Você está na página 1de 137

Bucio Franco Dulce Yanet

INSTITUTO Esquivel Poblano María Fernanda

Gutiérrez López Mitzy Jazmín

UNIVERSITARIO DEL Molina Palma Guadalupe Jazmín

Rivas Sánchez Gerardo

ESTADO DE MÉXICO Julio de 2018

Maestría en educación superior MES1-2


Contenido
......................................................................................................................................................... 0
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3
OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................................... 4
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................... 5
ANTECEDENTES .............................................................................................................................. 6
MAPA CONCEPTUAL ...................................................................................................................... 7
1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA DIDÁCTICA....................................................... 7
2. FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA DIDÁCTICA .................................... 7
3. APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS SEMÁNTICO DEL OBJETIVO DE LA DIDÁCTICA 7
4 TEORÍAS COGNITIVAS DEL APRENDIZAJE .................................................................. 8
5 TEORÍAS ESPECÍFICAS Y CRÍTICAS A LOS MODELOS EDUCATIVOS .................... 8
6 TÉCNICAS PARA LA ENSEÑANZA SUPERIOR .............................................................. 8
7 DIDÁCTICA CRÍTICA .......................................................................................................... 9
UNIDAD I ......................................................................................................................................... 14
FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA DIDÁCTICA .......................................... 14
1.1 Aproximación al concepto de didáctica. Etimología de la palabra ........................... 14
1.2 El triángulo de Renzo Titone. ......................................................................................... 19
1.4 Método didáctico, técnicas y recursos ............................................................................ 22
1.5 La relación de la didáctica con las tecnologías de la educación ..................................... 28
UNIDAD II ....................................................................................................................................... 34
SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO. ...................................................................................... 34
2.2 La didáctica como ciencia tecnológica o técnica ........................................................... 38
2.3 Implicaciones de la didáctica a partir de la tecnología ................................................... 48
2.4 Ubicación de la didáctica en función de un modelo educativo su correspondiente
fundamento filosófico ........................................................................................................... 50
Evaluación Integradora ..................................................................................................................... 53
UNIDAD III ...................................................................................................................................... 54
APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS SEMÁNTICO DEL OBJETO DE LA DIDACTICA .......... 54
3.1 Proceso de enseñanza aprendizaje............................................................................................... 54
3.2 Momentos de la didáctica: programación-realización-evaluación ........................................ 59
3.3 Teorías del aprendizaje: paralelismo entre conductismo y cognositivismo .......................... 62
3.4 El curriculum como campo de proyección de la didáctica .................................................... 68

1
UNIDAD IV ...................................................................................................................................... 73
TEORÍAS COGNITIVAS DEL APRENDIZAJE. ....................................................................... 73
4.1 Teoría sistemática de Gagné ....................................................................................................... 73
4.2 Paradigma del proceso de la información. .................................................................................. 78
Aspectos centrales del paradigma del procesamiento de la información ................................... 80
4.3 Organizadores gráficos ................................................................................................................ 83
4.4 Importancia de insight, transferencia y metacognición. ........................................................ 87
4.5 Operaciones y procesos cognitivos ....................................................................................... 93
4.6 Estrategias cognitivas ............................................................................................................ 98
UNIDAD V ..................................................................................................................................... 102
TEORÍAS ESPECÍFICAS Y CRÍTICA A LOS MODELOS EDUCATIVOS .......................... 102
5.1 Gagné .................................................................................................................................. 102
5.2 Renzo Titote ........................................................................................................................ 105
5.3 Competencias ...................................................................................................................... 107
UNIDAD VI .................................................................................................................................... 110
TÉCNICAS PARA LA ENSEÑANZA SUPERIOR .................................................................. 110
6.1 Individualización del proceso de aprendizaje .......................................................................... 110
6.2 Socialización del proceso de aprendizaje .................................................................................. 113
6.3 La didáctica como elemento substancial del proceso de personalización ................................ 118
UNIDAD VII .................................................................................................................................. 122
DIDÁCTICA CRÍTICA .............................................................................................................. 122
7.1 Contextualización ...................................................................................................................... 122
7.2 Elementos teóricos de la didáctica critica ........................................................................... 123
7.2.1 Postura de la didáctica crítica respecto a la enseñanza aprendizaje .................... 124
7.2.2 El papel de alumno en el proceso enseñanza-aprendizaje ................................... 124
7.2.3 Papel del profesor en el proceso enseñanza-aprendizaje ..................................... 125
7.2.4 El papel de los contenidos en el proceso de enseñanza y aprendizaje ................. 126
7.2.5 El papel de la evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje ............... 126
7.3 Análisis crítico de la didáctica ............................................................................................ 127
7.4 Influencia actual en el análisis de la didáctica critica.......................................................... 129
REFERENCIAS: ............................................................................................................................. 132

2
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, enseñar se hace cada vez más complejo y aprender se ha convertido en


una experiencia mucho más desafiante para los alumnos. Por otro lado, cada nivel
educativo tiene su propia especialidad, la cual está determinada por las necesidades sociales
y educativas a lo que la escuela pretende y que abrevian a los objetivos educativos para
cada etapa de formación. La educación básica es obligatoria persigue sus fines y lo mismo
podemos decir para el caso de la educación superior

Uno de los componentes esenciales que permite que la enseñanza superior pueda lograr su
cometido, es la didáctica. Como ya se ha mencionado, la educación superior tiene su propia
concreción, por tanto, requiere de una didáctica distintiva que posibilite el aprendizaje de
los alumnos, en su mayoría adultos, con conocimientos y experiencias previas,
motivaciones y expectativas diversas respecto a su proyecto personal y profesional.

3
OBJETIVO GENERAL

Desarrollar conceptos, estrategias, técnicas y recursos de la didáctica mediante la


elaboración de una antología para su para su consulta y apoyo didáctico en el proceso
enseñanza aprendizaje del maestrante.

4
JUSTIFICACIÓN

La didáctica es uno de los elementos fundamentales para la educación, es de suma


importancia conocer y comprender los conceptos, estrategias y técnicas a detalle para su
ejecución en el aula y de esta manera incrementar el aprendizaje utilizando la herramientas
proporcionadas formando maestrantes de calidad.

5
ANTECEDENTES

La construcción de la didáctica se fundamenta inicialmente con el enfoque de Juan Amos


Comenio quien describe de forma detallada los principios y reglas para una enseñanza
eficaz en su obra llamada “Didáctica Magna”. De igual manera estableció que la enseñanza
no debía ser memorística sino todo lo contrario insistía en que esta tenía que apegarse a
procesos naturales de aprendizaje como la inducción, la observación, los sentidos y la
razón. Actualmente se le conoce a Comenio como el padre de la didáctica e inventor del
libro de texto.

Por su parte Juan Jacobo Rosseau menciona que la enseñanza debía impartirse de acuerdo a
las necesidades e intereses del educando haciendo hincapié a que el verdadero
conocimiento se adquiría por medio de la experiencia y la práctica, no por la estricta
disciplina.

Otro de los precursores de la didáctica fue Juan Enrique Pestalozzi quien considero a la
educación como un derecho sin importar las clase social, así mismo indicó que los docentes
debían de dar importancia a la psique del alumno. Una de las aportaciones más importantes
que hizo a la didáctica fue que el aprendizaje debía partir de conocimientos previos y
sencillos para después comprender los complejos de igual manera estableció requisitos para
la enseñanza de la educación física, moral y estética.

Años más tarde Juan Melchor Bosco hizo aportaciones interesantes a través de la
“pedagogía preventiva” la cual surge como un correctivo hacia al alumno a través del
dialogo, también hace la incorporación de actividades lúdicas, recreativas, artísticas,
deportivas ya les considera indispensables para el desarrollo de los educandos de igual
manera postulo un sistema de educación basado en la razón, religión y el amor.

Siguiendo lo establecido por Bosco la Dra. María Montessori crea el método Montessori el
cual está basado en la motivación de los niños a través de un sistema completamente lúdico
respetando el ritmo de descubrimiento del alumno sin forzarlo. Su sistema educativo se
basa en un triángulo en el que considera el ambiente, amor y niño.

6
Otro de sus aportes a la didáctica fue el desarrollo de la pedagogía científica esto partiendo
de la observación y el método científico.

MAPA CONCEPTUAL

Programa de la Unidad I

1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA DIDÁCTICA

1.1Aproximación al concepto de didáctica. Etimología de la palabra.


1.2 El Triángulo de Renzo Titone.
1.3 Ubicación de la didáctica en ciencias de la educación. Su carácter científico.
1.4 El método didáctico, técnicas y recursos.
1.5 Relación de la didáctica con la tecnología educativa.

Programa de la Unidad II

2. FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA DIDÁCTICA

2.1 Análisis epistemológicos y corrientes epistemológicos actuales.


2.2 La didáctica como ciencia tecnológica o técnica.
2.3 Implicaciones de la didáctica a partir de la tecnología.
2.4 Ubicación de la didáctica en función de un modelo educativo y su correspondiente
fundamento filosófico.

Programa de la Unidad III

3. APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS SEMÁNTICO DEL OBJETIVO DE LA


DIDÁCTICA

3.1 Proceso de enseñanza aprendizaje.

7
3.2 Momentos de la didáctica: programación-realización-evaluación.
3.3 Teorías del aprendizaje: paralelismo entre conductismo y cognositivismo.
3.4 El curriculum como campo de proyección de la didáctica.

Programa de la Unidad IV

4 TEORÍAS COGNITIVAS DEL APRENDIZAJE

4.1 Teoría sistemática de Gagné.


4.2 Paradigma del proceso de la información.
4.3 Organizadores gráficos.
4.4 Importancia de insight, transferencia y metacognición.
4.5 Operaciones y procesos cognitivos.

Programa de la Unidad V

5 TEORÍAS ESPECÍFICAS Y CRÍTICAS A LOS MODELOS


EDUCATIVOS

5.1 Gagne.
5.2 Renzo Titote.
5.3 Competencias.

Programa de la Unidad VI

6 TÉCNICAS PARA LA ENSEÑANZA SUPERIOR

6.1 Individualización del proceso de aprendizaje.


6.2 Socialización del proceso de aprendizaje del proceso de personalización.
6.3 La didáctica como elemento substancial del proceso de personalización.

8
Programa de la Unidad VII

7 DIDÁCTICA CRÍTICA

7.1 Contextualización.
7.2 Elementos teóricos de la didáctica critica.
7.2.1 Postura de la didáctica crítica respecto a la enseñanza aprendizaje.
7.2.2 El papel de alumno en el proceso enseñanza-aprendizaje.
7.2.3 Papel del profesor en el proceso enseñanza-aprendizaje.
7.2.4 El papel de los contenidos en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
7.2.5 El papel de la evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
7.3 Análisis crítico de la didáctica critica.
7.4 influencia actual en el análisis de la didáctica crítica.

9
Estructura del texto

1.1 Aproximación al concepto


didáctica. Etimología de la palabra

1.2 El triángulo de Renzo Titone


UNIDAD I
1.3 ubicación dela didáctica en INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA
ciencias de la educación. Su carácter DIDÁCTICA
científico
1.4 El método didáctico, técnicas y
recursos.

1.5 relación de la didáctica con la


tecnología educativa.

2.1 Análisis epistemológico y


corriente epistemológico actual.

2.2 La didáctica como ciencia


tecnológica o técnica. UNIDAD II
FUNADAMENTACIÓN
EPISTEMOLÓGICA DE LA DIDÁCTICA
2.3 Implicaciones de la didáctica a
partir de la tecnología.

2.4 Ubicación de la didáctica en


función de un modelo educativo y su
correspondiente fundamento
filosófico.

10
Estructura del texto

3.1 Proceso de enseñanza aprendizaje.

3.2 Momentos de la didáctica:


programación-realización-evaluación. UNIDAD III
APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS
SEMÁNTICO DEL OBJETIVO DE LA
3.3 Teorías del aprendizaje:
paralelismo entre conductismo y DIDÁCTICA
cognositivismo.

3.4 El curriculum como campo de


proyección de la didáctica.

4.1 Teoría sistemática de Gagné.

4.2 Paradigma del proceso de la


información. UNIDAD IV
TEORÍAS COGNITIVAS DEL
APRENDIZAJE
4.3 Organizadores gráficos.

4.4 Importancia de insight,


transferencia y metacognición.

4.5 Operaciones y procesos


cognitivos.

11
Estructura del texto

5.1 Gagne
UNIDAD V
5.2 Renzo Titote TEORÍAS ESPECÍFICAS Y CRÍTICAS A
LOS MODELOS EDUCATIVOS
5.3 Competencias

6.1 Individualización del proceso de


aprendizaje.

6.2 Socialización del proceso de UNIDAD VI


aprendizaje del proceso de TÉCNICAS PARA LA ENSEÑANZA
personalización. SUPERIOR

6.3 La didáctica como elemento


substancial del proceso de
personalización.

12
Estructura del texto

7.1 Contextualización.

7.2 Elementos teóricos de la didáctica


critica.
7.2.1 Postura de la didáctica crítica
respecto a la enseñanza aprendizaje.

7.2.2 El papel de alumno en el


proceso enseñanza-aprendizaje.
UNIDAD VII
7.2.3 Papel del profesor en el proceso DIDÁCTICA CRÍTICA
enseñanza-aprendizaje.

7.2.4 El papel de los contenidos en el


proceso de enseñanza y aprendizaje.

7.2.5 El papel de la evaluación en el


proceso de enseñanza y aprendizaje.

7.3 Análisis crítico de la didáctica


critica.

7.4 influencia actual en el análisis de


la didáctica crítica.

13
UNIDAD I
FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA DIDÁCTICA

1.1 Aproximación al concepto de didáctica. Etimología de la palabra

La didáctica es una ciencia de la educación que se encarga de estudiar los procesos de


enseñanza-aprendizaje con el fin de mejorar la formación intelectual.

Su concepto suele ser muy amplio sin embargo sus raíces etimológicas se desprenden del
vocablo griego didaktiké que significa instruir/enseñar y tekné que significa arte/técnica en
otras palabras la didáctica no es más que el arte de enseñar.

Por otra parte, después de ver su origen etimológico es importante brindar una definición
más precisa sobre lo que es realmente la didáctica a continuación se muestra en el cuadro
1.1 diversas concepciones del concepto didáctica.

14
15
Cuadro 1.1 Definiciones de didáctica

Como podemos apreciar en las definiciones anteriores coinciden en elementos como la


optimización del proceso enseñanza aprendizaje y formación intelectual. No obstante, en un
sentido más extenso la didáctica también cuenta dos enfoques primordiales para su
definición:

Didáctica como arte

“No se refiere necesariamente a la belleza, ni es un objeto material. Arte significa cualidad


intelectual práctica, habilidad interna que se manifiesta como una facilidad para producir un
determinado tipo de obras. Así es como nos referimos al arte de bailar, escribir, cocinar, de
fabricar aviones, proyectar y en nuestro caso el arte de enseñar. Un profesor o profesora es
didáctico (a) cuando posee la habilidad para comunicar un tema, volver claro un asunto
difícil, y lograr estimular aprendizajes en sus alumnas y alumnos. En consecuencia,
podemos concebir este arte como una cualidad que se da en el profesor o profesora, que
perfecciona sus facultades principalmente en el campo intelectual, y que se reconoce
externamente por la facilidad y mediación para lograr que sus alumnos aprendan. Se trata

16
de una cualidad adquirida, y requiere esfuerzo y mérito personal”. (TORRES & GIRON,
2009, pág. 14)

Didáctica como ciencia

“Quien educa puede a su vez, lograr el aprendizaje de una serie de conceptos,


procedimientos valores o actitudes claros, ordenados y fundamentados, que tratan de
producir mentalmente las principales ideas, tesis y procedimientos que componen el arte de
enseñar, esto es lo que se llama la ciencia didáctica. Conocer esta ciencia didáctica no es
suficiente para adquirir el arte de enseñar. Sin embargo, constituye un paso previo
indispensable para avanzar rápidamente en la adquisición del arte, pues sin ella el educador
o educadora se vería en la obligación de ensayar una serie de alternativas infructuosas, que
la ciencia ya había desechado en su trabajo de fundamentación y ordenación” (TORRES &
GIRON, 2009, pág. 14)

Objetivos de la didáctica

De acuerdo con el planteamiento del autor Imideo G Nérici, los principales objetivos de la
didáctica son:

 “Llevar a cabo los propósitos de la educación.

 Hacer el proceso de enseñanza- aprendizaje mas eficaz.


 Aplicar los nuevos conocimientos provenientes de la biología, la psicología, la
sociología y la filosofía que puedan hacer la enseñanza más consecuente y
coherente.
 Orientar la enseñanza de acuerdo con la edad evolutiva del alumno y alumna para
ayudarles a desarrollarse y realizarse plenamente, en función de sus esfuerzos de
aprendizaje.
 Adecuar la enseñanza y el aprendizaje, a las posibilidades y necesidades del
alumnado.
 Inspirar las actividades escolares en la realidad y ayudar al alumno (a) a percibir el
fenómeno del aprendizaje como un todo, y no como algo artificialmente dividido en
fragmentos.

17
 Orientar el planeamiento de actividades de aprendizaje de manera que haya
progreso, continuidad y unidad, para que los objetivos de la educación sean
suficientemente logrados
 Guiar la organización de las tareas escolares para evitar pérdidas de tiempo y
esfuerzos inútiles. Hacer que la enseñanza se adecue a la realidad y a las
posibilidades del o la estudiante y de la sociedad.
 Llevar a cabo un apropiado acompañamiento y un control consciente del
aprendizaje, con el fin de que pueda haber oportunas rectificaciones o
recuperaciones del aprendizaje”. (TORRES & GIRON, 2009, pág. 13)

Clasificación interna de la didáctica

 Didáctica general: Se establecen las normas y principios generales para dirigir el


proceso de enseñanza-aprendizaje enfocado a objetivos educativos.
 Didáctica diferencial: Va acorde a la edad y características de cada estudiante de
manera que se va adaptando de acuerdo sus necesidades.
 Didáctica específica : Aplica las normas específicas de cada disciplina.

Para saber más


La Didáctica es la primera Ciencia de la Educación que se ocupa del tema educativo.
Esto se debe a que estudia los procesos de enseñanza-aprendizaje que son
consustanciales a la persona. Desde que el hombre ha existido ha tenido necesidad de
aprender para su propia supervivencia, pero, además, para conocer, integrarse
eficazmente y mejorar el mundo que le rodea. (HINOJOSA, 2011, pág. 12)

Lo aplico

Elaboración de un mapa mental con conceptos de didáctica de diferentes autores

Para mi evaluación

Reañizar una breve exposiciòn sobre el tema

18
Mi proyecto o caso de estudio

Crear un periodico mural relacionado con la didactica.

1.2 El triángulo de Renzo Titone.

Renzo Titone considera el proceso enseñanza-aprendizaje como un proceso de


comunicación así mismo afirma que la educación de reconocer al alumno y orientarlo dado
que actúan como un todo relacionado. Titone reconoce dos elementos importantes durante
este proceso:

Acto de enseñar

El docente pone de manifiesto los objetos de conocimiento al alumno para que este los
aprenda.

Acto didáctico

Es la acción intencional del maestro en que establece una dualidad entre alumno-docente,
esta relación se activa y se actualiza en un proceso dialectico personal que comienza con un
estimulo para determinar una respuesta asimiladora del alumno.

19
incluso plantea la existencia de 2 tipos de relaciones:

 Alumno-objeto de conocimiento (relación de conocimientos)

Maestro -alumno de tipo socioafectivo(comunicación)

Para saber más


Llegados a este punto, nos hallamos en situación de poder explicar y dirigir la psicodidáctica de
la intervención psicosocial. Para el utilizaremos distintos esquemas analíticos que denominamos
modelos. R. Titone ha introducido, últimamente, que denomina Modelos Psicomatéticos y
Modelos Psicodidácticos para poder instrumentar este aspecto.
https://www.youtube.com/watch?v=HEemyXOlvuI

Lo aplico

Se lleva acabo una lluvia de ideas en grupo para identificar palabras clave del tema

Para mi evaluación

Para reforzar, identificar conceptos clave en una sopa de letras

Mi proyecto o caso de estudio

Realizar una breve exposición de los objetivos y dimensiones de la didáctica .

1.3 Ubicación de la didáctica en ciencias de la educación


Las ciencias de la educación son aquellas que aportan en teoría y practica al proceso
formativo enfocado a su objeto de estudio que en conjunto estudian, describen, analizan y
explican fenómenos educativos.

20
(GARCIA, 1996, pág. 189)

21
Para saber más
El campo disciplinar de las Ciencias de la Educación se ha constituido a partir de la intersección
de un conjunto de diversas disciplinas: la filosofía, la psicología, la sociología, la historia, entre
otras; que abordan desde su especificidad el objeto “educación”.
http://slideplayer.es/slide/5457978/

Lo aplico

Se les solicita a los alumnos hacer una investigación previa del tema para intercambiar diversas
fuentes en el aula

Para mi evaluación

Trabajar en equipos para clasificar las ciencias utilizando un organizador grafico que se elaborará
en cartulinas o papel bond

Mi proyecto o caso de estudio

Con apoyo del de su organizador, realizaran una breve exposición.

1.4 Método didáctico, técnicas y recursos


Es la organización racional y práctica de los recursos y procedimientos del profesor, con el
propósito de dirigir el aprendizaje de los alumnos hacia los resultados previstos y deseados.
Su propósito es hacer que los alumnos aprendan la asignatura de la mejor manera posible,
al nivel de su capacidad actual, dentro de las condiciones reales en que la enseñanza se
desarrolla, aprovechando inteligentemente el tiempo, las circunstancias y las posibilidades
materiales y culturales que se presentan en el lugar.

Principios que rigen el método didáctico

22
1. Principio de la finalidad: apunta a realizar objetivos educativos, claramente concebidos y
presentes en la conciencia del profesor y de los alumnos, ya que el método sólo tiene
significado y valor en función de los objetivos que deben lograr.

2. Principio de la ordenación: supone el ordenamiento de los datos de la asignatura, de tos


medios auxiliares y de los procedimientos, en progresión bien calculada para llevar el
aprendizaje de los alumnos al resultado deseado, con seguridad y eficacia.

3. Principio de la adecuación: procura ajustar los datos de la asignatura a la capacidad y


limitaciones reales de los alumnos a quienes se aplica. Es inútil desarrollar un programa en
nivel superior o inferior al alcance y capacidad de los alumnos, porque no lo aprenden o no
tienen nada qué aprender.

4. Principio de la economía: pretende lograr los objetivos de la forma más rápida, fácil y
económica, evitar desperdicios de tiempo, materiales y esfuerzos del profesor y los
alumnos, sin descuidar la calidad de la enseñanza y del aprendizaje.

5. Principio de la orientación: intenta dar a los alumnos una dirección segura, concreta y
definida para aprender todo lo que se debe aprender y consolidar actitudes y hábitos para
aprender más y mejor posteriormente. (SERNA, 1985)

Elementos Básicos del Método Didáctico

 Lenguaje didáctico: Es el medio de comunicación por el cual el docente transmite


sus conocimientos, es decir brinda una explicación y orientación para guiar al
alumno en el proceso de aprendizaje.
 Medios auxiliares y material didáctico: Son los instrumentos utilizados por el
profesor y alumnos que sirven para enriquecer y concretar el aprendizaje.
 La acción didáctica: Se refiere a aquellas actividades que impulsan el estudio con
tareas ejercicios o algunas otras actividades a fin.

