Você está na página 1de 22

ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO

CONTRAPORTADA .
TABLA DE CONTENIDO
ETAPAS DEL DESARROLLO

DESARROLLO PRENATAL

En la reproducción humana participan dos tipos de células sexuales o gametos: el


masculino, o célula espermática, y el femenino u óvulo. La reproducción comienza cuando
una célula espermática se fusiona con un óvulo para forma una nueva célula a la que se
denomina cigoto.

La espermatogénesis es el proceso de producción de esperma que tiene lugar en los


testículos del varón cuando alcanza la pubertad.

Ovogénesis es el proceso por el cual los gametos femeninos, denominados óvulos,


maduran en los ovarios.

Después de que el óvulo es liberado (proceso conocido como ovulación),


proyecciones similares a dedos en la trompa de Falopio recogen el óvulo. Dentro
de la trompa, otras protuberancias a modo de cabellos, llamadas cilios, impulsan
al óvulo hacia el útero. El viaje del ovario al útero suele tomar tres o cuatro días,
pero la fertilización debe ocurrir dentro de las 48 horas posteriores a la
ovulación. La fertilización o concepción normalmente tiene lugar en el tercio de
la trompa de Falopio más cercano al ovario. Finalmente unos cuantos
espermatozoides llegan al óvulo, pero se requiere de las enzimas químicas
liberadas por su cabeza para penetrar la cubierta del óvulo. Las enzimas
disuelven la pared del óvulo y permiten la entrada de un espermatozoide.
Enseguida se endurece la cubierta del óvulo para evitar que entre otro. La cola
del espermatozoide se desprende y su núcleo se une con el del óvulo, con lo que
se forma una nueva célula.

PERIODOS DEL DESARROLLO PRENATAL

1. El periodo germinal, que va de la concepción a la implantación la adhesión a la


pared uterina), dura alrededor de 14 días.
2. El periodo embrionario, de la octava semana al final del embarazo.
3. El periodo fetal, de la octava semana al final del embarazo.

EL NEONATO
APARIENCIA Y CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
En Estados Unidos, el bebé a término al nacer mide aproximadamente 50.8
centímetros de largo y pesa alrededor de 3.2 kilos. Los varones suelen ser más
grandes y pesar más que las niñas, y el tamaño neonatal está relacionado con el
tamaño que se observa en la niñez. La mayoría de los recién nacidos baja entre
el 5 y el 10% de su peso neonatal en los primeros días de vida por la pérdida de
líquidos, y sólo empieza a ganar peso cuando toma y digiere comida suficiente.

FUNCIONAMIENTO FISIOLÓGICO

Tiene que respirar tan pronto como emergen a un medio aéreo; al principio la
respiración puede ser rápida, superficial e irregular, pero gradualmente
adquiere un ritmo más regular. El niño puede toser y estornudar para limpiar de
moco las vías aéreas. Desde el final de la sexta semana de gestación, el bebé
tiene un sistema circulatorio independiente, con un corazón que bombea sangre
al embrión (Witters y Jones-Witters, 1980). Al nacer, el sentido cardiaco aún
está acelerado alrededor de 120 a 150 latidos por minuto. La presión sanguínea
empieza a estabilizarse aproximadamente a los 10 días.

El bebé tiene un poderoso reflejo de succión que le permite tomar la leche. Sin
embargo, los pechos de la madre no secretan leche en los dos o tres días
posteriores al nacimiento. Entre tanto, producen un líquido delgado, acuoso, rico
en proteínas, al que se conoce como calostro y que es rico en nutrientes y
contiene anticuerpos que permiten que el niño se defienda de las infecciones.
Como los recién nacidos no tienen grasa debajo de la piel, pierden el calor muy
rápidamente, por lo que les cuesta trabajo mantener la estabilidad de la
temperatura corporal.
LOS SENTIDOS Y LA PERCEPCIÓN
Los infantes no pueden obtener información, aprender acerca del mundo o
interactuar socialmente a menos que atiendan en forma activa a los rasgos
relevantes de su ambiente. En algún tiempo se creía que los sentidos de los recién
nacidos no estaban bien desarrollados. Ahora se reconoce que los neonatos son
criaturas que ven, escucha, sienten, huelen, tocan, gustan y responden a una
variedad de estímulos, incluyendo el dolor.

