Você está na página 1de 31

LAS LENGUAS DE ESPECIALIDAD EN ESPAÑOL

Introducción
Las lenguas de especialidad, es decir, las variedades lingüísticas utilizadas por las comunidades
científicas y profesionales, han asumido un papel determinante en las prácticas discursivas y en los
procesos comunicativos de la sociedad actual.

CAP. 1: las lenguas de especialidad de María Vittoria Calvi


Las lenguas especiales para fines específicos son variedades de la lengua que se han desarrollado como
instrumentos en un determinado ámbito científico o profesional. Estos lenguajes se basan en las
estructuras fonéticas de una lengua natural y se caracterizan por una terminología propia. El interés por
el estudio de las lenguas especiales ha ido creciendo en las ultimas décadas del siglo XX. Para describir
las lenguas especiales cabe distinguirlas de las otras variedades de la lengua. La variación se define
como “uso alterno de formas diferentes de decir lo mismo”. Tenemos diferentes variedades que
corresponden a diferentes criterios:
- variedades diatopicas o dialectos: criterio geográfico (español peninsular y español americano)
- variedades diastraticas: criterio social (nivel de los hablantes cultos y de los iletrados)
- variedades diafasicas: elección de estilo y genero mas adecuado a la situación comunicativa.
Las lenguas de especialidad se acercan a los registros que expresan los conocimientos compartidos por
los miembros de un grupo social. Estas variedades están en constate ampliación. Ciertos términos
nacidos en un sector de especialidad cambian de significado al pasar a otros. Uno de los problemas
mayores es eso de la denominación. Los lingüistas siguen utilizando etiquetas diferentes.
La denominación de lenguas para fines específicos se utiliza sobre todo en el campo de la didáctica de
lenguas extranjeras. Los estudios ingleses han sido los primeros, ya en 1932. Harold Palmer se planteò
el problema de la lengua de los negocios. La denominación de lenguas para fines específicos derivò
pronto hacia la de Languages for specific purposes.
Otra denominación, lenguas especiales, fue utilizada en uno de los primeros libros que se publicaron en
España sobre este tema. Las lenguas especiales suelen definirse como subsistemas de la lengua común,
referidos al léxico por medio de los cuales se identifica un determinado ámbito, lo cual incluye también
argots o jergas. En el ámbito de las lenguas especiales se suelen distinguir otros dos tipos: los lenguajes
sectoriales y los lenguajes científicos.
Otro termino es el ingles microlanguages que en la tradición hispánica esta palabra resulta ausente.
En el área hispánica se prefiere lenguas de especialidad. Lerat observa que el ingles language tiene a su
favor el doble sentido de “actividad lingüística” y “lengua”. Otros autores prefieren utilizar lengua para
referirse a los subcodigos de la lengua general, y lenguaje para remitirse al uso especial que se hace de
la lengua común. En cambio, la palabra discurso significa poner el acento en los factores comunicativos,
teniendo en cuenta la variedad de las situaciones en las que se produce la comunicación especializada.
Las lenguas especiales están caracterizadas por la creación de una terminología propia, la monosemia,
la ausencia de emotividad, la objetividad y la impersonalidad. Se habla de un continuum entre los
diferentes grados de especialización, y entre las lenguas de especialidad y la lengua general. Sostienen
esta interpretación autores como Lerat y Balboni. Según Balboni los adjetivos científicos y
profesionales especifican los objetivos de la comunicación especializada, que son de dos tipos:
- epistemológico, relacionado con el saber científico
- pragmático, dirigido a la acción
Las lenguas especiales combinan un componente temático con uno social. El componente temático
representa la dimensión horizontal que corresponde a su finalidad epistemológica. El peso de este
componente no igual en todas las lenguas especiales. La dimensión horizontal se presenta
principalmente en el léxico, y sobre todo en la creación de una terminología especifica. Esta comprende
el conjunto de conocimientos que se desarrollan en cada campo del saber. La formación del léxico
específico está presente en todos los sectores, pero es mucho más abundante en el campo científico que
en el profesional. Los términos especializados (tecnicismos) son unidades léxicas que presentan un
sentido univoco. La terminología es el estudio de las unidades léxicas que pertenecen a las distintas
áreas de especialidad, es una disciplina auxiliar de la lexicografía. Esta disciplina se desarrollò en el
siglo XX gracias a Eugen Wuster. Por normalización se entiende una intervención deliberada de los
expertos, para que a cada concepto corresponda un solo signo linguistico. Ahora se prefiere analizar
una unidad lingüística en relación al funcionamiento discursivo real. Las unidades terminológicas
cumplen la misión de transmitir un contenido especializado preso dentro de un campo determinado: se
caracterizan por la monosemia. El léxico terminológico se desarrolla en todos los sectores. No siempre
el termino esta representado por una unidad lexica simple; hay también formas compuestas que
corresponden a un concepto único.
Todos los hablantes saben que existen, en una determinada comunidad, diferentes lenguas y dialectos,
utilizados en distintos contextos. El conjunto de estas variedades es llamado repertorio linguistico, y se
habla de diglosia para las situaciones de bilingüismo. La creación de saberes linguisticos implica la
formación de un léxico especifico, que tiende a la monosemia y evita la ambigüedad. Otros aspectos
relacionados con la dimensión horizontal son la adopción de procedimientos adecuados para la
organización de los contenidos y etc. El discurso de especialidad puede concentrarse en un área temática
principal, aunque relacionada con otras.
La dimensión vertical se relaciona al uso social de estas lenguas, al contexto y a la relación entre los
interlocutores. Esta dimensión estudia la función de un texto. La función de un texto es relacionada al
efecto en una interaccion social. El discurso especializado suele ser plurifuncional. Tenemos tres casos
principales en relación con los niveles de especialidad:
- comunicación entre los especialistas, que comparten el conocimiento especializado. Aquí hay mucha
terminología especifica.
- comunicación entre los especialistas y los semiespecialistas. Aquí hay también mucha terminología
especifica, pero se encuentran frecuentes explicaciones.
- comunicación entre los especialistas y el publico, que corresponde a la divulgación de los contenidos.
Hay muchas reformulaciones de los conceptos y una baja densidad de terminología.
La mediación entre el discurso mas especializado y el publico es una tarea compleja que implica una
reelaboracion creativa que supera el problema terminológico y compromete todos los niveles
linguisticos.
La dimensión vertical se expresa en una multiplicidad de niveles, que se definen de acuerdo con la
situacion. El concepto de genero discursivo ha sido aplicado en tiempos recientes; es la unidad de
comunicación que se ha desarrollado en el ámbito de una actividad laboral-especifica.
La ciencia aspira a la universalidad. Las formas primarias del discurso científico utilizan una lengua de
comunicación internacional como el ingles. Se produce una circulación internacional de la terminología
especializada que se traduce o se adapta a otras. Junto a este internacionalismo, los estudios sobre las
lenguas especiales ponen de manifiesto el peso de la dimensión cultural e intercultural. La difusión del
ingles pero no puede solucionar todos los problemas comunicativos. Cabe destacar las diferentes
modalidades de transmisión de la información: podemos distinguir entra culturas de alto contexto y
culturas de bajo contexto. Las primeras explotan la información ya poseída por el interlocutor. Las
segundas todas las informaciones se hacen explicitas y se prefiere mantener separadas la esfera
profesional y la personal.

CAP. 2: neología y formación de palabras de Cristina Zabalza


Las lenguas se van renovando con el tempo. El léxico es uno de los sectores mas expuestos al cambio.
El proceso de formación de nuevas palabras se llama neología y el producto neologismo. La neología
puede ser de 2 tipos: denominativa o estilística. La neología denominativa se basa en la necesidad de
dar un nombre a un objeto o concepto nuevo. La neología estilística consiste en la creación de palabras
con finalidad expresiva. El criterio fundamental para clasificar los diferentes tipos de neología se basa
en los procedimientos utilizados:
- neología de sentido o neología semántica: consiste en la aparición de acepciones nuevas para
significantes ya existentes.
- neología de forma: creación de significantes y significados nuevos mediante el mecanismo de
formación de las palabras.
- la adopción de prestamos: consiste en la incorporación de palabras de otras lenguas.
Entre las distintas finalidades de neología de sentido podemos señalar:
- revitalización o revivificación: nueva acepción a una palabra que había caído en desuso.
- cambio por metáfora o metonimia mediante un proceso analógico.
- trasvase léxico: adopción de un termino de otro lenguaje especializado por el reconocimiento de la
analogía entre los conceptos correspondientes.
- terminologización: modificación semántica en virtud de la cual la palabra se convierte en termino.

La neología de forma incluye la formación de nuevas palabras tanto por lo que atañe el significante
como por lo relativo significado. Se incluye un mecanismo no morfológico llamado creación ex nihilo.
Los procedimientos morfológicos son la derivación, la composición, la parasíntesis y el acortamiento.
• La derivación es un mecanismo morfológico que consiste en la creación de nuevas palabras por medio
de la adicion de afijos, bien por anteposición (prefijos), bien por posposición (sufijos). El grado de
asentamiento de un neologismo queda atestiguado cuando da lugar a la formación de derivados.

• Los prefijos son morfemas que preceden a una palabra y modifican su significado. Cuando un prefijo
coincide en significante y significado con una preposición, se trata de partículas diferenciables por
sus comportamientos gramaticales y los distintos matices significativos que aportan al lexema. Los
prefijos se caracterizan por ser polisémicos (ante-, anti-, co-, contra-, ex-, multi-, para-, pro-, sub-,
retro-). Se pueden crear nuevas unidades lexicales con los prefijoides o seudoprefijos, piezas léxicas
que proceden del acortamiento de otras palabras, y se utilizan como prefijos tradicionales. Los
prefijoides no tienen existencia autonomía en la lengua.

• La sufijación es la adición de un elemento, el sufijo, a una unidad ya existente en la lengua. Da lugar


a la formación de nuevos sustantivos y adjetivos de gran productividad en el campo de los lenguajes
de especialidad (-able, -ado, -ción, -ada). Los sufijoides proceden de latinismos o helenismos. Los
sufijos aumentativos y diminutivos sirven para expresar la cuantificación de un objeto o bien añaden
una connotación apreciativa (-illo -illa, -ito -ita, -eta -ete).

• La composición es un procedimiento de creación de nuevos términos a partir de unidades lexicales


existentes. Tenemos:
- unidades lexicales simples: cuando los dos lexemas están unidos gráficamente (yuxtaposición)
- unidades lexicales complejas: cuando los constituyentes no están unidos gráficamente (comprende la
sinapsia, la disyunción y la contraposición)

• Los términos yuxtapuestos están perfectamente asentados en la lengua. Hay diferentes tipos de unión
(sustantivo + sustantivo= madreselva; sustantivo + adjetivo= cielorraso; adjetivo + adjetivo=
hispanoamericano; verbo + sustantivo= buscapersonas ; verbo+ verbo; adverbio+ sustantivo=
malformación).

• En la contraposición, la lexicalización no es total; los elementos están unidos mediante un guion y


mantienen su acentuación original.

• En la disyunción, los dos elementos compositivos designan un solo objeto o concepto, pero están
separados gráficamente. La disyunción resulta muy rentable en la designación de animales y plantas.

• La sinapsia es el grado de lexicalización mas elemental en el proceso de composición y consiste en


la unión de varios morfemas léxicos mediante una relación sintáctica, que suele ser la preposición
“de”. También se pueden observar dos elementos unidos por la preposición “a”.

• La parasíntesis o circunfijacion es la unión de un prefijo y un sufijo a una determinada raíz.

• El neologismo por acortamiento o abreviación es el resultado de una apocope, consiste en una


reducción del significante de una palabra. El acortamiento léxico sigue siendo muy rentable no solo
en la creación de bisílabos, sino también de trisílabos. Las abreviaturas son la representación de una
palabra en la escritura con la primera o las primeras palabras. El acortamiento comprende también la
siglacion y la acronimia.

• La sigla es la pieza lingüística resultante de la unión de varios grafemas iniciales de sendas palabras,
constitutivas de unidades sintácticas. La sigla puede pronunciarse de forma silábica o deletreada. El
proceso de lexicalización prevé los siguientes pasos:
- deletreo
- lectura secuencial
- perdida de significado y grafia en minúsculas
Hay una tendencia a crear siglas que coincidan con unidades lexicales ya existentes.

