Você está na página 1de 141

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

FACULTADA DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA


Carrera de Ingeniería Ambiental

UDABOL
Proyecto de Grado
DISEÑO DE LA REINGENIERÍA DEL ACTUAL SISTEMA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS DE LA
COOPERATIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS MONTES CLAROS
LTDA, DEL MUNICIPIO DE VALLEGRANDE.
Presentado por: Laura Méndez Mansilla

Asesor: Ing.

Proyecto de Grado Presentado

para Optar al Título Académico de

LICENCIATURA EN INGENIERIA AMBIENTAL

Marzo, 2017
DEDICATORIA
Quiero dedicarle este trabajo.

A dios que me ha dado la vida, fortaleza, bendición


para terminar este proyecto de investigación.

A mis padres por estar ahí en todo momento


cuando más los necesite.

En especial a mi madres por su ayuda, su constante


cooperación y por todo lo mejor de su vida que me
dio y a mi padre por apoyarme y ayudarme en los
momentos más difíciles cuando lo necesitaba para
aconsejarme en mis decisiones.

A mis parientes con los que siempre conté y me


dieron todo su apoyo para seguir adelante.

A mis docentes, a mi tutor y amigos que me


colaboraron en la vida brindándome conocimientos
y experiencias de vida.

i
AGRADECIMIENTOS
Con la gratitud y fidelidad por los esfuerzos realizados para que mi persona lograra
terminar mi carrera profesional, por todos los esfuerzos realizados siendo para mí,
la mejor herencia.

A mi madre, Dania Mansilla Ybañez; que es el ser más maravilloso de todo el


mundo, la cual siempre me acompaño en cada paso de mi vida y por todo el amor
que recibí y sacrificios de su persona.

A mi padre, Walter Méndez Guardia; porque desde pequeña ha sido para mí un


gran hombre que ha llenado mi vida de buenos valores y principios, al que siempre
he admirado y admire.

A mi hermano porque siempre estuvo junto a mí, como también al empezar con mi
carrera al que agradezco por todas sus atenciones.

Gracias a mis docentes por guiarme en mi carrera profesional, a mi universidad en


la cual adquirí los conocimientos y experiencias, que estos ha permitido que sea lo
que soy.

ii
INDICE GENERAL

DEDICATORIA........................................................................................................................ i
AGRADECIMIENTOS .............................................................................................................ii
INDICE GENERAL ................................................................................................................. iii
INDICE DE TABLAS ............................................................................................................. vii
INDICE DE CUADROS ........................................................................................................ viii
INDICE DE FIGURAS .......................................................................................................... viii
RESUMEN .............................................................................................................................. x
ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS ........................................................................................xi
CAPITULO I – INTRODUCCIÓN........................................................................................... 1
1.1 INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 1
1.2 ANTECEDENTES ....................................................................................................... 1
1.3 PROBLEMA CENTRAL DEL PROYECTO ................................................................ 2
1.4 OBJETIVOS ................................................................................................................ 2
1.4.1 Objetivo General................................................................................................... 2
1.4.2 Objetivos Específicos ........................................................................................... 3
1.5 ALCANCES ................................................................................................................. 3
1.5.1 Alcance espacial................................................................................................... 3
1.5.2 Alcance temporal .................................................................................................. 3
1.5.3 Alcance sustantivo................................................................................................ 3
1.6 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 3
1.6.1 Justificación Técnica ............................................................................................ 3
1.6.2 Justificación Social-Ambiental.............................................................................. 4
1.6.3 Justificación Practica............................................................................................ 4
CAPITULO II REVISION BIBLIOGRAFICA .......................................................................... 5
2.1 MARCO SITUACIONAL ............................................................................................. 5
2.1.1 Macro localización ................................................................................................ 5
2.1.2 Micro localización ................................................................................................. 6
2.2 MARCO TEORICO ...................................................................................................... 7
2.2.1 Agua residual........................................................................................................ 7
2.2.2. Composición de las aguas residuales ................................................................. 7
2.2.3. Características de las aguas residuales .............................................................. 9
2.2.4. Tratamiento de aguas residuales ....................................................................... 11

iii
2.2.5. Sistemas de tratamiento de aguas residuales ................................................... 11
2.2.6. Pre-tratamiento ................................................................................................... 14
2.2.7. Tratamiento primario .......................................................................................... 14
2.2.8. Tratamiento secundario...................................................................................... 15
2.2.9. Tratamiento biológico ......................................................................................... 15
2.2.10. Tratamiento terciario .......................................................................................... 17
2.2.11. Laguna de estabilización.................................................................................... 18
2.2.11.1. Tipos de lagunas de estabilización............................................................. 18
2.2.11.2. Criterios de diseño ...................................................................................... 19
2.2.11.3. Sistemas de lagunas de varios tipos y modulación de Unidades.............. 23
2.2.11.4. Factores climáticos que afectan a las lagunas. ......................................... 24
2.2.11.5. Factores físicos que afectan a las lagunas ................................................ 25
2.2.11.6. Factores químicos y bioquímicos que afectan a las lagunas. ................... 27
2.3 MARCO LEGAL ........................................................................................................ 28
2.3.1. Constitución Política del Estado ............................................................................. 28
2.3.2. Ley de Medio Ambiente Nro. 1333 ......................................................................... 28
2.4 MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................... 30
CAPITULO III METODOLOGÍA........................................................................................... 33
3.1 DISEÑO DEL TRABAJO .......................................................................................... 33
3.1.1. Tipo de investigación .............................................................................................. 33
3.1.2. Definición de la población....................................................................................... 33
3.1.3. Etapas del diseño metodológico ............................................................................ 33
3.2. METODOS Y TECNICAS UTILIZADAS ................................................................... 34
3.2.1. Técnicas utilizadas para el procesamiento de la información ........................... 34
CAPITULO IV INGENIERIA DEL PROYECTO ................................................................... 41
4.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA.......................................................................................... 41
4.2. ASPECTOS FISICOS NATURALES............................................................................ 42
4.2.1. Manejo espacial ...................................................................................................... 42
4.2.2. Pisos ecológicos ..................................................................................................... 42
4.2.3. Altitud ...................................................................................................................... 42
4.2.4. Topografía............................................................................................................... 43
4.2.5. Clima y temperatura ............................................................................................... 43
4.2.6. Suelos ..................................................................................................................... 43
4.2.7. Flora ........................................................................................................................ 44
4.2.8. Fauna ...................................................................................................................... 44

iv
4.2.9. Recursos hídricos ................................................................................................... 45
4.3. MEDICIONES DE GABINETE (CALCULOS, ANALISIS ESPACIAL, SIG, ETC)...... 45
4.3.1. Realización de la evaluación técnica del actual sistema de tratamiento de aguas
residuales .......................................................................................................................... 45
4.3.1.1. Planta de tratamiento de Aguas Residuales ................................................... 45
4.3.1.2. Operaciones unitarias en el tratamiento de aguas residuales ........................ 45
4.3.1.3. Desarrollo de procesos de tratamiento en el sistema actual .......................... 46
4.3.1.4. Desarrollo de operaciones de tratamiento en el sistema actual ..................... 47
4.3.1.5. Población servida de diseño inicial (1998) ...................................................... 48
4.3.1.6. Horizonte de diseño inicial ............................................................................... 49
4.3.1.7. Detalles del diseño actual del Sistema. ........................................................... 49
4.3.1.8. Situación legal .................................................................................................. 50
4.3.1.9. Eficiencia del sistema de tratamiento durante la gestión 2016 ....................... 50
4.3.1.10. Deficiencias de diseño y operación de la planta ........................................... 50
4.3.2. Caracterización del Agua Residual, afluente, efluente y cuerpo receptor ............ 53
4.3.2.1. Características del Agua Residual de Ingreso a la PTAR (Afluente) .............. 53
4.3.2.2. Características del Agua Residual de Salida de la PTAR (Efluente).............. 54
4.3.3. Determinación de las variables y valores de diseño para la reingeniería ............. 54
4.3.3.1. Determinación del clima en la zona El Chilcar ................................................ 54
4.3.3.2. Determinación de la población servida (2036) ................................................ 56
4.3.3.3. Dotación de diseño .......................................................................................... 59
4.3.3.4. Caudales de diseño ......................................................................................... 60
4.3.3.5. Complementación de la capacidad de diseño al sistema actual .................... 63
4.3.3.6. Aportes de contaminantes ............................................................................... 67
4.3.4. Diseño de la reingeniería del sistema .................................................................... 68
4.3.4.1. Manejo del Agua Residual ............................................................................... 68
4.3.4.2. Canal de ingreso a la planta de tratamiento.................................................... 68
4.3.4.3. Sistema de pre tratamiento-diseño hidráulico ................................................. 69
4.3.4.4. Diseño de los canales de entrada y salida de las lagunas ............................. 76
4.3.4.5. Diseño de laguna aireada aerobia con mezcla completa ............................... 78
4.3.4.6. Diseño de la reingeniería de la laguna aerobia facultativa ............................. 84
4.3.4.7. Diseño de la laguna de maduración ................................................................ 87
4.3.4.8. Eficiencia del sistema de tratamiento en general ............................................ 89
4.4. RESULTADOS .............................................................................................................. 90
4.4.1. Configuración del sistema ...................................................................................... 90

v
4.4.1.1. Pre tratamiento............................................................................................ 90
4.4.1.2. Tratamiento secundario .............................................................................. 94
4.4.1.3. Laguna aireada aerobia de mezcla completa ............................................ 95
4.4.1.4. Perfil hidráulico en la reingeniería sistema de tratamiento ...................... 104
4.4.2. Actividades a considerarse durante la implementación .................................. 106
4.4.2.1. Excavación y movimiento de tierra ........................................................... 106
4.4.2.2. Construcción de diques ............................................................................ 107
4.4.2.3. Revestimiento de las lagunas ................................................................... 107
4.4.2.4. Construcción de los canales de entrada y salida..................................... 108
4.4.3. Actividades de reacondicionamiento de la laguna facultativa ......................... 108
4.4.3.1. Movimiento de material............................................................................. 108
4.4.3.2. Impermeabilización ................................................................................... 109
4.4.3.3. Construcción de entradas y salida ........................................................... 109
4.4.4. Actividades de reacondicionamiento de las lagunas de maduración ............. 109
4.4.5. Operación y mantenimiento de las lagunas..................................................... 111
4.4.5.1. Mantenimiento preventivo......................................................................... 111
4.4.5.2. Mantenimiento correctivo.......................................................................... 111
4.4.5.3. Requerimiento de personal....................................................................... 112
4.4.6. Costos............................................................................................................... 114
4.4.6.1. Costos de implementación (construcción) ............................................... 115
4.4.6.2. Costos de Operación y mantenimiento .................................................... 117
CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 118
5.1. CONCLUSIONES..................................................................................................... 118
5.2. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 120
BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................. 121
ANEXOS ............................................................................................................................. 123

vi
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Composición típica del agua residual sin tratamiento............................................. 8
Tabla 2. Composición típica de las Aguas Residuales Negras. ........................................... 8
Tabla 3. Composición típica de las Aguas Residuales Grises.............................................. 9
Tabla 4. Valores recomendados para los parámetros de diseño de las lagunas de
estabilización. ....................................................................................................................... 20
Tabla 5. Límites permisibles para descargas liquidas en mg/lt. ......................................... 29
Tabla 6. Ubicación geográfica de la PTAR, por coordenadas UTM. .................................. 41
Tabla 7. Condiciones meteorológicas en la primera sección de Vallegrande. ................... 43
Tabla 8. Fauna característica del municipio de Vallegrande. ............................................. 44
Tabla 9. Cuerpos de agua cercanos al municipio del Vallegrande. .................................... 45
Tabla 10. Población estima para el año 1998 considerando los registros poblacionales
nominalmente censados, según censo 1992, 2001. ........................................................... 48
Tabla 11. Detalles del diseño estructural y operacional actual de la PTAR El Chilcar. ..... 49
Tabla 12. Eficiencia estimada del sistema de tratamiento actual en la PTAR El Chilcar. .. 50
Tabla 13. Caracterización del Agua Residual de Ingreso a la PTAR. ................................ 53
Tabla 14. Caracterización del Afluente según el IB, para estimar el tratamiento requerido
para el AR. ............................................................................................................................ 53
Tabla 15. Calidad de las descargas de las Aguas Residuales previamente tratadas, en
función al cumplimiento del reglamento en materia de contaminación hidrica Anexo A-2. 54
Tabla 16. Temperatura anual y por estaciones durante la gestión 2016............................ 55
Tabla 17. Precipitación anual y por estaciones durante la gestión 2016............................ 55
Tabla 18. Evaporación anual y por estaciones durante la gestión 2016. ........................... 55
Tabla 19. Población nominalmente censada, por sexo, según censo 1992, 2012. ........... 56
Tabla 20. Población estimada por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE), para el
periodo 2013 – 2017............................................................................................................. 56
Tabla 21. Proyección poblacional para un horizonte de 20 años, método aritmético. ....... 57
Tabla 22. Proyección poblacional para un horizonte de 20 años, método geométrico..... 58
Tabla 23. Resumen de las poblaciones proyectadas por método aritmético y geométrico.
Hasta el año 2036................................................................................................................. 59
Tabla 24. Población oficial para un diseño de la PTAR El Chilcar con horizonte de 20 años
(2036). ................................................................................................................................... 59
Tabla 25. Registros del comportamiento de la dotación de agua potable desde 2005-2011.
.............................................................................................................................................. 59
Tabla 26. Dotación oficial para un diseño de la PTAR El Chilcar con horizonte de 20 años
(2036). ................................................................................................................................... 60
Tabla 27. Relación entre la población proyectada, C, Ca, dotación y caudal diario hasta el
año 2036. .............................................................................................................................. 61
Tabla 28. Relación entre la población proyectada, factores punta y caudal diario hasta el
año 2036. .............................................................................................................................. 62
Tabla 29. Caudales de diseño oficial para la PTAR El Chilcar con horizonte de 20 años
(2036). ................................................................................................................................... 63
Tabla 30. Detalles de la capacidad de tratamiento del sistema de lagunaje actual de la
PTAR El Chilcar Este. .......................................................................................................... 63

vii
Tabla 31. Balance hídrico del sistema de lagunaje de la PTAR El Chilcar Este, hasta el año
2036. ..................................................................................................................................... 66
Tabla 32. Proyección de los aportes en carga orgánica de ingreso a la PTAR (gr/hab·día).
.............................................................................................................................................. 68
Tabla 33. Valores iniciales del diseño de reingeniería. ....................................................... 68
Tabla 34. Detalles del diseño hidráulico del canal de ingreso a la PTAR. ......................... 69
Tabla 35. Características de diseño del canal Parshall. ..................................................... 76
Tabla 36. Dimensiones del canal parshall (cm)................................................................... 76
Tabla 37. Consideraciones de diseño para obtener el efluente final deseado. .................. 78
Tabla 38. Detalles dimensionales de las dos lagunas de maduración existentes. ............ 87
Tabla 39. Detalles dimensionales de diseño del canal de rejas. ........................................ 91
Tabla 40. Detalles dimensionales del canal desarenador................................................... 92
Tabla 41. Detalles del canal de desarenado. ...................................................................... 93
Tabla 42. Detalles dimensionales de la laguna aireada aerobia de mezcla completa....... 95
Tabla 43. Especificaciones técnicas del equipo de aireación. ............................................ 97
Tabla 44. Especificaciones técnicas del soporte del equipo de aireación (flotador). ......... 98
Tabla 45. Detalles dimensionales de reingeniería de la laguna aerobia facultativa. .......... 99
Tabla 46. Detalles dimensionales de reingeniería de la primera laguna de maduración. 101
Tabla 47. Detalles dimensionales de reingeniería de la laguna de maduración II. .......... 103
Tabla 48. Costos de servicios y mano de obra. ................................................................ 115
Tabla 49. Costos de materiales. ........................................................................................ 116
Tabla 50. Costos de operación. ......................................................................................... 117

INDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Características relevantes de las Aguas Residuales......................................... 10
Cuadro 2. Contaminantes de importancia en las Aguas Residuales. ................................ 11
Cuadro 3. Operaciones físicas unitarias. ............................................................................ 12
Cuadro 4. Procesos químicos unitarios............................................................................... 13
Cuadro 5. Procesos biológicos unitarios. ............................................................................ 13
Cuadro 6. Matriz del Primer Objetivo Específico. ............................................................... 34
Cuadro 7. Equipos y materiales usados en la recolección de información. ....................... 36
Cuadro 8. Variables de consideración para la clasificación del agua a tratar. ................... 38
Cuadro 9. Identificación de las deficiencias de diseño y operación de la PTAR 51
Cuadro 10. Programa de control in situ para el sistema de lagunaje............................... 113
Cuadro 11. Programa de control de parámetros de operación para la PTAR ................. 113

INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Macro Localización del Área de Estudio................................................................ 5
Figura 2. Micro Localización del Área de Estudio, PTAR El Chilcar Este.. ......................... 6
Figura 3. Proceso Biológico Anaerobio. .............................................................................. 17
Figura 4. Proceso Biológico Aerobio. .................................................................................. 17

viii
Figura 5. Sistematización de lagunas de estabilización.. ................................................... 24
Figura 6. Ubicación del área de estudio, según catastro.................................................... 41
Figura 7. Ubicación de los puntos geográficos de la PTAR El Chilcar............................... 42
Figura 8. Configuración del sistema de tratamiento la EDAR El Chilcar............................ 46
Figura 9. Registro fotográfico, cajas desarenadoras circulares y cámara de retención de
solidos gruesos..................................................................................................................... 47
Figura 10. Registro fotográfico, laguna de maduración y laguna facultativa .................... 47
Figura 11. Lagunas de maduración con presencia de maleza y solidos flotantes, con
ausencia de geomembrana. ................................................................................................. 52
Figura 12. Laguna facultativa con presencia de zonas muertas.. ...................................... 52
Figura 13. Configuración del sistema actual de la PTAR EL Chilcar Este.. ....................... 90
Figura 14. Configuración de la reingeniería del sistema de la PTAR El Chilcar Este........ 90
Figura 15. Detalles del canal de rejas. ................................................................................ 91
Figura 16. Detalles del canal de rejas, vista en corte frontal. ............................................. 92
Figura 17. Detalles del canal de desarenado, vista en corte frontal. ................................. 93
Figura 18. Detalles del canal de medición de caudal (Parshal). ........................................ 93
Figura 19. Detalles del canal de desarenado, vista en corte frontal. ................................. 94
Figura 20. Imagen de escena grafica de la unidad de pretratamiento ............................... 94
Figura 21. Detalles estructurales de los canales de ingreso y distribuidores de agua residual
en la laguna aireada aerobia de mezcla completa. ............................................................. 96
Figura 22. Detalles estructurales de los canales de salida de agua residual en la laguna
aireada aerobia de mezcla completa. .................................................................................. 96
Figura 23. Detalles estructurales del difusor de aire (equipo de aireación). ...................... 97
Figura 24. Detalles estructurales del soporte tipo flotador para estabilizar el difusor de aire
.............................................................................................................................................. 98
Figura 25. Imagen de escena grafica de la laguna aerobia aireada facultativa de mezcla
completa ............................................................................................................................... 99
Figura 26. Detalles estructurales de los canales de ingreso y distribuidores de agua residual
en la laguna facultativa. ...................................................................................................... 100
Figura 27. Detalles estructurales de los canales de salida de agua residual en la laguna
facultativa. ........................................................................................................................... 100
Figura 28. Imagen de escena grafica de la laguna aerobia facultativa ........................... 101
Figura 29. Detalles estructurales de la reingeniería del canal de ingreso a la laguna primera
laguna de maduración. ....................................................................................................... 102
Figura 30. Detalles estructurales de la reingeniería del canal de salida de la primera laguna
de maduración conectada a la segunda laguna de maduración. ...................................... 102
Figura 31. Imagen de escena grafica de la laguna de maduración I. .............................. 103
Figura 32. Imagen de escena grafica de la laguna de maduración II .............................. 104
Figura 33. Curvas de nivel del terreno de estudio. ........................................................... 105
Figura 34. Perfil Hidráulico de la reingeniería de la PTAR El Chilcar Este. ..................... 105
Figura 35. Ilustración del sistema de estaqueado para el respectivo corte de excavación de
fondo para la laguna aireada aerobia de mezcla completa............................................... 106

ix
RESUMEN.- Se elaborara el resumen posterior a la primera revisión del respectivo
tutor.
PALABRAS CLAVES
Aguas residuales, sistema de tratamiento, horizonte de diseño, reingeniería,
complementación, readecuación, demanda biológica de oxígeno (DBO), demanda
química de oxigeno (DQO), laguna aerobia aireada, laguna de maduración, caudal
de diseño.

x
ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS

AR.- Agua Residual


AR.- Aguas Residuales
CE.- Conductividad Eléctrica
CF.- Coliformes Fecales
DBO.- Demanda Biológica y/o Bioquímica de Oxígeno
DQO.- Demanda Química de Oxígeno
EF.- Eficiencia
NB.- Norma Boliviana
PH.- Potencial de Hidrogeno
PTAR.- Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
RMCH.- Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica
SS.- Solidos Suspendidos
SST.- Solidos Suspendidos Totales
DOT.- Dotación de Agua Potable
TRH.- Tiempo de Retención Hidráulica
IB.- Indice Biológico o Indice de Biodegradabilidad
Q.- Caudal de Agua Residual

xi
CAPITULO I – INTRODUCCIÓN

1.1 INTRODUCCIÓN
El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos
y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes físicos, químicos y
biológicos presentes en el agua (efluente) del uso humano. Se puede definir el agua
residual como aguas servidas en residencias, instituciones públicas y establecimientos
industriales y comerciales.

Las aguas residuales con un deficiente tratamiento realizado previa a su eliminación o


reusó, presenta un riesgo para la salud pública. Si dicho vertido es realizado en
cuerpos de agua superficiales (ríos, lagos etc.) afectarían directamente la calidad de
dichos cuerpos naturales hasta el punto de degradar varios ecosistemas que se
beneficien de dichas aguas naturales, debido a la eutrofización del mismo, perdida de
la capacidad de autodepuración y deterioro de la vida acuática tanto reproductiva como
trófica.

Por otro lado, el sistema de tratamiento por lagunas de estabilización, se utilizan cada
día con mayor fuerza en el mundo, donde se alcanzan un elevado rendimiento de
depuración biológica con un bajo coste de construcción y operación.

1.2 ANTECEDENTES
El uso de sistemas de tratamiento por lagunaje para la depuración de aguas residuales
urbanas, ha sido optado por todo el mundo como un método eficiente y de bajo coste
operacional. Otros países donde se utilizan ampliamente las lagunas de estabilización
son en países como Alemania, Francia, Canadá, Bélgica, Holanda, Australia, Nueva
Zelanda, India y Brasil.

1
En Bolivia y en especial en el departamento de Santa Cruz, uno de los sistemas de
tratamiento de las aguas residuales de origen doméstica e industrial que más se
emplea son las lagunas de estabilización donde en zonas metropolitanas como Santa
Cruz de la Sierra, La Paz, principalmente, configuran los sistemas de lagunaje para
operación en paralelo debido al elevado volumen de AR que se generan en la zona y
condiciones climática, sin embargo en zonas provinciales municipales, los sistemas de
lagunaje son configurados en serie. La mayoría de los sistemas de tratamiento por
lagunaje son netamente biológico.

En el municipio de Vallegrande, la encargada del sistema de agua potable y


alcantarillado sanitario es la Cooperativa de Servicios Públicos Montes Claros Ltda.
(COSMON), la cual realiza el tratamiento de las aguas residuales urbanas mediante la
utilización de tres lagunas de oxidación con un proceso de tratamiento biológico.

1.3 PROBLEMA CENTRAL DEL PROYECTO


La Cooperativa de Servicios Públicos Montes Claros Ltda., actualmente cuenta con un
sistema de tratamiento de agua residual, la misma consta de tres lagunas de oxidación,
donde el proceso de tratamiento es meramente biológico, las tres laguna s
mencionadas no cuentan con medidas prevención para la infiltración por lo que no
presenta impermeabilización alguna. Por otro lado el sistema de tratamiento, no
cumple con los límites permisibles establecidos en el anexo A-2 del Reglamento en
Materia de Contaminación Hídrica de la Ley N°1333, referentes a la concentraciones
de la DBO5 y DQO, según los resultados de análisis del Laboratorio de Medio Ambiente
de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno. Por lo cual existe una necesidad
de reingeniería de la planta actual, para mejorar el proceso de depuración de las aguas
residuales garantizando obtener una calidad de agua aceptable.

1.4 OBJETIVOS
1.4.1 Objetivo General
- Diseñar la reingeniería del actual sistema de tratamiento de aguas residuales
urbanas de la Cooperativa de Servicios Públicos Montes Claros Ltda, del
Municipio de Vallegrande.

2
1.4.2 Objetivos Específicos
- Realizar la evaluación técnica del actual sistema de tratamiento de aguas
residuales, considerando los diseños estructurales y de operación de la misma.
- Caracterizar las aguas residuales en el afluente, efluente y al cuerpo receptor.
- Determinar las variables y sus valores de diseño para la reingeniería.
- Diseñar la reingeniería del sistema en base a la complementación del mismo,
con el fin de adecuar los valores de las descargas liquidas, según los límites
permisibles establecidos en el anexo A-2 del Reglamento en Materia de
Contaminación Hídrica de la Ley N°1333.
- Elaborar planos con especificaciones técnicas de la ingeniería a implementar
(Capacidad, dimensiones, niveles de llenado, flujo, etc.).
1.5 ALCANCES
1.5.1 Alcance espacial
El presente proyecto de grado, estableció como área de estudio el predio que
corresponde al sistema de tratamiento de agua residual urbana de la cooperativa
EPSA COSMON, la cual opera en el Municipio de Vallegrande del Departamento de
Santa Cruz, cuya are de estudio abarca una superficie de 4 hectáreas con
coordenadas UTM Datum WGS-84 Z 20, X: 364685 Y: 7954953.

1.5.2 Alcance temporal

El estudio presento una duración para su realización, de aproximadamente 7 meses,


iniciando desde el mes de Junio hasta finales del mes de Diciembre de la gestión
2016.
1.5.3 Alcance sustantivo

Se propuso el diseño de la reingeniería del actual sistema de tratamiento de agua


residual, es decir; para toda la infraestructura que formo parte del sistema de
tratamiento de agua residual.

1.6 JUSTIFICACIÓN
1.6.1 Justificación Técnica
Debido a la importancia de un sistema de tratamiento adecuado y eficiente para la
degradación de los contaminantes presentes, y que principalmente cumpla con los

3
límites permisibles del reglamento en materia de contaminación hídrica Ley Nro. 1333.
Se planteó la propuesta de la reingeniería de la planta de tratamiento de aguas
residuales urbanas para que cumpla la normativa ambiental en Bolivia, a nivel técnico.

1.6.2 Justificación Social-Ambiental


En lo social, el cuidado de la salud y el uso del agua natural del cuerpo receptor, es de
relevancia para rediseñar el sistema de tratamiento del agua residual, con el fin de
proteger la calidad de agua de la Quebrada el Zorro para que los pobladores puedan
acceder al uso del mismo, sin riesgo alguno para su salud.

