Você está na página 1de 11

ANÁLISIS DE LA CANTAR DEL MÍO CID

I. INTRODUCCIÓN
El Cantar de Mío Cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas
inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo
Díaz de Vivar el Campeador. La versión conservada fue compuesta, según la
mayoría de la crítica actual, alrededor del año 1200.
Se trata de la primera obra poética extensa de la literatura española y el único cantar
épico de la misma conservado casi completo; solo se han perdido la primera hoja
del original y otras dos en el interior del códice, aunque el contenido de las lagunas
existentes puede ser deducido de las prosificaciones cronísticas, en especial de la
Crónica de veinte reyes.
El poema consta de 3735 versos de extensión variable (anisosilábicos), aunque
predominan los de catorce a dieciséis sílabas métricas, divididos en dos
hemistiquios separados por cesura. La longitud de cada hemistiquio es normalmente
de tres a once sílabas, y se considera unidad mínima de la prosodia del Cantar. Sus
versos no se agrupan en estrofas, sino en tiradas; cada una es una serie sin número
fijo de versos con una sola y misma rima asonante.
Se desconoce su título original, aunque probablemente se llamaría «gesta» o
«cantar», términos con los que el autor describe la obra en los versos 1085 ("Aquí
compieça la gesta de mio Çid el de Bivar", comienzo del segundo cantar) y 2276
("las coplas deste cantar aquís van acabando", casi al fin del segundo),
respectivamente.

II. CONTEXTO
2.1. ASPECTOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR
En “El cantar de Mio Cid” el autor es anónimo, la fecha probable de ser
escrito es en el siglo 12, en 1140, en la edad medieval. Fue escrito 40 años
después de la muerte del Cid comprador, héroe castellano, cuyas hazañas son
resultados en el poema.

2.2. CONTEXTO HISTÓRICO


No debemos considerar al Cantar de Mio Cid como el primer poema épico
escrito en lengua castellana puesto que se tienen noticias de anteriores
composiciones a través de las crónicas medievales. Además, llama la atención
que el número de versos conservados de nuestra épica (unos ocho mil) difiera
notablemente del gran número de versos que han resistido el paso del tiempo
en Francia (en donde la cifra de versos conservados asciende al millón). Así
pues, es muy probable que se perdiera una considerable cantidad de
manuscritos con el pasar de los siglos. Hasta hoy nos han llegado únicamente
tres composiciones: Cantar Mio Cid, Las mocedades de don Rodrigo y un
fragmento del Cantar de Roncesvalles. En la épica española se aprecia una
relevante aversión hacia lo francés. Tanto es así que María Luisa Meneguetti
cree que la épica española surge en un intento de rivalizar y polemizar con la
cultura francesa. En la Península Ibérica eran bastante conocidos los poemas
épicos franceses, aunque parece que pronto se pierde el interés sobre las
historias que narran las gestas de Carlomagno. El poema épico más antiguo
del que se tiene noticia en España es el de Los siete infantes de Lara, poema
compuesto en torno al año 1000 y que se ha perdido. Según los estudios de
Menéndez Pidal (entre otros), la cronología de la épica castellana comenzaría
en torno al siglo X (con cantares de apenas seiscientos versos) y llegaría hasta
mediados del siglo XV, momento en el que los cantares se fragmentan en
romances y canciones populares.

2.3. ESCUELA LITERARIA


Se trata de la primera obra narrativa extensa de la literatura española en una
lengua romance, y destaca por el alto valor literario de su estilo. Fue
compuesto —según la gran mayoría de la crítica actual— alrededor del año
1200 y pertenece a la escuela de la edad media.

