Você está na página 1de 51
ROR Ti abk ar Es mejor prevent ederaci6n Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja La Federacién Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y dela Media Luna Roja promueve las actividades humanitarias de las Sociedades Nacionales en favor de las personas mds vulnerables. Mediante la coordinacién del socorro internacional en casos de desastre y el fomento de la asistencia para el desarrollo, se propone prevenir y aliviar el sufrimiento humano. La Federaeién, las Sociedades Nacionales y ef Comité Internacio- al de la Cruz Roja constituyen, juntos, el Movimiento Interna- cional de la Cruz Roja y dela Media Luna Roja. Este manual puede ser cltado en cualquier momento, reproducido, traducido 0 adaptado, ya sea una parte o su totalidad, previa remision dela observacién y avtorizacién de la Oficina Regional dela Federacion Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna, o al Centro Regional de Referencia en Educacion Comunitaria para la Prevenciin de Desastres dela Cruz Roja en Costa Rica. Velegacién Regional para México,| Referencia en Educacion Centroamériea y el Caribe. Comunitaria para la Prevenciin de Desastres Web: www.ervzroja.org e-mail: CRRECeeruzroja.org Tel: (5071817 1300 Tel: (5061226 4092 bal J eo = a » > i=] = G4 = = » cs aa =) o Ss tS = a ry s 3 7) ret Indice 3 5 Componentes del Plan de Seguridad ESCOlA..-m-nmnnnnnnnneal 6 UNIDAD I Paso {: Entendiendo algunos concepts... nn e Paso 2: Promover el interés en la comunidad Educativa....... Paso 3: Organizacién del cantyo edUCATIVOA neem 8 Paso 4: Andlisis de Vulnerabilidad y Capacidad del Centro Educativo...17 UNDAD Il (Grocnie’ cll Centro] Ldlucativd= #2 esses sees seeeeersre ure se rer 30 UNIDAD IV Estrategia de respuesta escolar... se Procedimiento de Evacuacién segin el tipo de amen Informacién de Pea Introduccion La serie “Es mejor prevenir...” esta compuesta por 13 médulos que se han elaborado en el Centro Regional de Referencia en Educacién Comunitaria para la Prevencion de Desastres, con la apoyo de la Federacién Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja, a través de la Delegacién Regional para México, América Central y el Caribe y su Programa Regional de Reduccién del Riesgo, en conjunto con las Sociedades Nacionales de la regi6n. Estas guias de trabajo comunitario, nacieron por la necesidad de implementar programas para la Reduccién del Riesgo de mayor calidad, que permitieran generar procesos de desarrollo sostenible en las comunidades més vulnerables de la regién. Se requerfa de una metodologia y un conjunto de herramientas sencillas, practicas y estandarizadas, que pudieran ser utilizadas por cada una de las Sociedades Nacionales sin perder su identidad socio — cultural, posibilitando su aplicacién y adaptaci6n en diferentes contextos. Los médulos estan destinados al personal permanente y voluntario de Cruz Roja, miembros de otras organizaciones que trabajan en reduccién de riesgos a desastres y la comunidad en general. Representan versiones revisadas y actualizadas de materiales desarrollados originalmente por la Federacién Internacional de Cruz Roja en 1994, desde ese momento hasta la actualidad, se ha contado con el apoyo de organismos internacionales como: Consortium Provention, UNICEF, OPS/OMS, UDSMA/OEA y universidades, entre otros. Existen médulos que tienen un cuaderno para practicas llamado “Cuaderno de Trabajo”, en estos casos el médulo puede ser ut'lizado como material de consulta tanto para el facilitador como para el participante, y el cuaderno de trabajo ser exclusivo para que el participante realice sus tareas y practicas. Cada médulo puede ser utilizado de forma independientemente de acuerdo a sus objetivos, o utilizarse como parte de la serie, en este caso el médulo 1 “Educacién, Organizacién y Preparaci6n Comunitaria para la Reduccién del Riesgo”, da las bases del trabajo con las herramientas AVC, y los restantes profundizan en tematicas especificas como: planes escolares, familiares, para inundaciones, entre otros. Primeros Auxilios Psicolégicos y el Manual Comunitario para la Mitigacién de Desastres en acueductos rurales, son materiales que tratan temas que necesitan la ayuda directa de técnicos especialistas en la materia. bya) a +] = G2, FS) A S p= Os) = —% FS) iJ = i) Co a So tI = i Co = (o) an” an as ire al mas £a a EI médulo 4, Escuela Protegida, permite elaborar un plan de seguridad escolar que incluye la participacién del personal administrativo, profesores y maestros, estudiantes, vecinos de! Centro Educativo, asi como la coordinacién con otras instituciones relacionadas con la gestidn de riesgos. El proceso Escuela Protegida permite a los Centros Educativos compartir experiencias 6 “buenas practicas”, sobre la aplicacién del médulo, lo cual permite ir construyendo nuevo conocimiento y mejorando el proceso de abordaje prctico en las instituciones. El médulo se plantea 4 momentos, en el primero se debe hacer un acercamiento al Centro Educativo y la comunidad, para promover interés de los participantes y la futura incorporacién del programa, es importante es esta etapa la participacién de otras organizaciones ¢ instituciones. El segundo momento, incluye el aprendizaje de conceptos claves en el tema de prevenci6n de desastres y la bisqueda de soluciones a las principales amenazas, en esta parte se hace énfasis en la aplicacién practica de las definiciones y como esto puede facilitar la implementacién de un plan de accién con acciones de transformacién concretas. El tercer momento, analiza la organizacién basica que deberia tener el Centro Educativo para la implementacién de un plan de seguridad escolar, incluyendo brigadas y procedimientos para la realizacién de simulacros. Por Gltimo, se elabora un plan de seguridad escolar, el cual permite fortalecer las capacidades del Centro Educativo y eliminar o disminuir las vulnerabilidades de las personas en riesgo. Objetivos del Modulo 1) Identificar las amenazas, vulnerabilidades y riesgos del Centro Educativo. 2) Identificar las capacidades y recursos presentes en la comunidad educativa. 3)Elaboraryorganizarelplandeemergencia escolar. 