Concepto de Recursos, Tecnicas y Procedimientos del Método Didáctico

 “Recursos son los medios materiales de que se dispone para conducir el aprendizaje.
Ejemplos: libros, implementos, ayudas audiovisuales y otros.

23
 Técnicas son maneras racionales de conducir una o más fases del aprendizaje.
Ejemplos: las técnicas de motivación, de trabajo socializado, de preparar planes de
trabajo, de los medios audiovisuales.
 Procedimientos son segmentos o series de actividades docentes en determinada fase
de la enseñanza. Ejemplos: los procedimientos de explicación, de demostración, de
imitación, de corrección, de organización, de aplicación de pruebas.

El método didáctico combina armoniosamente y en secuencias variadas, diversos


recursos, técnicas y procedimientos para conducir con eficacia el aprendizaje hasta los
objetivos previstos.” (SERNA, 1985, pág. 46)

Técnicas Didácticas

La aplicación de los distintos métodos, lleva implícita la utilización de distintas técnicas


didácticas que apoyan tanto como al profesor y el alumno a fortalecer el proceso de
aprendizaje. Se establecen los medios o procedimientos sistematizados que ayudan a
desarrollar y organizar una actividad, según las finalidades y objetivos.

Al igual que los métodos de aprendizaje, estas técnicas han de utilizarse en función de
las circunstancias y las características del grupo que aprende, es decir, teniendo en
cuenta las necesidades, las expectativas y perfil del colectivo destinatario de la
formación, así como de los objetivos que la formación pretende alcanzar.

Teniendo presente las variables


mencionadas en el párrafo anterior,
destacamos una serie de técnicas didácticas
que, en función de los métodos
seleccionados, facilitarán el desarrollo del
proceso formativo.

De carácter explicativo

 La explicación oral: técnica


de aprendizaje dirigida generalmente a un grupo, con la que se pretende que

24
cada alumno/a, por medio de la explicación, comprenda datos, métodos,
procedimientos o conceptos, relacionándolos con los ya adquiridos y
estructurándolos de forma individual. En la medida en que se haga intervenir al
alumnado, por medio de preguntas, el aprendizaje se hará más interactivo.
Estudio directo: técnica de instrucción estructurada según las normas de la
enseñanza programada, lineal o ramificada, con la que se podrían alcanzar
objetivos relacionados con cualquier capacidad cognoscitiva. Esta técnica,
sustituye a la explicación oral del/la profesor/a por unas instrucciones escritas
para que los alumnos/as realicen actividades con un apoyo bibliográfico. Con
ella se pretende que cada alumno/a, adapte el contenido formativo a sus
intereses y formación previa.
 La Mesa Redonda: técnica en la que un grupo de expertos, coordinados por un
moderador, exponen teorías, conceptos o puntos de vistas divergentes sobre un
tema común, aportando al alumnado información variada, evitando enfoques
parciales. Al finalizar las exposiciones, el moderador resume las coincidencias y
diferencias, invitando al alumnado a formular preguntas de carácter aclaratorio.

Técnicas de aprendizaje demostrativo

El aprendizaje por observación de una demostración, es de gran utilidad para alcanzar


objetivos relacionados con la aplicación automatizada de procedimientos. Debe ir
acompañada, para aumentar su efectividad, de la práctica del alumnado, así como de la
demostración del camino erróneo, facilitando con ello la discriminación entre lo
correcto de lo incorrecto. Parte siempre de la presentación por parte del profesor de
ejemplos repetidos o prototipos en el campo de aplicación del proceso; convirtiéndose
en asesor cuando el alumnado inicia la práctica individual.

 La simulación: proporciona un aprendizaje de conocimientos y habilidades


sobre situaciones prácticamente reales, favoreciendo un feedback casi inmediato
de los resultados (robot, vídeo, informática, etc).

Técnicas de descubrimiento

25
Este tipo de técnicas pretenden que el alumnado se convierta en agente de su propia
formación, a través de la investigación personal, el contacto con la realidad objeto de
estudio y las experiencias del grupo de trabajo, como ya indicábamos en el apartado de
metodología. Resolución de problemas: va más allá de la demostración por parte del
profesorado, ya que se pretende que, el alumnado, a través de un aprendizaje guiado,
sea capaz de analizar los distintos factores que intervienen en un problema y formular
distintas alternativas de solución.

 El caso: tras la descripción de una situación real o ficticia, se plantea un


problema sobre el que el alumnado debe consensuar una única solución. Se
utiliza principalmente en la modalidad formativa de las sesiones clínicas,
favoreciendo extraordinariamente la transferencia del aprendizaje. Investigación
de laboratorio: técnica de descubrimiento, en la que el profesorado presenta al
alumnado uno o varios fenómenos relacionados entre si y, a ser posible,
aparentemente contradictorios, para que, utilizando la evidencia científica, el
alumnado extraiga conclusiones útiles para su práctica profesional
 Investigación social: técnica de descubrimiento que favorece la adquisición de
objetivos de comprensión y aplicación, potenciando el descubrimiento de
estructuras profundas, relaciones nuevas y valoraciones críticas.
 El proyecto: técnica que facilita la transferencia del aprendizaje al puesto de
trabajo, ya que la labor del docente no acaba en el aula, sino que sigue
asesorando al alumnado en la aplicación de un plan de trabajo personalizado,
previamente definido.

Técnicas de trabajo en grupo

Este tipo de técnicas pretenden aumentar la eficacia del aprendizaje a través de la


dinamización de los grupos. Algunas de las técnicas más utilizadas son:

 El debate dirigido o discusión guiada: un grupo reducido (entre 5 y 20) trata un


tema en discusión informal, intercambiando ideas y opiniones, con la ayuda activa y
estimulante de un conductor de grupo. La experiencia demuestra que el aprendizaje
que se ha producido a través del uso de esta técnica, permite la profundización en
los temas y produce satisfacción en el alumnado. Un grupo grande se divide en

26
subgrupos de seis personas, para discutir durante seis minutos un tema y llegar a
una conclusión. De los informes de todos los grupos se extrae la conclusión general.
Si bien no es en sí misma una técnica de aprendizaje, facilita la confrontación de
ideas o puntos de vista, mediante la actividad y la participación de todos los/as
alumnos/as. Puede utilizarse como técnica para conocer las ideas previas del
alumnado.
 Comisión: un grupo reducido comenta un tema o problema específico, para
presentar luego las conclusiones a un grupo mayor. Dividiendo al grupo en
comisiones, cada una de ellas se encarga de la preparación de un tema o de un
aspecto de un tema concreto, para luego ser tratado de forma integral con el resto de
los/as alumno/as.
 Role play: Dos o más personas representan una situación real, asumiendo los roles
del caso, con objeto de que pueda ser mejor comprendida y tratada por el grupo.
 El foro: el grupo expresa libre e informalmente sus ideas y opiniones sobre un
asunto, moderados por el/la formador/a o tutor/a. Generalmente acompaña a otras
técnicas (mesa redonda, role play, etc.) o se utiliza como continuidad de la
actividad, al finalizar ésta. La mayoría de las técnicas que son susceptibles de
desarrollarse en la modalidad presencial, se pueden utilizar en formación a
distancia, siempre y cuando se cuente con herramientas de comunicación. (Junta de
Andalucia)

27
Para saber más

En el proceso didáctico, el elemento central es «cómo» actuar, es decir, cómo enseñar y cómo
aprender. Ahora bien, la respuesta a esta cuestión depende de otras respuestas previas: qué y para
qué enseñar-aprender, es decir, objetivos y contenidos. (MEDINA, 2009, pág. 267)

Lo aplico

Se les solicita a los alumnos hacer un resumen y una conclusión sobre el tema

Para mi evaluación

Implementar alguna de las técnicas dentro del aula para el reforzamiento del tema.

Mi proyecto o caso de estudio

Elaborar una opinión sobre que técnica didáctica considera más eficaz y apropiada en el
proceso enseñanza-aprendizaje.

1.5 La relación de la didáctica con las tecnologías de la educación


Antecedentes de las tecnologías de la educación

La tecnología educativa tiene sus orígenes en la década de los cincuentas, en los Estados
Unidos de América ,bajo la premisa de resolver problemas y situaciones relacionados con
el aprendizaje ,apoyadas en la TIC´s (tecnología de la información y la comunicación
),como enseñanza audiovisual, programada, instrucciones curricular o tecnología critica de
la enseñanza .cuando nos referimos técnicos ,es cuando aplicamos técnicas específicas para
realizar un trabajo., encontrando nuevos enfoques

28
La tecnología educativa es un producto de los cambios y el desarrollo apresurado de la
tecnología como tal, encontrando nuevos enfoques de, como reflexionar y la construcción
del aprendizaje, es un modo integrador, donde se reconocen a importancia de las
diferencias individuales. Es multidisciplinaria por las diversas ciencias que se aplican en
conjunto, es un paradigma educativo, ya que utiliza la educación con la tecnología, pero no
todos tenemos acceso a esa tecnología, siguiendo a Cabrero la tecnología educativa en la
historia los griegos daban importancia a la instrucción grupal sistémica y a los materiales y
estrategias pedagógicas.

En los años cuarenta, se utilizó como herramientas de la tecnología educativa en la


escuelas, el cine mundo sonoro, el periódico escolar ,las imágenes fijas ,que pueden ser
vistas directamente o proyectadas ,visas en forma de diapositiva o fílmicas ,materiales de
museo ,laminas, mapas y gráficos .En los años sesenta la tecnología educativa fue
concebida según dale como “”la retención de ideas ,basadas dentro de la experiencia
concreta”, era entonces lo experimentado en vivo por el alumno ,como dramatizaciones,
visitas ,exposiciones ,filmes ,televisiones ,imágenes ,etc. En los años setenta, se consolidan
los medios informáticos como métodos de enseñanza, bajo el diseño constructivista.

Las diversas aportaciones que, desde diferentes campos, se han hecho al de las tecnologías,
ya que aparecen las que han llegado de la mano de la psicología (conductismo, aprendizaje
social...), desde la sociología o a las teorías de la comunicación.

Se abordan después las características de las nuevas tecnologías que pueden incidir en el
campo de la educación y algunas de las instituciones que inciden en su integración del
currículo y algunas de las cuestiones que inciden, y en el aula.

Teorías conforman las tecnologías de la educación

Curiosamente el desarrollo de la educación para los medios y el enfoque constructivista


cobran un impulso en las últimas décadas y tienen propuestas compatibles

A continuación, se describirán algunas de las premisas principales del constructivismo y su


relación con las metas buscadas en la educación para los medios, al integran los medios de
comunicación masiva y las nuevas tecnologías dentro de las labores educativas.

29
Entre el sujeto y el objeto de conocimiento existe una relación dinámica y no estática, el
sujeto es activo e interpreta la información proveniente del entorno. En la educación para
los medios (EPM) se retoma la relación que existe entre niños y jóvenes con los medios y
lejos de ocultarla o dejarla fuera de la experiencia escolar se introduce al aula como un
objeto de estudio en sí mismo, fuente de conocimiento y recurso creativo.

La construcción del conocimiento es un proceso de restructuración y reconstrucción en el


cual todo conocimiento nuevo se genera a partir de otros previos trascendiéndolos .Este es
quizás ,el aporte más importante de la EPM ,ya que retomando los lenguajes audiovisuales
de los medios que son parte del acervo cultural de la sociedad mediatizada y muy
disfrutados sobre todo por la juventud ,al introducirlos al aula permite que sean reutilizados
y analizados en nuevas propuesta curriculares o dando libre expresión a las inquietudes
creativas de los alumnos

Se aprende en cualquier momento y lugar .La EPM considera que la adquisición de


conocimientos se da no solo en la escuela, sino también frente a los medios y a las nuevas
tecnologías, lo que hace necesario integrar y retomar ESA información en el proceso
formativo.

El conocimiento no se da en solitario sino que el sujeto recibe gran influencia de su medio


ambiente .en el que están incluidos los medios de comunicación y las nuevas tecnologías ,y
por ello la propuesta de EPM no solo toma en cuenta la información que aportan sino que
los utiliza como objetos de estudio y valora el intercambio que puede darse entre el alumno
y el maestro ,pero también entre el primero y sus compañeros, dando gran valor al trabajo
del grupo ,al intercambio de ideas y al respeto de la discrepancia ,fomentando actitudes
democráticas.

El conocimiento se da y fundamenta en la experiencia propia del educando, en este sentido


se retoma la experiencia de cada alumno y se hace de esta vivencia cotidiana frente a los
medios un aprendizaje que sea significativo y con el cual reconstruye la información
adquirida vinculándola a conocimientos previos resignificando el mensaje original y en
ocasiones cambiando el concepto que previamente pudo haber tenido para el

30
La adquisición de conocimientos es un proceso de aprendizaje donde intervienen aspectos
mentales y circunstanciales ,ya que se da en un contexto determinado y entre sujetos que
aportan sus propias mediaciones al intercambio informativo .La EPM ,busca activar
procesos cognoscitivos y también emocionales e intuitivos que contribuyen a potencializar
el aprendizaje e integran el lenguaje de manera total, como propone Antooine Vallet,sobre
la necesidad de modificar la escuela para que en ella se eduque a los pequeños
aprovechando las posibilidades de todos sus sentidos :el movimiento y la sensibilidad .Esto
hace de la EPM una propuesta pedagógica que coadyuva a la escuela que pretende ofrecer a
los alumnos entrenamiento de sus capacidades motoras y sensoriales, olfatizar, auditivas y
visuales

Se debe enfatizar la enseñanza de los procesos que generan la adquisición de


conocimientos, más que la trasmisión de formación per se

Objetivos de las tecnologías de la información

En la EPM el objetivo es favorecer la construcción de estructuras de pensamiento que


permitan una mejor comprensión de los contenidos mediáticos, y sobre todo, se busca
generar procesos críticos y enseñar a pensar y a discernir sobre los mensajes que cada día
son impuestos.

Se hace énfasis en el aprendizaje a largo plazo, se alfabetiza al sujeto con miras a hacer de
un usuario consiente y creativo y no solo enseñar una tecnología, que pronto será obsoleta.

En resumen, la EPM propone romper la abarrera que actualmente existe, con una escuela
cerrada a las innovaciones, y por otro lado analizar los medios que, inmersos en intereses
mercantiles, ofrecen contenidos que muchas veces perjudican niños y jóvenes y los desvían
del conocimiento, fuente de felicidad que los estimule a superarse

Lo que se considera más importante es que la EPM Puede ayudar al receptor a tomar
distancia para discernir, de manera objetiva la construcción de la realidad querer le ofrecen
los medios, así se genera la reflexión que lo lleva a tomar una postura personal frente a los
acontecimientos de la sociedad mediatizada

No cabe duda de que el presente es privilegiado, pues el ser humano tiene grandes
posibilidades técnicas para lograr entender el camino evolutivo y de superación, pero

31
también está ante las disyuntiva entre la forma en la que debe asimilar estos avances, que
por un lado pueden hacerlo un hombre exclusivamente tecnificad y por el otro, la
posibilidad de utilización de la tecnología a la vez emprende el camino hacia una evolución
plenamente compartida por todos ,sin distinción de raza, credo cultura dentro de una
sociedad más justa y abierta a las diferencias .

Ambas alternativas harán acumular experiencia en uno u otro sentido y modificarán mente,
creencias y formas de convivencia entre las generaciones por venir.

Es en el constructivismo donde esta propuesta puede fundamentarse teóricamente, ya que


en esencia se busca la realización de aprendizajes significativos, donde el alumno
construya, modifique y diversifique sus Esquemas mentales, enriquezca su conocimiento y
potencialice su crecimiento personal dentro de una concepción humanista. La EPM busaca
el desarrollo personal, fortalecer las posibilidades sensitivas y el interés de descubrir por sí
mismo los secretos del conocimiento ante las exigencias de una sociedad cada vez más
tecnificada

La educación para los medios persigue formas de crecimiento de cualidades y


características que poseen los seres humanos, individuos no solo tecnificados, sino
humanizados en y con la tecnología. Si bien pretende que el alumno “aprenda a aprender
“es necesario agregar que también es importante, enseñar a pensar, enseñar a recibir
críticamente, enseñar a comunicar, pero sobre todo que las nuevas generaciones aprendan a
ser.

Cuál es la finalidad de las tecnologías de la información en relación con la didáctica

Cuando relacionamos la tecnología con la didáctica, es la capacidad que tiene el docente de


facilitar el aprendizaje a sus estudiantes ,mediante la comunicación , y de esta manera el
buen uso de ese recurso poderosos, que vincula ,la comunicación, la información y el
aprendizaje, tomando en cuenta condiciones del estudiante, factores ambientales ,que cada
ser es individual ,que tenemos que pulir ,dejar que aflore ese conocimiento o esas ansias de
aprender, con estrategias didácticas ,con una integración de la sociedad ,que con
orientación ,motivación sus recursos didácticos, impulsara a que el estudiante, quiera y se
sienta en poder de aprender

32
Esto lo aplico cuando utilizamos las famosos TIC , es decir cuando en la realización de un
trabajo escolar hacemos uso de programas de computadoras avanzados tales como
Microsoft Word ,Microsoft Excel, Publisher y demás, que son sumamente útiles y amplios,
a tal grado que son muy pocos los alumnos en los diversos niveles educativos, que en
verdad aprovechan a su máxima expresión tales herramientas tan importantes hoy en día.

Para mi evaluación realizare un flujograma incluyendo las TICs más usuales en el proceso
enseñanza –aprendizaje relacionándolas con la didáctica y entrelazando los diferentes
elementos.

Mi proyecto o estudio del caso: se analizará un ejemplo típico correspondiente a resolución


de casos prácticos enfocados a la buena realización de actividades escolares enfocadas
principalmente al nivel universitario, apoyándose para realizar tales actividades en las
Tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Evaluación Integradora

Para reafirmar el conocimiento del alumno en esta unidad se le aplicaran al alumno las
siguientes actividades:

Realizara un ensayo acerca de la relación de la didáctica con las tecnologías de la


información, el objetivo de este ensayo será que al educando le quede claro cómo influye la
tecnología y la comunicación con la didáctica

El Elaborará un cuadro sinóptico referente a los antecedentes de la didáctica el cual incluirá


los siguientes aspectos, para que el alumno se adentra en el mundo de esta maravillosa
disciplina de la educación

El docente organizara en clases equipos, para de esta manera cumplir uno de los fines de la
educación que es del aprender a convivir, y además para evitar que las clases se vuelvan
rutinarias y aburridas .

33
UNIDAD II
SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO.
2.1 Análisis epistemológicos y corrientes epistemológicos actuales
La didáctica es una de las disciplinas dentro de las Ciencias de la educación, que toma
como objeto de estudio a la enseñanza, estudia las prácticas pedagógicas mismas. Intenta
crear modelos de inteligibilidad para poder comprender las situaciones de enseñanzas. Lo
que crea a mi criterio son teorizaciones, es decir construcciones teóricas que se alejan del
objeto real para dar cuenta de él, pero mintiéndose cercanas a las prácticas: son
construcciones, representaciones que dan cuenta de campos de la práctica reales. La
Didáctica estudia las prácticas de enseñanza. La teorización es una elaboración teórica
acerca de la práctica, cercana a ella, pero no queda en la práctica misma, sino que se aleja
de ella para representarla, pero siempre mirándola. La teoría es más sistemática, implica un
conjunto de constructos con sus relaciones, en grados de abstracción diversos que
representan la realidad y mantienen relación con lo empírico. La teoría científica es
explicativa, da cuenta de un tipo de objetos de la realidad desde una lógica causal, busca
explicaciones generales, leyes aplicables a los casos particulares. Responde a un interés
especulativo, de producción de conocimiento generalizable. La teoría no mira a las
prácticas sino a fenómenos empíricos que desea elucidar teóricamente. La teorización en
cambio mira las prácticas, es una reflexión sobre ellas, por eso, aunque establezca cierta
distancia su intención es hacer inteligible algún campo de prácticas. Tanto la teoría como la
teorización producen conocimiento, pero sus grados de formalización y la intención a la
que responden son distintos.
En Didáctica estudiamos las prácticas de la enseñanza, es ésta otra forma de definir la
didáctica. La práctica surge del campo de lo histórico social, se vincula a desempeños
profesionales, al trabajo y en ella lo social, lo histórico, la experiencia acumulada está
presentes.
Gilles Ferry, pedagogo francés, ha elaborado una conceptualización sobre los niveles de
teorización en nuestro campo pedagógico y que nos permitirá además hablar de pedagogía
y de ciencias de la educación. Él ha identificado cuatro niveles de teorización, que marcan
acercamientos distintos a la realidad:

 Empírico

34
 Técnico
 Praxiológico
 Teórico

Los 3 primeros niveles son propios de lo pedagógico y el último el nivel teórico es


propio de las Ciencias de la Educación.

Empírico: es el
nivel donde se
lleva a cabo la
enseñanza, el del
hacer, de la
práctica, del acto
de enseñanza en sí
mismo, es decir es
la acción misma
sin tomar distancia
de ella.
Técnico: responde
a la pregunta ¿cómo hacer?, produce un discurso sobre el hacer, lleva a una búsqueda sobre
las formas y métodos para enseñar, prescribe la acción, indaga acerca de métodos, técnicas,
estrategias, nos lleva al nivel técnico, metodológico. Implica ya una cierta distancia de la
acción, un desvío breve que permite interrogarse sobre la acción desde esta óptica.
Requiere poseer y dominar los saber-hacer o capacidades para la acción. Responde a la
preocupación y la demanda docente más habitual acerca del cómo, constituye un primer
tipo de saber discursivo.
Praxiológico: se plantea una serie de cuestiones acerca del por qué y del para qué de la
enseñanza, por qué y para qué de la praxis, lo cual lleva ya a la reflexión sobre el enseñar
en contextos dados y pone en juego distintas operaciones para el análisis y la toma de

35
decisiones. La pregunta es acerca de los fundamentos del enseñar, de lo que se realiza en la
acción, sus sentidos, sus finalidades, sus principios, etc. La práctica se transforma así en
práctica reflexiva (Schon), se elabora una problemática, se construyen sentidos con aportes
de distintas disciplinas y se elaboran preguntas que pueden llevar a nuevas soluciones para
nuevas situaciones. Hay un distanciamiento mayor que en los niveles anteriores entre la
teorización y la acción misma. Hay una búsqueda de significación social, política,
psicológica de la acción.
Los tres niveles miran a la acción en su realización, en lo técnico. Lo instrumental, en la
reflexión más amplia y profunda y se distancian progresivamente de ella en sus análisis
aunque conservan la orientación, la mirada en la práctica pedagógica. Hay un desvío y una
elaboración conceptual cada vez más elaborados. Es el nivel práctico reflexivo en las
conceptualizaciones de Schon.