2.4. Género de la Obra y formas de expresión


2.4.1. Género Literario: Épico-Lírico, porque cuenta historias de batallas,
guerras, hazañas de un caballero o héroe.
2.4.2. Especie Literaria: Tragedia
2.4.3. Forma de expresión: Verso

2.5. Motivos que llevaron al autor a escribir la obra:


No se puede determinar con exactitud ya que es una obra anónima.
III. ARGUMENTO DE LA OBRA
3.1. Tema Principal
El tema del Cantar de mío Cid es el complejo proceso de recuperación de la
honra perdida por el héroe, cuya restauración supondrá al cabo una honra
mayor a la de la situación de partida. Implícitamente, se contiene una dura
crítica a la alta nobleza leonesa de sangre o cortesana y una alabanza a la baja
nobleza que ha conseguido su estatus por méritos propios, no heredados, y
guerrea para conseguir honra y honor.

3.2. Sub temas


 La relación de vasallaje Cid/ rey Alfonso VI : lealtad incondicional al
rey.
 Prudencia y mesura. Mesura que impide demostrar el hondo dolor por
la injusticia sufrida : su destierro y la violación de las hijas

3.3. Resumen
CANTAR PRIMERO: El Destierro del Cid
El rey de Castilla Alfonso VI manda al Cid a Andalucía a cobrar las parias o
tributos de los reyes moros de Córdoba y Sevilla. Almutamiz, rey de Sevilla,
estaba en guerra con Almudafar, rey de Granada, a quien ayudan el conde
García Ordóñez y otros nobles castellanos.
El Cid, Amparando a Almutamiz, vasallo del rey de afrentosamente,
“mesándole la barba”.vuelto Rodrigo a castilla con las parias, los enemigos
lo indisponen con el rey, y éste lo destierra. Estos hechos no aparecen en el
poema, que empiezan con la despedida del Cid, de vivar y su palacio, yermos
y desheredados”. Luego se dirige, con los vasallos que lo siguen, a Burgos,
donde nadie osa recibirlo, por haberlo prohibido el rey, según lo explica una
niña.
Se detiene por unos momentos en la catedral de dicha ciudad, y prosigue
después su camino hacia el monasterio de san pedro de Cerdaña, donde están
su mujer, doña Jimena, y sus hijas, niñas aún, doña Elvira y doña sol.
En Cerdaña se despide de éstas, que quedan confiadas al abad don sancho. Y
sigue en marcha forzada hasta la frontera de castilla, pues están por expirar
los nueve días de plazo por el rey.
Ya en tierra de moros, el Cid entra en guerra con ellos, a los que gana las
ciudades de Castejón y Alcocer, y avanzando en sus conquistas hacia Teruel
y Zaragoza, llega hasta el condado de Barcelona, donde vence y toma
prisionero al conde de dicho lugar, don Ramón Berenguer, ocasión esta en
que ganó la famosa espada Colada. Después de tenerlo tres días en su poder
y ante la decisión de éste de dejarse morir de hambre, el Cid lo puso en
libertad.

CANTAR SEGUNDO: Bodas de las Hijas del Cid


El Cid se dirige luego hacia el mediterráneo, tomando la costa entre Castellón
y Murviedro, y ganando después la ciudad de Valencia. En el poema se
expresa el júbilo y la ganancia de tan grande conquista:
Grandes con los gozos que van por lograr es cuando Mio Cid gañó a Valencia
e entró en la ciudad.
Los que foron de pie caballeros se frazen en oro e plata ¿Quién vos lo podrie
contar?
También vence al rey moro de Sevilla, que había ido en auxilio del de
Valencia, y previo permiso del rey, a quien había enviado varios presentes de
caballos, lo que prueba su condición de buen vasallo, mas tarde vence al rey
de Marruecos, Yuguf que había ido a recuperar a Valencia. Son tantos los
triunfos del Cid, que sus enemigos sienten acrecentar su envidia, y dos
parientes del conde García Ordóñez, los infantes de Carrión, don Diego y don
Fernando, desean casarse con sus hijas, codiciosos de las riquezas del héroe.
El Cid no ve con gustos estos casamientos, pero requerido por el rey, accede
lleno de recelos, y se dirige con los suyos a Valencia, donde las bodas se
realizan con grandes fiestas que duran quince días.