4) Reducir los riesgos por medio de la participacion y el aprendizaje colectivo. baal a eo = G2, ) A S — CJ = = x) UNIDAD | Componentes del Plan de Seguridad Escolar. El plan de seguridad escolar comprende, un conjunto de acciones para la pre- vencién, mitigacién, preparacién y organizacién escolar, las cuales se realizan para evitar que ocurran desastres. Las principales acciones para lograrlo son: 1) Identificar las amenazas o peligros que puedan afectar al centro educativo y su entorno. S oS > Fs S tS ry (be ry — 2 a” Pets 2) Identificar lugares suceptibles a a‘ectaci6n relacionadas con el entorno escolar. 3) Reconocer la existencia y desarrollar nuestras capacidades o fortalezas. 4) Reconocer el riesgo o probabilidad de sufrir un desastre. 5) Realizar acciones para prevenir o reducir el riesgo existente. 6) La realizacién y ejecucién del plan de emergencia. 7) Evaluar la organizacién de la poblacién escolar y la practica continua de las tareas incluidas en el plan de emergencias. Esquema de los pasos para realizar el Plan de Seguridad Escolar Simulacros bal oJ eo = po » > i=] a GY = = » Plan de Seguridad 7 SN Escolar Medidas de Mitigacion y Respuesta o Prevencidn. OJ = 7 Co i S (~% = Co J (o) a” pe) Guia metodoldgica para implementar el Plan de Seguridad en el Centro Educativo 1. Reflexionar sobre conceptas de desastre, emergencia, amenazas, vulnera- bilidad, capacidades y riesgo. 2. Promover el interés de la comunidad educativa sobre los beneficios del Plan de Emergencias. 3. Organizar a la poblacién del centro educativo en las siguientes bri- gadas que conforman el Comité Escolar de prevencién y preparacién para desastres. 4. Identificar las amenazas, vulnerabilidades, capacidades y riesgos del Cen- tro Educativo y sus alrededores. Anélisis de Capacidades y Vulnerabllidad §, Actividades encaminadas a garantizar: * El Mapeo de los Riesgos de la Escuela y los alrededores. * Las medidas de prevencién, mitigacién y respuesta necesarias. * La evacuacién y la atencién al albergue temporal. * Los recursos bisicos. © Los simulacros y simulaciones. * La capacitacién a la poblacién escolar. © El Plan Escolar de Emergencias. * La coordinacién con las Instituciones, Organismos, Gobierno, vecinos y comunidad en general. Reflexionar sobre los Conceptos Los conceptos de Amenaza, Vulnerabilidad, Capacidades y Riesgo pueden pa- recernos muy complicados, sin embargo, podemos reflexionar sobre algunos casos de nuestra vida cotidiana. Veamos un ejemplo: “El perro de mi vecina se lama Poncho. Ladra y asusta a todos los nifios de la vecindad. La cerca que separa nuestros patios esta dafiada y Poncho entra y asusta a las gallinas y casi muerde a mi hermanita. Mi papa es carpintero y me animé para arreglar juntos la cerca. Después de ese dia mi hermanita, mis amigos y yo nos sentimos seguros al jugar.” nits, ——— —— “Amenaza wl pari cures dn veo tl paves Geman || drum shew cross igar ea pay bites mai ani aaa Vunerabitidad sa cocina de sad ra pron, vala dafiada franfla 0 commnidad de er sfecta por un efecto destructive, Conocimientos Capacidad son as forces y habiedes que tn lan pronan y de carpinteria comunidades para eu propio desarrallo y para restr y recuperarse de un vento destructvo. Posibilidad de Rie sgo os fa postilidad de que n evento ootrra, dantro de un perfado de rreclir una mordida ‘fampo especfioo y on una rea deerminada, A ———— Amenaza x Vulnerabilidad/ Capacidad= Riesgo Aunque las Amenazas (A) estén presentes, podemos transformar la Vulnerabilidad (V) y elevar nuestra Capacidad (C) para reducir el riesgo (R). Compartamos otro ejemplo: Nuestra capacidad puede ser construir diques o muros, sembrar arboles que faci- liten el drenaje de la tierra, tener un sistema de alarma para inundaciones, contar con un plan de emergencia, etc. A«V/c= R baal ) = fo. » a4 So 7 o =] —e, = » S eS > Fs S tS ry (be ry — 2 a” Pets Capacitacion a la poblacion escolar La capacitacién es un proceso dinémico de transmisién de informacién relevante y de verificacién del aprendizaje. Los procesos educativos continuos y sistematizados sobre la prevencién, mitigaci6n y preparacién para desastres ayudan a expandir el cono- cimiento de la escuela a los hogares. La capacitacién en prevencién de desastres, nos da la oportunidad de disminuir el riesgo, en el centro educativo, conocer qué hacer antes, durante y después de una emergencia 0 desastre e identificar acciones que hagan del centro educativo un lu- gar més resistente y seguro. Ejemplo: Xavier y Ana son estudiantes que participan en las actividades para confec- cionar el Croquis de Riesgos de la escuela, aprendieron sobre el modo de actuar en caso de sismos, de huracanes y de inundaciones. Reciben de la Cruz Roja la capacitacién para brindar los Primeros Auxilios. Se sienten felices por su formacién y motivados a compartir sus conocimientos. En casa, explican a sus padres y ayudan a realizar un Plan Familiar. También hablan a sus amigos, a sus vecinos, a los familiares. Ellos ayudan a multiplicar los conocimientos. PLAN FAMILIAR, UNIDAD II PASO 1 Entendiendo algunos conceptos: Desastre y Emergencia: Cuando el impacto ocurrido por un fenémeno natural o causado por el hombre, in- terrumpe el funcionamiento normal del centro educativo y origina consecuencias lamentables, tales como: personas heridas, destruccién, pérdida de vidas, etc., y no tenemos capacidad para hacerle frente a la situacién. Esto se llama Desastre. Por ejemplo: Un accidente industrial en las proximidades de los centros educativos, los grandes huracanes, los sismos, las inundaciones que afectan a la poblacién pu- eden algunas veces ocasionar desastres. En otras ocasiones, cuando situaciones especificas provocan impactos menores cuyas consecuencias también son menores y las podemos controlar, estamos ante Emergencias. Por ejemplo: Un incendio en la zona de los recipientes de basura que pudimos controlar por un tiempo. La diferencia entre desastre y emergencia esta en el impacto del evento y en la capacidad de respuesta existente. bya) J oe = co. FS) > rj = oe = = ) OJ = 7 Co i S (~% = Co J (o) a” pe) PASO 2 Promover el interés en la comunidad educativa Entiéndase para efectos de este médulo por comunidad educativa a: Estudiantes, maestros, padres y madres de familia y vecinos del centro educativo. EI objetivo de este paso, es dar a conocer los objetivos y beneficios