Você está na página 1de 16

LABORATORO DE HIDRAULICA II

DOCENTE: M. Sc. Ing. JAIME ORLANDO ZENTENO BENITEZ Página 1


LABORATORO DE HIDRAULICA II

COEFICIENTES DE ENERGIA Y MOMENTUM (Coriolis & Boussinesq)

1.- Objetivos:

Objetivo general:

 Calcular los coeficientes de Coriolis y Boussnesq.

Objetivos específicos:

 La utilización del molinete hidráulico como medio de medición de velocidades.


 Estudiar la distribución de velocidades que se producen en la sección transversal
del canal.
 Calcular el gasto que circula por el canal rectangular utilizando el método área
velocidad.
 Comparar los valores de los coeficientes obtenidos con la teoría.
 Dibujar las isotacas.

2.- Fundamento teórico:

El estudio de la ecuación de conservación de la energía y de la ecuación de conservación de la


cantidad de movimiento. Ambas ecuaciones combinadas independientemente o conjuntamente
con la ecuación de conservación de la masa permiten realizar estudios detallados del flujo en
un cauce. Las ecuaciones son simples desde el punto de vista de las variables pero complejas en
su concepto, una detallada descripción de todas ellas es necesaria.

Las ecuaciones de conservación en hidráulica de ríos tienen la complejidad dada por la propia
geometría del cauce del río, la morfología es muy compleja y de allí que sea muy difícil
encontrar una solución única del desarrollo de la lámina de agua. Únicamente estudiando todas
las posibilidades que ofrecen estas tres ecuaciones se puede llegar a dar una solución
aceptable del flujo y de la lámina de agua. Para ello primero se deben entender cada una de las
[1]
ecuaciones y sus interrelaciones.

[1]
http://www.gits.ws/05academico/ficheros/Cap%2002%20Energia%20y%20momentum.pdf

DOCENTE: M. Sc. Ing. JAIME ORLANDO ZENTENO BENITEZ Página 2


LABORATORO DE HIDRAULICA II

Coeficiente de energía o coeficiente de Coriolis. Cuando se utiliza el principio de energía en


cálculos, la carga de velocidad real puede expresarse como α (V²/2g), siendo α coeficiente de
energía o coeficiente de coriolis, en honor a G. Coriolis quien lo propuso por primera vez. El
valor de α para canales prismáticos relativamente rectos, varía desde 1.03 hasta 1.36, donde el
valor alto se asocia con canales pequeños y el valor bajo con corrientes grandes y de
profundidad considerable.

Coeficiente de momentum o coeficiente de Boussinesq. A partir del principio de mecánica, el


momentum de un fluido que pasa a través de una sección de canal por unidad de tiempo se
expresa por βγQV/g, donde β es conocido como coeficiente de momentum o coeficiente de
Boussinesq, en honor a J. Boussinesq quien lo propuso por primera vez:

γ: es el peso unitario del agua.


V: es la velocidad media del agua.
Q: el caudal.

Experimentalmente se ha encontrado que β para canales artificiales aproximadamente rectos,


[2]
varía desde 1.01 hasta 1.12.

[2]
hidráulica de canales abiertos (autor: Ven Te Chow; pág.: 27,28)

DOCENTE: M. Sc. Ing. JAIME ORLANDO ZENTENO BENITEZ Página 3


LABORATORO DE HIDRAULICA II

Los dos coeficientes de distribución de velocidades son siempre un poco mayores que el valor
límite de la unidad, donde la velocidad de distribución es estrictamente uniforme a través de la
sección del canal. Para canales de sección transversal regular y alineamiento más o menos
recto, a menudo los coeficientes se suponen iguales a la unidad.

