Você está na página 1de 11

INTRODUCCIÓN

El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un


incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una
sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento
de una sociedad, se podría tomar como ejes de medición la inversión, las tasas de interés, el
nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro; todas
estas variables son herramientas que se utilizan para medir este crecimiento. Y este
crecimiento requiere de una medición para establecer que tan lejos o que tan cerca estamos
del desarrollo.

CAPITULO I: ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La '''historia económica del Perú''' tiene sus raíces tradicionales en los recursos
naturales, como la minería, la pesca y la agricultura. En la época precolonial, durante el
dominio del imperio Inca, la economía era fundamentalmente agrícola, a pesar de que
alcanzó cierto desarrollo la ganadería y la minería. El objetivo primario de la economía
inca era de subsistencia, con un sistema basado en la reciprocidad y el trueque de
productos.
En los últimos años del siglo XXI, ha habido un incremento notable en las industrias
ligeras, servicios y tecnologías de alto. En 20 16, la economía peruana creció un 3.6%.
https://gestion.pe/economia/fmi-eleva-3-7-proyeccion-crecimiento-economico-peru-
2016-116941
La magnitud y vigencia del cooperativismo, que cumple casi un siglo de permanencia
en América Latina, su presencia histórica en la región en sectores económicos y
sociales, la urgencia de establecer un diálogo más amplio con todos los actores sociales
reales o potenciales, el redimensionamiento de los problemas a que obliga la crisis, son
algunos de los factores que impulsaron a la Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL) a incluir este tema en el programa de trabajo de su División de
Desarrollo Social a partir del año 1984.
El análisis del cooperativismo no es inédito en la Comisión, pues desde los años
cincuenta se ha estudiado el tema con mayor o meñor sistematicidad. Al respecto se han
abordado algunas áreas concretas en relación con el ámbito rural, se han analizado los
sectores productivos y se ha examinado la participación y los vínculos de ésta con las
organizaciones populares. Asimismo, el cooperativismo ha estado presente en los
análisis de los procesos de reforma agraria de los países de la región e incluso en los
debates de las Naciones Unidas sobre algunos temas de preocupación internacional,
como la paz, la situación de las mujeres y de los jóvenes, como también los problemas
de empleo, organización social y solución económica.
https://www.cepal.org/cgi-
bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/3/12573/P12573.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/
tpl/top-bottom.xsl
Los mercaderes comenzaron a formar parte de una nueva clase social en ascenso: la
burguesía. Descubrimiento de América.
La gran mayoría de los franceses vivía en el campo y los productos agrícolas y
ganaderos les proporcionaban su sustento diario
Para ellos el Estado debía ocuparse de reglamentar las diferentes actividades
económicas.
Basándose en la importancia de los metales preciosos, privilegiaron el comercio exterior
para obtenerlos; y para que hubiera mayor cantidad de metales, sostenían
que las exportaciones debían superar a las importaciones. Por ello aplicaron
medidas proteccionistas. Pensaban que la riqueza provenía del intercambio, no habían
comprendido que la fuente de la riqueza era el trabajo.
Surgimiento de la manufactura, cada vez hay menos trabajo artesanal.
 Comienza la división del trabajo, lo que aumenta la productividad y abarata el
precio del producto. Se comenzó así a acumular capital.
 Apertura de las primeras fábricas y emigración del hombre hacia las ciudades.
 Finalmente la Revolución Industrial, con la invención de la máquina de vapor y
su aplicación en la industria. El gran desarrollo el maquinismo desplazó el
trabajo manual, fueron apareciendo máquinas especializadas para c/tipo de tarea.

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. PROCESO SOCIO - ECONÓMICO EN EL PERÚ


La economía del Perú es la quinta mayor economía de América Latina en términos de producto
bruto interno (PBI) nominal y tradicionalmente ha sido un reflejo de su variada y compleja
geografía.