• La acronimia es un tipo de acortamiento que consiste en la formación de una palabra a partir de dos
o tres unidades lexicales, que están representados por un fragmento. Estas nuevas palabras, llamadas
también palabras-percha o palabras-maleta, son propias de los lenguajes específicos. Se clasifican en
dos grupos:
- de dos constituyentes
- de tres constituyentes

Los prestamos son palabras extranjeras que se introducen en el vocabulario de una lengua. Todas las
lenguas se han enriquecido mediante la adopción de prestamos, los mas numerosos son los anglicismos.
Se habla de prestamos de necesidad cuando la adopción de la palabra extranjera responde a una
motivación necesaria. El préstamo de lujo es un tipo de neología estilística que nace del deseo de
identificarse y emular una civilización considerada de mayor prestigio que la propia. Cabe distinguir:
- préstamo crudo: integración si ningún tipo de adaptación
- préstamo naturalizado: adaptación lexica a las leyes fonéticas y graficas con las siguientes
modificaciones
- calco léxico: integración y aclimatación del significado del termino mediante la traducción de cada
uno de sus componentes, con la consecuentes formación de nuevas lexías complejas.
- calco semántico: asimilación de una acepción de la palabra extranjera con la que mantiene un tipo de
vinculación semántica y a veces también formal.
- calco sintáctico: adaptación de la estructura sintáctica de la lengua extrajera a la propia lengua.
- hibrido: adaptación a medida, ya que parte del modelo es importado y parte de el es sustituido o
calcado.
Se ha generalizado la incorporación de prestamos sin ningún tipo de adaptación. Un caso particular de
préstamo lo constituye el latinismo que se recupera por influjo del ingles y es introducido en español
con un nuevo significado. Hay también prestamos de ida y de vuelta, antiguos hispanismos del ingles.

CAP. 3: texto y género de Giovanna Mapelli

El concepto de texto
En los años sesenta y setenta, los estudios lingüísticos trasladan su atención desde el código, sistema
abstracto, hacia las realizaciones verbales efectivas. Según las nuevas concepciones, la unidad
comunicativa mínima es el texto. El texto es escrito y se distingue del discurso, que es oral. En
lingüística, en cambio, el texto es un acto de habla, escrito u oral, de cualquier extensión, que tiene que
encontrarse en un contexto concreto: hay textos de una sola palabra (Felicidades), textos más largos
(Prohibido fumar) y otros muy extensos (una ley). El texto es una unidad lingüística y presenta también
un carácter social, en cuanto se entiende como producto de un acto lingüístico determinado en una
situación concreta, caracterizado por su coherencia profunda debida a la intención del hablante de crear
un texto íntegro y a su estructuración mediante las reglas propria a del nivel textual y las del sistema de
la lengua.
En el texto hay tres componentes:
• Un componente comunicativo: el contenido de un texto transmite un mensaje que es el resultado de
una cooperación intencional entre los interlocutores; por eso el texto se compone de un significato
literal o explícito y de un significado de procesamiento o implícito
• Un componente pragmático: cada texto, siendo el producto de una actividad comunicativa
intencional entre un emisor y un receptor, tiene que considerar los factores pragmáticos que
determinan el acto comunicativo:el contexto, los interlocutores, el medio, las referencias extra
lingüísticas y la finalidad
• Un componente estructural: el texto es un conjunto de relaciones en el que los elementos
determinan la construcción de los significados transmisibles y se transforman en indicadores del
sentido textual que guían el proceso interpretativo del receptor
Existe una estructura común a los textos que pertenecen al mismo género que contribuye a codificar la
información (por ej. una ley está integrada por títulos, capítulos y artículos).
El comportamento lingüístico se puede interpretar sólo en una situación comunicativa concreta,
teniendo en cuenta los elementos verbales y los factores extraverbales (hablante, emisor, medio,
finalidad).

La teoría de los actos de habla fue formulada por el filósofo británico Austin y perfeccionada por su
discípulo Searle. Según esta teoría el lenguaje no sólo sirve para constatar, para describir el mundo o
para transmitir informaciones, sino para hacer cosas con las palabras, ósea al proferir un enunciado se
realiza una acción que cambia el estado de las cosas. Cuando se produce un acto de habla (por ej. un
texto) se activan simultáneamente:
• Un acto locutivo o locucionario: el acto físico de emitir el enunciado, de decir o pronunciar algo
• Un acto ilocutivo o ilocucionario: la acción que se cumple. La fuerza ilocutiva asigna un valor de
acción intencional a las palabras; esta fuerza es máxima en los verbos performativos (prometo,
declaro)
• Un acto perlocutivo o perlocucionario: el efecto, le acción que se produce en el interlocutor

Cuando se pronuncian oraciones, se establece una correspondencia entra la forma lingüística y la fuerza
ilocutiva: por ejemplo entre la forma gramatical de imperativo y el acto de habla de mandato.
Existen también actos de habla indirectos, en los que el hablante quiere decir algo diferente de lo que
realmente expresa. En estos casos se realiza un acto ilocutivo que el interlocutor reconoce gracias a los
mecanismos de inferencias, teniendo en cuenta los elementos del contesto comunicativo.

Un texto es las manifestacion lingüística de la intención del emisor dirigida al receptor; teniendo en
cuenta los actos ilocutivos implicados, un texto cumplirá funciones diferentes. La función textual es el
efecto de los textos en una situación comunicativa según los objetivos que se quieren alcanzar.
Un texto puede tener las siguientes funciones:
• Representativa o asertiva: cuando se afirma o se anuncia algo que se considera verdadero
• Informativa: cuando se da a conocer algo de manera neutra, sin énfasis que denote emotividad
• Prescriptiva: cuando se establecen normas --> (deber + infinitivo) para expresar una orden
• Persuasiva: cuando se trata de convencer al interlocutor. La persuasión comporta el empleo de la
argumentación
• Comisiva: cuando se promete, jura, ofrece, ecc.
• Fatica: cuando el emisor se centra en el interlocutor y procura mantener el contacto con él.
• Expresiva: cuando el emisor se alegra, agradece, felicita, ecc.
Es difícil encontrar textos puros, que cumplan sólo una función, por este motivo, es necesario crear una
jerarquización de la funciones de los textos e identificar las más dominantes.
- En el catálogo de viajes se quiere informar y al mismo tiempo persuadir, ya que los datos, la
descripciónes y los elementos informativos que se incluyen invitan a la adquisición del producto
- El prospecto de un medicamento tiene la función directiva, dato que incluye una serie de
instrucciones para la toma de un fármaco, pero también secuencias informativo- asertivas, cuando se
dan informaciones sobre el producto. La función directiva implica la presencia de fragmentos
normativos
- El objetivo principal de la noticia periodística es informar, pero este género puede realizar también
una función asertiva
- El anuncio publicitario quiere persuadir al usuario, pero también cumple una función comisiva

El texto debe tener 7 propriedades: cohesión, coherencia, intencionalidad, aceptabilidad,


situacionalidad, intertextualidad e informatividad.
- COHERENCIA: la coherencia es la red de relaciones semánticas y pragmáticas que están bajo del la
superficie del texto y que construyen una continuidad de sentido; se refiere a la estructura profunda
de los conceptos expresados. Esta propiedad tiene que ver con las normas lingüísticas y con el
conjunto de conocimientos preexistentes con los que el receptor elabora el texto y lo compara. Un
texto resulta coherente cuando el destinatario puede activar en su mente un marco de referencia
(frame), ósea una serie de conocimientos ya registrados y compartidos con los otros miembros de la
comunidad lingüística a la que partenece
- COHESIÓN: la cohesión es la principal manifestación de la coherencia, identificable en las
relaciones gramaticales y sintácticas entre las secuencias que conforman la superficie del texto. La
cohesión se realiza a través de un conjunto de elementos intratextuales que establecen una red de
relaciones semánticas entre sus partes. Existen diversos procedimientos que contribuyen a la armonía
cohesiva entre las partes del texto: recurrencia, elipsis, progresión temática, uso de marcadores
discursivos. Los mecanismos de recurrencia son fundamentales para mantener el tema y comprenden
la repetición y la sustitución:
- Repetición: se puede repetir exactamente la palabra que queremos retomar.
- Sustitución: se puede sostituir la palabra por un sinónimo o cuasi sinónimo, o por un
hiperonimo, unidad léxica con un significado general y amplio que engloba el de otras unidades
más específicas. También es posible recurrir a proformas léxicas, ósea palabras de contenido
semántico muy general que pueden sostituir otras más precisas. Se pueden usar los pronombres
para reducir la refundancia. Estas categorías gramaticales cumplen una función anaforica o
catatonica. La elipsis alijera el texto eliminando los elementos que se pueden recuperar en otro
fragmento del texto. La progresión temática permite que la información avance y se desarrolle.
La información se puede articular en tema, que es la información ya conocida, y el rema, que
es lo desconocido, la información nueva. El tema y el rema van alternándose a medida que el
receptor descodifica el texto. Los marcadores discursivos son unidades lingüísticas invariables
que poseen la función de guiar de acuerdo con sus propriedades morfosintacticas, semánticas y
pragmáticas. Se pueden dividir en cinco grupos: estructuradores de la información, conectores,
reformuladores, operadores argumentativos, conversacionales.
- ADECUACIÓN: el texto es el resultado de una serie de elecciones teniendo en cuenta de las
características concretas (quién es el emisor, cuál es su intención, relación entre emisor y receptor,
canal y contexto comunicativo). La adecuación implica el conocimiento y el dominio de la diversidad
lingüística. Para producir un texto adecuado se tendrá que escoger entre las soluciones que ofrece la
lengua, las más apropiadas para cada situación.

Las clasificaciones de los textos son numerosas y eterogeneas. Uno de los modelos más utilizados es
de Werlich, que considera la función dominante y distingue cinco tipos textuales: la narración, la
descripción, la reposición, la argumentación y la instrucción. Es difícil encontrar un texto que
desempeñe una sola función, por eso se mantiene la misma clasificación pero se aplica a las secuencias
que componen un texto.
- Los textos narrativos relatan cómo alguien actúa o como algo ocurre en el tiempo. Predominan los
verbos en pasado o presente histórico. Los textos descriptivos indican como es algo o alguien desde
un enfoque objetivo o subjetivo. Dominan los sustantivos en particular los términos específicos; se
emplean verbos en presente de indicativo
- Los textos expositivos analizan o sintetizan ideas o conceptos; responden a las preguntas: por qué?,
cómo?, que surgen de un problema (el tema del discurso). Las secuencias expositivas se encuentran
en folletos, obras de divulgación, prensa general ecc.
- Los textos argumentativos se proponen demostrar y defender algo; el emisor procura que el
interlocutor, a partir de unas premisas, alcanze la misma conclusión que ha expresado en el texto a
través de la reflexión
- Los textos normativos e instructivos indican todos los pasos necesarios para realizar alguna operación
o para orientar el comportamiento del destinatario. La estructura más empleada es el imperativo, el
subjuntivo con valor exortativo o el infinitivo con valor de mandato. Se encuentras en manuales de
instrucciones, recetas, ecc.

El concepto de género discursivo


El concepto de género tienes orígenes muy antiguos y se remonta a al época clásica con Aristóteles,
quien en su retórica afirma la existencia de tres generos fundamentales:
• El forense o jurídico: el discurso está orientado a juzgar algunos hechos
• El deliberativo o político: en el que se han de tomar decisiones de hechos futuros
• El demostrativo o epidictico: en el que el interlocutor actúa como espectador y el discurso valora
una acción o una persona
Con el pasar del tiempo la retórica se traslada al terreno literario y se propone un modelo genérico
tripartido: lírico- poético, épico- narrativo, drammatico- teatral. Más adelante se añade otra categoría,
la didacticoensayistica. A la hora de crear un texto el usuario seleccionará el género en función de los
destinatarios, que es un hecho pragmático desde la perspectivas del hablante y del oyente: para el
hablante funciona como modelo que contextualiza las palabras. Para el receptor o destinatario, el género
se presenta como orizonte de expectativas que lo guían en la interpretación. El género se percibe como
modelo ideal que une una serie de tipificaciones estructurales y textuales. Podemos deducir que:
- Los géneros no son textos concretos, sino construcciones ideales
- Cada comunidad de habla posee una capacidad para distinguirlos gracias a una serie de reglas
compartidas
- Cada género está caracterizado por propriedades esenciales y definidoras

Los géneros profesionales tiene que ser caracterizados por: uniformidad de lenguaje y de usos de
recursos lingüísticos y retóricos, la estructura y la organización del contenido. En los ámbitos de
especialidad, el género es un modelo institucionalizado para las interacciones sociales. El experto, para
lograr sus objetivos, tiene que manejar correctamente las modalidades de comunicación propria de
comunidad en la que opera. Existe una estrecha relación entre contenido y expresión, de manera que
escoger una structura en lugar de otra constituye la elección de un modelo de la realidad. Swales y
Bhatia definen el género como: “evento comunicativo creado por los especialistas de una comunidad
profesional o académica, para alcanzar unos objetivos comunicativos, de acuerdo con una serie de reglas
convencionalmente aceptadas entre los miembros de una comunidad académica o profesional”. El
genero profesional se concretiza tanto en la modalidad oral como en la escrita. Los géneros son
entidades dinámicas también en función de factores socioculturales, de hecho los rasgos de los géneros
pueden variar en el tiempo en acuerdo con los cambios que se producen en los ámbitos de especialidad
a los que representan. Además los géneros no son una categoría aislada, ya que un determinado género
puede partecipar de diferentes LE. Desde el punto de vista semántico distintos géneros pueden
compartir el mismo núcleo temático, pero de forma diferente.