de la reali- zaci6n del Plan de Emergencia en el centro educativo. Motivar la participacién de supervisores y/o coordinadores del Ministerio de Educacién a las actividades que se hagan en los centros educativos. Ce ci PT Accion I: * Oficialice una visita al centro educativo y presente el programa “Escuela Protegida” y los objetivos que se persiguen. * Promueva y formalice una reunién de presentacién a profesores, profesoras, per- sonal administrativo y junta de alumnos, si a hubiese. Accion Il: = Coordine la organizacién de la primera reunién de induccién al programa “Escue- la protegida” que incluya la presencia de: * Personal docente interesado en el programa. * Alumnos y alumnas seleccionadas y con interés de participar en el programa. * Padres y madres de familia interesadas en el programa. * Vecinos del Centro Educativo interesados en el programa. - Finalice con un plan de trabajo que incluya: * Préxima reunién del comité que no sea més de 2 semanas. * Identificacién de personal para cada brigada. * Cursos de formacién. * Calendario de trabajo para el desarrollo del programa. Accion Ill: © Comparta el proceso con otros centros educativos. Invite a simulacros 0 actividades especificas del programa. * Contacte permanentemente al Ministerio o Direccién de Educacién para que co- nozcan el desarrollo del programa. © Invite a vecinos, padres y madres de familia a que conozcan los resultados del proceso. PASO 3 Organizacion del Centro Educativo A Luis y Alexandra les gusta jugar fiitbol. El entrenador les ensefia su posicién y responsabilidad dentro del juego, lo que deben y no deben hacer, los estimula a trabajar en equipo, apoyarse, prepararse para el juego y ejercitarse hasta obtener buenos resultados. Este mismo ejemplo se aplica cuando organizamos actividades en el campo educativo. Cada centro educativo puede tener diferentes formas de organizacién, segtin sus caracteristicas y tamafio, pero existen aspectos comunes que pueden resultar del interés al realizar un plan organizativo, estos son: 1. Crear un Comité de Emergencia Preferiblemente estard integrado por alumnos, educadores, personal administrativo, padres, madres y de ser posible, vecinos. 3Cudles deben ser sus funciones? * Evaluar las condiciones de vulnerabilidad del centro educativo y de sus alrede- dores. © Compartir los resultados de la evaluacién y las sugerencias de acciones a tomar. * Motivar la incorporacién de docentes, padres y madres de familia, estudiantes, etc. * Promover reuniones de coordinacién con las autoridades de educacién u organi- zaciones de respuesta, cruz roja, bomberos, policfa. « Integrar las acciones de seguridad escolar al plan de trabajo anual. * Conformar las brigadas de trabajo, garantizar su capacitacién y equipamiento. * Dar a conocer el Plan de Emergencias de! Centro Educativo. * Activar el Plan de evacuacién. bad a i+] = G2. FX) > rj — Cs) = = FX) 2. Organizar las brigadas de Trabajo. Esta organizaci6n se hard segéin las caracteristicas y disposiciones del centro educati- vo. Los coordinadores de cada brigada deben ser personal del centro educativo. Seleccionemos una persona responsable para cada brigada. RECUERDE NO ASIGNAR ACCIONES DE RIESGO AL ALUMNADO| Acciones comunes e identificar: x * Andlisis de amenazas y vulnerabilidades del centro educativo. * Proponer las medidas para disminuir el riesgo. La Alerta Temprana. OJ = 7 Co i S (~% = Co J (o) a” pe) Recoger la informaci6n sobre los riesgos reales que nos pueden afectar y la damos a conocer. ge“ 6 * Diseiiar, divulgar y hacer practicas sobre el sistema de alarma. Cuando disefiamos el sistema tomamos en cuenta a la poblacién discapacitada para que ésta, en caso de necesidad no tenga dificultades para activarla. Asegurar que haya uno 0 més dispositivos en caso de que uno falle. El sistema de aviso: en caso de emergencia. * Avisar a los responsables de las brigadas * Avisar a los familiares de los estudiantes * Avisar a las instituciones pertinentes (Educacién, salud, bomberos, cruz roja, co- misién de emergencias, etc.) El chequeo periddico del sistema corre a cargo de grupo. Asf, cuando el Comité determine los simulacros de Emergencia para los diferentes peligros, se incluiran los sistemas de alarma y aviso. FUNCIONES DE LAS BRIGADAS © * Brigada de Evacuacién y Albergue. * Tener un responsable en cada aula. * Tener las vias de evacuaci6n sefialadas. * Contar con todo el listado de la comunidad estudian- til * Apoyar la evacuacién y comprobar la presencia de todos en el lugar de encuentro. Si se realiz6 una evacuacién los nifios y nifias y jovenes serdn entregados Gnica y exclusivamente a los padres y/o madres de familia, no se puede entregar a amis- tades y parientes. bya) a eo = G2. re) A ej = o = ry x) * Brigada de Prevencién de Incendios: Adecuados: Tipo y funciones Localizados convenientemente Buen estado técnico Revisar la fecha de caducidad. * Disponer de Extintores * Coordinar con los bomberos la capacitacién requerida. * Educar para la prevencién de incendios (charlas y carteles). * Desconectar los sistemas de gas y electricidad en caso de alarma * Elaborar un plan de contingencia para casos de incendios que incluya las posi- bles vias de evacuacién y el aviso a las instituciones de apoyo pertinentes. * Brigada de seguridad externa (vial y violencia) * Evaluar el riesgo de atropello vehicular, actos violentos 0 delincuencia en las cercanjas del centro educativo. © Organizar turnos y coordinar con la policia e| control del transito en horarios de llegada o salida de los estudiantes. Garantizar la organizaci6n del transito para casos de evacuacién. Dispone de carteles visibles con las sefiales de alto o pare. Educar para la prevencién de accidentes en la via (charlas carteles). Evaluar el riesgo de abusos, actos violentos al interno del centro educativo. Organizar turnos y coordinar con profesorestas) padres y madres de familia y/o estudiantes dias y situaciones a evaluar. * Promover reuniones regulares con docentes, personal administrativo, padres y ma- 15 dres de familia sobre aspectos que preocupan la seguridad del estudiantado. * Promover charlas sobre aspecios relacionados con la seguridad, el respeto, los valores fundamentales, entre otros. * Formar parte del comité de disciplina