Según lo muestran los datos del Fondo Monetario Internacional, hasta el año 2017 la
economía total de Perú asciende a los 192.169 millones de dólares. Dividiendo este Producto
Interno Bruto por la cantidad de población que tiene Perú (más de 31 millones de habitantes),
muestran el resultado de que el país posee una PIB per cápita de 5.726 dólares (en nominal) y
un PIB per cápita de 13.018 dólares (en PPA)

2.1.1 SECTORES:

RECURSOS MARINO: El desarrollo de la pesca llevó al surgimiento y desarrollo del puerto de


Chimbote en esos años. La explotación de los recursos marinos: (anchoveta, corvina, lenguado,
bonito, perico, jurel, etc.) es importante para la economía peruana: de la anchoveta, por
ejemplo, se hace la harina de pescado, de la cual Perú es el mayor productor del mundo.

RECURSOS MINERALES Y GAS: El Perú es un país polimetálico y la minería viene a ser el cuarto
sector en importancia en la estructura del PBI peruano. Las exportaciones de mineral metálico
constituyen el 6% del PBI nacional, representa el 56% de las divisas por concepto de
exportaciones y también el 15% de la inversión extranjera directa. En el año 2014 El Banco
Central de la Reserva de Perú (BCR) vaticinó una importante baja en las inversiones mineras
para 2014 y 2015. Durante el 2014 completaría un retroceso de 6.4% en relación a 2013,
mientras que en 2015 caída sería de 8.1%

MERCADO FINANCIERO: El sistema financiero es todavía difícil y costoso, y el riesgo operativo


intrínseco es elevado, debido principalmente a la protección insuficiente de los derechos de
los acreedores -dada la debilidad del sistema de administración de justicia-, las imperfecciones
en el sistema de garantías y el precario desarrollo de instrumentos de financiación de mediano
y largo plazo. Durante 2014 la IED (Inversión extranjera directa) disminuyó el 18%

2.1.2 DEBILIDADES.

La competitividad y la productividad se ven afectadas por las garantías de los derechos


económicos básicos, debido a la debilidad del sistema de administración de justicia. El todavía
alto índice de informalidad, la insuficiente capacidad institucional para mejorar la coordinación
de los mismos así como los índices de exclusión social, generan inestabilidad y conflicto,
disminuyendo la velocidad del crecimiento del mercado interno que podría ser mayor.La caída
del tipo de cambio real encarece los productos exportados no tradicionales, que pierden
competitividad en los mercados internacionales. En el frente interno la falta de
institucionalidad, las trabas a la inversión, los costos de transacción y los sobrecostos que han
parado grandes proyectos de inversión.

2.1.3 INVERSION DIRECTA

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA EN EL PERU

Durante 2014, Perú (BCRP) un flujo de US$ 7 607 millones de inversión extranjera directa,
monto inferior en US$ 1 691 millones al importe obtenido en 2013, explicado principalmente
por la caída en los aportes de capital.Ese año a entrada de Inversión extranjera en el Perú el
primer semestre fue de US$ 4,680 millones, cayendo un 18% con relación a la primera mitad
del año 2013, cuando se registraron US$ 5,729 millones, según la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (Cepal), un año antes la inversión extranjera directa (IED) en el Perú
había descendido 17.7% en 2013.

Para el año 2014 El Banco Central de la Reserva de Perú (BCR) vaticinó una importante baja en
las inversiones mineras para 2014 y 2015. Durante el 2014 completaría un retroceso de 6.4%
en relación a 2013, mientras que en 2015 caída sería de 8.1%

INVERSION DIRECTA DEL PERU EN EL EXTERIOR

El Perú no emite informes de los flujos de IED al extranjero o los emite de forma imperfecta
Por estas dos razones es particularmente difícil estimar el peso de la IED que llega a la región
desde China.El país no tiene posiciones de relevancia respecto a las multilatinas y a su
presencia en el globo, siendo su total de inversiones en el exterior modesto, la inversión
peruana en el extranjero registró US$ 136 millones en 2014
2.1.4 PERU EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

La economía peruana es sostenida por la minería, la agroindustria, la pesca, las industrias


ligeras y el turismo. Tras superar la crisis internacional del 2008-2009. A partir de ahí, comenzó
una desaceleración debida a la prolongación de la crisis en Europa y Estados Unidos. Según los
datos macroeconómicos presentados en la siguiente tabla, el índice de competitividad ofrecido
por el Foro Económico Mundial ha disminuido respecto al informe de 2014 en el que en el que
obtuvo 4,25 puntos.

