6 200080013846
GASTO LR -0180 LR-Q-9-45 200080015286
GASTO LR -0254 LR-ZYZ-311 200120025201
GASTO LR -0260 LR-N-8E 200120032435
GASTO PB -0029 PB-M-111 200120030130
GASTO PB -0048 PB-O-12 200120032434
GASTO PB -0052 PB-N-113 200120032170
GASTO PB -0217 PB-U-21E 200120032440
GASTO PB -0246 PB-Z-N-17 200120033690
GASTO PB -0306 PB-ZU-320 200120030512
GASTO PB -0319 PB-T-12 200120032436
GASTO PB -0331 PB-U-17E 200120033590
GASTO PB -0404 PB-ABAC-322 200120033934
GASTO PB -0405 PB-ZABA-C321 200080014851
GASTO PB -0438 PB-K-108 200120030411
GASTO PB -0484 PB-V-18-E 200080014850
GASTO PB -0497 PB-Z-TU-312 200080015148
GASTO PB -0502 PB-ZKL-317 200080015146
GASTO PB -0567 PB-Y-120E 200120032950
GASTO TJ -0533 TJ-ZAAA-B326 200120033990
GASTO PB -0578 PB-ZO-18 200120030352
GASTO PB -0653 PB-T-U-318 200120034271
GASTO PB -0717 PB-UV-315A2 200120033751
GASTO PB -0719 PB-Z-H-I-314A4 200120031615
GASTO PB -0720 PB-Z-H-314-A2 200120033092
GASTO TJ -0450 TJ-X-30E 200120032441
GASTO TJ -0528 TJ-ZQ-R-323 200120029731
GASTO TJ -0622 TJ-Y-28E 200120031616
GASTO TJ -0741 TJ-OP-320 200120032490
GASTO TJ -0756 TJ-ZNO-320 200120033710
GASTO TJ -0866 TJ-ZAG-335 200120033370
GASTO TJ -1170 TJ-AC-25W 200120030567
GASTO TJ -1177 TJ-Z-AD-AE-332W 200120031790
GASTO TJ -1206 TJ-AA-28-W 200080014410
GASTO TJ -1343 TJ-AF-30A1 200120032032

Fuente: Gómez, 2011. (Valores referenciales basado en confidencialidad de la información)


4.6 Estructura de Costos

Tabla 6 Cuadro para determinar el costos de la rehabilitación de un pozo.

POZO SVS-175
ESTIMADO DE TIEMPO Y COSTO
TIPO TRABAJO: REPARACION

N° CUENTA: 2001 2003 2776


% DE TIEMPO IMPRODUCTIVO: 0
TIEMPO COSTO (BsF)
FASE / ACTIVIDAD (HRS) TALADRO SERVICIOS MATERIALES
MUDAR 0,0 0,0 0,0
DESHABILITAR
CIRCULAR / CONTROLAR POZO 0,0 0,0 0,0
BOCA DE POZO 0,0 0,0 0,0
RECUPERAR COMPLET./ACTIVIDADES DE PESCA 0,0 0,0 0,0
HABILITAR
VIAJE DE CALIBRACION Y LIMPIEZA 0,0 0,0 0,0
BAJAR Y ASENTAR TAPON DE HIERRO CON TUBERIA 0,0 0,0 0,0
CAÑONEO CASING GUN 0,0 0,0 0,0
REINSTALAR
BAJAR COMPLETACION 0,0 0,0 0,0
BOCA DE POZO 0,0 0,0 0,0
TOTAL (HRS): 0,0 0,00 0,00 0,00
TOTAL (DIAS): 0,00

TASA DIARIA: 94.424 Bs


PARIDAD CAMBIARIA: 2,15 Bs F/$

FECHA TIEMPO (DIAS) COSTO (MBsF)