Científico: supone otra posición, ya no se mira la acción en forma directa, hay un mayor
desvío y una orientación más clara hacia el conocimiento. La preocupación aquí es teórica,
responde a un interés de producción de conocimiento concerniente a la educación y a las
prácticas. ¿Qué estructuras, qué procesos se ponen en juego? Es el nivel de conocimientos,
de saberes teóricos, de la investigación y por ello corresponde, dice Ferry, a las Ciencias de
la educación y no a la Pedagogía vinculada a la práctica de enseñanza. La problemática de
las ciencias de la educación es de conocimiento y no de acción. Es práctica de la teoría:
intelectual, racional, de actividades lógicas. La práctica teórica es distinta de la de la acción,
de la práctica de enseñar o formar. Ella aporta descripciones sistemáticas, hipótesis
explicativas o comprensivas, que serán útiles para la acción pero de forma directa. Su
propósito es producir conocimiento, para hacer más inteligible los fenómenos educativos,
pero no está directamente vinculada a la práctica, ni a la acción. Su aporte no es decisivo
para la acción, aunque la ilumina teóricamente.
A mediados del siglo pasado es cuando las Ciencias de la Educación, en plural, generan una
ruptura epistemológica con el conocimiento pedagógico, adjudicándose un status científico
al asimilarse a otras ciencias. Ciencias ahora en plural no ya ciencia como a principios de
siglo, que dan cuenta de lo educativo, desde la pluralidad. Filosofía de la educación,
Economía de la educación, Política de la educación, Sociología de la Educación, entre otras

36
como ciencias que desde un conocimiento o ciencia de base (economía, sociología,
psicología, filosofía, etc) elaboran, aplican sus conocimientos científicos al fenómeno
educativo conservando las producciones originales de cada disciplina pero dando lugar a
nuevos conocimientos. Allí se reserva el nombre de pedagógico para los estudios sobre la
enseñanza, la didáctica, la comunicación y relación pedagógica, es decir el lugar de las
prácticas pedagógicas, constituyendo un núcleo central que estudia el acto educativo y de
enseñanza en sí mismo y diferenciándose de las ciencias que tienen otro nivel y tipo de
acercamiento más general y donde cada una de ellas se especializa en algún aspecto del
fenómeno educativo complejo. La pedagogía en sus orígenes está ligada a las prácticas y
desde el conocimiento a la filosofía. (Schulman, 2011)

Para saber más

Desde este punto de vista, entonces, se abre un nuevo camino para el análisis del epistemológico de la
didáctica. Si desde una perspectiva positivista o neopositivista le es negada la posibilidad de constituirse
en una disciplina científica por esencia y no por su nivel de desarrollo histórico, hemos visto que, a partir
de un nuevo concepto de ciencia social, tomando la teoría crítica, los obstáculos epistemológicos pueden
ser levantados. (Camilloni, 2016))

Lo aplico

Se le presenta al alumno una evaluación teórica y en video sobre la aplicación de la didáctica


en el aula desde las diferentes corrientes epistemológicas (presentación en power point).

Para mi evaluación

Para profundizar se divide por equipos a los alumnos para repartir temas
Mapa conceptual utilizando palabras que conecten el concepto con la imagen

37
Mi proyecto o caso de estudio

Elaborar un cuadro comparativo en papel craf de acuerdo al siguiente link:


http://rubenama.com/articulos/camilloni_epistemologia_didactica_ccss.pdf.

2.2 La didáctica como ciencia tecnológica o técnica


Dimensión tecnológica

Se llama dimensión tecnológica porque emplea el conocimiento científico. La naturaleza


tecnológica de los conocimientos didácticos es algo aceptado por la comunidad científica
sin reservas. Un conjunto de conocimientos es una tecnología si es compatible con la
ciencia contemporánea y puede ser controlado por el método científico. En suma, se llama
tecnología a la técnica que emplea conocimiento científico.

No hay que confundir esta dimensión tecnológica con el mero uso de artefactos o ingenios
tecnológicos, sino que más bien hay que referirla a procesos orientados a mejorar la acción
didáctica. Los procesos didácticos son tecnológicos en el sentido de que están provistos de
un soporte teórico científico,

Pero la actividad práctica de cada día en el aula no puede desarrollarse según un patrón
tecnológico, como si todo estuviese ya previsto. Un aula, como todo conjunto o medio en el
que intervenga el ser humano, no puede estar sujeta a comportamientos preestablecidos de
antemano. Ante situaciones no previstas, sólo cabe la respuesta reflexiva basada en teorías
científicas pero llevada a cabo en el momento con predominio del elemento artístico.

Existe una gran cantidad de técnicas didácticas, al igual que existen diferentes formas de
clasificarlas.

La técnica didáctica es un procedimiento didáctico que se presta a ayudar a realizar una


parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia. Mientras que la estrategia abarca
aspectos más generales del curso o de un proceso de formación completo, la técnica se
enfoca a la orientación del aprendizaje en áreas delimitadas del curso. Dicho de otra

38
manera, la técnica didáctica es el recurso particular de que se vale el docente para llevar a
efecto los propósitos planeados desde la estrategia.

Las técnicas determinan de manera ordenada la forma de llevar a cabo un proceso, sus
pasos definen claramente cómo ha de ser guiado el curso de las acciones para conseguir los
objetivos propuestos. Aplicando ese enfoque al ámbito educativo, diremos que una técnica
didáctica es el procedimiento lógico y con fundamento psicológico destinado a orientar el
aprendizaje del alumno.

Dentro del proceso de una técnica, puede haber diferentes actividades necesarias para la
consecución de los resultados pretendidos por la técnica. Estas actividades son aún más
parciales y específicas que la técnica y pueden variar según el tipo de técnica o el tipo de
grupo con el que se trabaja. Las actividades pueden ser aisladas y estar definidas por las
necesidades de aprendizaje del grupo. (Peralta, 2010)

39
Características generales de algunas técnicas didácticas:

Técnica Objetivo Ventajas Aplicaciones Recomendaciones

Presentar de Permite Se puede usar Estimular la


manera presentar para: interacción entre
organizada información los integrantes del
- Presentar los
información a de manera grupo.
contenidos del
un grupo. Por ordenada.
curso. El profesor debe
lo general es
No importa el desarrollar
el profesor
Exposición - Presentar una
tamaño del habilidades para
quien expone;
conferencia de
grupo al que interesar y motivar
sin embargo
tipo informativo.
se presenta la al grupo en su
en algunos
información. exposición.
casos también - Exponer
los alumnos resultados o
exponen. conclusiones de
una actividad.

Es interesante. Recomendable Definan


Acercar una
en: claramente las
realidad Se convierte
habilidades,
concreta a un en incentivo. - Materias
actitudes y valores
ambiente terminales de
que se estimularán
Motiva a
Método de académico carreras
en el proyecto.
aprender.
proyectos por medio de profesionales.
la realización Dar asesoría y
Estimula el
- Cursos donde ya
de un seguimiento a los
desarrollo de
se integran
proyecto de alumnos a lo largo
habilidades
contenidos de
trabajo. de todo el
para resolver
diferentes áreas

40
situaciones del conocimiento. proyecto.
reales.
- Cursos donde se
puede hacer un
trabajo
interdisciplinario.

Es interesante. Útil para: El caso debe estar


bien elaborado y
Se convierte - Iniciar la
expuesto.
en incentivo. discusión de un
tema. Se debe reflexionar
Motiva a
Acercar una con el grupo en
aprender. - Promover la
realidad torno a los
investigación
concreta a un Desarrolla la aprendizajes
sobre ciertos
Método de ambiente logrados.
habilidad para
contenidos.
casos académico análisis y
por medio de síntesis. - Verificar los
un caso real o aprendizajes
diseñado. Permite que el
logrados.
contenido sea
más
significativo
para los
alumnos.

Con base en Promueve la Útil para: Que el profesor

preguntas investigación. desarrolle


- Iniciar la
Método de llevar a los habilidades para el
Estimula el discusión de un
preguntas alumnos a la diseño y
pensamiento tema.
discusión y planteamiento de
crítico.
análisis de - Guiar la

41
información Desarrolla discusión del las preguntas.
pertinente a la habilidades curso.
Evitar ser
materia. para el análisis
- Promover la repetitivo en el uso
y síntesis de
participación de de la técnica.
información.
los alumnos.
Los
- Generar
estudiantes
controversia
aplican
creativa en el
verdades
grupo.
"descubiertas"
para la
construcción
de
conocimientos
y principios.

Promueve la Aplicable para: Que el docente


interacción y desarrolle
Aprender a - Contenidos que
la experiencia para
partir de la requieren la
comunicación. controlar al grupo
acción tanto vivencia para
y para hacer un
sobre Es divertida. hacerlos
buen análisis de la
contenidos significativos.
Simulación experiencia.
Permite
como sobre el
y juego aprendizajes - Desarrollar
desempeño de Que los juegos y
significativos. habilidades
los alumnos simulaciones en
específicas para
ante que se participará
enfrentar y
situaciones sean congruentes
resolver las
simuladas. con los contenidos
situaciones
del curso.

42
simuladas. Que los roles de
los participantes
- Estimular el
sean claramente
interés de los
definidos y se
alumnos por un
promueva su
tema específico al
rotación.
participar en el
juego.

Favorece el Es útil : Que el profesor


desarrollo de desarrolle las
- Para que los
habilidades habilidades para la
alumnos
para el análisis facilitación.
Los identifiquen
y síntesis de
estudiantes necesidades de Generar en los
información.
deben trabajar aprendizaje. alumnos
en grupos Permite el disposición para
pequeños, - Para abrir la
desarrollo de trabajar de esta
sintetizar y actitudes discusión de un
forma.
Aprendizaje construir el positivas ante tema.
basado en conocimiento problemas. Retroalimentar
- Para promover
problemas para resolver constantemente a
la participación
los Desarrolla los alumnos sobre
de los alumnos en
problemas, habilidades su participación en
la atención a
que por lo cognitivas y la solución del
problemas
general han de problema.
relacionados con
sido tomados socialización.
su área de Reflexionar con el
de la realidad.
especialidad. grupo sobre las
habilidades,
actitudes y valores
estimulados por la

43
forma de trabajo.

Abre Es útil: Que el profesor


perspectivas conozca bien el
- Para discutir un
de procedimiento.
Ampliar el tema desde
acercamiento a
campo de diferentes tipos Que los roles y las
la realidad.
experiencia de roles. características de
de los Desinhibe. los mismos sean
participantes - Para promover
identificadas
Juego de y su habilidad Motiva. la empatía en el
claramente.
roles para resolver grupo de
Fomenta la
problemas alumnos. Que se reflexione
creatividad.
desde sobre las
- Para generar en
diferentes habilidades,
los alumnos
puntos de actitudes y valores
conciencia sobre
vista. logrados.
la importancia de
interdependencia
grupal.

Se recibe Se aplica para: Aclarar al grupo el


información objetivo del panel
- Contrastar
variada y y el papel que le
Dar a conocer diferentes puntos
estimulante. toca a cada
a un grupo de vista con
participante.
Panel de diferentes Motivante. respecto a un
Discusión orientaciones tema. Hacer una
Estimula el
con respecto a cuidadosa
pensamiento - Motivar a los
un tema. selección del tema
crítico. alumnos a
en el panel y de la
investigar sobre
orientación de los
contenidos del

44
curso. invitados.

El moderador debe
tener experiencia
en el ejercicio de
esa actividad.

(Peralta, 2010)

Para saber más

La didáctica expresa una práctica pedagógica que deriva de la relación básica entre profesor y alumno en
un momento histórico determinado. Reconociendo la didáctica como ciencia que es, siendo investigación
y también uso de técnicas de enseñanza, se debe concebir la idea de su importancia en la contribución a la
formación del ciudadano desde la educación básica, hasta la enseñanza superior.

Lo aplico

Se le da al alumno un tema de manera espontánea, sin que este valla preparado de material,
únicamente los recursos que tenga a su alcance para que este desarrolle de manera
participativa y dinámica material de interés, ya que en la vida cotidiana se presentan
diferentes retos con el alumno

Para mi evaluación

Mapa mental (solo utilizar imágenes)


Exposición utilizando solo imágenes, video, y un juego online

45
Mi proyecto o caso de estudio

Realizar cinco preguntas a dos profesionales del tema que se encuentren en campo laboral
educativo y a dos estudiantes de licenciatura de la educación o afín.
Hacer uso del recurso tecnológico, realizando un video con su (presentación, desarrollo de la
entrevista y conclusiones.

Anexos

CUESTIONARIO A PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN O A FIN

1. ¿Qué es la didáctica?

2. ¿Cómo utilizas el recurso didáctico en la enseñanza de las matemáticas?

3. La didáctica la puedes utilizar en inicio, desarrollo y cierre de una clase, ¿en qué
momento de la clase es el adecuado?

4. ¿Qué piensas sobre las canciones educativas a nivel primario, ayudan a la enseñanza
aprendizaje?

5. Con el nuevo modelo educativo 2017, ¿crees que te pueda ayudar para guiar y
armar tu clase innovadora y llamativa?

46
CUESTIONARIO A ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN O A
FIN

1. ¿Qué es la didáctica?

2. Como innovarías una clase de formación cívica y ética con el tema de los valores

3. ¿Qué sugieres para que los docentes con experiencia innoven sus clases en cuestión
a la utilización de material didáctico?

4. Durante tus practicas o/y servicio profesional, has realizado alguna actividad
utilizando material didáctico, ¿Cual fue?

5. ¿Crees que es importante la tecnología en la enseñanza aprendizaje?

47
2.3 Implicaciones de la didáctica a partir de la tecnología

La tecnología didáctica no puede confundirse con los posibles


materiales didácticos que emplean profesores y alumnos. Estos
recursos materiales pueden o no intervenir, pero no otorgan por si
mismos el distintivo de «tecnológico» al proceso didáctico. Una
máquina de enseñar o un circuito de TV pueden ser empleado de
manera totalmente artesanal, mientras cabe un perfecto uso de los
principios de la tecnología sin recurrir a más recursos materiales que
una pizarra.
La tecnología en el proceso didáctico en tanto se trate de objetivos
que no afectan a los niveles más personales de la decisión humana:
las creencias y los valores por los cuales ha de regirse el
comportamiento moral. Aun a sabiendas de que el campo de
separación entre lo objetivo y lo más subjetivo no siempre es fácil de
establecer. Admitida la funcionalidad de la tecnología para el terreno
estrictamente didáctico, todavía es preciso reflexionar sobre una cuestión importante y
decisiva en el ámbito escolar corriente. Cuando se trabaja con un colectivo de sujetos, la
tecnología didáctica corriente hace abstracción de las diferencias individuales, para actuar
como si de individuos iguales se tratara.

Actitud de los profesores frente a la tecnología didáctica

Referirnos a la actitud de los profesores frente a la tecnología didáctica es una forma de


hablar de su actitud general frente a las innovaciones, puesto que la tecnología es aún
minoritaria en la docencia. Por ello, la introducción de la tecnología choca con una gama de
factores de resistencia que sería prolijo analiza.

1) Los profesores son hostiles a todo cambio que se pretende introducir en las escuelas para
el cual no han sido consultados.

48
2) No existe una persona auténticamente responsable de introducir y seguir la aplicación de
los cambios en las escuelas.
3) No se dan instrumentos válidos que demuestren la insuficiencia de una metodología y la
necesidad del cambio.
4) Los profesores innovadores no suelen ser recompensados por su esfuerzo.
5) Falta de instituciones que formen debidamente a los profesores hacia el cambio.

Por otra parte, no cabe olvidar que las cosas, las apariencias formales, son más fáciles de
cambiar que las actitudes, mientras el auténtico cambio supone modificación en la escala de
valores y, por tanto, variación actitudinal. En el mundo de la enseñanza se choca con
hábitos de trabajo muy arraigados por la rutina y los cambios que propone la innovación
tecnológica.
Fernández Huerta escribió: “La tecnología educacional ha producido un cambio didáctico
revolucionario. Desde ahora en adelante no podremos pensar como antes al resolver los
problemas didácticos”

49
Para saber más

La mejora de la calidad de la educación, las evaluaciones de los programas relevados indican que el reto
sigue estando en la propuesta pedagógica de modo de que las acciones de integración de las TIC en las
aulas deben enmarcarse en los procesos de innovación…
http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001507/150785s.pdf

Lo aplico

se les proporcionara el material para que realicen una exposición explicando el impacto de la
tecnología en la didáctica.

Para mi evaluación

al finalizar el tema serán evaluados por medio de una rúbrica, para la entrega de un ensayo.

Mi proyecto o caso de estudio

participaran en un debate, quienes están a favor de la implementación de la tecnología en la


didáctica y quienes están en contra.

2.4 Ubicación de la didáctica en función de un modelo educativo su correspondiente


fundamento filosófico
Para valorar más adecuadamente las posibilidades de un proyecto educativo alternativo, es
necesario conducir el análisis crítico hacia los entresijos del funcionamiento del sistema
escolar. Para ello resulta especialmente adecuar modelo didáctico.

50
Modelo didáctico tradicional:
pretende formar a los alumnos
dándoles a conocer las
informaciones fundamentales de la
cultura vigente. Los contenidos se
conciben, pues, desde una
perspectiva más bien enciclopédica
y con un carácter acumulativo y
tendente a la fragmentación (el saber correspondiente a un tema más el saber
correspondiente a otro, etc.), siendo la referencia única la disciplina; es decir, el
conocimiento escolar sería una especie de selección divulgativa de lo producido por la
investigación científica, plasmado en los manuales universitarios (cuyo contenido llega
posteriormente a las etapas de enseñanza no universitaria). No se toman en consideración
las concepciones o ideas de los alumnos, dándose, además, por supuesto que no hay que
tener especialmente en cuenta los intereses de esos alumnos, sino que dichos intereses
deben venir determinados por la finalidad social de proporcionarles una determinada
cultura.

La característica fundamental, pues, de este modelo didáctico tradicional es su obsesión por


los contenidos de enseñanza, entendidos por lo general como meras "informaciones" más
que como conceptos y teorías. Pero, si se piensa detenidamente, el alumno de hoy no suele
tener deficiencias en cuanto a la cantidad de información recibida -si bien estas cantidades
presentan un desajuste con respecto a lo que oficialmente se suele considerar informaciones
"importantes"- ni en cuanto al desarrollo de muchas de sus habilidades, sino más bien "en
el sentido de sus adquisiciones y en el valor de las actitudes formadas", es decir, que el
déficit generado por nuestra cultura contemporánea reside en aspectos como la capacidad
de pensar, de organizar racionalmente la información, de buscar su sentido, de forma que
los esquemas de significados que el alumno va consolidando le sirvan como "instrumentos
intelectuales para analizar la realidad" (Pérez Gómez, 1992b). De ahí que la compleja
función que hoy se plantea, como reto, a la escuela sea, fundamentalmente, facilitar y

51
promover la reconstrucción crítica del pensamiento cotidiano (Pérez Gómez, 1992b; Porlán,
1993; García Díaz, 1998).

Modelo didáctico tecnológico: Aquí, la búsqueda de una formación más "moderna" para el
alumnado -entendida, en cualquier caso, como formación cultural, no como desarrollo
personal- conlleva la incorporación a los contenidos escolares de aportaciones más
recientes de corrientes científicas, o incluso de algunos conocimientos no estrictamente
disciplinares, más vinculados a problemas sociales y ambientales de actualidad. Asimismo,
se insertan -más que integrarse- en la manera de enseñar determinadas estrategias
metodológicas (o técnicas concretas) procedentes de las disciplinas.

Modelo didáctico espontaneísta-activista: En este modelo se busca como finalidad educar


al alumno imbuyéndolo de la realidad que le rodea, desde el convencimiento de que el
contenido verdaderamente importante para ser aprendido por ese alumno ha de ser
expresión de sus intereses y experiencias y se halla en el entorno en que vive. Esa realidad
ha de ser "descubierta" por el alumno mediante el contacto directo, realizando actividades
de carácter muy abierto, poco programadas y muy flexibles, en las que el protagonismo lo
tenga el propio alumno, a quien el profesor no le debe decir nada que él no pueda descubrir
por sí mismo.

Modelos didácticos alternativos: se propone como finalidad educativa el


"enriquecimiento del conocimiento de los alumnos" en una dirección que conduzca hacia
una visión más compleja y crítica de la realidad, que sirva de fundamento para una
participación responsable en la misma. Se adopta en él una visión relativa, evolutiva e
integradora del conocimiento, de forma que en la determinación del conocimiento escolar
constituye un referente importante el conocimiento disciplinar, pero también son referentes
importantes el conocimiento cotidiano, la problemática social y ambiental y el
conocimiento que en el IRES se denomina "metadisciplinar" (es decir, grandes conceptos,
procedimientos y valores que constituyen una cosmovisión deseable). Este conocimiento
escolar integrado puede ir adoptando significados cada vez más complejos, desde los que
estarían más próximos a los sistemas de ideas de los alumnos hasta los que se consideran
como meta deseable para ser alcanzada mediante los procesos de enseñanza.

52
Para saber más

¿Un modelo educativo lo integran distintos elementos (filosóficos, teóricos, políticos, proceso
educativo y evolución) que al funcionalizarse consiguen unos efectos que deben ir de acuerdo
con la finalidad y la idea originaria que lo fundamenta. sistemas2.dti.uaem.mx

Lo aplico

Se le solicita al alumno realice una investigación previa del tema modelo educativo y su
correspondiente fundamento filosófico, para generar dinámica la clase todo participaran en la
lluvia de ideas para concluir cuales son los modelos educativos e ir analizando sus
características de cada modelo.

Para mi evaluación

Entregaran un organigrama por cada modelo .

Mi proyecto o caso de estudio

: se organizará al grupo en 4 equipos, cada uno realizara un concepto general del modelo y a
su vez elaborando un rompecabezas, para compartirlo con los otros equipos, concluyendo se
organizará un concurso para armar los rompecabezas y el equipo que arme todos los
rompecabezas en el menor tiempo será el ganador. .

Evaluación Integradora

El sujeto cognoscente creará un flujograma explicando la forma en la que interviene la


epistemología en el proceso enseñanza- aprendizaje, colaborando con la didáctica

53
El maestrante en formación presentará una exposición en relación a cualquier tema de la
unidad para de esta manera buscar mantener la captación del alumno y por ende captar su
atención y pueda asimilar relacionar los contenidos de una forma más sencilla

El discente en formación redactara un ensayo de un tema cualquiera de la didáctica, para


que con base el docente realice un estudio acerca de si en realidad el alumno está
comprendiendo el tema y está aplicando el conocimiento en su vida cotidiana de una
manera adecuada

El docente organizara en clases equipos, para de esta manera cumplir uno de los fines de la
educación que es del aprender a convivir, y además para evitar que las clases se vuelvan
rutinarias y aburridas.

UNIDAD III
APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS SEMÁNTICO DEL OBJETO DE LA
DIDACTICA

3.1 Proceso de enseñanza aprendizaje

El proceso enseñanza-aprendizaje es un procedimiento que tiene la finalidad de modificar y


moldear la conducta del individuo mediante una serie de pasos ordenados. Para poder
comprender este procedimiento es importante definir algunos conceptos básicos.

La enseñanza es un elemento clave en este proceso ya que mediante esta se transmiten


conocimientos que ayudarán a la formación del alumno, en otras palabras, la enseñanza es
“favorecer la construcción de conocimientos de tipo informativo y formativo a los
alumnos.”. (DOMÉNECH, 2009, p. 1).