 IMPORTACIONES.
 EXPORTACIONES
 EXPORTACIONES YYY PBI: En el año 2011, las exportaciones fueron de 46.270 millones
de dólares. Concentrándose sobre todo en productos mineros 54.22% del total
exportado. Durante el primer mes de 2013 se registró una brusca caída del 32% en las
exportaciones respecto a similar mes del 2012. Según Juan Varilias, presidente del
gremio exportador, el subsector confecciones cayó en todos los mercados. Advirtiendo
que si los mercados se siguen cerrando para Perú, el sector experimentará una crisis
muy severa.
http://www.bvl.com.pe/

Base de datos de perspectivas de la economía mundial (PIB Nominal)

http://hdrstats.undp.org/es/paises/perfiles/PER.html
https://www.datosmacro.com/comercio/importaciones/peru

2.2. PROCESO SOCIO -ECONÓMICO EN AMÉRICA LATINA


Las economías de América Latina muestran una notoria diversidad no solo en los aspectos
sociales, culturales y demográficos; sino también en lo que se refiere a las políticas económicas
existentes.Latinoamérica es una región diversa en lo referente a lo político y económico, y así
mismo inestable, por el continuo cambio de enfoque en lo que se refiere a políticas monetarias
en los países de la región, lo cual ha generado constantes conflictos tanto internos como
externos, con distintos desenlaces en la historia latinoamericana.

2.2.1 DIVERSIDAD ECONOMICA

En la actualidad, se puede reconocer 3 tipos de sistemas económicos en Latinoamérica que, si


bien pueden mantener contenidos generales y mantener espectros de simbiosis, tienen
economías que siguen una línea predeterminada; en esto se reconocen los netamente
capitalistas, economías abiertas, los cuales se basan en el modelo del libre mercado: países
como Chile, México, Colombia, Panamá y, en menor medida, Perú, que siguen los modelos
económicos de Estados Unidos y Europa. Por otro lado, existen los países que, si bien
sostienen una estructura de apertura al mundo, son claramente proteccionistas, modelos más
socialdemócratas o de economías mixtas en diferentes magnitudes: el caso de Argentina,
Uruguay, Brasil, Ecuador, Bolivia, Paraguay y Costa Rica. Finalmente, existen aquellos países
que sostienen economías cerradas, o con muy poca relación de libre mercado, manteniendo
relaciones económicas con países exclusivos de sus bloques, con clara tendencia al modelo
económico marxista: el caso de Cuba y, en menor medida, Venezuela y Nicaragua que, a pesar
de sostener modelos económicos semi-cerrados, mantienen relaciones comerciales con las
potencias del capitalismo: Estados Unidos y Europa.
2.2.2 PRINCIPALES INDUSTRIAS

Los países en donde la industria agrícola es el principal sector económico, son Brasil (20 %)910
siendo el mayor productor mundial de naranja, café y caña de azúcar, Argentina (27 %)y
Paraguay (55 %) mientras que en Uruguay es el ganadero con un (19 %) seguido del agrícola
con (16 %) el único país latinoamericano en donde el sector manufacturero es la principal
industria, es en México con un (37 %) seguido del petróleo, con respecto a la industria
petrolífera esta es la principal en Venezuela con (63 %) de sus exportaciones , Ecuador (46 %),
Colombia (40 %) y Bolivia con sus exportaciones de gas de petróleo con un (37 %), los países en
donde la industria minera es la principal son Chile (51 %) siendo el mayor productor mundial
de Cobre, litio y Yodo, y Perú (58 %) siendo el mayor productor mundial de plata, en el caso de
Panamá y Costa Rica estos basan sus economías netamente en el área servicios.