Para propósitos prácticos, Kolupaila propuso los valores mostrados a continuación para los
coeficientes de distribución de velocidades. Valores reales de los coeficientes para un cierto
[2]
número de canales:

Criterios de energía específica mínima y momentum mínimo en el cálculo del régimen crítico en
canales de sección compuesta:

La selección del criterio de energía específica mínima o del momentum mínimo en el cálculo del
régimen crítico toma particular importancia en canales de sección transversal compuesta, ya
que una vez que el agua inunda las subsecciones laterales los coeficientes de corrección del
flujo de energía cinética y β de corrección del de cantidad de movimiento difieren de 1 y más
entre ellos mismos, lo que aleja la coincidencia de los criterios. Este artículo presenta una
comparación de los resultados obtenidos al calcular las condiciones críticas en canales de
sección compuesta, empleando los métodos propuestos por Blalock y Sturm (1981) con el
criterio de la energía específica mínima y por Chaudhry y Bhallamudi (1988) con el criterio del
[3]
momentum mínimo y orienta en la preferencia de uno respecto del otro.

[2]
hidráulica de canales abiertos (autor: Ven Te Chow; pág.: 27,28)
[3]
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-77432006000300004&script=sci_arttext

DOCENTE: M. Sc. Ing. JAIME ORLANDO ZENTENO BENITEZ Página 4


LABORATORO DE HIDRAULICA II

Principio de la energía específica mínima. Método de Blalock y Sturm:

En este método se define un número de Froude FB para la sección compuesta. Al obtener


dE/dy, es necesario considerar que en toda la sección sea también función del tirante,
aunque se considera que i en cada subsección sea constante. Por tanto, para el régimen
crítico se obtiene:

dE ∝Q2 T Q2 d∝
= [1 − ( gl A3 − )] cos θ = 0 ………………(1)
dy 2gl A2 dy
Donde:
E: energía específica.
Y: tirante.
Q: gasto.
T: ancho de superficie libre.
A: área hidráulica.
Θ: ángulo que forma la plantilla de un canal de eje recto con la horizontal.
g': gcosθ.

El coeficiente se expresa en términos de las variables de cada subsección i en que se


subdivide el canal, en la forma:

A2 ∝i Kei
∝= ∑ ………………(2)
K3 A2i
Donde:
2
Ai R3hi
Ki =
ni

Es el factor de conducción en la subsección i:

K = ∑ Ki

ni coeficiente de Manning en la subsección i.


Pi: perímetro mojado en la subsección i.
Ai: área hidráulica en la subsección i.
[3]
Rhi: radio hidráulico en la subsección i.

[3]
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-77432006000300004&script=sci_arttext

DOCENTE: M. Sc. Ing. JAIME ORLANDO ZENTENO BENITEZ Página 5


LABORATORO DE HIDRAULICA II

Al tomar en cuenta el desarrollo de d /dy, se llega a que el número de Froude sea:

1
Q2 σ2 σ3 2
FB = [ 2gl k3 ( − σ1 )] ………………(3)
K

Para que se presente régimen crítico FB=1. Los coeficientes σ1, σ2, y σ3 se calculan con las
siguientes expresiones:

K 3 dPi Ai dni
σ1 = ∑ [∝1 (Ai ) (3 Ti − 2 R hi − )] ………………(4)
i dy ni dy

∝1 K3i
σ2 = ∑ ( ) ………………(5)
A2i

K dPi Ai dni
σ3 = ∑ [ Ai (5 Ti − 2 R hi − )] ………………(6)
i dy ni dy

Cuando la pared se comporta como hidráulicamente rugosa, se puede incluir la variación de n en


cada subsección mediante la ecuación de Nikuradse y la de equivalencia de n con el factor de
fricción f, esto es
1
R6hi
ni = c Rhi ………………(7)
∝N √8g log
Ksi

En que ks es la rugosidad equivalente en la pared del canal; al derivar n con respecto al tirante
se llega a:

Ai dni 1 ni dPi
= [6 − 0,434294 ∝N √8g 1 ] [Ti − R hi ] ………………(8)
ni dy dy
R6hi

Sturm y Sadiq (1996), usaron los coeficientes de Keulegan: N=2 y c=12.64 para aplicarlos en
el canal compuesto que utilizaron en sus experimentos y encontraron que el valor de n para el
canal central se predice muy bien con la ecuación (7) siempre que el tirante sea menor que el
nivel de desbordamiento; una vez rebasado este nivel, el valor de n en dicho canal resultó 1.19
veces mayor que el que resulta con dicha ecuación. El valor de n en los canales laterales
[3]
también se ajustó bien al calculado con la ecuación (7).

