Você está na página 1de 9

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS

LABORATORIO DE FISICO QUIMICA

PROFESOR:
MSc. Bernardo Mora

TITULO DE LA PRÁCTICA:
Calor Diferencial de Disolución

NOMBRE:
Mishell Alejandra Orellana Valarezo

Steeven Rafael Pinargote Chavarría

FECHA DE ENTREGA DEL INFORME:


19 de Enero del 2016

PARALELO:
1
OBJETIVOS

 Comprender el significado físico de calor diferencial de disolución saturada, como se


mide experimentalmente así como también sus aplicaciones.

 Determinar la solubilidad del ácido benzoico a diferentes temperaturas.

INTRODUCCIÓN

Cuando un compuesto se disuelve en un solvente, se puede disolver máximo una cantidad de


soluto en una cantidad dada de solvente a una temperatura determinada. Esta máxima
cantidad se denomina solubilidad, del soluto a una temperatura dada y constituye una solución
saturada. Cuando se llega a la solubilidad de un soluto se establece un fenómeno reversible en
el cual, a la velocidad con que se disuelven las moléculas del soluto, ellas se juntan de nuevo en
una fase aparte, en un proceso dinámico. Este fenómeno se conoce como equilibrio de
solubilidad, donde existen factores que afectan la solubilidad de una sustancia que son la
temperatura porque la mayoría de los compuestos orgánicos son más solubles en solventes
calientes que en el mismo solvente frío. Otro factor que modifica la solubilidad de un soluto es
el efecto de ión común, basado en el principio de Le Chatelier lo cual esto es que el equilibrio
que se somete a una acción perturbadora externa se desplazará en la dirección que reduzca al
mínimo el efecto de dicha acción.

Se define como la variación de entalpía que se produce al disolver una determinada cantidad de
soluto en cierta cantidad de disolvente. La variación total de calor, por mol de soluto, cuando la
disolución se ha completado, es el calor integral de disolución. El calor integral de disolución
varía con el número de moles de disolvente en los que se ha disuelto el soluto. Cuando el soluto
se disuelve en una cantidad de disolución tan grande que cualquier dilución adicional no da
lugar a ninguna variación de calor, se emplea el subíndice (aq) en la ecuación termoquímica. El
efecto térmico tan frecuentemente observado al mezclar ácido sulfúrico con una gran cantidad
de agua puede representarse mediante una ecuación.

Se denomina calor integral de solución al cambio de entalpía, cuando 1 mol de soluto se mezcla
con una cantidad fija de solvente puro. Entonces el calor integral de solución está relacionado
con la cantidad de solvente o corresponde a una concentración determinada.
Cuando un sólido o un gas se disuelve en un líquido, o cuando se mezclan dos líquidos cuyas
moléculas son muy diferentes, se verifica un decremento en las fuerzas de atracción entre las
moléculas de las sustancias originales, así como la existencia de nuevas fuerzas entre las
moléculas vecinas de la mezcla o disolución producto. Estos procesos se ven acompañados por
la absorción o desprendimiento neto de energía, de lo que resultan diferencias en la energía
interna y la entalpía entre los componentes puros y la mezcla. Este cambio de entalpía se
denomina calor de disolución. Una manera de determinar el calor de disolución es mediante
solubilidades, donde la ecuación de Clausius–Clapeyron es utilizada:

δ ln s Δ H s
=
δT RT 2

Dónde:

- Ln s: Logaritmo natural de la solubilidad, expresada en mol/lt

- dT: Diferencial de la temperatura

- ∆Hs: Calor de disolución

- R: Constante universal de los gases

- T: Temperatura

Al integrar la ecuación 1 se obtiene:

−Δ H s
ln s= +C
RT

La cual tiene la forma de una línea recta, entonces si se tabula 1/T vs. Ln s y los datos se
representan gráficamente, es posible obtener ∆Hs como parte de la pendiente.

MATERIALES Y REACTIVOS

 Bureta de 50 ml (1)

 Erlenmeyer de 250 ml con tapones (4)


 Mechero (1)
 Pipetas volumétricas de 5 ml (1) y 25 ml (1)
 Tela de alambre con asbesto (1)
 Termómetro de 0-110°C (1)
 Tubo de hule con lana de vidrio (1)
 Vasos de precipitación de 1 litro (1)
 Acido benzoico
 Agua destilada
 Hidróxido de sodio 0.05 M
PROCEDIMIENTO

1. Se pone 0.5 g de ácido benzoico en dos Erlenmeyer de 250 ml y se agregan 100 ml de


agua destilada a cada matraz.

2. Las mezclas se calientan a ebullición por 10 min y se enfrían con un chorro de agua fría a
30°C.

3. Se colocan en el vaso de precipitados a 25°C y se deja que lleguen a equilibrio térmico


agitando de vez en cuando (30 min aprox.)

4. Se toman muestras de 25 ml con una pipeta volumétrica conteniendo un pedacito de


tubo de hule con lana de vidrio, para impedir que el sólido entre en la pipeta.