En lo ambiental, a través de la reingeniería de la PTAR, se minimizará los impactos


negativos para el medio ambiente, por ende el cumplimiento de la Ley Nro. 1333 de
Medio Ambiente y el RMCH. Así mismo se evitaran las descargas directas
parcialmente tratadas de los residuos líquidos provenientes de la planta de tratamiento
para preservar la capacidad de autodepuración del cuerpo receptor (Quebrada el
Zorro) en el medio ambiente evitando la polución por eutrofización del mismo.

1.6.3 Justificación Practica


Por medio del presente proyecto de grado, se puso en práctica todos los conocimientos
adquiridos en el transcurso de mi formación profesional en la carrera de ingeniería
ambiental, especialmente las ramas en gestión ambiental, gestión de residuos sólidos
y tratamiento de aguas residuales.

4
CAPITULO II REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1 MARCO SITUACIONAL


2.1.1 Macro localización
La provincia de Vallegrande se encuentra ubica en el Departamento de Santa Cruz del
Estado Plurinacional de Bolivia.

La Cooperativa de Servicios Públicos Montes Claros Ltda, está ubicada en Jesús y


Montes Claros de los Caballeros del municipio de Vallegrande, conocida simplemente
como Vallegrande, La ciudad se encuentra en las estribaciones de los Andes, a una
altura de unos 2.030 msnm. Dentro de un gran valle fértil para la agricultura y del cual
deriva su nombre.

Figura 1. Macro Localización del Área de Estudio. (Elaboración propia, en base a procesamiento de
datos en Arcgis v.10.3.).

5
Límites:

- Al Norte con las provincias Florida y M. M. Caballero.


- Al Sur con la provincia Cordillera y el departamento de Chuquisaca.
- Al Este con las provincias Cordillera y Florida.
- Al Oeste con los departamentos de Cochabamba y Chuquisaca.
2.1.2 Micro localización
La planta de tratamientos de aguas residuales de la Cooperativa de Servicios Públicos
Montes Claros Ltda. Está ubicada aproximadamente a 2 kilómetros del centro de Jesús
y Montes Claros de los Caballeros del Vallegrande, conocida simplemente como
Vallegrande, es una ciudad y municipio de Bolivia, capital de la provincia de
Vallegrande en el departamento de Santa Cruz.

Figura 2. Micro Localización del Área de Estudio, PTAR El Chilcar Este. (Elaboración propia, en
base a procesamiento de datos en Arcgis v.10.3.).

6
Abarca un área superficial de 4 hectáreas ubicadas en las coordenadas UTM Datum
WGS-84 Z 20 X: 364685, Y: 7954953.

2.2 MARCO TEORICO


2.2.1 Agua residual
Se denomina Aguas Residuales (AR) a aquellos desechos en estado líquido que se
generan en residencias e instituciones. (Reglamento en Materia de Contaminación
Hídrica, 1995).

De acuerdo con, Jairo Alberto Rojas (2004) “Se considera Aguas Residuales
Domesticas (ARD) los líquidos provenientes de las viviendas, residencias, edificios
comerciales e institucionales”. (p.17). Por otro lado, Jairo Alberto Rojas (2004) afirma
que:

Se acostumbra a denominar aguas negras a las aguas residuales provenientes de


inodoros, es decir, aquellas que transportan excrementos humanos y orina, ricas en
solidos suspendidos, nitrógeno y Coliformes Fecales. Y las aguas grises a las aguas
provenientes de tinas, duchas, lavamanos y lavadoras, aportantes de DBO 5, Solidos
Suspendidos, Fosforo, Grasas. (p.17).

2.2.2. Composición de las aguas residuales


La composición de las aguas residuales, se refiere a las cantidades de constituyentes
físicos, químicos, y biológicos que se encuentran en las AR. (Metcalf & Eddy, 1995,
p.124). Para más detalle, véase la Tabla 1.

De acuerdo con Metcalf & Eddy (1995), las concentraciones para las aguas residuales
sin tratamiento para el parámetro de la DBO5 se clasifican en débil (110 mg/lt), mediana
(220 mg/lt) y alta concentración (400 mg/lt) y los valores de Nitrógeno (total en la forma
N) es clasificado como débil (20 mg/lt), mediana (40 mg/lt) y alta concentración (85
mg/lt). (p.125).

7
Tabla 1. Composición típica del agua residual sin tratamiento.
Concentraciones
Parámetro Intervalo Típico

mg/lt
Solidos Totales 390-1350 1100
Disueltos 270-900 700
Fijos 160-550 400
Volátiles 110-350 300
Sólidos en Suspensión 120-450 400
Fijos 25-100 80
Volátiles 95-350 320
Sedimentables 5-20 15
Materia Orgánica
DBO5 110-500 350
DQO 250-800 700
COT 80-350 250
Nitrógeno Total 20-70 50
Orgánico 8-30 20
Amoniacal 12-40 30
Nitrato 0-2 0
Nitrito 0 0
Fosforo Total 4-25 14
Orgánico 1-8 4
Inorgánico 3-17 10
[H+]
pH 6,7-7,5 7
Coliformes NMP/100 ml
Totales 106-1010
Fecales 106-109
Fuente.- Adaptado de Metcalf & Eddy, 1995; p.125.

Las aguas negras como ya se mencionó transportan excrementos y orina por ello
contribuyen especialmente con materia orgánica (DBO5), sólidos suspendidos,
nitrógeno y coliformes fecales, a diferencia de las aguas negras radica en las
concentraciones de aporte (Jairo Alberto Rojas, 2004, p.20). En las Tablas 2 y 3, se
resumen la composición de las dos diferentes AR.

Tabla 2. Composición típica de las Aguas Residuales Negras.


Parámetro Intervalo Promedio
pH 5,6 - 6,8 6,1
Nitrógeno Amoniacal, mg/lt 202 - 562 364
Urea, mg/lt 7516 - 15159 10700
Nitrógeno total, mg/lt 4904 - 10000 6878.9
Fosforo, mg/lt 382 – 943 592
Fuente.- Adaptado de Jairo Alberto Rojas, 2004, p.20.

8
Tabla 3. Composición típica de las Aguas Residuales Grises.
Características Intervalo Promedio
pH 5-7 6,5
Alcalinidad, mg/lt 149 - 198 158
Nitrógeno Amoniacal, mg/lt 0,5 - 3,2 0,7
Nitrato, mg/lt 0 - 4,9 1,0
Nitrógeno total, mg/lt 0,6 - 5,2 1,7
Cloruros, mg/lt 3,1 – 12 9
Dureza, mg/lt 112 – 152 144
Fosfatos, mg/lt 4 – 35 9
Sulfatos, mg/lt 12 – 40 23
Turbiedad, UNT 20 – 140 76
Fuente.- Adaptado de Jairo Alberto Rojas, 2004, p.23.

2.2.3. Características de las aguas residuales


Las AR contienen diferentes tipos de sólidos. Los sólidos de gran tamaño normalmente
son removidos antes de su análisis pero existen micro partículas que se clasifican
como Sólidos Totales (ST) y Sólidos Suspendidos Totales (SST). Del tamaño de estas
partículas orgánicas biodegradables dependen la velocidad de degradación biológica
(Tschobanoglous, 1998).

Debe considerar la Conductividad Eléctrica (CE) que mide la Capacidad de


Conductividad de Corriente (CCC) en una solución. La CCC sustituye a la medición de
la concentración de sólidos disueltos totales. La CCC es un parámetro importante de
las aguas tratadas porque indica la salinidad (Crites y Tchobanoglous, 2000).

El nitrógeno, fosforo y potasio son nutrientes esenciales para el crecimiento biológico.


Elevadas cargas de estos nutrientes causan la eutrofización. El crecimiento de algas
en aguas superficiales consume el oxígeno disuelto en el agua. Por tanto, es
importante controlar la cantidad de N, P y K. en las AR. (Crites y Tchobanoglous, 2000).

La temperatura y el pH son parámetros importantes. Muchos tratamientos incluyen


procesos biológicos y los rangos de estos parámetros influyen en la proliferación de
microrganismos. También las reacciones químicas y sus velocidades de reacción
dependen de la temperatura y del pH (Crites y Tchobanoglous, 2000).

9
La demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) es la cantidad de oxígeno disuelto que
necesitan los organismos biológicos aerobios en un cuerpo de agua para descomponer
material orgánico presente en una muestra de agua dada a cierta temperatura- durante
un período de tiempo específico (Crites y Tchobanoglous, 2000).

Los microrganismos presentes en las aguas residuales son los encargados de


desarrollar el proceso biológico de depuración de las AR y estos se clasifican en
organismos eucariotas, eubacterias y arqueobacterias, la gran mayoría de los
organismos pertenecen al grupo de las eubacterias, con un miembro representativo
como las bacterias. (Metcalf & Eddy, 1995, p.103).

La demanda química de oxígeno (DQO) se emplea para la medición de la materia


orgánica presente en aguas residuales. La DQO suele ser mayor que su
correspondiente DBO5, debido al mayor número de compuestos cuya oxidación tiene
lugar por via química frente a los que se oxidan por via biológica. (Metcalf & Eddy,
1995, p.93).

Las grasas y aceites causan problemas en los tratamientos de AR por el taponamiento


de los tanques sépticos y del sistema de recolección. Grasas y aceites forman capas
o natas en la superficie de las AR y deben ser removidas periódicamente. Además
limitan la transferencia de oxigeno entre el ambiente y el AR. (Crites y Tchobanoglous,
2000).

Kiely Gerard (1999) afirma que, “Las características más relevantes de un AR, se
divide en físicos, químicos y biológicos” (p.99). Tal y como se muestra en el cuadro 1.

Cuadro 1. Características relevantes de las Aguas Residuales.


Químicos
Físicos Orgánicos Inorgánicos Biológicos
ST Hidratos de Carbono Alcalinidad Bacterias
SS Proteínas Arenas Algas
Temperatura Lípidos Metales Pesados Protozoos
pH Grasas y Aceites Nutrientes Virus
Color DBO5-DQO Cloruros Coliformes
Olor - Azufre -
- - Sulfuros de Hidrogeno -
- - Gases -
Fuente.- Adaptado de Kiely, 1999; p.99.

10
2.2.4. Tratamiento de aguas residuales
Tratamientos, son todos aquellos procesos físicos, químicos y/o biológicos que van a
alterar o modificar alguna de las propiedades de las AR. (Reglamento en Materia de
Contaminación Hídrica, 1995).

Según Crites y Tchobanoglous (2000), los contaminantes de mayor importancia en el


diseño de instalaciones para el tratamiento de AR se muestran en el cuadro 2.

Cuadro 2. Contaminantes de importancia en las Aguas Residuales.


Contaminantes Importancia de remoción

Sólidos en Suspensión Los sólidos en suspensión pueden dar lugar al


desarrollo de depósitos de fangos y de condiciones
anaerobias cuando se vierte agua residual sin tratar al
entorno acuático.
Materia orgánica Compuestos principalmente por proteínas ,
biodegradable carbohidratos y grasas animales; la materia
biodegradable se cuantifica, en la mayoría de las
ocasiones, en función de la DBO y de la DQO. Si se
descargan las AR al entorno sin tratar, su estabilización
biológica puede llevar al agotamiento de los recursos
naturales de oxígeno y al desarrollo de condiciones
sépticas.
Nutrientes Tanto el nitrógeno como el fosforo, junto con el carbono,
son nutrientes esenciales para el crecimiento. Cuando
se vierten al entorno acuático, estos nutrientes pueden
favorecer el crecimiento de una vida acuática no
deseada. Cuando se vierten al terreno en cantidades
excesivas, también pueden provocar la contaminación
del agua subterránea.
patógenos Pueden transmitirse enfermedades contagiosas por
medio de los organismos patógenos presentes en el
agua residual.
Fuente.- Adaptado de Metcalf y Eddy; 1995, p.56.

2.2.5. Sistemas de tratamiento de aguas residuales


De acuerdo con Rodriguez A. (2006) Los tratamientos a los que se deben someter las
AR tienen que garantizar la eliminación o recuperación del compuesto orgánico en el
grado requerido por la legislación que regula el vertido del efluente y que la aplicación
del tipo de método depende fundamentalmente de la concentración del contaminante
y del caudal. (p.10).

11
a) Operaciones físicas unitarias
Incluyen métodos de tratamiento en los que predomina la acción de fuerzas físicas que
permiten la remoción de la materia en suspensión presente en el agua a tratar y que
la eliminación de esta materia se suele realizar mediante operaciones mecánicas.
(Rodriguez A, 2006, p.10). Para mas detalle, véase el cuadro 3.

Cuadro 3. Operaciones físicas unitarias.


Operación Aplicación
Desbaste El objetivo es eliminar solidos de gran tamaño y evitar
que dañen equipos posteriores del resto de tratamientos.
Suelen ser un tratamiento previo a cualquier otro.
Sedimentación/Decantación Aprovecha la fuerza de la gravedad de las partículas más
densas del agua haciendo que tengan una trayectoria
descendente y depositándolas en el fondo del
sedimentador.
Filtración Se hace pasar el agua a través de un medio poroso con
el objetivo de retener la mayor cantidad posible de
materia en suspensión. Método utilizado en el tratamiento
de agua potable y aguas para reutilización.
Flotación Mediante pequeñas burbujas de gas (aire), se asocian a
las partículas elevándolas hasta la superficie, sonde son
arrastradas y sacadas del sistema.
Coagulación - Floculación Favorece a la floculación de las partículas que tienen una
velocidad de sedimentación extremadamente lenta por
medio de la adición de reactivos químicos.
Fuente.- Adaptado de Rodriguez A., 2006, p.11.

b) Procesos químicos unitarios


Este método de tratamiento permite la remoción de la materia disuelta del agua a tratar
mediante la adición de productos químicos que provocan el desarrollo de varias
reacciones químicas. (Rodriguez A, 2006, p.12). Para mas detalle, véase el cuadro 4.

Entre ellos se encuentran:

- Precipitación.
- Procesos Electroquímicos.
- Intercambio iónico.
- Adsorción.
- Desinfección.

12
Cuadro 4. Procesos químicos unitarios.
Operación Aplicación
Precipitación Consiste en la eliminación de una sustancia disuelta indeseable por
adición de un reactivo que forme un compuesto insoluble con el
mismo, facilitando así su eliminación.
Procesos Utiliza técnicas electroquímicas haciendo pasar una corrient e
Electroquímicos eléctrica a través del agua y provocando reacciones de oxidación -
reducción.
Intercambio Utiliza resinas de intercambio iónico que es capaz de ret ener
iónico selectivamente los iones disueltos en el agua manteniéndoles
temporalmente unidos a su superficie y cediéndolos a una disolución
con un fuerte regenerante.
Adsorción Consiste en la captación de sustancias solubles en la superficie de un
sólido siendo un parámetro fundamental la superficie especifica del
mismo, dado que el compuesto soluble a eliminar se ha de concentrar
en su superficie.
Desinfección Pretende la destrucción o inactivación de los microorganismos
patógenos que puedan causar enfermedades.
Fuente.- Adaptado de Rodriguez A., 2006, p.12.

c) Procesos biológicos unitarios


Se constituyen en la utilización de microorganismos (especialmente las bacterias),
para llevar a cabo la eliminación de la materia orgánica biodegradable tanto soluble
como coloidal, ya que esta constituye la fuente de energía de carbono, oxígeno
disuelto y nutriente necesario para el crecimiento de los microorganismos y la actividad
metabólica de los mismos. (Rodriguez A, 2006, p.14).

Cuadro 5. Procesos biológicos unitarios.


Tipo de Elemento Aceptor Fundamento
sistema
Sistemas Oxígeno disuelto Este compuesto hace que el rendimient o
Aerobios energético del tratamiento sea elevado
provocando una generación de fangos debido
al alto crecimiento de bacterias aerobias.
Sistemas CO2 o parte de la propia Este sistema tiene una ventaja la obtención
Anaerobios materia orgánica, de un gas combustible. Posee un bajo
obteniéndose como product o consumo de energía, produce poca cantidad
de esta reducción el carbono de fangos y por tanto un menor requerimient o
es su estado más reducido, el de nutrientes.
metano (NO3-).
Sistemas Presencia de nitratos La ausencia de oxígeno disuelto y la
Anóxicos (NO3-). presencia de nitratos, hacen que este último
elemento sea el aceptor de electrones
transformándose en nitrógeno gas.
Fuente.- Adaptado de Rodriguez A., 2006, p.15.

13
De acuerdo con el cuadro 5. Rodriguez A. (2006) “En función del elemento aceptor de
electrones se distinguen tres casos de sistemas biológicos: Sistemas Aerobios,
Sistemas Anaerobios y Sistemas Anóxicos”. (p.14). Para mas detalle, ver el cuadro 5.

2.2.6. Pre-tratamiento
El pre-tratamiento, es la remoción de los componentes de gran tamaño, contenidos en
las AR, que puedan causar problemas de mantenimiento o de operación en los
sistemas de tratamiento (obstrucción de tuberías y bombas, depósitos de arenas y
rotura de equipos). El objetivo del pre-tratamiento es eliminar los sólidos inorgánicos
pesados y las cantidades excesivas de aceites o grasas por operaciones físicas
mecánicas. Es decir, la nivelación de caudales, separación en rejillas y separación de
las arenas o restos de aceites (Kiely, 1999, p.693).

De acuerdo con Metcalf & Eddy (1995), “Los principales dispositivos empleados en el
pre-tratamiento son las rejas, trampas de grasas, flotadores”. (p.121).

2.2.7. Tratamiento primario


El tratamiento primario también es conocido como clarificación, sedimentación o
decantación. El objetivo del tratamiento es producir un efluente líquido de calidad
adecuada y lograr una separación de sólidos (Kiely, 1999, p.703).

Las operaciones del tratamiento primario son la separación de sólidos y la


sedimentación. El efluente del tratamiento primario contiene un alto contenido de
DBO5. Por tanto, la principal función es acondicionar las aguas residuales para el
tratamiento secundario (Metcalf & Eddy, 1995, p.123).

En resumen, los beneficios del tratamiento primario son:

- Reducción de los SST.


- Reducción de la DBO5, en un cincuenta por ciento.
- Separación del material flotante.
- Nitrógeno orgánico en un quince por ciento y fosforo diez por ciento.
- Homogenización parcial de los caudales y de la carga orgánica.

14
2.2.8. Tratamiento secundario
El objetivo principal del tratamiento secundario es la reducción de la DBO 5. Mediante
la bio-degradación de la materia orgánica en productos no contaminantes y biomasa.
El efluente final es estabilizado u oxigenado para que no sea fuente de alimento para
las bacterias aerobias en el medio acuático receptor. (Kiely Gerard, 1999, p.710).

Los tratamientos secundarios incluyen procesos biológicos de separación de sólidos y


líquidos, creando condiciones adecuadas para el desarrollo de los microorganismos.

La biomasa microbiana interactúa con las aguas residuales mediante el crecimiento


suspendido dotando la energía y los nutrientes para producir el crecimiento microbiano
(Metcalf y Eddy, 1995, p.123).

2.2.9. Tratamiento biológico


Los principales procesos biológicos, según el tipo de microorganismos, se clasifican
como aeróbicos y/o anaeróbicos. Los procesos aeróbicos requieren la presencia de
oxígeno, mientras los anaeróbicos no requieren de oxígeno. (Kiely Gerard, 1999).

Los tratamientos biológicos se caracterizan por utilizar organismos vivos para provocar
cambios químicos y es facilitado por bacterias que digieren la materia orgánica
presente en las aguas residuales. Las sustancias presentes en el líquido son nutrientes
para los microorganismos y se convierten en tejido celular y diversos gases. (Kiely
Gerard, 1999).

Por un lado, Leon Soematsu (s.f), “la eliminación se desarrolla en tres fases. Una parte
de la materia orgánica es eliminada por oxidación, otra parte se utiliza para crear nuevo
material celular y, finalmente, la tercera fase en la que se oxida este nuevo material
celular”. (s.p).

Así mismo, Leon Soematsu (s.f), hace mención a que la presencia de tóxicos, como
metales pesados, inhiben o reducen la eficiencia de los procesos biológicos que se
dan en un tratamiento biológico. (s.p).

15
a) Tratamiento Anaerobio
Romero Rojas (1999), indica que la oxidación anaerobia de la materia orgánica se
produce en dos etapas: Fermentación a ácidos y fermentación a metano (que ocurre
simultáneamente):

- Fermentación ácida: Los compuestos orgánicos de estructura compleja,


proteínas, grasas, carbohidratos, son primeros hidrolizados en unidades
moleculares más pequeñas y sometidos a biooxidación para convertirlos en
ácidos orgánicos de cadena corta, principalmente acético, propiónico, butílico ;
alcoholes, hidrogeno y CO2. Durante esta etapa no existe realmente
estabilización, sino una transformación de material orgánico complejo en
compuestos más simple. (Romero Rojas, 1999, s.p).

- Fermentación metanogénica: Los microorganismos metanogénicos, convierten


los productos de la fermentación acida en CO2 y CH4. La estabilización o
remoción biológica anaerobia de DBO ocurre en la etapa de formación de
metano porque este es poco soluble y se elimina como gas, así como el CO 2
que se elimina también de esta forma o es convertido en bicarbonato. Como por
ejemplo de bacterias metanogénicas algunas son: Metanosphaera, Stadmanae,
Metanopinillum, Metanogenium, Metanosarcina, Metanosaeta y Metanococcus.
(Romero Rojas, 1999, s.p).

Así mismo, Romero Rojas (1999), indica que cualquier reacción o condición que impida
la formación de CH4 produce una reducción de eficiencia en remoción de DBO. Una
de las reacciones que compite con la reacción metanogénica es la reducción de
sulfatos a sulfuros por las bacterias reductoras del sulfato (la DBO no es removida
puesto que solamente se hace un cambio de materia orgánica en sulfuros). (s.p).

En síntesis, en el proceso anaerobio, las bacterias acidogénicas y metanogénicas


conforman una simbiosis. En este, bacterias metanogénicas y no metanogénicas
deben estar en equilibrio dinámico, el proceso debe de carecer de OD, de estar libre
de sustancias inhibidoras (como metales pesados y sulfuros) y deben mantener un pH
entre 6.5 y 7.6. Como la tasa de crecimiento de las metanogénicas es lenta, se deben
proveer tiempos de retención prolongados. (Romero Rojas, 1999, s.p).

16
Figura 3. Proceso Biológico Anaerobio.

b) Tratamiento Aerobio
De acuerdo con Romero Rojas (1999), En el proceso de oxidación de la materia
orgánica los microorganismos utilizan O2 como aceptor final de electrones (s.p). Con
lo cual la descomposición se produce de la siguiente manera:

Figura 4. Proceso Biológico Aerobio.

El proceso aerobio cuenta con la ventaja de la ausencia de olores y de la


mineralización completa de los compuestos biodegradables, aunque tiene las
desventajas de que al ser la tasa de síntesis celular alta producción del lodo es elevada
y que podría requerir mucha energía para la oxigenación y mezcla. (Romero Rojas,
1999, s.p).

2.2.10. Tratamiento terciario


Un tratamiento terciario es necesario cuando el agua va a ser reutilizada. Mediante
tratamientos físicos y químicos, se consigue limpiar las aguas de contaminantes como
fósforo, nitrógeno, minerales, metales pesados y compuestos orgánicos (Arellano,
2002).

17
2.2.11. Laguna de estabilización
Una laguna de estabilización es una estructura muy simple donde ocurre un proceso
muy complejo. Consiste en una excavación de poca profundidad y gran área, con
dispositivos de entrada y salida, donde se embalsa el agua residual, generalmente con
flujo continuo (lo que entra igual a lo que sale), con un tiempo de retención
relativamente largo (días). (Hernández Suárez et al., 2010, p.7).

De acuerdo con Hernández Suárez et al., (2010), las lagunas de estabilización se


utilizan para el tratamiento del agua residual doméstica e industrial, donde, por la
actuación de algas, hongos y bacterias, se verifican fenómenos físicos, químicos y
biológicos, lo cual permite que en ella se verifiquen todos los tipos de tratamiento
posibles del agua residual en un mismo dispositivo. (p.7).

Por otro lado, Violeta Escalante (s.f), indica los principales procesos en una laguna de
estabilización (s.p):

- Sedimentación primaria.
- Biodegradación de compuestos orgánicos (aeróbica o anaeróbicamente).
- Efectos diversos debido al tipo de reservorio (forma, capacidad de dilución y
amortiguamiento de cargas pico, tanto orgánicas como hidráulicas).
2.2.11.1. Tipos de lagunas de estabilización
Las lagunas de estabilización se pueden clasificar en aeróbias, aireadas, facultativas
y anaerobias, de acuerdo a las características del proceso que en ellas se desarrolla.

Las lagunas aeróbias, también conocidas como lagunas de maduración o acabado,


son depósitos de poca profundidad, donde existe intercambio entre bacterias y algas
que estabiliza la materia orgánica. (Hernández Suárez et al., 2010, p.7).

Las bacterias al degradar la materia orgánica en un ambiente aeróbio (con oxígeno


disuelto en el medio), producen dióxido de carbono y sales inorgánicas, las cuales
junto a la energía suministrada por el sol son utilizadas por las algas para el
desprendimiento de oxígeno, que junto con el que recibe el agua por difusión del aire,
son empleados en el metabolismo bacteriano para continuar la estabilización de la
materia orgánica hasta su total mineralización. (Hernández Suárez et al., 2010, p.7).

18
Las lagunas aireadas, en estas se produce el mismo proceso que en las lagunas
aeróbicas, con diferencia que la incorporación de aire se realiza no por las algas sino
artificialmente con agitadores mecánicos de superficie. Esto permite una considerable
reducción de la superficie como así también una mayor profundidad del estanque
(Violeta Escalante, s.f, s.p).

Las lagunas facultativas, son depósitos de mediana profundidad, capaces de


estabilizar el líquido residual afluente, produciendo un efluente con bajo contenido de
DBO5 y microorganismos.

En una laguna facultativa se pueden distinguir tres zonas; una superior, que incluye la
superficie de las lagunas, que suele llenarse de algas microscópicas (Clorelas y
euglenas), que en presencia de la luz solar, producen grandes cantidades de oxígeno,
haciendo que el agua llegue a estar sobresaturada de oxígeno disuelto, permitiendo
condiciones aeróbias para la degradación de la materia orgánica; otra intermedia,
donde existen microorganismos o bacterias facultativas, que tienen la facilidad de
degradar la materia orgánica, lo mismo en presencia de oxigeno que sin él y una
inferior, cerca del fondo, en la cual se desarrollan los procesos de digestión
anaerobios, debido a la ausencia de oxígeno. (Hernández Suárez et al., 2010, p.8).

Las lagunas anaerobias, son aquellas donde se crea intencionalmente condiciones


anaerobias para la estabilización de los residuales orgánicos, se recomienda su
construcción para valores de cargas orgánicas grandes, de manera tal que exceden la
capacidad de producción de oxígeno de las algas, lo cual hace que la laguna se
convierta en anaerobia (Hernández Suárez et al., 2010, p.8).

