Você está na página 1de 4

ALUMNO: ALDAPE ARTEAGA GABRIEL

ASIGNATURA: COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL III


GRUPO: 9281

UN MOVIMIENTO GLOBAL CONTRA EL ABUSO SEXUAL A LAS


MUJERES

Tema:

EL MOVIMIENTO #YO TAMBIÉN

Subtemas de interés:

I El acoso sexual en mujeres


II Denuncia pública del acoso
III Origen del movimiento
IV El movimiento en redes sociales y medios digitales
V Trascendencia
VI Opiniones a favor y en contra

ANTECEDENTES EN INVESTIGACIONES ACADÉMICAS

La equidistancia entre mujeres y hombres, se ha logrado debido al


destacamento de la mujer en diversos entornos públicos; empero, dichas
acciones han generado problemáticas que se han disparado en la opinión
pública: el acoso sexual.

Es un fenómeno histórico y social que tiene que ver con la violencia y el dominio.
Bourdieu (2000) lo observó así:

La dominación masculina tiene todas las condiciones para su pleno Formatted: Indent: Left: 0.49"

ejercicio. La preeminencia universalmente reconocida a los hombres se


afirma en la objetividad de las estructuras sociales y de las actividades
productivas y reproductivas, y se basa en la división sexual del trabajo de
producción y de reproducción biológico y social que confiere al hombre la
mejor parte, así como los esquemas inmanentes a todos los hábitos (p.
49).

En su texto hace una revisión sobre las incongruencias de las relaciones entre
los géneros y las instituciones que favorecen la opresión de los hombres.

Respecto al tema que estoy trabajando, Burgos y Cortés (2001) señalan:

Coómo muchas situaciones que enfrentan las minorías, el hostigamiento sexual Formatted: Indent: Left: 0.49"

no tiene un reconocimiento pleno como problema social, ni es asunto de interés


público. A pesar de que existen muchos esfuerzos por demostrar su impacto y su
presencia así como su tipificación legal, todavía es necesario convencer a la gran
mayoría de la población sobre su importancia (p.21).

Estos autores destacan en su publicación considerar programas educativos encaminados


mejorar las relaciones interpersonales hacia las mujeres.

Sobre el concepto, para Mancilla (2016), el acoso sexual es “la manifestación de


una serie de conductas compulsivas de solicitud de favores sexuales dirigidas a
una persona en contra de su consentimiento” (p. 5). La autora en su tesis hace
una apreciación sobre el acoso que vive la mujer en ciudad universitaria.

Justamente, la Ley General de Acceso a las Mujeres sobre la violencia en la


comunidad, en cuyo artículo 16 se decreta que, “son los actos individuales o
colectivos que transgreden derechos fundamentales de las mujeres y propician
su denigración, discriminación, marginación o exclusión en el ámbito público” (p.
6).

¿Por qué casi no se denuncia el acoso sexual?


Probablemente, por la idea de que no se tendrá el apoyo social necesario o por
que la víctima se siente culpable. Sin embargo, la sociedad se ha sensibilizado
para dar denunciar este tipo de actos.
Derivado de un acoso en el trabajo una empleada de la industria cinematográfica
estadounidense, decide dar a conocer las conductas coercitivas de un
renombrado productor. A partir de testimonios de otras mujeres se deciden crear
el Movimiento #YoTambién.

Corría el año de 1996 cuando activista Tarana Burk escuchó el testimonio de


abuso a una pequeña por parte de un familiar y no pudo encarar la situación.
Son las raíces del movimiento.

Una tendencia en redes sociales que se ha vuelto global. Situación que ha


creado apoyo decidido e incondicional; así como, rechazo e indiferencia.

Como muestra, Lara Guzmán (2017) aporta al tema de mi estudio, lo siguiente:

Como se puede apreciar la creación de identidades y en específico de la Formatted: Indent: Left: 0.49"

identidad colectiva se relaciona con la contribución de los medios de


comunicación, esta contribución se basará en las percepciones de los
otros y de la de nosotros mismos, pues es todo un mundo simbólico y lleno
de significados. La confección de la identidad del individuo comprende a
partir de las representaciones simbólicas de nuestros objetivos, interés y
de nuestras relaciones sociales, es decir, es una proyección de uno mismo
dentro de un grupo al cual llamamos sentido de pertenencia (p. 67).

Lara Guzmán en su tesis, analiza las maneras de interactuar y comunicarse a


través de redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram en individuos d 18
a 35 años en la zona metropolitana de la ciudad de México.
REFERENCIAS:

Bourdieu, P. (2000) La dominación masculina, Anagrama, Barcelona.


Burgos, R. y Cortés, G. (2001). Acoso sexual: naturaleza y significado para
mujeres jóvenes y adultas en la ciudad de Mérida, Yucatán. Educación y Ciencia.
Vol. 5. (No. 9). 21-28. Recuperado de
http://www.educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/158

Mancilla, K. (2016). Acoso sexual en ciudad universitaria (Tesis de licenciatura).


Universidad Nacional Autónoma de México: Ciudad de México.

Lara, G. (2017). Las redes sociales como nuevos medios de comunicación e


interacción social del individuo: facebook, twitter e instagram (Tesis de
licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México: Ciudad de México.

Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia, (Última
Reforma DOF 22 de junio de2017), Consultado el 24 de abril de 2018 en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV_220617.pdf

Salinas, J. y Espinosa, V. (2013). Prevalencia y percepción del acoso sexual de


profesores hacia estudiantes de la Licenciatura de Psicología en la Facultad de
estudios superiores-Iztacala: un estudio exploratorio. Revista Electrónica de
Psicología Iztacala. Vol. 16. (No. 1). 125-147. Recuperado de
http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol16num1/Vol16No1Ar
t8.pdf

Você também pode gostar