CANTAR TERCERO: La Afrenta de Corpes


Los infantes de Carrón han revelado su cobardía en varios episodios: el miedo
de los infantes ante un león del Cid, escapado de su jaula, y la huída del infante
don Fernando, al ser embestido por el moro Aladraf.
El Cid, en cambio, va de triunfo en triunfo, y gana la espada tizona en un
famoso encuentro con el rey Búcar de Marruecos, a quien vence después de
un magnífico combate individual.
Los infantes de Carrión deciden vengarse del Cid, a quien envidian, y se
llevan a sus esposas a tierras de Carrión, deteniéndose en el robledal de
Corpes, donde las vejan y maltratan brutalmente. Enterado el Cid de esta
afrenta pide justicia al rey. Éste, dolido por la mala acción de los infantes
convoca a las cortes de Toledo.
En ella son condenados los infantes quienes se ven obligados a devolver las
espadas Colada y Tizona, obsequios del Cid, a reintegrar la dote, ya
consumida en parte, y batirse en duelo con vasallos del Cid.
El poema termina con llegada de emisarios de los infantes de Navarra y
Aragón quienes solicitan para ambos las manos de doña Elvira y doña sol, a
los que el Cid accede satisfecho por la honra que esto significa para las
mismas.

IV. ESTRUCTURA
4.1. Tipo de narrador
El narrador es omnisciente porque está escrito en tercera persona y sabe todo
lo que pasa a los personajes.

4.2. Organización de la trama argumental


La obra consta de 3.730 versos divididos en tres partes, que contaremos a
fondo más adelante:
El Cantar del destierro
El Cantar de las bodas de las hijas del Cid
El Cantar de la afrenta de Corpes
La medida de los versos es variable y dominan los de catorce sílabas, pero
también los encontramos de nueve, diez, quince y veinte sílabas.

4.3. Orden cronológico


La obra está escrita en tiempo lineal en su mayor parte porque tiene un orden
secuencial en los hechos.
4.4. PERSONAJES
4.4.1. PRINCIPALES
 DON RODRIGO DÍAZ DE VIVAR: También conocido como El
Cid Campeador, se presenta como un personaje virtuoso, con
ámbitos religiosos y amor hacia su familia, es un personaje de gran
valor e inteligente en la batalla. Él es el principal protagonista,
héroe medieval, por lo que se narra su historia. Es un héroe
medieval, por lo tanto todas sus características son a su favor.

 ALFONSO VI: Destierra a Don Rodrigo Díaz de Vivar pero a lo


largo de la historia se da cuenta de que es un buen vasallo y lo
perdona. Es el rey, por lo tanto todo el pueblo acata sus ordenes al
decirles que no ayuden a Don Rodrigo Díaz de Vivar (es la máxima
autoridad).

4.4.2. SECUNDARIOS
 JIMENA: La mujer del Cid, se casó con él en 1074. Jimena como
mujer era muy atenta con su marido y se preocupaba por él, cuando
a su marido lo destierran ella no sabe cómo llevarlo.

 MARTÍN ANTOLINEZ: Sobrino ficticio de Don Rodrigo. Es


uno de los encargados de honrar el honor del Cid y de sus hijas
contra los infantes de Carrión.

 ELVIRA Y SOL: Hijas del Cid. Elvira, se casó con el infante


Ramiro de Navarra, y Sol con Berenguer III. Pero antes de que se
casaran con ellos, estuvieron con los Infantes de Carrion y tuvieron
que soportar el maltrato de estos.

 PEDRO BERMÚDEZ: Un hombre callado, pero notable con su


arrojo en las batallas. Este personaje es otro de los encargados de
luchar contra El Cid contra los infantes de Carrión.
 ALVAR FÁÑEZ MINAYA: Es según El Cid su ¨mano derecha¨,
el elemento más importante de su ejército por su valor y su sentido
de la estrategia. Después del Cid es la persona que más goza de
halagos entre los caballeros.