[3]
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-77432006000300004&script=sci_arttext

DOCENTE: M. Sc. Ing. JAIME ORLANDO ZENTENO BENITEZ Página 6


LABORATORO DE HIDRAULICA II

El número de Froude Fm del flujo cuando ocurre sólo en la subsección más profunda, es decir,
para y=ym, se define en la forma convencional mediante la expresión:
1
∝m Q2 Tm 2
Fm = ( ) ………………(9)
gl A3m

Donde el subíndice m se refiere a las condiciones de dicha subsección.

Para determinar el intervalo de gastos en el que existen tirantes críticos múltiples, la ecuación
(3) se divide entre la (9) y se obtiene la relación a dimensional.
3 1
FB A2m 1 σ2 σ3 2
= [ K3 ( − σ1 )] ………………(10)
Fm √2 ∝m Tm K

Al considerar que el tirante crítico ocurre cuando FB=1 , existe un intervalo de valores 1/Fm y
por tanto, un intervalo de gastos dentro del cual hay dos tirantes críticos, uno inferior en la
subsección más profunda, yc1 < ym1 y uno superior yc2 > ym1. El gasto límite superior QU del
intervalo, ocurre cuando yc1=ym1. El gasto límite inferior QL del intervalo es el último para el
cual ocurre el tirante crítico yc2=ym1, es decir, Fm<1, FB=1, y (FB/Fm)max para Q=QL.
1
gl A3m 2
QU = ( ∝ ) ………………(11)
m Tm

QU
QL = FB ………………(12)
( )max.
Fm

Para que existan más de un tirante crítico, el gasto debe quedar, por tanto, dentro del
intervalo: QL < Q < QU
Para determinar los tirantes críticos múltiples, se empleó en este trabajo el algoritmo de
convergencia propuesto por Sotelo (1998).

Principio del momentum mínimo Método de Chaudhry y Bhallamudi:

[3]
Al calcular el mínimo de la función momentum M y con la consideración que:

A βi K 2i
β= ( ) ∑ ( )
K2 Ai

[3]
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-77432006000300004&script=sci_arttext

DOCENTE: M. Sc. Ing. JAIME ORLANDO ZENTENO BENITEZ Página 7


LABORATORO DE HIDRAULICA II

En toda la sección sea también función del tirante, aunque en cada subsección se considera que
βi; sea constante; con:

βl =
dy

Se obtiene:

Q2 T 1 Q2
= (cos θ + βl ) ………………(13)
g A3 β gA

La ecuación (13) representa la condición general de régimen crítico en canales de sección


compuesta, según el criterio de momentum mínimo.

En este método se incorpora una definición general del número de Froude basada en las
ecuaciones de continuidad y momentum obtenidas por Yen (1973). En un canal de pendiente
pequeña (cosθ =1), dicho número queda expresado como sigue:

βV
Fy = ………………(14)
A βl
√g A+ V2 (β2 − β+ )
T T

Donde los términos se refieren a toda la sección; para que se presente régimen crítico el
número de Froude FY debe ser igual a uno.