del centro educativo y vela por la justa aplicacién de los derechos y deberes. * Brigada de primeros auxilios: * Capacitarse en el tema con el apoyo de la Cruz Roja * Disponer del botiquin escolar de primeros auxilios. Tener una lista de los centros de salud mas cercanos. * Evaluar las causas de accidentes en el centro educa- tivo y sus alrededores. * Brindar los servicios de Primeros Auxilios. * Brigada de apoyo psicosocial: * La brigada deberd ser capacitada por personal médico con experiencia en el tema. OJ = 7 Co i S (~% = Co J (o) a” pe) * Manejar crisis nerviosas. * Realizar actividades Itdicas. MANOS ALA OBRA Trabaje en el ejercicio #8 “Comité de emergencias y brigadas”. Para hacer esta actividad deberd seguir los siguientes pasos: 1. Identifique quiénes conformaran el comité de emergencias del centro educativo: El comité deberd estar compuesto por no mds de 7 miembros, entre docentes, perso- nal administrativo, alumnas(os) y padres y madres de familia. 2. Identifique las personas responsables del manejo de cada brigada (se recomienda que la persona seleccionada sea uno docente, o un miembro del personal admi- nistrativo o un padre o madre de familia. 3. Determine las fechas de las reuniones conjuntas del comité y de las brigadas de trabajo, dentro del calendario del centro educativo. Luego de reflexionar sobre los puntos anteriores, forme las brigadas y determine las acciones de cada una de ellas. (Pase al cuaderno de Trabajo, Ejercicio #1) 16 PASO 4_ Analisis de vulnerabilidades y capacidades del Centro Educativo Las amenazas pueden ser causadas por la naturaleza 0 provocadas por la accién del ser humano, ocasionando: * Dajios al Centro Educativo © Suspensién de clases y actividades * Heridas, muertes y otras lesiones bal a eo = p2 » A So a G4 <, = » Las amenazas se dividen en: 1. Amenazas de orlaen natural os + Sismos + Inundaciones + Huracanes +*Maremotos 2. Amenazas provocadas por ‘awe anne + Acoidentes quimicos + Explosiones + Derrumbes *Contaminacion del agua + Otras 3, Amenazas de origen socio natural * Deslizamientos de tierra + Sequias provocadas por deforestacion. Comprendamos mejor la Vulnerabilidad La vulnerabilidad se refiere a la exposicién y fragilidad que se tiene, en este caso tanto en el centro educativo como en sus personas. Tipos de vulnerabilidad Nifios, nifias y Jévenes sin educacién, Vulnevabilidad —— despiazados por ueras o vilenea ‘personas con necesids ‘especiales, de las persomas | faronas afectadas en au ertado de ‘salud o desnutricién, ete. Caferias obstruidas, 1 Vulnerabilidad —ritado sstema eldctice deficient, et Edificlor mal construldos 0 en mal S oo =) FS iS tS ry ps3 © rs 2 7] ret Vulnevabilidad —ridad, gastos de tnversién, mercado econémica 7 Vulnerabilidad — avrencia de nivel organtzativo,vilen- social cla creencias y costumbres q TS a SL, si se puede reducir con las siguientes acciones. i, MEDIDAS OE PREVENC 18 RECORDEMOS QUE: Las medidas de prevencién. Son aquellas que nos ayudan a minimizar el impacto de un evento o desastre. Las medidas de mitigacién. Las medidas de prevencién son aquellas que podemos evitar y con ello impedir que se cree situaciones de riesgo. Las medidas de preparacién. Las medidas de prevencién son aquellas que podemos evitar y con ello impedir que se cree situaciones de riesgo. vpibeajoag vjanos4 otro ejemplo seria: Pedro y Claudia juegan en un parque sucio con restos de vidrios. Claudia sufre una herida y su amigo la asiste y la traslada al Cen- tro de Primeros Auxilios. Allf recibe muy buena atencién. $Aacd éQué aprendimos? Que Pedro sf est preparado para atender las heridas de Claudia. Que existe un Centro de Primeros Auxilios y es bien conocido. PERO, si limpiamos el parque, los nifios no suftirdn heridas. Por lo tanto: jTan importante resulta la prevencién como [a respuesta! 1. Sismo 7. Incendios Forestales sf NO A NO 2. Inundacién 8, Derrame de Téxicos SI NO SI NO 3. Deslizamiento SI NO $f No . . 10. Vias de Transito 4, Erupcién volcénica peligrosas $f No si No 5. Huracdn 11. Zonas insalubres sf No st No 6. Incendio 12. Explosiones sl No Trabaje identificando las amenazas y vulnerabilidades de su centro educativo. (Pase al Cuaderno de Trabajo, Ejercicios 1 y 2) 20 Para calcular la vulnerabilidad en el Centro Educativo tengamos presente que: ‘A mayor cantidad de respuestas “SI” tendremos mayor vulnerabilidad y mayo riesgo. ; iNuestro reto es! Transformar la VULNERABILIDAD en CAPACIDAD iCada uno de nosotros propone una accién para disminuir la vulnerabilidad! Veamos un ejemplo: bya) ic oe = Go FS) a S pa Es) = = FS) D | Re sy DCO sin organizacién para CS ACCIONES eRe Che ed funcionando a Seguidamente, determinen las acciones que permitan transformar vulnerabilidades en capacidades. Veamos el siguiente ejemplo: Vulnerabilidades Acclones para transformar identificadas vulnerabilidades en capacidades. Puertas estrechas con cierre Geowaeaae eee Puertas para defectuoso y que se abrenhacla | 2. Ampliar el marco y ancho de las puertas| OJ = 7 Co i S (~% = Co J (o) a” pe) adentro 3. Reparar la puerta 1. Asegurar estantes y pizarras Estantes y pizarras sin asegurar coe ecsacton) yz Tan] al ‘SRetirar aquellos estantes y pizarras que no fengan arreglo, ete. MANOS ALA OBRA Trabaje identificando las acciones para transformar vulnerabilidades en capacidades (Pase al cuaderno de Trabajo, Ejercicio #4). 22 Algunas de estas medidas podrian cumplirse de inmediato, por ejemplo: limpiar de basuras el patio, reubicar las macetas que obstruyen los pasillos, ubicar las llaves de todas las puertas en un lugar, etc. Otras requieren de financiamiento, recursos 0 personal técnico, asf que las dejaremos en una lista de propuestas. Veamos un ejemplo: Matriz #2 Soluciones y alternativas. bal CJ eo pe, » A [—] = GY = = » 2 Ampiar el marco y acho de as puerta MANOS ALA OBRA Trabaje en las soluciones y alternativas para las vulnerabilidades detectadas en el centro educativo. (Pase al Cuaderno de Trabajo, Ejercicio #5) 23 Una vez que hayan identificado las acciones posibles de realizar inmediatamente, no pierdan mas el tiempo, definan cuando iniciardn el trabajo y la forma como este se realizar4. Recuerde que el trabajo en equipo y la participacién de todas las personas es més productivo que hacerlo solos. Involucre a la gente que tiene que ver con el aula de clases. ;Todos pueden apoyar! Veamos un ejemplo: Matriz #3 Acciones que se pueden solucionar Escuela Protegida ], Avotones que se } pusdenscutnar] Outi ceuindows | ceémose vahaoer? — |cQus evaanecesita? : ? 