INICIO FINAL Presupuestado Estimado Presupuestado Estimado

COSTO ESTIMADO DE SERVICIOS

SERVICIO BsF $ BsF Total


TRABAJO DE GUAYA FINA 0
OPERADOR DE PRUEBAS / REEMPLAZO SELLOS 0
FLUIDO DE CONTROL / COMPLETACION + PILDORAS 0
SERVICIO DE REGISTRO SONOLOG 0
EQUIPO NEUMATICO P/AFLOJAR ESPARRAGOS Y PRUEBAS 0
OPERADOR FIJAR EMPACADURA 0
EQUIPO DE CONTROL DE SOLIDOS 0
SERVICIO INTEGRAL DE PESCA 0
CAÑONEO (CASING GUN) 0
OPERADOR DEL TAPON DE HIERRO 0
REGISTRO GR-CCL 0
SERVICIO DE
LLAVE 0
FILTRACION 0
0

COSTO ESTIMADO DE MATERIALES

COSTO ESTIMADO DE MATERIALES BsF/Unidad $ BsF Total


(2) Niple de asiento "X" 2-7/8" 600 0
(2) Manga de circulacion 600 0
(1) Tapon de Hierro para ser asentado con Tubería 30.000 0
(8) Mandriles LAG 2-7/8" 500 0
(2) Empacadura Hidraulica 45.000 0
Tubería de Completación 2-7/8", 6.5 Lbs/Pie, N-80 200 0

ING. DE VCD LAGO NORTE II REHABILITACION

LIDER DE ING. VCD LAGO REHABILITACIÓN

Fuente: Gerencia de VCD, PDVSA Servicios.


Por lo que se puede observar en el cuadro anterior para estimar el costo de la
rehabilitación de un pozo se requiere saber el tipo de trabajo a realizar, es decir si es
una reparación de rutina o servicio, (cambio de accesorios de completación actual por
pérdida de la integridad mecánica ) o si es un reacondicionamiento (en donde además
de reemplazar los accesorios de la completación actual, se realizan trabajos mayores
para cuyo objetivo principal es mejorar las condiciones productivas de los pozos, estos
trabajos modifican las condiciones de pozo o de yacimiento).

También se requiere conocer el costo de taladro por día para ejecutar las actividades
programadas (tasa diaria), la paridad cambiaria; que en la actualidad es de 4,3 Bs/$; el
tiempo de duración de cada actividad programada en horas o días; el costo de los
materiales a utilizar en la reparación del pozo; el costo de todos los servicios
requeridos para la rehabilitación que son suministrados por las diversas compañías de
servicio especializadas en cada área desde la fase de mudanza del pozo hasta la
reinstalación; el tiempo que la Gerencia de yacimientos asigna para la reparación de un
pozo, soportado por los pozos-tipo; el tiempo planificado por el ingeniero de
diseño/operaciones según la pericia operacional en campo y las estadísticas de los
trabajos realizados, de acuerdo a la capacidad de cada taladro; y el número de cuenta,
que no es más que la orden interna abierta donde se descargan los costos de la
reparación del pozo.

4.7 Metodología para la evaluación económica

Para la elaboración del modelo se partió de las herramientas utilizadas en PDVSA


para los procesos de rehabilitación de pozos. Debido a que el análisis se limita a
estudiar los pozos ubicados en la Unidad de Producción Rosa Mediano, esta
investigación se dedico exclusivamente al análisis de los pozos ubicados en esta unidad
de producción para evaluar si son rentables, no limitando esto a que dicha metodología
puede ser aplicada a otras unidades de producción.

Paso Nº 1: Obtener datos originales: el primer paso fue procesar toda la data de
pozos planificados para rehabilitar en el año 2009. Esta data la origina el programa
SIPEP (Sistema Integrado para Exploración y Producción) el cual origina la cartera de
trabajos de crudo y gas de cada unidad de producción, con el fin de la asignación y
aprobación de presupuesto.

Paso Nº 2: Análisis de Sensibilidad: una vez generada la cartera de


trabajos de rehabilitación de pozos se realiza el análisis sensibilidad, con el
fin de medir el impacto que pueden causar variaciones de algunos
componentes del proyecto como: inversión, precios, volumen de producción
y costos/gastos. Para ello se utiliza el modulo de sensibilidad del sistema SEE
(sistema de evaluaciones económicas).