Visión
La visión es el menos desarrollado de los sentidos. Los neonatos pueden ver con
claridad objetos localizados a una distancia de entre 18 y 38 centímetros. A
distancia más largas o más cortas, sus ojos no pueden enfocar adecuadamente.
Su agudeza visual, la capacidad para distinguir los detalles de los objetos, es
pobre. Sin embargo, a distancias más cercanas, los recién nacidos pueden
discriminar entre círculos, cruces, cuadrados y rectángulos. Para los 6 meses de
edad, la agudeza visual es casi normal. El iris de los ojos se abre y se cierra
conforme la luz cambia de tenue a brillante.

Audición
Los infantes pueden escuchar sonidos desde el útero, y responden a ruidos
intensos como las bocinas de los automóviles (Birnholz y Benacerraf, 1983). De
hecho, es probable que puedan distinguir entre la voz de la madre y la de otras
personas (Aslin, Pisoni y Jusczyk, 1983). Después del nacimiento, su audición es
ligeramente menos sensible que la de los adultos (Acredolo y Hoke, 1982). Al
parecer, son capaces de discriminar entre sonidos de diferente intensidad,
altura tonal y duración, son más sensibles a los sonidos agudos que a los graves
y más a las voces humanas (Aslin, Pisoni, y Jusczyk, 1983; Spetner y Olsho,
1990). También pueden detectar la dirección de la que provienen los sonidos y
volver la cabeza hacia ella (Brody, Zelago y Chaika, 1984).

Olfato
Los neonatos humanos responden a varios olores, incluyendo los del pecho de la
madre. Algunos días después del nacimiento, los niños alimentados con el pecho
materno responden preferencialmente al olor del pecho o las axilas de su madre.

Gusto
Los recién nacidos también pueden discriminar entre diversos estímulos
gustativos. Las respuestas a los estímulos agrios, salados y amargos se
caracterizan por acciones faciales negativas del entrecejo y la región central
del rostro.

Tacto y dolor
Se dispone de fuerte evidencia de la existencia de la sensibilidad táctil de los
neonatos, sin diferencias discernibles entre los sexos. Si se acaricia la mejilla
del recién nacido, volverá la cabeza en esa dirección. Al estimularle la planta del
pie, flexiona los dedos. Los bebés también son sensibles al dolor, y que esta
sensibilidad se incrementa en los primeros cinco días.

LOS REFLEJOS
Aunque la capacidad de acción del recién nacido es relativamente pequeña, sin
embargo resulta esencial que pueda realizar algunas conductas, pues sin ellas no
podría mantenerse con vida. El sujeto dispone de una serie de mecanismos,
denominados reflejos, que son conductas que se ponen en marcha cuando se
producen determinadas condiciones.

Lo característico de los reflejos del recién nacido es que se trata de conductas,


a veces bastantes complejas, que se ponen en funcionamientos cuando aparece
un estímulo interno o externo. Muchas de las respuestas del niño lo son a
situaciones internas como malestar, dolor, hambre o sueño. El niño responde
llorando y agitándose.
0- 2 años JEAN PIAGET CARECTERISTICAS
Sensioromotora  Empieza a hacer uso de la imitación
la memoria y el pensamiento
 Empieza a reconocer que los
objetos no dejan de existir cuando
son ocultados
Oral SIGMUND FREUD  Su centro es la boca y está relacionada
con el placer que causa la alimentación
por chupar o morder objetos
ESTADIO I ERIK ERIKSON  Desarrollo del vínculo afectivo con la
Crisis confianza madre e hijo; vulnerabilidad ambiental y
vs desconfianza desconfianza
 Relación significativa con la madre
 Fuerza básica esperanza y fe.

LAS PRIMERAS RELACIONES SOCIALES


Así pues, parece claro que para sobrevivir el niño necesita a los demás, necesita
adultos que se ocupen de él y satisfagan sus necesidades más elementales.
Cuando tiene algún malestar, hambre, sueño, dolor, calor, frío, está en una mala
postura, etc., se produce una reacción refleja delante. No es que el niño esté
llamando a nadie, pero es probable que en las proximidades del bebé haya un
adulto, porque no es costumbre dejar a los bebés abandonados durante mucho
tiempo. El llanto va a tener como efecto que el adulto se acerque y trate de
confortar al bebé, eliminando, en la medida de lo posible, la fuente de malestar.
A lo largo de la evolución se han seleccionado conductas beneficiosas para la
supervivencia de los individuos y de la especie; las llamadas del niño para pedir
ayuda y contacto luego para interaccionar con los adultos, así como el interés de
éstos y sus respuestas a las demandas del niño, forman parte de esas conductas.