1 Profesor) ayudard a | omptacn de low sacar la puerta del ula 2. Estudiantes ayudarén durante la semana previa Asogurar estantes y MANOS ALA OBRA Trabaje en el ejercicio #4 sobre las acciones que se pueden solucionar sobre las vulnerabilidades del Centro Educativo. 24 Ademés, todavia falta buscar opciones “sencillas” para solucionar aquellas cosas que requieren financiamiento y/o una persona con especialidad para solucionar el problema. Para buscar soluciones, te sugerimos cbservar el siguiente ejemplo: Matriz #4 al a eo = e2, ES) Acciones que requieren financiamiento a) —F o = = ES) MANOS ALA OBRA Identifique las acciones que requieren financiamiento, esto con el fin de reducir las vulnerabilidades del centro educativo. (Pase al Cuaderno de Trabajo, Ejercicio #7) S eS —) Fs S tS ry = ry rs ° a” Pets Comprendamos mejor la Capacidad Nuestras capacidades o fortalezas tienen relacién con: El conocimiento que tenemos sobre los desastres y las emergencias. Los recursos disponibles. La organizacién de la comunidad educativa (comité de emergencia, planes etc.) La capacidad de responder y recuperarse facilmente. 26 LOS RECURSOS Los recursos necesarios en caso de emergencias dependerdn de las caracteristicas del plantel. Los mds importantes son: Botiquin basico de primeros auxilios (tijeras, gasas, vendas, curitas, esparadrapo, pinzas, quantes de létex, alcohol, termémetro, jab6n, acstaminofén suero oral, linterna o velas, fésforos, un manual de primeros auxilios. Extintor de incendios. bya) a oe — e2 ) A rj = Cs) = ry x) Sistema de alarma, Radio de baterias. = | Linternas o Kamparas de emergencia. BY < Reserva de aqua potable. a | Hidrante o toma de agua para manguera. Guia telefénica de organismos de socorro Y centros de salud cercanos. Lista con los nombres, direccién y teléfono de los padres o familiares de cada alumno. Los recursos deben revisarse periédicamente comprobando su actualizaci6n y fun- cionamiento. Pero... tambien hay que ver los recursos y capacidades existentes alrededor del centro educativo, por ejemplo, puede haber cerca un depésito de agua o un hidrante para los bomberos, teléfonos publicos, vehiculos de los vecinos del lugar, etc. éY donde los colocamos? A los recursos del Centro Educativo... En un lugar seguro y de facil acceso. Al de los alrededores... tan solo 10s ayudar a que se encuentren en buen estado aquellos que son de servicio piéblico. S eS > Fs S tS ry (be ry — 2 a” Pets MANOS ALA OBRA Es momento que identifiquemes las capacidades y recursos del centro edu- cativo. (Pase al Cuaderno de Trabajo, Ejercicio#8) éCuenta con un sistema de alarma? Una vez que identificaron capacidades y recursos seguramente algunas cosas de- berdn crearse o fortalecerse, atin no es suficiente con identificarlas hay que estar seguro de cémo podemos sacar el mejor provecho de ellas. Por ejemplo, si bien tener teléfono es un recurso importante, asi mismo lo es, asegurarnos que existe facil acceso para poder utilizarlo, asi como tener los ntimeros de emergencia disponibles junto al teléfono, contar con teléfono alterno ubicado en otro lugar o, acuerdos previos con uno 0 varios vecinos para que en caso de emergencia puedan facilitar el acceso al teléfono. Matriz #4 Fortaleciendo capacidades y recursos Plan de seguridad * Revisar semestralmente el plan con el Comité * Hacer una nueva evaluacién de vulnerabili- escolar dades . + Divulgar el plan mensualmente, etc. Verificar si existe * Cursos especificos por brigada de manera Brigadas trimesal © Simulacros preparadas See aero MANOS ALA OBRA Le invitamos a trabajar en las acciones que permiten fortalecer las capacidades y recursos en el centro educativo. (Pase al Cuaderno de Trabajo, Ejercicio #9) 29 bya) a oe — eo ) A S pa Cs) = = RY) S Bj > 2 =) tS rs a ° — ° C7] Pets UNIDAD III Croquis del centro educativo. * El croquis es una herramienta muy titil para que las personas del centro educative estén mas concientes de su relacién con el entorno y_planificar medidas pare prevenir o reducir los riesgos existentes. * Contempla el conjunto de amenazas presentes en la comunidad y el centro edu cativo, tomando en cuenta las condiciones de vulnerabilidad que seran factores determinantes en el nivel de peligro de las amenazas. Tipos de Croquis A) Croquis espacial del centro educativo y del entorno inmediato. B) Croquis de amenazas / vulnerabilidades y riesgo del centro educativo y del entomo. © Croquis de capacidades y recursos del centro educativo y del entorno. Veamos con los siguientes ejemplos cémo se elaboran estos croquis: Croquis A: Personas A Arboles Casas PA QF Mercado 1 tetesia O Restaurantes W Precipicio =x) Camino pavimentado # clinica AA torres elécticas Jj Alcantarillado — @_—_Cancha de tbo! a Amenazas, Cc Croquis B __|Vulnerabilidades y Riesgo: 4 N Comite Local de Emergencia Nétese, que utilizando el mismo croquis espacial, se construyen los otros croquis. Shora dibujemos un croquis del centro educativo y alrededores, en donde ubiquemos con simbolos lo siguiente: a. Amenazas (rojo) b. Vulnerabilidades o riesgos (anaranjado) c. Recursos (verde) d. Flechas indicativas del recorrido para la evacuacién y el punto de reunién o albergue (azul) MANOS ALA OBRA ?ara hacer esta actividad deberd seguir los siguientes pasos: {. Se formarn cuatro grupos de trabajo, en lo posible, con igual néimero de hombres y mujeres y se les indicaré que la tarea es hacer un recorrida por el centro educative para descubrir las amenazas, vulnerabilidades, capacidades y recursos. En un segundo momento se deberd hacer un croquis del entorno del centro educativo con el mismo propésito. 2.Se definird un punto centro desde donde empezar cada grupo a producir su cro- quis. 3. Desde el punto centro. Cada grupo cubriré un cuadrante para hacer el analisis de mapeo. {Todos los grupos deberdn identificar: Vulnerabilidades y Riesgos, de igual manera, capacidades y recursos en su recorrido. 5, Péngase de acuerdo con los miembros del grupo el tiempo en el que deberén reunirse nuevamente. 