La sección compuesta en un canal simétrico se divide en tres subsecciones. De esta manera, se


pueden definir las características geométricas de toda la sección como sigue:

A = A1 + 2 A2 ; P = P1 + 2 P2 ; K = K1 + 2 K 2

dA1 dA2
T1 = ; T2 =
dy dy

Además, se establece el parámetro:

K1 K1
m= = ………………(15)
K K1 + 2 K2

[3]
Por lo que:

m2 (1−m)2
β = (A + ) A ………………(16)
1 2 A22

[3]
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-77432006000300004&script=sci_arttext

DOCENTE: M. Sc. Ing. JAIME ORLANDO ZENTENO BENITEZ Página 8


LABORATORO DE HIDRAULICA II

Y:

m2 (1−m)2 m (1−m) dm m2 (1−m)2


βl = T ( A + 2 A22
) + 2A (A + 2 A2
) dy − A (( A ) T1 + 2 A22
T2 ) ………………(17)
1 1 1

En que:

dm 5 1 1 2 1 dP2
= m(1 − m) [3 (A T1 − T2 ) + ] ………………(18)
dy 1 A2 3 P2 dy

Chaudhry (1988) propone en su artículo la obtención de los tirantes críticos mediante un


procedimiento iterativo; otra manera de calcularlos es proponiendo tirantes y calculando FY
hasta que éste sea igual a 1. En este trabajo, la solución se obtuvo de ambas maneras, pero se
observó que el método original propuesto por el autor no converge rápidamente.

Chaudhry, a diferencia de Blalock, no propone ningún factor para el coeficiente de Manning del
canal principal que tome en cuenta la interacción entre la subsección más profunda y las
llanuras de inundación.

Comparación de ambos métodos:

Comparación analítica:

Al comparar las ecuaciones (1) y (13) se observa que la única forma que estos dos
criterios proporcionen los mismos valores del tirante crítico se da cuando =β=1 y
constante para toda la sección transversal; lo cual no es posible que ocurra cuando se
presentan diferentes rugosidades en el canal central y los laterales, además se
requiere que d /dy=dβ/dy=0. Los estudios realizados muestran que los valores de
y β son distintos de uno en los canales de sección compuesta y cambian con el tirante
[3]
del flujo, por lo que no es factible que ambos criterios coincidan en la práctica.

[3]
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-77432006000300004&script=sci_arttext

DOCENTE: M. Sc. Ing. JAIME ORLANDO ZENTENO BENITEZ Página 9


LABORATORO DE HIDRAULICA II

3.- Aparatos, instrumentos y materiales utilizados:

 Micromolinete hidráulico: este es el principal aparato que utilizamos en la presente


práctica para medir las velocidades en los diferentes puntos de la sección; es un equipo
de precisión que cuenta con aspas que se mueven por la corriente del agua y cuya
velocidad de rotación depende de esta. La velocidad de rotación es determinada por un
mecanismo que a cada cierto número de revoluciones abre y cierra un circuito eléctrico
conectado a un señalizador que puede emitir una señal eléctrica o lumínica, o accionar
un contador mecánico o digital. De acuerdo con el número de señales emitidas en un
periodo de tiempo, se puede conocer la velocidad de rotación promedio del molinete.
 Estacas metálicas: material de apoyo que se utiliza para sostener el hilo transversal en
la sección o ancho del rio. Los cuales van fijados en el suelo en ambas márgenes.
 Hilo plástico: es utilizado para marcar los puntos donde serán medidas las verticales y
las velocidades de dichas verticales a lo largo de la sección.
 Flexometro: instrumento para medir las diferentes longitudes entre los puntos de
medición de la sección, precisión del flexometro 1mm.
 Cinta masquin: utilizada para marcar los puntos en el hilo plástico.
 Termómetro: utilizado para tomar la temperatura ambiente del agua.
 Flotador (botella plástica, pelotas de goma y plastoformo): utilizado para flotar entre
dos secciones ubicadas en el rio a una determinada distancia.
 Cronometro: instrumento utilizado para medir el tiempo que recorre el flotador entre
las dos secciones.
 Botas y overol: vestimenta utilizada para la impermeabilización para ingresar al agua.

4.- Procedimiento del experimento, datos, observaciones, y cálculos:

4.1: Procedimiento del experimento:

 Método área-velocidad:

La profundidad y los valores obtenidos del molinete dependen del método que se ha elegido
para calcular las velocidades medias verticales y por el tipo de molinete.