Por su parte el aprendizaje se refiere a la adquisición de conocimientos también se le puede


considerar como” el desarrollo de competencias de profesionales principiantes. Estas
competencias reflejan los procedimientos mediante los que los profesionales aplican su
conocimiento en sus actividades profesionales, desarrollan conceptos claves y resuelven
problemas. Se piensa que la habilidad para realizar aplicaciones prácticas con éxito es un
importante aspecto de la experiencia de aprendizaje. El foco aquí está en el desarrollo de
competencias para el contexto profesional. Se aprende mediante experiencias que facilitan

54
la ejercitación de destrezas básicas y asimilación de conceptos. Estas destrezas se
desarrollan a través de experiencias con problemas de la "vida real" y de la comparación de
posibles soluciones con las de un experto” (GONZALES, 1997)

Estos conceptos en conjunto forman parte de un proceso se concibe como “el espacio en el
cual el principal protagonista es el alumno y el profesor cumple con una función de
facilitador de los procesos de aprendizaje. Son los alumnos quienes construyen el
conocimiento a partir de leer, de aportar sus experiencias y reflexionar sobre ellas, de
intercambiar sus puntos de vista con sus compañeros y el profesor. En este espacio, se
pretende que el alumno disfrute el aprendizaje y se comprometa con un aprendizaje de por
vida.” (MARISTA, 2018)

En otras palabras, entendemos los procesos enseñanza-aprendizaje como “simultáneamente


un fenómeno que se vive y se crea desde dentro, esto es, procesos de interacción e
intercambio regidos por determinadas intenciones (...), en principio destinadas a hacer
posible el aprendizaje; y a la vez, es un proceso determinado desde fuera, en cuanto que
forma parte de la estructura de instituciones sociales entre las cuales desempeña funciones
que se explican no desde las intenciones y actuaciones individuales, sino desde el papel que
juega en la estructura social, sus necesidades e intereses”. Quedando, así, planteado el
proceso enseñanza-aprendizaje como un “sistema de comunicación intencional que se
produce en un marco institucional y en el que se generan estrategias encaminadas a
provocar el aprendizaje” (MENESES, 2007)

Para que el proceso enseñanza – aprendizaje se desarrolle, es necesaria la intervención de


los siguientes elementos:

• DOCENTE: Es el que promueve las experiencias de aprendizaje, a partir de los


contenidos.

• CONTENIDOS: Que conllevan a obtener: conocimientos, habilidades, destrezas y


valores.

• MEDIOS: Métodos y técnicas de aprendizaje.

• OBJETIVOS: conducen al cambio de conducta.

55
• EDUCANDO: Es el que debe alcanzar un cambio de conducta.

Todo ese proceso se desarrolla alrededor de un contexto filosófico, económico, cultural,


social, político al cual debe responder.

A continuación, se muestra un cuadro con los elementos básicos del proceso enseñanza
aprendizaje.

56
(TEJADA, 2012)

57
Para saber más

¿En el contexto social actual y a partir del desarrollo de la ciencia y la tecnología, es necesario
que la formación de los profesionales sea integral y que los mismos sean capaces de resolver los
problemas que se presenten en los diferentes campos de acción de su perfil, por lo que es
necesario que el proceso de formación se sustente en una concepción personalizada del proceso.
http://www.eumed.net/rev/ced/28/cpmr.pdf

Lo aplico

Se le presenta al alumno un video donde se identifiquen los elementos principales del proceso
E-A.

Para mi evaluación

Se divide al grupo en equipos de cinco personas, posterior a esto se les solicita resuelvan un
crucigrama del. Tema.

Mi proyecto o caso de estudio

Por equipos se brinda material necesario para la elaboración de una carpeta donde se
expongan los puntos claves del proceso E-A, se evaluará creatividad..

58
3.2 Momentos de la didáctica: programación-realización-evaluación

Los momentos didácticos son etapas que buscan lograr un efectivo aprendizaje en los
alumnos y que requieren de un orden, una secuencia y una estructura bien diseñada.

La didáctica debe cumplir con un mínimo de etapas de realización para que se garantice un
efecto satisfactorio en los estudiantes. En este sentido se presentan a continuación los
momentos de la labor didáctica con la finalidad de exponer cada uno y sensibilizar al
estudiante a cumplirlos en cada una de las actividades de enseñanza aprendizaje a las que se
enfrente.

Diagnostico

El diagnóstico es un proceso en el cual se recoge información que permite tener un


acercamiento al contexto, a las interacciones entre los actores sociales, a los posibles
problemas o situaciones susceptibles de modificación en determinado fenómeno o
problema de estudio.

En ámbito educativo el diagnostico funge como guía y orienta al docente para conocer las
habilidades, conocimientos y áreas de oportunidad del alumno para que así el docente
pueda implementar las herramientas y técnicas necesarias para un óptimo aprendizaje.
(GONZALEZ A. , 2017)

Programación

La planeación es la previsión de actividades (estrategias y técnicas) que se llevarán a cabo


dentro o fuera del salón de clases, con el fin de perseguir los objetivos de la asignatura en
cuestión; orienta los procesos para el buen desarrollo del binomio enseñanza-aprendizaje.

La programación se refiere a la organización de los elementos didácticos cuyo objetivo es


facilitar la adquisición de habilidades y conocimientos para que el alumno tenga un
aprendizaje significativo.

Por otra parte la programación de un curso debe tomar en cuenta una serie de elementos
como: las características de los estudiantes, los contenidos, los conocimientos previos, los
recursos didácticos, los objetivos de la asignatura, la metodología, los criterios de
evaluación, así como el contexto en el que se desarrollan los alumnos Una planeación

59
proyectada inteligentemente es aquella que aún con imprevistos ayuda a desarrollar en los
estudiantes las competencias necesarias para su desenvolvimiento. (UNID)

Objetivos de la programación

Realización

La realización es la puesta en marcha de la planeación previa; las sesiones escolares y


extraescolares son conformadas a través de una serie de alicientes que servirán para la
motivación didáctica.

En esta fase se pone en práctica lo que se ha planificado con anterioridad es decir se


implanta la estrategia al público con el objetivo, abordando el tema planeado y utilizando
recursos y técnicas indicados en la fase de planeación. Este es el punto donde se propicia la
comprensión de un tema, el dominio, destrezas y objetivos, así como la construcción de
conocimiento en determinado nivel y ambiente. (IMCED, 2014)

Esta etapa se caracteriza por exigir al estudiante que aplique los conocimientos ante nuevas
situaciones problemáticas con un nivel de asimilación productivo y un mayor grado de
complejidad en las mismas. El estudiante ya tiene que accionar y operar llegando a definir,
ejemplificar, explicar, valorar, clasificar, argumentar, relacionar e interpretar, estando éstas
a un nivel de saber hacer propios de los Problemas Propuestos en los siete temas de la
asignatura, que indudablemente tienen un grado de complejidad superior ya los ya
analizados. En esta etapa se le presentan situaciones problemáticas con carácter individual,
es decir, un problema a resolver distinto para cada estudiante en la que a través de las

60
acciones y operaciones seleccionadas y organizadas le imprimirá su propio ritmo de
trabajo. (IMCED, 2014)

Evaluación

Los procesos de evaluación tienen por objeto tanto los aprendizajes de los alumnos como
los procesos mismos de enseñanza. La información que proporciona la evaluación sirve
para que el equipo de profesores disponga de información relevante con el fin de analizar
críticamente su propia intervención educativa y tomar decisiones al respecto. Para ello, será
necesario contrastar la información suministrada por la evaluación continua de los alumnos
con las intenciones educativas que se pretenden y con el plan de acción para llevarlas a
cabo. Se evalúa, por tanto, la programación del proceso de enseñanza y la intervención del
profesor como animador de este proceso, los recursos utilizados, los espacios, los tiempos
previstos, la agrupación de alumnos, los criterios e instrumentos de evaluación, la
coordinación. Es decir, se evalúa todo aquello que se circunscribe al ámbito del proceso de
enseñanza-aprendizaje. (GONZALEZ, 2002).

Para saber más

El proceso didáctico en el aula conlleva a seguir una serie de acciones que en la práctica se
destacan como los pasos exitosos en el proceder tecnico-didactico del docente, respecto al
PEA.
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8929/Elprocesodeensenanza.pdf

Lo aplico

Se va presentando la información poco a poco mediante diversos organizadores gráficos


solicitando la participación de los alumnos.

Para mi evaluación

Se solicita a los alumnos realizar una lluvia de ideas utilizando únicamente imágenes.

61
Mi proyecto o caso de estudio

Por equipos alumnos deberán realizar un programa de radio donde se aborde el tema visto
en clase.

3.3 Teorías del aprendizaje: paralelismo entre conductismo y cognositivismo

Las teorías sobre el aprendizaje son aquellas que tratan de explicar los procesos internos de
cuando y como aprendemos ya sea mediante la adquisición de habilidades intelectuales,
información o conceptos.

Existen diversas teorías sin


embargo hay dos enfoques
principales como lo es el
conductismo y el
cognitivismo. El primero se
originó con la obra de John
B. Watson, quien afirmaba
que la psicología no estaba
interesada con la mente o
con la conciencia humana. En lugar de ello la psicología estaría interesada solamente en
nuestra conducta. De esta manera los hombres podrían ser estudiados objetivamente, como
las ratas y los monos. La obra de Watson se basaba en los experimentos de Iván Pavlov,
quien había estudiado las respuestas de los animales al condicionamiento. En el
experimento mejor conocido de Pavlov hacía sonar una campana mientras alimentaba a
varios perros. Hacía esto durante varias comidas. Cada vez que los perros escuchaban la
campana sabían que se acercaba una comida y comenzarían a salivar. Luego Pavlov había
sonar la campana sin traer comida, pero los perros todavía salivaban. Habían sido
“condicionados” a salivar cada vez que escuchaban el sonido de la campana. Pavlov creía,
como Watson iba después a enfatizar, que los seres humanos reaccionan al estímulo de la
misma manera.Por su parte B.F. Skinner, desarrolló la teoría del “condicionamiento
operante,” la idea de que nos comportamos de la manera que lo hacemos porque este tipo
de conducta ha tenido ciertas consecuencias en el pasado. (DEMAR, 2018)

62
Los principios fundamentales a que adhieren las teorías conductuales pueden resumirse de
la siguiente forma:

 “La conducta está regida por leyes y sujeta a las variables ambientales: las
personas responden a las variables de su ambiente. Las fuerzas externas
estimulan a los individuos a actuar de ciertas maneras, ya sea realizando una
conducta o evitándola. Desde este punto de vista, se considera al psicólogo
como un ingeniero conductual, que maneja variables ambientales; también como
un investigador, que estudia el tipo de variables ambientales que afectan la
conducta. Muchos conductistas creen que las personas nacen como una “tabula
rasa.
 El aprendizaje como un cambio conductual. Desde una perspectiva conductual,
el aprendizaje en sí mismo debe ser definido como algo que puede ser observado
y documentado, es decir, hay aprendizaje cuando existe un cambio conductual.
En términos educacionales esto quiere decir que los profesores podrán
determinar si sus alumnos han comprendido la materia cuando pueden mostrar
cambios, por ejemplo, en los resultados de sus exámenes. Los profesores no
sabrán si sus alumnos han aprendido si no tienen evidencia concreta.
 La conducta es un fenómeno observable e identificable. Las respuestas internas
están mediadas por la conducta observable y ésta puede ser modificada. El
aprendizaje puede ser descrito en términos de la relación entre eventos
observables, esto es, la relación entre estímulo y respuesta. Los psicólogos
conductistas creen que los procesos internos (pensamientos, creencias, actitudes,
etc.) no pueden ser observados, y por lo tanto no pueden ser estudiados
científicamente. Muchos conductistas describen a las personas como “cajas
negras” (Ormrod, 2000).
 Las conductas mal adaptativas son adquiridas a través del aprendizaje y pueden
ser modificadas por los principios del aprendizaje. Hay evidencia empírica de
cambios efectivos al manipular las condiciones de estímulo en el medio o
sustituyendo la respuesta conductual. Al cambiar la conducta se reportan
cambios en los sentimientos y en las actitudes.

63
 Las metas conductuales han de ser específicas, discretas e individualizadas. Se
requiere que los problemas sean descritos en términos concretos y observables.
Es necesario considerar que dos respuestas externas semejantes no provienen
necesariamente del mismo estímulo y, que un mismo estímulo no produce la
misma respuesta en dos personas
 La teoría conductual se focaliza en el aquí y en el ahora. Lo crucial es
determinar las relaciones funcionales que en el momento están operando en
producir o mantener la conducta” (ARANCIBIA, 1990)

A continuación, se presenta un cuadro comparativo entre el condicionamiento clásico y el


condicionamiento operante:

CONDICIONAMIENTO CLASICO CONDICIONAMIENTO OPERANTE


Iván Pavlov Burrhus Frederic Skinner

• Establece que el aprendizaje se da a • Aprendizaje a través de


través de asociación de estímulos. recompensas y castigos.
• Componentes: • Estableció que un estímulo
Estimulo incondicionado (E-I) discriminatorio (E-D) incentiva una
Estimulo condicionado (E-C) respuesta seguida de un estímulo
Respuesta condicionada (R-C) reforzante (E-R) y esto incrementa
Respuesta incondicionada (R-I) la probabilidad de que se repita una
• Procesos conducta
Recuperación espontanea: proceso • Procesos
en el que la R-C se vuelve a Refuerzo: incentiva la repetición de
presentar a pesar del periodo de una conducta.
abstención del E-C. Refuerzo positivo: se añade un
Generalización: proceso en el que se estímulo ante una respuesta
retoman similitudes entre estímulos y positiva previa.
se obtiene la misma repuesta Refuerzo negativo: Es la
condicionada, entre más eliminación de un estímulo

64
características compartan los aversivo después de un resultado
estímulos mayor es la generalización. desagradable
Discriminación: proceso en el que Castigo: Provoca que disminuya la
únicamente se responde a un E-C en probabilidad de que una conducta
específico sin importar si los se presente nuevamente
siguientes estímulos son similares.

Como se puede observar este enfoque expone que el individuo únicamente responde a los
estímulos del ambiente, este comienza como una hoja en blanco y se genera una conducta a
través de la frecuencia y exposición del estímulo prácticamente es un condicionamiento del
sujeto.

Por otro lado, el cognitivismo da una mayor importancia a los procesos mentales se analiza
cómo es que se adquiere y procesa el aprendizaje, e incorpora nuevas variables como
atención, percepción, imaginación razonamiento, pensamiento, lenguaje, toma de
decisiones y memoria.

Entre los aspectos importantes que definen este enfoque encontramos que:

• Acepta el método científico

• Rechaza la introspección

• Plantea estados mentales internos ( motivación y creencias)

65
(wiki, 2018)

66
Para saber más
Las teorías de aprendizaje tienen sus raíces en la discusión de siglos sobre el origen del saber:
¿Cómo se origina el conocimiento y cómo logramos saber? En este contexto, el empirismo y el
racionalismo expresan dos posiciones contrapuestas.
https://jaimeoyarzo.wikispaces.com/file/view/TeoriasAprendizaje.pdf

Lo aplico

Para la presentación del tema se introduce con un breve video las teorías del aprendizaje,
posterior a esto mediante la herramienta del Power Point se presentan los autores del
conductismo y el cognitivismo con esa información el alumno deberá realizar un cuadro
sinóptico.

Para mi evaluación

Se solicita al alumno realizar un cuadro comparativo entre ambas teorías.

Mi proyecto o caso de estudio

Llevar a cabo una exposición del tema donde se realicen actividades para reforzar el tema
con sus compañeros.

67
3.4 El curriculum como campo de proyección de la didáctica

El currículo es una propuesta formativa por parte del docente en el cual se resumen todos
aquellos conocimientos y habilidades que se deben de enseñar al alumno en otras palabras
se refiere a

"El conjunto de objetivos de aprendizaje, operacional izados, convenientemente agrupados


en unidades funcionales y estructuradas de tal manera que conduzcan a los estudiantes a
alcanzar un nivel universitario de dominio de una profesión, que normen eficientemente las
actividades de enseñanza y aprendizaje que se realizan bajo la dirección de las instituciones
educativas responsables y, permitan la evaluación de todo el proceso de enseñanza.”
(GUZMAN, 2012, pág. 15)

En un sentido amplio el currículo define las actividades a realizar dentro del aula y no solo
eso también define los objetivos y metas a alcanzar para que el educando desarrolle
habilidades que le permitan incorporarse en la sociedad.

A continuación se presentan algunas características que debe de tener un currículo

 Abierto: El currículo tiene una parte común al territorio nacional: Enseñanzas


comunes o mínimas y otra complementada por cada una de las comunidades
autónomas con competencias en educación.
 Flexible: Se puede adaptar a la realidad del entorno del centro educativo y de los
alumnos a los que va dirigido.
 Inclusivo: Existe una parte de formación común para todos los alumnos a nivel
nacional, que cursen estas enseñanzas.
 Atiende a la diversidad: Permite incluir las diferencias o señas de identidad de cada
comunidad autónoma.
 Profesor Reflexivo: Un currículo con las características anteriores, debe dar como
resultado la figura de un profesor reflexivo, guía y orientador

Así mismo en el currículo se deben definir los objetivos, contenidos, metodología y


evaluación.

68
Tipos de currículo

Formal

El currículo formal puede ser definido como una planeación del proceso de enseñanza-
aprendizaje incluyendo sus finalidades y las condiciones académico administrativas que se
deriven de la práctica educativa. La parte medular del currículo formal es la
fundamentación de su estructura académica, administrativa, legal y económica.
(GUZMAN, 2012)

Básicamente este currículo se encarga de establecer los lineamientos académicos, objetivos


generales y específicos, contenidos, estrategias, tiempo en las actividades etc.

Real

Una vez que se ha desarrollado el currículo formal damos paso al currículo real en el cual
se ponen en práctica todos aquellos conocimientos, y actividades establecidas con
anterioridad es decir

“El currículo real puede definirse como la puesta en práctica del currículo formal con las
consecuencias que traiga consigo su aplicación y que lógicamente requerirán en su
momento de una adaptación entre el plan curricular y la realidad en el aula”. Tal
adecuación tiene como exigencia el desarrollo de objetivos de aprendizaje fundamentados
en un modelo o corriente educativa buscando desarrollar el máximo de competencias en el
educando. Surgiendo un contraste entre lo propuesto por la institución y lo que debe ser
realizado en el salón de clases con el propósito de lograr una misma meta. (GUZMAN,
2012).

Oculto

Por su parte en el currículo oculto las enseñanzas no son explicitas como tal no proviene de
un plan de estudios.

Su función radica en la reproducción de conductas y actitudes, siguiendo un orden en


cuanto a comportamientos y actitudes que si bien es cierto no están contemplados
explícitamente en el currículo formal. Por tal motivo es de suma importancia el ejemplo
que brinde el profesor dentro de la institución, ya que al mismo tiempo intercambian

69
conocimiento pueden generar alumnos con valores y actitudes positivas. En la medida en
que los maestros sean incluidos por la institución como actores principales, la función de
fomentar actitudes tiende a crecer, pues es una forma de pensar en común la que se requiere
para formar estudiantes eficientes y de calidad. (GUZMAN, 2012, pág. 17)

En un primer momento, podemos apreciar que la vinculación que existe entre didáctica y
currículo, ya que desde luego tienen como contexto común el espacio educativo; sin
embargo, se puede ir más allá. Efectivamente, el currículo como aspecto privilegiado
dentro de la esfera de lo educativo es aquel momento en que concebimos toda la dinámica
que desarrollar a partir de lo formativo, y lógicamente debe instrumentalizarse por medio
de los documentos respectivos. Aunque el estudio del currículo suele ser bastante extenso,
es necesario en este momento que podamos reconocer la existencia del macro currículo
(sistema educativo), el meso currículo (el proyecto educativo del centro) y el micro
currículo (programación de aula).

En este mismo orden de ideas, la didáctica siempre y en todos los casos va a ser producto
de un proceso crítico-reflexivo en el cual el docente, formador o facilitador va a identificar
y a establecer cómo quiere desarrollar sus estrategias de enseñanza. (TOLEDO, 2010)

70
Para saber más

Además de ser una definición del aprendizaje de los alumnos, ‘el currículum’ es también una
definición del trabajo de los profesores. El modo en que se organiza, y las prácticas sociales que
lo rodean, tienen profundas consecuencias para los profesores.”(CONNELL, 1985.)
http://www.terras.edu.ar/biblioteca/1/CRRM_Contreras_Unidad_4.pdf

Lo aplico

Se le brinda al alumno material impreso para que realice un resumen de los temas.

Para mi evaluación

Elaborar un ejemplo por cada tipo de currículo de forma individual.

Mi proyecto o caso de estudio

Llevar a cabo una exposición del tema donde se realicen actividades para reforzar el tema
con sus compañeros.

71
Evaluación Integradora

Para reforzar los temas abordados en esta unidad el maestrante deberá realizar las
siguientes actividades:

El maestrante en formación creará por equipos, textos informativos como: noticias,


periódicos, revistas, circulares siguiendo la estructura correspondiente, sin utilizar los
medios digitales lo que ayudará al alumno a elaborar su material didáctico manualmente y
de forma innovadora. Una vez elaborados los textos cada equipo expondrá el tema
asignado.

Retomando los temas vistos el maestrante deberá realizar un juego didáctico donde englobe
toda la unidad, esto para evaluar si en efecto se ha logrado el aprendizaje esperado o en su
defecto detectar las áreas de oportunidad.

72
UNIDAD IV
TEORÍAS COGNITIVAS DEL APRENDIZAJE.

4.1 Teoría sistemática de Gagné

La posición de Gagné se basa en un modelo de procesamiento de información, el cual


deriva de la posición semicognitiva de la línea tolmaniana, expresada a través de Bush y
Mosteller. Esta teoría se destaca por su línea ecléctica, además ha sido considerada como la
única verdaderamente sistemática (Kopstein, 1966). En esta teoría encontramos una fusión
entre conductismo y cognoscitivismo. También se puede notar un intento por unir
conceptos piagetianos y del aprendizaje social de Bandura. Finalmente, la suma de estas
ideas hace que la teoría desarrollada en este trabajo, sea llamada "ecléctica".

• Los procesos del aprendizaje


• Fases del aprendizaje.
• Variedad de capacidades aprendidas
• Relación entre los dominios y los tipos de aprendizajes.
• Las condiciones del aprendizaje

Los procesos del aprendizaje

El aprendizaje se define como un cambio en la capacidad o disposición humana,


relativamente duradero y además no puede ser explicado por procesos de maduración. Este
cambio es conductual, lo que permite inferir que se logra sólo a través del aprendizaje.
Encontramos también alteraciones de disposición, que tienen implicancias con respecto de
los cambios conductuales, pero de manera diferente. Estas alteraciones se denominan
"actitud", "interés" o "valor". Las informaciones del ambiente entran a través de los
receptores (SNC). Luego pasan al registro sensorial (estructura hipotética). De aquí la
información se va a la memoria de corto alcance, en donde se lleva a cabo una codificación
conceptual. Para el paso a la memoria de largo alcance, puede ayudar un ensayo o
repetición interna. Si la información se relaciona con alguna preexistente, puede ser

73
codificada y llevada inmediatamente a la memoria de largo alcance. También puede
suceder que exista una fuertísima motivación externa que permita el paso inmediato a la
memoria de largo alcance. Otra posibilidad es que no se produzca una codificación
adecuada de la información, incurriendo en su desaparición.

Una información puede ser recuperada, sólo si ha sido registrada. Esta recuperación
ocurrirá a raíz de un estímulo externo, algún elemento que haga necesaria la recuperación
de la información, la cual pasará al generador de respuestas. Este generador transformará la
información en acción, es decir una manifestación en forma de conducta.

Existen también en este modelo, procesos de control: control ejecutivo y expectativas. Éstas
forman parte de la motivación, sea ésta extrínseca o intrínseca. La motivación prepara al
sujeto para codificar o decodificar la información. La manera en cómo será codificada la
información está determinada por el control ejecutivo, así como también el proceso de
recuperación.

El modelo anteriormente presentado ayuda a entender la propuesta de Gagné. Los


elementos constituyentes de los mecanismos internos de aprendizaje son etapas el acto de
aprender.

Fases del aprendizaje.

74
Los estilos de aprendizaje.

La mayoría de niños muestran preferencia por los siguientes estilos básicos de aprendizaje:
visual, auditivo, o kinestésico (que toca.) Es común la combinación de estilos de
aprendizaje primario y secundario.