4.4.3. EPISÓDICOS
 Almutamiz: Rey de Sevilla, odia a Almudafar y lo quiere destruir.
El rey de Granada le roba su dinero pero el Cid lo ayuda.

 Almudáfar: Rey de Granada, enemigo de Almitamiz, y lo atacaba


constantemente.

 Raquel y Vidas: 2 judios, el cid les presta 2 acras llenas de arena


pero pretende que es oro para que le presenten dinero a cambio.
Son materialistas.

 Infantes de Carrión: Diego y Fernando, son repulsivos,


codiciosos, vanidosos y solo quieren el dinero del Cid.

 Infantes de Aragón y Navarra: Jovenes que terminan casandose


con las hijas del Cid. Son lo opuesto de los Infantes de Carrión.

 Conde García Ordoñez: Conde de España, esta celoso del Cid y


se inventa rumores sobre él. Hombre de confianza para el Rey.

 Don Sancho: Hombre honesto, cuida a Doña Jimena. El Abad del


monasterio de San Pedro de Cardeñas. Alimenta y cuida a la
familia del Cid.Un mendigo

V. Tiempo
5.1. Tiempo de lectura: Leída durante el mes de marzo y primera semana del mes
de abril de 2018.
5.2. Tiempo de escritura: La fecha probable de que se ha escrito la obra es en el
siglo XII en 1140.

5.3. Tiempo cronológico: Esta obra sucedió en la edad medieval en el siglo XI.

5.4. Tiempo ambiental: El tiempo atmosférico no se describe detalladamente en


la obra.

5.5. Tiempo gramatical: Narrado en tiempo pasado y presente.

5.6. Tiempo interno: En el poema transcurren cinco años.

VI. Clases de espacio


6.1. Referencial:
La obra que estamos tratando tiene lugar en la España del siglo XI, quebrada
en diferentes reinos, en los cuales había, en cada uno de ellos, un gobernador,
hombre por supuesto.
El Cid Campeador conquistó: Castejón, Valencia, Jerica, Onda y Almenara,
Burgos, la cuenca del río Henares y Alcázar, Zaragoza, Guadalajara y Teruel
entre otros.

VII. ESTILO
7.1. Figuras literarias
Anáfora - “Con las cintas corredizas las azotaban con rigor”
“Con las espuelas agudas les acusan un gran dolor”

Hipérbaton - “Altera el orden lógico de la oración”


“Allí la telas de seda limpia sangre las manchó”

Formulas con función conativa- “Bien oiréis lo que ahora dijo”

Epítetos épicos- “El que en buena hora nació”


Frases Binarias- “moros y cristianos”

Pleonasmos- “llora de tus ojos”

7.2. Lenguaje
En esta obra, el lenguaje es sobrio, llano y pulcro, y predomina el uso del
estilo directo. Se caracteriza por el realismo con respecto a la narración de los
sucesos.
El Cid muestra un gran amor a su patria y una gran fidelidad geográfica.
Esta obra es también de alto valor histórico.

7.3. Efecto en el lector


En mi parecer pienso que esta obra va dirigida a lectores con niveles un poco
altos de comprensión y lectura, es una obra que deja muchas enseñanzas y
está escrita en un lenguaje muy refinado y hermoso.