Modelo de análisis
- El primer paso es reconocer la categoría genérica a la que partenece el texto
- Definir el ámbito temático
- Delimitar el marco situaciónal, explicando cuál es el contexto en el que se elabora el texto
- La función textual
- Analizar la macroestructura, ósea la división en partes y la ordenación del contenido
- Estudiar la tipología textual
- Analizar los elementos micro lingüísticos
- Observar los elementos extra lingüísticos

CAP. 4: el lenguaje de los medios de comunicación de Giovanna Mapelli

Comunicación y mediación
La comunicación es un acto mediante el cual un individuo establece un contacto que le permite
transmitir un determinado mensaje a través de un canal. Este proceso exige: el contexto y el feedback,
la respuesta formulada por el receptor. Los medios de comunicación llevan a cabo una importante
mediación lingüística; el periodismo o la publicidad ejercen gran poder en la difusión de neologismos
y de hábitos morfosintácticos nuevos.
Por otra parte, la actividad mediadora se manifiesta también en la simplificación o reformulación de
textos especializados, que de otro modo no estarían al alcance del público común.
Los textos periodísticos remiten a contenidos muy variados.

El lenguaje del periodismo


El periodismo es el conjunto de actividades que deben satisfacer el derecho fundamental del ciudadano
a recibir una información actual y correcta, ósea una información veraz por cualquier medio de difusión.
La circulación de información y la eficacia comunicativa son su misión principal; la neutralidad y la
ausencia completa de valores emotivos son muy difíciles de alcanzar; los medios se proponen formar la
opinión del público interpretando y expresando sus comentarios acerca de determinadas cuestiones y
acontecimientos de actualidad.
El objetivo propagandístico y el entretenimiento son también finalidades del periodismo.
El lenguaje periodístico es un lenguaje sectorial dominado por la comunidad profesional de los
periodistas, que se propone elaborar un mensaje comunicativamente eficaz y lingüísticamente
económico.
Hay algunas tendencias comunes:
- La concisión
- La claridad y precisión: el texto debe ser fácil de entender y transparente: evitar un léxico ambiguo
y literario.
- La captación del lector: para cautivar la atención del lector desde la primeras líneas, se disponen los
contenidos en orden decreciente de importancia e interés. También se utilizan juegos de palabras,
metáforas y artificios retóricos para sorprender el lector:
- Objetividad: toda información se debe tratar con la mayor objetividad posible.
- Corrección de la lengua
- Elementos paralingüísticos e icónicos
La noticia
Los géneros periodísticos pueden definirse como las diferentes modalidades de creación lingüística que
se distinguen por su estructura retórica, su estilo y sus objetivos.
En la tradición periodística anglosajona se han distinguido dos grupos de géneros periodísticos:
- Stories, relatos de acontecimientos de interés colectivo
- Comments, escritos de opinión que sirven para exponer ideas sobre tales acontecimientos
En cambio, en el ámbito latino, predomina una clasificación cuatripartita: géneros informativos,
interpretativos o evaluativos, argomentativos o de opinión y ameno-literarios.

La noticia es un género preciso con unos rasgos bien delineados y suele ser considerado como núcleo
primordial de la información periodística.
La noticia es un relato en el que se informa sobre un hecho de interés ocurrido recientemente.
En efecto la actualidad representa la razón de ser de este género.
La brevedad y la objetividad nos permiten distinguir la noticia de otros géneros periodísticos. El fin
comunicativo del la noticia es informar un suceso de manera neutra, concisa sin añadir ningún tipo de
análisis o de comentario. Sin embargo la objetividad absoluta es rara.
La estructura habitual de la noticia es la pirámide invertida, técnica del relato periodístico que consiste
en componer el texto partiendo de lo más importante y distribuyendo los otros datos en orden
decreciente de interés.

El titular
Sirve para invitar al receptor a la lectura y resumir el contenido de la información.

La entrada
El lead o entrada es el primer párrafo de la noticia y el núcleo fundamental de toda información, ya que
en él se condensan los datos esenciales, que corresponden a las respuestas a la cinco w-questions.

El cuerpo
Desarrolla el resto de datos informativos que ha generado el acontecimiento. El periodista revela los
datos con un orden de mayor a menor importancia. En el cuerpo de la noticia se insertan los datos que
completan lo enunciado en el lead y se aportan informaciones complementarias, cuando resulta
necesario. Así se facilita la comprensión de la noticia en su contexto y se incorporan en el cierre detalles
que tienen un interés secundario con respecto a los primeros párrafos. Cada noticia se escribe como
unidad independiente.

Otros géneros periodísticos


La crónica
La crónica puede definirse como género híbrido, dado que es un texto narrativo de unos hechos y
contiene también la valoración y la interpretación de los mismos. El cronista comenta, amplia y ordena
las informaciones a su manera, exhibiendo un estilo expresivo y literario. La crónica es un texto que
intenta reflejar lo que ha pasado en un periodo del tiempo determinado a través de la voz de un cronista
que ha sido testigo de lo ocurrido.

La entrevista
Nace como género orale dentro del periodismo informativo: es la más pública de las conversaciones
privadas y funciona con las reglas del diálogo privado (proximidad, intercambio, exposición discursiva
con interrupciones, tono marcado por la espontaneidad, presencia de lo personal y atmósfera de
intimidad), pero está construida para el ámbito de lo público. Es una conversación centrada en uno de
los interlocutores, en la que uno tiene el derecho de preguntar y el otro de ser escuchado.
La finalidad comunicativa de este género es obtener informaciones y opiniones del entrevistado. La
entrevista constituye la esencia del periodismo oral, pero es fundamental también en el periodismo
impreso; cuando se traspone al periódico puede sufrir algunos cambios: cambio del orden de las
preguntas, aglutinación de las respuestas, eliminación de redundancias.
El editorial
Es una pieza periodística sin firma que explica, valora y juzga un hecho noticioso de especial
importancia. El editor goza de una colocación estrategica, fija, cerca de la mancheta con los nombres y
cargos del equipo directivo del periódico. Resulta ser la opinión más autorizada que da el periódico
sobre temas de carácter político, económico o social, de particular importancia social por el público.

La columna personal
Está redacta por un escritor de prestigio y ocupa siempre el mismo espacio en el periódico y tiene una
extensión fija. Es un escrito en el que el autor analiza, comenta, valora, explica e interpreta un hecho o
simplemente cuenta algo de interés para los lectores; ósea el columnista escribe sobre asuntos que han
pasado desapercibidos o sobre experiencias personales sin incluir obligatoriamente una posición
determinada. Se trata de un relato de valor creativo, destinado a entretener.

Los titulares
Un titular es el conjunto de palabras que encabeza cualquier texto periodístico. Tiene dos funciones
principales: despiertan el interés del público por el artículo que enmarcan, y resumen lo más importante
de la información. Los titulares constan por lo general de: un título, que es la parte principal del titular,
de un antetitulo y de un subtítulo, que explican las causas u otros elementos fundamentales de la
información.
Hay cuatro tipos de titulares:
- Apelativos: pretenden asombrar al lector, hacen referencia a lo más llamativo o sorprendente de la
noticia.
- Expresivos: no aportan información sobre el acontecimiento porque se presume que ya es conocida.
Tratan exclusivamente de llamar la atención del lector y sorprenderlo utilizando palabras sueltas.
- Temáticos o simplificadores: enuncian el tema de la información pero no aportan ningún dato nuevo.
- Informativos: son un resumen breve, conciso y neutro del texto que encabezan. Incluyen las
respuestas a algunas del las w-questions. Es el titular que se suele emplear para las noticias.

El lenguaje de la publicidad
La publicidad es otro fenómeno de comunicación de gran impacto sobre la sociedad, que ha adquirido
a lo largo del siglo XX una relevancia social y económica, gracias a los medios de comunicación.
La publicidad nace con la explosión del consumismo. Es un instrumento útil para crear significados
simbólicos alrededor de los objetos producidos y un agente para el lanzamiento de modas, la promoción
de valores y estilos de vida.
La publicidad se define como el conjunto de técnicas y actividades utilizadas para vender servicios y
productos o para difundir ideas y formas de comportamiento a través de los medios de comunicación.
En el primer caso, el contenido del mensaje remite a las características del bien que se ofrece con el fin
de inducir el receptor a una reacción positiva, ósea la adquisición del producto.
En el segundo caso se habla de publicidad institucional en la que el mensaje pone de manifiesto los
inconvenientes o los riesgos, a fin de propiciar una reacción en contra. La publicidad comercial forma
parte de una disciplina más amplia, el marketing, y pertenece a la política de promoción con el fin de
crear una relación directa con el destinatario.
El discurso publicitario tiene dos funciones principales: persuasiva e informativa.
Es difícil separar una función de la otra, sin embargo el predominio de lo referencial o de lo informativo
depende del receptor y del canal que transmite el mensaje.
Según el medio los géneros se clasifican en audiovisuales, impresos y multimedia.
Entre los géneros audiovisuales se incluye el spot televisivo, radiofónico o cinematográfico. Los
géneros impresos son: carteles, folletos, prospectos, anuncios y los banners.

El anuncio publicitario es un género que se compone de 4 elementos:


- Elementos no verbales: las imágenes y los recursos tipográficos, junto con la marca del producto,
estimulan el interés del consumidor y lo cautivan
- Titular: tiene un tamaño de letra y un color diferentes para distinguirse de otros verbales. Su objetivo
principal es atraer la atención del lector en pocas palabras. Tiene que ser conciso y al mismo tiempo
debe tener una carga semántica considerable
- Cuerpo: constituye el anclaje verbal de la imagen y del titular y desarrolla una función descriptivo-
informativa
- Eslogan: un mensaje breve, pero sugerente, que suele mantenerse igual durante toda la campaña y
que se convierte en la señal de identificación del producto y de la marca; esta fórmula tan concisa es
fácil de repetir e impresiona al usuario

La publicidad es una combinación estudiada del lenguaje verbal con el no verbal y su intento es
convencer al consumidor de la calidad, utilidad, novedad e importancia del producto y persuadirlo a
adquirirlo; en concreto en el discurso publicitario el publicista tendrá que utilizar toda una serie de
recursos fónicos, léxicos y morfosintácticos para crear textos eficaces, que exalten el producto y que
llamen la atención de los consumidores.
El carácter innovador y creador del lenguaje publicitario se manifiesta sobre todo en el plano léxico-
semántico. Destaca el uso de adjetivos, sustantivos y verbos valorativos, que aportan valores
hiperbólicos a los efectos del bien comercial. No faltan juegos de palabras para sorprender al lector: el
publicitario puede emplear palabras que muestran una parcial alteración de sus significantes a través de
fenómenos como la aliteración o la asonancia. El nombre de la marca puede ser creativo; por ejemplo
el nombre de la nueva compañía telefónica Yoigo se compone del sujeto yo y el verbo oigo. En el
lenguaje publicitario hay también el empleo de tecnicismos y préstamos, sobre todo en los anuncios de
productos cosméticos, para prestigiar los productos o para dar la idea de innovación y conseguir un
efecto de fiabilidad. En los anuncios se puede recurrir también a los términos culturales con valor
afectivo y persuasivo y contribuyen a la evocación de la tradición y de la historia como garantía de
calidad.
Los mensajes publicitarios son breves. Las características morfosintácticas que se emplean responden
a las siguientes necesidades:
• Economia lingüística: se prefiere condensar los mensajes para que estos se registren en la mente
de los receptores. El principal recurso para crear textos breves es la elipsis de elementos
oracionales (auxiliares)
• Implicación del receptor: a través de:
• Oraciones imperativas: el acto impositivo pretende crear una imagen de seguridad y confianza
• Oraciones exclamativas
• Oraciones interrogativas: sirven para establecer un diálogo con el destinatario
• Uso de pronombres de segunda y tercera persona para dirigirse al interlocutor: se suelen encontrar
en enunciados con una importancia emocional que expresan protección hacia el usuario. El uso
del tú o del usted depende de la clase de receptores a los que se dirigen los publicistas; hoy la
forma más empeñada es el tuteo
• Realce de los productos: entre los procedimientos que de emplean para exaltar los productos y
convencer s los consumidores a su adquisición:
• Gradación del adjetivo: uso de superlativos, comparativos y de estructuras formadas por
adverbios en -mente + adjetivo
• Prefijos: que enfatizan el significado de la raíz a la que se unen
• Reiteraciones de la misma palabra con significados diferentes

Comentarios de un anuncio publicitario


La función del mensaje es atraer al cliente y persuadirlo a comprar el producto. En la parte superior del
anuncio predomina la imagen. De ahí el primer eslogan que se repetirá en la segunda parte. En el plano
inferior de la publicidad, vuelve a aparecer el objeto de la publicidad, en tamaño menor, acompañada
por el texto. Se describe el objeto con una serie de adjetivos con connotación positiva, que remiten al
mundo sensorial. El cuerpo verbal del anuncio traduce en palabras lo que se puede evocar en la imagen.
CAP. 5: El lenguaje técnico-científico de Giovanna Mapelli