• Los visuales aprenden mirando televisión. Ellos van a imágenes del pasado cuando
tratan de recordar. Ellos dibujan la forma de las cosas en su mente. muchos de
estudiantes de secundaria caen en esta categoría.
• Los que aprenden auditivamente tienden a deletrear fonéticamente (sonidos.) Ellos,
algunas veces, tienen problemas cuando están leyendo porque no visualizan las
cosas muy bien. Estos estudiantes aprenden escuchando y recuerdan los hechos
cuando éstos son presentados en forma de poemas, cantos o melodías.
• Los kinestésicos (que tocan las cosas) aprenden mejor moviendo y manipulando las
cosas. Les gusta descubrir cómo funcionan las cosas y muchas veces son exitosos en
artes prácticas como carpintería o diseño.

Conociendo el estilo de aprendizaje favorito de los estudiantes se busca las mejores


técnicas de enseñanza-aprendizaje, y a si se ayuda a los estudiantes en las asignaturas. Con
las teorías de aprendizaje y los estilos de aprendizaje se mejora y se fortalece a los
estudiantes en su formación académica.

75
Para saber más

Los estilos de aprendizaje de Gagné, están categorizados en tres estilos; Kinestésico, Auditivo y
Visual, sin embargo, podemos observar que dentro de la teoría de las inteligencias.
http://www.utemvirtual.cl/plataforma/aulavirtual/assets/asigid_745/contenidos_arc/39250_c_gar
dner.pdf

Lo aplico

Se llevará acabo la aplicación de un test a los alumnos para ver el estilo de aprendizaje
predominante y con base a los resultados poder analizar la didáctica empleada en las clases.

Para mi evaluación

De manera individual los alumnos contestarán el test de Gagné y evaluaran su propio test de
acuerdo a los resultados escritos por el docente plasmados en el pintarron

Mi proyecto o caso de estudio

Aplicar el test de Robert Gargné, el cual se anexa al final de esta cápsula.

76
77
4.2 Paradigma del proceso de la información.

Las teorías contemporáneas del aprendizaje (entre las que se encuentra la corriente
cognitiva) y las tradiciones (en donde es ubicado el conductismo) muestran una ruptura
tajante en donde las visiones existentes entre unas y otras son opuestas irreconciliables. Por
ejemplo, mientras que unas plantean el asocianismo como forma previa para alcanzar el
aprendizaje, las otras establecen que el primero es el producto del segundo. Sin embargo la
teoría del Procesamiento de humano de la información de Gagné, por un lado, principios
que explican el aprendizaje como desarrollo interno de la persona, sin abandonar elementos
conductistas tales como el estímulo, respuesta y, en general, una mecanización de cómo
hacer que la persona aprenda

El procesamiento de la información, es mejor conocido como los procesos mentales, la


concepción del humano como un procesador de información, se basa en la analogía entre la
mente humana y el funcionamiento de una computadora.

En otras palabras, se adoptan programas de informática como metáfora del funcionamiento


cognitivo humano. Existen dos versiones de esta metáfora:

1. La fuerte que admite una equivalencia funcional de ambos sistemas.


2. Utiliza el vocabulario de la informática sin llegar a aceptar una equivalencia.

Esta ciencia cognitiva piensa que el tiempo y el espacio en el que ocurre la entrada y la
salida de la información es de vital importancia para la comprensión de los procesos de
aprendizaje y plantea que el trabajo es conjunto para facilitar cualquier tarea, Kingler
(1999).

El procesamiento de la información proporciona una concepción constructivista del ser


humano, mientras que el conductismo se basa en los estudios del condicionamiento,
considerando innecesario el estudio de los procesos mentales superiores para la
comprensión de la conducta humana.

A continuación se describen los elementos estructurales de la comparación del


procesamiento de la información entre hombre-máquina:

78
 Capacidad sensitiva: información que se recibe tanto del interior como exterior.
 Memoria a Corto Plazo: almacena información en cortos periodos de tiempo
 Memoria a Largo Plazo: Almacena y organiza información por largos periodos de
tiempo.

Características del proceso de la información:

1. Atención: Selecciona, recibe y asimila estímulos de forma selectiva.


2. Codificación: Categoriza los estímulos según estructuras y esquemas personales.
3. Almacenamiento: Es la retención de la información ya recibida
4. Recuperación: Trae a la conciencia lo previamente ya almacenado
Teoría de Gagne

La mayor contribución a su teoría del aprendizaje inteligencias, desarrollada


fundamentalmente en su libro de 1965 The Conditions of Learning. Gagné sostiene la
existencia de distintos tipos o niveles de aprendizaje, y afirma que cada uno de ellos
requiere un tipo diferente de instrucción:

 Información verbal
 Habilidades intelectuales
 Estrategias cognitivas
 Habilidades motoras
 Actitudes

Gagné mantiene que existen condicionantes internos y externos que regulan el proceso de
aprendizaje. Los primeros hacen referencia a la adquisición y almacenamiento de
capacidades que son requisitos previos para el aprendizaje, o que ayudan a su consecución;
los segundos se refieren a los diversos tipos de acontecimientos contextuales que deben
programarse para facilitar el aprendizaje.

Las tareas de aprendizaje que Gagné propone para el ámbito cognitivo se organizan en una
jerarquía de progresiva complejidad, y que van desde el reconocimiento perceptivo hasta la
solución de problemas:

 Reacción ante una señal que provoque un estímulo


 Estímulo-respuesta

79
 Encadenamiento
 Asociación verbal
 Discriminación múltiple
 Aprendizaje de conceptos
 Aprendizaje de principios
 Resolución de problemas

Esta jerarquía, a su vez, da lugar a una secuencia necesaria de instrucción, que establece los
pasos para lograr un aprendizaje efectivo:

• Ganar la atención
• Informar al alumno de los objetivos
• Estimular el recuerdo de la enseñanza previa
• Presentar material estimulante
• Proporcionar orientación al alumno
• Permitir la práctica de lo aprendido
• Proporcionar retroalimentación
• Evaluar el desempeño
• Mejorar la retención y la transferencia

Es por ello que, entre aportaciones de Gagné, se encuentra la recuperación de elementos del
conductismo que todavía son aplicables y la sistematización de la enseñanza. Esta teoría,
reducida a su mínima expresión, parte del supuesto de que las conductas de las personas
tienen su origen en nuestros procesos internos; por tanto, intenta explicar cómo se realiza el
“procesamiento de información”, desde su entrada al sistema cognitivo, hasta su salida
manifestada en una conducta especifica.

Aspectos centrales del paradigma del procesamiento de la información


Esquemas: Son la definición del armazón del sistema dentro del cual se representa la
información. El esquema puede verse como una organización cognitiva y estable que
contiene la totalidad del autoconocimiento y del mundo; representa la información referente
a una categoría particular de "personas, objetos y eventos". El esquema se desarrolla

80
conforme se desarrolla el individuo y se fortalece a su vez con la repetición, procesamiento
y organización de información similar que se almacena en el mismo esquema.

Los esquemas se organizan en estratos, desde la información de eventos particulares y/o


elementos simples de conceptos complejos, hasta esquemas que integran representaciones
del concepto o de eventos intrincados como un todo en la parte superior de la jerarquía.

Procesos: Son las operaciones que realiza el sistema para manipular y trasladar la
información desde, hacia y entre las estructuras y el medio ambiente, con el fin de generar
productos cognitivos.

Las operaciones cognitivas son aquellas reglas de transformación, por medio de las cuales
las estructuras profundas son trasladadas a las estructuras superficiales. Esta fase de
procesamiento también influye en el tipo de manejo que se le dará a la información que
ingrese al sistema o a la que ya existe almacenada.

Productos: Los productos o eventos cognitivos podrían definirse como las salidas finales o
las conclusiones del sistema, que resultan de la interacción de la información interna o
externa, las estructuras y las operaciones cognitivas.

Los productos cognitivos son más influenciables por los estados emocionales internos, más
asequibles a la conciencia del individuo, menos estables y más relacionados con las
demandas externas.

Los productos son vistos como resultado de estados más profundos, con una función auto
confirmatorio y perpetuadora del equilibrio de los esquemas subyacentes. Los productos
cognitivos han recibido diferentes nombres: auto verbalización, inferencias, pensamientos
automáticos, atribuciones. (Ramírez)

81
Para saber más

Para Gagné, el alumno recibe la información llegando al sistema nervioso a través de los
receptores sensoriales, para posteriormente procesarse y almacenarse en la memoria hasta
que sea necesaria su recuperación.
http://www.inper.mx/descargas/pdf/Articulo1_IMPORTANCIA_DEL_PARADIGMA.pdf

Lo aplico

Se le proporciona al alumno la información por medio de un mapa conceptual, para que


conozca los conceptos y palabras clave.

Para mi evaluación

Se reforzarán los conceptos al final de la clase con una lluvia de ideas acerca de los elementos
que conforman la teoría de Gagné

Mi proyecto o caso de estudio

Los alumnos realizarán un memorama con conceptos clave de la teoría de Gagné para
desarrollar su memoria a corto plazo

82
4.3 Organizadores gráficos

Un Organizador Gráfico es una representación visual de conocimientos que presenta


información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia dentro de un
esquema usando etiquetas. Se le denomina de variadas formas, como: mapa semántico,
mapa conceptual, organizador visual, mapa mental etc.

Los organizadores gráficos se enmarcan en el cómo trabajar en el aula de acuerdo con el


modelo constructivista del aprendizaje.

Moore, Readence y Rickelman (1982) describen a los Organizadores Gráficos como el


suministro de una estructura verbal y visual para obtener un nuevo vocabulario,
identificando, clasificando las principales relaciones de concepto y vocabulario dentro de
una unidad de estudio.

Los organizadores gráficos presentan información de manera concisa, resaltando la


organización y relación de los conceptos. Pueden usarse con cualquier materia y en
cualquier nivel.

 Habilidades que desarrollan:


 El pensamiento crítico y creativo.
 Comprensión Memoria Interacción con el tema
 Empaque de ideas principales
 Comprensión del vocabulario
 Construcción de conocimiento
 Elaboración del resumen, la clasificación, la gráfica y la categorización.

Tipos de organizadores gráficos.

Conceptual: Es una técnica creada por Joseph D. Novak (1988) para aplicar en el aula el
modelo de aprendizaje significativo. Lo presenta como estrategia, método y recurso
esquemático.

83
Los mapas conceptuales son un medio de visualizar conceptos y relaciones jerárquicas
entre conceptos, además de revelar con claridad la organización cognitiva de los
aprendices.

Jerárquico: Estos organizadores empiezan con un tema o concepto, y luego incluyen un


número de rangos o niveles debajo de este concepto. La característica clave es que existen
diferentes niveles que proceden de la parte superior hasta la parte inferior o viceversa.

Diagramas radiales y mapas mentales. Un Diagrama radial es una rueda que tiene un
centro, en el que aparece una idea principal, un hecho importante o una conclusión y varios
radios que apuntan a otras ideas e informaciones suplementarias. Sirve para ayudar a
organizar y aclarar lo que se sabe de un concepto. Puede ser ampliado, para utilizarlo como
una herramienta para organizar y clarificar las relaciones existentes entre los conceptos,
elaborando un Mapa Mental.

Mapas mentales: Diagramas radiales ampliados que contienen 4 elementos principales:

1. Idea clave
2. Ideas subsidiarias
3. Ideas complementarias
4. Conectores para mostrar las relaciones existentes.

Mapas semánticos: Es un medio para lograr un aprendizaje significativo a través de la


creación de estructuras de conocimiento. Las redes conceptuales o mapas semánticos
fueron ideadas por L.R. Galagovsky en 1993.

El Esquema de Principios: Ayuda a plantear ideas que se desprenden de una más general.
También es útil para plasmas pasos de un proceso.

La Red Causal: Es útil para destacar diferentes causas (círculos más pequeños) que
generan cierta consecuencia (círculos mayores).

Mapa De Idea: Forma de organizar visualmente las ideas que permite establecer relaciones
no jerárquicas entre diferentes ideas. Son útiles para clarificar el pensamiento mediante
ejercicios breves de asociación de palabras, ideas o conceptos. Se diferencian de los Mapas

84
Conceptuales por que no incluyen palabras de enlace entre conceptos que permitan armar
proposiciones.

Utilizan palabras clave, símbolos, colores y gráficas para formar redes no lineales de ideas.
Generalmente, se utilizan para generar lluvias de ideas, elaborar planes y analizar
problemas.

Telarañas: Organizador gráfico que muestra de qué manera unas categorías de


información se relacionan con sus subcategorías. Proporciona una estructura para ideas y/o
hechos elaborada de tal manera que ayuda a los estudiantes a aprender cómo organizar y
priorizar información. El concepto principal se ubica en el centro de la telaraña y los
enlaces hacia afuera vinculan otros conceptos que soportan los detalles relacionados con
ellos. Se diferencian de los Mapas Conceptuales por que no incluyen palabras de enlace
entre conceptos que permitan armar proposiciones. Y de los Mapas de Ideas en que sus
relaciones sí son jerárquicas. Generalmente se utilizan para generar lluvias de ideas,
organizar información y analizar contenidos de un tema o de una historia.

Diagramas Causa-Efecto: También conocido como Diagrama de “Ishikawa”, por el


apellido de su creador; también se conoce como “Diagrama Espina de Pescado” por su
forma similar al esqueleto de un pez. Está compuesto por un recuadro (cabeza), una línea
principal (columna vertebral) y 4 o más líneas que apuntan a la línea principal formando un
ángulo de aproximadamente 70º (espinas principales). Estas últimas poseen a su vez dos o
tres líneas inclinadas (espinas), y así sucesivamente (espinas menores), según sea necesario
de acuerdo a la complejidad de la información que se va a tratar. El uso en el aula de este
Organizador Gráfico (OG) resulta apropiado cuando el objetivo de aprendizaje busca que
los estudiantes piensen tanto en las causas reales o potenciales de un suceso o problema,
como en las relaciones causales entre dos o más fenómenos. Mediante la elaboración de
Diagramas Causa-Efecto es posible generar dinámicas de clase que favorezcan el análisis,
la discusión grupal y la aplicación de conocimientos a diferentes situaciones o problemas,
de manera que cada equipo de trabajo pueda ampliar su comprensión del problema,
visualizar razones, motivos o factores principales y secundarios de este, identificar posibles
soluciones, tomar decisiones y, organizar planes de acción.

85
Línea De Tiempo: Esta herramienta del conjunto de Organizadores Gráficos (OG) permite
ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice
con claridad la relación temporal entre ellos. Para elaborar una Línea de Tiempo sobre un
tema particular, se deben identificar los eventos y las fechas (iniciales y finales) en que
estos ocurrieron; ubicar los eventos en orden cronológico; seleccionar los hitos más
relevantes del tema estudiado para poder establecer los intervalos de tiempo más
adecuados; agrupar los eventos similares; determinar la escala de visualización que se va a
usar y por último, organizar los eventos en forma de diagrama.

Organigramas: Sinopsis o esquema de la organización de una entidad, de una empresa o


de una tarea. Cuando se usa para el Aprendizaje Visual se refiere a un organizador gráfico
que permite representar de manera visual la relación jerárquica (vertical y horizontal) entre
los diversos componentes de una estructura o de un tema.

Diagrama De Flujo: Se conocen con este nombre las técnicas utilizadas para representar
esquemáticamente bien sea la secuencia de instrucciones de un algoritmo o los pasos de un
proceso.

Diagrama De Venn: Este es un tipo de Organizador Gráfico (OG) que permite entender las
relaciones entre conjuntos. Un típico Diagrama de Venn utiliza círculos que se sobreponen
para representar grupos de ítems o ideas que comparten o no propiedades comunes. Su
creador fue el matemático y filósofo británico John Venn quién quería representar
gráficamente la relación matemática o lógica existente entre diferentes grupos de cosas
(conjuntos), representando cada conjunto mediante un óvalo, círculo o rectángulo. Al
superponer dos o más de las anteriores figuras geométricas, el área en que confluyen indica
la existencia de un subconjunto que tiene características que son comunes a ellas; en el área
restante, propia de cada figura, se ubican los elementos que pertenecen únicamente a esta.
(SUAYED)

86
Para saber más

En resumen un organizador gráfico es una representación visual de conocimientos que presenta


información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia dentro de un esquema
usando etiquetas.
http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/organizadores_graficos_preciado_0.pdf

Lo aplico

Dentro y fuera del aula, el alumno creará diferentes organizadores gráficos, estoy le ayudará a
sintetizar y resumir información.

Para mi evaluación

El alumno presentará un organizador gráfico utilizando el tema de organizadores gráficos y


presentando un ejemplo de cada uno.

Mi proyecto o caso de estudio

El alumno realizar una investigación sobre los diferentes organizadores gráficos y en qué tipo
puede utilizar dependiendo la información a sintetizar.

4.4 Importancia de insight, transferencia y metacognición.

El “Insight” es un concepto ampliamente utilizado por los psicólogos cognitivos ­y no


cognitivos para explicar fenómenos de aprendizaje, resolución de problemas, mejoras en
terapia, etcétera. Sin embargo, se ha creído conveniente por parte de la comunidad
científica dejar sin traducción este término, debido a las dificultades que plantea, ya que no

87
posee un equivalente al idioma español. Si acudimos al diccionario de inglés de Oxford,
éste definirá “insight” (en inglés) como (Manuel Salamero,J. L. Tizón García, & Enrique de
la Lama, 1980)

Es una comprensión súbita de una situación o problema y puede ocurrir inesperadamente,


luego de un trabajo profundo, simbólicamente, o mediante el empleo de diversas técnicas
afines. Otras acepciones que pueden definir éste término pueden ser “caer en la cuenta de”
o “darse cuenta de”.

Fases del Insight

Si bien no se da un consenso general entre los expertos en cuanto a la definición del


término In -sight, si existe sin embargo en lo que respecta a cuáles son las etapas y
fenómenos básicos que deben observarse, y que los distinguirán de aquellos que no lo son
(Bowden & Jung-Beeman, 2003). Estas etapas corresponden a:

• Impasse Mental: el sujeto sometido a un problema tipo-insight se verá en algún


momento sometido a la sensación de no poder progresar y quedar “atascado” en una etapa
del constructo del problema, que le impide progresar hacia la meta. Para los autores, es
condición completamente necesaria en el fenómeno de insight (Knoblich, Ohlsson &
Raney, 2001; Sandkühler & Bhattacharya, 2008).

• Reestructuración del problema: es el mecanismo por el cual el sujeto rompe y resuelve


el impasse, que tiene la característica de presentarse como fenómeno inexplicable para él.
Esta etapa del proceso va desde la representación inicial inapropiada y engañosa del
problema (o bien el uso de una metáfora inadecuada o inexistente para el problema
asociado al estado de “no saber como proceder” hasta la resolución de éste. Conlleva
necesariamente un cambio en la representación subyacente del problema. A partir de aquí,
se produce una reestructuración mediante un proceso de recuperación interna de conceptos
almacenados en la memoria a largo plazo que pueden ser usados para reinterpretar y
resolver el problema actual.

• Adquisición de un tipo de comprensión más profunda: implica la obtención de una


manera más profunda y apropiada de entender el problema que la inicial.

88
• Suddenness: la experiencia de vivencia de insight es percibida como un fenómeno
espontáneo y repentino o abrupto que no se antecede de señales que permitan predecirlo, y
que suele reportarse como una experiencia del tipo “¡Ahá!” al momento de aparecer la
solución, acompañada

Se ha realizado diversos estudios de la actividad cerebral en el que se analizan las fases


propuestas del insight (Sandkühler y Bhattachrya, 2008) y en los que se han encontrado
correlaciones con dichas fases.

En resumen de lo dicho hasta ahora, podemos concluir que el “Insight” tiene las siguientes
características:

1. Se produce mayoritariamente de manera no consciente.


2. Suele llegar de manera repentina.
3. Aporta la comprensión de una situación, problemática o aprendizaje no resueltos o
inexistentes anteriormente.
4. El sujeto siente que eleva su nivel de conciencia de comprensión respecto a la
situación.

Transferencia

La transferencia es la función mediante la cual un sujeto transfiere, de manera inconsciente,


y revive, en sus vínculos nuevos, sus antiguos sentimientos. Estas emociones reaparecen en
el presente tal y como las hemos imaginado o como fantasías del pasado. Este fenómeno es
también muy importante para la cura analítica. Para el psicoanalista Daniel Lagache (1949),
"se trata principalmente de un desplazamiento de una conducta emocional, en
relación con un objeto infantil, especialmente los padres, a otro objeto u otra persona,
especialmente el psicoanalista en el momento del tratamiento

La transferencia del aprendizaje

Según el modelo constructivista, el aprendizaje es un proceso de construcción de


conocimiento que tiene lugar cuando el alumno relaciona los nuevos contenidos con las
experiencias y conocimientos que tiene almacenados previamente en la memoria.

89
La aplicación de los conocimientos aprendidos para facilitar o dificultar otros aprendizajes
posteriores es lo que se conoce como transferencia del aprendizaje.

Si el aprendizaje previo facilita la adquisición de un nuevo aprendizaje, se dice que hay una
transferencia positiva. Si, por el contrario, el aprendizaje previo dificulta la adquisición de
un aprendizaje posterior, se dice que hay una transferencia negativa.

Tipos de transferencia en el aprendizaje

Según Gagné(1971) hay dos tipos de transferencia del aprendizaje:

Transferencia lateral: lo aprendido se transfiere a situaciones semejantes del mismo nivel de


complejidad que aquella en la que tuvo lugar el primer aprendizaje.

Transferencia vertical: el primer aprendizaje se transfiere a un segundo nivel de mayor


complejidad, que requiere el aprendizaje previo de otras habilidades más elementales.

Metacognición.

Tenemos un conocimiento meta-cognitivo sobre lo que somos, hacemos, y pensamos y


también tenemos un control meta-cognitivo: que se produce cuando planificamos,
supervisamos y aplicamos estrategias a los resultados de los procesos mentales que
ponemos en marcha, en función de los objetivos que nos hemos marcado.

Operaciones y proceso cognitivos

Durante los procesos de aprendizaje, los estudiantes en


sus actividades realizan múltiples operaciones cognitivas
que contribuyen a lograr el desarrollo de sus estructuras
mentales y de sus esquemas de conocimiento.

Las actividades de aprendizaje son como un interfaz


entre los estudiantes, los profesores y los recursos que
facilitan la retención de la información y la construcción conjunta del conocimiento.
Suponen realizar operaciones con una determinada información.

90
A partir de la consideración de los 3 tipos de actividades de aprendizaje que apunta L.
Alonso (2000), destacamos las siguientes operaciones mentales:

 Receptivas: Percibir / Observar/ Leer / Identificar.