2.2.11.2. Criterios de diseño


En el diseño de lagunas de estabilización se deben tener en cuenta, como criterios de
diseño, la carga orgánica a ser aplicada a la laguna, la profundidad, el tiempo de
retención del líquido en ésta y la forma de la laguna, en función del tipo de laguna a
diseñar.

19
a) Cargas orgánicas
En las lagunas aeróbias, es recomendable emplear cargas orgánicas entre 80 - 120
(Kg DBO5 / ha·día), para profundidades del agua entre 1.00 - 1.20 (m).

Hernández Suárez et al., (2010), aconseja no emplear profundidades del agua


menores de 1.00 (m) por el crecimiento de hierbas y arbustos que obstruirán la laguna,
además cuando la profundidad del agua es pequeña, todo el volumen se ve afectado
por la temperatura ambiente, mayormente en verano, cuando las temperaturas muy
altas crean condiciones críticas por aumento de la actividad microbiana y la
disminución de la solubilidad de oxígeno en el agua, simultáneamente (p.9).

En las lagunas facultativas, se recomienda tomar valores de carga orgánica entre 80 -


300 (Kg DBO5/ha·día), para profundidades del agua entre 1,2 - 1,5 (m).

En las lagunas anaerobias se recomienda se tomen valores de carga orgánica


mayores de 300 (Kg DBO5/Ha·día), con profundidades del agua entre 1,5 - 4,00 (m).

Como referencia, Hernández Suárez et al., (2010), recomienda tener en cuenta los
valores detallados en la tabla. 4.

Tabla 4. Valores recomendados para los parámetros de diseño de las lagunas de estabilización.
Tipo de DBO5 Carga superficial TRH Profundidad Eficiencia en la
laguna afluente (kg DBO5/hab*día) (días) (m) remoción de DBO5
(mg/lt) (%)
Anaerobia ≥ 300 ≥ 300 4 – 12 1,5 – 4,0 40 – 80
Facultativa < 300 80 – 300 7 – 30 1,2 – 1,5 85 – 98
Aerobia < 300 80 – 120 7 – 30 1,0 – 1,2 80 – 95
Fuente.- Adaptado de Hernández Suárez et al., 2010, (p.9).

b) Tiempo de retención
El tiempo de retención es otro criterio importante a la hora del diseño. Mientras mayor
sea el tiempo de retención, mejores resultados se lograrán, aunque éste tiene un límite
económico, ya que al aumentarlo se está incrementando el área superficial que
ocuparían las lagunas. (Hernández Suárez et al., 2010, p.10).

Al definir el tiempo de retención, se tiene que satisfacer las exigencias de reducir la


DBO5, reducir los microorganismos (coliformes fecales) y lograr que se produzcan
distribuciones uniformes del flujo. (Hernández Suárez et al., 2010, p.10).

20
En relación con este tema Marais recomienda como tiempo de retención mínimo 7
días, para lograr que se produzcan distribuciones uniformes del líquido residual
afluente, evitando así los cortos circuitos.

Como tiempo de retención máximo, se recomienda que éste oscile en los 30 días. Por
esta razón, se recomiendan tiempos de retención entre 7 y 30 días.

En el caso de las lagunas facultativas, al igual que en las aeróbias, se recomienda que
el tiempo de retención sea mayor o igual a los 26 días para lograr una buena remoción
de los coliformes fecales, cuando este sea el único tratamiento biológico a emplear.

En caso de emplearse varias lagunas, en serie, se puede dividir el tiempo de retención


total entre ellas.

Resulta aconsejable acometer el diseño de las lagunas de estabilización para tiempos


de retención mayor o iguales a los 26 días, pues se ha podido demostrar que los
coliformes fecales o bacterias parásitas no viven más de 26 días fuera de los cuerpos
de sangre caliente.

En aquellos casos en que se construye una planta de tratamiento con una combinación
de lagunas (anaerobia para rebajar carga y facultativa o aerobia para la remoción de
DBO5 y coliformes fecales), se recomienda que el tiempo de retención total del sistema
de lagunas sea mayor o igual a los 26 días.

c) Forma de las lagunas


Otro criterio importante en el diseño de las lagunas es la forma que se adopte, ya que
las lagunas de estabilización pueden adoptar diversas formas, entre ellas circulares,
cuadradas, rectangulares o irregulares, teniéndose en cuenta que lo que ha de
lograrse con la forma que se le dé a la laguna, es que la distribución del residual que
circula por ella sea lo más homogénea posible, para evitar la formación de zonas
muertas donde existan regímenes de operación distintos al del cuerpo de la laguna,
que puedan interferir en el buen funcionamiento de la misma. (Hernández Suárez et
al., 2010, p.11).

21
Es recomendable que la forma de la laguna sea rectangular, y que guarde una relación
entre sus lados (ancho: largo) de 2:3, o de 1:4, para lograr con ello dimensiones que
provoquen la ocurrencia de un modelo hidráulico tendiendo al flujo pistón, para así
disminuir los efectos de corto circuitos y por ende menores tiempos de retención que
los calculados. (Hernández Suárez et al., 2010, p.11).

d) Ubicación de las estructuras de entrada y de salida


La ubicación de las estructuras de entrada y de salida del residual en las lagunas
influye en el proceso que se desarrolla en estos dispositivos y por tanto en la calidad
del efluente, es importante que, según el ancho de la laguna, se coloquen varias
entradas y salidas, a fin de ayudar a la uniformidad del flujo. Además de la ubicación
y distribución de las estructuras de entrada y salida del líquido en la laguna, debe
tenerse en cuenta las formas de ingreso y salida del afluente y el efluente. (Hernández
Suárez et al., 2010, p.11).

En las lagunas aeróbias y facultativas, el afluente debe entrar por encima del nivel del
agua, a fin de que ésta adquiera oxígeno al caer y cree una agitación en la superficie,
debiéndose prever que en la zona donde será descargado el chorro deberá protegerse
el talud, para evitar la erosión provocada por éste, con cualquier tipo de recubrimiento
tales como hormigón pobre, asfalto, roca, entre otros. (Hernández Suárez et al., 2010,
p.12).

La salida del efluente, se debe ubicar a no menos de 0,30 (m) por debajo del nivel
normal de operación para evitar la extracción del estrato o colchón superficial de algas
las cuales, son en gran parte responsable del buen funcionamiento de la laguna.
(Hernández Suárez et al., 2010, p.12).

En las lagunas anaerobias, el afluente debe entrar por debajo del nivel del agua en la
laguna, para que no favorezca la penetración de oxígeno indeseable en el medio
anaerobio y para que la descarga del afluente no incida directamente sobre la capa
flotante que evita el escape de gases mal oliente. (Hernández Suárez et al., 2010,
p.12).

22
La salida del efluente, se recomienda que sea a no menos de 0,5 (m) por debajo del
nivel normal de operación de la laguna, para evitar que salga la capa superficial o nata.
Si en la entrada se exige la uniformidad del flujo, también en la salida se desea, ya que
esto contribuye a un trabajo parejo de la laguna. (Hernández Suárez et al., 2010, p.12).

2.2.11.3. Sistemas de lagunas de varios tipos y modulación de Unidades

La selección de los sistemas de lagunas depende del grado de tratamiento orgánico y


bacteriológico, la disponibilidad de terreno, su costo y la topografía del terreno.

- Para altos requisitos de calidad bacteriológica en el efluente, la serie facultativa


y de maduración es la más recomendable cuando hay disponibilidad de terreno.

- La serie anaerobia – facultativa es la que requiere más cuidado y es atractiva


cuando no hay necesidad de reducción de bacterias y se tiene un desecho
concentrado. La primera laguna de tipo anaerobio se dimensiona para carga
orgánica y en relación con las bacterias la reducción es despreciable. Uno de
los aspectos más conflictivos del diseño de la laguna anaerobia es la
profundidad de la misma en relación con la acumulación de lodos y el tiempo
necesario para secado de una cantidad de lodos acumulado en menos área. La
reducción de bacterias comienza en la facultativa. Igualmente que en el caso
anterior, el número de unidades de la serie depende de la calidad del efluente y
de las condiciones topográficas.

- La serie aireada – facultativa y de maduración es atractiva cuando existe una


limitada disponibilidad de terreno y alta calidad bacteriológica del efluente. En
este caso la reducción bacteriana ocurre en todas las unidades del tren. El
diseño de la primera laguna se realiza para periodos de retención nominal de
dos días o menos.

23
Figura 5. Sistematización de lagunas de estabilización. (Romero Rojas,
1999, s.p).

2.2.11.4. Factores climáticos que afectan a las lagunas.


a) Temperatura.

Las reacciones físicas, químicas y bioquímicas que ocurren en las lagunas de


estabilización son muy influenciadas por la temperatura (Rolim, 2000).

En general y para los intervalos de temperatura normales en las lagunas, se puede


decir que la velocidad de degradación aumenta con la temperatura, en especial en lo
que concierne a la actividad de las bacterias. Estos fenómenos son retardados por las
bajas temperaturas.

Una caída de 10°C en la temperatura reducirá la actividad microbiológica


aproximadamente 50%. La actividad de fermentación del lodo no ocurre
significativamente en temperaturas por debajo de 17° C (Rolim, 2000).

b) Radiación solar.

La luz es fundamental para la actividad fotosintética, ésta depende no solo de la luz


que alcanza la superficie del agua, sino de la que penetra en profundidad. Como la
intensidad de la luz varía a lo largo del año, la velocidad de crecimiento de las algas
cambia de misma forma.

24
Este fenómeno da lugar a dos efectos: el oxígeno disuelto y el pH del agua presentan
valores mínimos al final de la noche, y aumentan durante las horas de luz solar hasta
alcanzar valores máximos a media tarde.

c) Viento.

El viento induce a la mezcla vertical del líquido de la laguna, una buena mezcla asegura
una distribución más uniforme de DBO, oxígeno disuelto (importante para lagunas
aerobias y facultativas), bacterias y algas y por lo tanto un mejor grado de
estabilización del agua residual. En ausencia de mezcla inducida por el viento, la
población de algas tiende a estratificarse en banda estrecha, de unos 20 cm de ancho,
durante las horas de luz del día. Esta banda concentrada de algas se mueve hacia
arriba o hacia abajo en la capa superior, de 50 cm de espesor (Romero, 1999).

d) Evaporación.

La repercusión principal de la evaporación es la concentración de los sólidos que


contiene el agua almacenada. El consiguiente aumento de la salinidad puede resultar
perjudicial si el efluente se va a emplear en riego.

e) Precipitación.

El oxígeno disuelto suele bajar después de tormentas debido a la demanda adicional


de oxígeno provocada por los sólidos arrastrados por el agua de lluvia y los sedimentos
de las lagunas que se mezclan con la columna de agua. Otro efecto de la lluvia es una
cierta oxigenación en la zona superficial de las lagunas, debido tanto al propio
contenido en oxígeno de la lluvia como a la turbulencia que provoca con su caída.

2.2.11.5. Factores físicos que afectan a las lagunas


a) Estratificación.

La densidad del agua cambia con la temperatura, es mínima a 4 °C y aumenta para


temperaturas mayores o menores, el agua más cálida es más ligera y tiende a flotar
sobre las capas más frías.

25
Durante los meses de primavera y verano el calentamiento tiene lugar desde la
superficie, la capas superiores están más calientes que las inferiores, son menos
densas y flotan sobre ellas sin que se produzca la mezcla entre unas y otras.

Durante la primavera, la mayoría de las lagunas tienen una temperatura casi uniforme,
por lo tanto se mezclan con facilidad gracias a las corrientes inducidas por los vientos.
Cuando se aproxima el verano, las aguas de las capas superiores se calientan y su
densidad disminuye produciéndose una estratificación estable.

b) Flujo a través de las lagunas.

La circulación del agua a través de la laguna viene afectada por la forma y tamaño de
ésta, la situación de entradas y salidas, velocidad y dirección de los vientos dominantes
y la aparición de diferencias de densidad dentro de la misma. Las anomalías de flujo
más frecuentes se manifiestan en la aparición de zonas muertas, es decir, partes de
la laguna en las que el agua permanece estancada durante largos periodos de tiempo.

c) Profundidad.

La profundidad de las lagunas es normalmente 1.5, aunque se pueden usar


profundidades entre 1 y 2 m. El límite inferior viene condicionado a la posibilidad de
crecimiento de vegetación emergente para profundidades menores, lo cual se
desaconseja normalmente para evitar el desarrollo de mosquitos (Romero, 1999).

Existen varias razones por las que en estos sistemas profundos se obtiene mayor
eficacia de tratamiento como es la mayor productividad de las algas en un medio en el
que tienden a sedimentar en la zona profunda y morir. La zona profunda tiende a estar
en condiciones anaerobias, y en ella se produce la degradación lenta de compuestos
orgánicos y microorganismos sedimentados desde la superficie. De esta forma se
generan nutrientes solubles que se reincorporan a la capa superficial y contribuyen a
la actividad biológica.

En las zonas climas cálidos la mayor profundidad repercute en una disminución de la


evaporación relativa, lo que es beneficioso desde el punto de vista del almacenamiento
para riegos como para evitar aumentos de salinidad en el efluente.

26
2.2.11.6. Factores químicos y bioquímicos que afectan a las lagunas.
a) pH.

El valor de pH en las lagunas viene determinado fundamentalmente por la actividad


fotosintética del fitoplancton y la degradación de la materia orgánica por las bacterias.
Las algas consumen anhídrido carbónico en la fotosíntesis, lo que desplaza el
equilibrio de los carbonatos y da lugar a un aumento del pH. Por otra parte, la
degradación de la materia orgánica conduce a la formación de dióxido de carbono
como producto final, lo que causa una disminución de pH.

Como la fotosíntesis depende de la radiación solar, el pH de las lagunas presenta


variaciones durante el día y el año. Cuanto mayor es la intensidad luminosa, los valores
del pH son más altos. Estas variaciones diarias son muy marcadas en verano, cuando
pueden alcanzarse valores de pH en torno a 9 o mayores, partiendo de valores de 7-
7.5, al final de la noche (Rolim, 2000)

b) Oxígeno disuelto.

El contenido en oxígeno disuelto es uno de los mejores indicadores sobre el


funcionamiento de las lagunas. La principal fuente de oxígeno disuelto es la
fotosíntesis, seguida por la reaireación superficial. La concentración de oxígeno
disuelto presenta una variación senoidal a lo largo del día. El contenido en oxígeno es
mínimo al amanecer y máximo por la tarde, y puede oscilar entre un valor nulo hasta
la sobresaturación. Durante el verano es posible encontrar que las capas superficiales
de las lagunas están sobresaturadas de oxígeno disuelto.

El oxígeno disuelto presenta variaciones importantes en profundidad. La concentración


de oxígeno disuelto es máxima en superficie, y a medida que aumenta la profundidad
va disminuyendo hasta anularse. La profundidad a la que se anula el oxígeno disuelto
se llama oxipausa, y su posición depende de la actividad fotosintética, el consumo de
oxígeno por las bacterias y el grado de mezcla inducido por el viento. En invierno la
capa oxigenada tiende a ser mucho más reducida que en verano.

27
c) Nutrientes.

Los nutrientes son fundamentales para la buena marcha del tratamiento en lagunas. A
medida que progresa la depuración se va produciendo una eliminación de nutrientes
que puede dar lugar a que uno o varios alcancen concentraciones limitantes para el
desarrollo subsiguiente de algas o bacterias. En lagunas de estabilización el
agotamiento de nutrientes solo ocurre en pocas de intensa actividad biológica, y suelen
venir de la eliminación de materia orgánica hasta los niveles máximos en este tipo de
tratamiento.

2.3 MARCO LEGAL

2.3.1. Constitución Política del Estado

El presente estudio se enmarca en las bases legales de la constitución política del


estado plurinacional de Bolivia, considerando lo establecido en su Título Tercero,
Medio ambiente, recursos naturales, tierra y territorio:

Art. 342. “Es deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de
manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el
equilibrio del medio ambiente”.

Art. 343. “La población tiene derecho a la participación en la gestión ambiental, a ser
consultado e informado previamente sobre decisiones que pudieran afectar a la
calidad del medio ambiente”.

2.3.2. Ley de Medio Ambiente Nro. 1333


El presente proyecto se encuentra sujeto a las políticas ambientales del estado
plurinacional de Bolivia y el desarrollo sostenible, establecidas en la Ley del Medio
Ambiente 1333, del 27 de abril de 1992.

Art.1.ʻʻProteger y conservar el medio ambiente y los recursos naturales regulando las


acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo
sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población”.

28
Al tratarse de un proyecto de tratamiento de agua residual y posterior descarga a un
cuerpo receptor, este debe se encuentra sometido a poder cumplir obligatoriamente
los límites permisibles de descarga, los cuales se detallan en la Tabla.5.

Tabla 5. Límites permisibles para descargas liquidas en


mg/lt.
Norma Parámetros Propuesta
Diario Mes
Cobre 1.0 0.5
Zinc 3.0 1.5
Plomo 0.6 0.3
Cadmio 0.3 0.15
Arsénico 1.0 0.5
Cromo +3 1.0 0.5
Cromo +6 0.1 0.05
Mercurio 0.002 0.001
Fierro 1.0 0.5
Cianuro libre (a) 0.2 0.10
Cianuro libre (b) 0.5 0.3
pH 6.9 6.9
Temperatura (*) ±5 °C ±5 °C
Compuestos fenólicos 1.0 0.5
Solidos suspendidos totales 60.0
Coliformes (NMP/100 ml) 1000
Aceites y grasas (c) 10.0
Aceites y grasas (d) 20.0
DBO5 80.0
DQO (e) 250.0
DQO (f) 300.0
Amonio como N 4.0 2.0
Sulfuros 2.0 1.0
(*) Rango de viabilidad en relación a la temperatura media de cuerpo
receptor.
(a), (b), (e) aplicable a descargas de procesos mineros e industriales en
general.
(b), (d) y (f) aplicable a descargas de procesos hidrocarburifero.
(&) En caso de descargas o derrames de antimonio iguales o mayores a
2500kg. Se deberá reportar a la autoridad ambiental.
Fuente.- Reglamento en materia de contaminación hídrica,
anexo A-2.

Según el Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica (RMCH), el proyecto


considera el Artículo 30° - 31°, que hace referencia a las inspecciones y cumplimiento
de los límites permisibles de descarga de las AR tratadas a un cuerpo receptor, y así
mismo los posibles cambios de métodos de operación, reemplazos etc., de la planta.
Se considera la posible interrupción temporal de la operación parcial del sistema de
tratamiento tomando en cuenta como respaldo el Artículo 60°.

29
Y finalmente, se consideró para efecto de evaluación de volúmenes de descarga, al
Art. 40. En ningún caso se permitirá descargas de ARs instantáneas cuyos caudales
sean mayores a un 1/3 (un tercio) del caudal del río o cuerpo receptor.

2.4 MARCO CONCEPTUAL


a) Afluente.- Agua residual que ingresa a un proceso de tratamiento.
b) Agua residual.- Desechos líquidos provenientes de residencias, instituciones,
fábricas o industrias.
c) Alcance de proyecto.- Año previsto para que el sistema proyectado opere con
la utilización plena de su capacidad.
d) Anabolismo.- Se llama anabolismo, o metabolismo constructivo, al conjunto de
las reacciones de síntesis necesarias para el crecimiento de nuevas células y
el mantenimiento de todos los tejidos. Las reacciones anabólicas incluyen la
biosíntesis enzimática de los ácidos nucleicos, los lípidos, los polisacáridos y
las proteínas; todos estos procesos necesitan la energía química suministrada
por el ATP (Trifosfato de adenosina).
e) Canal.- Cauce artificial, revestido o no, o estructura hidráulica cubierta, que se
construye para conducir las aguas pluviales hasta su entrega final en un cauce
natural.
f) Caracterización de las aguas residuales.- Determinación del caudal y
características físicas, químicas y biológicas de las aguas residuales, según su
procedencia.
g) Catabolismo.- El catabolismo es un proceso continuo centrado en la
producción de la energía necesaria para la realización de todas las actividades
físicas externas e internas.
h) Coeficiente de punta.- Relación entre el caudal máximo horario y el caudal
medio diario doméstico. Usualmente para su determinación se utilizan fórmulas
que relacionan el coeficiente con la población, por considerar que las mismas
cubren los factores que están ligados a los siguientes aportes: El tamaño del
área servida, la densidad y la forma del área.
i) Coeficiente de retorno.- Porcentaje del caudal de agua potable que se asigna
al caudal de aguas residuales.

30
j) Cota de clave.- Nivel del punto más alto de la sección transversal externa de
una tubería o colector.
k) Cuerpo receptor.- Cualquier curso de agua natural o masa de agua natural o
de suelo que recibe el lanzamiento o descarga del efluente final.
l) DBO.- Demanda bioquímica de oxígeno, indicador de la capacidad de polución
de un efluente expresada por el consumo de oxígeno disuelto por parte de los
microorganismos que descomponen la materia orgánica presente en el propio
efluente. Se parte, para ello, de la capacidad auto depurativo del agua, conferida
por los propios microorganismos. La DBO se mide como la masa (en
miligramos) de oxígeno utilizado por un litro de muestra del efluente incubado a
20 ºC durante un periodo de cinco días.
m) DQO.- La demanda química de oxígeno, es la cantidad de oxígeno necesario
para oxidar la materia orgánica por medio de dicromato en una solución ácida
y convertirla en dióxido de carbono y agua.
n) Dotación.- Cantidad de agua promedio diaria por habitante que suministra el
sistema de agua potable, expresada en litros por habitante por día.
o) Efluente.- Líquido que sale de un proceso de tratamiento.
p) Mantenimiento.- Conjunto de acciones internas requeridas, que se ejecutan en
las instalaciones y equipos, para prevenir o reparar daños ocurridos en las
mismas.
q) Operación.- Conjunto de acciones externas requeridas para operar las
instalaciones y equipos de la infraestructura sanitaria, para controlar su
funcionamiento y la calidad de los servicios producidos.
r) Período de diseño.- Lapso durante el cual se espera que las estructuras que
se diseñan trabajen eficientemente.
s) Planta de tratamiento.- Unidad o conjunto de unidades destinadas a mejorar
la calidad del agua de tal forma que produzcan en los cuerpos receptores,
efectos compatibles con las exigencias legales y/o con la utilización aguas abajo
de la población.
t) Población servida.- Número de habitantes que son servidos por un sistema de
recolección y evacuación de aguas residuales.

31
u) Reingeniería.- Es el establecimiento de nuevas e interacciones novedosas en
procesos de depuración de aguas residuales para mejorar la eficiencia, productividad
y efectividad del sistema de tratamiento.

32
CAPITULO III METODOLOGÍA

3.1 DISEÑO DEL TRABAJO


El estudio de investigación, fue diseñado para llevarse a cabo una descripción
cuantitativa y analítica, base al estudio y análisis de fuentes de información de tipo
primaria y secundaria, es decir, informes de estudios de diseño, informes legales
ambientales y proyecto base de fuentes confiables, procediéndose a recopilar,
clasificar, extraer, sintetizar y procesar la información de relevancia y aporte para el
cumplimiento del objetivo general del presente estudio.

3.1.1. Tipo de investigación


El enfoque de consideración para el estudio fue:

Enfoque descriptivo.- Se conoció las situaciones y actitudes predominantes a través


de la descripción exacta de las actividades, objetos y características del Agua Residual
y las variables que pudiesen influir en la generación de la situación problemática como
también en su posible solución.

3.1.2. Definición de la población


La población de estudio quedo definida según la influencia del área de estudio en la
zona en relación a la cobertura del servicio para la depuración de las AR, por ende, la
población se encuentra localizada en la primera sección del municipio de Vallegrande
del departamento de Santa Cruz, zona este del distrito el Chilcar.

3.1.3. Etapas del diseño metodológico


El proyecto se diseñó bajo la metodología de la verificación, análisis, evaluación y
definición del resultado.

- Verificación.- las actividades que integraron la verificación, fue la visita técnica,


inspección visual, registro fotográfico, levantamiento de información in situ
(coordenadas UTM, meteorológicos, medidas de diseño del diseño técnico de
la planta e informes técnicos de la Cooperativa Cosmos Ltda.) y muestreo del
agua residual.

33
- Analisis.- se realizó el procesamiento analítico de las muestras para la
determinación de los valores de diferentes componentes, clasificación de la
información primaria, secundaria y sintetización de la misma.
- Evaluación.- definición del estado actual operacional y de diseño de la planta,
determinando las falencias técnicas y posibles soluciones.
- Definición del resultado.- etapa final del proyecto, con el resultado definido para
el reacondicionamiento y complementación del sistema actual de tratamiento
en base a cálculos, redacción de la forma de operar y mantener en buen
funcionamiento del sistema, diseño de gráficos CAD y especificación de
posibles contos.
3.2. METODOS Y TECNICAS UTILIZADAS
Se aplicó el método anteriormente descrito, el cual se le apoyo bajo el uso de una
matriz de objetivos para lograr el cumplimiento del objetivo general.

3.2.1. Técnicas utilizadas para el procesamiento de la información

Se procedió a procesar la información mediante la siguiente matriz de objetivos, los


cuales indica las variables a considerar, los indicadores y los medios de verificación
para el cumplimiento del objetivo general.

Cuadro 6. Matriz del Primer Objetivo Específico.


Objeti vo Especifico Va ri able Indicador Medi o de verificación
Di s eño estructural Di mensiones: Altura, Ancho, l argo, Informes de l a Cooperativa de
s uperficies hidráulicas, volúmenes. Servi ci os Públicos Montes
Rea lización de la
Confi guración del sistema: tipo de Cl a ros Ltda, titulo, manifiesto
eva l uación técnica
ca na les de entrada y s alida (abiertos, a mbiental.
del a ctual s istema
cerra dos, simples, múltiples,
de tra ta miento de
s us pendidos, sumergidos).
a guas residuales.
Perfi l hidráulica: relieve del terreno y
ni vel entre cotas.
Opera ción Ca udal de i ngreso y s alida (m 3/día). Informes Periódicos de la
Ti empo de retención (días) Cooperativa de Servi cios de
Concentraciones de entrada y s alida Agua Pota ble y Al cantarillado
(mg/l ts) (SAGUAPAC).
Efi ci encia (%)
Frecuencia de limpieza (días).

Fuente.- Elaboración propia.

34
a) Identificación de operaciones unitarias
Se realizó la evaluación del sistema de tratamiento, bajo el criterio de que si el sistema
será modificado tanto estructuralmente o sistemáticamente, este debía tener
instrumentos o condiciones de apoyo a dicha modificación, y estas condiciones
dependieron de que el sistema requirió una readecuación estructural y
complementación.

Para identificar dichas condiciones se realizó el estudio de las operaciones unitarias


de más relevancia o compatibles con el sistema que se diseñó, consideradas durante
el proyecto como “operaciones unitarias de interés” las cuales, se caracterizaron por
brindar condiciones de operación y diseño, entre ellas son:

- Capacidad volumétrica de tratamiento.


- Tiempos de retención o residencia según requerimiento.
- Instalaciones y cercanía a sistemas y/o equipos electromecánicos (Bombas
hidráulicas, turbinas, etc.)
- Perfil hidráulico.
- Posible automatización.
- Condiciones de operación, como ser, almacenamientos de insumos, etc.