3. Al desarrollar la actividad fuera del centro educativo, apéyese de informantes cla- ves que viven en la comunidad o que conocen de los antecedentes de la misma. Identifique: viviendas, edificaciones en general, avenidas, espacios abiertos y deportivos, servicios de salud, agua, electricidad, etc. bya) a oe = fo, FS) AY ey = Cs) = —% r) S oS —) Fs S tS ry (be ry — 2 a” Pets ‘7. Tenga lista una guia basica de preguntas de apoyo. 8, Primero elabore el croquis espacial, una vez terminado este croquis, elabore dos croquis similares: Uno para amenazas/vulnerabilidades y riesgo, otro para capacidades y recursos. E incluya la informacion segtin corresponda. 10. Una los cuadrantes para que termine con un mapa Unico. 11. Analice los tres croquis e idertifique la zona mas vulnerable y de mayor riesgo a desastres y/o emergencias tanto en el centro educativo como en el entorno de este. Trabaje en los ejercicios #7-A, 7-B y 7-C 34 UNIDAD IV Estrategia de la Respuesta Escolar. La evacuacion. Los siguientes aspectos debemos tenerlos en consideracion para la evacuaci6n: ) * Verificar el peligro existente, antes de iniciar la evacuacién. O esperar la orden de la institu- 3 cién competente. vpibejoag vjanos4 * El momento: Puede ser antes o después de la ocu- rrencia de una situacién peligrosa. Gracias al sistema de alerta temprana, podre- mos realizar evacuaciones antes del incidente o después si es explosién o incendio. * Vias de evacuacién: definir y validar las dos rutas més seguras, amplias, cortas y adecuadas para la evacuaci6n de su personal. Estas deben estar sefializadas * El equipo de evacuacién debe apoyar el desarrollo del plan, en este se debe dejar clara la organizacién y orden a seguir, as{ como el apoyo a personas discapaci- tadas. S oS > Fs S tS ry (be ry — 2 a” Pets Llegé el momento que Hlene los siguientes casilleros con toda la informacién que sea necesaria para que por cada amenaza identificada existan procedimientos claros y establecidos. Tome en cuenta que dependiendo de la ubicacién del aula, oficina 0 punto en que se encuentre, alguno de los siguientes pasos podrian variar. Responsabilidad La evacuaci6n es indicada por el comité de emergencia, ya sea por iniciativa propia, 0 por orden de las autoridades pertinentes. Los do- centes deben permanecer con los alumnos en todo momento, Durante el proceso de evacuacién, en la zona de seguridad y al decretarse el regreso a las aulas o hasta ser recogidos por sus familiares. Sern LOS ULTIMOS. EN SALIR, cuidando que ningtin alumno quede detrés. En caso de nifios preescolares, acompajiardn a los pequefios. Cualquier incidente (heridos, extraviados) seré comunicado de inmediato al Comité Coordinador. MANOS ALA OBRA Trabaje identificando en el centro educativo y su entorno: los puntos de reunién, reas seguras para evacuar, rutas de evacuacién y lugares adecuados para albergues. (Pase al Cuaderno de Trabajo, Ejercicio del #14 al #17) 368 Procedimientos de evacuacion segun el tipo de amenaza EN CASO DE SISMO: © Ante un sismo real, lo primero es protegerse. Debe ubicarse debajo de un pupitre o mesa, lejos de ventanas u objetos que puedan caer. Si se encuentra en un pasillo cerrado o en las escaleras, siéntese y apdyese contra la pared, protegiendo su cabeza con ambas manos. © El alumno més proximo a la puerta la abre inmediatamente y se queda debajo del marco de la puerta, impidiendo que quede atascada. bya) a oe — eo ) A rj pa CJ = = A) © En una zona despejada, siéntese o arrodillese, lejos de cables eléctricos, Arboles, muros, edificios o cualquier otra estructura que pueda caer. © Después del sismo: Lo primero que debe hace: el docente es verificar como esta ély como estén sus alumnos, luego identificar si hay vidrios rotos, objetos caidos, pasillus v escaleras obstrufdas entre otros. Si se toma la decisién de evacuar... © La evacuacién se hard con paso rdpido, firme y en fila ordenada. 0 Si hay gradas, deben bajar sujet4ndose de los pasamanos, si este no existe, irdn junto a la pared, manteniendo una fila ordenada. 0 Saldran primero los alumnos que estén en las aulas més cercanas a las escaleras o rutas de evacuaci6n. © En caso de presentarse la emergencia en horas de recreo, los alumnos(as) y docentes deberdn dirigirse con calma y en forma ordenada, a las zonas de seguridad mas cercanas, marcadas y previamente designadas. © Una vez iniciada la evacuacién, por ningtin motivo se deberd retroceder en busca de algtin objeto olvidado. © Los estudiantes deben permanecer en la zona de seguridad, en orden, hasta reci- bir una nueva instruccién por parte del comité coordinador. 37 © En caso de regresar a las aulas, deben seguir las mismas normas de orden y disciplina. EN CASO DE INCENDIO © Considerar los puntos generales de evacuacién. © Antes de abrir una puerta, hay que tocar la puerta con el dorso de la mano para ver si esta caliente, en caso afirmativo, no abrir la puerta y buscar una salida alterna. 0 En caso de presencia de humo, salir de rodillas, cuclillas o arrastrandose sobre el piso, de ser posible, taparse la boca y la nariz con un pafiuelo. S oS > Fs S tS ry (be ry — 2 a” Pets 0 En caso de que las ropas se incendien, deben tirarse al piso y rodar sobre si mis- mo. Esta es una buena accién de proteccién personal. EN CASO DE INUNDACION Ante la presencia de lluvias fuertes o prolongadas, estén al tanto de las noticias, y en caso de tener que evacuar el centro educativo. Los docentes y alumnos(as) deben: Dirigirse en forma rdpida y ordenada a los sitios altos pre- viamente identificados como lugares seguros y sin riesgo de inundacién y llevar consigo tnicamente el material de emer- gencia. 2- No caminar cerca de las orillas ni cruzar rios, quebradas o ace- quias que estén crecidos. 3- Alejarse de las alcantarillas, las cunetas o los barrancos, para evitar ser arras- trado por la corriente. 