 Actividades de aprendizaje memorísticas, reproductivas: pretenden la
memorización y el recuerdo de una información determinada.
 Retentivas: Memorizar (retener)/ Recordar (recuperar, evocar). Memorizar una
definición, un hecho, un poema, un texto, etc. Recordar (sin exigencia de
comprender), una efemérides, etc. Identificar elementos en un conjunto, señalar un
río en un mapa, etc. Calcular y/o aplicar procedimientos. Aplicar mecánicamente
fórmulas y reglas para la resolución de problemas típicos.
 Actividades de aprendizaje comprensivas: pretenden la construcción o la
reconstrucción del significado de la información con la que se trabaja utilizando
estrategias para relacionar, combinar y transformar los conocimientos.
Por ejemplo:
 Analíticas (pensamiento analítico): Analizar/ Comparar/ Relacionar/ Ordenar/
Clasificar/ Abstraer.
 Resolución de problemas (pensamiento complejo): Deducir/ Inferir/ Comprobar/
Experimentar/ Analizar perspectivas/ Interpretar/ Transferir/ Generalizar/ Planificar
Elaborar hipótesis/ Resolver problemas/ Tomar decisiones.
 Críticas (pensamiento crítico) y argumentativas: Analizar /conectar/ Evaluar/
Argumentar/ Debatir.
 Creativas (pensamiento creativo): Comprender/ Conceptualizar (hacer esquemas,
mapas cognitivos)/ Sintetizar (resumir, tomar apuntes)/ Elaborar /Extrapolar/
Transferir/ Predecir/ Imaginar (juzgar)/ Crear
 Expresivas simbólicas: Representar (textual, gráfico, oral...)/ Comunicar/ Usar
lenguajes (oral, escrito, plástico, musical)
 Expresivas prácticas: Aplicar/ Usar herramientas
 Actividades de aprendizaje meta-cognitivas: pretenden la toma de conciencia de los
propios procesos cognitivos.

91
 Meta-cognitivas: Tener conciencia de sus procesos cognitivos de aprendizaje. En el
aprendizaje también están implicadas las habilidades emocionales: control de las
emociones, empatía, tolerancia a la frustración y persistencia en la actividad,
flexibilidad ante los cambios...
 Pensamiento superior: superior podemos distinguir: pensamiento analítico
(análisis), crítico (análisis, evaluación, conexión)/ pensamiento creativo (elaborar,
sintetizar, imaginar), /pensamiento complejo (diseñar, resolver problemas, tomar
decisiones)

Para saber más


el aprendizaje por insight ocurre como resultado de un proceso de comprensión de una situación
determinada; esta teoría sobre el aprendizaje no se limita al clásico E-R, sino que considera y
reconoce todo el conjunto de saberes previos y experiencias de la persona y asi lograr establecer
relaciones para encontrar el sentido de lo que está por aprender.
http://psicopedia.org/wp-content/uploads/2015/11/El-Insight-En-Psicologia.pdf

Lo aplico

Se le presenta al alumno un video, (https://www.youtube.com/watch?v=YxdLk5DF7xU) sobre


el insight y sus características, al igual de como relacionarlo con la vida cotidiana

Para mi evaluación

En equipos de tres alumnos, desarrollarán con sus propias palabras tres conceptos diferentes y
se exponga dando un ejemplo dentro del aula

92
Mi proyecto o caso de estudio

Se proporcionará materiales rotafolios, plumones y colores, para la realización de su exposición


en equipo

4.5 Operaciones y procesos cognitivos

El significado del término cognitivo está relacionado con el proceso de adquisición de


conocimiento (cognición) mediante la información recibida por el ambiente, el aprendizaje,
y deriva del latín cognoscere, que significa conocer.
La cognición implica muchos factores como el pensamiento, el lenguaje, la percepción, la
memoria, el razonamiento, la atención, la resolución de problemas, la toma de decisiones,
etc., que forman parte del desarrollo intelectual y de la experiencia.
Procesos cognitivos básicos
 Sensación
 Percepción
 Atención y concentración
 Memoria: Se divide en memoria de corto plazo y memoria de largo plazo.
Procesos cognitivos superiores
 Pensamiento
 Lenguaje
 Inteligencia
Tipos de pensamiento
Pensamiento Deductivo: Es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión de
una o más premisas. Va de lo general a lo particular. Ej: Todo humano tiene 4
extremidades, dos brazos y dos piernas.
Pensamiento Inductivo: La base de la inducción es la suposición. Ej: Un chileno es ladrón,
todos son ladrones.
Pensamiento Analítico: Se utiliza para plantear, resolver problemas y tomar decisiones. Ej:
En trabajos, encuestas, problemas matemáticos.

93
Pensamiento Creativo: Se usa en la creación o modificación de algo, se presenta
mayormente en la niñez. Ej: Al crear un cuento, narraciones espontaneas, etc.
Pensamiento Crítico: Se puede ver de dos formas la objetiva y subjetiva. Ej: Objetiva, en
alguna evaluación con pauta, subjetiva, se hace una evaluación sin patrón.
Lenguaje
El lenguaje se define como un mecanismo por el que, empleando sonidos vocales, signos
escritos o gestos, las personas pueden comunicarse. Hay lenguajes verbales y no verbales.
Inteligencia
La inteligencia de una persona está formada por un conjunto de variables como la atención,
la capacidad de observación, la memoria, el aprendizaje, las habilidades sociales, etc., que
le permiten enfrentarse al mundo diariamente. El rendimiento que obtenemos de nuestras
actividades diarias depende en gran medida de la atención que les prestemos, así como de la
capacidad de concentración que manifestemos en cada momento. Pero hay que tener en
cuenta que, para tener un rendimiento adecuado intervienen muchas otras funciones como,
por ejemplo, un estado emocional estable, una buena salud psico-física o un nivel de
activación normal.
Operaciones cognitivas
Las operaciones cognitivas son procesos mentales que usamos para asimilar información.
Uno de sus objetivos es generar “anclajes” con información previa de que se dispone. El
manejo de las operaciones cognitivas nos permite analizar con mayor rigor lo aprendido y
extender el conocimiento; estableciendo conexiones entre los diferentes campos del saber
con la vida diaria del sujeto
El uso facilita la comprensión profunda, o lo que es lo mismo, su uso hace que la
información que se está procesando tenga sentido para el estudiante. La idea es que la
nueva información pueda ser relacionada con alguna experiencia previa para darle
significado, o que pueda usarla activamente en su vida personal.
Las Operaciones Cognitivas permiten procesar la información desde una menor a una
mayor complejidad. Los resultados obtenidos en cada nivel son distintivos. Los niveles más
complejos implican a los menos complejos. De este modo, se avanza desde niveles
inferiores de procesamiento a niveles superiores de procesamiento de baja complejidad a
una alta complejidad
Niveles de Operación
1. Percibir, Distinguir, Identificar
2. Describir, Clasificar, Definir
3. Analizar, Sintetizar, Comparar
4. Interpretar, Evaluar, Criticar, Hipotetizar
5. Crear, Representar, Modelar, Aplicar, Predecir

94
Nivel 1: Las operaciones de primer nivel permiten una primera aproximación a la
información del ambiente
 Percibir: es como percibimos la construcción/interpretación mental que hacemos a
partir de una sensación recibida por los sentidos, y que se lleva a cabo en los centros
nerviosos superiores. Es recibir por mediación sensitiva las impresiones exteriores y
es la forma personal de interpretar esa información
 Distinguir: es la generación de límites operativos dentro de las percepciones que
hemos hecho
 Identificar: es la aplicación de una distinción sobre un fondo estimular, que permite
la delimitación de un objeto o de un fenómeno del resto del ambiente. Implica
descubrir las características de un objeto en particular entre otros, clarificando lo
que lo hace único.
Nivel 2: Las operaciones del segundo nivel permiten avanzar desde una primera
elaboración perceptual de objetos y/o fenómenos a una categorización funcional de lo que
se acaba de conocer.
 Describir: es la explicación extensiva de un objeto o fenómeno, que por lo general
se inicia con la enunciación y/o enumeración de características este, tanto en sus
aspectos esenciales como accesorios. Se enlaza con la identificación, pero más allá
de un simple señalamiento, implicando la declaración de atributos relevantes de un
objeto o fenómeno.
 Clasificar: es organizar elementos y agruparlos, conforme a sus características, en
conceptos o categorías. Clasificar es poner en orden y contribuir a dar significado a
la experiencia
 Definir: es la explicación comprensiva de un objeto o fenómeno, que por lo general
se inicia señalando la categoría o clase a la que este pertenece, y se le van
agregando funciones y/o atributos. El nombre de lo definido no debe estar en la
definición
Nivel 3: Las operaciones del tercer nivel permiten una comprensión más profunda a cerca
del funcionamiento interno de los conceptos o fenómenos estudiados, y su relación con
conceptos o fenómenos adquiridos previamente. A partir de este nivel se hacen importantes
los resultados prácticos que se puede obtener con el conocimiento desarrollado.
 Analizar: es la distribución de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus
principios elementales. Es el examen o descomposición de un todo complejo en
elementos simples.
 Relacionar: es establecer conexiones o puntos de unión entre las partes
descompuestas de un todo.
 Sintetizar: es el acto de resumir o compendiar las partes asociadas de un todo, para
formar elementos complejos o compuestos, o para dar cuenta del funcionamiento
del objeto o fenómeno analizado.

95
 Comparar: es el acto de identificar y articular semejanzas y diferencias esenciales
entre dos o más objetos o fenómenos. Tanto las semejanzas como las diferencias se
establecen desde criterios definidos por quien realiza el acto de comparar.

Nivel 4: Las operaciones de este cuarto nivel implican una “puesta en juego” del
observador sobre los conocimientos adquiridos desde los niveles anteriormente descritos.
Se considera acá la entrega de opiniones personales y fundamentadas sobre lo descubierto,
y sobre los resultados obtenidos
 Interpretar: Es explicar el significado que tiene una experiencia para nosotros (de
manera personal), dando un supuesto cierto, seguro y razonable que, siendo válido,
es parcial porque tiene componentes subjetivos.
 Criticar/Evaluar: es reconocer las fortalezas y debilidades de una experiencia u
objeto estudiado, de manera equilibrada e integrada
 Hipotetizar: es plantear escenarios posibles de desarrollo de la experiencia, con base
en nuestro procesamiento cognitivo anterior. Es decir, este paso se realiza luego de
pasar por las distintas operaciones cognitivas ya descritas.
Nivel 5: Las operaciones de este nivel se orientan a la presentación de resultados bajo la
forma de modelos o de nuevas aplicaciones, o a la simple expresión del proceso de
conocimiento desarrollado. Idealmente las operaciones de este nivel apuntan a la
generación de modelos de comprensión con valor predictivo
 Crear: es el acto de generar elementos nuevos a partir del conocimiento adquirido.
 Representar/Modelar: es comunicar por distintos medios (textual, gráfico, oral, etc.)
los conocimientos adquiridos, en distintos lenguajes (oral, escrito, plástico, musical,
etc.). Es generar un esquema de comprensión del objeto o fenómeno estudiado, que
integre sus elementos esenciales y que permita un desarrollo práctico futuro.
 Aplicar: Es la ejecución de acciones a partir del conocimiento adquirido.
 Predecir: Es la previsión de comportamientos y desarrollos de la experiencia, con
base en lo adquirido a nivel reflexivo/teórico y con base en los resultados obtenidos
repetidamente.

96
Para saber más

El primer paso en el proceso de aprendizaje cognitivo es la atención. Para comenzar a aprender,


un estudiante debe prestar atención a lo que está experimentando.
https://study.com/academy/lesson/cognitive-processes-in-learning-types-definition-
examples.html

Lo aplico

El alumno realizará una pirámide donde identificará los niveles de operación que le permitirá
aplicar los diferentes esquemas de comprensión.

Para mi evaluación

El alumno trabajará de manera individual, con el objetivo de identificar y desarrollar los


componentes procesos cognitivos

Mi proyecto o caso de estudio

Se proporcionará materiales como hojas de colores, plumones y colores, con el objetivo de


desarrollar la actividad de manera creativa.

97
4.6 Estrategias cognitivas

Las estrategias cognitivas son las formas o maneras de organizar las acciones, usando las
capacidades intelectuales propias, en función de las demandas de la tarea, para guiar los
procesos de pensamiento, hacia la solución del problema.
Según Derry y Murphy, la estrategia se refiere a un conjunto de actividades mentales que
emplea el sujeto en una situación de aprendizaje, para facilitar la adquisición de
conocimiento. (Montanero, s/a)
Para el caso de la comprensión lectora, las estrategias cognitivas son el conjunto de
acciones internamente organizadas que el individuo utiliza para procesar información;
comprenden el recordar, transformar, retener y transferir información a nuevas situaciones
Hay diversas taxonomías de las estrategias cognitivas. Así, como diferentes autores, han
desarrollado la enseñanza recíproca que consta de cuatro estrategias: resumir, preguntar,
clarificar y predecir.
Por su parte, Morles agrupa las estrategias cognitivas en cinco categorías: de organización,
de focalización, de elaboración, de integración y de verificación. Las estrategias son
conductas u operaciones mentales. (Morles, 1997)
• Es lo que el alumno realiza en el momento de aprender y que está relacionado con
una meta.
 Son conductas observables (directa o indirectamente) durante el aprendizaje
Los procesos que mejor representan los sucesos internos presentes en el acto de aprender
son:
• Sensibilización: motivación, emoción y actitudes.
• Atención.
• Adquisición: comprensión, retención y transformación.
• Personalización y control.
• Recuperación.
• Generalización.
• Evaluación
El sentido de las estrategias
De acuerdo a los lineamientos de la transformación educativa, la nueva concepción del
proceso de enseñanza y aprendizaje, es que los alumnos eficaces:
• Son procesadores activos de información.
• Son intérpretes y sintetizadores.
• Usan una serie de estrategias diferentes para almacenar y recuperar información.
• Asumen la responsabilidad de su propio aprendizaje.

98
• Las estrategias de aprendizaje se sitúan en distinto nivel al de las técnicas de
estudio.
• Las estrategias hacen referencia a operaciones o actividades mentales que facilitan y
desarrollan los diversos procesos de aprendizaje escolar.
A través de las estrategias es posible: Procesar, organizar, retener y recuperar el material
informativo a aprender. Incorporando planificar, regular y evaluar esos procesos en función
del objetivo previamente trazado o exigido por las demandas de las tareas.
La estrategia es por sí misma propositiva (intencional) y encierra dentro de ella un plan de
acción o una secuencia de actividades perfectamente organizadas.
Las estrategias de aprendizaje favorecen un aprendizaje:
• Significativo.
• Motivado.
• Independiente.
Una estrategia es una secuencia de actividades. Son operaciones mentales empleadas para
facilitar la adquisición de conocimiento. Es propositiva o intencional porque tiene un plan
de acción. Las estrategias están al servicio de los procesos de los que difieren por su
carácter operativo, funcional y abierto, frente al carácter en cubierto de los procesos.
Las estrategias se distinguen de las técnicas o tácticas de estudio. Éstas son:
• Actividades específicas.
• Están ligadas a los contenidos.
• Sirven siempre a una o varias estrategias.
Las estrategias son mediadores entre los procesos y las técnicas. Se ponen en marcha para
desarrollar un determinado proceso de aprendizaje, para lo cual utilizan determinadas
técnicas específicas de estudio.
Para Gagné las estrategias son:
Habilidades intelectuales; son parcialmente entrenables y parcialmente estratégicas que se
desarrollan como resultado de la experiencia y de la inteligencia.
Los resultados del aprendizaje son:
• Información verbal.
• Aptitudes intelectuales.
• Habilidades motoras.
• Actitudes.
• Estrategias.
Clasificación de las estrategias
Según Danserau existen dos tipos de estrategias:

99
1. Primarias.
2. De apoyo.
Las primeras son aquellas que operan directamente en el aprendizaje, y las segundas se
utilizan para ayudar al estudiante a mantener un marco apropiado para su aprendizaje.
Las estrategias primarias operan directamente sobre el material y abarcan:
• Comprensión.
• Retención.
• Recuperación.
• Utilización.
Las estrategias de apoyo tratan de mantener el clima cognitivo adecuado y hacen referencia
a la elaboración y programación de metas:
• Aplicación de la concentración.
• Diagnóstico. (Arias, 1999)

Para saber más

El uso de estrategias cognitivas puede aumentar la eficiencia con la que el alumno se acerca a
una tarea de aprendizaje. Estas tareas académicas pueden incluir, entre otras, recordar y aplicar
información del contenido del curso, construir oraciones y párrafos, editar el trabajo escrito,
parafrasear y clasificar la información que se debe aprender. (Jordan, s.f.)

Lo aplico

El alumno transforma la información del objetivo relacionando una palabra clave, frase o frase
con la información del objetivo dentro del aula.

Para mi evaluación

El alumno comparará la enseñanza de las estrategias cognitivas para enseñar a un amigo a


conducir en su ciudad natal.

100
Mi proyecto o caso de estudio

El alumno realizará un croquis representativo de la colonia donde habita

Evaluación integradora

Para reafirmar el conocimiento del alumno en esta unidad se le aplicaran al alumno las
siguientes actividades:

El alumno realizara un análisis sobre el estilo de aprendizaje que domina, para poder
facilitar su aprendizaje significativo, en el desarrollo de la clase.

El alumno ejercitará su honestidad para contestar el test y de la misma manera, ya que


evaluará sus propios resultados, para identificar su estilo de aprendizaje.

El educando realizara un croquis de su colonia ya que conoce bien su ciudad natal, este
conocimiento puede hacer que su enseñanza sea más eficiente, porque tiene dos áreas de
experiencia (el contenido y el alumno) a su disposición., el objetivo de este croquis será
identificar e impartir los componentes o los pasos de la estrategia

El maestrante elaborará un mapa de la ciudad incluyendo componentes de la didáctica, para


que el alumno identifique de manera óptima las instrucciones y estrategias.

El docente organizara equipos de dos alumnos, para de esta manera cumplir uno de los
fines de la educación que es del aprender a convivir y a dar instrucciones y de la misma
manera, seguirlas.

Evaluación Integradora

Para reafirmar el conocimiento del alumno en esta unidad se le aplicaran al alumno las
siguientes actividades:

El alumno realizara un análisis sobre el estilo de aprendizaje que domina, para poder
facilitar su aprendizaje significativo, en el desarrollo de la clase.

101
El alumno ejercitará su honestidad para contestar el test y de la misma manera, ya que
evaluará sus propios resultados, para identificar su estilo de aprendizaje.

El educando realizara un croquis de su colonia ya que conoce bien su ciudad natal, este
conocimiento puede hacer que su enseñanza sea más eficiente, porque tiene dos áreas de
experiencia (el contenido y el alumno) a su disposición., el objetivo de este croquis será
identificar e impartir los componentes o los pasos de la estrategia

El maestrante elaborará un mapa de la ciudad incluyendo componentes de la didáctica, para


que el alumno identifique de manera óptima las instrucciones y estrategias.

El docente organizara equipos de dos alumnos, para de esta manera cumplir uno de los
fines de la educación que es del aprender a convivir y a dar instrucciones y de la misma
manera, seguirlas.

UNIDAD V
TEORÍAS ESPECÍFICAS Y CRÍTICA A LOS MODELOS EDUCATIVOS

5.1 Gagné

EL modelo educativo instruccional, considerado como un proceso dialéctico, sistémico y


flexible compuesto por varias fases y

componentes de planificación, los cuales son procesados de forma simultánea, donde se


desarrollan procesos de análisis y evaluación para seleccionar adecuadamente los medios y
estrategias de aprendizaje de manera que permitan la construcción de aprendizajes
significativos por parte de la población a quien va dirigido (M. Polo, 1999), se considera
que el modelo a utilizar en el curso de Formulación de Planes de Negocio, es el diseñado
por Robert Gagné el cual servirá de guía para el diseño del producto instruccional.

Robert Gagné formula su propuesta instruccional a través de 9 pasos de instrucción:

1.- Ganar la atención


2.- Informar los objetivos
3.- Estimular los recuerdos

102
4.- Presentar material
5.- Guiar el proceso
6.- Producir la ejecución
7.- Dar el feedback
8.- Evaluar desempeño
9.- Promover la retención y la transferencia

La teoría del aprendizaje de Robert Gagné.

Aprender es el proceso básico por el cual adquirimos información del mundo exterior o
interior para posteriormente trabajar con ella. El resultado de este proceso es el
conocimiento, el cual permite realizar una amplia variedad de conductas, predicciones e
incluso adquirir asimismo nuevos conocimientos y esquemas cognitivos.

El aprendizaje se considera como tal el resultado de la interrelación entre persona y


ambiente, siendo un cambio de tipo comportamental, conductual e incluso de disposición o
actitud respecto a una parte o la totalidad de la realidad.

Para Gagné, la información llega al sistema nervioso a través de los receptores sensoriales,
para posteriormente procesarse y almacenarse en la memoria hasta que sea necesaria su
recuperación. Si dicha información se corresponde con alguna previa puede pasar
fácilmente a almacenarse, pero en caso contrario será necesaria la práctica y repetición del
aprendizaje.

Para aprender es imprescindible que exista motivación, sea del tipo que sea, con el fin de
que la información sea atendida y procesada. En caso contrario no se registraría la
información ni se generaría conocimiento.

Los productos de dichos aprendizajes, asimismo, también son clasificados en cinco


categorías principales.

1. Habilidades motoras: La destreza motora es fundamental a la hora de poder actuar.

103
2. Información verbal: Este tipo de capacidad o aprendizaje es el que se refiere al proceso
de transmisión de información y a la retención de datos concretos como nombres o
recuerdos.

3. Habilidades intelectuales: Se trata de las capacidades que permiten captar, interpretar y


utilizar elementos cognitivos con el fin de interpretar la realidad.

4. Destrezas y estrategias cognoscitivas: Este tipo de habilidades se refieren a los procesos


cognitivos que utilizamos para captar, analizar, trabajar y recuperar la información.

5. Actitudes: Se consideran actitudes a los estados internos que influyen a la hora de elegir
las conductas y comportamientos hacia situaciones, personas u objetos concretos.

Etapas del aprendizaje

Motivación: se establece un objetivo, orientando la atención hacia él.

Aprehensión: se utilizan procesos de atención y percepción selectiva cuando un cambio en


algún estímulo atrae la atención y nos hace focalizarnos física y cognitivamente en él.

Adquisición: codificación de la información, recopilando los estímulos y trabajando con


ellos.

Retención: se procede a almacenarlo en la memoria, teniendo que vigilar la posible


interferencia con otros conocimientos siendo favorecida dicha retención por estos.

Recuperación: Una vez retenida la información el aprendizaje permanece en la memoria


hasta que algún tipo de estímulo desencadena la necesidad de recuperarla.

Generalización: En esta fase del proceso de aprendizaje se construye una asociación entre
el conocimiento adquirido y recuperado y las diferentes situaciones en las cuales podría
demandarse dicho conocimiento.

Desempeño: el individuo transforma el conocimiento aprendido en acción.

104
Retroalimentación: La comparación entre los resultados de la actuación derivada del uso
del aprendizaje y las expectativas que se tuvieran respecto a dichos resultados son la última
fase del proceso.

5.2 Renzo Titote

*Actualmente es profesor de psicopedagogía en la Universidad de Roma.


*Es también director del Centro Italiano de Lingüística Aplicada.
*Autor de fundamentales tratados de metodología y didáctica, se cuenta entre los primeros
investigadores que han profundizado en los problemas de la psicolingüística.
*Titone afirma que la educación de reconocer al alumno y orientar lo dado que actúan
como un todo relacionado.
*Identifica ciertas deficiencias en el modelo jerárquico de Gágne

Acto de enseñanza:

El docente pone de manifiesto los objetos de conocimiento al alumno para que este los
aprenda. Acto didáctico:

Es la acción intencional de la persona


del maestro en el momento en que
establece una relación bipolar (alumno-
docente) activa, que se actualiza en un
proceso dialéctico personal que
comienza con el estímulo magistral
(enseñanza) para determinar en la
respuesta asimiladora de una verdad
(aprendizaje) por parte del alumno.Se
plantea la existencia de 2 tipos de
relaciones:

1.-La que seda entre el alumno-objeto de conocimiento, de tipo logico-epistemologico (es


decir, una relación de conocimientos).