Para ello fue necesario la aplicación de técnicas e instrumentos tanto para la


recolección de información y su respectivo procesamiento, los cuales se detallan en
los siguientes puntos de la metodología.

b) Técnicas e instrumentos usados para la identificación

Se describirán los procedimientos de obtención de información escrita documentada,


recolección de datos donde el fenómeno (problema) se presentó de forma natural (in
situ), las técnicas usadas y mecanismos de recolección (instrumentos etc.).

- Instrumentos y equipos

Para realizar el trabajo de levantamiento de información se utilizó los siguientes


materiales y equipos nombrados a continuación:

35
Cuadro 7. Equipos y materiales usados en la recolección de información.
Actividad Materiales y equipos
Medición de Materiales.- Flexómetro, Cinta métrica y Planillas
dimensiones de la de apuntes.
planta Equipos.- Cámara fotográfica.
Determinación de Materiales.- Planilla de apuntes.
ubicación geográfica Equipos.- GPS, cámara fotográfica.
del terreno.
Inspección visual Materiales.- Equipo de protección personal, barbijo,
guantes de goma.
Equipos.- Cámara fotográfica.
Fuente.-: Elaboración propia, de acuerdo los requerimientos en las inspecciones
técnicas en planta.

c) Obtención de datos del sistema durante la gestión 2016


Se obtuvieron los datos del sistema actual por medio de inspecciones de campo, con
supervisión de los respectivos operadores de planta, lectura del respectivo instructivo
de operación, lectura de los historiales de proyectos de ingeniería y reingeniería
aplicados a la planta y entrevistas al personal de proyecto involucrados en las
readecuaciones y construcciones complementarias que se han implementado en la
planta, donde posteriormente se realizó un respectivo registro fotográfico.

d) Registro de datos in-situ

Se realizó el levantamiento de información primaria proveniente de los respectivos


documentos de diseño de la administradora de la planta, identificando las deficiencias
y registrando los datos básicos del lugar en donde se realizó el respectivo estudio e
implementación, como ser:

- Datos históricos de la variabilidad del caudal, DBO5, DQO, en el sistema de


tratamiento de aguas residuales durante la gestión 2016.
- Población servida y uso del agua.
- Datos meteorológicos de la zona.
- Caracterización del cuerpo de agua a tratar.
- Definición del tipo de sistema de tratamiento que se aplica.
- Disponibilidad de equipos electromecánicos (aireadores, bombas hidráulicas,
etc.) y otros.

36
Todos los datos necesarios tomados en cuenta fueron registrados según la planilla de
inspección que se elaboró. Además se analizó el sistema de tratamiento que se aplica,
obteniendo los siguientes datos:

- Se clasifico el tipo de tratamiento aplicado durante la gestión 2016.


- Se identificaron las operaciones unitarias que se aplica.
- Se determinó los caudales de alimentación al sistema.
- Se caracterizó el agua residual en cámaras de recepción inicial.
- Se caracterizó el agua residual en la cámara anaerobia.
- Se caracterizó el agua residual en la cámara aireada.
- Se determinó los perfiles hidráulicos del sistema.
- Se determinó las dimensiones de las unidades de tratamiento y respectivas
observaciones.
e) Determinación de las variables y valores de diseño

Se describirán las técnicas usadas en el procesamiento de información para la


clasificación de variables y determinación de valores de diseño por medio de los datos
obtenidos.
- Valores de diseño
Se determinó los valores de diseño como ser: población servida, consumo de agua,
caudal de alimentación a la planta, valores fisicoquímicos del agua residual.

f) Determinación de la población servida y consumo de agua

Se determinó la población del año 2016 y se proyectó dicha población hasta el año
2036, a través de uso de los de los registros que maneja la base de datos del instituto
nacional de estadística. Procediendo a realizar una respectiva clasificación de la
población, como ser: población de la zona peri urbana, rural.

Además se determinó la dotación o consumo de agua por habitante día considerando,


el diario, mes y anual, tal información de consumo se obtuvo de los archivos de registro
mensual de la cooperativa de agua potable, procediendo a clasificarlos para ordenarlos
por año.

37
g) Determinación de los caudales de alimentación a la planta
Se determinó los caudales que se generan y que alimentan a la planta, recurriendo a
los registros históricos y continuos que los operadores realizan a la planta.

Considerando también la población servida y el tipo de uso que se le da al agua de


consumo, al igual que su respectivo comportamiento de los mismos a lo largo del
tiempo en que la planta lleva operando.

Se determinaron los caudales diarios, mínimos y máximos horarios que se generan


en las diferentes líneas de alimentación de agua residual gris y negra, mediante el
estudio histórico de caudales de operación, número de habitantes.

Con los datos, se le aplico un tratamiento estadístico por medio de la media aritmética,
media geométrica.

h) Determinación de los valores fisicoquímico del agua residual


Para determinación valores, estos se estuvieron en función de las cargas y
concentraciones de los contaminantes en el AR, tanto en el afluente como en el
efluente, se tomaron en cuenta 2 parámetros físicos, 2 parámetros químicos y 2 de
medición directa (in Situ) para determinar sus respectivos valores. Tales parámetros
fueron analizados por laboratorios de Medio Ambiente de la Universidad Gabriel Rene
Moreno.

Posteriormente se realizó la caracterización de su composición básica de ingreso al


sistema de tratamiento considerando como variables más representativas, la
concentración de DBO5 (mg/lt), DQO (mg/lt) y el índice biológico del agua residual a
tratar, con los valores determinados en el análisis del laboratorio descrito.

Cuadro 8. Variables de consideración para la clasificación del agua a


tratar.
Componentes
Índice Biológico
DBO5
DQO
Fuente.- Elaboración propia, en base a (Ramalho, Rubens S., 1990).

38
i) Dimensionamiento del sistema
- Descripción del sistema durante la gestión 2016

Se describieron los componentes del sistema actual de tratamiento de las aguas


residuales generadas. Además, se elaboraron ilustraciones detalladas del sistema
ubicando cada unidad de operación del sistema actual de tratamiento mediante:
- Diagramas de flujo, de procesos y de operaciones.
- Diagramas CAD, esquematizando cada operación unitaria.
El comportamiento del caudal se lo analizo mediante un diagrama de dispersión,
evaluando su tendencia y relación con la población servida.
- Consideraciones de diseño para el nuevo sistema
- Se realizó un análisis técnico-científico para la selección del criterio de diseño básico
para sistemas en operación, es decir si se aplica una reingeniería del sistema actual
o un cambio de concepción.
- Se dimensionaron los componentes u operaciones unitarias que necesariamente se
deben readecuarse y las que deben complementar el nuevo sistema según la
composición de las aguas residuales.
- Se consideró la relación costo-beneficio para la administradora de la planta para el
municipio en general, tomando en cuenta la inversión ya realizada en su sistema
actual de tratamiento.
- Se consideró la mínima varianza en los parámetros de descarga del agua residual
tratada que durante la gestión 2016, los cuales ha incumplido al momento de sus
descargas.
- Se elaboró los planos a escala mediante uso de sistemas CAD, Skepchup 2016.
- Readecuación y complementación del sistema de tratamiento
Las readecuación que tuvo la planta se basaron en el aprovechamiento de unidades
de tratamiento (operaciones unitarias) cuyas características dimensionales y/o
estructurales pueden ser modificadas y darles un nuevo uso y a la misma vez
amortizar costos, con el criterio del cambio de concepción de dichas unidades.

39
A diferencia, con la complementación se consideraron necesidades y/o requerimientos
tanto operacionales, dimensionales y estructurales que dichas unidades de tratamiento
actual que posee la planta, no las presenta, tal demanda necesariamente debe ser
complementada con la adición de nuevas unidades de operación al sistema.

Ambos criterios de diseño están enfocados a que la nueva instalación de tratamiento


que tenga el objetivo de reducir el nitrógeno amoniacal mediante procesos bioquímicos
y biológicos sin alterar los demás parámetros, tal diseño y su respectiva configuración
se establecerá en función al tipo de carga de nitrógeno contenido en agua residual a
tratar (Carga alta, carga media o carga baja), índice biológico caudal tomando en
cuenta características típicas de un agua residual de fuentes bibliográficas.

40
CAPITULO IV INGENIERIA DEL PROYECTO

4.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA


El área de proyecto se encuentra ubicada específicamente en la primera sección del
municipio de Vallegrande, zona El Chilcar Este. A una distancia aproximada de 500
mts del radio urbano.

Figura 6. Ubicación del área de estudio, según catastro.


(Elaboración propia, a través de procesamiento satelital
con ArcGis v10.3).

La PTAR, limita al norte con la propiedad de Alberto Camacho, al sur y oeste con la
propiedad de Víctor Barrancos, al este con la Quebrada EL Zorro.

Las coordenas geográficas UTM Datum son:


Tabla 6. Ubicación geográfica de la PTAR, por coordenadas UTM.
Punto Longitud (x) Latitud (y) Altitud
(z)
E1 384427,00 m E 7954905,00 m S 1991,0
E2 384452,00 m E 7954016,00 m S 1987,0
E3 384668,00 m E 7954981,00 m S 1983,0
E4 384648,00 m E 7954864,00 m S 1984,0
Fuente.- Elaboración propia.

41
Figura 7. Ubicación de los puntos geográficos de la PTAR
El Chilcar.

4.2. ASPECTOS FISICOS NATURALES


4.2.1. Manejo espacial
El municipio principalmente se basa en la agricultura, ganadería y turismo, los
productos más destacados son los frutales como duraznos o melocotones, manzana,
higo, trigo, cebada y uva cultivada en las zonas altas del municipio de Moro Moro.

4.2.2. Pisos ecológicos


Formado ecológicamente por un conjunto de bosques secos, chaparrales, matorrales
y tierras erosionadas. Presenta una serie de mesetas, colinas y valles que se
encuentran en las laderas inferiores de las montañas.

Lleva el nombre de “Valles mesotérmicos, valles semiáridos o montes espinosos”


propios de las partes bajas. Ocupa regiones intermedias de la cordillera andina,
orientados en la zona “sombra de lluvia”, al lado opuesto de los sectores húmedos
llamados mesotérmicos.

4.2.3. Altitud
El Municipio de Vallegrande, se encuentra situado a una altitud de altitud promedio de
1.970 metros sobre el nivel del mar.

42
4.2.4. Topografía
En general tiene una morfología escarpada e inestable susceptible a la degradación
por erosión al ser intervenida la cobertura vegetal cualquiera sea su tipo. Las
características físicas, ambientales y biológicas son muy variadas debido a
condiciones latitudinales, altitudinales y geológicas.

4.2.5. Clima y temperatura


La primera sección del municipio de Vallegrande presenta las siguientes condiciones
meteorológicas:

Tabla 7. Condiciones meteorológicas| en la primera sección del municipio de Vallegrande.


Estaciones meteorológicas próximas: Estación Meteorológica Vallegrande
Tipo de clima: Templado (Valles Mesotérmicos).
Precipitación promedio anual: 594,00 mm.
Humedad relativa: 69,00 %
Temperatura máxima: 22,50 oC.
Temperatura mínima: 10,71 oC.
Dirección predominante del viento: Noreste.
Velocidad promedio del viento: 10,00 a 15,00 Km/Hrs.
Fuente: Datos reportados por la estación meteorológica: 852640 latitud: -18.46, longitud: -
64.09, altitud: 1998; Instituto Nacional de Estadísticas (reporte 2010).

Por otro lado, la zona presenta riesgo climáticos como las heladas, que son sin duda
de alto impacto negativo en la fauna silvestre, ganadería, pero principalmente el daño
es considerable en la agricultura en los cultivos a secano y cultivos bajo riego
incluyendo a los frutales. La heladas ocurren generalmente a fines de otoño, todo el
invierno y a principios de la primavera.

4.2.6. Suelos
Por lo general la textura en los suelos, fluctúan entre livianos, francos, moderadamente
pesados a pesados. La fertilidad natural es baja y en algunos suelos excepcionalmente
moderadas. El pH varía de neutro a moderadamente alcalino; en las partes bajas varía
de neutro a moderadamente ácido y las características físicas como la permeabilidad
e infiltración, están estrechamente relacionadas a la textura. Generalmente el color de
la capa superficial, varía en pardo a oscuro con dominación de pardo rojizo.

Por otro lado, el uso potencial actual de suelo es de agrícola intensivo.

43
4.2.7. Flora
No existe vegetación nativa predominante, dado que está ocupado con plantaciones
agrícolas (maíz y hortalizas). Sin embargo lo más característico son la presencia
arboles de eucalipto (Eucaliptus globulus) y cipres (Cupresus sp.).

4.2.8. Fauna
Actualmente presentan una disminución considerable, a pesar de que no se hace una
caza intensa de los animales silvestres, la disminución de la fauna es notable, cuya
consecuencia se atribuye al mal manejo del recurso bosque por el hombre (tala
indiscriminada para ampliar sus áreas agrícolas y recolección de leña). Ver. Tabla.8.

Tabla 8. Fauna característica del municipio de Vallegrande.


Nro Nombre Vulgar Nombre Científico
1 Ardilla Seivrus sp.
2 Búho Buho virginiarius
3 Buitre negro Caragyps stratus
4 Conejo Sylvilagus brasiliensis
5 Chancho montes Tayassu pecari
6 Cóndor real Sarcoramphus papa
7 Carachupa Mamosa sp.
8 Cascabel Crotalus durissus
9 Cotorra Arantiga sp.
10 Gato montes Felis yago varundi
11 Gato gris Felis jacobita
12 Guazu Manzama guazonbia
13 Halcón Falco sparverius
14 Loro gloria Amazona sp.
15 Loro chuto Pionus menstrus
16 Lechuza Otus choliba
17 Mono común Celuis spella pallidus
18 Puercoespín Coendum probensites
19 Paloma Colomba fasciata
20 Perdíz Nothoprocta pentlandi
21 Pava Mitu mitu
22 Tatú Prioduntes marimus
23 Tejón Nasua nasua boliviensis
24 Taitetú Tagasu tajacu
25 Tojo Psaracolius atravirens
26 Tordo Tudus sp.
27 Tucán Rampstos toco
28 Urina Mazama americana
29 Viscacha Lagidium viscacia cuscus
30 Zorro Canis culpae usandinus
Fuente.- Adaptado de, Plan de desarrollo municipal (PDM)
2003-2007.

44
4.2.9. Recursos hídricos
El territorio de Vallegrande cuenta con los principales ríos o arroyos cercanos:

Tabla 9. Cuerpos de agua cercanos al municipio del Vallegrande.


Caudal
Permanente
Época
Nombre o Actividad para la que se aprovecha
de
Intermitente
estiaje
Se lo utiliza para el riego de cultivos de las zonas
Río Yaguari Intermitente 0 Lt/seg. cercanas al río.
Este río se encuentra ubicado al Sur 3 Kilómetros.
Riachuelo Intermitente Y en épocas de estiaje se encuentra totalmente
La Ciénaga. 1 Lt/seg. seco.
En tiempos que hay agua se lo aprovecha para
regadíos.
Fuente.- Adaptado de, informe memorial de la cooperativa de servicios públicos Montes Claros
Ltda.

4.3. MEDICIONES DE GABINETE (CALCULOS, ANALISIS ESPACIAL, SIG, ETC)


4.3.1. Realización de la evaluación técnica del actual sistema de tratamiento de
aguas residuales
4.3.1.1. Planta de tratamiento de Aguas Residuales
La planta de tratamiento viene operando desde el 18 de Octubre de 1998 (desde hace
19 años).

El sistema ha sido diseñado para cubrir las necesidades del radio semi -urbano, es
decir; cuando la dotación de agua potable se encontraba por debajo de los 120
lt/hab·día y la cobertura de los servicios de alcantarillado sanitario, correspondía a un
60%.

Durante la gestión 2016, la dotación se registró por encima de los 120 lt/hab·día,
próximo a los 150 lt/hab·día y la cobertura de aporte, con un 66%.

El caudal de ingreso (2016), es de 11,98 Lts/seg, donde las salidas corresponden al


98% de las entradas, es decir 11,76 Lts/seg.

4.3.1.2. Operaciones unitarias en el tratamiento de aguas residuales


La planta de tratamiento, cuenta con un sistema de depuración de aguas residuales
no convencional (natural) ver. Figura.8. Con las siguientes operaciones unitarias:

45
4.3.1.3. Desarrollo de procesos de tratamiento en el sistema actual
El tratamiento consiste en una combinación de procesos biológico, físico y
desinfección.
a) El proceso biológico.- Consiste en la degradación de sólidos en suspensión y
materia orgánica presentes en aguas servidas mediante el metabolismo de una
Asociación Simbiótica de Microorganismos facultativos, dicho proceso se lleva
a cabo en el sistema de lagunaje en serie, donde, en la laguna facultativa se
generan condiciones aerobias (aireación por algas fotosintéticas) y anaerobias;
en dicha unidad e oxigeno varía en función a la profundidad.
b) El proceso físico.- Para la depuración, se aplica la operación física mecánica
de sedimentación para la reducción de la concentración de los sólidos
suspendidos. Donde, se utiliza la para retener arenas (cajas desarenadoras) y
coloides orgánicos e inorgánico (lagunas).
c) Proceso de desinfección.- Para la desinfección, se tiene implementado 2
lagunas de maduración o de pulimiento, diseñada para la remoción de la DBO5
y gérmenes patógenos.

Figura 8. Configuración del sistema de


tratamiento la EDAR El Chilcar.

46
4.3.1.4. Desarrollo de operaciones de tratamiento en el sistema actual
a) Pre tratamiento
Previo al ingreso de los afluentes, en el sistema se encuentra implementado, rejillas y
cajas desarenadoras de tipo circulares para separación de material grueso. Ver
figura.9.

La finalidad de dicha unidad, es para la retención de arenas gruesa, finas y gravilla;


mediante la diferencia de densidad y brindando el tiempo necesario para que se
formen zonas de agua turbia y agua clara, que por rebose, esta para al siguiente nivel.

Figura 9. Registro fotográfico, cajas desarenadoras circulares (derecha) y cámara de retención


de solidos gruesos (izquierda).

e) Tratamiento Secundario
La planta está diseñada con 3 unidades de tratamiento, las cuales corresponden a tres
embalses de forma geométrica rectangular (1 laguna facultativa y 2 lagunas de
maduración), comunicados en serie los talúes cuentan con encepado de piedra a
manera de prevenir la erosión y en las bases inferiores con una capa de arcilla para
reducir la infiltración al subsuelo, el perímetro está compuesto por vegetación arbórea
de dosel alto alternado con vegetación de arbustos enanos.

Figura 10. Registro fotográfico, laguna de maduración (izquierda) y laguna facultativa (derecha).

47
f) Tratamiento terciario
Se lo realiza en las 2 lagunas de maduración para eliminar microorganismo patógenos,
infiriendo que andas unidades han considerado como indicador principal para la
vigilancia de la calidad bacteriológica, a los Coliformes Fecales, a través de la
insolación natural. Ver Figura.10.

4.3.1.5. Población servida de diseño inicial (1998)


La PTAR viene operando desde 1998 (19 años atrás), donde evaluándose, según la
proyección poblacional usando los datos base de INE 1992 – 2001, la población
durante ese año de censo (1992) correspondería a 16772 habitantes.

a) Cálculo de tasa de crecimiento “i”


Ecuación:
Pf
−1
iTo;Tf = Po ∗ 100 = %
To − Tf
16 837
−1
i1992−2001 = 16 621 ∗ 100 = 0.13 %
2001 − 1992

b) Calculo de la población para el año 1998


1. Método Aritmético
Ecuación:
Pf = Po (1 + i T)
0.13
Pf = 16621 (1 + ∗ 7 años)
100
Pf = 16772 habitantes

Tabla 10. Población estima para el año 1998


considerando los registros poblacionales nominalment e
censados, según censo 1992, 2001.
Censo Población Zona
realizado (habitantes)
(año) Urbana Rural

1992 16.621,00 6.341,00 10.280,00


1998 16.772,00 7.270,00 9.502,00
2001 16.837,00 7.801,00 9.036,00
Fuente.- Adaptación propia, en base a registros del INE y
resultados de cálculo.

48
Cabe aclarar que la planta ha sido diseñada con la población registrada en el año 1998
para depurar las ARs provenientes de radio sub urbano – urbano, donde el crecimiento
poblacional estimado para ese periodo y considerando el comportamiento de
migración y tasa, es de 7270 habitantes.

4.3.1.6. Horizonte de diseño inicial


El sistema diseñado por parte de los técnicos de la cooperativa Montes Claros Ltda,
para un horizonte de 25 años (vida útil) se cumpliría para el año 2023, donde, la
población para esta zona urbana llegaría a alcanzar los 11557 habitantes, para lo cual
se infiere que la planta se encuentra en un proceso de decaimiento operacional debido
al aumento de la carga hidráulica.

4.3.1.7. Detalles del diseño actual del Sistema.


Los detalles de diseño se pueden observar en la Tabla.11, donde dichos detalles
expuestos llegaran a ser superados hasta el año 2023, debido al cumplimiento de su
vida útil de diseño (25 años). Así mismo, los efectos más notorios que se presentaría
corto plazo se verán reflejados en la eficiencia de depuración y la capacidad de
procesamiento volumétrico del mismo, con el riesgo de rebalses debido a la reducción
de la energía cinética de flujo por el desequilibrio del perfil hidráulico (nivel) de diseño
de la planta.

En este sentido, es pertinente la reingeniería del sistema actual considerando todos


los aspectos que influyen e influirían en su futuro procesamiento de ARs.

Tabla 11. Detalles del diseño estructural y operacional actual de la PTAR El Chilcar.
Datos Laguna Laguna de Laguna de
Facultativa Maduración 1 Maduración 2
Tiempo de retención 19 días 15 días 13 días
hidráulica
Área de la laguna 5605 m2 5378 m2 5376 m2
Profundidad de la 2,5 m 2m 1,5 m
laguna
Volúmenes de afluentes 14012,5 m3 10752 m3 8064 m3
Volúmenes de descarga - - Caudal de 9,41
Lts/seg
Frecuencia de descarga - - Todo el año
Fuente.- Extracción de Manifiesto Ambiental de la Cooperativa de Servicios Públicos
Montes Claros Ltda. Elaborado por Gaia Sytems Ltda.

49
4.3.1.8. Situación legal
A través de la administración por parte de la Cooperativa de Servicios Públicos Montes
Claros Ltda. La PTAR El Chilcar, cuenta con una licencia ambiental (LA) homologada
por parte del Gobierno Municipal de Vallegrande (Dirección de Medio Ambiente)
emitida como actividad de captación, depuración y distribución de Agua, para el
tratamiento de Aguas Residuales Urbanas como Saneamiento Básico (Eliminación de
Desechos Líquidos).

La calidad del agua que se debe obtener está en función de la legislación vigente, para
ello se aplica el reglamento en materia de contaminación hídrica (RMCH, Ley 1333) y
su correspondiente anexo 2-A, cuando la descarga se la realiza a la Quebrada El Zorro
y el anexo 1-A, para clase B, cuando se el agua se la utilice para riego.

4.3.1.9. Eficiencia del sistema de tratamiento durante la gestión 2016


La eficiencia de tratamiento se puede ver identificadas en la calidad de las aguas
tratadas por medio de las concentraciones de entrada y salida de la DBO5, DQO, SS,
Nitrógeno como amonio y microrganismo patógenos.

Tabla 12. Eficiencia estimada del sistema de tratamiento actual en la PTAR El Chilcar Este.
Componente Concentraciones Concentración Eficiencia
Entrada Salida removida %
Amonio c.N 80 mg/lt 34.5* mg/lt 45.5 56.87
CF 4.4E+5* NMP/100 ml 1.2E+5* NMP/100 ml 3.2E+5 72.72
DBO5 Total 657,8 mg/lt 118 mg/lt 539.8 82.06
DQO 1210 mg/lt 224.6* mg/lt 985.4 81.43
SS a 105°C 350 mg/lt 75* mg/lt 275 78.57
Fuente.- Elaboración propia.
* Valores promedio de los dos resultados productos de muestreos, durante las gestiones 2015-2016

La Tabla.12, indica que la eficiencia de la planta se encuentra por debajo del 85%;
para lo cual se infiere que dicho sistema se encuentra en un estado de ineficiencia
general de todas sus operaciones unitarias de depuración.

4.3.1.10. Deficiencias de diseño y operación de la planta


Las deficiencias observadas empiezan desde los diseño de origen, ya que las lagunas
han sido diseñadas sin ninguna medida de prevención en cuanto las infiltraciones al
subsuelo (napas freáticas profundas y acuíferos).

50
Inadecuada configuración de los canales de ingreso y salida, protección de los bordes
de las lagunas, cercado y/o enmallado del predio, mantenimiento y/o limpieza de las
lagunas, ampliación de su vida útil del sistema. Estos y varios otros factores, son lo
que influyen en la operación optima de la actual PTAR El Chilcar Este.

A continuación se describen las observaciones y posibles correcciones del sistema.

Cuadro 9. Identificación de las deficiencias de diseño y operación de la PTAR El Chilcar Este.


Observación de Causa Solución Efecto
indicadores
Presencia de Inadecuada Realización de la retirada del Formación de zonas
vegetación acuática distribución y material flotante con uso de muertas con influencia
superficial con dispersión del flujo del rastrillos para empujarla a la directa en la eficiencia
formaciones de agua residual. orilla y retirarla físicamente. baja e incumplimiento
natas, espuma y de las descargas.
costras flotantes.
Presencia de Un área sin Remoción de cualquier Infiltración, deslaves y
animales, debilitan alambrado y/o indicio de comida (pastizales) desbordamiento de los
los bordes de las cercado, posibilita el alrededor de la laguna y el terraplenes.
lagunas. Los ingreso de animales área de la planta.
animales más que hacen uso Poner cercas alrededor de la
frecuentes son bebedero a las planta, en todo caso, realizar
ganado bovino. lagunas. mantenimiento a las ya
existentes.
Crecimiento de Ausencia de Se debe podar la vegetación. Aspecto inadecuado de
vegetación, mantenimiento Siembra de pastizal en los operación las lagunas.
matorrales etc. periódico. bordes o vaciar bordes de
alrededor de las concreto alrededor de todas
lagunas las lagunas, para formar una
buena cama que no permita
el crecimiento de plantas
altas y mantenga la forma de
las lagunas.
Presencia de masas Suspensión de Uso rastrillos o chorros de Baja eficiencia de
flotantes. material de fondo de agua a presión para el depuración del agua
la laguna hacia el acercamiento de las masas residual e
espejo de agua. hacia las orillas y posterior incumplimiento de las
Inadecuada retiro de todo material condiciones de
circulación del agua y flotante. descarga.
poca acción del viento Uso de cámara de rejas para
sobre la misma. retención de gruesos.
Exceso de solidos
gruesos.
Proliferación de Depuración Rediseñar las lagunas con el En las lagunas de
algas verdes, se incompleta, exceso de fin de que se realice un maduración, las algas
debe analizas si la carga e inadecuado balance adecuado de la impiden el paso de la
concentración de balance de nutrientes. cargas orgánica, hidráulica y luz y algunas especies
estas algas nutrientes. de algas producen
disminuyen la sustancias toxicas para
eficiencia, de lo el resto de
contrario, dejarlas. microorganismo,
Su presencia afectando el proceso
provoca un ph bajo y biológico del mismo.
oxígeno disuelto Incumplimiento de las
menor a 1 mg/lt. Su expectativas de diseño
mortandad provoca en relación a la
eficiencia.