Tabla 7 Factores límites para análisis de sensibilidad

LIMITES
Mínimo Máximo
Inversión -10% +60%
Volumen de Producción -30% +10%
Precios -30% +20%
Costos / Gastos (términos constantes) -10% +80%
Fuente: LEEPIC 2009

Paso Nº 3: Análisis económico: luego del análisis de sensibilidad se


realiza el análisis de riesgo mediante el sistema SEE (sistema de
evaluaciones económicas) módulo simulación, esta simulación permite
generar una distribución de probabilidad de resultados del proyecto (VPN y
TIR) en vez de un solo estimado, toma en cuenta las diferentes
distribuciones de probabilidades y los diferentes rangos de los valores para
las variables claves del proyecto (inversiones, ingreso y costos) y evalúa la
información requerida para reducir la incertidumbre, en aquella (s) variable
(s) de mayor impacto en el plan de rehabilitación.

Paso Nº 4: Jerarquización de pozos: no es más que organizar las oportunidades de


incremento de producción en la rehabilitación de pozos, seleccionando los pozos
candidatos que sean altamente rentables, siempre y cuando no superen el presupuesto
original aprobado, si este es el caso los mismos pasan a presupuesto revisado a
mediados del año presupuestado en curso.

Paso Nº 5: Revisión general: se realiza revisión petrofísica y geología del pozo para
evaluar las arenas que serán parte de la rehabilitación, así como la revisión a nivel de
superficie, para asegurar que previa entrada de taladro el pozo se encuentra en óptimas
condiciones para su reparación y posterior puesta a producción.

Paso Nº 6: Revisión con VCD: presentación del pozo al personal de VCD


(rehabilitación) de PDVSA Servicios (Filial de PDVSA que realiza los trabajos de
perforación y rehabilitación de pozos), con el fin de afinar de manera conjunta la mejor
estrategia para entrar en el pozo de forma segura y exitosa. En este paso se realiza el
estimado de tiempo y costo de la reparación del pozo.

Paso Nº 7: Secuencia operativa: asignación de equipos para la rehabilitación de los


pozos candidatos y tiempo estimado en el que se ejecutaran los trabajos.

Paso Nº 8: Permiseria: en este paso se genera la solicitud de aprobación de los


trabajos a realizar en el pozo al Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo
(MENPET), ya que el pozo es bien del dominio público y pertenece a la República.

Paso Nº 9: Fases del trabajo: una vez autorizado el trabajo por el MENPET pasamos
a las 4 fases en la rehabilitación de un pozo que consisten en mudar, desinstalar,
habilitar y reinstalar; cada de estas consta de una serie de actividades.
Paso Nº 10: Evaluación: luego de realizado el trabajo de rehabilitación del pozo el
mismo pasa a evaluación durante 30 días continuos, para así determinar si fue exitoso
el trabajo realizado al pozo o no.

Paso Nº 11: Producción: una vez evaluado el pozo el mismo pasa a producción o
abandono, según sea el caso.
CONCLUSIONES

En general el estudio permitió determinar las características que presenta la


metodología de las evaluaciones económicas que se realiza en la industria Petrolera,
que factores influyen en el proceso dentro del proceso y que conocimientos son
aplicables en el área económica-financiera.

La investigación también permitió determinar las características del modelo más


importante en la realización de la evaluación económica. Estas son la fuente
generadora de ingresos aplicada a pozos reparados, los indicadores económicos que
respalden la inversión y la consideración de los costos operacionales, producción
fiscalizada y declinación dentro de la propuesta de evaluación.
De manera efectiva la investigación permitió concluir lo siguiente:

 La Unidad de Producción de Rosa Mediano planificó activar pozos de categoría 2


y 3, por tal motivo luego del análisis del sistema de producción de pozos (área de
drenaje, pozo, superficie) mediante el enfoque multidisciplinario de selección de
oportunidades e implantación de nuevas tecnologías, permitió generar para la unidad de
producción un portafolio de oportunidades (PDO) que contó con 67 pozos candidatos a
rehabilitar, con diferentes tipos de trabajos (cañoneos, fracturas, limpiezas químicas,
bombeos de químicas entre otros).