El niño responde al cuidado que se le presta y muy pronto empieza a establecer


relaciones con las personas con las que está en contacto. Eso no quiere decir que
diferencie e identifique a las personas desde el principio. Posiblemente hay un
interés inicial por las personas porque son fuentes privilegiadas de estimulación,
mucho más versátiles que las cosas. Las personas producen estímulos de varios
tipos, visuales, sonoros, táctiles, etc., y además son iniciadoras de acciones. Esto
necesariamente tiene que interesar al niño que es un buscador de estimulación.

Hitos en el establecimiento de las primeras relaciones sociales


Hay una serie de fenómenos que ponen de manifiesto el progreso social desde
momentos tempranos del desarrollo. Durante el segundo mes de vida se produce
la sonrisa social, que va unida a un interés por las personas. La sonrisa aparece
desde muy pronto, pero sólo es hacia las cuatro o seis semanas cuando empieza
a manifestarse como una respuesta a estímulos externos (antes lo es sobre todo
a estímulos internos, a la sensación de bienestar, es la denominada sonrisa
Fisiológica) y poco a poco va asociándose con estímulos sociales y con la cara
humana.

Hacia los siete u ocho meses (tomando siempre estas edades como una mera
referencia), se produce un conjunto de hechos que señala un paso adelante.
Hacia esa edad se forman lazos más estrechos con una o varias personas
específicas, en particular con la madre o la persona que cuida más
permanentemente al niño. Pero además se produce lo que se llama la ansiedad
por la separación, es decir, manifestaciones claras de disgusto cuando se
produce una separación.

Y un tercer hecho notable que se produce hacia esta edad es el miedo a los
extraños, que antes no se producía. Los niños de pocos meses pueden ser cogidos
y responden igualmente bien a diferentes personas pero a partir de los siete u
ocho meses se empiezan a manifestar reacciones de disgusto y de rechazo hacia
las personas desconocidas y tendencia a orientarse hacia las personas conocidas,
con las que haya apegos, si están presentes.

LA PRIMERA RELACIÓN SOCIAL


En los contactos repetidos del niño con su entorno se van estableciendo
situaciones que se repiten una y otra vez de forma muy regular. Así, de ese
conjunto de relaciones con personas y cosas, va emergiendo una relación especial
con la persona que le cuida más directamente, con la figura materna, que puede
ser su madre natural, una persona que desempeñe esas funciones, o cualquier
otra persona, pues parece que esa importante relación se puede establecer con
Cualquier adulto (y posiblemente incluso con un niño mayor). Hoy consideramos
que esa primera relación es muy importante para el desarrollo posterior del
individuo, y que puede marcarle en su vida futura, pero no siempre se ha visto
así.
EL DESARROLLO EN LA INFANCIA

ASPECTOS DEL DESARROLLO FÍSICO


Los cambios físicos pueden ser menos obvios durante la primera infancia que
durante los tres primeros años de vida pero son, sin lugar a dudas, tan
importantes que hacen posibles avances dramáticos en el desarrollo de las
destrezas motrices e intelectuales.

Estatura, peso y apariencia


Durante la primera infancia los niños y las niñas pierden su aspecto regordete y
empiezan a tomar la apariencia más delgada y atlética de la infancia. Las barrigas
típicas de los tres años se estilizan a medida que se desarrollan los músculos
abdominales. El tronco se alarga y también lo hacen los brazos y las piernas; las
cabezas son todavía relativamente grandes, pero las demás partes de su cuerpo
continúan creciendo al mismo ritmo a medida que sus proporciones se convierten
en formas adultas. No obstante, dentro de ese patrón general, los niños
muestran una amplia gama de diferencias individuales, basadas en el sexo.

DESTREZAS MOTRICES
Los niños entre los 3 y los 6 años hacen avances Importantes en el desarrollo
motriz.

Coordinación de los músculos gruesos


Tales destrezas motrices que van más allá de los reflejos de la infancia son
prerrequisitos para los deportes, el baile y otras actividades que empiezan
durante la pre-adolescencia y que pueden durar toda la vida.