Los pasos para la realización del experimento son los siguientes:

1. Clavar las estacas metálicas para delimitar el área transversal. Elegir un punto con una
área transversal de sección simétrica en lo posible.
2. Medir el ancho del canal de cauce natural (rio).
3. Con el hilo plástico y la ayuda de las estacas metálicas, realizar una línea recta (eje) de
un extremo del rio al otro, lado transversal.
4. Marcar con una cinta, el inicio y el final de la sección, del inicio marcar cada 10 cm
hasta el final. Con estos puntos se tomaran las alturas del fondo del rio hasta la
superficie del rio (espejo de agua). Con la ayuda de dichas alturas y las mediciones
horizontales (distancias) determinaremos el área transversal del canal.
5. Del inicio del canal medir 10 cm, en este punto determinar las velocidades con la ayuda
del molinete a una altura de0,2Y, 0,6Y y 0,8Y del tirante, realizar este procedimiento

DOCENTE: M. Sc. Ing. JAIME ORLANDO ZENTENO BENITEZ Página 10


LABORATORO DE HIDRAULICA II

en todo los puntos (cada 10 cm.) hasta finalizar la distancia del canal de cauce natural
(rio). Tratar de retirar los escombros y malezas del canal (rio) ya que esto dificulta a
la realización de la práctica.

 Método flotador:

1. Calcular una distancia del cauce natural (rio) entre las dos secciones mencionadas.
2. Marcar la distancia, ya que este procedimiento será realizado varias veces para mayor
precisión de los cálculos.
3. Lanzar el objeto utilizado como un flotador (botella plástica, pelota de goma y
plastoformo) y controlar con un cronometro el tiempo que demora de ir del punto A al
punto B marcado en el canal de cauce natural (rio). Realizar este procedimiento varias
veces para mayor precisión.
4. Realizar el procedimiento de determinación de las alturas en otro punto del canal de
cauce natural para encontrar el área 2 (área transversal), ya que este dato nos ayudara
con la elaboración de los cálculos, para encontrar el área promedio entre estas dos
áreas, área 1 (medida previamente en el otro método) y el área 2.
5. Con la determinación de estos datos se podrá encontrar la velocidad y el caudal del canal
de cauce natural (rio).

4.2 Datos:

DISTANCIAS Y TIRANTES DE AGUA


N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Distancia de la pared (cm) 0 10 20 30 40 50 60 70 80
Y (cm) 0 29 31 32 38 32 27 31 0
0,2 y 0 5,8 6,2 6,4 7,6 6,4 5,4 6,2 0
0,6 y 0 17,4 18,6 19,2 22,8 19,2 16,2 18,6 0
0,8 y 0 23,2 24,8 25,6 30,4 25,6 21,6 24,8 0

VELOCIDADES MARCADAS POR EL MOLINETE


N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9
0,37 0,47 0,4 0,45
0,38 0,5 0,45 0,4
0,39 0,53 0,44 0,43
0,2 y
0,42 0,48 0,46 0,44
0,39 0,47 0,4 0,48
0,52 0,41 0,46
Promedio 0,2 y 0,39 0,5 0,43 0,44
0,37 0,51 0,35 0,18
0,35 0,48 0,38 0,23
0,6 y 0,38 0,5 0,31 0,25
0,34 0,49 0,34 0,27
0,4 0,46 0,32 0,19

DOCENTE: M. Sc. Ing. JAIME ORLANDO ZENTENO BENITEZ Página 11


LABORATORO DE HIDRAULICA II

0,36 0,16
Promedio 0,6 y 0,37 0,49 0,34 0,2
0,26 0,38 0,24 0,12
0,26 0,36 0,21 0,11
0,24 0,33 0,26 0,09
0,8 y
0,31 0,3 0,18 0,1
0,38 0,32 0,19 0,1
0,33 0,21
Promedio 0,8 y 0,29 0,34 0,22 0,1