51
presencia de olores
desagradables.
Ausencia de Fallas en las Realizar una rediseño del Infiltración de aguas
impermeabilización consideraciones para todo el sistema considerando residuales hacia las
de todo el sistema un adecuado de la impermeabilización de las napas freáticas y
de lagunaje y diseño del lagunaje. lagunas. contacto con los
infiltración de AR a Falta de conocimiento cuerpos de agua
través de la capa de y presupuesto. subterráneos (polución
arcilla ya de las aguas
deteriorada. subterráneas).

Fuente.- Elaboración propia.

Figura 11. Lagunas de maduración con presencia de maleza y solidos flotantes, con ausencia
de geomembrana. (La formación sólidos y/o masas flotantes, se le atribuye a la inadecuada
configuración de las líneas de entrada y salida, y el exceso de sólidos en el afluente).

Figura 12. Laguna facultativa con presencia de zonas muertas. (La formación de zonas muertas
se le atribute inadecuada distribución del flujo por toda el área superficial de la laguna, lo cual
genera zonas anóxicas con exceso de algas muertas y actividad anaerobia).

52
4.3.2. Caracterización del Agua Residual, afluente, efluente y cuerpo receptor
4.3.2.1. Características del Agua Residual de Ingreso a la PTAR (Afluente)
El agua residual, según la Tabla.13, presenta características de tipificación fuerte
según los criterios de Metcalf & Eddy 1995, p.125.

Donde los parámetros más resaltantes son perteneciente a la DBO 5, DQO, SS,
Coliformes Fecales y Amonio como Nitrógeno.

Tabla 13. Caracterización del Agua Residual de Ingreso a la PTAR.


Metcalf
Nro

Parámetros Unidades Resultado & Eddy, Tipificación


1995
1 Amonio c.N mg/lt 80,01 >50 Fuerte
2 Coliformes Fecales NMP/100 ml 4,4 E+05 <10+06 Débil
3 DBO5 Total mg/lt 657,8 >400 Fuerte
4 DQO mg/lt 1210,5 >1000 Fuerte
5 Grasas y Aceites mg/lt 1,6 * *
6 Solidos Suspendidos mg/lt 350,0 >350 Fuerte
a 105°C
Fuente.- Adaptación propia, según interpretación de los resultados de informes del
laboratorio de medio ambiente de la UAGRM; N° 0106/16. (2016).

- Indice biológico del Agua Residual

Para la estimación del índice de biodegradabilidad del AR, se procedió a realizar una
relación entre la concentración de DBO5 y DQO.

Ecuación:

DBO5
IB =
DQO
657,8 mg DBO5 /lt
IB =
1210,5 mg DQO/lt

IB = 0,54

Tabla 14. Caracterización del Afluente según el IB, para estimar el tratamiento
requerido para el AR.
Índice Biológico del agua residual Criterio Resultado
Tratamiento Fisicoquímico Menor a 0,5
Tratamiento Biológico Mayor a 0,5 0,54
Conclusión: El agua residual urbana es acta para un tratamiento biológico
por ser biodegradable. Es recomendable realizar muestreos adicionales
para determinar la tendencia de dicho índice.
Fuente.- Elaboración propia, en base a los resultados de laboratorio de medio
ambiente de la UAGRM; N° 0106/16. (2016).

53
4.3.2.2. Características del Agua Residual de Salida de la PTAR (Efluente)
- Vertido y calidad de las Aguas Residuales tratadas

La descarga de los efluentes se los realiza según dos sistemas, uno por gravedad para
la descarga del efluente desde la laguna 3 a través de canales, y otro a través de
bombeo neumático (moto bombas).

El AR tratada en el actual sistema, incumple la mayoría de los parámetros establecidos


por el RMCH, anexo 2-A, en las descargas aceptables para la Quebrada El Zorro,
como cuerpo no clasificado; en relación a la DBO5, Amonio c.N, CF, DQO, y SS.

Tabla 15. Calidad de las descargas de las Aguas Residuales previamente tratadas , en función al
cumplimiento del reglamento en materia de contaminación hidrica Anexo A -2.
Resultados RMCH A-2 Estado
Parámetros Unidades 1er 2do Diario
Nro

Muestreo Muestreo Ley 1333


15/12/2015 15/03/2016
1 Ph Adimensional 7,58 7,01 6,9 Cumple
2 Temperatura °C 26,4 21,7 ±5
3 Amonio c.N mg/lt 25,06 44,13 4,0 No cumple
4 Coliformes Fecales NMP/100 ml 2,6 E+02 2,4 E+05 1000 No cumple
5 DBO5 Total mg/lt 118,0 57,8 80,0 No cumple
6 DQO mg/lt 233,0 216,3 250,0 Cumple
7 Grasas y Aceites mg/lt 4,2 1,6 10,0 Cumple
8 Solidos mg/lt 56,0 94,0 60,0 No cumple
Suspendidos a
105°C
Fuente.- Elaboración propia, en base a interpretación de los resultados de laboratorio de medio
ambiente de la UAGRM; N° 0106/16. (2015-2016).

4.3.3. Determinación de las variables y valores de diseño para la reingeniería


4.3.3.1. Determinación del clima en la zona El Chilcar
Los resultados son promedios mensuales y anuales por temporada, registrados por la
estación de monitoreo y medición Senamhi del municipio de Villamontes durante los
últimos dos años (2015-2016).

- Temperatura
La PTAR se encuentra en una zona que se caracteriza por presentar condiciones de
clima cálido y templado, donde, los veranos son mucho más lluviosos que los
inviernos. La temperatura máxima anual es de 22.7 °C.

54
La temperatura media anual se encuentra a 16.75 °C. Las temperaturas mínimas son
de 10.73°C considerándose que las sensaciones térmicas de otoño-invierno llegan a
registrarse hasta 8°C, con presencia de heladas y nevadas.

Tabla 16. Temperatura anual y por estaciones durante la gestión 2016.


Temperatura Verano Otoño Invierno Primavera Promedio
(°C) 21-XII;21-III 21-III;21VI 21-VI;21-IX 21-IX;21- media
XII Anual
T. min. 13,05 10,02 8,27 11,57 10,73
T .máx. 23,87 21,77 21,42 24,05 22,77
Promedio 18,46 15,89 14,84 17,81 16,75
por estación
Fuente.- Elaboración propia, en base a mediciones y registros realizados por Senamhi (2016),
en su estación de monitoreo Vallegrande. (Coord. UTM, X: 383761; Y: 7956022).

- Precipitación

La precipitación media aproximada es de 55.55 mm, presentándose las mayores


precipitaciones entre las temporadas de primavera-verano, con niveles entre 58.5 mm
y 109,55 mm.

Tabla 17. Precipitación anual y por estaciones durante la gestión 2016.


Verano Otoño Invierno Primavera Promedio
Precipitación 21-XII;21-III 21-III;21VI 21-VI;21-IX 21-IX;21- media
(mm) XII Anual
109,5 39,7 14,5 58,5 55,55
Fuente.- Elaboración propia, en base a mediciones y registros realizados por Senamhi (2016),
en su estación de monitoreo Vallegrande. (Coord. UTM, X: 383761; Y: 7956022).

- Evaporación
La evaporación en la zona, indica que durante invierno-verano; la radiación neta y el
calor latente del agua, evapora entre 97.9 mm y 102.4 mm. Registrado promedio de
88.1 mm.

Tabla 18. Evaporación anual y por estaciones durante la gestión 2016.


Verano Otoño Invierno Primavera Promedio
EV 21-XII;21-III 21-III;21VI 21-VI;21-IX 21-IX;21- media
(mm) XII Anual
102,4 79,8 72,3 97,9 88,1
Fuente.- Elaboración propia, en base a mediciones y registros realizados por Senamhi (2016),
en su estación de monitoreo Vallegrande. (Coord. UTM, X: 383761; Y: 7956022).

55
4.3.3.2. Determinación de la población servida (2036)
Al cumplirse la vida útil de la PTAR, para el año 2023; esta debe necesariamente
reacondicionarse ampliando su capacidad de procesamiento de AR. Por ello, se
consideró los periodos de diseño que indica la Norma Bolivia 688.

Para localidades con población entre 10000 y 50000 habitantes, se debe proyectar
para un horizonte entre los 15 – 20 años. NB.688, 2001, p.26.

Tabla 19. Población nominalmente censada, por sexo,


según censo 1992, 2012.
Censo Población Zona
realizado (habitantes)
(año) Urbana Rural

1992 16.621,00 6.341,00 10.280,00


2001 16.837,00 7.801,00 9.036,00
2012 17.208,00 9.594,00 7.614,00
Fuente.- Adaptado de los informes del INE (2016).

- Población de diseño
La proyección poblacional para reingeniería, considero 20 años como horizonte de
diseño. Para ello, fue necesario; considerar los datos de los tres últimos censos
poblacionales (1992, 2001 y 2012). La tabla.20, son resultados de las proyecciones
por parte del INE que fueron utilizados como indicadores para realizar la proyección
al año estimado de proyecto.

Tabla 20. Población estimada por parte del Instituto Nacional


de Estadística (INE), para el periodo 2013 – 2017.
Proyección Población Zona
(año) (habitantes) Urbana Rural

2013 18.298,00 9.794,00 8.504,00


2014 18.365,00 9.999,00 8.366,00
2015 18.423,00 10.208,00 8.215,00
2016 18.457,00 10.421,00 8.036,00
2017 18.482,00 10.639,00 7.843,00
Fuente.- Adaptado de los informes del INE (2016).

El horizonte de diseño para la reingeniería se cumple para el año 2036. Por ello se,
proyecto en base a dos métodos: Aritmético y geométrico.

56
a) Calculo con dos métodos de proyección poblacional.
1. Método Aritmético
Cálculo de tasa de crecimiento “i”
Ecuación:
Pf
−1
iTo;Tf = Po ∗ 100 = %
To − Tf
- Combinación con dos censos
16 837
−1
i1992−2001 = 16 621 ∗ 100 = 0.144 %
2001 − 1992
17 208
−1
i2001−2012 = 16 837 ∗ 100 = 0.200 %
2012 − 2001

- Combinación con tres censos


0.144 (2001 − 1992) + 0.200 (2012 − 2001)
i1992, 2001, 2012 = ∗ 100 = 0.173 %
2012 − 2001

Cálculo de la población para el año 2036


Ecuación:
Pf = Po (1 + i T)
0.17
Pf = 18457 hab (1 + ∙ 20 años)
100
Pf = 19084 hab

Tabla 21. Proyección poblacional para un horizonte de 20 años, método


aritmético.
Población Población Futura
actual (20Años)
Curva Tasa 2016 2021 2026 2031 2036
1 0.14 % 18457 18586 18715 18844 18974
2 0.20 % 18457 18641 18826 19011 19195
3 0.17 % 18457 18614 18771 18928 19084
Fuente.- Elaboración propia.
*Las proyecciones de los años 2021, 2026 y 2031, se las determino siguiendo el mismo
procedimiento utilizando su correspondiente tasa de crecimiento.

57
2. Método Geométrico
Cálculo de tasa de crecimiento “i”
Ecuación:
Pf 1
iTo;Tf = (( )Tf−To − 1) ∗ 100 = %
Po
- Combinación con dos censos
16 837 1
i1992−2001 = (( ) 2001−1992 − 1) ∗ 100 = 0.14 %
16 621
17 208 1
i2001−2012 = (( )2012−2001 − 1) ∗ 100 = 0.22 %
16 837
- Combinación con tres censos
0.14 (2001 − 1992) + 0.22 (2012 − 2001)
i1992, 2001, 2012 = ∗ 100 = 0.184 %
2012 − 2001
b) Cálculo de la población para el año 2036
Ecuación:
Pf = Po (1 + i) T
0.184
Pf = 18457 hab (1 + ∙ 20 años)
100
Pf = 19133 hab

Tabla 22. Proyección poblacional para un horizonte de 20 años, método


geométrico.
Población Población Futura
actual (20Años)
Curva Tasa 2016 2021 2026 2031 2036
1 0.14 % 18457 18586 18717 18848 18981
2 0.22 % 18457 18661 18867 19075 19286
3 0.18 % 18457 18624 18792 18962 19133
Fuente.- Elaboración propia.
*Las proyecciones de los años 2021, 2026 y 2031, se las determino siguiendo el mismo
procedimiento utilizando su correspondiente tasa de crecimiento.

c) Selección del modelo de crecimiento poblacional


La Tabla. 23,. muestra las proyecciones poblacionales más elevadas en función al
año 2036.

58
Tabla 23. Resumen de las poblaciones proyectadas por método aritmético y
geométrico. Hasta el año 2036.
Población Población Futura (20Años)
actual
Curva 2016 2021 2026 2031 2036
M. Aritmético 18457 18641 18826 19011 19195
M. Geométrico 18457 18661 18867 19075 19286
Fuente.- Elaboración propia.

El método óptimo de diseño según la población es el geométrico, de acuerdo a la


población inicial (2016) de 18457 hab, la NB.688, 2007, p.44. Indica que para
poblaciones iniciales entre 10 001 – 100 000 hab, la población se ajusta al modelo
geométrico.

Tabla 24. Población oficial para un diseño de la PTAR El Chilcar


con horizonte de 20 años (2036).
Proyección Población Zona
(año) (habitantes) Urbana Rural

2016 18.457,00 10.421,00 8.036,00


2021 18.661,00 11.557,00 7.104,00
2026 18.867,00 12.816,00 6.051,00
2031 19.075,00 14.212,00 4.863,00
2036 19.286,00 15.760,00 3.526,00
Fuente.- Elaboración propia.

4.3.3.3. Dotación de diseño


Los registro manejados por parte de la Cooperativa Montes Claros Ltda. Indican que
desde el año 2005, dotación de 129.7 Lts/hab·día se incrementó hasta el año 2011 a
149.8 Lts/hab·día. Con dichos valores se procedió a proyectar la dotación.

Tabla 25. Registros del comportamiento de la dotación de agua potable


desde 2005-2011.
Año Q, de Q, de Perdida Perdida Dotación
Agua en Agua de Agua (%) (Lts/Hab*día)
Macro Micro por la
medidor medidor Red (m3)
(m3) (m3)
2005 473.173 373.538 99.635 21.06 129.70
2006 485.200 393.650 91.550 18.87 136.68
2007 505.438 416.184 89.254 17.66 147.40
2008 545.668 433.268 112.400 20.60 150.60
2009 586.850 469.031 117.819 20.08 153.30
2010 616.280 488.525 127.755 20.78 150.78
2011 619.050 485.290 133.760 21.71 149.80
Fuente.- Adaptado de los informes de la Cooperativa de Servicios
Públicos Montes Claros Ltda. (2011).

59
a) Cálculo de la tasa de crecimiento de la dotación “d”
Ecuación:
Df 1
dTo−Tf = (( ) Tf−To − 1) ∗ 100 = %
Do
149,8 1
d2005−2011 = (( ) 2011−2005 − 1) ∗ 100 = 2.43 %
129,7

b) Cálculo de la dotación para el año 2016


Ecuación:
d T
Df = Do (1 + )
100
d T
Df 2016 = Do2011 (1 + )
100
lt 2.43 5 años
Df 2016 = 149,8 (1 + )
hab ∗ día 100
lt
Df 2016 = 168,9
hab ∗ día
c) Cálculo de la dotación para el año 2036
Ecuación:
d T
Df 2036 = Do2016 (1 + )
100
lt 2.43 20 años
Df 2016 = 168.9 (1 + )
hab ∗ día 100
lt
Df 2016 = 273
hab ∗ día
Tabla 26. Dotación oficial para un diseño de la PTAR El
Chilcar con horizonte de 20 años (2036).
Dotación Dotación Futura
Actual (20Años)
actual
Tasa 2016 2021 2026 2031 2036
2.43 % 168,9 190,4 214,7 242,1 273,0
Fuente.- Elaboración propia.

4.3.3.4. Caudales de diseño


La Cooperativa “Montes Claros” Ltda., ha incrementado su red lineal (Alcantarillado
sanitario), lo cual permite cubrir parte de los requerimientos de la población urbana,
logrando una cobertura hasta el año 2011 del 94% considerada una de las más altas
de Bolivia y Sudamérica; el objetivo hoy por hoy, es llegar al 100% de cobertura.

60
a) Cálculo del caudal de diseño considerando la cobertura
Infiriendo que la cobertura hasta el año 2036, llegase a alcanzar el 100%. El caudal
estimado será:

Ecuación:
C ∙ P ∙ Dot
Qard =
86400
Lts
1,0 ∙ 15760 Hab ∙ 273 ∙ día
Qard = Hab
86400
Qard = 49,79 Lts/seg

b) Corrección del caudal de diseño considerando el aporte


Se consideró el coeficiente de aporte en función a configuración de las estructuras
hidráulicas (diseño de alcantarillados) y cobertura de las líneas de recolección, donde
la PTAR El Chilcar recibe un 66% del total de agua residual recolectada.

Ecuación:
C𝑎 ∙ P ∙ Dot
Qard =
86400
Lts
0.66 ∙ 15760 Hab ∙ 273 ∙ día
Qard = Hab
86400
Qard = 32,87 Lts/seg

La Tabla. 27, muestra la variación del caudal de ingreso durante el periodo de vida útil
de 20 años proyectados considerando los aportes y retornos y habitantes de la zona
urbana.

Tabla 27. Relación entre la población proyectada, C, Ca, dotación y caudal diario hasta el
año 2036.
Proyección Población Dotación Coeficiente Coeficiente Caudal Zona
(año) (habitantes) de Retorno de Aporte
(C) (Ca)
Lts/hab·día % % Lts/seg Urbana

2012 17.208,00 150,0 0,94 0.60 9,39 9.594,00


2016 18.457,00 168,9 0,98 0.60 11,98 10.421,00
2021 18.661,00 190,4 0,99 0.66 16,64 11.557,00
2026 18.867,00 214,7 0,99 0.66 20,81 12.816,00
2031 19.075,00 242,1 1,00 0.66 26,28 14.212,00
2036 19.286,00 273,0 1,00 0.66 32,87 15.760,00
Fuente.- Elaboración propia. *Las proyecciones de los años 2012, 2016, 2021, 2026 y 2031, se las
determino siguiendo el mismo procedimiento utilizando sus correspondientes valores de tabla.

61
c) Cálculo del caudal máximo de diseño considerando el factor punta
La PTAR al no contar con un sistema de control y medición continuo del caudal de
ingreso a la planta, se procedió a determinar el factor punta en función a lo establecido
en la NB. 688.
- Coeficiente de popel
K1 = Coeficiente de máximo caudal diario = 1,2
K2 = Coeficiente de máximo caudal horario = 1,5

Según los coeficientes de Popel y la población proyectada, corresponde entre un rango


de 1.85 – 1.60, para poblaciones entre 10 – 50 (población en miles).

- Coeficiente de Harmon para el año 2036


Ecuación:
14
M=1+
4 + √Población
14
M = 1+
4 + √15760 hab

M = 1.1

Tabla 28. Relación entre la población proyectada, factores punta y caudal diario hasta el año 2036.
Proyección Población Caudal Zona Coeficientes Coeficientes
(año) (habitantes) de Harmon de Popel Promedio
Aritmético
Lts/seg Urbana Adimensional

2012 17.208,00 9,39 9.594,00 1,14 1,42 1,66


2016 18.457,00 11,98 10.421,00 1,13 1,42 1,42
2021 18.661,00 16,64 11.557,00 1,12 1,42 1,42
2026 18.867,00 20,81 12.816,00 1,12 1,41 1,42
2031 19.075,00 26,28 14.212,00 1,11 1,41 1,41
2036 19.286,00 32,87 15.760,00 1,11 1,46 1,41
Promedio= 1,46
Fuente.- Elaboración propia.
*Las proyecciones de los años 2012, 2016, 2021, 2026 y 2031, se las determino siguiendo el mismo procedimiento utilizando
sus correspondientes valores de tabla.

d) Caudal Máximo de diseño para el año 2036


Para el caudal máximo se utilizó el factor punta promedio entre popel y Harmon,
correspondiente a 1.41.

62
Ecuación:

Qarmax = Qar ∙ Coef. punta


Lts
Qarmax = 32.87 ∙ 1.41
seg

Qarmax = 46.35 Lts/seg

Tabla 29. Caudales de diseño oficial para la PTAR El Chilcar con horizonte de 20
años (2036).
Proyección Población Caudal Zona Coeficientes Caudal
(año) (habitantes) de punta Máximo o
punta
Lts/seg Urbana Adimensional Lts/seg

2012 17.208,00 9,39 9.594,00 1,66 15,59


2016 18.457,00 11,98 10.421,00 1,42 17,01
2021 18.661,00 16,64 11.557,00 1,42 23,63
2026 18.867,00 20,81 12.816,00 1,42 29,55
2031 19.075,00 26,28 14.212,00 1,41 37,05
2036 19.286,00 32,87 15.760,00 1,41 46,35
Promedio= 1,46
Fuente.- Elaboración propia.
*Las proyecciones de los años 2012, 2016, 2021, 2026 y 2031, se las determino siguiendo el mismo
procedimiento utilizando sus correspondientes valores de tabla.

4.3.3.5. Complementación de la capacidad de diseño al sistema actual


La capacidad de diseño de la PTAR El Chilcar, se detalla en la Tabla. 30, donde la
misma indica que la capacidad de almacenamiento es de 62 238 m 3/mes

Tabla 30. Detalles de la capacidad de tratamiento del sistema de


lagunaje actual de la PTAR El Chilcar Este.
Unidad de Área Volumen de Tiempo de Capacidad
tratamiento (m 2) afluente retención de
(m 3) hidráulica tratamiento
(días) (m 3/mes)
Laguna 5605 14012,5 19 22125,0
Facultativa
Laguna de 5378 10752,0 15 21504,0
Maduración 1
Laguna de 5376 8064,0 13 18609,0
Maduración 2
Total= 62 238,0
Fuente.- Elaboración propia, en base al Manifiesto Ambiental de la
Cooperativa de Servicios Públicos Montes Claros Ltda.

El sistema de lagunaje que se encuentra diseñado y actualmente operando, está


expuesta a pérdidas y ganancias de agua. Lo cual influye directamente en la capacidad
de procesamiento de cargas orgánicas e hidráulicas, reflejándose en la eficiencia de
depuración de las mismas. Por ello se procede a calcular el balance hídrico.

63
En relación al balance hídrico realizado, se consideró:

- Las ganancias (afluente de AR, agua precipitada sobre la laguna).

- Las pérdidas de agua (infiltración y evaporación del agua dentro de las lagunas).

a) Ganancias y pérdidas de agua en las lagunas para el año 2036.


- Ganancia de agua en la laguna facultativa (precipitación en m 3/mes)
Ecuación:

Pr = Precipitación ∙ Area de laguna


mm 1m
Pr = 55,55 2 ∙ 16359 m2 ∙
m mes 1000 mm
m3
Pr = 908,74
mes
- Perdida de agua en las lagunas (evaporación)
Ecuación:

E = Evaporación ∙ Area de laguna


mm 1m
E = 88,1 ∙ 16359 m2 ∙
mes 1000 mm
m3
E = 1441,23
mes
- Perdida de agua en las lagunas (infiltración), por ausencia de geomembrana.
Para un espesor de arcilla de 1.5 metros y una velocidad de infiltración de
0.0027 mts/mes.
Ecuación:

Pe = vel. infiltración ∙ Area de laguna


m
Pe = 0,0027 ∙ 16359 m2
mes
m3
Pe = 44,17
mes
b) Balance hídrico en el sistema de lagunaje para el año 2036.
Ecuación:
Qe = (Qar + Pr) − (E + Pe)
m3 m3 m3 m3
Qe = (85199 + 908,74 ) − (1441,23 + 44,17 )
mes mes mes mes

m3
Qe = 84 622,34
mes

64
c) Capacidad de tratamiento a complementarse al sistema.
Ecuación:
Cap. a implementar = Qe2036 − Cap. de trat.2016

m3 m3
Cap. a implementar = 84 622,34 − 62 238
mes mes
m3
Cap. a implementar = 22 384, 34
mes

Según los resultados obtenidos, se requiere que al sistema se complemente la


capacidad a razón de 22 384,34 m3/mes, con dicho resultado se procede a considerar
las pérdidas y ganancias de agua residual en base al rango de tiempo proyectado de
veinte años, (2016-2036).

A continuación se detallan los resultados de un estudio de balance hidráulico de la


planta la cual considero:

- Ganancias de agua residual producto del ingreso y/o alimentación del sistema
actual.
- Ganancias de agua natural, producto de la precipitación sobre la laguna.
- Perdidas por evaporación de agua, producto de la insolación constante del agua
al aire libre.
- Perdidas por infiltración, producto de la infiltración del agua residual por
ausencia de geomembrana.
- perdidas producto de las salidas o desalojo del agua residual tratada.