Coordinación óculo-manual y de los músculos finos


Cuando alcanzan el control de sus músculos finos, los niños son capaces de
atender más sus necesidades personales y, por tanto, ya tienen idea de lo que
es ser competente e independiente.
ASPECTOS DEL DESARROLLO INTELECTUAL
Desarrollo cognoscitivo
Aunque Piaget hizo sus observaciones del desarrollo intelectual de los niños
mucho antes de la reciente investigación sobre la memoria, el crecimiento del
recuerdo es fundamental para su descripción del desarrollo del proceso del
pensamiento durante la primera infancia. Cuando los niños son capaces de
recordar hechos y objetos.

El pensamiento empieza en la sexta y última sub-etapa del período


sensoriomotor, cuando los niños que empiezan a caminar comienzan a generar
ideas y a resolver problemas a través de representaciones mentales, que se
hallan limitadas a cosas físicamente presentes. La etapa preoperacional sienta
las bases para el pensamiento lógico: los niños pueden pensar ahora en los
objetos, en la gente o en los acontecimientos en ausencia de ellos aunque no
pueden manipular todavía estas representaciones a través de la lógica. La
segunda habilidad es lo que distingue la etapa de las operaciones concretas. La
etapa preoperacional es un paso significativo más allá del período sensoriomotor,
debido a que los niños pueden aprender no solamente al sentir y al hacer sino
también al pensar.

DESARROLLO DEL LENGUAJE


La etapa de adquisición del lenguaje es un período muy gozoso para los padres
que ven los rápidos progresos de su hijo y los avances que se producen en la
comunicación. Es como si el niño que habla fuera más humano, hubiera dado un
paso decisivo que le faltaba. A los restantes progresos, igualmente importantes,
y muchas veces condición para el desarrollo del lenguaje, se les presta menos
atención porque se observan con más dificultad.

El niño tiene que aprender a producir los sonidos, a formar las palabras, a ser
capaz de usarlas en las situaciones adecuadas, a combinarlas en frases, a
construir los significados, a saber qué es lo que los otros van a hacer cuando se
produce una determinada emisión (un insulto, un saludo, una petición de auxilio,
etc.), a adquirir un conocimiento sobre su propio lenguaje (para saber que es una
palabra, una sílaba, un sonido), etc. Un complejo mundo de fenómenos.
ASPECTOS DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

El sexo con el que nacemos es un elemento clave de nuestra identidad. Es,


generalmente, una de las primeras cosas que la gente quiere saber acerca de
nosotros al nacer y una de las primeras cosas que los otros notan de nosotros a
través de nuestras vidas. Afecta cómo miramos, lo que usamos y cómo
trabajamos y jugamos. Tiene influencia sobre lo que pensamos acerca de
nosotros mismos y lo que otros piensan sobre nosotros. Teoría de Freud del
desarrollo psicosexual, etapa fálica. Teoría de Erickson, tercera crisis iniciativa
vs culpa.

EL MUNDO SOCIAL: LAS RELACIONES CON LOS OTROS

Las capacidades sociales, Aunque casi todo el mundo tiende a admitir que las
capacidades humanas no están tan definidas inicialmente como las de otros
animales, hay un gran interés entre muchos investigadores por encontrar
determinaciones biológicas precisas de la conducta humana. Por eso en época
reciente se han realizado y se continúan realizando muchas investigaciones
destinadas a determinar en qué momento aparecen conductas sociales
tempranas y de qué forma aparecen, con el fin de precisar qué hay de innato o
de adquirido en la conducta de los humanos.

Las relaciones con otros niños

Un aspecto muy importante del desarrollo social lo constituyen las relaciones


que se establecen con los otros. Durante los comienzos de la vida los adultos, y
los padres en particular, son componentes esenciales de nuestra existencia. Pero
a medida que vamos creciendo el ámbito de relaciones se amplía, y hermanos,
amigos y otros adultos empiezan a desempeñar un papel cada vez más
importante, que terminará por primar sobre los progenitores.

Sin dudar la madre desempeña un papel único en las primeras etapas del
desarrollo y las conductas maternales han sido cuidadosamente seleccionadas,
ya que hacen posible y facilitan la supervivencia de las crías. Pero, pasado un
cierto período, el animal joven y el ser humano necesitan empezar a relacionarse
con otros individuos ampliándose así el ámbito de las relaciones sociales. El
establecimiento de relaciones con otros individuos hace posible la independencia
de la cría y su desarrollo social, el que empiece a ocupar un papel propio dentro
del grupo, y que comience a relacionarse con los individuos con los que tendrá
que convivir a lo largo de su vida.

Las relaciones de amistad


En los niños observamos a partir del primer año un interés por otros niños y
pronto esas relaciones llegan a convertirse en una necesidad. Desde los dos o
tres años, los niños necesitan estar en contacto con otros niños y lo exigen. El
contacto permanente con los adultos, sobre todo si éstos no están pendientes
de ellos, les aburre y necesitan compañeros con los que jugar.
Pero la actividad social tiene necesariamente que variar mucho en las distintas
etapas, de acuerdo con el desarrollo de las capacidades de los niños, de tal forma
que hay una prodigiosa temporalización. La capacidad cognitiva va haciendo
posibles distintas formas de interacción: tener en cuenta las necesidades de los
otros, anticipar sus respuestas, responder a su interés, ser capaz de ponerse en
su punto de vista, pero también como resultado de esas interacciones se va
favoreciendo el desarrollo de las capacidades necesarias en cada momento.

LA ADOLESCENCIA

Desarrollo físico en la adolescencia

La pubertad es el largo proceso de cambios biológicos diversos que desembocan


en la maduración completa de los órganos sexuales y, por tanto, en la capacidad
de reproducción, y cuyo comienzo entre los 9 y 16 años, marca el inicio de la
adolescencia. El término en su origen debió referirse a la aparición del vello
púbico, cada uno de los cuales reúne en sus dos acepciones un elemento anatómico
y una etapa del ciclo vital, lo que indica que, el final de la niñez era claramente
marcado por hechos fisiológicos.

La adolescencia es una edad especialmente dramática y tormentosa en la que se


producen innumerables tensiones, con inestabilidad, entusiasmo y pasión, en la
que el/la joven se encuentra dividido entre tendencias opuestas. Además, la
adolescencia supone un corte profundo con la infancia, es como un nuevo
nacimiento (tomando esta idea de Rousseau) en la que el joven adquiere los
caracteres humanos más elevados.
MADURACIÓN SEXUAL

Maduración y funciones de los órganos sexuales masculinos

Una serie de cambios importantes ocurren en los órganos sexuales masculinos


primarios: los testículos, el escroto, el epidídimo, las vesículas seminales, la
próstata, las glándulas de Cowper, el pene, los conductos deferentes y la uretra;
Durante la adolescencia. El desarrollo de los testículos y del escroto (la bolsa de
piel que contiene los testículos) se acelera, comenzando en torno a los 11 años y
medio con un rápido crecimiento hasta los 13. Un rápido crecimiento puede
empezar entre los 9 años y medio y los 13 años y medio, finalizando entre los 13
y los 17 años. Durante este tiempo, los testículos aumentan dos veces y medio su
tamaño y unas ocho veces y medio su peso. El epidídimo es un sistema de
conductos, que corren desde los testículos a los conductos deferentes, donde el
esperma madura y es almacenado. se da el inicio del proceso de
espermatogénesis.

Maduración y funciones de los órganos sexuales femeninos.

Los ovarios aumentan grandemente en tamaño y en peso. Muestran generalmente


un crecimiento bastante constante desde el nacimiento hasta los 8 años de edad.
Desde los 8 años hasta el momento de la ovulación (12 o 13 años), el ritmo de
crecimiento se acelera un tanto, pero el aumento más rápido sucede una vez que
se alcanza la madurez sexual

Menarquía: En promedio, la adolescente comienza su ciclo menstrual a los 12 o


13 años, aunque madura considerablemente tanto antes como después (entre los
9 y los 18 años en un caso extremo). La menarquía (comienzo de la menstruación)
no sucede generalmente hasta que se han conseguido unas tasas de desarrollo
máximo en altura y peso.

Ciclo menstrual: El ciclo menstrual puede variar en duración entre 20 y 40 días,


con un promedio de 28 días. Sin embargo, existe una diferencia considerable en
la duración del ciclo cuando se comparan dos mujeres, y una misma mujer puede
mostrar amplias variaciones.
EL DESARROLLO INTELECTUAL EN LA ADOLESCENCIA

Nos estamos refiriendo a las novedades en la forma de enfrentarse


intelectualmente a la realidad. En este sentido, la adolescencia se ha venido
caracterizando por la aparición de profundos cambios cualitativos en la
estructura del pensamiento.

El aumento en la capacidad para procesar la información, el desarrollo de teorías


sobre el mundo y las concepciones adolescentes sobre la ciencia y el
conocimiento. Por otro lado, se viene prestando cada vez mayor atención a la
comprensión del mundo social. Chicos y chicas modifican su conocimiento,
procesos de razonamiento y conducta en relación con diversos aspectos
psicosociales. Adquieren así una visión distinta de sí mismos, de las otras
personas, de las relaciones interpersonales, las instituciones sociales y las reglas
morales que arbitran el conjunto de intercambios sociales.

LOS CAMBIOS EN LA CAPACIDAD REFLEXIVA

Si hay un rasgo que marque la distancia entre el pensamiento adolescente y el


dominante en edades anteriores, ése es su capacidad de reflexionar sobre sí
mismo. Este hecho ya fue apuntado por Inhelder y Piaget (1955) al hablar de las
operaciones formales como operaciones sobre operaciones y deja su huella no
sólo en el terreno intelectual sino también en el de la personalidad y las
relaciones sociales. El adolescente es un ser que se observa e interroga a sí
mismo sobre sus actuaciones, sentimientos y pensamientos así como sobre los
pensamientos, sentimientos y conductas de los demás hacia él. De esta nueva
inclinación, surge, según algunos autores, una también nueva limitación, el
egocentrismo adolescente, definido por la incapacidad para diferenciar ese
poder recién
Estrenado del yo que reflexiona, del universo social sobre el que se reflexiona.

Desarrollo social y de la personalidad en la adolescencia


El/la joven experimentan unos cambios físicos a los que tienen que habituarse,
lo que resulta difícil por la rapidez con la que se producen. Tienen que construir
un auto-concepto y una identidad nuevos, que incluyan cómo se ven a sí mismos y
cómo les ven los demás. Los jóvenes tienen que hacerse un hueco en la sociedad
adulta para lo que encuentran resistencias de los adultos, que pueden sentirse
amenazados por ellos. En su búsqueda de independencia se cambian los lazos con
la familia y muchas veces se produce un rechazo hacia los padres, pero los
jóvenes siguen siendo muy dependientes, no sólo material, sino también
afectivamente. La ruptura de la identificación con los padres se ve compensada
por la admiración hacia figuras alejadas que adquieren una dimensión simbólica,
o incluso mediante la identificación con creencias o ideales de vida más
abstractos. Pero esa modificación en los lazos familiares se ve facilitada por el
establecimiento de nuevas relaciones afectivas con los amigos y la amistad
adquiere una importancia que no tenía antes.

LA BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD

Una de las primeras cosas que tiene que conseguir el adolescente es asimilar los
rápidos cambios físicos que está experimentando. Su cuerpo cambia, su voz
cambia, aparecen los caracteres sexuales secundarios y todo ello hace que la
imagen que tiene de sí mismo se modifique. Nuestra propia imagen corporal es
algo importante en todas las edades, pero para el adolescente temprano puede
llegar a ser algo crucial, por varias razones. El adolescente presta gran atención
a la opinión de los otros y le importa mucho lo que piensen de él y cómo le vean,
y además tiende a sentirse el centro de las miradas de todos, en esa
manifestación de egocentrismo social. En la adolescencia se observan, entonces,
importantes cambios en el concepto de sí mismo o auto concepto. El auto
concepto es el conjunto de representaciones que el individuo elabora sobre sí
mismo y que incluyen aspectos corporales, psicológicos, sociales y morales.

Relaciones con los padres

La tormenta y el estrés que algunas veces están asociados con la pubertad en los
Estados Unidos y otras culturas occidentales se llaman rebelión adolescente, que
puede no sólo encerrar conflicto con la familia sino una alienación general de la
sociedad adulta y hostilidad hacia sus valores. Mucha gente joven siente un
conflicto constante entre esperar a romper con sus padres y darse cuenta de
cuán dependientes son realmente de aquéllos. El adolescente debe renunciar a la
identificación de la niñez y establecer una identidad separada mientras que, al
mismo tiempo, retiene los nexos con sus padres y su familia.
Funciones de la amistad en la adolescencia

La importancia de los amigos no tiene rival en la adolescencia al ayudar a


practicar las habilidades sociales y experimentar todas las dimensiones de la
amistad. Aun los padres con una mayor capacidad de empatía no pueden
compararse con los iguales a la hora de proporcionar el tipo de interacciones que
hacen aumentar la autoconfianza en el adolescente. Además, es por medio de las
experiencias con los compañeros como los adolescentes tienen oportunidades
para cultivar la intimidad, reciprocidad, compromiso y confianza que diferencian
las amistades maduras de las interacciones entre niños más pequeños.

Una función importante que cumple la amistad durante los años adolescentes es
el apoyo emocional. Los amigos llenan el vacío afectivo derivado del proceso de
desvinculación de los padres.

El (la) novio(a) (El noviazgo)

El sistema del noviazgo permite al adolescente independizarse en cierto grado


de la familia e interrelacionarse con mayor intensidad en el sistema de amigos y
proyectos personales, sin que los demás sistemas a los que pertenece dejen de
ser importantes. El noviazgo es la relación social en la que la pareja tiene la
finalidad de cultivar y conocer la propia capacidad de dar y recibir afecto.

LA ADULTEZ TEMPRANA

EL DESARROLLO FÍSICO

El adulto joven típico es un espécimen físicamente bueno. Fuerza, energía y


resistencia están en el punto máximo pero luego tiene un leve declive. Desde la
mitad de los 20 años cuando la mayor parte del cuerpo está completamente
desarrollado.
EL DESARROLLO INTELECTUAL DEL ADULTO JOVEN

Por lo general los adultos piensan de una manera diferente a los niños −que los
adultos pueden sostener diferentes clases de conversaciones, comprender
material mucho más complicado y resolver problemas más allá de las capacidades
de la mayoría de los niños o aun de muchos adolescentes, aunque esto no se da al
100 % de los casos debido a una gran cantidad de factores.

En el ámbito cognoscitivo, los expertos señalan que las habilidades cognoscitivas


y el juicio moral adquieren una mayor complejidad. Durante esta etapa se toma
una mayor cantidad de decisiones de tipo educativo y profesional, caracterizado
por procesos tales como la transición a la universidad y el ingreso al mundo del
trabajo.

Desarrollo moral en esta etapa

Los teóricos más influyentes en el campo del razonamiento moral sostienen que
el desarrollo moral en la infancia y en la adolescencia descansa en el desarrollo
cognoscitivo, el desprenderse del pensamiento egocéntrico y la habilidad
creciente de pensar en abstracto.
El estadio cognoscitivo, entonces, parece establecer el límite más alto para el
potencial de crecimiento moral. Alguien cuyo pensamiento está todavía en el nivel
de las operaciones concretas no es probable que exhiba un nivel como para tomar
decisiones de carácter. Pero alguien en el estadio cognoscitivo de operaciones
formales puede no obtener el nivel más alto de pensamiento moral tampoco
−hasta que la experiencia alcance al conocimiento−.

Desarrollo social y de la personalidad en el adulto(a) joven


En el ámbito psicosocial, este ciclo se caracteriza porque los estilos y los rasgos
de personalidad se hacen nuevamente estables, sin embargo, los cambios en la
personalidad pueden ser influidos por las etapas y los acontecimientos de la vida.
También surge la necesidad de decidir en torno a temáticas tales como las relacione
intimas y los estilos de vida personales. La mayoría de las personas se casan y se
convierten en padres, constituyéndose la paternidad como una experiencia del
desarrollo.
LA ADULTEZ

Desarrollo Físico

Es una etapa donde se evidencia con claridad el proceso de envejecimiento.


Proceso complejo, probablemente definido por una serie de sucesos que aún no
han sido totalmente explicados, dentro de los que se describen errores o daños
fortuitos del vivir o de sucesos de desarrollo programado y ordenado genéticamente.
Sin embargo no podemos olvidar que todo este proceso está influido por el estilo de
vida presente y pasado.

Esto se manifiesta de diversas formas en la edad madura, por ejemplo:


Desgaste de los tejidos, dolor y molestias, baja necesidad de ingesta calórica,
disminución de la fuerza, la rapidez de reacción y tiempo con que funcionaban
habitualmente los músculos. Hay cambios en el sistema Tegumentario, la piel se
hace más fina, pierde turgencia y elasticidad.

Disminuye la velocidad de crecimiento del pelo, se puede adelgazar, aparecen


canas, pierde brillo y firmeza. Aparecen unas pocas arrugas en la cara; las líneas
de la risa surcan los extremos de los ojos. En el sistema óseo, comienzan a
evidenciarse descalcificaciones. Se pierde progresivamente espacios ínter
vertebral, observándose por ello una disminución en la estatura. En la mujer se
presenta la menopausia y el climaterio en donde hay transformaciones
biopsicosociales.

Desarrollo Cognitivo

Al como el adulto joven, el medio, posee un pensamiento formal (Piaget). Sin


embargo éste tiene una particularidad que determinaría cierto grado de rigidez
haciéndole difícil enfrentar el cambio y la novedad de las diversas situaciones
que vive.

Se plantea entonces, que el adulto tendría un pensamiento "Pos-formal" en el que


se integra el pensamiento objetivo y analítico con el subjetivo y simbólico, siendo
menos literal y más interpretativo. Entre las características que tiene este
pensamiento, se encuentran el "Relativismo", es decir, el adulto observa y analiza
desde diferentes perspectivas, es capaz de hacer "Síntesis", replanteando las
situaciones y planificando constantemente. Existe temor en relación con pérdida
de habilidades mentales debido a que puede haber una disminución de memoria,
mayor tiempo en terminar una tarea o solucionar un problema porque se distraen
con mayor facilidad. Estos son cambios comunes en las destrezas intelectuales.

En las personas sanas, sus habilidades verbales y razonamiento tienden a ser


mejores, así como la habilidad para organizar y procesar información visual.
Existe un aumento de las destrezas del pensamiento, comprensión e información,
mientras sus habilidades motoras disminuyen (lentitud de respuesta). El grado
de motivación para aprender o recordar, el interés o significatividad de la
información, el tiempo de la experiencia educacional que se ha tenido, tienden a
ser más importantes en esta edad que la modificación de las habilidades de
aprendizaje y memoria. Son igualmente creativos que los adultos jóvenes.

Desarrollo Moral

El adulto joven y el medio se encuentran generalmente en los mismos estadios


(Ir a moral). El desarrollo moral del adulto se basa en las experiencias, lo que le
permite por medio de las emociones evaluar y definir lo que es correcto y justo.
Estas experiencias hacen que pueda ver mejor, moral y socialmente el punto de
vista de los demás. Existen aspectos que facilitan el desarrollo moral, por
ejemplo el confrontar valores en conflicto fuera del hogar (universidad y
trabajo) y en el hogar respondiendo al bienestar de las personas a su cuidado.
(Paternidad).

ÁMBITO SOCIO AFECTIVO

Según Erickson en la adultez media se presenta la generatividad v/s el


estancamiento. La generatividad es posible cuando la persona logra darle un
espacio a la generación que sigue, transformándose en un adulto medio que es
capaz y sabe guiar al adolescente y adulto joven, así gana en virtud al
preocuparse por otros y sentirse feliz por ello, si esto no ocurriese se produce
el estancamiento y se da paso a la segunda adolescencia en donde se vuelve al
egocentrismo y hedonismo e intenta vivir así todos los momentos que no realizó
durante su adolescencia.
LA VEJEZ

La etapa de la vejez ancianidad es séptima etapa del desarrollo de la vida. Es la


continuación de la etapa de la adultez y es la etapa final de la vida. Se inicia
aproximadamente a los 60 años de edad y tiene su evolución hasta el momento
del fallecimiento.

A los seres humanos que están dentro de esta etapa del desarrollo humano los
denominamos "ancianos".

Entre los diferentes ancianos hombres o mujeres la ancianidad tiene efectos,


síntomas o evidencias visibles diferentes, ya que no sólo dependen de su sexo y
estado de salud en esta etapa, sino que también recobra mucha importancia
tanto el nivel de actividad que haya desempeñado en etapas previas de su
desarrollo y el nivel de actividad que desempeñe el "anciano" durante esa misma
etapa. Se considera que a mayor actividad física o intelectual, menores son los
efectos de esta etapa en el "anciano".

CARACTERÍSTICAS DE LA ANCIANIDAD

- Esta etapa del desarrollo humano se caracteriza por una creciente disminución
de la fuerza física.

- Dicha disminución a su vez ocasiona progresiva bajada de la actividad


intelectual y mental en general.

- A su vez el individuo va perdiendo el interés por las cosas de la vida y va viviendo


más en función del pasado, un pasado que recuerda constantemente ya que el
presente y sobre todo el futuro no le ofrecen muchas perspectivas.

- El carácter de las personas en esta etapa de ancianidad se va modificando. En


los ancianos que hayan tenido una adultez sin una personalidad muy madura se
manifiesta una marcada tendencia al egoísmo, la desconfianza, un elevado
criticismo y presenta reacciones agrias contra la sociedad y contra sus
familiares o cuidadores en particular.

- Estos síntomas pueden llegar a ser muy evidentes en el caso de algunos ancianos
y apenas presentes en otros con niveles de actividad física, mental y vital mayor.

Você também pode gostar