Você está na página 1de 3

REGION CARIBE

Los grupos étnicos de la región Cribe están representados principalmente por los
mestizos que constituyen la mayoría de los habitantes de la región y es asiento de
importantes pueblos indígenas que se localizan principalmente en la península de La
Guajira, una región semidesértica donde se localiza el pueblo Wayuu. En la costa se
levanta el gigantesco macizo montañoso conocido como la Sierra Nevada de Santa Marta
en la que viven los pueblos Kogui, Arhuaco y Wiwa (Malayo), conocidos por su
religiosidad, laboriosidad y amor por la tierra.
En el norte, en la península de La Guajira que se extiende desde la Bahía de Manaure en
el Mar Caribe hasta la Ensenada de Calabozo en el Golfo de Venezuela. La región es
relativamente plana, aunque cuenta con varios accidentes orográficos de poca altitud
como son las elevaciones de Macuira, Jarara y Cosinas. El clima es semiárido y cálido, con
una temperatura de 27 ºC de promedio y precipitaciones inferiores a los 400 mm anuales,
lo que conlleva una vegetación escasa que se reduce, en la mayor parte de su territorio,
a formaciones de matorral espinoso.
Economía Wayuu
Las lluvias escasas y los pozos subterráneos son el determinante ecológico que
condiciona su subsistencia y poblamiento. Se dedican principalmente a la cría de ganado
caprino, el cual vincula el mayor número de personas al pastoreo. Además realizan
actividades de pesca en toda la zona costera, explotan salen Manaure y producen
artesanías. En la huerta familiar, se cultiva maíz, fríjol, yuca, ahuyama, pepino, melón y
patilla.
Otra fuente de subsistencia ha sido la explotación de la sal en Manaure, actualmente la
explotación se hace de manera mecanizada o artesanal en esta última participa
principalmente el indígena Guajiro utilizando "charcas" de las que saca dos cosechas
anuales.
Más hacia el sur se encuentra el sistema montañoso, denominado Sierra Nevada de
Santa Marta, con más de 5.000 metros de altura, posee todos los pisos térmicos desde
el cálido en los pies de las montañas, el templado en las faldas y el frío y el páramo en los
grandes picos. Los principales ríos que nacen allí son el Ariguaní y el Cesar.
Los kogui
Se encuentran ubicados en la vertiente norte y sur de la Sierra Nevada de Santa Marta,
en la parte correspondiente a Guatapurí, en lo que se conoce como Maruámake del
resguardo Arhuaco de la Sierra; la mayoría de la población kogui vive en los
departamentos de La Guajira, Cesar y Magdalena.
Economía Kogui
La agricultura es su principal actividad económica, posee diversas áreas económicas
satelitales dedicadas a la agricultura y ganadería. Estas son explotadas mediante un
sistema vertical de adaptación ecológica en la zona montañosa, logrando así diversidad
de productos dentro de sus parcelas y pisos térmicos.
La base de su alimentación es el plátano de varias clases, entre las que sobresale el
plátano ahumado o “holo Holo” que se puede conservar por varios días. En cuanto al
ganado ovino, lanar, porcino y las aves de corral, considerados símbolos de riqueza, se
destinan a la comercialización al igual que el cultivo de café orgánico.
El pueblo Ika o Arhuaco
Habitan las cuencas altas de los ríos Aracataca, Fundación y Ariguaní en la vertiente
occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta, en jurisdicción de los departamentos de
Cesar, La Guajira y Magdalena; ocupan también las zonas aledañas al límite inferior de su
resguardo, en los ríos Palomino y Don Diego en la vertiente norte y en la vertiente sur
oriental, las cuencas altas de los ríos Azúcarbuena y Guatapurí.
Comparten una parte del territorio con los kogui y los wiwa. Las características
geográficas de la zona la muestran como una estrella fluvial que posee todos los pisos
térmicos, desde las nieves perpetuas hasta las cálidas arenas de la mar caribe, que baña
con sus ríos extensas zonas agrícolas y ganaderas.
Economía Arhuaco - IKA
A diferencia de los Kogi, el pueblo Ika práctica, como principal actividad económica, la
ganadería, específicamente ganado vacuno y lanar. La dieta alimenticia se complementa
con la agricultura, que tiene en el cultivo de café su principal producto. En tierra fría se
produce papa, arracacha, batata, ajo, col, cebolla. En la parte templada se cultiva fríjol,
aguacate, maíz, ahuyama, caña de azúcar, plátano, guineo, coca, tabaco y yuca.
Artesania
En los cinco departamentos del Caribe, Córdoba, Sucre, Bolívar, Atlántico y la Guajira,
reúnen una de las ofertas artesanales muy representativas, entre las que se destacan
productos emblemáticos como el sombrero vueltiao, las mochilas Wayúu y las máscaras
del tradicional Carnaval de Barranquilla.
Departamentos de Córdoba y Sucre:

En el resguardo de San Andrés de Sotavento, en los departamentos de Córdoba y Sucre,


en el Caribe colombiano, está integrado por cerca de diez mil indígenas zenúes, quienes
en su mayoría se dedican a la artesanía en caña flecha. Los principales centros de
producción y comercialización además del mencionado resguardo son Tuchin, San
Antonio de Palmito y Sampués.
El producto emblemático es el llamado sombrero vueltiao que con su trenzado circular,
expresa la concepción de unidad del universo y su devenir eterno. Sus pintas
representan identidades totémicas de antiguos clanes familiares.
Las hamacas de San Jacinto, En el municipio de San Jacinto, departamento de Bolívar, los
mestizos heredaron de los indígenas zenúes, las técnicas precolombinas del tejido y
tinturado de hamacas (ikat o lampazo).
Las mujeres de San Jacinto elaboran los textiles con hilazas de algodón de vivos colores o
suavizadas con el cromatismo de tintes naturales extraídos de plantas nativas.

La hamaca de San Jacinto está presente en la vida del campesino del Caribe colombiano:
nacer, dormir, la siesta, cargar enfermos o enterrar a los muertos son hechos que
suceden con frecuencia en una hamaca de algodón. Por ello, se puede considerar uno de
los muebles en tela más útil, versátil, fresca y manejable.”
Wayúu de la Guajira:
El uso del algodón alcanza una gran expresión en la mochila susu, que nunca falta en la
indumentaria wayúu. Se teje en crochet o ganchillo, con la fibra del maguey y el
algodón.
El tejido para el pueblo wayúu es más que una práctica cultural y herencia de sus
ancestros, es una forma de concebir y expresar la vida tal como la sienten y la desean.
Un arte pensado y gozado. La observación de sus innumerables tejidos les permite leer
el espíritu que guía su acción y pensamiento.

Bibliografia
ARTESANIAS DE COLOMBIA, Caribe una región Artesanal
http://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_proyectos/caribe-una-region-
artesanal-fortalecida_7979
TODA COLOMBIA La cara Amable de Colombia
https://www.todacolombia.com/etnias-de-colombia/grupos-
indigenas/arhuaco.html

Você também pode gostar