38 El albergue y Ia zona de seguridad Debe ser una zona muy segura, previamente identificada. * Que proteja contra la amenaza y de seguridad. * Que disponga de amplitud, ventilacién, iluminacién y sanidad adecuadas. * Que tenga accesos amplios y sin transito de vehiculos. Ademés, sin riesgos de ningtin tipo. * Que tenga sitios especiales para discapacitados * De antemano, todos deben conocer el sitio a ocupar en caso de una evacuacién. bya) a eo = G2. rN) > ej ps Cs) = = FX) * Distancia: Depende el tipo de amenaza. Que sea en una zona alta o en una zona libre de construcciones. Ademis se recomienda: o Tener zonas de seguridad alterna © Contar con el permiso de uso de esa propiedad © Asegurar la posibilidad del traslado, de los recursos necesarios, en caso de emer- gencia. La Alarma Es el aviso 0 sefial que se hace cuando es inminente o estd ocurriendo un evento, se deben seguir las instrucciones, que formen parte del plan fami- liar y el plan comunitario. La Alerta Estado declarado con el fin de realizar acciones espedificas debido a la problable, cercana o real ocurrencia de un evento que puede ocasionar dafios y pérdidas tanto humanas como materiales. S oS > Fs S tS ry (be ry — 2 a” Pets Simulacros Consiste en recrear la realidad. Es recomendable hacerlo de lo sencillo a lo com- plejo es decir por etapas hasta cubrir la totalidad del centro, a diferentes horas y con diferentes niveles de gravedad. Se debe ir evaluando hasta lograr el mayor éxito en este. En el simulacro tendremos una maniobra libre de accidentes, sin acciones complejas 0 riesgosas. Recuerde que se trata de probar la capacidad de la comunidad escolar y no de los organismos locales de sccorro. Repasemos, los componentes del Plan de Seguridad Escolar. © Listado de las medidas de mitigacién y prevencién acordadas por la comunidad escolar incluyendo el listado de pro- puestas. 0 Plan de Evacuacién. 0 Albergue. 0 Listado de recursos. 0 Planificacién de los simulacros. 0 Coordinacién con las instituciones. © Mapas espacial, vulnerabilidad/riesgos, capacidades/recursos. o Acciones de rehabilitacién intersectoriales. © Defina la continuidad de las actividades académicas. o Acuerde y efecttie acciones mejoradas y de recuperacién. Rehabilitar un centro educativo y su dindmica de clases luego de una emergencia, es de gran importancia para apoyar la recuperaci6n pronta del sector escolar y propor- cionar ademas un espacio de recuperacién afectiva y psicoldgica del alumnado que a su vez pudo ser victima en su entorno familiar de situaciones que le ocasionen diferentes sensaciones y formas de reacci6n. Por lo anterior la recuperacién Gnicamente de la planta fisica y la normalidad aca- démica, son solo una parte del proceso de reorganizacién global. Después de varios ejercicios graduales, podremos realizar un simulacro de evacua- cién del centro educativo que involucre a los padres, vecinos y comunidad en general. EI simulacro que haremos, pretende evaluar nuestra capacidad de respuesta ante la emergencia. Por ello, lo hemos planificado muy sencillo. Sera el dia xx del mes x, contempla un incendié, habran tres personas quemadas, participaran los séptimos y Octavos ajios y los socorristas tendran a su cargo las siguientes acciones: Atencién de personas lesionadas y salvaguarda de bienes. Nombre evaluadores por érea o piso, dentro de las instalaciones del centro edu- cativo; quienes deberén encargarse de tomar nota de los siguientes aspectos: © Hora de activacién del simulacro. (Alarma). Estos serén los. \) © Hora de respuesta de cada grupo por area. puntos evaluados * Acciones desarrolladas por las personas asignadas. * Acciones desarrolladas por los grupos de respuesta. * Errores cometidos por la comunidad escolar en general. ‘ Personas o sectores que no participan del ejercicio. * Conclusiones y sugerencias. Active la alarma prevista en una hora estratégica: la Gnica forma unificada para ac- tivar un plan de evacuaci6n o de emergencia interna es definir claramente la sefial de alarma a emplear y el mecanismo de activacién, esta deberd ser implementada por el plantel utilizando métodos sencillos come pitos 0 campanas con sonido es- pecial o diferente al utilizarlo para el cambio de clase. Evalde con toda la comunidad educativa el resultado del simulacro: permita que las acciones planeadas se desarrollen y evaltie los aciertos y fallas a corregir con los participantes, resalte los aspectos de riesgo y si lo considera necesario repita una parte del ejercicio bajo condiciones de mayor control para reforzar el aprendizaje. a bal a eo = p, » A So a G4 <, = » Proponemos a los estudiantes que expliquen en sus hogares lo {] aprendido en el centro escolar. Estimulamos que realicen un Plan | Familiar siguiendo los mismos pasos o acudiendo al médulo Fa- milia Prevenida. Pueden dibujar un pequefio mapa y traerlo al centro para compartirlo e intercambiar con sus compafieros. Incluso se pueden mostrar en un mural del aula. Para darle seguimiento a este efecto de multiplicar, alentamos a que cada uno replique el proceso con los vecinos cercanos y los amigos, y recibe una estrella o premio que la escuela defina. a2 Escuela Protegida Anexos vpibejoag vjanos4 Tu Plan de Seguridad debe contener + Portada “Presentacin ‘Indice ‘Introduccién 1- Aspectos Generales 11-Nombre Oficial 1.2- Cédigos Administrativos 1.3 -Teléfono 14-Nombre del Director 1.5 -Tipo de Administracién 1.6 -Poblacién Docente (Por Género y Turno) 17 -Poblacién Administrativa (Por Género y Turno) 1.8 -Poblacién Estudiantil (Por Género y Turno) 1.9 -Turnos que atiende 110-Direccién 1.1 1-Descripcidn de la Infraestructura 112-Objetivos del Plan 113-Misién del Plan 2- Organizacion 2.1- Organizacién del Comite de Seguridad Escolar 3- Analisis de Vulnerabilidades y Capacidades 31-Antecedentes de desastres 3.2-Identificacién de amenazas 3.3-Antecedentes de Vulnerabilidades 34-Transformacién de vulnerabilidades en capacidades bya) a eo =} 2 » A S 7 oe = = » S oS > Fs S tS ry (be ry — 2 a” Pets 3.5-Soluciones y Alternativas 3.6-Acclones que se pueden solucionar 3.7-Acclones que requleren financiamiento 3.8-Capacidades y Recursos 4- Respuesta Escolar 42-Identificacién de Zonas Seguras 4.3-Mecanismos de Evacuacién en el Centro Escolar 44-Brigadas y acciones a realizar Anexos: + Mapas i- Mapa Especial -Mapa de amenazas wvulnerabilidad y riesgo i-Mapa de capacidades y recursos *Ficha de Emergencia + Listado de integrantes de las Brigadas de Comité de Seguridad Escolar + Listado de contactos para casos de emergencia Glosario Activacién: Llamado de atencién, relacionado a la alerta y alarma. Alarma: Es el aviso 0 sefial que se hace cuando es