 El análisis económico realizado a los pozos candidatos para la ejecución de los


trabajos propuestos en el PDO generó un VPN de 87.633,11 MBs. asociado a una
producción adicional 2.282 BPPD y un costo de 9.363,6 MBs. (Valores referenciales
basados en confiabilidad de la información).

 Se observó también que todas las premisas y bases económicas, financieras y


volumétricas para los análisis económicos y formulación de presupuestos dentro de
PDVSA vienen dados por los lineamientos para la evaluación económica de proyectos
de inversión de capital (LEEPIC), la cual es un documento que genera anualmente la
Dirección Ejecutiva de Finanzas y la Gerencia Corporativa de Evaluaciones Financieras
de Negocios Nacionales e Internacionales.

 Del análisis realizado a los 39 trabajos de rehabilitación de pozos realizados por


la UP Rosa Mediano en el año 2009, se pudo apreciar que sólo 26 pozos fueron
exitosos, es decir, fueron generadores de barriles, en los que solo 8 con un % de éxito
entre 100 y 75%. Lo anterior expuesto aunado a los problemas operacionales
existentes, alertan sobre que los potenciales de producción esperados no son los reales
obtenidos y por tal motivo no son las ganancias esperadas para dicha unidad de
producción.

 También se pudo apreciar el alto número de tiempos improductivos que generan


los equipos de reparación de pozos, esto debido al mal tiempo, materiales, transporte
de equipos entre otros.

 El bajo volumen de producción de petróleo generado de la rehabilitación de


pozos producido por los problemas de superficie existentes en los mismos (líneas de
crudo, líneas de diluentes entre otros).

 El proyecto permitió establecer una metodología para los pasos en la evaluación


económica de la rehabilitación de pozos, la cual va desde la evaluación de riesgos y
sensibilidad, así como la permiseria, condiciones de yacimiento y superficie del pozo,
optimas condiciones del manejo del crudo; a su vez se debe considerar el tiempo
improductivo del equipo con el fin de establecer las condiciones optimas para reparar un
pozo y este a su vez sea rentable.
RECOMENDACIONES

De acuerdo a las conclusiones obtenidas en el análisis de los resultados, se


sugieren las siguientes recomendaciones:

 Actualizar la data correspondiente a los pozos realmente activos e inactivos en la


Unidad de Producción Rosa Mediano, en la que se verifiquen las condiciones reales de
superficie de los mismos, así como la data correspondiente a las instalaciones de
manejo de crudo y gas de dicha Unidad de Producción; todo esto con el propósito de
minimizar fallas en el éxito esperado por la reparación de los pozos.

 Soportar las carteras de trabajos con suficientes análisis económicos, de


sensibilidad y riesgos, además de la data histórica de los pozos y pozos vecinos.

 Realizar un análisis y actualización de la data correspondiente a los tipos de


pozos existentes dentro de la industria, ya que esta información es indispensable para
el análisis de costos y materiales del tipo de trabajo a realizar en la rehabilitación de
pozos.

 Insertar dentro de la estimación de costos del trabajo de rehabilitación el


indicador de tiempo improductivo, ya que el mismo no depende del valor humano sino
de la naturaleza en un porcentaje alto, y esto nos arrojaría un factor de rentabilidad del
pozo más confiable.

 Homologar las propuestas de los trabajos de rehabilitación de pozos en todas las


segregaciones del Distrito Lago.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aiello K, Rincón C. (2004). Manual de procedimientos y guía para la elaboración del


trabajo especial de grado, trabajo de grado y tesis doctoral. 1ra edición. División de
Postgrado. Facultad de Ingeniería. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica.


5ta edición. Editorial Epistome. Caracas, Venezuela.