105
2.-La que se da entre maestro-alumno, de tipo socio-afectivo, comunicación.

La Didáctica entre las ciencias de la educación:

Las ciencias de la educación son ciencias humanas y, como tales, no tienen las mismas
características de las ciencias físico-naturales. Más bien se trata de cuerpos de
conocimientos que constituyen ciencias borrosas, inacabadas y poco formalizadas. La
misma intervención en los procesos de enseñanza-aprendizaje que propugna la Didáctica
consigue transformar los fenómenos que estudia. Por imperativos éticos no se puede dejar
de intervenir en multitud de ocasiones. Los fenómenos educativos, por otra parte, están
sujetos a variables menos conocidas o poco controlables. Variables que no siempre
dependen del investigador que trata de descifrarlas.

Clasificación y lugar de la Didáctica:

Existen variadas clasificaciones de las ciencias de la educación. El grado de coincidencia


entre todas es notable, aun cuando difieran en los criterios. Un enfoque sistemático y
taxonómico llevado a las últimas consecuencias no sería demasiado necesario para nuestros
fines.

Las ciencias de la educación más próximas a la Didáctica por su objeto de estudio o por su
contribución a la solución de los problemas didácticos. La Teoría de la Educación ofrece
los objetivos principales a los que ha de tender la acción educativa, también la labor
instructiva o didáctica. A través de la Historia de la Educación y de la Pedagogía

106
Comparada podemos saber cómo se han resuelto los problemas didácticos en otros
momentos o en otros países actualmente.

Pero es mediante las aportaciones de la Psicología de la Educación, del Aprendizaje y de la


Instrucción como se va construyendo el edificio de la Didáctica. Sin olvidar, hoy cada vez
más en boga, a la Sociología de la Educación. No se trata de ciencias meramente auxiliares,
sino de disciplinas independientes pero en muchos casos próximos y útiles para progresar
en el conocimiento del objeto propio de la Didáctica.

5.3 Competencias

En los últimos diez años, esto es desde mediados de la década de los noventa, en el campo
de la educación se pueden encontrar muy diversas formulaciones y expresiones en torno al
tema de las competencias, entre ellas destacan: formación por competencias, planes de
estudio basados en el enfoque por competencias, propuestas educativas por competencias.
De esta manera, la perspectiva centrada en las competencias se presenta como una opción
alternativa en el terreno de la educación, con la promesa de que permitirá realizar mejores
procesos de formación académica.

Se entiende como competencia al desempeño que resulta de la movilización de


conocimientos, habilidades, actitudes y valores, así como de sus capacidades y experiencias
que realiza un individuo en un contexto específico, para resolver un problema o situación
que se le presente en los distintos ámbitos de su vivir.

En todos los casos el concepto de competencia enfatiza tanto el proceso como los
resultados del aprendizaje, es decir, lo que el estudiante o el egresado es capaz de hacer al
término de su proceso formativo y en las estrategias que le permiten aprender de manera
autónoma en el contexto académico y a lo largo de la vida.

El desarrollo de competencias destaca el abordaje de situaciones y problemas específicos,


por lo que una enseñanza por competencias representa la oportunidad para garantizar la
pertinencia y utilidad de los aprendizajes escolares, en términos de su trascendencia
personal, académica y social.

107
El enfoque por competencias puede tener una incidencia significativa en la modificación de
los modelos de enseñanza. Entonces las diversas estrategias: aprendizaje situado,
aprendizaje basado en problemas, aprendizaje colaborativo, adquieren un sentido de
posibilidad que podría ser interesante examinar.

Es probable que el enfoque de competencias pueda mostrar su mayor riqueza si se logra


incorporar de manera real en la tarea docente, en la promoción de ambientes de aprendizaje
escolares. En este sentido se trataría de pasar de los modelos centrados en la información
hacia modelos centrados en desempeños. Los conceptos de movilización de la información,
de transferencia de las habilidades hacia situaciones inéditas adquieren una importancia en
esta perspectiva.

Los modelos educativos amparan los diferentes modelos pedagógicos, sobre los cuales hay
variadas clasificaciones siendo los fundamentales: el tradicional, el conductista, el
cognitivo, y el social –cognitivo.

Modelos pedagógicos

Tradicional: Forjar el carácter del individuo (metafísico-religioso).


Conductista: Moldear la conducta técnico-productiva del individuo.
Cognitivo: Desarrollo intelectual.
Social-cognitivo: Desarrollo integral del individuo (en función de la producción social).

108
Para saber más
Los modelos educativos son visiones sintéticas de teorías o enfoques pedagógicos que orientan
a los especialistas y a los profesores en la elaboración y análisis de los programas de estudio; en
la sistematización del proceso de enseñanza-aprendizaje, o bien en la comprensión de alguna
parte de un programa de estudios, estos modelos tienen vigencia y varían según el período
histórico en el que aparecen. (Centro de Asesoría Pedagógica

Lo aplico

El alumno interpretara la información de los modelos educativos y analiza cada uno de estos
dando una crítica del modelo que más sea asertivo para el aprendizaje.

Para mi evaluación

El alumno comparará los modelos educativos para ser analizados por medio de un debate. Y
comprender cual es mejor concebido para el proceso enseñanza aprendizaje.

Mi proyecto o caso de estudio

El alumno realizara una investigación previa de los modelos educativos, para después realizar un
análisis y crítica de estos. En equipos de tres personas expondrán un modelo educativo según
estén de acuerdo hacer ejecutado en la enseñanza.

Evaluación Integradora
Para reafirmar el conocimiento del alumno en esta unidad se le aplicaran al alumno las
siguientes actividades:

El educando realizara un memorama, anotando las palabras y conceptos., el objetivo de este


memorama será comprender los componentes de la teoría de Gagné, Renzo Titote y
competencias.

109
El maestrante impartirá una retroalimentación al final de la clase, para la relación de
conceptos y que significan cada uno de ellos y realizar una crítica a estos modelos .

UNIDAD VI
TÉCNICAS PARA LA ENSEÑANZA SUPERIOR

6.1 Individualización del proceso de aprendizaje

De acuerdo con este principio pedagógico, los centros docentes deberán educar a personas
concretas, con características particulares e individuales. Por tanto se hace necesaria una
pedagogía que se adapte al proceso de trabajo y al ritmo de cada alumno, teniendo en
cuenta su componente emocional como parte determinante en el proceso de aprendizaje. Y
es que la realidad impone que para que los alumnos se motiven y sean receptivos, las
escuelas deben personalizar el proceso educativo, enfatizando no sólo su desarrollo
intelectual, sino también su crecimiento personal.

Toda intervención debe diseñarse desde un planteamiento flexible y diferenciado de la


diversidad de aptitudes. Intereses y motivaciones del alumnado. Es obvia la diversidad
existente dentro de las aulas en cuanto a motivación, destrezas cognitivas, estrategias de
aprendizaje, nivel de conocimientos, auto concepto, expectativas, etc. y todas estas
diferencias inciden sobre los procesos y resultados del aprendizaje que se llevan a cabo en
los centros educativos. De esta manera, la atención a la diversidad del alumnado es un
factor prioritario dentro de las aulas todos y cada uno de los alumnos siguen su propio
proceso de construcción o reconstrucción del conocimiento, partiendo de sus experiencias
previas, utilizando sus propias capacidades y con unos determinados intereses,
motivaciones; y todos y cada uno de ellos requiere de una ayuda pedagógica que tenga en
cuenta la naturaleza de sus aportaciones individuales al aprendizaje.

La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses,


expectativas y necesidades del alumnado, constituye de acuerdo con la LOE uno de los
principios en los que se inspira el sistema educativo español.

110
La educación se debe adecuar a la individualidad y diversidad de aptitudes, intereses,
expectativas y necesidades del alumnado y su fin es conseguir el máximo desarrollo de
todas las capacidades individuales, sociales, intelectuales, culturales y emocionales de los
alumnos.

La respuesta educativa a esta diversidad de alumnos se concibe con la LOE a partir del
principio de inclusión en centros educativos, entendiendo que únicamente de ese modo se
garantiza el desarrollo de todos, se favorece la equidad y se contribuye a una mayor
cohesión social.

En este sentido es fundamental el estudio de las diferencias individuales para ajustar la


intervención educativa a las diferencias individuales del alumnado. La igualdad de
oportunidades es imposible sin la consideración y el respeto a la diversidad. Por ello, el
estudio de las diferencias individuales no es un objetivo en sí mismo, sino en la medida en
que éstas suponen un factor fundamental a tener en cuenta en el diseño de las respuestas
educativas, ajustando la intervención educativa a la individualidad del alumnado.

Dentro de esta individualización del proceso de enseñanza aprendizaje, queremos abogar en


las líneas de este artículo por una clase personalizada dentro del aula, donde se priorice el
desarrollo personal ayudando al crecimiento global del alumnado, tanto físico, intelectual y
emocional, como social y moral. Se trata de convertir el proceso de aprendizaje en un
elemento de formación personal a través de la acción participativa como medio de mayor
capacitación social. Desde una enseñanza individualizada se personalizarán tanto los
objetivos propios del currículo, como las relaciones humanas y la administración y
organización de las aulas.

La acción educativa debe comenzar por tener en cuenta el proceso de cada uno. La
diversidad de las situaciones particulares en que se encuentran los alumnos, determinadas
por los diferentes factores que las conforman (familiares, sociales, personales, culturales,
etc.), hacen necesario una atención particular a cada individuo. La igualdad de
oportunidades exige que cada alumno pueda ser tratado de forma desigual para conseguir
una educación adaptada a sus necesidades y aptitudes. No homogeneizar; se trata de admitir
la diferencia como pauta fundamental dentro de la dinámica del grupo. Desde esta apuesta
educativa se intentará:

111
1. Dar significado personal a las experiencias de aprendizaje.

2. Tener en cuenta el componente emocional del alumno en el proceso de


aprendizaje

3. Descubrir y potenciar el máximo de capacidades de cada alumno

4. No “moldear”, sino ayudar al descubrimiento de sí mismo

5. Utilizar la evaluación como instrumento de individualización del proceso


educativo y no como agente de selección o comparación

El objetivo no es otro que educar teniendo en cuenta la diversidad reivindicando una


escuela pluralista, donde las diferencias individuales de cada alumno sean tomadas en
cuenta. Educar en la diversidad supone ser conscientes de las peculiaridades De cada uno
de los educandos, teniendo en cuenta sus intereses, capacidades y motivaciones
particulares. He aquí el reto de los centros educativos: ajusta la oferta educativa a la
individualidad de cada alumno, siendo capaces de ofrecer a cada uno los apoyos y ayudas
pedagógicas que necesite. La LOE, recoge la atención a la diversidad como uno de los
principios educativos básicos de referencia de dicha ley. Así, los centros educativos
deberán responder a la diversidad existente en las aulas mediante la educación común e
inclusión de alumnos y alumnas en las aulas ordinarias. Para responder a estar diversidad
en las aulas, la adaptación curricular es uno de los recursos más potentes de los que dispone
el profesorado para facilitar las ayudas pedagógicas que atiendan a las necesidades del
alumnado. Estas adaptaciones curriculares permitirán concretar las directrices propuestas
por la Administración, modificando el currículo escolar con el objetivo de dar respuesta al
alumnado con necesidades educativas. Las medidas curriculares que se pueden realizar
pueden ir enfocadas a desarrollar adaptaciones de la curricula significativas y no
significativas que se pueden realizar siempre que sean necesarias para facilitarle el proceso
de aprendizaje y su óptima integración en la sociedad. (Hernandéz, 2015)

112
Para saber más

El aprendizaje surgido de la conjunción, del intercambio... de la actuación de profesor y alumno


en un contexto determinado y con unos medios y estrategias concretas constituye el inicio de la
investigación a realizar. “La reconsideración constante de cuáles son los procesos y estrategias a
través de los cuales los estudiantes llegan al aprendizaje “. (Zabalza, 2001).

Lo aplico
Se le presenta al alumno una presentación expositiva por medio de una presentación de
power point, a través de la utilización de imágenes y sin texto, para que el alumno lo relacione
con sus experiencias o aprendizajes previos.

Para mi evaluación

Se divide al grupo por equipos y se reparte un juego de copias relacionado con el tema y un
papel bond con un crucigrama y preguntas para que lo respondan con ayuda de sus copias..

Mi proyecto o caso de estudio

Asistir a una escuela primaria, y enfocarse a un alumno para su proceso de enseñanza-aprendizaje


según la materia de menor promedio para poder observar si hay un cambio en su rendimiento
académico y evaluación.

6.2 Socialización del proceso de aprendizaje

La socialización como aprendizaje de secuencias de comportamiento: procesos de


atención, retención, reproducción motora y procesos motivacionales.

El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un contexto


social y cultural. Así, podemos definir el aprendizaje como un proceso de cambio

113
relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por la
experiencia (Feldman, 2005). En primer lugar, aprendizaje supone un cambio conductual o
un cambio en la capacidad conductual. En segundo lugar, dicho cambio debe ser perdurable
en el tiempo. En tercer lugar, otro criterio fundamental es que el aprendizaje ocurre a través
de la práctica o de otras formas de experiencia (p.ej., observando a otras personas).

El aprendizaje puede producirse por:

Por condicionamiento clásico: aprendemos a asociar determinadas respuestas a otro tipo


de estímulos y cambiamos nuestras pautas.

Por condicionamiento operante: cambiamos nuestras conductas en función de las


consecuencias de las mismas.

Por imitación u observación de los modelos: modelado. Es el que juega un papel más
importante en el proceso de socialización.

En este sentido, Bandura, (1982) en su teoría del Aprendizaje Social afirma que los
humanos aprenden la mayor parte de su conducta a través de la observación de modelos: al
observar a los demás nos hacemos una idea de cómo se efectúan las conductas nuevas y,
posteriormente, esa información nos sirve como guía de acción. Incluso es posible que se
dé aprendizaje sin ejecución de la respuesta.

Teoría del aprendizaje social

La exposición a un modelo puede producir uno de los tres siguientes efectos:

1. Modelado. Aprendizaje de respuestas nuevas que el observador desconoce.

2. Inhibición o desinhibición de respuestas aprendidas previamente. Las respuestas


existen en el repertorio del sujeto. No tienen por qué ser exactamente iguales que las del
modelo.

3. Facilitación o provocación de respuestas existentes en nuestro repertorio de


conductas. La observación puede provocar imitación porque la percepción de esos actos
funciona como “disparador” de respuestas de la misma clase.

114
De esta forma, las personas que observan un modelo adquieren, sobre todo,
representaciones simbólicas de las actividades representadas, que les sirven de guía para
efectuar las acciones apropiadas, esto es lo que se denomina también aprendizaje vicario.

Procesos del aprendizaje vicario Según Bandura (1982), el aprendizaje vicario está
controlado por 4 procesos:

1. Atención
2. Reproducción
3. Retención
4. Motivación

Proceso de Atención:

Normalmente estamos expuestos a más de un modelo de conducta, pero nuestros procesos


de atención van a determinar a cuál o cuáles atendemos. Atenderemos más un modelo en
función de dos factores fundamentalmente:

a) Las características del modelo: se imita con facilidad a los modelos

b) Las características del observador, ya sean estables o estados emocionales pasajeros.

Proceso de Reproducción motora

Convierten las representaciones simbólicas en las acciones apropiadas. Se producen cuando


se organizan espacial y temporalmente las respuestas propias de acuerdo con las que se ha
estado observando en el modelo.

Es necesario:

 Poseer capacidad física para actuar.


 Poseer previamente los distintos componentes de la conducta.
 Proceso de retención
 El aprendizaje por observación se basa principalmente en dos sistemas de
representación:
 Mediante imágenes

115
Mediante la conducta verbal Memorizamos las actividades que sirven de modelo
transformándolas en imágenes y signos verbales fácilmente utilizables cuando llegue el
momento.

También, la repetición constituye una ayuda importante para la memoria. El nivel más alto
de aprendizaje por observación se produce cuando seguimos estos dos pasos:

1. La conducta modelo se organiza y se repite simbólicamente.


2. Se efectúa abiertamente la conducta modelo

Para que se produzca el aprendizaje hacen falta una serie de procesos motivacionales.
Bandura reconoce tres:

1. Refuerzo externo: Es el premio o castigo que recibe el sujeto por reproducir la conducta
del modelo.

2. Refuerzo vicario: Cuando las recompensas que recibe el modelo aumentan la


motivación del observador para realizarlas también. El refuerzo vicario tiene un papel
informativo: Proporciona información relevante para discriminar lo que es funcional de lo
que no lo es.

3. Auto reforzamiento: Mediante este proceso, las personas se autoimponen ciertas


normas y responden ante sus propias conductas de forma auto recompensante o auto
punitivo. Es decir, la ejecución de ciertas conductas está controlada por lo recompensante
que resulta por sí misma la realización de dichas conductas, en función de las normas que el
sujeto se impone a sí mismo.

4. Los agentes y las etapas de socialización

Los agentes de socialización son las instancias o vías, mediante las cuales se efectúa la
transmisión de conocimientos, normas, valores, etc.

 La familia. En la Infancia y Etapa Escolar predominan la familia y escuela


respectivamente.
 Los grupos de iguales. Adolescencia y Edad Adulta son para el grupo de iguales.
En la Vejez, de nuevo la familia
 El sistema educativo. En la Infancia y adolescencia

116
 Los medios de comunicación de masas. Los medios de comunicación social tienen
una presencia permanente aunque filtrada por la familia en los primeros años de la
vida, y filtrada por la propia ideología en la edad adulta y vejez. (Yubero, 2018).

Para saber más

ElLa socialización exige, por tanto, adoptar unos patrones sociales determinados como propios,
con el objetivo de conseguir la necesaria autorregulación que nos permita una cierta
independencia a la hora de adaptarnos a las expectativas de la sociedad. (Yubero, 2018)

Lo aplico

Se le da al alumno un tema de manera espontánea, sin que este valla preparado de material,
únicamente los recursos que tenga a su alcance para que este desarrolle de manera
participativa y dinámica material de interés, ya que en la vida cotidiana se presentan
diferentes retos con el alumno.

Para mi evaluación

Se realiza una dinámica grupal llamada “Mi abuelita fue a Paris” en donde será puesto en
práctica la memoria y atención del alumno.

Mi proyecto o caso de estudio

El docente dividirá al grupo por equipos para buscar un permiso en una institución de educación
superior para dar un taller sobre el papel que juega el proceso de socialización en el aprendizaje
del alumno, utilizando diversos recursos

117
6.3 La didáctica como elemento substancial del proceso de personalización

Diferentes autores plantean el acto didáctico como una relación en la que la interacción y la
comunicación son los elementos claves. El acto didáctico se presenta como una relación
comunicativa.

Este planteamiento de la enseñanza como proceso comunicativo ha sido recogido por


diferentes autores como Heineman, Moles... La comunicación en la enseñanza se presenta
como condicionada por múltiples factores externos que influyen en los procesos
interactivos del aula. Heinemann (citado en Torre, 2001) nos propone la enseñanza como
un proceso de comunicación interhumana reflejado en el siguiente modelo.

118
Gallego (2001) nos detalla, al respecto de este modelo, que las características
fundamentales del acto didáctico son:

1. Relación intencional, de carácter formativo. Profesor y alumno compartiendo unos


objetivos concretos.

2. Relación interpersonal por la que profesor y alumno mantienen contactos sistemáticos


con una intencionalidad educativa.

3. Relación interactiva. El profesor por medio de la intercomunicación facilita al alumno


los contenidos del aprendizaje.

4. Relación simbólica, por cuanto supone un enriquecimiento mutuo, fruto de esa


interacción.

5. Relación consciente y coordinada, asumiendo profesor y alumno que su eficacia depende


de la disposición de ambos para encarar una situación concreta de enseñanza-aprendizaje.

6. Supone una función mediadora del profesor, en una situación concreta de enseñanza.

Esta concepción del acto didáctico como relación nos dirige con facilidad a los
intercambios que se producen entre alumno y profesor, más allá de la simple emisión de los
contenidos de aprendizaje. Las características de la comunicación didáctica que se
presentan son:

Es una comunicación institucionalizada.

 Se trata de una comunicación intencional


 La comunicación es forzada, obligada
 Tiene un carácter jerárquico
 Es grupal

Y se trata de una comunicación didáctica que pone en funcionamiento a:

 La fuente de información: profesor, materiales, medios.


 Los mensajes didácticos (actividades, contenidos)
 El destinatario: alumno, grupo.
 El contexto ( de aula e institucional)

119
Según Fernández (1995), el objeto de la didáctica – el acto didáctico- puede plantearse
como “la interacción intencional y sistemática del docente y del discente en situaciones

Fernández A. desarrolla esta propuesta con cuatro elementos nucleares: método, docente,
discente y materia en una interacción perfecta.

Los mediadores presentes en el acto didáctico, según Fernández (1997) son:

a) El formador como elemento clave de la mediación en la formación

b) Los participantes, mediadores de su propio aprendizaje

c) El método, las diferentes opciones organizativas que son previas a la utilización de los
medios y recursos.

El acto didáctico se presenta como el momento en que se procesa la información y los


diferentes elementos implicados adquieren un sentido pedagógico: de medición, lo
contextual, las estrategias.

Fernández (1997) plantea que la variable nuclear del acto didáctico, las dimensiones de la
enseñanza (profesor, alumno, estrategias metodológicas, contexto espacial y temporal...) se
deben representar de forma plástica reflejando la idea de flexibilidad y adaptabilidad
presente en el acto didáctico. (Meneses, 2018)

120
Para saber más

Para Gagne las capacidades son la parte visible del aprendizaje. Dependen delos ámbitos de
estudio y se diferencian tanto en las modalidades de ejecución que implican los recursos
didácticos en el aprendizaje (internos y externos). (Meneses, 2018)

Lo aplico

Presentación de un video sobre el proceso, el aprendizaje y la didáctica aplicada en un aula de


clases.

Para mi evaluación

El alumno realiza un cuadro comparativo sobre la enseñanza tradicional, la enseñanza actual y


lo expone en clase, tomando en cuenta sus experiencias y la teoría.

Mi proyecto o caso de estudio

sRealizar una historieta donde se aborden los temas de esta unidad.

Evaluación Integradora

Para reafirmar el conocimiento del alumno en esta unidad se le aplicaran al alumno las
siguientes actividades:

Se realiza una dinámica grupal llamada “Mi abuelita fue a Paris” en donde será puesto en
práctica la memoria y atención del alumno.

121
El docente dividirá al grupo por equipos para buscar un permiso en una institución de
educación superior para dar un taller sobre el papel que juega el proceso de socialización en
el aprendizaje del alumno, utilizando diversos recursos.

UNIDAD VII
DIDÁCTICA CRÍTICA

7.1 Contextualización

Surge de la teoría crítica durante la década de los ochenta y los noventas en contra de la
didáctica de las escuelas tradicionalistas.

Subraya Paleteiro (2005) que “La didáctica critica aborda la relación interpersonal
(profesor –alumno), la trasmisión cultural y la metodología didáctica del profesor, así si
como, las concepciones que tiene este de la enseñanza y el aprendizaje”.

El apoyarnos en la didáctica crítica se podría considerar la realidad, como una realidad


histórica y dialéctica que, por lo tanto, será abordada como una totalidad. El objeto de
conocimiento es una construcción social .a didáctica critica debe recuperar esa unidad
didáctica que existe entre la enseñanza y el aprendizaje, es decir, romper con los roles que
son establecidos para los alumnos y profesores.

Generalmente en las corrientes didácticas existen aspectos que pueden ser definidos con
claridad y entendidos en sus particularidades contextuales; en función de cada uno de los
enfoques.

