Você está na página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE

AMAZONAS

TÍTULO:

LA EDUCACIÓN Y SU INCIDENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD DE LA REGIÓN


AMAZONAS, PERIODO: 2007-2017.

CURSO

Teoría del portafolio

DOCENTE

Econ. TINEDO SAAVEDRA, Luis Rafael.

CICLO

VII

ESTUDIANTES

BURGA CUVAS, Luz Yaneth

HUAMÁN CUVAS, Marianela

MEDINA MONTOYA, Lady Julissa.


Chachapoyas, junio de 2018

RESUMEN EJECUTIVO
ABSTRACT
TABLA DE CONTENIDOS
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES
(Bocigas, 2015) “Factores relevantes que influyen en la productividad del mercado
laboral español (2000-2015)”. En su trabajo de investigación que presenta, estudia la
productividad del mercado laboral español partiendo de la hipótesis de que los
recursos humanos de las empresas españolas no son gestionadas de la manera más
adecuada para maximizar su rendimiento. El problema no reside en la capacidad de
los trabajadores para ser altamente productivos, sino en las capacidades directivas de
las empresas para gestionar el trabajo y proporcionar el entorno y los recursos
necesarios para que éste sea llevado a cabo eficientemente.
Para contrastar esta hipótesis, se han consultado los estudios de oficinas estadísticas
y de otros organismos privados que miden esta variable. Todos ellos corroboran el
diferencial español en productividad laboral respecto a otros países desarrollados.
Los españoles trabajamos muchas horas y, sin embargo, nos encontramos a la cola
de países laboralmente productivos.
No obstante, cuando se analizan las causas que motivan este desfase en
productividad laboral, se observa que el peso no recae enteramente en las empresas
españolas. Casi la mitad del diferencial se debe a la estructura económica del país,
donde el peso de sectores poco productivos, la mala planificación educativa, el
pequeño tamaño de la empresa española y las barreras regulatorias tienen su cabida.
Por otro lado, se dan una serie de factores a nivel interno de empresa que también
influyen negativamente en la productividad de los trabajadores. Que la organización
cuente con capital humano bien formado y que haya una estructura física y
tecnológica que apoye su trabajo son los factores que mayor impacto tienen en la
productividad laboral.
(Saavedra, A. y Tapia, B., 2012) “El Entorno Sociocultural y la Competitividad de la
PYME en México”. El objetivo de este trabajo consistió en analizar el nivel de
competitividad meta, de acuerdo con el enfoque de competitividad sistémica de
CEPAL de la PYME (incluye a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa) mexicana
con el fin de contar con un diagnóstico para el contexto mexicano. Se realizó el
análisis de los principales aspectos de cuatro factores: socio demográficos y de
competitividad, cultura empresarial mexicana, políticas públicas referentes a la
PYME y la facilidad para establecer negocios en México. Entre los principales
hallazgos de este trabajo tenemos: existe un rezago socioeconómico que se traduce
principalmente en bajos niveles de PIB per cápita, falta de empleo digno y acceso a
vivienda; la cultura empresarial mexicana tiene una falta de visión de largo plazo y
el rechazo hacia la delegación de responsabilidad y el trabajo en equipo, la
implementación de políticas públicas de apoyo a la PYME con alcances limitados y
un entorno para establecer negocios que ha mejorado en los últimos años en algunos
aspectos, pero que sin embargo hay otros que se encuentran pendientes de atención
como son el registro de propiedades, obtención de crédito, protección de
inversionistas y pago de impuestos.
(Arteaga, A. y Mora, N., 2016) “Factores que inciden en la competitividad de los
países y las regiones”. En este artículo se realiza una revisión de los diferentes
estudios sobre competitividad, se analiza los factores que hacen que una región sea
competitiva y se da a conocer la importancia de este tema en las naciones y regiones.
El escrito se divide en cinco partes. En la primera se discute la relación de conceptos
entre productividad y competitividad. En la segunda, se hace un breve análisis acerca
de la contribución del Estado en la competitividad de las regiones y empresas. En la
tercera, se contextualiza la competitividad a nivel nacional, regional y empresarial.
En la cuarta, se identifica los factores que miden la competitividad en una región, y
en la quinta, se presenta cómo en Colombia se viene abordando el tema de
competitividad. Así mismo, se hace énfasis en los principales elementos y retos de la
competitividad para el desarrollo de las regiones y algunas variables de medición que
hacen posible identificar problemáticas en el país y los departamentos, argumentando
que la conformación de un adecuado marco institucional puede generar beneficios,
resultando vital e importante el trabajo conjunto entre la academia, el sector
productivo y el Estado, siendo el principal objetivo, coordinar esfuerzos y recursos
para el mejor aprovechamiento de las capacidades científicas, tecnológicas y de
innovación a favor de la productividad y competitividad de las regiones.
(Fernández A. y Calgaro M., 2015) “Factores sociales que afectan la competitividad
de destinos y empresas turísticas” Medir la competitividad implica “determinar los
componentes o factores que la generan y definir el grado o impacto de los mismos.
Cualesquiera que sean los índices de competitividad adoptados, se refiere en todo
caso al posicionamiento y desempeño en el mercado, bien sea de las firmas, de los
productos o de los sectores. La selección de indicadores depende del ángulo del
problema alrededor del cual se quiera enfatizar". Los factores sociales, es decir
aquellas variables que afectan a los seres humanos en su conjunto, sea en el lugar y
en el espacio en el que se encuentren, hoy día son determinantes de la competitividad
de empresas y destinos turísticos. No hay una conciencia colectiva sobre los factores
sociales que afectan la competitividad de destinos y empresas turísticas y podemos
decir también que hay un rechazo consciente o inconsciente del prestador de servicios
al análisis del tema. Los componentes sociales son muchos, pero en esta oportunidad
queremos hacer hincapié en tres de ellos: la inclusión social, los derechos humanos
y la seguridad.
(Cruz, 2017) “Incidencia de los factores económicos-sociales en el impulso de la
gestión de la competitividad nacional del Perú”. Quien plantea en su tesis determinar
de qué manera inciden los factores económicos-sociales en el impulso de la
competitividad nacional del Perú, la cual está representado por la productividad como
variable dependiente. En el planteamiento de sus objetivos específicos señala que
algunos de ellos están limitados por la escasez de datos que fueron extraídos
principalmente del Banco Mundial y del INEI. Por un lado, la contrastación de la
hipótesis general, realizado por el análisis de regresión múltiple, nos dio como
resultado, que los factores desempeño económico, educación y salud tienen
incidencia positiva en la variable dependiente; por otro lado, los factores
infraestructura, institucionalidad, innovación, educación a través de la variable
inscripción escolar en el nivel secundario y clima de negocios tienen incidencia
negativa sobre la variable dependiente. Se aplica el método de los MCO. En el
análisis econométrico con logaritmos, se refleja que las variables independientes
inciden de diferentes maneras sobre el comportamiento de la variable dependiente.
Así, considerando la contrastación de las hipótesis específicas, se concluye que, la
importancia de la incidencia del factor infraestructura no es muy significativa; la
influencia del factor desempeño económico si es relevante; la incidencia del factor
institucional no es muy significativa; el factor innovación no tiene una importante
incidencia; la influencia del factor educación si es significativamente importante; el
factor salud si contribuye de manera muy importante; y el impacto del factor clima
de negocios es negativo pero no significativa en la variable dependiente. En
consecuencia los coeficientes son estadísticamente significativos.