2.2.3 SECTOR FINANCIERO

La región tiene acceso a créditos menor en comparación con otras regiones (30 %), sin
embargo, tiene un sistema financiero estable, con bancos relativamente pequeños, pero bien
saneados. La región además se encuentra en proceso de formación de su propio banco de
desarrollo, llamado Banco del Sur este banco es un fondo monetario, banco de desarrollo y
organización prestamista cuyo convenio constitutivo fue firmado el 26 de septiembre de 2009.
Se han constituido como parte del Banco del Sur: Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay,
Uruguay y Venezuela. Chile y Perú participan como observadores. Varios organismos
multilaterales invirtieron cerca de $90 000 millones entre los 2009 y 2010 en la región. El
Banco Mundial invirtió $35 600 millones; el BID, $29 500 millones; la Corporación Andina de
Fomento, $20 000 millones, el Banco Centroamericano de Integración Económica, $4 200
millones; y el Banco de Desarrollo del Caribe, $500 millones. Los organismos multilaterales
financian proyectos de infraestructura, programas sociales y créditos comerciales, además de
apuntalar la liquidez de los bancos, entre otros usos.

2.2.4 INTEGRACION ECONOMICA

El mayor acuerdo o bloque comercial de la región es el UNASUR, conformado por el Mercosur


y el CAN, se intenta la integración económica a nivel continental a través de la Aladi y el SELA.
México forma parte del TLCAN con los Estados Unidos y Canadá. Por su parte, Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana tienen vigente un tratado
de libre comercio con los Estados Unidos (DR-CAFTA), y otros tratados con Canadá y México a
través del CARICOM. Bolivia, Cuba, Nicaragua y Venezuela tienen su propio bloque, llamado
Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe. En América del Sur existe un bloque
predominante, el Mercosur, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, y Venezuela;
con Bolivia, Chile, Colombia Guyana y Perú como miembros asociados. En el sur del
continente, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú conforman la Comunidad Andina de Naciones,
de la que los países vecinos son miembros asociados. Chile, Colombia, México y Perú
conformaron la Alianza del Pacífico. Fuera del ámbito continental, Argentina, Brasil y México
son los únicos países de la región que forman parte del Grupo de los 20 (países industrializados
y emergentes); mientras que Chile, México y Perú forman parte de la APEC (Foro de
Cooperación Económica Asia-Pacífico). Finalmente, Chile, Colombia y México forman parte de
la OCDE.
2.2.5 INVERSION EN LATINOAMERICA

La recepción de inversión extranjera directa (IED) en Latinoamérica marcó una tendencia al


alza sobre todo a partir del año 2000. En 2012 la IED entrante según el organismo económico
CEPAL fue de 173,361 Millones de dólares, un verdadero récord, considerando que la inversión
extranjera directa entrante entre el año 2000 y el 2006 sumaron tan solo 68,183 Millones de
dólares.

Inversión de países latinoamericanos al exterior: Brasil, México y Chile lideran las inversiones
hacia el exterior mediante las empresas multinacionales latinas, en este aspecto México es el
líder de exportaciones de capitales el 2012 sumando 25.597 millones de dólares, seguido por
Chile con 21.090.41 La inversión directa de las economías de América Latina y el Caribe en el
exterior creció un 17 % en 2012 hasta alcanzar los 48.704 millones de dólares, lo que
representa un máximo histórico. Los flujos de IED desde la región se han mantenido en niveles
altos durante los tres últimos años. Estas inversiones provinieron principalmente del Brasil,
Chile y México, si bien en 2012 se concentraron casi exclusivamente en México y Chile. Las
empresas trans-latinas se han beneficiado durante estos tres últimos años de un buen nivel de
crecimiento económico y de la confianza de los inversores en la región, lo que ha favorecido su
acceso al crédito.

https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Am%C3%A9rica_Latina#Integraci%C3%B3
n_econ%C3%B3mica