DISTANCIAS Y TIRANTES DE AGUA PARA EL AREA 2


N° 1 2 3 4 5 6 7 8
Distancia de la pared (cm) 0 5 10 15 20 25 30 35
Y (cm) 0 16 21,4 22 25,6 25,8 28 26,6
N° 9 10 11 12 13 14 15 16
Distancia de la pared (cm) 40 45 50 55 60 65 70 75
Y (cm) 27,5 25 24,8 21,6 19,6 12 10 0

FLOTADOR PLASTICO GOMA PLASTOFORMO


T1 9,61 9,59 10,49
T2 10,31 10,68 10,66
T3 10 10,32 11,91
T4 9 10,46 12,71
T medio 9,73 10,26 11,44

4.3: Cálculos:

1: velocidades medias en las verticales.

𝑣𝑖 = 𝑣𝑖 (0,6 𝑦)

1: 𝑣1 = 0,37 𝑚/𝑠 2: 𝑣2 = 0,49 𝑚/𝑠

3: 𝑣3 = 0,34 𝑚/𝑠 4: 𝑣4 = 0,2 𝑚/𝑠

𝑣𝑖 (0,2 𝑦) + 𝑣𝑖 (0,8 𝑦)
𝑣𝑖 =
2

0,39+ 0,29 0,5+ 0,34


1: 𝑣1 = = 0,34 𝑚/𝑠 2: 𝑣2 = = 0,42 𝑚/𝑠
2 2

DOCENTE: M. Sc. Ing. JAIME ORLANDO ZENTENO BENITEZ Página 12


LABORATORO DE HIDRAULICA II

0,43+ 0,22 0,44+ 0,1


3: 𝑣3 = = 0,32 𝑚/𝑠 4: 𝑣4 = = 0,27 𝑚/𝑠
2 2

𝑣𝑖 + 𝑣𝑖 ′
𝑉𝑚𝑒𝑑 =
2
0,37+ 0,34 0,49+ 0,42
1: 𝑉𝑚𝑒𝑑 = = 0,36 𝑚/𝑠 2: 𝑉𝑚𝑒𝑑 = = 0,46 𝑚/𝑠
2 2

0,34+ 0,32 0,2+ 0,27


3: 𝑉𝑚𝑒𝑑 = = 0,33 𝑚/𝑠 4: 𝑉𝑚𝑒𝑑 = = 0,24 𝑚/𝑠
2 2

2: Determinar el gasto elemental.

𝑞 = 𝑉𝑚𝑒𝑑 ∗ 𝑦

1: 𝑞1 = 0,36 ∗ 0,29 = 0,10 𝑚2 /𝑠 2: 𝑞2 = 0,46 ∗ 0,32 = 0,15 𝑚2 /𝑠

3: 𝑞3 = 0,33 ∗ 0,32 = 0,11 𝑚2 /𝑠 4: 𝑞4 = 0,24 ∗ 0,31 = 0,074 𝑚2 /𝑠

Curva q Vs Distancia horizontal


0.16 0.15

0.14
0.12 0.11
0.1
0.1
q (m2/s)

0.074
0.08
0.06 Curva q Vs Distancia horizontal
0.04
0.02 0 0
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
Distancia horizontal (m)

-METODO DEL FLOTADOR:

DOCENTE: M. Sc. Ing. JAIME ORLANDO ZENTENO BENITEZ Página 13


LABORATORO DE HIDRAULICA II

5.- Análisis de resultados:

6.- Conclusiones y recomendaciones:

DOCENTE: M. Sc. Ing. JAIME ORLANDO ZENTENO BENITEZ Página 14


LABORATORO DE HIDRAULICA II

ANEXOS:

DOCENTE: M. Sc. Ing. JAIME ORLANDO ZENTENO BENITEZ Página 15


LABORATORO DE HIDRAULICA II

DOCENTE: M. Sc. Ing. JAIME ORLANDO ZENTENO BENITEZ Página 16

Você também pode gostar