7.4. Clases de descripciones

VIII. CONCLUSIONES
8.1. Calidad Literaria y estética de la obra
Con el propósito de ennoblecerlos el poeta dota a los personajes de cualidades
excelentes mediante el epíteto épico - "el que en buen hora nació", "el bueno
de Vivar", o de adjetivos caracterizadores, ponderativos o afectivos que se
extienden no sólo al héroe, sino también a su mujer, a su caballo, ... Visualiza
las escenas de emocionantes mediante expresiones deícticas, señaladoras -
afectos (heos aquí), veriedes - porque presupone un auditorio ; en estos casos
el autor se introduce en la obra haciendo sus propios comentarios. El
vocabulario que alude a prácticas legales, usos feudales, arte de la guerra y
ropajes es amplio y sirve para dar a conocer costumbres y modos de vida. Se
usa con cierta frecuencia el ablativo absoluto. Hay pleonasmos - llorando de
los ojos - que intensifican la expresión emotiva. Se suelen anteponer el
artículo al adjetivo, con lo que se le individualiza y se le atribuye la cualidad
en exclusiva - Castilla la gentil, Valencia la clara. Abundan las descripciones
de personas, batallas y lugares. Para terminar hay que destacar la claridad,
simplicidad y a la vez severa grandeza que el poeta confiere a la narración
que discurre con rapidez y viveza (dinamismo). La ornamentación es sobria
y la adjetivación escasa. La expresión adquiere una infinita gama de matices
que van desde lo finamente irónico a lo dramático.

8.2. Aspectos significativos y aciertos del autor


Los rasgos más característicos del estilo del poema épico del Cid son su
sobriedad retórica, su realismo y un uso consciente de una lengua arcaizante
propia de los cantares de gesta y que constituyó de hecho una lengua artificial
identificada con este subgénero narrativo hasta el siglo XIV, como muestra el
tardío Cantar de las mocedades de Rodrigo.
El realismo, y su asociada sobriedad en el empleo de la retórica, es
importante: imprime ya un sello definitorio a toda la literatura española que
vendrá después: La Celestina, la novela picaresca, el Quijote... Se refleja en
la concordancia y descripción cuidadosa de todos detalles; incluso se lleva en
marcos de plata (la moneda del cantar) y en caballos la contabilidad de lo que
gana el Cid como botín en cada una de sus victorias; se describen detalles tan
prosaicos como que se cocinó en las bodas de las hijas del cid e incluso el
color que da a la cara este acto fisiológico: "bermejo viene, ca era almorzado",
así como todos los gestos que hacen los personajes.

8.3. Importancia de la lectura de esta obra


El poema tiene un gran valor histórico, porque gran parte de los personajes y
hechos que nos muestra están atestiguados históricamente.
Sin embargo, la intensa exaltación priva al texto de cierta imparcialidad y
exactitud que, cosa que, por otra parte, tampoco era buscada por el autor.
El realismo es otro valor añadido al Poema. Las batallas, los lugares
geográficos citados, las costumbres, vestidos y comida, aparecen descritos
con fidelidad y con una base real.

8.4. Reflexión
Lo más destacado que nos brinda esta obra es que la lealtad y la lucha honesta
como la valentía al enfrentar las situaciones que se presentan hacen de los
hombres más importantes y que los cobardes que no enfrentan las situaciones
les hacen hombres miserables.
El amor, el respeto y la fidelidad son muy importantes en la vida de los
hombres, “que se hacen más grandes, cada día con el amor que brindan, con
el respeto que profesan y la fidelidad que proponen”.

IX. Bibliografía
http://resumenliterario.blogspot.pe/2011/10/poema-del-mio-cid.html
• Alberto Montaner Frutos, El Cantar de mío Cid.Códice. Argumento. Estudio de
la obra. Bibliografía. Edición modernizada del Cantar.
• Guillermo Fernández Rodríguez-Escalona y Clara del Brío Carretero, «Sobre la
métrica del Cantar de Mio Cid. Música y épica: La cantilación de las gestas», Lemir:
Revista de Literatura Española Medieval y del Renacimiento, n.º 8, 2004. ISSN
1579-735X. Versión en pdf.
• Enlaces sobre el Cantar de mio Cid en el Centro Nacional de Investigación y
Comunicación Educativa del Ministerio de Educación y Ciencia de España. En
<http://fenix.cnice.mec.es/recursos/aniversarios/>

Você também pode gostar