Origen y características generales


La ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, de
los que se deducen principios y leyes generales. La técnica es la aplicación práctica de la ciencia y es
menos especulativa y más cercana a la experiencia del usuario. La lengua de la ciencia tiene sus raíces
en el siglo V a.C. cuando Grecia sentó sus bases a partir de los desubrimientos: los científicos no
disponían de los términos para designar sus hallazgos y, por eso, tuvieron que recurrir a las palabras
comunes, enriqueciéndolas con significados específicos mediante mecanismos analógicos o explotar
los procedimientos de formación de palabras.
Cuando Roma llegó a ser la nueva cuna de los sabios, el griego siguió siendo la lengua del saber. Luego
el latín fue consolidando su primacía cultural. Cuando las lenguas romances adquirieron mayor
protagonismo en el saber, se buscaron palabras vulgares para reemplazar los términos latinos y griegos.
La lengua de la ciencia tuvo un importante desarrollo en el siglo XVIII (imponente aportación del
francés); después el alemán tuvo un papel de protagonista y, desde el siglo xx hasta la actualidad, pasó
al inglés. Los afijos latinos y griegos siguen siendo productivos en la creación de neologismos.
En los últimos años, la ciencia y la técnica han tenido un desarrollo paralelo. El lenguaje técnico-
científico se divide en numerosas ramas de especialidad (medicina, química, física, matemáticas,
mecánica, elecrónica, informática, etc.) y dentro de ellas, hay niveles comunicativos distintos
relacionados con los participantes y el contexto. El lenguaje técnico-científico tiene algunos rasgos
generales:
- Universalidad e internacionalización: favorecidas por el sustrato comun clásico y por el influjo del
inglés en la formación de la terminología. De esta manera se superan los problemas de incomprensión
entre comunidades lingüísticas distintas. La universalidad es extrema en el caso de la formalización
del lenguaje de las matemáticas o de la química, en el que las fórmulas y se expresan con extrema
precisión los conceptos y no permiten la ambigüedad
- Objetividad y denotación: cuando se codifica un mensaje científico, se evita la transmisión de
connotaciones subjetivas y se prefiere un tono neutro. La función de este lenguaje es referencial e
informativa
- Monorreferencialidad: los términos son monosémicos y mantienen una relación biunívoca entre
significante y significado, por eso no es posible la ambigüedad. En cada área, los términos no resultan
intercambiables y carecen de sinónimos; pero se explota repetición
- Precisión, economia y claridad: el discurso científico resulta preciso, conciso y claro, gracias al
carácter monosémico de los términos dentro de cada disciplina, a la simplificación de la sintaxis, al
empleo de elementos extraverbales (esquemas, tablas) y la sistematicidad y la construcción de los
textos
Las principales características del lenguaje científico y de los tecnicismos son la precisión, la
monosemia y la objetividad del mensaje; pero, a menudo, se producen numerosos casos de ambigüedad,
polisemia y connotación. Para referirse al mismo concepto se puede utilizar:
- un préstamo y un calco o su forma aclimatada en la lengua meta
- un término y un epónimo, que indica el nombre del descubridor
Hay también casos de polisemia; por ej., los símbolos, siglas, abreviaturas pueden tener significados
diferentes: H puede significar tanto hora como hidrógeno.
En la comunicación científica, la neutralidad es propia de los textos expositivos, pero la comunicación
científica se realiza también con textos argumentativos a fin de demostrar y persuadir y para alcanzar
estos objetivos utilizan estrategias retóricas como, por ejemplo, adjetivación, elementos evaluativos,
deixis social de Iª persona singular o de Iª persona plural exclusiva. En estos casos la neutralidad, por
lo tanto, deja lugar a la subjetividad y a una mayor participación emotiva.

El léxico
El lenguaje de la ciencia evoluciona y la terminología es fundamental para la definición de nuevos
conceptos. Resultan particularmente productivas las raíces del latín y del griego para la formación de
palabras Entre prefijos y prefijoides más recurrentes encontramos: a(n)-, anti-, endo-, exo-, hiper-,
inter-, pre-, semi-, sub-, ultra- --> abducción, anticoagulante, antivirus, endoscopia.
Los sufijos más productivos sonó: -ción (vaporización), -al (viral), -izar, -ificar (visualizar),-ismo
(histerismo). También cada área de la cencía (medicina, botánica, física) tienes sus sufijos exclusivos.
En el lenguaje de la ciencia, se encuentran también numerosos compuestos, obtenidos mediante
disyunción (vía láctea), sinapsia, contraposición (gas-liquido), yuxtaposición. A veces se obtienen
compuestos plurilexematicos.
Los compuestos cultos permiten crear series de términos homogéneos, gracias a una capacidad de
combinación superior a la de la lengua común; este mecanismo favorece la transparencia de la
terminología, facilitando la comunicación y la traducción a otros idiomas. Es frecuente el empleo de
los epónimos: voltio (de Alessandro Volta). Los nombres propios se asocian también con sustantivos
para formar lexías complejas: ciclo de Krebs, o también se emplean como raíz de la que formar
derivados: bauxita (mineral encontrado por primera vez en Lex Baux, Francia). En los textos más
especializados, son abundantes los elementos léxicos condensados o abreviados, por ej. las siglas y los
símbolos de tipología diferentes. Se registran ejemplos en los que el compuesto está formado por
elementos léxicos y siglas, números o letras. Hay también préstamos; en el vocabulario de la cencía se
encuentran latinismos y helenismos adaptados (apnea, Angulo, logaritmo). Hay también latinismos
puros sobre todo en la nomenclatura zoológica o botánica. Se encuentran también palabras latinas y
griegas que han adquirido un significato científico. En el ámbito de la técnica son frecuentes los
anglicismos; en la informática se encuentran préstamos puros: spam, browser, banner, blog, webcam.

La impersonalización y otras características morfosintácticas


Las formas sintácticas que se utilizan en los textos científicos son las mismas que aparecen en la lengua
corriente, pero se presentan con una frecuencia distinta. Entre los fenómenos sintácticos más comunes
en los textos científicos, hay la impersonalización del discurso; es decir, en la comunicación científica
se prefiere ocultar el agente humano para enfocar el resultado de la investigación. El tono impersonal
se obtiene mediante el empleo de la 3- persona, que limita la mención explícita de la figura del sujeto-
locutor en el texto, o mediante el empleo de verbos como demostrar, indicar, confirmar, sugerir, con un
sujeto inanimado que delegan a objetos la función de expresar opiniones a través de la personificación
(el articulo demuestra).
También recurre a construcciones impersonales con el verbo ser/ resultar + adjetivo predicativo para
ocultar la opinión del agente o la 1 a persona del plural, con la que el emisor se identifica con el grupo
de la comunidad científica e incluye al lector. Es frecuente el empleo de la pasiva refleja con se y de la
forma pasiva perifrástica con ser-por influjo del inglés-, en la que se omite el complemento de agente.
También hay la omisión de algunos elementos, tales como artículos y preposiciones. En particular, la
abundancia de sustantivos sin artículos da al texto un carácter genérico y categorial, típico de las
enunciaciones científicas. Muy frecuente es la nominalización, que consiste en la utilización de un
sustantivo en lugar de un verbo para expresar conceptos que se refieren a acciones o procedimientos;
por eso el texto se caracteriza por una alta densidad nominal y conceptual, mientras que el verbo pierde
importancía.
La adjetivación no tiene un valor embellecedor, sino que sirve para precisar los conceptos. Entre los
tiempos verbales, se destaca el presente de indicativo, típico de las definiciones, las descripciones, la
exposición y la observación de procedimientos y experimentos, que da un tono de universalidad y
atemporalidad a los enunciados. Tampoco faltan construcciones con el futuro, con valor predictivo
estructuras modales o condicionales, que expresan suposiciones, hipótesis y probabilidades. Son
relevantes las oraciones copulativas con ser o estar y las oraciones simples, sobre todo en los textos con
carácter didáctico, por la necesidad de definir los conceptos.

Nivel textual
La recurrencia es uno de los recursos cohesivos más empleados en los textos científicos y técnicos, en
cuanto permite remarcar el tema del discurso y la coherencia del razonamiento.
En algunos casos, para establecer una relación cohesiva, se emplea la nominalización.
También se utilizan con frecuencia los marcadores discursivos, y en particular los ordenadores, que
estructuran la información y los señalizadores, como los sintagmas adverbiales que remiten a una parte
sucesiva o precedente del texto para aclarar la organización del contenido o para recordar al público
algo que se ha introducido anteriormente.
Se emplean también las enumeraciones para organizar esquemática y gráficamente la información y
favorecer la lectura del texto y su memorización.
En los textos técnico-científicos destacan la progresión temática lineal y constante del contenido.

Géneros textuales
En la comunicación científica hay géneros textuales diferentes, de acuerdo con la situación y los
propósitos comunicativos.

El artículo científico de investigación


El artículo científico de investigación es un texto redactado por el experto y está caracterizado por una
alta densidad léxica y conceptual, abundancia de tecnicismos. La macroestructura sigue el formato
IMRD que prevé cuatro movimientos retóricos (moves): introducción, métodos y materiales, resultados
y discusión. En la introducción se presenta la información conocida sobre el tema; en la parte
experimental (métodos y materiales) se describe el procedimiento de análisis y los aparatos utilizados.
La sección de los resultados contiene toda la información de la experimentación y las representaciones
visuales (tablas y gráficos) que acompañan al texto escrito: se explican los resultados obtenidos para
compararlos con los de otros estudios. En la discusión, se resume lo elaborado en el artículo y se plantea
la necesidad de estudios posteriores para aclarar los aspectos insuficientemente desarrollados.

El manual didáctico
El manual didáctico se utiliza en la formación de profesionales; se emplean muchas formas explicativas
que acompañan a la terminología. El manual didáctico se compone de diversos capítulos, cada uno de
los cuales está estructurado en introducción, desarrollo y conclusión. En la introducción se plantea el
tema que se va a desarrollar, recurriendo a menudo a preguntas retóricas; en el desarrollo, se definen y
se explican los conceptos, con el empleo de fórmulas, esquemas y ejemplos. En la conclusión se
resumen los temas principales o se incluyen ejercicios para que el estudiante pueda practicar lo que ha
aprendido.

La noticia divulgativa
La noticia divulgativa trata un tema relacionado con un ámbito de especialidad. Se recurre a numerosas
reformulaciones, perífrasis y explicaciones, reduciendo la parte conceptual. Su macroestructura
corresponde a la de la pirámide invertida: se empieza por los resultados, con el fin de atraer la atención
del lector; en el cuerpo se recogen las definiciones de las nociones; en la parte conclusiva, se incluyen
las previsiones o las aplicaciones futuras.

Comentario de un abstract
El abstract es el resumen que antecede a un artículo científico. El propósito de este género textual es
informar sobre los elementos esenciales del contenido del artículo. La información se distribuye en
cuatro movimientos: introducción, métodos, resultados y conclusiones (discusión). En la introducción
se presenta el problema y se propone una solución, objeto de la investigación.
En la parte experimental, Método, se describen las etapas de la experimentación, especificando cómo
se realizaron los procedimientos. La sección Resultados incluye la observación global del proceso de
análisis.
Hay muchos tecnicismos; se encuentran términos derivados y compuestos, y algunas siglas. Predominan
frases breves y yuxtapuestas con el verbo ser o tener; las oraciones impersonales en pretérito indefinido;
las nominalizaciones. La repetición es el elemento cohesivo más usado. Los elementos extralinguísticos
(tablas y figuras) no acompañan al abstract, se dejan para el artículo, en el que completan y aclaran el
contenido.

Comentario de un prospecto de medicamento


El prospecto de medicamento es el texto escrito que acompaña al fármaco, dirigido al consumidor o
usuario común, para garantizar un uso correcto del producto. EI folleto es un género divulgativo creado
por un profesional sanitario y es instrumento informativo y un documento directivo, dado que describe
las características del producto y da instrucciones para aprovechar correctamente sus propiedades. Tiene
que ajustarse a una serie de normas legislativas y dispone que se indique la denominación del
medicamento, la composición y los excipientes, la forma y la categoría farmacéutica, las indicaciones
terapéuticas, la posología, las advertencias y las precauciones, las reacciones adversas, la fecha de
caducidad y las precauciones de conservación, la advertencia de mantener el fármaco fuera del alcance
de los niños y la fecha de la última revisión.

El prospecto deberá estar redactado en términos claros y comprensibles para los usuarios, evitar frases
largas y oraciones subordinadas, evitar repeticiones, utilizar un estilo directo. La macroestructura está
constituida por un recuadro -en el que se subraya la importancia del prospecto, la necesidad de consultar
al médico o al farmacéutico en caso de dudas- y un índice del contenido. Después las informaciones se
deslogan en ocho movimientos, con funciones comunicativas diferentes.
Encontramos una terminología específica, a menudo difícil de comprender, propia de la medicina
(analgésico), pero, a veces, el tecnicismo va acompañado de una glosa explicativa o se sustituye con un
término o un sintagma común. El nombre del medicamento aparece 30 veces, aunque esta insistencia
dificulta la lectura. La sintaxis es sencilla, con oraciones breves, a veces, coordinadas entre ellas. Las
informaciones no siempre resultan claras. En los movimientos informativos se utiliza el presente de
indicativo; en cambio, en los apartados directivos, se recurre al subjuntivo exhortativo -afirmativo y
negativo- (no tome) o al infinitivo con valor de imperativo. Los verbos se relacionan con las acciones
prácticas que el paciente tiene que llevar a cabo (tomar). El tono es neutro y objetivo. Hay muchas
expresiones en forma impersonal (hay que/deberse + infinitivo, se recomienda), nominalizaciones (la
utilización), y el sustantivo generalizador pacientes para referirse al usuario. Se utilizan algunas
preguntas para encabezar las secciones principales del prospecto (qué es y para qué se utiliza, cómo
tomar) y el empleo de la forma pronominal y verbal de tercera persona del singular de cortesía (si usted
toma). También hay la presencia de modalidades enunciativas que expresan posibilidad (puede
provocar daño..) como medida cautelativa en el caso de que se presenten problemas.