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:M%C3%A9xico_treemap_es.png

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Venezuela_treemap_es.png

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ecuador_treemap_es.png

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Colombia_treemap_es.png

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bolivia_treemap_es.png

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Chile_treemap_es.png

http://www.coppergroupint.com/admin/descargas/22.pdf

http://www.elmundo.es/america/2012/02/15/noticias/1329346204.html

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=204860

2.3. PROCESO SOCIO -ECONÓMICO EN EL MUNDO

El sistema capitalista es dinámico, y modifica formal y permanentemente sus relaciones


sociales y técnicas de producción', y a diferencia de otras formas económico-sociales
existentes en la historia de la humanidad, es expansivo y tiende a ser integral, al punto
que para fines del segundo milenio se experimenta una nueva fase de globalización'.
Desde los años 70s; el sistema se ha expandido" ...hasta ocupar en la actualidad el
mundo entero sin que sea fácil encontrar sociedades totalmente al margen del mismo ...
[se concluye, por tanto que] hoy ya puede llamar realmente [proceso] mundial'"
2.3.1 CARACTERISTICAS ECONOMICAS
El incremento de las Fuerzas productívas" dado desde los años 70s, exige una mayor
superficie geográfica y mayor amplitud en las relaciones que se establecen en el ámbito
mundial en especial en las esferas de la Producción, el Comercio y las Finanzas'; es el
fenómeno que se conoce como la Globalización económica.
2.3.1.1 En la esfera de la producción:
Desde fines de siglo pasado, se produce el fenómeno económico conocido como la
monopolización", La empresa monopólica crecía con un modelo de acumulación de
capital (o gestión empresarial) denominado Fordista', preocupada más por la
productividad que por la calidad de las mercancías, sin advertir la necesidad de invertir
en innovaciones de forma permanente, pues sus mercancías intentaban ser “eternas" .
Esto requirió de trabajadores con elevados niveles de especialización para realizar tareas
específicas del proceso productivo. Se trató además, de una etapa de desarrollo que
buscó incrementar los niveles de demanda de bienes de consumo a base de, por un lado,
la intervención y regulación estatal y, por otro, la mejora de las condiciones de vida de
la gran masa de la población mediante una fuerte inversión estatal en educación, salud y
seguridad social. En otras palabras fue la etapa del llamado 'estado de bienestar,...,,9,
ente interventor en la economía y la sociedad, que redistribuye el ingreso en términos
sociales.
2.3.1.2 En la esfera del comercio:
La liberalización del comercio internacional así como la fragmentación de los procesos
de producción, con la elaboración de partes y componentes de un mismo producto final
en diferentes países, han impulsado la visión de un proceso globalizado de producción y
comercialización/"
Esta fragmentación productiva y transnacional en la época de la denominada
globalización hace que existan procesos comerciales: multilaterales, regionales, además
de los clásicos bilaterales.
2.3.1.3 - En la esfera de las finanzas:
El desarrollo de los medios de comunicación, ha permitido que en un centro financiero
de Quito, se puedan comprar acciones en la bolsa de Londres, de una empresa que se
encuentre en Singapur. La esfera de las finanzas es la más "globalizada" del planeta a
cuyo alrededor se mueven sin control un trillón de dólares diarios'", en su mayoría
(alrededor del 80%) en el mercado de divisas (no en el bursátil) esto es, en capital
especulativo, comprando y vendiendo divisas, aprovechando el precio de una divisa
nacional frente a otra en el mercado mundial
2.3.2 CARACTERISTICAS IDEOLOGICAS
Franz Hinkelammer lo ha expresado claramente: "Después del colapso del socialismo
histórico... la sociedad burguesa necesitaba una palabra para designar su dominio
mundial efectivo y la profundización global de este dominio en el futuro. La palabra
'globalización' fue escogida como el portador ideológico de esta aspiración total... en
portador de una dominación global. Con el enorme esfuerzo de los medios de
comunicación, la opinión pública reaccionó como el perro de Pavlov. Hoy todo tiene
que ser global". La teoría que sustenta a la "globalización'', son las ideas neoclásicas que
se conocen como: Neoliberalismo.
 Primera- libertad de mercado: con este postulado, la teoría exige "nuevas"
políticas económicas, que implican "nuevas" relaciones entre el Estado y el
proceso económico" y se explica por la crisis mundial del modelo del modelo
industrial-administrativo, de acumulación Fordista.
 Segundo: Libertad de comercio: la teoría parte del supuesto de las "ventajas
comparativas", la misma que su base histórica y conceptual parte de los clásicos
de la economía, en especial de David Ricardo, quien manifiesta, que se debe
aprovechar la existencia de ventajas comparativas existentes entre países
disímiles.
 Tercero: Libertad de trabajo: la teoría neoliberal parte de la base conceptual
de la flexibilización laboral", ya que exige, la "libre movilidad de los factores de