65
Tabla 31. Balance hídrico del sistema de lagunaje de la PTAR El Chilcar Este, hasta el año
2036.
Laguna Facultativa Laguna de Maduración 1 Laguna de Maduración 2
Área de laguna: 5605 m2 Área de laguna: 5378 m2 Área de laguna: 5376 m2
Balance para la estación: Verano
Periodo: 21-XII;21-III
Entradas Salida Entrada Salida Entrada Salida
Año (m 3/m es) (m 3/m es) (m 3/m es) (m 3/m es) (m 3/m es) (m 3/m es)
Qa1 P E P Qe1 Qa2 P E P Qe2 Qa3 P E P Qe3
r e r e r e
2012 24338,9 24363,6 24363,6 24387,3 24387,3 24411,0
2016 31052,2 613,7 31076,9 31076,9 31100,6 31100,6 31124,3
573,9

588,9
550,7

588,7
550,5
2021 43130.9 43155,6 43155,6 43179,3 43179,3 43203,0

15,1

14,5

14,5
2026 53939,5 53964,2 53964,2 53987,9 53987,9 54011,6
2031 61117,8 61142,5 61142,5 61166,2 61166,2 61189,9
2036 85199,0 85223,7 85223,7 85247,4 85247,4 85271,1
Balance para la estación: Otoño
Periodo: 21-III;21VI
Entradas Salida Entrada Salida Entrada Salida
Año (m 3/m es) (m 3/m es) (m 3/m es) (m 3/m es) (m 3/m es) (m 3/m es)
Qa1 P E P Qe1 Qa2 P E P Qe2 Qa3 P E P Qe3
r e r e r e
2012 24338,9 24099,0 24099,0 23868,8 23868,8 23638,7
2016 31052,2 30812,3 30812,3 30582,1 30582,1 30352,0
222,5
447,3

213,5
429,2

213,4
429,0
2021 43130.9 42891,0 42891,0 42660,8 42660,8 42430,7
15,1

14,5

14,5
2026 53939,5 53699,6 53699,6 53469,4 53469,4 53239,3
2031 61117,8 60877,9 60877,9 60647,7 60647,7 60417,6
2036 85199,0 84959,1 84959,1 84728,9 84728,9 84498,8
Balance para la estación: Invierno
Periodo: 21-VI;21-IX
Entradas Salida Entrada Salida Entrada Salida
Año (m 3/m es) (m 3/m es) (m 3/m es) (m 3/m es) (m 3/m es) (m 3/m es)
Qa1 P E P Qe1 Qa2 P E P Qe2 Qa3 P E P Qe3
r e r e r e
2012 24338,9 23999,9 23999,9 23674,5 23674,5 23349,3
2016 31052,2 30713,2 30713,2 30387,8 30387,8 30062,6
405,2

388,8

388,6
2021 43130.9 42791,9 42791,9 42466,5 42466,5 42141,3
81,3

15,1

77,9

14,5

77,9

14,5
2026 53939,5 53600,5 53600,5 53275,1 53275,1 52949,9
2031 61117,8 60778,8 60778,8 60453,4 60453,4 60128,2
2036 85199,0 84860,0 84860,0 84534,6 84534,6 84209,4
Balance para la estación: Primavera
Periodo: 21-IX;21-XII
Entradas Salida Entrada Salida Entrada Salida
Año (m 3/m es) (m 3/m es) (m 3/m es) (m 3/m es) (m 3/m es) (m 3/m es)
Qa1 P E P Qe1 Qa2 P E P Qe2 Qa3 P E P Qe3
r e r e r e
2012 24338,9 24103,0 24103,0 23876,6 23876,6 23650,3
2016 31052,2 30816,3 30816,3 30589,9 30589,9 30363,6
327,9
548,7

314,6
526,5

314,5
526,3

2021 43130.9 42895,0 42895,0 42668,6 42668,6 42442,3


15,1

14,5

14,5

2026 53939,5 53703,6 53703,6 53477,2 53477,2 53250,9


2031 61117,8 60881,9 60881,9 60655,5 60655,5 60429,2
2036 85199,0 84963,1 84963,1 84736,7 84736,7 84510,4
Fuente.- Elaboración propia.
*Las proyecciones de los años 2012, 2016, 2021, 2026 y 2031, se las determino siguiendo el mismo procedimiento
utilizando sus correspondientes valores de tabla.

66
4.3.3.6. Aportes de contaminantes
Los aportes en gr/habitante día, de contaminantes se determinó en función a las
concentraciones estimadas de Amonio c.N (80,01 mg/lt), la DBO5 (657,8 mg/lt), DQO
(1210,5 mg/lt) y SS (350 mg/lt).

a) Aportes de Amonio c/N, para el año 2036


Ecuación:
Aporte = (NH3 ) ∙ Dotación2036

mg Amonio c. N lt 1gr gr
Aporte = 80,01 ∙ 273,0 ∙ = 21,84
lt hab ∙ día 1000mg hab ∙ día

b) Aportes de DBO5, para el año 2036


Ecuación:
Aporte = (DBO5 ) ∙ Dotación2036

mg 𝐷𝐵𝑂5 lt 1gr gr
Aporte = 657,8 ∙ 273,0 ∙ = 179,58
lt hab ∙ día 1000mg hab ∙ día

c) Aportes de DQO, para el año 2036


Ecuación:
Aporte = (DQO) ∙ Dotación2036

mg 𝐷𝐵𝑂5 lt 1gr gr
Aporte = 1210,5 ∙ 273,0 ∙ = 330,47
lt hab ∙ día 1000mg hab ∙ día

d) Aportes de SS, para el año 2036


Ecuación:
Aporte = (SS) ∙ Dotación2036

mg SS lt 1gr gr
Aporte = 350,0 ∙ 273,0 ∙ = 95,55
lt hab ∙ día 1000mg hab ∙ día

67
Tabla 32. Proyección de los aportes en carga orgánica de ingreso a la PTAR (gr/hab ·día).
Proyección Dotación Zona gr/hab*día
(año) Lt/hab·día Urbana Amonio c.N DBO5 Total DQO SS

2012 150,0 9.594,00 12,00 98,67 181,57 52,50


2016 168,9 10.421,00 13,51 111,10 204.45 59,11
2021 190,4 11.557,00 15,23 125,24 230.48 66,64
2026 214,7 12.816,00 17,17 141,23 259,89 75,14
2031 242,1 14.212,00 19,37 159,25 293,06 84,73
2036 273,0 15.760,00 21,84 179,58 330.47 95,55
Fuente.- Elaboración propia.
*Las proyecciones de los años 2012, 2016, 2021, 2026 y 2031, se las determino siguiendo el mismo
procedimiento utilizando sus correspondientes valores de tabla.

4.3.4. Diseño de la reingeniería del sistema


4.3.4.1. Manejo del Agua Residual
Se rediseño el manejo basado en canales de ingreso tipo rectangular abierto, para
efecto de considerar el aumento de los caudales de ingreso para el nuevo horizonte
de diseño de 20 años.

Para ello se realizó unos detalles de los valores iniciales de diseño que se prescriben
en la Tabla. 33.

Tabla 33. Valores iniciales del diseño de reingeniería.


Variable Valor Unidad
Horizonte de diseño: 20 años
Año proyectado: 2036 año
Población Urbana de diseño (Pdiseño): 15.760,00 habitantes
Dotación de agua (Dot): 273,00 Lts/hab·día
Caudal medio diario de diseño (Qar): 32,87 Lts/seg
Caudal Máximo diario de diseño (Qarmax): 46,35 Lts/seg
Fuente.- Elaboración propia.

4.3.4.2. Canal de ingreso a la planta de tratamiento


El canal de ingreso presentara los siguientes detalles, basados en la velocidad de
circulación de AR (velocidad mayor a 0.30 mts/seg) y capacidad hidráulica a sección
llena.

La existencia de los canales de ingreso actualmente existente se someterían a


readecuaciones tanto en direccionales y dimensionales, si es que, aún se encuentran
en condiciones de ser mejoradas, caso contrario se construirán otros nuevos canales.

68
Dichos resultados del cálculo iterativo, se obtuvo que según las dimensiones físicas
optadas, tiene la capacidad máxima de transporte de 47,17 Lts/seg, la cual amortigua
al caudal de diseño máximo de 46,35 Lts/seg correspondiente a la Tabla.33.

Los detalles del diseño hidráulico del canal de ingreso (emisario) para las AR
provenientes del radio urbano, se presentan en la Tabla.34.

Tabla 34. Detalles del diseño hidráulico del canal de ingreso a la PTAR.
Altura del Canal (h): 0.3 mts Pendiente 0.1 %
Altura de Borde (hb): 0.02 mts 0.001
Coeficiente (Manning): 0.013 Ancho (B) 0.3 mts
Coeficiente de Punta: 1.41 Ctte
Caudal Medio (Qar): 32.87 Lt/Seg
Caudal Punta (Qarmax): 46.3467 Lt/Seg
Analisis Hidráulico del Canal de Ingreso
y A P R v Q Q Q
(mts) (m 2) (mts) (mts) (mts/seg) (m 3/seg) (Lt/seg) (m 3/hr)
0.03 0.009 0.36 0.0250 0.2080 0.0019 1.8718 6.7385
0.06 0.018 0.42 0.0429 0.2979 0.0054 5.3622 19.3040
0.09 0.027 0.48 0.0563 0.3571 0.0096 9.6420 34.7113
0.12 0.036 0.54 0.0667 0.3999 0.0144 14.3979 51.8323
0.15 0.045 0.6 0.0750 0.4326 0.0195 19.4675 70.0830
0.18 0.054 0.66 0.0818 0.4584 0.0248 24.7562 89.1222
0.21 0.063 0.72 0.0875 0.4794 0.0302 30.2043 108.7356
0.24 0.072 0.78 0.0923 0.4968 0.0358 35.7724 128.7805
0.27 0.081 0.84 0.0964 0.5115 0.0414 41.4329 149.1585
0.3 0.09 0.9 0.1000 0.5241 0.0472 47.1664 169.7989
Fuente.- Elaboración propia.

4.3.4.3. Sistema de pre tratamiento-diseño hidráulico


El sistema de pre tratamiento, corresponde a la complementación del sistema actual a
través del uso de un canal de rejas, un sedimentador rectangular y un canal medidor
parshall.

- Diseño del Canal de Rejas


a) Velocidad de Flujo en el canal

Interpolación en base a la velocidad de aproximación del AR proveniente del canal de


ingreso hacia el canal de rejas.

V Q
(mts/seg) (Lt/seg
0.4794 30.20
x 32.87
0.4968 35.77

69
0.4794 − 0.4968 30.20 − 35.77
=
0.4794 − x 30.20 − 32.87
x = 0.4877 mts/seg

La velocidad de flujo estimada para el canal es de 0.4877 mts/seg, donde se garantiza


la ausencia de sedimentación de orgánicos, arenas, etc.

b) Área transversal del canal

Ecuación:
Qar
At =
vel
lt 1 m3
32.87 ∗( )
seg 1000lt
At =
0.4877 mts/seg

At = 0.067 m2

c) Tirante del agua

Si: asumimos un b=0.3 m


Ecuación:
At
y=
b
0.067 m2
y=
0.30 m
y = 0.22 m

d) Altura total del canal

Si: asumimos una entre hs =0.20 - 0.25 m


Ecuación:

Ht = y + hs
Ht = 0.22 m + 0.20 m
Ht = 0.42 m

70
e) Perímetro Mojado

Ecuación:

Pm = b + 2 ∙ y

Pm = 0.30 m + 2 ∙ 0.22 m

Pm = 0.74 m

f) Radio Hidráulico

Ecuación:
At
Rh =
Pm

0.067 m2
Rh =
0.74 m

R h = 0.09 m

g) Pendiente del canal

Si asumimos un valor manning m= 0.013 (para superficies de concreto)


Ecuación:
2
vel ∙ m
j=( 2/3
)
Rh

0.4877 mts/seg ∙ 0.013 2


j=( )
(0.09 m) 2/3
j = 0.000996

h) Longitud previa del canal antes de las barras

Ecuación:

LP = 3 ∙ b

LP = 3 ∙ 0.30 m

LP = 0.9 m

71
i) Longitud de las barras

Si asumimos una inclinación de barra = 45°


Ecuación:
y
Lb =
senα
0.22 m
Lb =
sen (45°)

Lb = 0.26 m

Considerando el caudal máximo, donde el tirante máximo estimado seria de 0.302 m.


entonces la longitud de barra seria:

0.30 m
Lb =
sen (45°)
Lb = 0.35 m

j) Numero de Barras

Considerando el uso de barras finas con un espesor de ¼ pulg y una separación


entre barra de 1 pulg.

Ecuación:
b − Sb
Nb =
e + Sb
30 cm − 2.54 cm
Nb =
0.64 cm + 2.54 cm
Nb = 8.6 ∴ 9 barras metalicas

k) Área Transversal entre barras

Ecuación:

A, = y ∙ [b − (Nb ∗ e)]

A, = 0.31 m ∙ [0.30 m − (9 ∗ 0.0064 m)]

A, = 0.053 m

72
l) Velocidad de circulación del agua entre separación de barras entre barra

Ecuación:
Qar
vc =
A,
lt 1 m3
32.87 ∙( )
seg 1000 lt
vc =
0.053 m

v c = 0.62 mts/seg

0) Perdida de carga

Ecuación:

1 vc2 − vel2
Hf = ∙
0.7 2∙g

mts 2 mts 2
(0.62 ) − (0.4877 )
1 seg seg
Hf = ∙ m
0.7 2 ∙ 9.81
seg 2

Hf = 0.0106 m

- Desarenador - canal parshall

Para un caudal máximo de 46.35 Lts/seg (4004.64 m3/día ó 0.046 m3/seg) se considera
una canaleta parshall de resina reforzada con fibra de vidrio con un ancho de garganta
igual a 0.0905 mts.
a) Carga máxima en el canal del desarenador
Ecuación:

1.1 ∙ Qarmax 0.667


Hmax = ( )
2.27 ∙ W
0.667
m3
1.1 ∙ 0.046
seg
Hmax = ( )
2.27 ∙ 0.11 m

Hmax = 0.39 m

73
b) Determinación de los factores (R) y (Cr)
- Factor R
Ecuación:
Qarmax
R=
Qar
0.046 m3 /seg
R=
0.03287m3 /seg
R = 1.4
- Factor Cr
Ecuación:

R 1/3 − 1
Cr =
R −1
1.41/3 − 1
Cr =
1.4 − 1
Cr = 0.30
c) Resalto hidráulico
Ecuación:
Z = Cr ∙ Hmax
Z = 0.30 ∙ 0.39 m
Z = 0.117 m
d) Profundidad máxima de agua en el canal desarenador
Ecuación:
Pmax = Hmax − Z
Pmax = 0.39 m − 0.117 m
Pmax = 0.273 m
e) Ancho del canal desarenador
Ecuación:
Qarmax
Ad =
Pmax ∙ velmax
0.046 m3 /seg
Ad =
0.273 m ∙ 0.30 m/seg
Ad = 0.56 m

74
f) Factor Cv
Ecuación:
Cv = 2.6 ∙ Cr 0.5 (1 − Cr ) − Z
Cv = 2.6 ∙ 0.300.5 (1 − 0.30) − 0.117 m
Cv = 0.88
g) Largo del canal del desarenador
Relación:
13.5 m ≤ L ≤ 18 ∙ Cv
13.5 m ≤ L ≤ 18 ∙ 0.88
13.5 m ≤ L ≤ 15.82 m
Asumimos una longitud de 16 m
h) Volumen de solidos arenosos acumulados
Ecuación:
Tlimpieza ∙ Qar ∙ Csa
vsa =
1000
Lts 1 m3 0.085 m3
3 dias ∙ 46.35 ∙ 86400 ∙ ∙
seg 1000 Lts 1000 m3
v sa =
1000
vsa = 1.02 m3
i) Profundidad de los sólidos arenosos acumulados
Ecuación:
Vsa
Psa =
Ad ∙ L
1.096 m3
Psa =
0.56 m ∙ 16 m
Psa = 0.11 m

75
- Diseño del Canal Parshal
El canal pashall, comprenderá de un aforo de 7-10 cm, cuyo cálculo del diseño se
realizó por proceso iterativo.

Tabla 35. Características de diseño del canal Parshall.


Ancho de Intervalo de descarga Ecuación del Intervalo de carga Límite
garganta gasto. Q, en hidráulica Modular
W m 3/seg hw/ h1
mm Q, mínimo Q, máximo h1, en m Mínimo Máximo
(Lts/seg) (Lts/seg) h1, en m h1, en m
76.2 0.77 30.1 0.177h11.550 0.030 0.33 0.5
90.5 0.91 46,35 0.218 h11.554 0.030 0.35 0.4
Fuente.- Adaptación propia, en base a interpolación de los valores de diseño establecidos
por (Ackers, 1978).

Tabla 36. Dimensiones del canal parshall (cm).


W A B C D E L G K M N P

7.62 46.7 45.7 17.8 25.9 45.7 15.2 30.5 2.5 - 5.7 -
9.05 49.6 48.6 21.8 28.5 48.6 18.1 36.3 3.46 - - -
11.29 54.1 53.0 28.1 32.5 53.0 22.5 45.0 4.9 - 5.2 -
15.24 62.1 61.0 39.4 39.7 61.0 30.5 61.0 7.6 30.5 11.4 90.2
Fuente.- Adaptación propia, en base a interpolación de los valores de diseño
establecidos por (Ackers, 1978).

4.3.4.4. Diseño de los canales de entrada y salida de las lagunas


Canal 1: Con ancho de solera de 0.30 m.
- Ubicaciones: En el ingreso a lagunas facultativas.
Canal 2: Con ancho de solera de 0.25 m.
- Ubicaciones: En el ingreso a lagunas facultativas, antes de los cañones de
descarga.
Canal 1.
Datos:
Caudal (Q): 32,87 Lts/seg = 0,03287 m3/seg
Ancho de solera (b): 0.3 m.
Talud (Z): 0 (canal rectangular).
Rugosidad (n): 0.013 (concreto).
Pendiente (S): 0.001 m/m.

76
a) Tirante normal (y)
Ecuación:
1 2 1
Q= ∙ A ∙ R3 ∙ J 2
m
1 0,3 ∙ y 2 1
0,03287 = ∙ 0,3 ∙ y ∙ ( ) 3 ∙ (0,001) 2
0,013 2 ∙ y + 0,3
y = 0,2244 m
b) Área hidráulica
Ecuación:
A=b∙y
A = 0,3 ∙ 0,2244 = 0,06732 m2
c) Velocidad de flujo
Ecuación:
Q = vel ∙ A
0,03287 mts
vel = = 0,49
0,06732 seg
d) Número de Froude
vel
F=
√g ∙ y
0,49
F= = 0,33 ∴ Flujo Sub − crítico
√9,81 ∙ 0,2244
Canal 2.
Datos:
Caudal (Q): 32,87 Lts/seg = 0,03287 m3/seg
Ancho de solera (b): 0.25 m.
Talud (Z): 0 (canal rectangular).
Rugosidad (n): 0.013 (concreto).
Pendiente (S): 0.001 m/m.

77
a) Tirante normal (y)
Ecuación:
1 2 1
Q= ∙ A ∙ R3 ∙ J 2
m
1 0,25 ∙ y 2 1
0,03287 = ∙ 0,25 ∙ y ∙ ( )3 ∙ (0,001) 2
0,013 2 ∙ y + 0,25
y = 0,2771 m
b) Área hidráulica
Ecuación:
A=b∙y
A = 0,25 ∙ 0,2771 = 0,06927 m2
c) Velocidad de flujo
Ecuación:
Q = vel ∙ A
0,03287 mts
vel = = 0,47
0,06927 seg
d) Número de Froude
vel
F=
√g ∙ y
0,47
F= = 0,38 ∴ Flujo Sub − crítico
√9,81 ∙ 0,2771

4.3.4.5. Diseño de laguna aireada aerobia con mezcla completa


Tabla 37. Consideraciones de diseño para obtener el efluente final deseado.
Altitud del terreno (PTAR 1987,2 msnm
EL Chilca Este)
k 0,02 l/mg día a 20°C
Tar 21,7 °C
Y (Producción de Biomasa) 0,50 kg SSVLM/kg DBO5 a 20°C
kd (Respiración endógena) 1,18 días -1 a 20°C
a (Metabolismo energético) 0,63 kg O2 para energía/kg DBO5
b 0,28 kg O2 para energía/kg SSVLM día
kb 1,348 días -1
Nt 106 CF/100 ml
Fuente.- Elaboración propia.

a) Tiempo de retención hidráulica (Ajuste y corrección)


Se requiere aumentar la capacidad de tratamiento para tratar 22 384,34 m 3 por mes.
Siendo el caudal de diseño para el año 2036 de 85 199,0 m3/mes.

78
Ecuación:
V = Qar ∙ t1
22 384,34 m3 30 días
t1 = = 0,26 mes ∙ = 7,8 días
m3 1 mes
85 199, 0
mes
b) Área de la laguna
Ecuación:
V
A1 =
H
22 384,34 m3
A1 =
2,5 m
A1 = 8953,7 m2
c) Temperatura del agua residual en la laguna (Ajuste y corrección)
Ecuación:
A ∙ F ∙ Tamb + Qo Tar
Tw =
AF + Qo
8953,7 ∙ 0,5 ∙ 16,75 + 0,03287 ∙ 21,7
Tw =
8953,7 ∙ 0,5 + 0,03287
Tw = 16,75 °C
d) Corrección de la tasa de remoción del substrato, k; para una temperatura
promedio de la zona de 16,75 °C
Ecuación:
k T = k 20℃ ∙ θT−20
k T = 0,02 ∙ (1,10) 16,75−20
l
k T = 0,0146
mg día
e) Corrección de la tasa constante de respiración endógena, kd; para una
temperatura promedio de la zona de 16,75 °C
Ecuación:
k d;T = k d;20℃ ∙ θT−20
k d;T = 0,18 ∙ (1,05) 16,75−20
k d;T = 0,021 día−1

79
f) Valor de la DBO5 soluble del efluente de la primera laguna
Ecuación:
1 + k d ∙ t1
Se.1 =
Y ∙ k ∙ t1
1 + 0,021 ∙ 7,8 mg
Se.1 = = 20,43
0,50 ∙ 0,0146 ∙ 7,8 lt
g) Concentración de sólidos suspendidos volátiles (SSVLM) en la masa líquida,
Valor de X va, ya que Xvo=0
Ecuación:
X v.o + Y(SO − Se )
Xv.a =
1 + k d ∙ t1
0 + 0,50 (996,55 − 20,43) mg
Xv.a = = 419,37
1 + 0,021 ∙ 7,8 lt
h) Oxígeno requerido
Ecuación:
O2 = a ∙ (So − S1 ) ∙ Qar + b ∙ Xva(1) ∙ V
O2 = 0,63 ∙ (996,55 − 88,16) ∙ 2839,97 ∙ (10−3 ) + 0,28 ∙ 419,37 ∙ 22 384,34 ∙ (10−3 )
kg O2 kg O2
O2 = 4253,7 ∴ 177,23
día hr
i) Tasa de transferencia total de oxígeno en el campo para aireadores
superficiales
Datos
α: 0,7 para las aguas residuales domésticas.
β: 0,9 para las aguas residuales domésticas.
C L: 1,5 mg/lt.
C st: 9,17 mg/lt.
PA : 598,6 mmHg para una altitud de 1987 msnm
P: 15 mm, Hg de presión de vapor
C SW: 9,7 mg/lt para una temperatura de agua en laguna de 16,75 °C

80
- Interpolación para determinar la presión barométrica a una altitud de 1987
msnm
Altitud Barómetro
(msnm) (mmHg)
1829 610
1987 X
2438 566

1829 − 2438 610 − 566


=
1829 − 1987 610 − x
x = 598,6 mmHg

- Corrección de C sw
Ecuación:
′ ´PA − P
cSW = csw ∙ ( )
760 − P
′ 598,6 − 15 mg
cSW = 9,7 ∙ ( ) = 7,60
760 − 15 lt
j) Transferencia de oxígeno
Ecuación:
(β ∙ CSW − CL )
N = No [α ∙ 1,024T−20 ]
CST
(0,9 ∙ 7,60 − 1,5)
N = No [0,7 ∙ ∙ 1,02416,75−20 ] = 0,38 ∙ No
9,17

Adoptándose para la tasa de transferencia de oxígeno bajo prueba en condiciones


estándares, No= 1,5 kgO2/kw hr.
kg O2 kg O2
N = 0,38 ∙ 1,5 = 0,57 ∴ 13,59
kw hr kw día
k) Potencia requerida por día
Ecuación:
O2
Pot =
N
kg O2
177,23
Pot = hr = 310,9 kw
kg O2
0,57
kw hr

81
l) Potencia unitaria de aireación
Ecuación:
Pot
Pot.unitatia0 = ∙ 103
V
310,9 kw ∙ 103 w
Pot.unitatia0 = 3 = 13,89 3
22 384,34 m m
Este valor no será suficiente para mantener todos los sólidos suspendidos.
Adoptándose potencia unitaria de 14 w/m3, se tiene:
m) Potencia total real
w
Pt = 14 ∙ 22 384,34 m3 ∙ 10−3 = 313,38 kw
m3
n) Cantidad de aireadores
- Volumen de cada tren
Vtotal
Vtren =
3
22 384,34 m3
Vtren = = 7461,44 m3
3
- Número de aireadores
Vtren
N. aireadores =
3000 m3

7461,44 m3
N. aireadores = = 2,79 ∴ 3 aireadores
3000 m3
o) Área de cada tren
Vtren
Atren =
H
7461,44 m3
Atren = = 2984,57m2
2,5 m
p) Dimensiones de cada tren

A 2984,57m2
A = 3 ∙ a2 ∴ a = √ = √ = 31,54 m
3 3

L = 3 ∙ a = 3 ∙ 31,54 m = 94,62 m

82
q) Área real del nivel medio de cada tren
Ecuación:

A = 31,54 m ∙ 31,54 m = 994,77 m2

r) Potencia unitaria de los aireadores


Ecuación:

313,38 kw kg O2 kg O2 kg O2
O2 = ∙ 13,59 1 = 1419,61 ∴ 59,15
3 kw día día hr
s) Oxígeno requerido por aireador
Ecuación:

kg O2
59,15
O2 = hr = 19,72 kg O2
3 hr

El aireador fabricado por Bárbara (1981) puede proveer 20 kg O2/hr con potencia de
motor de 15 CV.

t) Valor de la DBO5 insoluble del afluente e la laguna de mezcla completa

Ya que Xvo= 0, θc =t1. Para un θc = 7,8 días, ѱ=0,37 kg DBO5/kgVSS

Ecuación

DBO5 total = Se + ѱ ∙ Xva


mg
DBO5 total = 20,43 + 0,37 ∙ 419,37 = 175,60
lt
u) Estimación de la concentración de la DQO en el efluente.
El IB, índice biológico del agua residual corresponde a 0,54.
Ecuación:
DBOe
DQOe =
IB
20,43 mg DBO/lt
DQOe =
0,54
DQOe = 37, 83 mg DQO/lt

83
v) Estimación de la eficiencia de la laguna para la remoción de la DQO
Considerando la concentración de entrada de la DQO para el año 2036,
correspondiente de 1833,89 mg DQO/lt.

Ecuación:
DQOa − DQOe
E= ∗ 100
DQOa
mg mg
1833,89 − 37,83
E= lt t ∗ 100
mg
1833,89
lt
E = 97,94 %

w) Estimación de la eficiencia de la laguna para la remoción de la DBO5


Ecuación:
DBOa − DBOe
E= ∗ 100
DBOa
mg mg
996,55 − 20,43
E= lt t ∗ 100
mg
996,55 lt

E = 97,54 %
4.3.4.6. Diseño de la reingeniería de la laguna aerobia facultativa
a) Volumen
V = 14012,5 m3
b) Área
Ecuación:
V
A=
H
14012,5 m3
A= = 5605 m2
2,5 m
c) Temperatura del agua residual en la laguna
Ecuación:
A ∙ F ∙ Tamb + Qo Tar
Tw =
AF + Qo
5605 ∙0,5∙16,75+0,03287∙16,75
Tw =
5605∙0,5+0,03287

84
Tw = 16,75 °C

d) Corrección de la tasa de remoción del substrato, k; para una temperatura


promedio de la zona de 16,75 °C
Ecuación:
k T = k 20℃ ∙ θT−20
k T = 0,02 ∙ (1,10) 16,75−20
l
k T = 0,0146
mg día
e) Corrección de la tasa constante de respiración endógena, k d; para una
temperatura promedio de la zona de 16,75 °C
Ecuación:
k d;T = k d;20℃ ∙ θT−20
k d;T = 0,18 ∙ (1,05) 16,75−20
k d;T = 0,021 día−1
f) DBO5 soluble del efluente de la laguna facultativa
Se supone un valor de una concentración de X V.a de 30 a 40 mg/l de sólidos volátiles
en suspensión. Se tomó un valor de 40 mg/l.
Ecuación:
1,2 ∙ Se1
Se2 =
1 + (k16,75 ∙ Xva ∙ t 2 )
1,2 ∙ 20,43 mg
Se2 = = 1,44
1 + (0,021 ∙ 40 ∙ 19) lt
g) Consumo de oxígeno para la aireación
Ecuación:
kg O2
= B ∙ (So − Se ) ∙ Qo
día
kg O2 kg O2
= 1,5 ∙ (20,43 − 1,44) ∙ 0,03287 ∙ (86,4) = 80,89
día día

85
h) Potencia requerida por día
Ecuación:
O2
Pot =
N
kgO2
80,89
Pot = día = 141,91 kw
kg O2
0,57 ∙ 24
kw hr
i) Potencia unitaria de aireación
Ecuación:
Pot
Pot.unitatia0 = ∙ 103
V
141,91 kw ∙ 103 w
Pot.unitatia0 = 3 = 10,13 3
14012,5 m m

j) DBO5 insoluble del efluente de la laguna facultativa


La edad de los lodos se determinó, suponiendo que 40 mg/lt de SSV se difunden a
través de la laguna facultativa, mientras que 419,17 – 40= 379,17 mg/lt sedimentan en
el fondo. De esta forma, la edad de los lodos para los 40 mg/lt de SSV que salen con
el efluente iguala al tiempo de residencia “t” de 19 días. Para un θc = 19 días, ѱ=0,25
kg DBO5/kg VSS.