CAP. 6: El lenguaje económico de Javier Santos López

Origines y características generales


La economía es una ciencia social de carácter empírico y especulativo basada en un saber
interdisciplinar que tiene la peculiaridad de estar presente en la cotidianidad de los ciudadanos. Nace
con la publicación de Inquire into the Nature and Causes of the Wealth of Nations de Adam Smith en
1776. La definición de esta disciplina es controvertida porque depende del enfoque en el que se analiza.
Desde el punto de vista transaccional, la economía es el estudio de aquellas actividades que implican
producción e intercambio entre las personas.
Desde una perspectiva política, esta ciencia analiza sus movimientos globales con el fin de que los
gobiernos puedan realizar sus políticas económicas.
Considerando la producción, la economía es el estudio de las elecciones de las personas de limitados
recursos productivos para obtener diferentes productos y distribuirlos a la sociedad.
Desde la perspectiva financiera, es el estudio del dinero, de los tipos de interés, del capital y la riqueza.
Esta disparidad provoca que también sea complejo llegar a una definición del lenguaje económico; se
trata de una disciplina poco homogénea y debe ser divididas en dos ramas:
1. Teoríca, que posee una alta formalización
2. Aplicada, que estaría en el medio entre los lenguajes más especializados y los más generales
En el primer grupo, tenemos el lenguaje técnico-científico más formalizado: el lenguaje para las
finanzas y la banca, el lenguaje de la contabilidad. Se trata de un tipo de lenguaje transversal a la
actividades económicas.
En el segundo se situa la lengua de los negocios, o sea, la tarea profesional de obtención de beneficios
para propósitos generales y específicos: por lo tanto estamos hablando del comercio, que comprende el
merchandising, o sea el lenguaje de la venta, de la compras etc. y puede ser distinto dependiendo del
sector del negocio.
Como lenguaje especializado se puede categorizar según la dimensión horizontal, el campo temático, o
la vertical, el grado de especialización. Pickett propone la piramide en cuya cúspide está la lengua
general y en cuya base está la lengua especializada de determinados sectores empresariales que utilizan

un lenguaje incomprensible para los que no pertenecen a la comunidad lingüística.

El léxico de la economía
Hay problemas también con el ámbito de la terminología, puesto que se presenta como una entidad
dinámica y fluida. Sin embargo, se pueden señalar importantes recursos léxicos que caracterzan el
lenguaje de esta especialidad. En primer lugar, en cuanto a los neologismos, se destaca la prefijación y
la sufijación.
Entre los prefijos más productivos hay anti-, auto-, macro-, multi-, intra-, para-, re-, sub-, trans-,
útiles para la denominación de:
-instituciones
-actividades
-aspectos de la economía
-aspectos de la sociedad
-ámbito territorial e institucional
Por lo que se refiere a la sufijación tenemos -ismo, -izar, -ista.
En segundo lugar, son muy frecuentes los productos compuestos de acuerdo con tres procedimientos:
disyunción, contraposición, sinapsia.
Disyunción: sustantivo+adjetivo (coste fijo), adjetivo+sustantivo (gran empresa), verbo+verbo (dejar
hacer).
Contraposición: población-objetivo, conpraventa
Sinapsia, tipica del lenguaje técnico: flujo de caja
En cuanto al empleo de préstamos, es importante el utilizo del inglés, principalmente porque son muchas
las conquistas científicas o innovaciones de tipo social que tienen la marca inglesa; además merece la
atención la relacion del sector económico con el de informática que llevan desde sus orígenes la
impronta de la lingua inglesa y que interactúan en la nueva economía. Muchas veces estos anglicismos
son innecesarios y conviven con los términos españoles corrispondientes; de hecho es notoria la
resistencia de la lengua española frente a los inglesismos y entonces la creación de neologismos frente
al utilizo de adaptaciones (esponsor, paraíso fiscal). También son presentes composiciones híbridas
(tiempo early, empresa líder) y siglas. Estas últimas se refieren a: instituciones, actividades y realidades
socioeconómicas.
Es muy importante la metáfora como sistema de creación léxica en el lenguaje económico que
contribuye a la organización interna de la disciplina. Metaforas económicas procedentes de la vida
cotidiana:
Ambito de la salud (síntoma), ámbito de la guerra (guerra), ámbito de la mecánica (máquina), ambito
del transporte (tren de mercancías), ámbito de la navegación (embarca), ámbito de las materias fluidas
(lluvia), ámbito de la flora ( fértil), ámbito de la meteorología: subraya lo natural, lo inevitable, lo
repentino de las acciones, por lo qual se asocia con la bolsa y la finanza (tormenta), ámbito de los
deportes: competición, victoria y derrota (juego) y ámbito de la fauna (elefante).
La relación entre léxico común y la terminología especializada son especialmente complejas y estrechas
puesto que esta ciencia afecta a la vida cotidiana de los hablantes. Se observa una polisemia de la
terminología económica (mercado, coste, dinero, capital).

Nivel Morfosintáctico
Pickett afirma que este lenguaje opera en los planos léxico y pragmático y que raramente lo hace en el
plano gramatical. Los sustantivos y los adjetivos comforman el sesenta por ciento del léxico
especializado, por lo que los elementos susceptibles de crear una variación sintáctica (verbos,
conjunciones, pronombres relativos) tienen una frecuencia menor en este ámbito de especialidad. El
grupo nominal es el foco de las oraciones del discurso económico y se encuentra:
Oraciones extensas
Abundancias de clausolas de relativo
• Patrones sintácticos reducidos: en la escasa subordinación predominan las adverbiales causales y las
finales. En muchas ocasiones el verbo pierde la referencia temporal y se emplea en presente y en
tercera persona del singular lo que contribuye a una descontextualización temporal y a la
despersonalización.
Dada la característica abstracción de este lenguaje en algunas de sus manifestaciones en las que es difícil
la comprensión del mensajes, se emplea la gramática experta que se concretiza en rasgos lingüístico
como el cambio de las categorías gramaticales a través de:
El empleo de la voz pasiva con la elisión del agente o de la voz pasiva refleja
La nominalización de los verbos, que oculta a los participantes en la acción
La nominalización de los adjetivos, que provoca la elisión de los sustantivos que califica.

Aspectos interculturales en los textos económicos


Los factores culturales son fundamentales en muchos ámbitos de la lengua de los negocios, en el
comercio y en la relaciones públicas. El sistema de valores que caracterizan a un individuo es
compartido por el grupo al que pertenece y ese patrimonio común es el contexto de cultura de la
comunicación. Para negociar contratos es fundamental conocer las peculiaridades de la cultura del
interlocutor.
La cultura española es de alto contexto por lo que, en la comunicación oral, además de los factores
culturales como los tabúes, se han de tener en cuenta aspectos no verbales, como la cinésica, es decir el
estudio de la gestualidad y las posturas como medio de expresión (cuándo dar la mano, cuándo besar
etc.), y la proxémica, es el estudio de las relaciones espaciales (en que medida aproximarse al
interlocutor). Por lo que se refiere a la cortesía, el uso de tu y vosotros no implica que haya una mayor
familiaridad en la relación, sino que se sostituye un plantamiento jerárquico por uno cooperativo. Otras
cuestiones que se han de tener de cuenta en las relaciones comerciales son los estilos de negociación
que se establecen a segunda del portamiento asertivo o cooperativo de los individuos; estos estilos
pueden ser: autocrático (dominante), liberal (tolerante) y catalitíco (empatíco).

Géneros textuales
El número de géneros textuales en el ámbito económico es enorme.
La clasificación de la lengua de los negocios en sus manifestaciones más típicas de Yli -Jokipi:

El Informe
Dentro de la comunicación empresarial, este es el texto informativo que cumple funciones expositivas
y argumentativas. La elaboración de un informe tiene diferentes fases:
Investigación de la situación o problema con la recopilación de los datos provenientes de fuentes
internas de la empresa o externas: caracterizada por una secuencia descriptiva
Descripción del problema con las divisiones que sean oportunas en función de la complejidad:
secuencia expositiva donde se clasifican los datos del análisis para explicar las causas, las consecuencias
y las modalidades
Propuesta o proyecto de solución del problema: secuencia argumentativa
Una de las más comunes es el informe de gestión, donde hay una primera parte expositiva en la que se
ofrecen datos sobre la adecuación del grupo a un código y un último párrafo donde se llega a una
resolución argumentada. Un tipo de informe que se está desarrollando mucho es el informe de
consultoría, que se realiza principalmente en Power Point por lo que desaparece su estructura
argumentativa. Se trata de un nuevo estilo de comunicación que se caracteriza por la mezcla
postmoderna de géneros discursivos clásicos y de elementos heterogéneos: tablas, gráficos (infografia).

El formulario
Es un documento preparado por una empresa o institución que en su macroestructura dispone de
espacios para una respuesta del interlocutor y tiene la función de recoger información, quejas,
sugerencias, pedidos etc. También hay formularios predispuestos para recoger información comercial
de la empresa, como la factura, el albarán o el recibo, cuyo destinatario es el cliente.
Tradicionalmente el canal ha sido el papel pero se ha popuarizado el formulario digital, que permite
una mayor rapidez en la comunicación.
El formulario se presenta como:
La cabecera con la identificación del emisor y las instrucciones para cumplir el formulario
• La parte de las preguntas y respuestas se divide en dos secciones:
-una dedicada a la identificación del usuario
-una dedicada al asunto del formulario.
El texto es simple y tiene una mínima estructuración sintáctica.

La carta comercial
Es un género que últimamente ha sufrido una gran modificación de su difusión a través del correo
electrónico. Aunque la carta comercial que nos ofrece un producto, un servicio o una promoción es muy
difundida, existen también cartas de pedido, de reclamaciones, quejas o protestas; cartas de solicitud,
de devoluciones, de informes personales, de recomendaciones y cartas de recomendación: en muchas
ocasiones esta es una carta de publicidad. La macroestructura es muy variable en función de sus
objetivos y de los interlocutores, pero podemos destacar algunas componentes comunes:
Cabecera, que contiene las informaciones (nombre, dirección, numero de teléfono, código fiscal)
sobre el emisor y el destinatario
Saludo, que se dirige a un interlocutor específico o a uno genérico
Cuerpo en el que se expone el objeto y los motivos de la comunicación
Cierre en el que, con formulas rituales, se despide el emisor y firma la carta
La carta comercial publicitaria aun teniendo una orientación argumentativa, tiene también las
características del texto informativo y puede ser acompañada por elementos complementarios como
folletos, bonos etc.
Se configura en diferentes partes:
Saludo y presentación del emisor, en el cual se debe reflejar el prestigio y la autoridad de la empresa
para captar la atención del cliente
Presentación del producto, con una descripción. El esquema habitual es el de característica más
beneficio
Oferta de incentivos (puntos, descuentos, regalos). Esta parte se acompaña de marcadores de cortesía
y fórmulas corteses convencionales (“será un placer para nosotros poder demostrarle en su domicilio...”)
Llegada al cierre cortés de la carta, reforzando con amabilidad la propuesta de compra o adhesión
(“saludos cordiales”)
La carta comercial tiene un carácter persuasivo para captar la atención del lector exaltando la oferta.
Tiene un estilo efectivo y cuida el primer contacto entre los interlocutores para que la relación comercial
tenga un desarollo. En su interior se disponen una parte expositiva, una argumentativa y una reguladora.
También hay una serie de estructuras expresivas y apelativas con expresiones connotadas desde el punto
de vista valorativo.

Géneros orales
En cuanto a los géneros orales (la negociación, la reunión, la videoconferencia) estamos a medio camino
entre la lengua especializada y la informal.
Encontramos un mayor grado de formalidad en géneros que tienen un origen escrito; la negociación
tiene segmentos lingüísticos propios del lenguaje de especialidad junto a elementos de la lengua común.
También aquí es importante tener de cuenta los factores culturales. La conversación telefónica ha
adquirido en los últimos tiempos un alto grado de estandarización debido a la creación de protocolos
comunicativos en los call center: el hecho que sea muy estandardizada no implica que sea muy formal,
puesto que los propósitos argumentativos e informativos hacia un interlocutor no especializado
provocan un acercamiento a la lengua general.

Comentario de una carta comercial de reclamación


Es del género epistolar pero podemos encuadrarlo en el subgénero de la carta comercial por la función
y el tema. El tema tratado es un error en un envío; la función principal del texto es la persuasiva: gracias
a una argumentación se pretende convencer al receptor de que debe subsanar en un plazo breve el error
que ha cometido. La carta tiene una estructuración clásica: la cabecera, un cuerpo con una secuencia
informativa, en la que se describe el problema, una argumentativa y una amenaza velada, y por último
el pie, que contiene los saludos de rigor, con una fórmula de cortesía y la identificación del emisor.
Desde el punto di vista lingüístico, el texto se caracteriza por ser muy sintético con una sintaxis simple
y una terminología sectorial pero trasparente. Las fórmulas de cortesía son estereotipadas pero
cordiales: el mecanismo de disimulación es muy claro, puesto que no hay una amenaza patente.