la producción", esto es; no sólo del capital, o de los recursos naturales, sino
además, del trabajo.
 Cuarto.- La redefinición del rol del Estado: la teoría explica que lo mejor en
el momento actual, "lo que hay que hacer", según su visión, es: menos Estado y
más Mercado, pues la causa de los males económico-sociales se encuentra en la
intervención del Estado; que no es el caso de los Bancos y financieras del
Ecuador de fines de siglo, que ocurrió lo contrario.
2.3.3 CARACTERISTICAS POLITICAS:
Cuatro hechos marcan las características políticas de fines de siglo.
1. El colapso del "socialismo real": el movimiento comunista internacional,
sustentado en la revolución Rusa de 1917, fue determinante en el siglo XX, al
punto que se tomó esencial para mantener un balance de la economía, la
geopolítica y la ideología en el ámbito mundial". Este equilibrio cambia con su
caída, simbolizada en el derrumbamiento del muro de Berlín en 1989. La caída
de la URSS y la de sus satélites de Europa del Este fue la gran "sorpresa"
mundial, más aún cuando no se necesitó de una "revolución social sangrienta.
2. La nueva unidad europea: existe tres momentos políticos decisivos que han
llegado a configurar a la actual Unión Europea (UE).81 En los tres casos fueron
medidas de política, para crear condiciones económicas favorables.
3. La pérdida de la hegemonía estadounidense: la misma que tiene como base a
sus problemas económicos expresados en los déficit comerciales y fiscales, a
causa de su gigantesco presupuesto militar, y el endeudamiento externo (en
efecto los Estados Unidos en los 90s, llegó a ser el país más endeudado del
planeta) la misma que ha sido la base de su crecimiento de fin de siglo.
4. El nuevo papel de Japón y el Pacífico asiático: el auge del Asia, en el centro
de la política y la economía mundial implica un desplazamiento del equilibrio
mundial y termina con una concepción occidental de la historia.
2.3.4 CARACTERISTICA SOCIALES:
La relación entre la renta per cápita de los países más ricos y los más pobres [entre
1870 Y1989] se ha multiplicado por 6 y la desviación estándar del PNB per cápita ha
aumentado entre un 60 y un 100%. En gran parte del mundo, esta disparidad geográfica
en la creación/apropiación de riqueza se ha incrementado en las dos últimas décadas,
mientras que el diferencial entre los países de la OCDE y el resto del planeta, que
representan a una proporción abrumadora de la población, aún es abismal.
Esta es, en líneas generales, la nueva realidad mundial, cuyos problemas económicos y
sociales pueden quedar graficados al saber que:
a. Hoy 3 personas, las más ricas, tienen más que el PIB de 48 países". 106
b. La quinta parte más rica del mundo consume el 45% de toda la carne y pescado,
el 58% del total de la energía, el 74% de todas las líneas telefónicas, el 84% de
todo el papel y, el 87% de toda la flota mundial de vehículos. 107
c. Existen varios procesos de diferenciación social: "Desigualdad, polarización,
pobreza y miseria pertenecen al ámbito de las relaciones de
distribución/consumo o de apropiación diferencial de la riqueza generada por el
esfuerzo colectivo.
2.3.5 CARACTERISTICAS AMBIENTALES:
El tipo de consumo de determinados estratos de la población actual, va en desmedro de
la base ambiental de recursos. "Exacerba las desigualdades.
a) EL Agujero de la capa de Ozono: los problemas que acarrea la pérdida de la
capa de Ozono en especial por los Cloro-flúor-carbonos, son graves para los
seres humanos, como sucede con Australia. "Australia es un país ... que se
caracteriza por el hecho de !habitar en el Sur y precisamente directamente
debajo del agujero de la capa de ozono!. Australia comienza, por tanto, a ver
incrementarse las tasas de cáncer de piel
b) El Cambio Climático y el Efecto Invernadero: Existen tres agentes gaseosos
en la tierra que atrapan el calor solar en las capas inferiores de la atmósfera e
impiden que la tierra sea un lugar congelado, pues actúan como "condensadores
de calor", estos son: el vapor de agua, el dióxido de carbono y el metano.
c) La pérdida de la Biodiversidad: ¿Qué amenaza la Biodiversidad? La principal
causa es la destrucción de los hábitats naturales, pues con ellos se extinguen
numerosas especies, que llevan consigo el valioso material genético... Se cree
que existen unos 30 millones de especies, pero sólo se han descrito 1 800 000.
d) La lluvia ácida: considerado como un problema Internacional, es fruto del
sistema capitalista por su estrecha relación con las industrias. "Trata, por
ejemplo, de la acidificación de los lagos suecos por las chimeneas del Canadá, o
la destrucción de los bosques alemanes por las contaminaciones que tienen su
origen en Checoslovaquia".
e) La Desertificación: el área sin vegetación, la cual representa un 35% de la
superficie terrestre, tiene por causa a las malas prácticas y a la sobreexplotación
de actividades agrícolas y ganaderas, a la explotación hidrocarburífera, a las
obras de infraestructura ya la deforestación continua (tala y quema de bosques),
entre otras.
f) La Contaminación del agua: El ecosistema marítimo es fundamental en la
biosfera, cumple dos funciones fundamentales; regula el clima global del planeta
y equilibra el dióxido de carbono, al absorber sus aguas de la atmósfera.