inminente o est ocurriendo un evento, se deben seguir las instrucciones, que formen parte del plan familiar y el plan comunitario. Alerta: Estado declarado con el fin de realizar acciones especificas debido a la probable, cercana o real ocurrencia de un evento que puede ocasionar dafios al medio ambiente y pérdidas tanto humanas como materiales. Albergue Temporal: Es el lugar en donde se proporciona temporalmente techo, alimentaci6n, vestido y salud a personas vulnerables antes, durante la ocurrencia de un fenémeno destructivo o después de la ocurrencia de este. Amenaza: Evento fisico, potencialmente perjudicial, fendmeno y/o actividad humana que puede causar la muerte o lesiones, daiios materiales, interrupcién de la actividad social y econémica o degradacién ambiental. Brigada: Equipo oganizado y capacitado en una més dreas de operaciones que permitan dar respuesta a una situacién de emergencia. Botiquin Casero: Fs una caja de material resistente, adquirida por la familia para almacenar materiales y medicamentos de primeros auxilios. Calendario estacional: Visualizacin de los meses en los que se presenta eventos (huracanes, inundaciones, etc.) , experiencias (accidentes), actividades (cosecha, carnavales, etc.) y condiciones (sociales, econémicas, etc.) a lo largo del afio. Capacidad (C): Combinacién de todas las fortalezas y recursos disponibles dentro de una comunidad, sociedad u organizacién que puedan reducir el nivel de riesgo, 0 los efectos de un evento 0 desastre. Desastre: Interrupcidn seria del funcionamiento de una comunidad o sociedad que causa pérdidas humanas y/o importantes pérdidas materiales, econémicas 0 ambientales; que exceden la capacidad de la comunidad 0 sociedad afectada para hacer frente a la situaci6n utilizando sus propios recursos. Emergencias: Evento adverso que altera el ser o estar de las personas, los bienes y el medio ambiente, por un evento natural o provocado por el hombre y en el cual la comunidad tiene capacidad de respuesta. 41 bya) Cc oe = Go FS) A ey =) J = ry cS) S oS > Fs S tS ry (be ry — 2 a” Pets Huracdn: Cambios de presién atmosférica y vientos que superan los 120 km/h, cambiando de categoria segtin sus vientos. Mitigacién: Medidas tomadas con anticipacién al desastre, con el énimo de reducir © eliminar su impacto sobre la sociedad y medio ambiente. Incluye ingenierfa y otras medidas de proteccién fisica, asi como las medidas legislativas para el control del uso de la tierra y planificacién urbana. Preparacién: Son acciones que se realizan antes de que ocurran las emergencias © desastres, con el objetivo de fortalecer la capacidad de respuesta de las comunidades. Prevencién: Actividades disefiadas para brindar proteccién permanente y evitar dafios a las personas, los bienes y el medio ambiente. Reduccién del Riesgo: Marco conceptual de elementos que tienen la funcién de minimizar vulnerabilidades y riesgos en una sociedad, para evitar (prevencién) o limitar (mitigacién y preparacién) el impacto adverso de amenazas, dentro del amplio contexto del desarrollo sostenible. Respuesta: Accion para aliviar el sufrimiento o salvar vidas humanas. Riesgo: Probabilidad de consecuencias perjudiciales 0 perdidas esperadas (muertes, lesiones, propiedad, medios de subsidencia, interrupcién de actividad econémica © deterioro ambiente) resultado de interacciones entre amenazas naturales o antropogénicas y condiciones de vulnerabilidad. Sismo: Movimiento de la corteza terrestre que genera deformaciones intensas en las. rocas del interior de la tierra, acumulando energia que stbitamente es liberada en forma de ondas que sacuden la superficie terrestre. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA * Programa de Preparativos Escolares para Desastres. Cruz Roja Colombiana, 2003. * Guia Comunitaria sobre Desastres y Emergencias. Cruz Roja Cubana, 2003. * Por qué no Proteger las Escuelas de los Peligros Naturales. Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Secretarfa General de la Organizacidn de los Estados Americanos, 2003. * Aprendamos a Prevenir los Desastres. Estrategia Internacional para la Reduccién de Desastres. Uni- dad Regional para América Latina y el Caribe. Programa para el Fortalecimiento del Sector Escolar. Cruz roja Colombiana, 2000. * PreparaciGn para Desastres.. Aprende y Gana. Cruz Roja Cubana, 2002. “Serie es Mejor Prevenir.... Educacién Comunitaria para la Prevencidn de Desastres’, Folleto 1 Fed- eracién Internacional de Sociedades de la Cruz Roja. San José Costa Rica 1997. * Guia Escolar, Cruz Roja Salvadorefia. * “Serie es Mejor Prevenir... Plan Familiar de Emergencia”. Federacién Internacional de Sociedades de la Cruz Roja. San José Costa Rica, 2003. * Gufa de leccién sobre el curso de Anilisis de Vulnerabilidad y Capacidad (AVC), 2004. Federacién Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. * Glosario oficial de Términos sobre Desastres. Comisi6n Nacional de Prevencién de Riesgo y Aten- ci6n de Emergencias. Costa Rica, 2004. * Vocabulario Controlado sobre Desastres. Centro Regional de Informacién sobre Desastres, 1992 bya) ic] oe = Go, FS) = S pa Cs) = ry FS) Botiquin 1. Los medicamentos no deben estar al aleance de los nifios. Puede ser peligroso. 2. Preparemos una cajita o botiquin casero con: *Tijeras + Gasas + Vendas «Curitas * Esparadrapo +Pinzas * Guantes de latex * Aleohol *Termémetro *Jabén + Acetaminofén * Suero oral + Linterna 0 velas + Fosforos «Un manual de primeros auxilios cs a —) 2 Ss tS = a ry = Fc} Cr) ret} 3. Debemos vigilar la fecha de vencimiento de los medicamentos que tenemos en casa para evitar intoxicaciones. Nunca se automedique. Consulte al médico. INFORMACION DE EMERGENCIA Vireccion de mi casa: Teléfono:. NUMEROS TELEFONICOS Nombre del Centro Educativo:. Direccién del Centro Edueativo: Teléfonos: *dealumnos:_______________ * de maestros: * de personal administrativo y servicios: Médicos del Centro Educativo: Bomberos: Emergencias: Policia: Taxi (24 horas): NOMBRE TELEFONO Foelltares: cece ceeee eee eee Tele ONO, Vecinos: Teléfono: Médico de la Familia Informacién 0 preeauciones especiales (si utilizas algin medicamento, ocasional o regularmente, por favor escribe el nombre del medicamento y la dosis tudieada) MTT A RACES

Você também pode gostar