Comentario de un informe de auditoría


Se trata de un género perfectamente codificado pues su colocación, estructura y contenidos están
regulados por la ley. Es un documento que debe acompañar obligatoriamente al informe anual de las
sociedades que cotizan en bolsa y debe estar redactado por una empresa de auditoría independiente.
El núcleo temático del informe es económico, puesto que se nos habla de la correspondencia de los
datos contables que contienen las cuentas anuales. También encontramos ciertas referencias a normas
contables; el texto tiene una función informativa, pero también comisiva. La macroestructura del
documento es muy estricta y cambia muy poco a segunda del contexto: el texto tiene una gran relevancia
legal, por eso la estructura es tan rígida. En primer lugar encontramos el encabezamiento y después el
cuerpo que se divide en tres secciones:
- introducción donde se describe el encargo recibido por la sociedad,
- opinión sobre los datos contables,
- segunda opinión sobre el ejercicio de gestión (las secuencias son: descriptiva, donde se ilustra el
problema, y las últimas dos expositivas, donde se llega a una conclusión que se presenta como
irrefutable);
- por último hay el cierre firmado por un individuo autorizado que da validez juridica al documento.
Tendencia a la simplificación sintáctica con abundancia de coordinación y a la nominalización
típica del lenguaje técnico-científico. También hay muchas sinapsias (balance de situación) y otros
compuestos, típicos del lenguaje económico.

CAP. 7: El lenguaje jurídico de Cristina Bordonaba Zabalza

Orígenes y características generales


El derecho es el conjunto de principios y normas, expresivos de una idea de justicia y de orden,
que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta
de manera coactiva. Siendo una construcción cultural, los conceptos jurídicos pueden variar de
un lugar a otro. El ordenamiento español es de origen romano-germánico y se caracteriza por
ser principalmente escrito, con un lenguaje que tiene una función conativa o de mandato. El
derecho se divide a segunda de las relaciones humanas que administra y regula:
Civil, ordena las relaciones civiles de los individuos entre sí
Penal, atañe a la represión o castigo de los delitos
Internacional, se ocupa de las relaciones entre los diversos pueblos civilizados
Político, orden y funcionamiento de los poderes del Estado
Procesal, comprende los procedimientos que deben seguirse las causas civiles y penales
Administrativo, conjunto de normas y reglas concernientes a los órganos de la administración
pública
El lenguaje jurídico se difunde, en cuanto base conceptual y terminológica, en la época del
Imperio romano, del que quedan instituciones y vocablos; por lo que se refiere al reflejo de las
nuevas realidades políticas y sociales, tenemos como referencia los códigos napoleónicos. Por
último en el siglo XX hay la influencia de los Estados Unidos en la nueva situación económica
y política se refleja también en la organización conceptual del derecho y, como consecuencia,
en su correlato lingüístico.
Las principales características del lenguaje jurídico son:
Vocabulario específico
Predominio de rasgos morfológicos que quieren dar la idea de impersonalización
Frecuente recurso a la nominalización
Periodos sintácticos de gran complejidad
Elaboración de unos género únicos e inconfundibles
Cabe destacar que existe una relación entre el lenguaje jurídico y administrativo, tanto que el
segundo se puede considerar una clase especial del primero. El lenguaje administrativo se
puede definir como la lengua empleada por los órganos administrativos en sus varias
relaciones. Si este lenguaje comparte muchas características con el lenguaje jurídico, como los
recursos lingüísticos, hay también algunas diferencias entre ellos: la interacción en los textos
es menos distante, el léxico es más cercano al vocabulario general.
Léxico jurídico y formación de palabras
Las fuentes de este léxico son muy variadas. Dado que la lengua del derecho romano es el latín
tenemos muchos préstamos crudos, cultismos y latinismos llegados por el ingles o el francés.
Pero cabe destacar también la presencia de helenismos, que han sido introducidos por el latín,
inglés y francés y de arabismos. Abundan los galicismos sintácticos y sobretodo los
anglicismos; otros extranjerismos se presentan en forma de calcos léxicos.
La disciplina jurídica formula conceptos y categorías propios que dan lugar al nacimiento de
términos exclusivos del lenguaje jurídico o bien, a la atribución de un significado nuevo,
exclusivo y excluyente, respeto de los ya existentes en la lengua común. Se pueden distinguir
dos componentes principales del lenguaje jurídico que son:
Tecnicismos, términos exclusivos que se caracterizan por su monosemia o univocidad
Vocabulario semi-técnico o subtécnico, formado por unidades léxicas del lenguaje común
que han adquirido nuevos significados en el lenguaje jurídico.
Pero este léxico se muestra innovador y creativo con la puesta en marcha de las variadas
estrategias de formación de palabras como:
Derivación, en que se destacan neologismos formados por prefijos como ante-, para-, super-
y sufijos como -al, -ario, -dad.
Recursos compositivos como parasintesis, sinapsias, disyunciones, contraposiciones, e
yuxtaposiciones.
Acortamiento , siglas.

Rasgos Morfosintácticos
En este lenguaje hay la tendencia a la nominalización es decir, en un uso abundante de
sustantivos y adjetivos y la sustitución con formas nominales con sufijación de formas verbales.
Como sinónimo de brevedad se utilizan también las construcciones perifrásticas en las que el
verbo se presenta desemantizado, los adjetivos cumplen la función de clasificar y delimitar,
con el fín de lograr la máxima precisión; los adverbios en -mente matizan significados y
contribuyen a la lentitud del enunciado y los verbos más utilizados son los no personales como
el gerundio que puede formar series léxicas y los participios pasivos con valor temporal y
causal. Se utilizan los participios del presente como sustantivos o adjetivos, el tempo presente
como forma de seguridad y el futuro imperfecto de indicativo como protestativo y obligativo.
La perifrasis deber+infinitivo adquiere un valor metargumentativo, señalando una necesidad
impuesta por el juez; los imperativos de tercera persona con el pronombre personal enclitico
contribuye a la despersonalización del enunciado y expresan mandato. Es por último arcaizante
la forma del futuro de subjuntivo, utilizado en estructuras hipotéticas con valor de
especificación de matices; es importante también recordar las oraciones pasivas y impersonales
que ocultan la identidad del emisor y el sujeto lógico: entre las pasivas, hay la pasiva
perifrástica con 'se' y la pasiva refleja; ambos presentan los hechos como generales y
atemporales, de acuerdo con el carácter universal de la ley.

El estilo formulario
Este es un estilo peculiar, marcado por el uso de cultismos y fórmulas solemnes porque los
juices no tienen que saber solo el Derecho, sino también deben dominar el arte de la retorica.
Por eso en las oraciones ocurren recurrencias parciales, en las que se repiten derivados de la
misma palabra, el uso de la títulos o distintivos, para transmitir solemnidad y otras fórmulas
fijas, que sirven de apoyo en la estructuración del texto (en virtud de, doy fe de etc.). Este
lenguaje se caracteriza también por el utilizo masivo de periodos subordinados y de incisos y
cláusulas que comportan una sintaxis compleja: esta estructuración se llama oración párrafo.
Nivel textual
El texto jurídico debe respetar los principios de coherencia, cohesión y adecuación, a través de
los dos tipos de definición terminológica, es decir, la definición analitica y la definición
extensional. La primera enumera las características propias del concepto, exponiendo el
concepto hiperónimo y enumerando las características que lo distinguen del resto de los
conceptos; la segunda, consiste en la enumeración exhaustiva de todas y cada una de las
especies que se encuentran al mismo nivel de abstracción.Es frecuente el recurso de la
redundancia expresiva léxica, o sea la tendencia de especificar el significado de una palabra
acompañandola con otras de significado cercano: esto forma dobletes y tripletes. La
redundancia es diferente de la recurrencia, ya que se utilizan varias palabras para evitar
malentendidos y porque la omisión de un término puede invalidar un documento. Por lo que se
refiere a los marcadores del discurso, cabe señalar la presencia de organizadores como primero,
segundo, tercero etc., así como algunas formas verbales como el gerundio considerando y
resultando etc.

Géneros textuales
Dentro del ámbito jurídico hay una gran variedad de producciones textuales que se diveden en
grupos, cada uno de los cuales comprende géneros diferentes:
Textos normativos, que tienen la finalidad de regular las relaciones humanas dentro de un
sistema de derecho
Textos judiciales, que comprenden todo tipo de comunicación entre el poder judicial y los
ciudadanos
Textos administrativos, que comprenden todo tipo de comunicación entre la administración
pública y los ciudadanos
Textos notariales, documentos realizados por notarios en calidad de fedatarios públicos

La Ley
Es el género normativo por excelencia y se distingue en las siguientes partes:
I. La fórmula de promulgación
II. El preámbulo, que está constituido por los motivos, justificaciones y aparato legal en el que
se apoyan sus mandatos
III. El articulado o parte dispositiva, que consiste en el cuerpo de la ley y se divide en títulos,
capítulos artículos
IIII. Disposiciones adicionales, transitorias y finales

La demanda
Es un escrito presentado ante un juzgado, con el que se inicia un proceso o juicio por la
jurisdicción civil. Se divide en:
I. Introducción, que contiene los datos identificativos del demandante
II. Exposición de los hechos, en la que se presentan los motivos que dieron lugar a la acción
judicial (parte descriptiva y narrativa)
III. Fundamentos del derecho, los artículos de la ley en los que se basa la demanda en cuestión
IIII. Petición final, en la que se detalla la solicitud
V. Posibles peticiones añadidas, de carácter facultativo
VI. El pie, en el que se consta la fecha, el lugar y la firma del demandante

La sentencia
Es un acto jurisdicciónal que emana de un juez y pone fín a un proceso, resolviendo el fondo
de una causa; tiene como objetivo lo de reconocer, modificar o extinguir una situación jurídica.
Se alternan secuencias narrativas y argumentativas con una sección prescriptiva. Se divide en:
I. Encabezamiento
II. Antecedentes del hecho, relato de lo que ha pasado antes del litigios o durante
III. Fundamentos del derecho, argumentación lógica basada en los fundamentos y argumentos
legales
IIII. El fallo, la parte prescriptiva, que contiene la solución del litigio

La instancia o solicitud
Entre los géneros administrativos, se configura como un escrito dirigido a un organismo
público o a una autoridad, a los que se pide algo o se plantea una reclamación. Se divide en:
I. Encabezamiento
II. Exposición de los motivos
III. Petición de solicitud
El tratamiento personal del emisor puede ser en primera persona, en tercera persona y el del
receptor en segunda plural o una fórmula impersonal.

Normalización y simplificación del lenguaje jurídico y administrativo


Dado que un común ciudadano tiene dificultad en entender un documento legal, en los últimos
años los miembros de la administración han manifestado interés por una comunicación eficaz,
realizando textos simplificados y aptos para todos. Entre las modificaciones más comunes
podemos destacar: el uso de diátesis activa frente a la pasiva, el uso de las nominalizaciones en
favor del uso de verbos pero siempre con la misma precisión legal; también se usan las
oraciones breves, frente al abuso de periodos complejos.
Este esfuerzo se ha visto reforzado por la labor realizada en las administraciones de las
comunidades autónomas dónde se hablan otras lenguas: podemos decir entonces que el
desarrollo de la normalización va en paralelo con la simplificación del lenguaje administrativo.
Aunque se busque comprensibilidad y claridad de las leyes, hay algunos casos en los cuales no
se pueden omitir los tecnicismos, aplicando la regla de inevitabilidad. Un ejemplo de este
acercamiento puede ser la creación de un sitio Internet llamado lenguaje ciudadano por parte
de la administración mexicana.

CAP. 8: El lenguaje político de Javier Santos López

Origen y características generales


El lenguaje político moderno nace en España en la segunda mitad del siglo XVIII por las ideas ilustradas
provenientes de Francia e Inglaterra. Para la plena manifestación de este lenguaje tenemos que esperar
la llegada de la democracia después de la muerte del general Franco, en el 1975, y la fin de la dictadura.
En el corso de los años se ha creado un sistema parlamentario y de partidos políticos abierto y
democratico. En el 1975 nace la Transición, o sea la instauración en España de una monarquia
parlamentaria y de un sistema democrático sin una deslegitimación del régime anterior (se trata de un
cambio de legalidad sin cambio de legitimidad). Con este proceso ha crecido un nuevo lenguaje político
que ha sido recuperado de la tradición. En aquel periodo encontramos corrientes que apoyaban
diferentes modelos políticos:
- Los continuistas: no querían cambiar nada
- Los reformistas: querían un cambio superficial manteniendo la estructura de fondo
- Los rupturistas: querían un nuevo curso político basado en la democracia
Durante los años ochenta del siglo XX se desarrollan algunos acontecimientos que condicionan la
política mundial: la caída del Muro y la crisis de credibilidad del comunismo. Estos acontecimientos
tuvieron repercusiones lingüísticas de gran importancia.