5. Repetir el procedimiento a 45°C, para esto debes usar 2.5 g de ácido benzoico y 100 ml
de agua en cada Erlenmeyer, se calientan a ebullición y se enfrían a 50°C.

6. Se colocan los 2 matraces en el termostato a 45°C, después del equilibrio térmico se


toman muestras de 5 ml con la pipeta con filtro de lana de vidrio.

7. Así mismo para 35°C, se usan 1,5 g de ácido benzoico y 100 ml de agua en cada
Erlenmeyer, se calientan a ebullición y se enfrían a 40°C.

8. Se colocan los 2 matraces en el termostato a 35°C, después del equilibrio térmico se


toman muestras de 5 ml con la pipeta con filtro de lana de vidrio.

9. Las muestras se titulan con NaOH 0.05 M usando fenolftaleína como indicador, para
ello se recomienda tomar 15 ml de solución para la titulación.

TABLA DE DATOS

T Volumen de NaOH Volumen promedio de T 1/T


(°C) (0.05 M) gastado NaOH (0.05 M) gastado (°K) (1/°K)
25 18.6 17.7 298 0.00336
16.8
40 14.1 13.7 313 0.00320
13.3
50 4.8 4.5 323 0.00310
4.5
CÁLCULOS Y RESULTADOS

Muestra 1:

g
1=
25 ml

masa de solucion: 25 g

masa de solucion=masa de solvente+ masa de soluto

masa de solvente=24.5 g

n acido benzoico=n hidroxido de sodio

n acido benzoico=Vb∗Cb

n acido benzoico=0.0177 L∗0.05 M

n acido benzoico=0.000885 moles

0.000885 moles
m= =0.03612 molal
24.5∗10−3 Kg

Muestra 2:

g
1=
5 ml

masa de solucion:5 g

masa de solucion=masa de solvente+ masa de soluto

masa de solvente=3.5 g

n acido benzoico=n hidroxido de sodio

n acido benzoico=Vb∗Cb

n acido benzoico=0.0137 L∗0.05 M

n acido benzoico=0.000685 moles

0.000685 moles
m= −3
=0.1957 molal
3.5∗10 Kg

Muestra 3:
g
1=
5 ml

masa de solucion:5 g

masa de solucion=masa de solvene+masa de soluto

masa de solvente=2.5 g

n acido benzoico=n hidroxido de sodio

n acido benzoico=Vb∗Cb

n acido benzoico=0.0045 L∗0.05 M

n acid o benzoico=0.000225 moles

0.000225 moles
m= =0.09 molal
2.5∗10−3 Kg

(−∆ H )
m ( pendiente )=
R

m ( pendiente )=−4197,7

J J
∆ H=−(−4197,7 K )∗ 8.314( mol∗K )
=34899.7
mol

Muestra 1/T (1/°K) Ln(m)


1 0.00336 -3.32
2 0.00320 -1.63
3 0.00310 -2.41
Ln(m) vs 1/T
0
0 0 0 0 0 0 0 0

-0.5

-1

-1.5
Ln(m)

-2
f(x) = - 4197.67x + 11.06

-2.5

-3

-3.5

1/T

OBSERVACIONES

 El sistema que se hizo con la pipeta, la lana de vidrio, la tapa de un bolígrafo y una liga,
no dio tan buenos resultados ya que se introdujo sólido a la pipeta.

 El volumen de NaOH (0.05 M) gastado en la titulación de las muestras en que se había


agregado 0.5043 g y 0.5021 g de ácido benzoico no varió mucho (una variación de 1.8 ml
de NaOH).

CONCLUSIONES

 Se comprendió el significado físico de calor diferencial de disolución saturada.

 Se determinó la solubilidad del ácido benzoico a diferentes temperaturas.


 Se obtuvo el calor diferencial de la solución mediante el uso de la gráfica Ln(m) vs 1/T.

(−∆ H )
Siendo la pendiente de esta igual a . Dando como resultado
R

J
34899.7 .
mol

RECOMENDACIONES

- Pesar el ácido benzoico en una balanza analítica, para tener mayor precisión.

- Tener cuidado en la titulación con el fin de que los cálculos salgan más precisos.

- Cuando se vaya a coger la muestra (para titular) con una pipeta volumétrica, no
permitir que ingrese sólido a la pipeta (ya que se está buscando el calor diferencial de
disolución saturada), para eso se debe colocar lana de vidrio en la punta de la pipeta
volumétrica con el objetivo que no le ingrese sólido.

BIBLIOGRAFÍAS

Brown, T., & y cols. (2003). Química. La ciencia central. Naucalpan de Juárez: Pearson Educación
de México.

FISICOQUIMICA. Ira N. Levine. Volumen 1. 5ªEdicion. McGraw-Hill. 2004. p 317-318.

ANEXOS

Fig. 1. Calentamiento de las mezclas de Fig. 2. Enfriamiento de la mezcla de


ácido benzoico. ácido benzoico después de calentarla.

Você também pode gostar