1.2. REALIDAD PROBLEMÁTICA


Actualmente el gobierno corporativo ha desatado gran interés, la controversia
internacional en cuanto respecta a la utilidad de éste en las empresas se ha vuelto
primordial e indispensable para muchas. A partir de la crisis financiera una
verdadera, como inusitada ola de desconfianza e incertidumbre ha sido
desencadenada sobre el sector financiero, al respecto de si sus empresas tenían bajo
inmediata disponibilidad los dispositivos de control pertinentes en sus políticas de
riesgo, que es precisa y primordialmente uno de los pilares centrales, sobre los cuales
el gobierno corporativo construye la razón de ser que lo sustenta. Si había o no la
disponibilidad mencionada, en cualquiera de los casos, y antes de que se promueva
una factible nueva modificación internacional de dichas reglas, es pertinente
preguntarse si, en una de las eventualidades se llegara a determinar que no fueron
útiles para poner freno al extraordinario riesgo arrogado, al menos desde
administración los dispositivos, reglamentos y pautas con los cuales pudieran
quedarse con las mejores determinaciones en cuanto a su mayor imparcialidad y
objetividad, durante su gestión diaria y como consecuencia , hubiera una definición
al respecto de si servirían aun cuando fuera para favorecer a sus beneficiarios con un
significativo grado de rentabilidad.

En ese sentido en la presente investigación realizaremos el análisis de la empresa


Laredo S.A, en cuyo marco recientemente se han cumplido los diez primeros años de
la existencia de códigos de gobierno corporativo en las sociedades que cotizan en la
bolsa y los cinco años de la creación del índice COLCAP. Empezaremos haciendo
un breve resumen inicial de estos cinco años, para, posteriormente, analizar el índice
de gobierno corporativo de las 20 compañías que pertenecen al COLCAP (indicador
que refleja las variaciones de los precios de las 20 acciones más liquidas de la Bolsa
de Valores de Colombia (BVC), donde el valor de la Capitalización Bursátil Ajustada
de cada compañía determina su nivel de ponderación) en el periodo 2010 a 2012.
Finalmente, compararemos si las inversiones en carteras con mejores índices de
gobierno corporativo crearon mayor rentabilidad para sus accionistas, en distintos
horizontes temporales.