Definición y características del lenguaje político


La política no sólo se ocupa de sí misma sino que acoge todos los ámbitos del conocimiento u acción
que afectan a la vida de los ciudadanos. La política, como la economía o el derecho, son materias que
regulan nuestra vida en la sociedad y se ocupan de las cuestiones que afectan a nuestros
comportamientos de grupo, como ciudadanos. Por eso es difícil definir un campo de este lenguaje.
El lenguaje político tiene una terminología específica cuando se ocupa de sí mismo, mientras que la
densidad léxica específica se reduce cuando se ocupa de otros temas. Suelen ser características de la
terminología especializada: la monorreferencialidad, la precisión y la trasparencia. El léxico político no
respecta la monorrefencialidad. El político prefiere la vaguedad al compromiso que impone la precisión
y esto se traslada al lenguaje que utiliza. La falta de transparencia es una de las críticas que los
ciudadanos dirigen a los políticos. Algunos lingüistas afirman que no existe esta categoría; por ejemplo
Coseriu dice que para la filología y la hermenéutica del sentido, los discursos políticos no pueden
representar una clase particular y que los discursos políticos no costituyen una clase por su forma o
estructura lingüística, sino sólo por su contenido extralingüístico. Otros, como Cabezas y Salazar
consideran el lenguaje político como un lenguaje especial, utilizado por los políticos en el cumplimento
de sus funciones. Este lenguaje utiliza las características de las terminos profesionales (recurriendo a lo
ambiguo) o del lenguaje científico- técnico. Según Torío, el lenguaje político se manifiesta a través del
léxico, de los recursos morfosintacticos que cada lengua tiene y de usuarios y interlocutores. El léxico
político refleja la sociedad. Según Charadeau el discurso político no tiene sentido fuera de la acción.
Según San Vincente en el lenguaje político español encontramos términos de disciplinas humanísticas
y se distingue de los técnicos- científico por el menor grado de codificación y por el mayor número de
referencias culturales e institucionales de cultura lingüística idiomatica: coloquialismos y fraseología.
Es muy difícil definir las características del lenguaje político porque es muy variable en virtud de las
funciones, los contextos de uso y los niveles de especialidad. El discurso político debería ser accesible
para los ciudadanos, claro (con una estructura gramatical y sintáctica adecuada), conveniente (presencia
de armonía entre las diferentes partes del discurso) y bello (con una elaboración estilística que facilita
percepción intelectual y emotiva). No es necesario una práctica habitual porque muchas veces nos
encontramos con préstamos que dificultan la compresión y con repeticiones que no aportan nada de
nuevo. Dado que los mensajes políticos son importantes para el ciudadano y tienen una gran difusión a
través de los medios de comunicación, podemos decir que el lenguaje político tiene repercusión en la
lengua nacional. El intento del político es persuadir y dominar, y por eso la retórica es un instrumento
muy utilizado por el poder en general.
El discurso político siempre tiene una profunda relación con el contexto de situación y de cultura, lo
que hace muy difícil su comprensión si no se conocen las referentes intertextuales.

El léxico político
Según Fernández Lagunilla existe un uso político de un léxico general (términos que parten en al léxico
general han sido dotados de significados específico dentro del discurso político) y un uso generalizado
de la terminología específica (términos específicos han sufrido una ampliación temática hasta
convertirse en expresiones de uso general).

Derivación
Entre el lenguaje político, la derivación es uno de los recursos lingüísticos más importantes para la
expresión del valor ideológico o afectivo de un término, porque el rasgo valorativo se representa en el
significante de la palabra. La derivación se divide en prefijación y sufijación:

- Prefijación
El procedimento de prefijación es muy común en el lenguaje periodístico que tiene una relación
biunivoca con el político. Se utiliza con gran frecuencia en la creación de tecnicismos. Los prefijos que
tienen una mayor productividad en la política son:
• Anti-: ej. antimonárquico
• Auto-: significado de “proprio” (ej. autoproclamarse)
• Co-: añade el significado de “unión”
• Euro-: enobless el discurso (ej. eurofuncionario)
• Macro-: significado de “grande”
• Neo-: significado de “nuevo”
• Ultra-: significado de “más allá de” o “extremadamente” (ej. ultraconservador)

- Sufijación
• -able: dota el adjetivo de un carácter pasivo
• -al: sufijo de adjetivación denomial de matriz inglesa (educacional)
• -ía: nominalizador deadjetival con carácter peyorativo (progresía)
• -ismo: nominalizador deadjetival que crea denominaciones de creencia, ideología, atribuyendo un
carácter técnico al sustantivo (populismo)
• -ista: adjetivo denominal que produce calificativos de colectividad y profesión (activista)

Composición
• Cazaprimas: persona que se aprovecha de su cargo para cobrar comisiones
• Liberal-conservador: pensador o político liberal en lo económico y conservador en lo social
• Plan trampa: engaño, subterfugio institucionalizado
• Puesto/ presidente/ vicepresidente/ ministro florero: cargo decorativo sin capacidad de intervención
real
• Reina madre: irónicamente, cargo representativo sin capacidad operativa

Uso de préstamos
El uso de préstamos no es muy frecuente en la vida política española; dado que los españoles muestran
una aversión a la entrada en su lengua de palabras extranjeras, en particular, de las procedentes de
inglés. Pero, por exigencias de la innovación se han adoptado algunos préstamos y calcos.
• Calcos de la lengua francesa, como parlamento, debate, burocracia
• Algunos ejemplos recientes, como acuerdo, marco, litigio
• Construcción: sustantivo + a + infinitivo, como los acuerdos a discutir, las leyes a aprobar de
origen francés
• El italiano no ha adquirido una gran presencia en el lenguaje político español, aunque sí son
funcionales préstamos, como aggiornamento, sorpasso
• Hay préstamos de instituciones o fenómenos sociales propios del vasco y del catalán, como la
ertzaintza (policía vasca), los mossos d’esquadra (policía catalana), el lehendakari (presidente del
gobierno vasco)
• Importación de un gran número de vocablos ingleses, como briefing, input, lifting, lobby, out,
revivals
• Calcos léxicos del inglés , como externalidades (de externalities); implementar (de to implement)
que significa “ejecutar”, privacidad (de privacy) que significa “intimidad”
• Adopción de un significado extranjero para una palabra ya existente en una lengua (ej. Agresivo-
aggressive- dinámico)

Otros recursos léxicos


• Es frecuente el uso de términos como guerracivilismo, joseantoniano
• Por lo que respecta a las siglas, ellas generalmente provienen del lenguaje económico (ONG,
Organización no Gubernamental)
• Hay también derivados de siglas, como etarra, miembro de la organización ETA, pesoista,
miembro del partido socialista obrero español
• Entre los neologismos (en prevalecía semánticos) hay: clave (= interpretación), cobertura
(=protección), óptica (=perspectiva), barón (= persona influyente), bolsa (=grupo o conjunto),
halcón (= político intransigente)
• Hay también el uso de expresiones fijas, que caracteriza el discurso político: acuerdo económico
social, cohesión social, cohesión territorial, concentración social

Emisor y destinatario en la comunicación política


La función dominante del lenguaje político es la apelativa, se tiende a convencer a los ciudadanos de
una determinada idea o de la conveniencia de realizar una acción. Con este fin, el texto político se
difunde con una gran cantidad de géneros orales y escritos, como la intervención parlamentaria, el mitin,
el discurso, la conferencia. La relación entre los interlocutores es muy variada en función del registro
que adopta el lenguaje politico, y por eso se oscila entre la formalidad del discurso parlamentario,
sometido a reglas institucionales, y el comentario politico que muchas veces se realiza de manera muy
informal.

Hay tres niveles de especialidad:


• En el primero, o sea la comunicación entre especialistas, hay los estudios de ciencia politica. Hay una
alta densidad de terminologia específica y una organización rigurosa del contenido. Las tesis
doctorales pertenecen a este nivel. En el texto hay una gran presencia de términos técnicos, con rasgos
formales y estructurales propios del lenguaje de las ciencias humanas. El tono no es emotivo, se
expone una conclusión derivada de una argumentación precedente
• En el segundo nivel, la comunicación es entre especialistas y semi especialistas. Un semi especialista
es un tipo especial de ciudadano, un militante de un partido, el que realiza algún tipo de labor política
y los técnicos de la administración: son éstos los que leen las resoluciones de los congresos de los
partidos, los que escuchan los debates parlamentarios, los que consultan los anuarios, las memorias
de actividades de las instituciones, las revistas especializadas. En este nivel el emisor quiere divulgar
una idea o una actuación política, aunque hay una intención persuasiva, razón por la que hay una
simplificación de los contenidos y del léxico especializado. La densidad de términos especializados
es alta. Casi siempre el tono pretende ser científico. Se usan además expresiones del lenguaje común
o términos cultos.
• En el tercer nivel la comunicación se establece entre especialistas y público. Aquí encontramos el
comentario político y lo que se llama "el lenguaje de los políticos". El primero, es un discurso a
propósito de la política, en el que se trata de intercambios conversacionales entre amigos, en familia
o en los debates radiofónicos o televisivos. En el lenguaje de los políticos domina la función apelativa,
en la que con más intensidad se manifiesta el discurso del poder. El político pretende convencer o
seducir a un electorado. El emisor en este nivel muchas veces es colectivo, aunque formalmente se
presente un autor individual: detrás de la elaboración de este mensaje puede estar una agencia de
publicidad, un grupo de asesores o de diputados que elaborarán un mensaje común para que lo
pronuncie un candidato o un portavoz. El receptor a veces es directo y otras indirecto.

Géneros textuales
• Los géneros textuales de la propaganda política en general y electoral en particular, son: el eslogan,
el mitin, la carta electoral y el folleto electoral. Estos géneros están realizados por un emisor distinto
al sujeto político, por un especialista en publicidad, pero el contenido está inspirado por un programa
electoral de un grupo político. El emisor es colectivo, aunque formalmente, aparezca un locutor
individual; el mensaje se dirige a los electores a través de todos los canales posibles de comunicación,
orales, escritos y audiovisuales, y por eso el nivel de especialización será bajo y empleará un lenguaje
seductivo
• La entrevista y el debate son los géneros más usuales en los medios de comunicación de masas. Son
discursos típicos de la comunicación entre los políticos y los ciudadanos. En el debate el emisor está
condicionado por la contraargumentación del oponente, mientras que en la entrevista, el entrevistador
no se opone a las opiniones de su invitado. Estos géneros son generalmente orales y dominan la
argumentación y, en muchas ocasiones, la seducción; la finalidad será buscar la adhesión del receptor
a las propias posiciones. Son géneros muy cerca de la propaganda, pero la elaboración del mensaje
tendrá que emplear también un lenguaje argumentativo y no sólo un lenguaje seductivo
• El discurso y el debate parlamentario son los géneros textuales por excelencia del lenguaje político.
Son discursos que se producen en un ámbito de la vida pública y vehiculan ideologías dominantes.
Además tienen un valor performativo, dado que el Parlamento tiene el poder para modificar el orden
social establecido. Las representaciones que emergen de estos discursos son parte de lo social. Los
géneros parlamentarios son complejos: se trata de discursos individuales pero corresponden a los
valores comunes del grupo al que pertenece el orador y además las palabras del orador han sido
redactadas en común o por especialistas en la comunicación política. En este género, el orador se
dirige al resto de diputados o senadores, pero su alocución está destinada a los ciudadanos

La retórica política

Retórica antigua y moderna


La retórica politica ha sido una constante preocupación de pensadores de todas las épocas. La Retórica
aristotélica dio las bases para elaborar un discurso político, basado en los tres valores de verus, bonus
y bellus. El discurso político debía corresponder a la verdad, tener buenos fines y una presentación
hermosa. Desde la época romana, con las Commentariolum petitiones de Quinto Tulio Cicerón hasta
nuestros días, la eficacia del mensaje siempre ha sido lo más importante y por eso, hoy en día, la retórica
ha sido revolucionada por el marketing político, que ha convertido el verus en verosimilitud, el bonus
en eficaz y el bello en impactante. El mensaje tiene que capturar con inmediatez la atención del lector;
lo importante no son los fines sino el resultado. El mensaje tendría que obtener el consenso de los
electores. La comunicación utiliza una serie de tácticas, como la seducción, provocación, intimidación,
para convencer al receptor. Es ejemplar el esquema de Goebbels, según el cual dadas unas personas con
determinadas necesidades es posible provocar un estímulo lingüístico que produzca en ellas la respuesta
deseada. En el lenguaje político, para adaptar el mensaje a la situación de comunicación, se usa la
retórica. En la política el mensaje y la acción van unidas; la palabra incide sobre la realidad a través de
la elocuencia, la expresividad, el convencimiento. En la política hablamos de argumentación y no
demostración porque lo importante no es la lógica sino la adecuación a la situación y al contexto. La
función más importante es la apelativa, que necesita una vinculación entre el carácter del orador y la
disposición de la ausencia. El contexto, o sea el conocimiento muto que hace posible el nacimiento de
un sentido o significato cultural comprensible para una determinada comunidad, condiciona el uso
lingüístico.

