Você está na página 1de 9

Revista SymposiuM - Ano 10 • nº 1 •janeiro-junho/2006

El suicida: cómo es su reresentación social?1


Albenise de Oliveira Lima2;
Maria das Mercês Cavalcanti Cabral3;
Letícia Souto Ribeiro de França4;
Alexandre Franca Barreto5

Resumen
Con el objetivo de analizar las representaciones sociales de los profesionales del
área de la salud sobre el suicida, fueron seleccionados nueve profesionales que
trabajan en hospital general de referencia en la provincia de Pernambuco (ciudad
de Recife), siendo cinco del sexo femenino y cuatro del sexo masculino (médicos,
enfermeros, psicólogos). Todos los profesionales fueron invitados a realizar el Test
del Dibujo con Tema y participaron de una entrevista. Los resultados obtenidos nos
permiten la comprensión que la gran mayoría de los profesionales representan el
suicida como una persona con desajustes mentales y orgánicos, con problemas de
orden afectiva y también en la vida familiar. Con respeto a la cuestión de género,
las representaciones de las mujeres profesionales son distintas de los hombres:
Para el sexo femenino el género ejerce influencia en la tomada de decisión suicida.
Palabras-clave: suicidio; representación social; género.

Abstract
This work has the aim to analyse the social representation of professional
members in the health field on suicide. Nine people, among then, doctors, nurses
and psycologists, some of then men (four) and some women (five) were selected
for the research. All members work in an important hospital in Recife, state
of Pernambuco and were invited to take the Drawing Test with Theme and an
interview. The results showed us that most of these employees consider the suicide
a mental and psysically disturbed person with a emotional and familiar ploblems.
The research also demonstrated that women´s representation are diferent from
men´s. For the female the genus has influence on the act of suicide. Key words:
suicide, social representation, genus.

______________________
1
Pesquisa PIBIC/FACEPE, realizada em 2004.
2
Profesora del Departamiento de Psicología de la UNICAP.
3
Profesora del Departamento de Psicología de la UNICAP.
4
Becaria PIBIC/FACEPE, alumna de Psicología de la UNICAP.
5
Becario PIBIC/FACEPE, alumno de Psicología de la UNICAP.

69
UNIVERSIDADE CATÓLICA DE PERNAMBUCO

E l suicidio es un fenómeno complejo que despierta interés y


preocupación desde épocas remotas. La muerte por suicidio es
un serio problema de salud publica, tiendo se tornado un tema muy
tratado en el análisis de la situación social y de la salud del país
(MINAYO, 1998).
“El Suicidio”, obra de Durkheim, publicada en 1897, se ha
constituido un marco de referencia en este tema. El autor entiende
por suicidio “todo caso de muerte que resulte directa o indirectamente
de un acto positivo o negativo, ejecutado por la propia víctima, a
sabiendas de que habría de producir este resultado. La tentativa
es ese mismo acto, pero interrumpido antes de que sobrevenga la
muerte” (DURKHEIM, 1982, p. 16 apud NUNES, 1998, p.06).
Segundo Encisa Huerta (2004), Durkheim clasifica los tipos
de suicidio desde las causas que lo producen. Opina que hay cuatro
tipos de suicidio: egoísta, altruista, anómico y fatalista. El suicidio
egoísta se integra socialmente de forma superficial, es consecuencia
de la falta de integración social o de una individuación excesiva; el
suicidio altruista, al revés, se deriva de una integración social fuerte;
el suicidio anómico aparece cuando el individuo pierde los puntos
de referencia personales; por fin, el suicidio fatalista es opuesto al
anómico. Se deriva de una excesiva regulación social.
Importante es saber que el comportamiento suicida está
extendido a casi todos grupos de diagnósticos psiquiátricos y los
trastornos que se asocian más frecuentemente con suicidio se refiere
a la depresión. