Você está na página 1de 13

La música en Bolivia

Historia

Bolivia tiene una gran diversidad de expresiones culturales a lo largo de todo el


territorio, existe una variedad de danzas folclóricas que demuestran nuestra
diversidad cultural. Muestra de esto es el Carnaval de Oruro, "Obra Maestra del
Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad" (UNESCO), la Fiesta del Gran
Poder y las entradas folclóricas universitarias y religiosas en las grandes ciudades
y regiones del país. A través del tiempo los bolivianos y bolivianas han sabido
valorar la diversidad cultural y asumen la identidad del país.
No se puede menos que señalar que la música nativa, tanto en el altiplano como
en el valle y en el oriente y noroeste del país, siguió la vieja tradición de la misma
corriente de los siglos XVII y XVIII. 9
Eso es lo que cuidadosamente recogen en sus escritos los incansables viajeros y
estudiosos que recorrieron el país. En este aspecto, son importantes las noticias
recogidas por Alcides D’Orbigny en Mojos y Chiquitos y Temple en Potosí y
Chuquisaca, la capilla de La Paz tuvo maestros como José María Vertíz Blanco
(1930). 10 Oruro es la cuna de varios ritmos folcloricos bolivianos 11
Las danzas bolivianas12 se caracterizan por las regiones en que se bailan, estas
pueden ser rituales de agradecimiento a la tierra, una forma de expresión de la
identidad cultural de los pueblos o una reivindicación. Las danzas originarias del
país se distinguen a primera vista por el empleo de plumas y cueros de animales
en la vestimenta
En la zona del oriental las danzas más representativas son:
el Taquirari, Chovena, Carnavalito, Brincau y Macheteros.
En el Valle se danzan la Cueca,
Wayño, Caporales, Chacarera, Pujllay, Potolos, salaque y otros
Y en el Altiplano se baila la Saya, Morenada, Diablada, Tinku, Chutas, Llamerada,
y otras danzas originarias del lugar.

Folclore de la Zona Oriental (Llanos)

 Beni: Macheteros, Bajones, Achu, Moperas, Danza del Sol y de la Luna,


Chovena.
 Pando: Chovena.
 Santa Cruz: Carnaval de Santa Cruz, Chovena, Saraoy el Taquirari

Folclore de la Zona Central (Valles)

 Tarija (también considerada de la zona de los valles): Cueca chapaca, Rueda


Chapaca, Cacharpaya, Chacarera, Zamba, Chamamé, Taquirari, Tonada,
Copla, Chunchos, Gato, Escondido tango
 Chuquisaca: Pujllay, [[Cueca|Cueca de Chuquisaca, cueca chilota , cueca
campesina, cueca nortina , Bailecito, Huayño, Doctorcitos.
 Cochabamba: Cueca de Cochabamba, Carnaval de Cochabamba.

Folclore de la Zona Occidental (Altiplano)


Fiestas y celebraciones
El Carnaval de Oruro es la principal fiesta folclórica del país al haber recibido la
distinción de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de
la UNESCO en 2008.1 Se caracteriza por tener un sentido religioso nacido por la
devoción a la Virgen del Socavón expresada en forma de danzas. Esta festividad
empieza oficialmente con el "primer convite", que es el primer ensayo y la primera
promesa a la Virgen de bailar por tres años.2 El "segundo convite" afirma la
promesa e inicia la preparación de las fraternidades folclóricas.2 Toda esta
preparación culmina con la "entrada" de cuarenta fraternidades de danzarines y
cargamentos de platería durante el sábado de carnaval, destacándose la danza de
la Diablada que representa la lucha entre el bien y el mal.2
Otras celebraciones importantes son la Fiesta del Gran Poder en La Paz,
la Entrada de la Virgen de Urkupiña en Cochabamba, la Fiesta de los
Ch'utillos en Potosí y la Fiesta de San Pedro celebrada por las comunidades
localizadas a las orillas del lago Titicaca.2
Fraternidad Diablada Eucaliptus La Paz del G.P. Angel y los Buzos Dorados en la
Fiesta del Gran Poder
Gran parte del folclore de esta región está inspirado en mitos y costumbres de
carácter religioso. Tal es el caso de la celebración musical de la Isla del Sol, sitio
en el que según leyendas prehispánicas recopiladas por el Inca Garcilaso de la
Vega, nacieron el Sol y los fundadores del Imperio Incaico: Manco Cápac y Mama
Ocllo.3 La música de este tipo de celebraciones andinas se caracteriza por los
sonidos de instrumentos como la zampoña, el tambor y las maracas.2
Danzas típicas de Beni

Las danzas típicas en el departamento del Beni tiene características de la región


tropical, estas se desarrollan usando un vestuario ligero, en su mayoría se usan el
color blanco y detalles de colores llamativos que sobresalen de la indumentaria, en
la cabeza llevan plumas coloridos o sombreros de palmeras (sombrero de sao).

Sus movimientos dependen del ritmo de la música que tienen cada una de las
danzas, en el caso de los macheteros los danzarines se mueven de manera
ceremonial avanzan con actitud guerrera sin soltar el Machete de madera..

Las danzas típicas de Beni son Los Macheteros una de las danzas beniana más
conocida en el país y en el exterior, los Moperas, la Danza del Sol y de la Luna y
la Chovena.
Danzas típicas de Chuquisaca

Las danzas del departamento de Chuquisaca son característicos de la región


subtropical de nuestro país, están llenas de elementos rituales y religiosos que
representan la identidad de cultural de esta área geográfica. Se destaca el uso de
los colores oscuros inmersos con claros llamativos en sus vestimentas.

La danzas típicas de Chuquisaca son los Potolos, Pujllay, Cueca Chuquisaqueña,


Bailecito y el Huayño

Danza Los Potolos

La danza los Potolos es originaria de las poblaciones Potolo de Chuquisaca y


Potobamba de Potosí. Los movimientos rítmicos acompasados con movimientos
graciosos de las caderas, que le pone simpatía al baile.

Se dice que esta danza representa el acarreamiento del agua y el enamoramiento


del varón a la mujer es costumbrista que se practica en toda esa región.

La vestimenta de los Potolos se caracteriza por el sombrero de cuero de oveja que


tiene una forma semicircular y un ala muy angosta y su ropa es utilizada de
manera general en la región señalada, resalta de éstas, el atado abultado en la
parte posterior del cuerpo a la altura de los glúteos que ayuda a los sutiles
movimientos de sus cultores.
Pujllay

Pujllay es un juego o esparcimiento por la floración de los campos, donde la fiesta


se inicia con la generalizada ch’alla de las sementeras y se realizan diversas
ceremonias de fecundidad, esta celebración se realiza en Febrero o Marzo, y se
caracteriza por su música y vestimenta típica correspondiente a la región
Yamparaez.

En algunos autores lo relacionan al Pujllay con la batalla de Jumbate del 12 de


marzo de 1816, donde valerosos tarabuqueños vencieron a las tropas realistas.

En esta celebración se puede apreciar numerosos bailarines del lugar y de


poblaciones aledañas que danzan Pujllay al son de toqoros, senq’as, wajras,
pinquillos, espuelas y campañillas en un colorido desfile hacia la Pukara.

Danzas típicas de Cochabamba

Varias de las danzas y ritmos de Bolivia se practican en Cochabamba. No todas


ellas tienen origen local, pero por su consonancia y difusión, forman parte del
atractivo y del acervo de la región del país, donde se ejecutan comúnmente en
festividades y demás celebraciones.

Se caracterizan por tener movimientos ágiles acompañados de ritmos y músicas


alegres, entre ellas podemos mencionar a la Cueca cochabambina, los Caporales,
el Salaque

La cueca

La Cueca es una danza muy popular en todos los departamentos de Bolivia, tiene
algunas variantes según la región: la Cueca chapaca (Tarija), paceña (La Paz),
chuquisaqueña (Sucre), cochabambina (Cochabamba).
La Cueca, que tiene un ancestro en el zapateo español, en la época de la colonia
estuvo reservada para la clase aristocrática de dicho periodo y también de los
primeros años de la independencia boliviana.

La danza es un juego de seducción entre un hombre y una mujer. El, mano


derecha en la cintura y con la izquierda bate el pañuelo acosando a la dama,
mientras ella juega a la indiferencia siguiendo coqueta el baile de su pareja.

Danza Salay o Salaque

También conocido como “salay” o “zapateo”, el salaque es una danza valluna. Se


baila al son de huaynos, al ritmo de los charangos hombres y mujeres van
intercalando versos, generalmente cantadas en quechua.

Se trata de una danza de galanteo en la cual el varón, a través del baile se ingenia
para crear movimientos graciosos y zapateo, busca ganar la atracción de su
pareja, la cual finalmente atraída y convencida por los encantos dispensados,
termina en sus brazos.

El nombre deriva de la palabra que, en muchas ocasiones, se repite a modo de


letanía en los huaynos que acompañan al baile.
Danzas típicas de La Paz

La danzas típicas del departamento de La Paz tienen características del altiplano


paceño, la música y la danza tienen un sentido plenamente funcional y ritual, por
lo que su interpretación va más allá de la estética o la ornamentación, expresando
en sí misma la conciencia, cosmovisión y la religiosidad de su cultura, de sus usos
y procedimientos que con el paso de los años y la llegada de la modernidad a las
poblaciones, van cambiando y adaptándose para no desaparecer, dice el
investigador de música étnica, Aurelio Santos.

En La Paz se realizan las mayores entradas folklóricas del país, tales como las
entradas del Jiska Anata, el Gran Poder, entrada universitaria donde las danzas
hacen su gala de sus atuendos costumbristas, representando a las diferentes
culturas existentes en el país.

Las danzas típicas de La Paz son: Los Chutas, los Caporales, la Kullawada, la
Llamerada, la Cueca Paceña, Waka Waka, Saya y los Incas

Morenada

La Morenada, una de las danzas representativas de la cultura occidental de


Bolivia. Esta importancia sobresale por la amplia difusión del baile y la música en
distintas fiestas patronales y cívicas en las ciudades de La Paz, El Alto, Oruro,
Sucre, Potosí, Cochabamba y poblaciones aledañas.

Su posible mestizaje inicia siempre el debate entre quienes defienden el origen


netamente aymara de la danza y los estudiosos que encuentran pruebas
coloniales y republicanas de la notable influencia de la cultura africana en la
Morenada.

Estos estudios afirman que inicialmente la morenada fue una danza de negros o
morenos, introducida a Bolivia en la época colonial, cuando los negros eran
esclavos utilizados como reemplazantes de los mitayos (peones que trabajaban)
en las tareas de las minas de Oruro y Potosí.

En la Morenada se trata de satirizar los bailes de las cortes virreinales y además


esta danza reedita o trasunta lo que fue la esclavitud de los negros bajo el dominio
de los españoles donde el caporal representa a los capataces que vigilaban a los
esclavos en un sistema de explotación inhumana y sus cadenas y grilletes nos
recuerda el compás de sus matracas, las negras representan a los fieles
servidores de los patrones
Danza Llamerada

La Llamerada es la representación de la actividad económica que fue más


importante de los pueblos originarios de los Andes: la cría de la llama. Pero no se
limita a ello, pues además rememora la gigantesca tarea de domesticación de los
camélidos sudamericanos (guanacos, alpacas y vicuñas), realizada hace más de
cinco mil años y que desembocó en el desarrollo genético de la llama, animal de
mayor tamaño, de excelente lana y de mejor condición para la carga.

Los bailarines llevan en la cabeza un tocado de cuatro puntas parecido al que los
pobladores originarios de las riberas del lago Titicaca ostentaban en la cabeza
antes y durante buena parte de la colonia. Sus pasos recuerdan el tránsito rítmico
de las caravanas de llamas.

Otra característica de los danzarines son la montera y el ponchillo. Una máscara


de estuco, de labios fruncidos en un inextinguible silbido, perpetúa el mestizaje de
las tierras altiplánicas.

La tradición no uniformaba las polleras, pero el folklore urbano impuso


caprichosamente a las mujeres el guindo o el fucsia intenso. Las bolsas de los
llameros están forrados con monedas antiguas y sus atados están adornados con
cucharas, platos y vasos de plata antigua.