La organización del discurso


La retórica regula todo el proceso comunicativo, desde la elección de los temas, pasando por la
ordenación de las partes, hasta la función más estética. La organización del discurso es fundamental en
el discurso político para sus fines persuasivos. Un discurso controlado, ordenado, bien distribuido y
organizado es un requisito para su eficacia. Por ello, los marcadores metadiscursivos tienen una alta
frecuencia e importancia en el texto político y sirven para jerarquizar el discurso (en primer lugar, así
como, para finalizar, por último y termino).
Hay gran frecuencia de operadores, como sinceramente, sin duda, desde luego, realmente,
efectivamente, cierto, para remarcar valores de seguridad y verdad absolutos. Para justificar un
argumento formulado antes se elige puesto que, como consecuencia, en conclusión. Se rechazan las
formas más coloquiales. En cuanto a los mecanismos gramaticales, se observa un gran uso del
superlativo con valor intensificador. Los procedimientos sintácticos más utilizados son la repetición y
la enumeración. Se intensifica con la insistencia o con la forma no+ verbo+ ni (no dude ni por un
istante). La intensificación también se produce con recursos semánticos. También encontramos un gran
número de expresiones fijas (brillar por su ausencia).

La persuasión
La configuración del discurso exige algunos usos lingüísticos específicos que pueden ser persuasivos
o manipulativos, es decir la usurpación del lenguaje por el poder. La manipulación verbal se ejerce bien
cambiando el sentido de los términos.
Entre los recursos más habituales para la persuasión podemos citar los juegos con la realidad: el político
quiere demostrar que él ve toda la realidad, mientras que los oponentes tienen una percepción parcial,
a veces también se quiere ocultar la realidad no nombrándola. El político debe exaltar la coherencia de
su acción política y el cumplimiento de las propuestas que ha hecho a los ciudadanos, en el caso
contrario, no demuestra una coherencia entre la palabra y la actuación.

La metáfora
La actuación política tiene la necesidad de corregir la realidad y utiliza mecanismos mentales de
analogía, contigüidad, contraste y ambigüedad para sustituir el conocimiento de esta realidad.
La sustitución analógica se realiza en muchas ocasiones a través de la metáfora, concebida como reflejo
de una determinada cultura o visión del mundo que facilita la comprensión de las entidade abstractas.
Sucede que el cuerpo humano y la salud están presentes en el discurso político (vertebración territorial).
También se utilizan objetos y actividades cotidianas, y la alimentación. También el lenguaje económico
construye muchas metáforas dentro de la política (balanzas fiscales).

Lo políticamente correcto
Lo politicamente correcto es un movimiento proveniente de los Estados Unidos que se ha adaptado al
lenguaje politico español de forma peculiar. El origen de este movimiento está en la necesidad de una
reflexión en relación con situaciones de exclusión de algunos grupos sociales por razón de su origen,
sexo, creencia que los diferencian de la mayoria dominante. Esta tradición, adaptada y adecuada a la
filosofia europea, llega en ocasiones como una operación de marketing, por lo que se constituye como
estrategia de poder dentro del discurso politico a traves de una reinterpretación de la realidad. Los
principales sectores a los que se aplica esta estrategia son: genero y opción sexual, edad y discapacidad,
diferencias sociales, raza y emigracion. Hay expresiones, como violencia doméstica o violencia de
género para hablar de la violencia contra las mujeres. Para denominar a los grupos no se habla de clases
bajas, pobres sino de personas o clases más desfavorecidas; de tullidos, paraliticos sino de personas
necesitadas, discapacitados o minusválidos, ni de gays o lesbianas, sino de colectivos diferentes. El uso
de lo políticamente correcto es más evidente en el lenguaje periodístico, pero también en el lenguaje
político de habla de la población de origen africano con el término afroespañola, los esclavos africanos
se convierten en afroamericanos y el Africa negra en el Africa subsahariana.

CAP. 9: el lenguaje del turismo de María Vittoria Calvi

Definición y origen del turismo


El turismo puede tener dos definiciones: “conjunto de actividades que realizan las personas durante sus
viajes por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año”, “conjunto de técnicas y actividades
encaminadas a atraer y satisfacer las necesidades y motivaciones de los turistas en sus desplaziamientos
vacacionales”. Los elementos fundamentales que caracterizan el turismo son la duración limitada y la
finalidad recreativa. El turista es un visitante con pernoctación, o sea un visitante que permanece una
noche por lo menos en un medio de alojamiento en el lugar visitado. El turismo nace en el siglo XIX.
El antiguo viajero se transforma en turista. En el mismo tiempo va creándose su lenguaje. En 1827
Baedecker inauguro su nueva colección de volúmenes destinados a acompañar al turista en sus viajes.
El nacimiento del turismo esta asociado al desarrollo de un nuevo genero textual: la guía turística. En
el siglo XX el turismo se convierte en una practica al alcance de crecientes estratos de la población. En
esta época España se convierte en uno de los destinos turísticos mas visitados. El turismo se ha ido
diversificando, a la palabra turismo se suelen asociar distintos adjetivos que responden a las diferentes
motivaciones: turismo rural, gastronómico, cultural, ecc.

Características del lenguaje del turismo


El desarrollo de la industria turística esta asociado a la creación de una comunidad de expertos. Con el
paso del tiempo, a las guias se suman otras publicaciones encargadas de describir los destinos turísticos,
como los folletos y otros. Asimismo se van diversificando las actividades de gestión, que comprenden
diferentes sectores y figuras profesionales; a los textos descriptivos se unen otros mas organizativos. La
comunicación especializada se desarrolla en:
- el discurso entre especialistas, donde hay distintos sectores.
- el discurso para el publico, donde el emisor puede ser una empresa comercial o una entidad publica.
Este consiste sobre todo en presentar las características del destino.

El discurso mas original y propio del turismo es el que se elabora para el publico. En el ámbito de la
producción textual podemos distinguir dos grupos:
- textos que atañen a los aspectos organizativos del turismo. Son los documentos mas técnicos
caracterizados por el uso de formas nominales, términos monosemicos, siglas y anglicismos. La
textualidad esta reducida a formularios.
- textos que describen el lugar turístico: presentan el lugar turístico en términos positivos.
La funciones pueden ser:
- función informativa: gracias a una elevada demanda de informaciones
- función persuasiva: el objetivo es la venta de un producto o la promoción de una imagen
- función directiva: la función directiva o regulativa se realiza en textos muy diversos y contienen las
instrucciones a las que deberá atenerse el turista.

Léxico y áreas temáticas


En el mundo del turismo se lleva a cabo una amplia producción de textos que engloban varios
componentes temáticos. A la gestión corresponden los contenidos mas específicos, mientras que en la
descripción del producto turístico se mezclan saberes procedentes de varios sectores y disciplinas
contiguas. Los textos presentan una gran variedad lexica. Podemos distinguir:
- el nucleo de términos mas específicos, relativos a los servicios y a las estructuras turísticas.
- las unidades terminológicas procedentes de las disciplinas y actividades relacionadas.
- usos peculiares del léxico general, relacionados con los objetivos de persuasión y transmisión de
valores.
En el campo del turismo conviven dos tendencias opuestas hacia la internacionalización y la
localización. La necesitad de una comunicación rápida y eficaz hace que se adoptan modelos textuales
simplificados. Para describir los patrimonios históricos se utilizan los términos culturales que pueden
ser vocablos exclusiva de una lengua determinada. No siempre estos términos están empleados en su
función denotativa, sino que se cargan de valores connotativos.
La formación de nuevas palabras se realiza sobre todo en el ámbito de la gestión, mientras que los
términos empleados para describir paisajes y monumentos se toman prestados de las disciplinas en
cuestión. Podemos considerar como propios de este lenguaje algunos neologismos que definen ciertas
actividades de ocio y deporte. La derivación es el procedimiento que acarrea la mayor densidad
conceptual. Se trata de derivados mediante sufijación, prefijación y parasíntesis. La composición resulta
en cambio muy productiva. Tenemos:
- yuxtaposición, sobretodo con el esquema substantivo + substantivo (ex. agroturismo)
- contraposición (ex. hotel- apartamento)
- disyunción, substantivo + substantivo o substantivo+ adjetivo (ex. código compartido)
- sinapsia, substantivo + de + substantivo (ex. cheque de viajero)
Otro procedimiento es la formación de siglas, adopción de prestamos (sobre todo anglicismos).

Rasgos morfosintácticos
El discurso turístico no presenta rasgos morfosintácticos estables, pero es posible encontrar
construcciones peculiares de determinados generos textuales. La impersonalidad, la nominalización, la
adjetivación. En cuanto a los tiempos verbales, el presente de indicativo es dominante en las
descripciones y en los itinerarios de visita, y el preterido indefinido en la narración histórica. El
imperativo es muy usual en los anuncios y en los textos que tienen un carácter promocional. El futuro
de indicativo es muy frecuente en las presentaciones de itinerarios y programas de viaje.
En los textos descriptivos se utiliza la forma impersonal y abundan los recursos de implicación del
interlocutor, tanto en el plano linguistico como a nivel grafico e icónico. La acción persuasiva esta
encaminada a la venta de un producto, pero puede consistir simplemente en una invitación a viajar. Las
apelaciones directas son propias de los textos publicitarios y promocionales. Otro recurso puede ser el
nosotros participativo. Mas en general, abundan todos los elementos que producen el efecto de sumir al
turista en un ambiente cargado de multiples sugestiones sensoriales.; es significativa la presencia de
sustantivos que se refieren al bienestar del visitante. El objetivo es el de transportar al interlocutor hacia
el mundo evocado. En textos como las guias y los reportajes el estilo es mas mesurado, pero la tendencia
a ensalzar las maravillas del destino turístico se infiltra incluso en los relatos que los viajeros publican
en foros y blogs de la red.

La deixis temporal y espacial


En los textos turísticos hay muchos elementos linguisticos referidos al espacio y al tiempo. Por lo que
se refiere al tiempo se destacan dos aspectos: una continua oscilación entre el presente de la visita y el
pasado histórico. El segundo elemento atañe al ritmo de la visita, que contribuye a discriminar las
distintas tipologías de turismo. Los marcadores temporales que introducen las distintas etapas
constituyen los principales elementos estructurados del texto. Los textos turísticos están claramente
anclados al espacio representado. En los textos promocionales, el deíctico aquí introduce una invitación
dirigida al turista desde la comunidad receptora. Las formas locativas son esenciales en la organización
del discurso, y representan uno de los principales elementos de cohesion. La descripción asume los
rasgos de una narración.

Los géneros textuales


Los generos textuales:
La guía turística es el genero prototípico del turismo y presenta un alto grado de variabilidad. Las
primeras guias presentaban una amplia riqueza informativa y un lenguaje de registro elevado con
profusión de tecnicismos. En lo sucesivo, la guía ha conservado su misión informativa, realizando al
mismo tiempo una función prescriptiva, que se manifiesta en la elección de los aspectos merecedores
de atención. El panorama editorial es muy amplio y diversificado: generalmente se presenta en forma
de libro y puede tratar desde naciones hasta ciudades y rutas temáticas. La macroestructura también
varia mucho, pero se encuentran los siguientes apartados fundamentales:
- informaciones de carácter general sobre el país o la ciudad
- descripción de los lugares
- informaciones practicas
- materiales complementarios
Los folletos y desplegables constituyen una evolución de la guía con la que comparten la función
informativa y la preponderancia de los aspectos descriptivos. La función persuasiva no se limita a una
genérica incitación al viaje sino que asume los rasgos de la promoción de imagen. Suelen ser de
distribución gratuita. En los folletos prevalecen las formas evaluativas y los recursos de implicación del
interlocutor, de modo directo e indirecto. Su formato y estructura son muy variados. Las paginas web
son definidas como guias promocionales, o sea los materiales informativos publicados por instituciones
y organizaciones turísticas, que cumplen la función de promocionar lugares. El estilo de estos
documentos es muy cercano al de los folletos de los que representan una evolución.
El catalogo es un genero creado por las agencias para transmitir al turista todas las informaciones útiles
sobre los viajes y los servicios ofertados. Los rasgos del catalogo están determinados por su finalidad
primordial, la venta directa de un producto. En general comprenden:
- información esencial sobre los destinos propuestos
- descripción del programa de viaje
- tablas con los precios
- condiciones del contrato
Los medios de comunicación han ampliado enormemente las posibilidades de difusión de los
conocimientos especializados. Muchos generos profesionales han sufrido evoluciones de vario tipo.
Otro rasgo importante es la multimodalidad, el acceso simultaneo a diferentes tecnologías: la
organización hipertextual. Internet favorece la participación de los usuarios en foros de debate entre los
expertos y el publico. Mientras que las paginas web promocionales representan una evolución de
generos existentes, los foros y blogs constituyen generos propios de internet. De
El foro cumple la misma función de los apartados practicos de las guias y de otros documentos
informativos. Sobresale el carácter dialogico. El material linguistico es muy heterogéneo y el léxico es
semi-tecnico. Los consejos que se transmiten realizan una función directiva.
En el blog se acentua la dimensión individual, una forma discursiva que se acerca a la autobiografía. El
estilo y los resultados son muy heterogéneos, y hay la tendencia a reproducir el lenguaje optimista de
turismo. El viajero que habla de su viaje no tiene ningún propósito de tipo comercial.

Você também pode gostar