Báez D. (2003) Evaluación económica de la contratación de mantenimiento de


infraestructura en empresas de telecomunicaciones. Tesis de Grado. División de
Postgrado. Facultad de Ingeniería. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Barrios J., González D. (1994) Evaluación económica de proyectos exploratorios


utilizando modelos estadísticos. Trabajo de Grado. Facultad de Ingeniería. Universidad
del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Carmona S. (2007) Valoración de negocios en empresas hoteleras. Caso; Hotel el


Paseo. Trabajo de Grado. División de Postgrado. Facultad de Ingeniería. Universidad
del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Cuicar M. (2000) Metodología para la evaluación económica y financiera de proyectos


de viabilidad industrial. Trabajo de Grado. División de Postgrado. Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Diccionario de la Real Academia (2006). EDITORIAL PAIS, España, Versión Web


(www.rae.es), La última edición impresa salió en 2001 y fue la número 22 del resto sólo
está disponible en la internet.

Hernández, R.; Fernández, C.; Batista, P. (2000). Metodología de la Investigación. 3ra


edición. Editorial Mc. Graw Hill Interamericana. Mexico.
López K. (2005) Evaluación Técnico-Económica del Mantenimiento de Pozos con
Bombeo Mecánico Convencional y Bombeo de Cavidades Progresivas en la U.E. Tierra
Oeste. Tesis de Grado. Facultad de Ingeniería. Universidad del Zulia. Maracaibo,
Venezuela.

Méndez (2005). Metodología. 2da edición. Editorial Mc. Graw Hill. Caracas, Venezuela.

PDVSA. (2009) Manual de evaluaciones económicas. Volumen 1 Nº MEE-01-01-00.


Autor.

Reyes J., Casa V. (2000) Sistema de Posicionamiento Global. Guía de estudio Nº 4.


Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Facultad de Ingeniería. Universidad Central de
Venezuela. Caracas, Venezuela.

PDVSA Intranet (2010). [On-line]. Disponible en: http//


intranet.pdvsa.com/portal_corporacion/negocios/exploracion

PDVSA. (1988) Manual y procedimientos de finanzas. Capítulo I y III, costos de


producción, manejo y entrega de petróleo. Autor.

PDVSA. (2001) Manual definiciones y procedimientos para cálculo y seguimiento del


potencial de producción. Comité técnico de potencial y reservas. Autor.

PDVSA Occidente. (2006) Visión SAP-Presupuesto, presupuesto delta costo. Gerencia


de Planificación Presupuesto y Gestión PDVSA Occidente (PPyG). Autor.

PDVSA Occidente. (2009) Conceptos básicos de planificación. Gerencia de


Planificación Presupuesto y Gestión PDVSA Occidente (PPyG). Autor.

PDVSA Occidente (2009). Gerencia de Relaciones Gubernamentales Distrito Lago


(RRGG). Gestión 2009.

PDVSA Occidente (2009). Gerencia Gestión y Presupuesto (PPyG). Gestión 2009.


PDVSA Servicios (2009). Gerencia de VCD. Gestión 2009.

Prieto de Bavaresco, A. (2004). Proceso metodológico en la investigación. (Como


hacer un diseño de investigación). 4ta Edición. Editorial de la Universidad del Zulia.
Maracaibo, Venezuela.

Sistema de servicios bibliotecarios. Universidad del Zulia (2010). [On-line]. Disponible


en: http:// www.serbi.luz.edu.ve/serbiluz_f/index.htm

Tamayo y Tamayo (2007). Metodología formal de la investigación científica. Editorial


Limosa. México.

Vera D. (1998) Metodología para la evaluación económica de la exploración y


perforación de pozos en una empresa petrolera. Trabajo de Grado. Facultad de
Ingeniería. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Viloria J. (1989) Métodos de evaluación económica privada de proyectos de inversión,


en condiciones de certeza. Trabajo de Ascenso para Categoría de Profesor Asociado.
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia. Maracaibo,
Venezuela.

Você também pode gostar