En el caso de la didáctica critica, la importancia concedida a la reflexión, al debate y a la


negociación constante, hace que las interacciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje
sean percibidas de manera peculiar.

En esta sesión revisaremos precisamente los principales aspectos de la didáctica crítica. Los
conocimientos necesariamente van a requerir una relación entre este conocimiento
científico y la práctica para poder producir conocimiento, esto es una coherencia entre
método –contenido.

122
Para saber más

El estudiante a ser participe activo de la solución de problemas reales (surgidos en su contexto


en base a sus necesidades e interés tomando en cuenta sus conocimientos previos ,en donde tenga
que relacionar todos los conocimientos de todas las demás asignaturas que haya cursado Pansza
(2005). https://es.slideshare.net/tritons/didctica-crtica-47800140

Lo aplico

Se le presentara al alumno la información de la unidad a través de dispositivas muy bien


estructuradas conteniendo los principales puntos de la contextualización de la didáctica.

Para mi evaluación

Se solicitara al alumno una síntesis con todas las formalidades correspondientes sobre lo
tratado en clase, para reafirmar si en realidad estuvo atento en clases y por ende así estimular
sus sentidos de atención y retención

7.2 Elementos teóricos de la didáctica critica

La comunicación juega un papel muy importante, puesto que es el medio decisivo a través
del cual se van a trasmitir los contenidos.

Por lo que la metodología debe conducir a la construcción del conocimiento, orientada a


fines valórales que participen en la transformación del cambio social siendo coherente a
estos fines.

Entre los principales autores de didáctica crítica, es decir de la escuela crítica encontramos
a los siguientes: Max Weber, Sigmund Freud, Carl Marx y Lev Vygotsky, entre los autores
contemporáneos encontramos a Jurgen Habermas, José Carlos Libaneo y Paulo Freire.

123
En la Escuela de Frankfurt encontramos a: Herbert Marcuse, Max Horckheimer, Theodor
Adorno y Walter Benjamín.

7.2.1 Postura de la didáctica crítica respecto a la enseñanza aprendizaje

La teoría crítica de la educación es un a construcción didáctica inacabada, ya que siempre


esta estas en constante actualización buscar una coherencia entre las distintas formas de
entender el mundo, la sociedad, el sujeto, el cual va a servir de referente en el quehacer
educativo cotidiano, en el proceso de trasmisión de conocimientos de acuerdo a las formas
en que se concretan la actuación del profesor.

Es así como la didáctica critica debe posibilitar estrategias que permitan preparar al
estudiante entre otras cosas la realidad de su mundo actual, a partir de la construcción de
conocimientos que se realicen tanto de manera individual como colectiva, por lo que los
docentes deben convertirse en investigadores logrando la integración de conocimientos para
llegar a lo sentido y a lo simbólico, en un ambiente amoroso humanista.

Por tal motivo, la didáctica que se debe aplicar desde las clases es aquella, que permita la
concepción de proyectos de vida encaminados a una educación liberadora y una mejor
calidad de vida. La didáctica crítica debe propiciar entonces aprendizajes significativos,
pero inmersos en el ejercicio de la crítica mediante la problematización y verificación de
saberes a partir…a partir de una adecuada resolución de problemas.

Por tanto, una estrategia de enseñanza la cual puede ser modificada por la expresión del
docente o en su defecto por el alumno, ya que se le darán las herramientas de aprendizaje
el podrá adaptarlas a la vida cotidiana.

7.2.2 El papel de alumno en el proceso enseñanza-aprendizaje

El papel del alumno en el proceso de enseñanza aprendizaje, Hoy en día la organización en


el aula es de gran importancia para un buen aprendizaje del alumno, ya que se tienen que
tomar en cuenta: el espacio, los materiales didácticos, el tiempo entre otros para un buen
proceso de enseñanza aprendizaje Neciri (2007) .

124
El alumno tiene que construir su conocimiento a partir de lo que ya se conoce, ser una
persona participativa con iniciativa e investigar para no quedarse solo con una información,
es decir debe ser autodidacta.

El alumno además debe ser

(a) Reflexivo sobre su actuar


(b) Asumir posturas dialécticas
(c) Derecho a la palabra
(d) Participativo
(e) Reflexivo
(f) Critico
(g) Comunicación horizontal

7.2.3 Papel del profesor en el proceso enseñanza-aprendizaje

Es de suma importancia el papel del docente para crear un


ambiente sano para adquirir un buen conocimiento
significativo, se necesita de una motivación para ser más
audaz.

Esto servirá en el ámbito educativo ya que por medio de la


tecnología adquirimos conocimientos siempre y cuando se
use de manera correcta con capacitación de docente.

En principio la función del profesor se concibe como


científica, sus actividades están fundamentadas en la
investigación, es necesario que tenga un espíritu crítico y autocriticar contantemente su
trabajo.

Bajo esta lógica, el profesor solo puede relacionarse institucionalmente con sus discentes.
En la escuela critica es necesaria una renovación de la enseñanza, un examen permanente
de esta, un dialogo consciente.

125
1-Reflexivo
2-Critico
3-Comprometido con la situación escolar, extraescolar y sociopolítica
4-Trabaja en equipo y transforma el contexto comunitario y escolar
5-Agente de cambio social y mediador
6-La relación maestro –alumno se estrecha
7- Su programa personal elaborando

7.2.4 El papel de los contenidos en el proceso de enseñanza y aprendizaje

El papel que juegan los contenidos es esencial dado que es en torno en lo que girara todo el
proceso de andamiaje en la construcción de conocimientos, por ello los contenidos en la
didáctica crítica deben ser:

(a) Significativos: conocimientos habilidades y actitudes


(b) No es algo determinado
(c) Susceptible al enriquecimiento
(d) No deben ser fragmentadas
(e) Mediación escuela –realidad
(f) Que generen soluciones

7.2.5 El papel de la evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje

La evaluación es un proceso que permite reflexionar al participante de un curso sobre su


propio proceso de aprender, a la vez que permite confrontar este proceso con el seguido por
los demás miembros del grupo y la manera como el grupo percibió su propio proceso .las
evaluaciones asi concebidas tenderían a propiciar que el sujeto sea autoconsciente de su
proceso de aprendizaje Pérez (1985).

1-Empleo de diversas formas de obtener evidencias

2-Distinción entre acreditación y evaluación

3-Es un proceso individual y grupal

126
4-Propicia la autoconciencia de su aprendizaje

7.3 Análisis crítico de la didáctica

La didáctica crítica es la respuesta a la necesidad del reconocimiento de los conflictos y


contradicciones que se presentan en el fenómeno educativo, es decir, enseñanza –
aprendizaje, el cómo se desenvuelven los agentes.

La didáctica critica está referida a una forma de enseñanza y de aprendizaje que estimula a
los estudiantes a cuestionar la realidad del mundo que los rodea, tanto en los aspectos
referidos con su contexto ,como las cosas que ocurren en la sociedad ,así como las
manifestaciones de las distintas formas del pensamiento humano, apoyándolos a cuestionar
y desafiar creencias y practicas ancestrales ,pero también los nuevos comportamientos que
constituyen en algunos casos manifestaciones de depredación de la sociedad
contemporánea .

La teoría crítica de la educación es un a construcción didáctica inacabada, ya que siempre


esta estas en constante actualización buscar una coherencia entre las distintas formas de
entender el mundo, la sociedad, el sujeto, el cual va a servir de referente en el quehacer
educativo cotidiano, en el proceso de trasmisión de conocimientos de acuerdo a las formas
en que se concretan la actuación del profesor.

Es así como la didáctica critica debe posibilitar estrategias que permitan preparar al
estudiante entre otras cosas la realidad de su mundo actual, a partir de la construcción de
conocimientos que se realicen tanto de manera individual como colectiva, por lo que los
docentes deben convertirse en investigadores logrando la integración de conocimientos para
llegar a lo sentido y a lo simbólico, en un ambiente amoroso humanista.

Por tal motivo, la didáctica que se debe aplicar desde las clases es aquella, que permita la
concepción de proyectos de vida encaminados a una educación liberadora y una mejor
calidad de vida. La didáctica crítica debe propiciar entonces aprendizajes significativos,
pero inmersos en el ejercicio de la crítica mediante la problematización y verificación de
saberes a partir…a partir de una adecuada resolución de problemas.

127
Por tanto, una estrategia de enseñanza la cual puede ser modificada por la expresión del
docente o en su defecto por el alumno, ya que se le darán las herramientas de aprendizaje
el podrá adaptarlas a la vida cotidiana.

Para saber más

Si visualizamos a los sujetos que se encuentran en las prácticas, justamente como sujetos
portadores de una carga histórica y de un contenido a trasmitir no solo de manera oral sino
también escrita, vemos que es posible el planteamiento de una forma de teorizar la didáctica

Lo aplico

Se le proporcionara al dicente material impreso para que de esa manera en el momento que
se pierda en el tema, pueda utilizar el mismo para situarse nuevamente en el contexto.

Para mi evaluación

El alumno realizará un cuestionario sobre el tema, en dicho cuestionario se incluirán la


importancia de la didáctica critica.

Mi proyecto o caso de estudio

El alumno realizara una síntesis incluyendo todos los elementos de la unidad, sustentada en tres
fuentes bibliográficas de diferente autor.

128
7.4 Influencia actual en el análisis de la didáctica critica

En el siglo XX Estados Unidos es uno de los países que más genera e invierte en
investigaciones sobre los métodos de aprendizaje, al igual que absorbe gente especialista de
otros países para trabajar en esta área en su país ,por ejemplo, como ejemplos del pasado
están los autores más representantes del siglo XIX,XX comenzando por los conductistas a
Pavlov ,John Watson,Thorndike.Y su máximo representante así como también de la
tecnología educativa Skinner .Mientras que países como suiza y Rusia ,generaron a los
grandes percusores del constructivismo y cognitivismo ,Jean Piaget y Vigostky ,otros atores
relevantes son Bruner qe aporta el aprendizaje por descubrimiento y el aprendizaje verbal
por recepción verbal significativa de Ausubel.

En el mundo de la doxa ,es decir del lenguaje como, pensar críticamente ,es un tipo de
razonamiento o que podría ser definido de múltiples maneras ,donde la mayoría tiene
alguna relación con el acto de cuestionar o valorar .por tal razón ,cuando se habla de
pensamiento crítico ,en términos generales ,se hace referencia a ejercicios de
cuestionamientos y valoración ,que nos permiten finalmente emitir un juicio o tomar una
posición con respecto a un hecho ,a un fenómeno o una idea.

¿Cuál es el papel de la didáctica critica en el análisis?


Teniendo en cuenta las definiciones para el pensamiento la respuesta puede ser muy similar
a la que da Loic Wacquant(2006) cuando se le pregunta por la influencia del pensamiento
crítico en la actualidad ,y sin ser contradictorio apunta que es ,al mismo tiempo,
extremadamente fuerte y terriblemente débil ,contamos con un aparato teórico y con
evidencias empíricas contundentes sobre el funcionamiento de la desigualdad, de la
explotación de la dominación en todas sus formas ,y en diversos espacios ,siendo el campo
educativo un lugar privilegiado por la cantidad de investigaciones que se han realizado
sobre la educación desde la perspectiva crítica .

El papel de la didáctica critica en la educación y la pedagogía ha sido y sigue siendo


fundamental, tanto como tema de estudio así como herramienta de trabajo, probablemente
Paulo Freire es uno de los autores más leídos en las facultades de educación y de ciencias

129
sociales del mundo, no solo de habla portuguesa e hispanohablante, sino también en otros
espacios como el estadounidense.

La influencia de la didáctica critica es muy fuerte en espacios académicos ,y se podría citar


una gran cantidad de investigaciones que enarbolan las banderas de la crítica, pero el
mundo social cotidiano ,la dominación ,la exclusión y la explotación siguen funcionando.

La didáctica critica ocupa un lugar preponderante en la teoría educativa contemporánea , y


posiblemente la siga ocupando por mucho tiempo más, pues los debates que propone tienen
vigencia y los problemas que aborda no se van a resolver pronto ;además proporciona
teorías y evidencias empíricas que permiten entender el funcionamiento de la educación .

De modo que podríamos concluir que en la teoría contemporánea de la educación ,el


pensamiento crítico tiene una gran vigencia ,el problema sigue siendo como darle vigencia
,no solo en teoría ,sino en la práctica educativa ,tema .la aplicabilidad de la teoría y la
pedagogía pueden desarrollarse al menos en dos vías ,una es el propio trabajo de ala ,esto es
,utilizar los componentes y constructos teóricos en el trabajo docente ,aplicándolo en las
enseñanzas de las distintas disciplinas que conforman la curricular .Una segunda vía es la
utilización de esta teoría como un marco analítico y teórico explicativo aplicable en los
procesos de investigación didáctica ,pedagógica y socioeducativa en general .concretar esta
aplicación continua siendo el reto actual de la pedagogía crítica y de la teoría critica de la
educación .

Para Paulo Freire queda claro la pedagogía critica no es una corriente acabada es necesario
construirla ,a Paulo Freire se le ha considerado un pedagogo critico no por definir y aplicar
algo que tenga por nombre pedagogía critica ,sino por desarrollar una tendencia educativa
que se basa principalmente en la práctica y en el cuestionamiento de la realidad social
capitalista ,la cual se funda en la desigualdad de la clase.

En realidad la didáctica crítica no extrae ideas directamente de los teóricos de la escuela


Frankfurt, sino que su principal fundamentación en la lectura de Karl Marx y de Antonio
Grammsci y s propuesta es mucho más práctica que teórica.

130
Para saber más

Con las nuevas fórmulas neoliberales en las políticas educativas se pretende privatizar cada vez
más los ámbitos educacionales públicos en todos sus niveles de enseñanza y con ello disminuir el
presupuesto estatal para la educación y por ello cada vez la misma muy probablemente será de
menor calidad y por ende menos critica Gómez (2002)
https://es.slideshare.net/tritons/didctica-crtica-47800140

Lo aplico

Se utilizara un libro del pedagogo Paulo Freire el cual será abordado con la guía del profesor
para destacar los puntos más importantes que se manejen hoy en día.

Para mi evaluación

Se utilizara un libro del pedagogo Paulo Freire el cual será abordado con la guía del profesor
para destacar los puntos más importantes que se manejen hoy en día.

Mi proyecto o caso de estudio

El alumno realizara un comentario final elaborado en Word sobre todo lo entendido a lo largo de
programa, en dicho comentario mencionara además de que manera trataría de expandir tal
ideología en el momento en el que se encuentre laborando.

Evaluación Integradora

131
Para reafirmar el conocimiento del alumno en esta unidad se le aplicaran al alumno las
siguientes actividades:

El alumno realizara de manera individual un resumen sobre lo tratado en clase incluyendo


en dicho resumen como fue concebida la didáctica crítica en sus inicios.

Se dividirá el salón de clase en dos equipos se formara una mesa de debate entre los
alumnos que están a favor de la didáctica crítica y los que no comparten ese tipo de
pensamiento.

El alumno realizara un comentario final elaborado en Word sobre todo lo entendido a lo


largo de programa, en dicho comentario mencionara además de que manera trataría de
expandir tal ideología en el momento en el que se encuentre laborando.

REFERENCIAS:
Camilloni, A. (04 de Junio de 2016). Share. Obtenido de Share:
https://www.researchgate.net/publication/268343697_EPISTEMOLOGIA_DE_LA
_DIDACTICA_DE_LAS_CIENCIAS_SOCIALES

132
EcuRed. (8 de Junio de 2018). Obtenido de
https://www.ecured.cu/Ciencias_de_la_Educaci%C3%B3n
GARCIA, G. J. (1996). Fundamentos de educación comparada. Dykinson.
HINOJOSA, N. R. (2011). Didáctica y currículum para el desarrollo profesional docente.
Madrid: DYKINSON.

Junta de Andalucia. (s.f.). Obtenido de


www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/ced
MEDINA, R. A. (2009). Didactica General. Madrid: Pretince Hall.

Peralta, H. (04 de Junio de 2010). Investigacion e Innovacion Educativa. Obtenido de


Investigacion e Innovacion Educativa:
http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/caract_td.htm

Schulman, G. (12 de Julio de 2011). Pizarras y Pizarrones. Obtenido de Pizarras y


Pizarrones: https://pizarrasypizarrones.blogspot.com/2011/07/un-enfoque-
epistemologico-de-la.html
SERNA, A. (2 de Enero de 1985). Aprende en linea udea. Obtenido de
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/.../article/download/.../4112

TORRES, M. H., & GIRON, P. D. (2009). DIDACTICA GENERAL. Coordinación


Educativa y Cultural Centroamericana.

Chacón M ., Antonio (2014). La Tecnología Educativa en el Marco de la Didáctica.


Recuperado el 06 de junio de 2018, de sin asociación Sitio web:
https://www.ugr.es/~ugr_unt/Material%20M%F3dulo%2010/CAPTULO-1.pdf

Ibarra ., Lizbeth (2011). La Tecnología Educativa y su Relación con la Didáctica.


Recuperado el 05 de junio de 2018, de Centro de Tecnología Educativa Sitio web:
http://estrategias-didacticas-curfad2011.blogspot.com/2011/07/la-tecnologia-educativa-y-
su-relacion.html

Peralta, H. (04 de Junio de 2010). Investigacion e Innovacion Educativa. Obtenido de


Investigacion e Innovacion Educativa:
http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/caract_td.htm

Camilloni, A. (04 de Junio de 2016). Share. Obtenido de Share:


https://www.researchgate.net/publication/268343697_EPISTEMOLOGIA_DE_LA
_DIDACTICA_DE_LAS_CIENCIAS_SOCIALES

133
Peralta, H. (04 de Junio de 2010). Investigacion e Innovacion Educativa. Obtenido de
Investigacion e Innovacion Educativa:
http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/caract_td.htm

Schulman, G. (12 de Julio de 2011). Pizarras y Pizarrones. Obtenido de Pizarras y


Pizarrones: https://pizarrasypizarrones.blogspot.com/2011/07/un-enfoque-
epistemologico-de-la.html

Fernández Huerta, J.: «Tecnología educacional>, Enciclopedia a la Nueva Educación, Apis,


Madrid, 1966, vol. II, pág. 815.

García Díaz, J.E. y García Pérez, F.F. Aprender investigando. Una propuesta
metodológica basada en la investigación. Sevilla: Díada, 1989, 5ª ed. 1999.

García Pérez, F.F. La didáctica como aplicación metodológica. Con-Ciencia

ARANCIBIA, V. (1990). TEORÍAS CONDUCTUALES DEL APRENDIZAJE. Obtenido de


Galeon: http://galeon.com/nada/parte2.pdf
CARRANZA. (s.f.). slide player.

DEMAR, G. (2018). Contra Mundum. Obtenido de https://www.contra-


mundum.org/castellano/demar/Conductismo.pdf

DOMÉNECH, F. (2009). SAP001 - Universitat Jaume I. Obtenido de SAP001 - Universitat


Jaume I:
http://www3.uji.es/~betoret/Instruccion/Aprendizaje%20y%20DPersonalidad/Curso
%2012-
13/Apuntes%20Tema%205%20La%20ensenanza%20y%20el%20aprendizaje%20e
n%20la%20SE.pdf

GONZALES, R. C. (1997). redalyc. Obtenido de redalyc:


http://www.redalyc.org/pdf/175/17517797002.pdf
GONZALEZ, A. (1 de Octubre de 2017). AULA. Obtenido de
http://www.aula20.com/profiles/blogs/los-momentos-did-cticos

GONZALEZ, M. A. (2002). Universidad de castilla la mancha. Obtenido de


https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/7951/La_evaluaci_n_del_proc
eso_de_ense_anza-aprendizaje.pdf;sequence=1

GUZMAN, V. P. (2012). Aliat Universidades Digitales. Obtenido de


http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Teoria_curricular.pdf
IMCED, V. C. (2014). Slide player. Obtenido de http://slideplayer.es

134
MARISTA, U. (2018). Universidad Marista. Obtenido de Universidad Marista:
http://www.marista.edu.mx/p/6/proceso-de-ensenanza-aprendizaje

MENESES, G. (2007). Universidad Rovira I Virgili. Obtenido de Universidad Rovira I


Virgili:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8929/Elprocesodeensenanza.pdf

TEJADA, G. (2012). Docencia en enfermeria. Obtenido de


http://enfermeriadocencia1.blogspot.com/

TOLEDO, G. L. (2010). UNIVERSIDAD INTERNACIONAL ISABEL I DE CASTILLA.


Obtenido de https://www.ui1.es/blog-ui1/el-curriculo-y-la-didactica-encrucijada-de-
saberes
UNID. (s.f.). UNID. Obtenido de
http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/ED/DC/S04/DC04_Lectura.pdf
wiki. (2018). Obtenido de wikipaces: http://uoctic-grupo6.wikispaces.com/Cognitivismo

Arias, B. y. (1999). Redalyc. Recuperado el 07 de 2018, de Revista Latinoamericana de


Psicología,: http://www.redalyc.org/pdf/805/80531302.pdf

Jordan, L. (s.f.). Special Connetions. Recuperado el 06 de 2018, de Universidad de Kansas:


http://www.specialconnections.ku.edu

Montanero, M. (s/a). Universidad Nacional de Rio Cuarto. Recuperado el 06 de 2018, de


https://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/05/Montanero_Fernandez_y_Leon.htm

Morles, A. (1997). Revista de Psicología de la PUAP. Recuperado el 07 de 2018, de


PUAP: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/5960-23035-1-PB.pdf

Ramírez, M. (s.f.). INPER Instituto Nacional de Perinatología. Recuperado el 06 de 2018,


de http://www.inper.mx/descargas/pdf/Articulo-
1_IMPORTANCIA_DEL_PARADIGMA.pdf
SUAYED. (s.f.). Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 06 de 2018,
de Facultad de Contaduría y Administración:
http://fcaenlinea1.unam.mx/anexos/organizadores_graficos.pdf

Camilloni, A. (04 de Junio de 2016). Share. Obtenido de Share:


https://www.researchgate.net/publication/268343697_EPISTEMOLOGIA_DE_LA
_DIDACTICA_DE_LAS_CIENCIAS_SOCIALES

Hernandéz, S. (15 de Marzo de 2015). Oposinet. Obtenido de Oposinet:


https://www.oposinet.com/temario-orientacion-educativa/temario-3-orientacion-
educativa/tema-5-principios-didcticos-en-el-proceso-de-enseanza-y-aprendizaje/

135
Meneses, G. (12 de Abril de 2018). PDF. Obtenido de PDF:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8929/Elprocesodeensenanza.pdf

Referencias electrónicas
https://www.psyciencia.com/insight-o-aprendizaje-por-comprension-subita/
Gustavo Toledo Lara 02/10/2017
https://es.scribd.com/doc/96798402/Operaciones-cognitivas
https://branderpersonal.files.wordpress.com/2014/08/prueba-
los_procesos_cognitivos_simples_y_complejos.pdf

http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2008/cmci/Etapa%20de%20Ejecucion%20en%20el
%20planteamiento%20de%20la%20estrategia%20didactica.html

http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Teor%C3%ADas%20aprendizajecuadros%
20comparativos.pdf

https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/7951/La_evaluaci_n_del_proceso_de
_ense_anza-aprendizaje.pdf;sequence=1

http://www.aula20.com/profiles/blogs/los-momentos-did-cticos

http://www.dcne.ugto.mx/Contenido/Profesores/tecnicasdidacticas/PLANEACION.pdf

136

Você também pode gostar