Las filas de bailarines se mueven al compás de la honda y de la campanilla de un


guía ataviado igual que los otros danzarines.
Danzas típicas de Oruro

Principalmente, la danza típica de Oruro es la Diablada que demuestra el


sincretismo religioso-pagano a través de formas suntuosas, coloridas y
exuberantes que ha ganado popularidad a lo largo del tiempo, es considerada la
imagen cultural del folklore boliviano.

Otras danzas que se bailan en el Carnaval de Oruro son la morenada, llamerada,


tobas, caporales, waca waca, tinku, suri sicuri, entre otros

La Diablada

La danza de la diablada es una danza típica del departamento de Oruro, y es el


nace del culto al maligno supay con el diablo de la liturgia católica. En épocas
pasadas cuando los conquistadores querían convertir a los indígenas depurando
sus costumbres paganas, practicaban la catequesis del cristianismo.

Representa la lucha entre el bien y el mal; entre el Arcángel San Miguel con las
Siete Virtudes, y Lucifer, con los Siete Pecados Capitales.

Detrás de la figura del diablo, parecerías esconderse conceptos y personajes de la


religión andina, como el "tío" de las minas, ser sobrenatural, subterráneo y dueño
de los metales que tan pronto puede conceder grandes riquezas, o causar la
muerte en los socavones. El cerro de la mina, por su parte, está asociado con la
Virgen, en cuyo homenaje surgió La Diablada.

Danzas típicas de Pando

Las danzas del departamento de Pando resaltan los usos y costumbres de esta
región de la Amazonía, con vestimenta ligera propias del lugar.

Las danzas reconocidas por el Estado Plurinacional de Bolivia son: la Danza de


las Etnias (Pacachuaras de Pando), Danza del Siringuero-Castañero, Danza de la
Saraza, Danza de los Pescadores, Danzas del cazador amazónico y la Danza de
la Patrona de Cobija (Virgen nuestra señora del Pilar)
El taquirari

El Taquirari es el ritmo musical y el baile más característico del departamento de


Pando. No se conoce con certeza su origen, pero existen testimonios de su
presencia temprana en el siglo XIX, cuando, por ejemplo, el guerrillero cruceño
Cañoto luchaba contra los españoles y tocaba en su guitarra melodías
emparejadas con el trote del caballo.

Puede relacionarse la aparición del Taquirari con el desarrollo de la cultura criolla


del oriente. Se cree que su nombre proviene de la palabra moxeña takiríkire que
significa flecha.

Para bailar Taquirari, la pareja debe estar frente a frente y con las manos
agarradas. Los saltos son marcados por un ritmo movido, un poco menos que el
carnavalito, y las variaciones a veces improvisadas por los músicos.
El Taquirari tiene una clara influencia de los bailes indígenas de la región,
caracterizados por su movimiento y alegría.

Danzas típicas de Potosí

Las danzas típicas de Potosí representan la ritualidad de agradecimiento a la tierra


por la producción, estas son transmitidas de una generación a la otra, para
promover parte de la costumbre ancestral y del patrimonio cultural de esta región
andina.

Las danzas tradicionales de Potosí son los Tinkus, Potolos, Cueca Potosina y
Pinquillada.

Los Tinkus

Los Tinkus es una danza que representa un enfrentamiento de carácter ritual que
se realiza en las poblaciones del Norte de Potosi y Sur de Oruro Bolivia. El
significado de la palabra Tinku es "encuentro" (de la palabra quechua tinkuy,
encontrarse).
En los últimos años también ha sufrido una tergiversación al ser presentada como
una danza folclórica, que rápidamente se hizo muy popular, especialmente en las
ciudades y que cada vez se aleja más del origen y significado propio.

Éste ritual es todavía practicado en las comunidades de la región denominada


Norte Potosí, siendo conservado y transmitido de una generación a la otra, para
promover parte de la costumbre ancestral y del patrimonio cultural.

Danza pinquillada

La pinquillada se baila en época de lluvia (Jallupacha) y del florecimiento de los


nuevos productos, los habitantes quechuas del norte Potosí agradecen a la Madre
Tierra (Pachamama) con sus danza y música interpretada con pinquillos hechos
de madera y cañahueca.