Ecuación

DBO5 total = Se + ѱ ∙ Xva


mg
DBO5 total = 1,44 + 0,25 ∙ 40 = 11,44
lt
k) Estimación de la concentración de la DQO en el efluente.
El IB, índice biológico del agua residual corresponde a 0,54.
Ecuación:
DBOe
DQOe =
IB
1,44 mg DBO/lt
DQOe =
0,54
DQOe = 2,67 mg DQO/lt

86
l) Estimación de la eficiencia de la laguna para la remoción de la DQO
Considerando la concentración de DQO de salida de la primera laguna facultativa a
implementarse, correspondiente a 37,83 mg DQO/lt.

Ecuación:
DQOa − DQOe
E= ∗ 100
DQOa
mg mg
37,83 − 2,67
E= lt t ∗ 100
mg
37,83
lt
E = 92,94 %

m) Estimación de la eficiencia de la laguna para la remoción de la DBO5


Considerando la concentración de DQO de salida de la primera laguna facultativa a
implementarse, correspondiente a 20,43 mg DQO/lt.

Ecuación:
DBOa − DBOe
E= ∗ 100
DBOa
mg mg
20,43 − 1,44
E= lt t ∗ 100
mg
20,43 lt

E = 92,95 %
4.3.4.7. Diseño de la laguna de maduración

Tabla 38. Detalles dimensionales de las dos lagunas de maduración


existentes.
Datos Laguna de Laguna de
Maduración 1 Maduración 2
Tiempo de retención 15 días 13 días
hidráulica
Área de la laguna 5378 m2 5376 m2
Ancho 60 m 53 m
Largo 104 m 102 m
Profundidad de la 2m 1,5 m
laguna
Volúmenes de afluentes 10752 m3 8064 m3
Volúmenes de descarga - Caudal de 9,41
Lts/seg
Frecuencia de descarga - Todo el año
Fuente.- Elaboración propia.

87
a) Factor de dispersión para la laguna de maduración 1
Según Yañez
Ecuación:
X
d=
−0,26118 + 0,25392X + 1,01368X2
104
( )
d= 60
104 104 2 = 0,55
−0,26118 + 0,25392( ) + 1,01368( )
60 60
b) Coeficiente de remoción de coliformes fecales en la laguna facultativa
Ecuación:
k b = k 20℃ ∙ θT−20
k b = 1,134 ∙ (1,07) 16,75−20 = 0,91 días −1
c) Coeficiente a
Ecuación:
a = √1 + 4 ∙ k b ∙ t ∙ d

a = √1 + 4 ∙ 0,91 ∙ 15 ∙ 0,55 = 5,57

d) Concentración de CF en el efluente de la primera laguna de maduración


Ne 4ae(1−a)/2d
=
Ni (1 + a) 2
Ne 4 ∙ 5,57e(1−5,57)/2∙0,55
= = 0,0081
Ni (1 + 5,57) 2
Ne′ CF
= 0,0081 ∴ Ne′ = (4,4𝐸 + 05) ∙ 0,0081 = 3564
Ni 100 ml
e) Concentración de CF en el efluente de la segunda laguna
CF
Ne′ = 3564 ∙ 0,0081 = 28,87
100 ml
Serán utilizadas dos lagunas de maduración
f) Concentración de huevos de helmintos en el efluente de la laguna aireada
facultativa
2
R = 100 ∙ [1 − 0,41e(−0,49t+0,0085t ) ]
2
R = 100 ∙ [1 − 0,41e(−0,4915∙7,8+0,0085(7,8) ) ] = 98,51 %
Nro. HE = 600(1 − 0,9851) 2 = 0,13

88
g) Concentración de huevos de helmintos en el efluente de la segunda laguna de
maduración
2
R = 100 ∙ [1 − 0,41e(−0,49t+0,0085t ) ]
2
R = 100 ∙ [1 − 0,41e (−0,49∙15+0,008( 15) ) ] = 99,84 %
Nro. HE = 0,13(1 − 0,9984) 2 = 0,0000003328 < 1 (ok)

4.3.4.8. Eficiencia del sistema de tratamiento en general


- Estimación de la eficiencia para remover la DBO5
Ecuación:

E = (1 − ((1 − E1)(1 − E2))) ∗ 100

E = (1 − ((1 − 0,9754)(1 − 0,9295)))


E = 99,83 %
- Estimación de la eficiencia para remover la DQO
Ecuación:

E = (1 − ((1 − E1)(1 − E2))) ∗ 100

E = (1 − ((1 − 0,9794)(1 − 0,9294)))


E = 99,85 %

89
4.4. RESULTADOS
4.4.1. Configuración del sistema
Se decidió hacer diferencia entre el sistema actual y la correspondiente reingeniería
del mismo, por lo cual; el sistema actual cuenta con la presencia de un desarenador
circular, laguna facultativa, laguna de maduración intermedia y laguna de maduración
total.

Figura 13. Configuración del sistema actual de la PTAR EL Chilcar Este. (Elaboración propia).

La configuración del nuevo sistema, según la reingeniería realizada del mismo,


consiste en complementarlo con la implementación de un canal de cribado (Rejillado),
seguido de un desarenador de tipo rectangular, un canal de medición tipo Parshall,
una laguna aerobia facultativa, laguna facultativa (existente), laguna de maduración 1
(existente) y por ultimo una laguna de maduración total (existente).

Figura 14. Configuración de la reingeniería del sistema de la PTAR El Chilcar Este. (Elaboración propia).

4.4.1.1. Pre tratamiento


El pretratamiento consistirá en la incorporación en cabeza, de un canal de cribado y/o
canal de rejas y un desarenador de tipo rectangular.

a) Canal de rejas

Se deberá usar barras finas de acero galvanizado recubiertas de pintura epoxica con
el fin de contrarrestar la corrosión del mismo. Las características

90
Tabla 39. Detalles dimensionales de diseño del canal de rejas.
Detalle Unidad Valor
Ancho del canal mts 0.30
Tirante mts 0.22
Altura del canal mts 0.42
Espesor de la barra cm 0.64
Separación entre barra cm 2.54
Inclinación grados 45
Velocidad en el canal mts/seg 0.4877
Longitud previa mts 0.90
Perdida de carga m 0.0106
Numero de barras unidades 9
Largo de la barra mts 35
Pendiente % 0.001
Velocidad de circulación entre barras mts/seg 0.62
Fuente.- Elaboración propia.

Adicionalmente, se deberá construir un canal de emergencia lateralmente junto al


canal de rejas con división de compuertas para desviación del flujo, y realizar las
actividades de mantenimiento y limpieza de las rejas. Dicho canal se conectara
directamente al canal de desarenado.

Figura 15. Detalles del canal de rejas.

91
Figura 16. Detalles del canal de rejas, vista en corte frontal.

- Subproductos
En las rejillas se removerá diariamente volúmenes de material mayores a los 0.05
m3/día, el cual se le deberá dar la disposición final en el relleno sanitario del municipio.
b) Desarenador
Se debe incorporar un canal desarenador de tipo rectangular acompañado en paralelo
con un canal de emergencia (by pass) para actividades de mantenimiento y limpieza
de la caja desarenadora.

La caja desarenadora principal, tendrá conexión con el canal de emergencia del canal
de rejas. Donde las conexiones tendrán sus respectivas compuertas.

Tabla 40. Detalles dimensionales del canal


desarenador.
Detalle Unidad Valor
Tiempo de retención seg 60
Velocidad horizontal mts/seg 0.30
Velocidad de mts/seg 0.0126
sedimentación del material
Producción de arena mts 3 1.02
Ancho del canal mts 0.60
Área Superficial mts 2 9.60
Tirante mts 0.27
Altura del canal mts 0.42
Longitud mts 16
Fuente.- Elaboración propia.

La unidad de desarenadora se someterá a mantenimiento con limpieza del área de


desarenado cada tres días.

92
Tabla 41. Detalles del canal de desarenado.

Figura 17. Detalles del canal de desarenado, vista en corte frontal.

- Subproducto
La producción de material arenoso es de 0.34 m3/día a lo largo de sus 16 metros de
longitud, cuya producción se dispondrá en el relleno sanitario del municipio, previa
desinfección mediante insolación.

c) Canal parshall

Figura 18. Detalles del canal de medición de caudal (Parshal).

93
Figura 19. Detalles del canal de desarenado, vista en corte frontal.

Figura 20. Imagen de escena grafica de la unidad de pretratamiento generada por el Software
Sk etchUp V.2016.

4.4.1.2. Tratamiento secundario


Para el tratamiento secundario, se complementó el sistema mediante la incorporación
de una nueva unidad de tratamiento por lagunaje aireado aerobio de mezcla completa,
cuya unidad incrementara la capacidad volumétrica de depuración de todo el sistema
en general, aumentando proporcionalmente la vida útil del mismo, hasta 20 años
adicionales.

Seguido de la laguna descrita, se realizó la readecuación estructural de la laguna


facultativa y lagunas de maduración existentes. Dichas readecuaciones se basaron en:

94
- Laguna facultativa.- dicha laguna se rediseño los canales de entrada y salida,
para que este opere con líneas de entrada múltiples, para aprovechar toda el
área de la laguna y esta deje de presentar zonas muertas, que están siendo los
causante de deposición de residuos e insectos por el estancamiento del agua
en las esquinas de la laguna.
- Lagunas de maduración.- para este caso, se rediseño las líneas de entrada y
salida, manteniéndolos como líneas simples como a la vez puntuales de entrada
y salida. A ello, se debe complementar con la construcción de una configuración
en serie de tipo canalizada con mamparas transversales.
4.4.1.3. Laguna aireada aerobia de mezcla completa
El lagunaje aireado aerobio, tiene la finalidad de estabilizar el material orgánico cuya
estructura estaría dotada de equipos de aireación para la introducción de oxígeno a la
masa liquida.

Funcionará como un tanque de aireación artificial, el cual sustituirá el oxígeno natural


de las algas.

Todos los sólidos sedimentables se mantendrían en suspensión; se proveerá una


relación de potencia/volumen alta, donde la edad de los lodos es igual al tiempo de
retención hidráulico.

Los detalles de diseño se resumen en la siguiente Tabla. 42.

Tabla 42. Detalles dimensionales de la laguna aireada


aerobia de mezcla completa.
Detalle Unidad Valor
Tiempo de retención días 7.8
Volumen mts 3 22384.34
Área mts 2 8953.7
Largo mts 94.52
Ancho mts 31.41
Altura mts 2.5
Longitud del terraplén mts 4.72
Pendiente del terraplén mts 32
Potencia requerida para aireación kw 310.9
Potencia requerida para aireación kw 313.18
Nro. de aireadores unidades 3
Potencia por aireador cv 15
Fuente.- Elaboración propia.

95
La laguna requiere la construcción de un subsistema de canales de distribución
hidráulica del agua residual de ingreso al embalse, con la finalidad de que las partículas
que ingresan en el embalse se dispersen uniforme y continuamente de manera
inmediata por todo el volumen del mismo. Para ello, se debe construir tres canales de
distribución de dimensiones iguales.

Figura 21. Detalles estructurales de los canales de ingreso y distribuidores de agua residual en
la laguna aireada aerobia de mezcla completa.

Así mismo, se requiere la construcción de un conjunto de tres canales de desalojo y/o


salida del agua residual tratada en el interior de la balsa, cuyas dimensiones de dicha
estructura son iguales. La línea de conducción de los canales de salida, se direccionan
a conectarse con la siguiente operación unitaria de tratamiento (laguna aerobia
facultativa).

Figura 22. Detalles estructurales de los canales de salida de agua residual en la laguna aireada
aerobia de mezcla completa.

96
a) Especificaciones de los difusores
Para la aireación como ya se había mencionado anteriormente, se requiere de tres
difusores de oxigenación de tipo turbina de aireación.

Según los cálculos realizados, para obtener el efluente deseado los aireadores deben
tener una potencia comercial de 15 cv, los cuales aportarían 20 kg O2/hr por aireador,
los cuales en conjunto compensarían las necesidades diarias para el tratamiento
completo en la laguna.

Los detalles de diseño se muestran en la Tabla.43.

Tabla 43. Especificaciones técnicas del equipo de aireación.


Diámetro A B C Potencia Capacidad Nominal Nro. de
Externo Oxigenación Hélices
cm cm cm cm Absorbida Motor Kg O2/hr Cantidad
kw cv cv
114 138 114 68 10 13.61 15 20 12
Fuente.- Elaboración propia.

Adicionalmente se muestra en la Figura.23. Los detalles estructurales del equipo de


aireación

Figura 23. Detalles estructurales del difusor de aire


(equipo de aireación).

97
El equipo de aireación descrito anteriormente, requiere una base de estabilización para
su ubicación medianamente estática al centro de la laguna, para ello, los resultados
de diseño indicaron que para el soporte del peso del motor y equipo de aireación, el
más recomendable es el de tipo flotador.

Con tres boyas para la distribución del peso y soporte. Dichas boyas estarán
separadas circularmente con un radio de separación de 4 metros y un ángulo de 120
grados.

Tabla 44. Especificaciones técnicas del soporte del equipo de aireación (flotador).
Ref A ΦB C ΦD E Peso kg
(cm) (cm) (cm) (cm) (cm) flotador lastre
TURB-15 90 95 150 19.37 417.5 1150 475
Fuente.- Elaboración propia.

Los soporte deben estar ubicados al centro de la laguna, distribuidos en su


correspondiente tren de operación (división de tres trenes de 31.54 mts x 31.54 mts).

Por otro lado, se requiere de la estabilización céntrica de cada flotador mediante el


anclaje en los bordes de la laguna, para mantenerlo fijo en el centro de cada tren de
operación y este no sea movido por efectos del viento y movimientos del agua.

Figura 24. Detalles estructurales del soporte tipo flotador para estabilizar el difusor de aire
(equipo de aireación). a) vista aérea del flotador, b) vista en corte frontal.

98
Figura 25. Imagen de escena grafica de la laguna aerobia aireada facultativa de mezcla completa,
generada por el Software Sk etchUp V.2016.

b) Laguna aerobia facultativa

En esta unida de embalse, no existe un control de sólidos. Parte de los sólidos


sedimentables salen con el efluente, y el resto es sedimentado en la parte inferior. Su
potencia será limitada y la edad delos lodos es mayor que el tiempo de retención
hidráulico.

Este embalse debe complementarse con la reingeniería de las líneas de entrada y


salida, debiendo construirse cuatro canales de entrada y otros cuatro de salida. Ambos
deben estar distribuidos paralelamente en todo en ancho de borde de cada extremo.

La reconfiguración de las entradas y salidas, es con la finalidad de evitar la formación


de zonas muertas y elevar el factor de dispersión de las partículas sobre toda el área
de la laguna. Los detalles se muestran en la siguiente Tabla.45.

Tabla 45. Detalles dimensionales de reingeniería de la


laguna aerobia facultativa.
Detalle Unidad Valor
Tiempo de retención días 19
Volumen mts 3 17012,5
Área mts 2 5605
Largo mts 104
Ancho mts 67
Altura mts 2.5
Demanda de oxigeno kg O2/día 80.89
Sedimentación de SSV mg/lt 379.17
Longitud del terraplén mts 6.90
Pendiente del terraplén grados 21
Fuente.- Elaboración propia.

99
El caudal de ingreso a la laguna debe distribuirse mediante un distribuidor hidráulica
de flujo, el cual encabeza dicha estructura, con el fin de alimental a la laguna en todo
su ancho del correspondiente extremo de entrada. Los canales conductores del
caudal, deben ser de tipo rectangular y deben ingresar a la laguna a una longitud
superior al del terraplén, y deben están estabilizados mediante pilotes y columnas de
concreto.

Figura 26. Detalles estructurales de los canales de ingreso y distribuidores de agua residual en
la laguna facultativa.

Los recolectores pertenecientes al conjunto de canales de salida de dicha


laguna, deben ser posicionados sobre la base de la longitud del terraplén y su
salida deberá estar direccionado hacia la conexión con el lagunaje de
maduración.

Figura 27. Detalles estructurales de los canales de salida de agua residual en la laguna
facultativa.

100
Figura 28. Imagen de escena grafica de la laguna aerobia facultativa, generada por el Software
Sk etchUp V.2016.

c) Laguna de maduración (primera laguna)


En el presente embalse de maduración de AR, se rediseño la línea de entrada y salida;
manteniendo su simplicidad con la diferencia de haber complementado a la laguna con
una serie de flujo canalizado con mamparas transversales para la distribución uniforme
y continua del AR en toda el área de la laguna.

La separación entre mampara es de 20 mts, tomándose en cuenta toda la longitud


existente de la laguna (104 mts).

Los detalles adicionales complementados se detallan en la siguiente Tabla.46.

Tabla 46. Detalles dimensionales de reingeniería de la


primera laguna de maduración.
Detalle Unidad Valor
Tiempo de retención días 15
Área mts 2 5378
Largo mts 104
Ancho mts 60
Altura mts 2
Longitud por mampara mts 51
Ancho de mampara mts 0.40
Altura de mampara mts 2.20
Ancho de los canales de mts 10
conexión
Longitud del terraplén mts 8.25
Pendiente del terraplén grados 14
Fuente.- Elaboración propia.

101
El canal de ingreso a la primera laguna de maduración es de tipo rectangular abierto,
el cual debe estar instalada en la esquina superior izquierda, cuya estructura de
distribución del AR se encontrara construida sobre la base del terraplén.

Figura 29. Detalles estructurales de la reingeniería del canal de ingreso a la laguna primera
laguna de maduración.

Por otro lado, la línea o canal de salida se debe instalar en la parte inferior derecha de
la laguna, la cual debe de estar construida sobre la base del terraplén y esta debe
tener conexión con la segunda laguna de maduración.

Figura 30. Detalles estructurales de la reingeniería del canal de salida de la primera laguna de
maduración conectada a la segunda laguna de maduración.

102
Figura 31. Imagen de escena grafica de la laguna de maduración I, generada por el Software
Sk etchUp V.2016.

d) Laguna de maduración (segunda laguna)


Este embalse tiene la misma configuración que la primera laguna de maduración en
relación al canal de ingreso, es decir, las dimensiones de la estructura de concreto son
del mismo tamaño, debido a que ambas lagunas poseen un tamaño casi idéntico.

La reingeniería que recibió, fue solo para las entradas y salidas con el fin de mejorar
el flujo a través de la separación con una serie canalizada.

Los detalles adicionales complementados a la laguna existente se detallan en la


siguiente Tabla.47.

Tabla 47. Detalles dimensionales de reingeniería de la


segunda laguna de maduración.
Detalle Unidad Valor
Tiempo de retención días 13
Área mts 2 5376
Largo mts 102
Ancho mts 53
Altura mts 1.5
Longitud por mampara mts 51
Ancho de mampara mts 0.40
Altura de mampara mts 1.7
Ancho de los canales de mts 10
conexión
Longitud del terraplén mts 7.16
Pendiente del terraplén grados 12
Fuente.- Elaboración propia.

103
La separación entre mampara es de 20 mts, tomándose en cuenta toda la longitud
existente de la laguna (102 mts).

Figura 32. Imagen de escena grafica de la laguna de maduración II, generada por el Software Sk etchUp
V.2016.

4.4.1.4. Perfil hidráulico en la reingeniería sistema de tratamiento


La complementación del sistema de tratamiento con la construcción de la laguna
aireada aerobia de mezcla completa requiere ser ubicada al sur del predio, ya que en
esa localización se encuentra en nivel de terreno más alto (entre 1993-1992 msnm),
donde necesariamente se requerirá la ampliación del predio el cual involucraría la
propiedad privada de Víctor Barrancos.

En ese nivel de terreno, la cota llega a ser la más elevada, ya que el desnivel del
terreno se inclina (disminuye) desde el sur al noreste alcanzando un desnivel de cota
de menos trece metros. (-13 mts).

Bajo la consideración anteriormente mencionada sobre nivel de terreno, según la


ubicación optada para la nueva laguna, esta se ubicaría en una cota de (-1 mts) el cual
no afectaría en la perdida de energía potencial y cinética de flujo. Es decir, se
mantendrá el flujo continuo sin estancamiento del agua residual. Ver Figura. 34.

104
Figura 33. Curvas de nivel del terreno de estudio.

Figura 34. Perfil Hidráulico de la reingeniería de la PTAR El Chilcar Este.

105
4.4.2. Actividades a considerarse durante la implementación
Como primera actividad de implementación, se debe dar comienzo a la construcción
de la laguna aireada aerobia de mezcla completa propuesta, ya que una vez finalizada
dicha construcción; esta misma deberá recibir el agua residual cruda proveniente
directamente desde el radio urbano (población servida) y la que deberá ser
necesariamente bombeada desde la alguna facultativa (la actualmente existente). Con
fines de realizar las actividades de readecuación y complementación de la alguna
facultativa.

4.4.2.1. Excavación y movimiento de tierra


Para la construcción de la laguna aireada aerobia de mezcla completa, se deberá
realizar el estaqueado considerando el área de diseño de por 31.41 mts de ancho por
94.52 mts de fondo, donde la altura máxima de excavación deberá ser de 3.00 mts de
profundidad para que en los 0.5 mts adicionales se proceda a realizar la
impermeabilización.

La excavación se deberá realizar considerando un adecuado balance entre el corte y


relleno de los diques. Apoyándose con el uso de motobombas para el desalojo de agua
de filtración del nivel freático en caso de ser un inconveniente al momento de seguir
con la excavación.

Figura 35. Ilustración del sistema de estaqueado para el respectivo corte de excavación de
fondo para la laguna aireada aerobia de mezcla completa.

106
El suelo removido deberá ser adecuado para la compactación y mantener una
cohesión cuando es humedecido.

4.4.2.2. Construcción de diques


La construcción del mismo deberá ser realizada por un especialista determinando el
número de sondajes necesarios identificando el tipo de suelo y los estratos a cortarse
en los movimientos de las tierras. Se deberá efectuaran las pruebas de mecánica de
suelos que se requerirán (se deberá incluir la permeabilidad en el sitio) para un
adecuado diseño de los diques y formas de impermeabilización.
Posterior al movimiento inicial de la tierra, los taludes serán afinados o mecánicamente
por medio de una motoniveladora.
La diferencia de cotas de fondo de las lagunas y el nivel freático deberá determinarse
considerando las restricciones constructivas y de contaminación de las aguas
subterráneas de acuerdo a la vulnerabilidad del acuífero.
4.4.2.3. Revestimiento de las lagunas
a) Impermeabilización
Se deberá proceder al revestimiento de fondo según resultados de análisis de estudios
de suelo, la permeabilidad del suelo definirá el nivel de altura de la capa preventiva de
infiltraciones compactada a base de arcilla por lo que afines de cálculo, de deberá
considerar entre los 0.10 a 0.40 metros de espesor.

Posterior a la implementación la capa de arcilla, se deberá dar recubrimiento a la


laguna con uso de geomembrana con 8923.7 mts2 instalados, colocando
necesariamente una capa de tierra sobre ella para fines de protección ante los posibles
daños ocasionados durante el mantenimiento.

b) Terraplén
El terraplén debe tener una inclinación de 32 grado y una longitud de 4.72 metros, lo
cual tendrá un revestimiento con geomembrana la cual deberá ser correctamente
sellada entre uniones de piezas.

Por otro lado os bordes de la laguna deberá ser de concreto con un ancho de vaciado
de 0.5 metros.

107
4.4.2.4. Construcción de los canales de entrada y salida
Se procederá al vaciado de pilotes con una base de zapatas de 1.2 mts por 0.6 mts.
Los cuales soportaran el peso de las columnas más el peso de los canales de entrada
elevados. Se deberán levantar un total de nueve columnas, tres por cada canal de
ingreso.

Posterior a ello se deberá, realizar encofrado de los canales de entradas considerando


un ancho de base 0.25 mts, con espesor de paredes de 0.15 mts y espesor de base
de 0.20 mts.

Por otro lado, los canales de salida, solo necesitan una columna o base de mediana
profundidad, que su soporte de peso se sostendrá en la base del terraplén.

4.4.3. Actividades de reacondicionamiento de la laguna facultativa


4.4.3.1. Movimiento de material
Una vez concluida la construcción de la nueva laguna aireada aerobia de mezcla
completa, se procederá al bombeo del agua residual desde la laguna facultativa hacia
la nueva laguna por lo que llevara un tiempo máximo de 20 días hábiles para el
desalojo completo del agua residual con el uso de 8 motobombas.

Posterior a ello, se deberá proceder a retirar con maquinaria pesada todo el material
sedimentado en dicha laguna lo que incluiría la capa de arcilla que deberá ser
cambiada por una nueva. Se removerá un total de 0.40 metros de suelo inservible de
dicha laguna.

Remodelado

Se deberá proceder al remodelado geométricamente de la laguna manteniendo sus


mismas dimensiones de 67 mts de ancho por 104 mts de fondo. La profundidad debe
ser la misma, es decir, 2.5 mts.

El modelado de los terraplenes deberá tener una longitud de 6.90 mts con una
inclinación de 21 grados

108
4.4.3.2. Impermeabilización
Una vez removida la capa de arcilla y lodos, se procederá a cambiarla por otra nueva,
la cual deberá ser previamente compactada la base y aplicada posteriormente la capa
de arcilla, la cual deberá tener una altitud aproximada de 0.30 mts.

Sobre la capa de arcilla, se deberá recubrir toda el área de la laguna con


geomembrana. Esta deberá tener un total de 5 605 mts 2 instalados completamente.

4.4.3.3. Construcción de entradas y salida


Se procederá al vaciado de pilotes con una base de zapatas de 1.2 mts por 0.6 mts.
Se deberán levantar un total de doce columnas, tres por cada canal de ingreso.

Posterior a ello se deberá, realizar encofrado de los canales de entradas considerando


un ancho de base 0.25 mts, con espesor de paredes de 0.15 mts y espesor de base
de 0.20 mts.