http://www.flacsoandes.edu.ec/biblio/catalog/resGet.php?resId=14274

2.4. EXPANCION IMPERIALISTA: NUEVO ORDEN MUNDIAL

La parte empresarial del Nuevo Orden Mundial está dominado por los banqueros
internacionales, los magnates del petróleo y multinacionales farmacéuticas, así como
otras corporaciones multinacionales. La Familia Real de Inglaterra, es decir, la reina
Isabel II y la Casa de Windsor, (que son, de hecho, los descendientes de la rama
alemana de la realeza europea – la familia de Sajonia-Coburgo-Gotha – cambió el
nombre por el de Windsor en 1914), son jugadores de alto nivel en la oligarquía que
controla los estratos superiores del Nuevo Orden Mundial. Los centros neurálgicos para
la toma de decisiones de este esfuerzo se encuentran en Londres (en especial la City de
Londres), Suiza-Basilea y Bruselas (sede de la OTAN)
2.4.1 El Nuevo Orden Mundial: Modus Operandi.
Los conspiradores del Nuevo Orden Mundial manifiestan su agenda a través de la hábil
manipulación de las emociones humanas, especialmente el miedo. En los siglos
pasados, se han utilizado en repetidas ocasiones un artificio que el investigador del
Nuevo Orden Mundial y autor David Icke ha caracterizado en su último libro, El Mayor
Secreto, como problema, la reacción y la solución.
La técnica es la siguiente: los estrategas del Nuevo Orden Mundial crean el problema –
financiero, por ejemplo -, y crean una “oposición” de grupo para estimular la agitación
en un poder político establecido (país soberano, región, continente, etc) que desean
afectar y creando así las facciones opuestas en un conflicto. En las últimas décadas, los
llamados grupos de la oposición suelen ser identificados en los medios de comunicación
como “luchadores por la libertad” o “libertadores”.
El conflicto se presenta a la escena mundial por el control de medios de comunicación
con un aluvión de fotos e informes de cintas de vídeo de las atrocidades horribles y
sangrientas sufridas por los civiles inocentes. El grito que surge es “Algo se tiene que
hacer!” Y esa es la deseada reacción.
https://informacionporlaverdad.wordpress.com/2011/10/02/%C2%BFque-es-el-nuevo-
orden-mundial/
CONCLUCION

Você também pode gostar