La Pinquillada ya fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado


Plurinacional por la Cámara de Senadores y la normativa fue promulgada por el
presidente Evo Morales.
Danzas típicas de Santa Cruz

Entre las danzas típicas del departamento de Santa Cruz tenemos; La cueca
cruceña, El Carnavalito una danza nacida al calor del Huayño valluno, la chovena
una danza que se baila en los carnavales al ritmo del phifano de takuara,
percusión, violín y acordeón

La vestimenta que caracteriza a estas danzas son del tradicional camba que viste
acorde a la calor del oriente boliviano, los varones llevan la camisa blanca,
pantalón hasta el tobillo, el sombrero de sao y la pañoleta al cuello; las mujeres
visten el tradicional tipoy (vestido largo y sin mangas usado por las indígenas
orientales) y tiene adornada la cabeza con flores coloridas de la región.

Carnavalito

El Carnavalito es una danza típica del departamento de Santa Cruz, nacida al


calor del Huayño valluno y la tradicional Jota española durante el ocaso del
coloniaje y el siglo XIX. En el oriente, el Carnavalito anuncia la llegada de las
carnestolendas y cierra las fiestas después del primer viernes de pascua.

Su importancia no sólo es festiva; por lo general, sus letras eran viejas


composiciones rimadas, portadoras de enseñanzas tradicionales y de historias de
enamorados.

Como era la usanza de Santa Cruz, Beni y Pando, las mujeres que bailan un
Carnavalito visten un tipoy colorido (vestido largo, sin cuello ni mangas) y llevan
flores veraniegas en el cabello. La indumentaria de los varones consiste en una
camisa blanca, un pantalón casi hasta los tobillos, una pañoleta y un "sombrero de
Sao".

La Chovena

La chovena es una danza típica de la zona chiquitana en el oriente boliviano, se


baila en los carnavales acompañada normalmente con phifano de takuara,
percusión, violín y acordeón.
El aire o movimiento de la chovena es más moderada que el del taquirari es la
expresión más cabal y genuina que tienen en esta región tropical, se la práctica
generalmente en fiestas religiosas y carnaval.

Las parejas danzan tomadas de las manos, forman círculo haciendo filas,
manteniendo hasta nuestros días.

Danzas típicas de Tarija

Las danzas típicas del departamento de Tarija se bailan acompañadas de


guitarras, violines y bombos. En las diferentes celebraciones se ejecutan el erke,
la caña, la camacheña, la caja, la quenilla y el tambor. Estos instrumentos se
ejecutan según la época del "calendario chapaco y dan sentido a los movimientos
de las danzas de esta región.

Las danzas típicas de Tarija son la Rueda Chapaca, Cueca chaqueña, Chacarera,
Escondido, Gato y el pin pin que es una de las danzas autóctonas que todavía
quedan vivas en el Departamento

Chacarera

La chacarera, es una danza folklórica proveniente del norte argentino y del sur
boliviano (Tarija). Hoy fraternidades, grupos de baile, peñas, grupos musicales se
impregnaron del ritmo, de sus giros y contragiros para difundirla.

La chacarera es una danza vivaz que se baila en pareja. Esta es suelta - ya que
los bailarines no se tocan - e independiente, o sea que hacen solas sus
evoluciones, sin combinarlas con las de otra pareja.

Es alegre y picaresca. El zapateo es constante, durante todo el baile los


ejecutantes deben mirarse y sonreirse por instantes. La chacarera simple puede
ser de 6 u 8 compases. La coreografía: introducción, zapateo y zarandeo, vuelta
entera, zapateo y zarandeo, vuelta entera, zapateo y zarandeo, media vuelta -
zapateo y zarandeo.
Rueda chapaca

La rueda chapaca demuestra una policromía de colores, ritmo en la danza, rueda


en la que lucen su belleza las chapacas, es una danza acompañada de canto
"coplas" de origen español.

Se trata de una danza alegre, en ocasiones vertiginosa, al compás de


instrumentos como el erque y el violín; muy característico del baile es su llamativo
zapateo acompasado por la música. Las celebraciones campesinas, la Pascua,
etc. sirven de contexto para realizar estas coreografías.

Los Chapacos se visten con un poncho o chaleco rojo oscuro, pantalón de bayeta,
sombrero de anchas alas, ojotas con hebillas de plata y pañuelo de seda al cuello.

Você também pode gostar