Las salidas, al tener el mismo diseño dimensional y estructural al de las salidas de la


laguna aireada facultativa de mezcla completa, esta se deberá apoyar sobre la base
del terraplén con un apoyo auxiliar de una columna ubicada al borde de dicha laguna
(cuatro columnas en total).

4.4.4. Actividades de reacondicionamiento de las lagunas de maduración


Una vez concluido el reacondicionamiento de la laguna facultativa (actualmente
existente) convirtiendo en una laguna aerobia facultativa, para proceder a
reacondicionar la primera laguna madura, se deberá empezar a bombear el agua
residual que se encuentra en el interior de la misma hacia la laguna aerobia facultativa
que se encontraría terminada y óptima para embalsar agua cruda. Antes de la actividad
de bombeo, se debe conectar una línea de drenaje cañería cerrada con un diámetro
comercial mayor a los 15 cm entre la laguna aerobia facultativa y la segunda laguna
de maduración, con el fin de que el flujo se mantenga continuo.

109
- Reacondicionamiento de la primera laguna de maduración
Una vez vacía la primera laguna de maduración, se debe proceder al retiro del material
sedimentado más la arcilla presente en su base, para proceder a ser cambiada con
una nueva capa de arcilla de espesor aproximado a 0.30 cm. Seguido de la
impermeabilización con geomembrana para una extensión de 5378 mts 2, la cual debe
estar correctamente sellada en sus uniones y protegida con una cama de 0.10 mts de
tierra para su protección en actividades de limpieza y mantenimiento.

Se debe construir las mamparas de concreto con el fin de canalizar transversalmente


el flujo, la cantidad de canales para la primera laguna de maduración corresponde a
cinco canales, con entrada en la parte superior izquierda de la zona sur.

Las mamparas deber tener una base de concreto para la resistencia de la presión
horizontal del agua además de ello deben tener una separación de contacto entre
canales de 10 mts. Por otro lado deben tener una longitud transversal de ancho de 51
mts con un espesor de 0.40 mts.

Los canales que se deben construir, corresponde al de tipo simple y con distribución
sumergida, cuya base se sostiene sobre la inclinación sus correspondientes
terraplenes de 8.25 mts de longitud e inclinación de 14 grados.

Posterior a la construcción de los canales, se debe proceder a modelar los bordes de


la laguna a fines de mantener su forma, estos bordes deben tener un ancho de 0.50
mts.

- Reacondicionamiento de la segunda laguna de maduración


Una vez concluido el reacondicionamiento de la primera laguna de maduración, se
debe proceder a bombear el agua residual presente en la última laguna hacia la
primera laguna de maduración para fines de tener vacía dicha laguna. Previamente a
ello, se deberá conecta una línea de salida de cañería de PVC cerrada que conecte la
salida de la primer laguna de maduración con el punto de descarga más cercano
(quebrada el zorro).

110
En síntesis, las mismas actividades de construcción de canales, impermeabilizado y
retiro de material viejo, realizadas en la primera laguna, se deberán realizar para esta
última unidad de tratamiento. Ya que poseen dimensiones casi idénticas, con
diferencia a las necesidades de geomembrana de 5376 mts 2.

4.4.5. Operación y mantenimiento de las lagunas


Durante la operación del sistema de lagunaje, encargado de operación deberá
garantizar el funcionamiento continuo del sistema hidráulico, flujo continuo en las
unidades de pretratamiento y del proceso biológico de las lagunas.

La operación del canal de rejas, desarenador y canal parshal, debe estar contemplado
con un trabajo rutinario semanal y ocasional.

4.4.5.1. Mantenimiento preventivo


Donde el trabajo semanal debe consistir en:

- La limpieza de las estructuras, retiro de material acumulado en el canal de rejas


previamente haciendo uso de los desviadores de flujo para mantenimiento
(compuertas).
- Limpieza de las superficies, retiro del material sedimentado (arenas, gravillas)
en las cajas desarenadoras haciendo el correcto uso de los desviadores de flujo
para mantenimiento (compuertas).
- Limpieza de los bordes de las lagunas (pastizales, arbustos etc.), limpieza de
los canales de entrada y salida, retiro de posible material flotante y el
mantenimiento de las turbinas de aireación.

Para ellos se requerirá de material de construcción, material de albañilería, material de


limpieza, ropa de trabajo, equipo de protección personal. En caso de ser necesario la
remoción de masas flotantes, se requiere de una lancha insumergible.

4.4.5.2. Mantenimiento correctivo


El trabajo ocasional de tipo correctivo, debe ser aplicado en caso de exceso material
acumulado de forma inesperada o cuando el canal parshal se encuentre obstruido por
material alguno.

111
Así mismo, se deberá corregir falla alguna de cualquier turbina de aireación, donde la
reparación deberá ser inmediata ya sea de tratarse de fallas eléctricas y mecánicas.

4.4.5.3. Requerimiento de personal


El personal necesario de tipo operativo para el adecuado control y mantenimiento del
proceso en general, deberá ser considerado en función a la cantidad de habitantes
servidos como aportantes de agua residual.

Para la población de 15 760 habitantes de la zona urbana (año 2036) se debe manejar
en planilla un total de 6 trabajadores, entre los cuales destacarían:

- Un Técnico analista (en el caso de la existencia de un laboratorio implementado


por parte de la administradora de la PTAR).
- Un Supervisor de planta.
- Dos operadores de planta.
- Un chofer. (en el caso de la disponibilidad de vehículos para el traslado de
lodos).
- Una persona de limpieza de equipos.

Es de suma importancia la presencia del supervisor durante la etapa de mantenimiento


y puesta en marcha de la planta, que sea involucrado en el proyecto, conocimiento del
sistema en general.

Control del sistema de tratamiento

El control debe llevarse según el siguiente programa propuesto sobre la frecuencia de


las observaciones que se deben llevar a cabo en la planta.

Entre los parámetros para el control son:

- Olor
- Color y temperatura
- Solidos sedimentables
- Penetración de la luz y ph.

112
Cuadro 10. Programa de control in situ para el sistema de lagunaje.
Parámetro de control Frecuencia Lugar de muestra Observaciones
Color Diaria Canales de entrada Descripción subjetiva
Superficie de la laguna
Olor y temperatura Diaria Canales de entrada A las 10:00 am
Diaria Superficie de la laguna De 10:00 am. A 13:00 pm
Semanal De 10:00 am. A 13:00 pm
Solidos sedimentables Semanal Canales de entrada De 10:00 am. A 13:00 pm
Superficie de la laguna
Penetración de la luz Diaria Solo en las lagunas A las 13:00 pm
Ph Semanal Canales de entrada De 10:00 am. A 13:00 pm
Superficie de la laguna
Fuente.- Elaboración en base a mediciones propuestas por Operation of Waste Water
Treatment Plants- A Manual of Practice (Water Pollution Control Federation) para lagunas de
estabilización.

Por otro lado, se deberá realizar un control continuo semanal y diario a los
parámetros de caudal, profundidad del agua residual en cada unidad de
depuración, temperatura, pH, color, OD, DBO5, SS, SD y coliformes. Entre otros,
se deberá considera parámetros meteorológicos de la zona El Chilcar, a través de
las mediciones de la estación más cercana al predio (Unidad de monitoreo
meteorológico el central Vallegrande).

Cuadro 11. Programa de control de parámetros de operación para la PTAR El Chilcar


Este.
Parámetros Frecuencia
Mínima Ideal
1) Parámetros fisicoquímicos
- Caudal
Afluente a la laguna aireada aerobia de mezcla completa. 1 por día 1 por día
Efluente en cada serie del conjunto de lagunas. 1 por semana 1 por día
- Profundidad de operación
En cada operación unitaria 1 por semana 1 por día
- Temperatura del agua residual
En cada operación unitaria 1 por semana 1 por día
- Color
En cada operación unitaria 1 por día 1 por día
- OD
En cada operación unitaria 1 por semana 1 por día
- DBO5
Efluente de la laguna aireada aerobia de mezcla completa. 2 por mes 1 por semana
Efluente de la laguna aerobia facultativa. 2 por mes 1 por semana
Efluente de la segunda laguna de maduración. 2 por mes 1 por semana
- SS
Efluente de la laguna aireada aerobia de mezcla completa. 2 por mes 1 por semana
Efluente de la laguna aerobia facultativa. 2 por mes 1 por semana
Efluente de la segunda laguna de maduración. 2 por mes 1 por semana
- SD
Efluente de la laguna aireada aerobia de mezcla completa. Opcional Opcional
Efluente de la laguna aerobia facultativa.
Efluente de la segunda laguna de maduración.
2) Parámetros biológicos

113
- Coliformes (total y fecal) y huevos de helmintos.
Afluente a la laguna aireada aerobia de mezcla completa. 1 por mes 1 por semana
Efluente de la segunda laguna de maduración. 1 por semana 1 por semana
3) Parámetros Meteorológicos
- Temperatura ambiente Diaria
- Evaporación Diaria
- Estado del cielo Diaria
- Dirección del viento Diaria
- Fuerza del viento Diaria
Fuente.- Elaboración propia.

4.4.6. Costos
Para este apartado, el cálculo de presupuestos para la inversión se consideró los
siguientes puntos:

- Capacidad de procesamiento aumentar a la actual planta.


- Incorporación del sistema biológico en base a lagunaje en serie.
- Costos locales de la mano de obra e insumos.
- Costos de ampliación del terreno (en caso de ser necesario).
- Costo de construcción y movimiento de materiales.

Así mismo, los consto por administración, servicios legales, servicios de ingeniería
técnica, imprevistos que equivales a un 20 % del total de la inversión.

Para los costos de construcción se consideró lo siguientes puntos:

- Terreno, en cuanto a su disponibilidad, localización, uso del uso y su valor


comercial.
- Obra civil, tomando en cuenta la cantidad de material necesario para la obra en
mts3 y mts lineales.
- Equipamiento, en caso de turbinas de aireación que en total fueron 3 las
necesarias para la laguna aireada aerobia de mezcla completa.
- Sistema de manejo del agua, canales de conducción del flujo, canales de
entrada/salida y canales de ingreso a la planta, el cual correspondería a un 25
% del costo total.
- Instalación eléctrica, en caso de la instalación de estaciones de control eléctrico
de las turbinas de aireación y/o alumbrado general de la planta.

114
4.4.6.1. Costos de implementación (construcción)
Los costos de construcción de la unidad de tratamiento y modificaciones adicionales
involucra la adquisición de mano de obra por servicios externo y trabajadores internos,
los cuales se encontraran sujetos a contrato temporal o eventual, según el tiempo
estimado para el proyecto corresponde a cinco meses de duración.

Los costos por personal de trabajo están en función al costo por jornal de trabajo y
costo por hora.

Tabla 48. Costos de servicios y mano de obra.


Ítem Detalle Número Jornal Costo Costo
de (Bs/día) (Bs/hr) Total (Bs)
personal
1 Especialistas técnicos
2 Ingeniero de obra 1 210 26.25 32130.00
(presentemente civil,
hidrosanitario)
3 Ingeniero Ambiental 1 210 26.25 32130.00
(preferentemente
especialista en
saneamiento básico).
4 Obra civil
5 Albañil obra gruesa 5 150.00 18.75 114750.00
(2da)
6 Albañil obra fina (1ra) 5 156.00 19.50 119340.00
7 Ayudante 1ra 8 100.00 12.50 122400.00
8 Plomería
9 Especialista Plomero 1 170.00 21.25 26010.00
10 Ayudante plomero 4 100.00 12.50 61200.00
11 Operador de equipo
12 Operador de 2 152.00 19.00 46512.00
retroexcavadora
13 Topógrafo 1 160.00 20.00 24480.00
Costo Total= 578952.00
Fuente.- Elaboración propia, en base a guía de productos y servicios P&L
(presupuestos & construcción), Nro. 61. Octubre- Diciembre 2015.

En cuestión de la excavación de la laguna aireada aerobia de mezcla completa,


prácticamente varía entre $ 18.75/m3 para suelo blando, $ 25.17/m3 para suelo
semiduro.

Costo de impermeabilización con arcilla para todo el sistema en general, varia en $


100.8/m3 y para la impermeabilización con la geomembrana de polietileno de alta
densidad con un costo de $ 136.8 /m3 (18 USD/m3).

115
El costo de implementación del proyecto por construcción involucra también los costos
iniciales de cada componente en el mercado, cantidad necesaria y la unidad de
adquisición del producto. Los costos se encuentran cuantificados en función a cálculos
volumétricos, métrico lineal y unitarios, según el tipo de estructura a construir, la cual
involucra la implementación de un desarenador rectangular, cámara de rejas y canal
de parshall, una laguna aireada aerobia de mezcla completa e implementación de una
nueva configuración de los canales de entrada y salida

Tabla 49. Costos de materiales.


Ítem Materiales Unidad Precio Cantidad Costo
Unitario Total (Bs)
(Bs)
1 Ladrillos
2 Adobito 1ra 5x11x22 Pza 0.75 15000 11250.00
3 Ladrillo 6H 24x18x12cm Pza 1.60 4000 6400.00
4 Ladrillo 6H 12x18x12cm Pza 0.80 2000 1600.00
5 Cementos
6 Cemento Fancesa (50kg) Bolsa 56.00 80 4480.00
7 Tubos y accesorios de PVC
8 Tubo desagüe PVC L=6 mts, Tubo 170 20 3400.00
diámetro mayor a 15 cm
10 Codo PVC E=40 P/desagüe 15 Pza 75 8 600.00
cm.
12 Áridos y piedras
13 Arena fina M3 136.50 48 6552.50
14 Arena Común M3 120.75 10 1207.50
15 Piedra para cimiento M3 115.00 48 5520.00
16 Acero para construcción
17 Corrugado 1/4" (6mm) Bar 12 m Barra 21.53 100 2153.00
18 Corrugado 3/8" (10mm) Bar 12 Barra 56.86 90 5117.40
m
19 Liso 1/4" (6mm) Bar 12 m Barra 19.75 40 790.00
20 Liso 3/8" (10mm) Bar 12 m Barra 56.44 40 2257.60
19 Alambres y mallas
20 Alambre de amarre Kg 13.00 25 325.00
21 Politubo
22 Politubo 3/4" 100 mts. (20mm) Rollo 237.0 5 1365.00
23 Techo galvanizado
24 Calamina ondulada 2.45x0.80m Unidad 88.00 20 1760.00
Costo total de inversión= 54778.00
Fuente.- Elaboración propia, en base a guía de productos y servicios P&L (presupuestos &
construcción), Nro. 61. Octubre- Diciembre 2016.

116
4.4.6.2. Costos de Operación y mantenimiento
Los costos de operación de la planta se componen de los siguientes factores: personal,
energía, depósito de desechos de la planta, mantenimiento, análisis de agua residual,
Insumos de operación (ropa de trabajo, combustible, agua potable, etc.)

Tabla 50. Costos de operación.

Personal Costo Total


Ítem Detalle Unidad Cantidad US$/ mes Costo Costo
anual anual
(US$) (Bs)
1 Jefe de la planta Trabajador 2 600 14400.0 100800.0
2 Ingeniero Trabajador 1 400 4800.0 33600.0
Eléctrico
3 Operador Trabajador 2 200 4800.0 33600.0
4 Peón Trabajador 2 150 3600.0 25200.0
Costo total= 27600.0 193200.0
Energía
Ítem Detalle Unidad Cantidad US$/
kWh*mes
3 Iluminación kWh/hab*añ 0,04 0,05 1.25 8.75
o
4 Lagunaje kWh/hab*añ 37 0.125 4440.0 31080.0
o
Costo total= 15541.2 108788.7
Servicios de Analisis de aguas
Ítem Detalle Unidad Cantidad US$/mes
1 DBO5 Muestra 12 20,3 243.6 17052.0
2 DQO Muestra 12 8,16 97.9 685.4
3 PH Muestra 12 3,09 37.1 259.6
4 Temperatura Muestra 12 1,45 17.4 121.8
5 SS Muestra 12 4,35 52.2 365.4
6 Coliformes Muestra 12 23,63 283.6 1984.9
Totales
7 Nitrógeno Muestra 12 7,75 93.0 651.0
8 Fosforo Muestra 12 3,06 36.7 257.0
9 Metales pesados Muestra 12 88 1056.0 7392.0
Costo total= 2008.6 14059.9
Equipamiento y seguridad del personal
Ítem Detalle Unidad Cantidad US$/trab*añ
o
1 EPP, Seguros, Trabajador 7 10000.00 70000.0 490000.0
herramientas y
revisión médica
Costo total= 70000.0 490000.0
COSTO TOTAL= 103969.6 772301.7
Fuente.- Elaboración propia.

117
CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES
- La PTAR El Chilcar Este, ha sido diseñada para un horizonte de proyecto de 25
años y se cumple para el año 2023 (11557 habitantes), para lo cual se infiere
que la planta se encuentra en un proceso de decaimiento operacional debido al
aumento de la carga hidráulica y orgánica.
- Los efectos más notorios de decaimiento operacional que se presentaría a corto
plazo y se reflejaran en la eficiencia de depuración y la capacidad de
procesamiento volumétrico del mismo, con el riesgo de rebalses debido a la
reducción de la energía cinética de flujo por el desequilibrio del perfil hidráulico
de la planta.
- La generación de agua residual proviene del radio periurbano, el cual
comprende la UV.1 hasta la UV.4, las cuales aportan el 66 % del volumen total
generado, cuya finalidad, es ser depuradas en la PTAR El Chilcar Este.
- El sistema de tratamiento actual, requiere del aumento de la capacidad de
depuración hasta alcanzar los 22384,34 m3/mes, de aguas residuales
procesadas.
- Las readecuaciones y complementaciones a la PTAR se proyectaron para un
horizonte adicional de 20 años según la NB 688, el cual se cumpliría para el año
2036.
- La cobertura del servicio durante la gestión 2016 correspondió al 98%, y la
proyecta hasta el año 2036, fue del 100%. Por otro lado, el sistema de
tratamiento durante la gestión 2016, presento una dotación estimada de 168, 9
lt/hab día, la cual se incrementaría hasta el año 2036 a 273 lt/hab día.
- El caudal promedio diario de alimentación a la planta es de 11,98 lt/seg con un
factor punta del 1,46; con un caudal máximo diario del 17,01 lt/seg, sin embargo,
para el año 2036, se presentaran un caudal diario de 32,87 lt/seg y un máximo
de 46,35 lt/seg.

118
- Las concentraciones ingreso a la planta en la gestión 2016, corresponden a
657,8 mg/lt para la DBO5 y para 1210 mg/lt para la DQO, consideradas como
concentraciones fuertes. A ello, los incrementos hasta el año 2036, son hasta
996,55 mg/lt para la DBO5 y 1833,89 mg/lt para la DQO.
- El sistema de tratamiento durante la gestión 2016 presento una eficiencia en la
remoción de la DBO5 del 82,06%, para la DQO del 81,43%, para los sólidos
suspendidos del 78,57% y para los coliformes fecales del 72,72%.
- El parámetro que no cumple con la normativa ambiental Ley de medio ambiente
1333, en aplicación del reglamento en materia de contaminación hídrica Anexo
A-2, para la DBO5 y DQO.
- Se diseñó la reingeniería de la PTAR, considerando las readecuaciones y/o
complementaciones de la planta, optimizando teóricamente el funcionamiento
del sistema de depuración, para ello se requiere la construcción de un
pretratamiento (Canal de rejas, desarenador, canal parshal) y una laguna
aerobia aireada facultativa de mezcla completa.
- Se diseñó el sistema de tratamiento para la remoción del nitrógeno amoniacal
via nitrato, así mismo la DBO5, DQO y solidos suspendidos, y reducir sus
concentraciones a niveles aceptables y cumplir el limite permisible de descarga
a un cuerpo receptor, según el anexo A-2 en aplicación del reglamento en
materia de contaminación hídrica.
- El sistema propuesto garantiza la eficiencia superior al 97% para DBO5, DQO y
solidos suspendidos, es decir que la implementación del sistema no altero de
forma negativa los valores de descarga que cumplía durante la gestión 2016.
Por el contrario, se benefició debido al elevado aprovechamiento de la materia
orgánica durante la operación del sistema propuesto.
- Los costos constructivos de las modificaciones propuestas a la infraestructura
existente, ascienden a un total de 633,730.00Bs, considerando el plan de
trabajo programado para cinco meses que implica demanda de materiales,
insumos, coste de alquiler y mano de obra calificada. Así mismo los costos
operativos anuales del sistema de tratamiento propuesto corresponde a un total
de 103,969.6US$ (Tipo de cambio C/US$: C 6.89/US$).

119
5.2. RECOMENDACIONES

Para la implementación:
- Implementar las readecuaciones y complementaciones propuestas para cumplir
con los límites de descarga según el reglamento en materia de contaminación
hídrica en su Anexo A-2.
- Para evitar la pérdida de energía cinética y potencial de flujo del agua, es
indispensable efectuar las modificaciones estructurales en los perfiles
hidráulicos propuestos para las nuevas unidades de tratamiento.
- Implementar el número de tres aireadores superficiales de potencia individual
de 15 CV, cuyo aporte individual será de 20 kgO2/día.
Para la operación:
- Cumplir con el tiempo de operación diaria para los aireadores, los cuales deben
cubrir la demanda diaria de 4253,7 kgO2/día.
- Realizar la limpieza de las lagunas cada seis años, a fin de mantener la
eficiencia operacional estable.
- A la administración de la planta, realice la actualización y modificación del
instructivo de operación, considerándose las readecuaciones y
complementaciones propuestas al sistema de tratamiento existente, y así
mismo la respectiva capacitación del personal operativo de la planta.

120
BIBLIOGRAFIA

- Arrellano J.D. (2002). Introducción a la Ingeniería Ambiental. España: Alfa


Omega.

- Crites y Tschbanoglous. (2000). Sistemas de Manejo de Aguas Residuales para


Núcleos pequeños y descentralizados (Vols. I,II). Colombia.

- Hernández Suárez, C. O., Maida Vargas, C. O., & Alpire Koller, A. (2010).
Estudio de los parámetros de diseño de las lagunas de estabilización para las
condiciones de Santa Cruz de la Sierra. Trabajo de Investigación, Universidad
Autónoma Gabriel René Moreno, Instituto de Investigación de Tecnología
(Carrera de Ingeniería Civil), Santa Cruz de la Sierra.

- Kiely Gerard. (1999). Ingeniería Ambiental, Fundamentos, entornos, tecnologias


y sistemas de gestión (Vol. II). España: Mc.Graw-Hill.

- Leon Soematsu, G. (s.f.). Aspectos generales y principios básicos de los


sistemas de lagunas de estabilización. Informe Asesoria de CEPIS. Obtenido
de http://www.cepis.ops-oms.org/eswww/fulltext/repind57/sil/sil.html#disp

- Metcalf & Eddy. (1995). Ingeniería de Aguas Residuales, tratamiento, vertido y


reutilización (3ra ed., Vols. I,II). España: Mc.Graw-Hill.

- Ramalho, Rubens S. (1990). Tratamiento de Aguas Residuales (2da ed.).


Barcelona: Reverte S.A.

- Romero Rojas, J. A. (1999). Tratamiento de Aguas Residuales por Lagunas de


Estabilización. México: Alfa Omega.

- Romero Rojas, J. A. (2004). Tratamiento de Aguas Residuales, teoria y


principios de diseño (3ra ed.). Colombia: Escuela colombiana de Ingeniería.

- Violeta Escalante, G. M. (s.f.). Las Lagunas de Estabilización Tecnología


apropiada o tecnología de punta para el Tratamiento de AGuas Residuales. En
A. B. (ABES), La Experiencia Mexicana. México.

121
- Yánez, F. (2000). Aspectos destacados en la tecnología de lagunas de
estabilización. Asociación Internacional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental
(AIDIS), Division de Aguas Servidas (DIASE) , Brasil.

122
ANEXOS
Anexo.1. Resultados de análisis de laboratorio de la muestra tomada al ingreso del
sistema de tratamiento de aguas residuales de la Cooperativa COSMON. Zona Este
El Chilcar. (A.1)

123
Anexo.2. Resultados de análisis de laboratorio de la muestra tomada al ingreso del
sistema de tratamiento de aguas residuales de la Cooperativa COSMON. Zona Este
El Chilcar. (A.2)

124
Anexo.3. Resultados de análisis de laboratorio de la muestra tomada al ingreso del
sistema de tratamiento de aguas residuales de la Cooperativa COSMON. Zona Este
El Chilcar. (B.1).

125
Anexo.4. Resultados de análisis de laboratorio de la muestra tomada al ingreso del
sistema de tratamiento de aguas residuales de la Cooperativa COSMON. Zona Este
El Chilcar. (B.2).

126
Anexo.5. Resultados de análisis de laboratorio de la muestra tomada al ingreso del
sistema de tratamiento de aguas residuales de la Cooperativa COSMON. Zona Este
El Chilcar. (C.1).

127
Anexo.6. Resultados de análisis de variables meteorológicas de la Zona Este El
Chilcar.
Mes
Variable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Precipitación 129 121 85 42 20 12 11 13 22 36 73 103
(mm)
Temperatura 18.8 18.3 17.9 16.4 15.3 13.9 13.8 14.8 16.8 17.2 18.4 18.8
(°C)
Temperatura 13.8 13.0 12.4 10.7 9.2 7.8 7.3 7.9 10.1 11.0 12.2 13.0
Min (°C)
Temperatura 23.8 23.7 23.4 22.1 21.5 20.1 20.4 21.7 23.5 23.5 24.6 24.6
Max (°C)
EV (mm) 108,2 93,1 97,2 81,9 74,6 65,5 66,0 73,8 84,0 96,9 99,6 111,3

Fuente: Elaboración propia, en base a mediciones y registros realizados por Senamhi (2016).

Anexo.7. Clasificación del método de proyección poblacional a usarse según


la Norma Boliviana 688.
Método Población (Hab)
Hasta 2000 De 2001 a De 10001 a Mayor a
10000 100000 100000
Aritmético x x
Geométrico x x x x
Exponencial x (2) x (1) x
Curva logística x
(1) Optativ o, recomendable
(2) Sujeto a justif icación

Anexo.8. Clasificación de la dotación estimada por número de pobladores y


zona, a usarse según la Norma Boliviana 688.
Zona Hasta De 501 a De 2001 a De 5001 De 20001 a Mas a
500 2000 5000 a 20000 100000 100000
Hab. Hab. Hab. Hab. Hab. Hab.
Altiplano 30 - 50 30 - 70 50 - 80 80 - 100 100 - 150 150 - 200
Valles 50 - 70 50 - 90 70 - 100 100 - 140 150 - 200 200 - 250
Llanos 70 - 90 70 - 110 90 - 120 120 - 180 200 - 250 250 - 350
NOTA (1) (2)
(1) Justif icar a trav és de un estudio social
(2) Justif icar a trav és de un estudio socio – económico

Anexo.9. Clasificación del coeficiente de punta a usarse


según la Norma Boliviana 688.
Población en miles Coeficiente M
Menor a 5 2,4 – 2,0
5 – 10 2,0 – 1,85
10 – 50 1,85 – 1,60
50 – 250 1,60 – 1,33
Mayor a 250 1,33

128
129

Você também pode gostar