1.3. JUSTIFICACIÓN
Para las empresas sin tener en cuenta el rubro o el sector bajo el cual se desempeñen,
siempre buscan incrementar el valor de la firma. En el presente trabajo tomando el
sector agroindustrial Laredo S.A vamos a analizar la importancia de las prácticas del
buen gobierno corporativo, es un hecho real observado en las experiencias y
vivencias, derivadas de la aplicación de sus normas que es una actividad esmerada
de atraer socios de capital e inversión de negocios, la construcción y recuperación de
la reputación y la confianza a través del fortalecimiento de las relaciones con los
accionistas, el establecimiento de funciones, responsabilidades y rendición de
cuentas que todo esto optimizaría un incremento en los beneficios de la mencionada
empresa. El sector agroindustrial ha tenido un desarrollo importante en los últimos
años, debido al apoyo recibido por parte del estado por la importancia y significancia
que tiene su contribución a la economía nacional y además por el potencial
económico aún sin explotar que los recursos naturales le representan al Perú y que
este sector bien podría canalizar, por lo que con este estudio se pretende determinar
que con las buenas prácticas del gobierno corporativo sí se obtendría incrementar
beneficios de la empresa y de esta manera también contribuir a la economía de
nuestro país.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General

Determinar la incidencia de la educación en la productividad de la región Amazonas, en


el periodo 2007-2017.

1.4.2. Objetivos específicos

 Analizar la importancia que ha tenido la educación en la región Amazonas con


relación al PBI regional, durante los años 2007 – 2017.
 Identificar a través de un modelo econométrico, la incidencia de la educación en la
productividad de la región Amazonas para el periodo establecido.

1.5. 2.4. VARIABLES


1.5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE
Educación

1.5.2. VARIABLE DEPENDIENTE


Productividad de la Región

1.6. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN


¿Cómo ha incidido la Educación en la productividad de la región amazonas en el
periodo 2007 - 2017?
1.7. HIPÓTESIS
La Educación incide positivamente en la productividad de la región Amazonas,
periodos 2007-2017.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

LA EDUCACIÓN COMO DETERMINANTE DE LA PRODUCTIVIDAD

Las aportaciones efectuadas por diferentes autores y escuelas del pensamiento


económico consideran que la educación es un factor determínate del crecimiento
económico, a través del aumento de la productividad de factor trabajo y la eficiencia
en la mano obra.

La educación se interpretó como un instrumento útil para mejorar la productividad. No


obstante, para ello es necesario encontrar procesos febriles sofisticados y estos no se
generalizan hasta mediados del siglo XIX. De hecho, Edgar Furniss (1957) nos
recuerda en su obra “The Position of the Laborer in a System of Nationalism”, que el
objetivo fundamental en los siglos XVIII y anteriores era el mantenimiento de
remuneraciones bajas y una población creciente.

Con las aportaciones de Willian Petty y Richard Cantilón. Ambos el efecto positivo
que tiene la educación sobre el crecimiento económico, debido a que esta permite
incrementar el nivel de conocimientos de la población y, de este modo, aumentar la
productividad del factor trabajo y favorecer dicho crecimiento.

En el siglo XII Adam Smith, siguiendo el razonamiento anterior, considero que las
cualificaciones que tienen los individuos son un elemento determinante del progreso
económico. Para Smith, el desarrollo constante de la división del trabajo (fuente del
crecimiento económico) esta fuertemente conectado con el proceso de especialización,
que precisa en mayores cualificaciones. La habilidad incorporada por la educación del
trabajador es un capital que puede ser considerado como una máquina, que facilita y
reduce el tiempo de trabajo. (Oroval Planas, 200)
LA EDUCACIÓN

La educación es un proceso humano y cultural complejo. Para establecer su propósito


y su definición es necesario considerar la condición y naturaleza del hombre y de la
cultura en su conjunto, en su totalidad, para lo cual cada particularidad tiene sentido
por su vinculación e interdependencia con las demás y con el conjunto. El hombre, a
pesar de ser parte de la naturaleza, es distinto a los demás seres del medio natural. Es
diferente de los vegetales, de los minerales, de las rocas, de los demás seres vivos y de
los demás animales. El hombre necesita aprender lo que no le es innato, lo que no se
le ha dado por nacimiento y potenciar lo que se le ha dado por herencia genética. Por
eso necesita de otros y de la cultura para garantizar su tránsito por el mundo. Ese es el
proceso educativo.

La educación es un todo individual y supraindividual, supraorgánico. Es dinámica y


tiende a perpetuarse mediante una fuerza inértica extraña. Pero también está expuesta
a cambios drásticos, a veces traumáticos y a momentos de crisis y confusiones, cuando
muy pocos saben que hacer; provenientes de contradicciones, inadecuaciones,
decisiones casuísticas y desacertadas, catástrofes, cambios drásticos. Es bueno saber
que la educación cambia porque el tiempo así lo dispone, porque ella deviene. Ella
misma se altera, cambia y se mueve de manera continua y a veces discontinua; crece
y decrece, puede venir a ser y dejar de ser.

La precariedad y vulnerabilidad de la educación son reflejos de la debilidad, finitud y


fragilidad del ser humano. La educación siempre está expuesta a ser desarticulada,
desmantelada, destruida y el ser humano a quedarse solo, desprotegido y dueño
solitario de su angustia radical, en tanto que lleva la responsabilidad del mundo con él.
(León, 2007)

PRODUCTIVIDAD

competitividad
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1. Diseño de Investigación

3.2. Materiales y métodos

Você também pode gostar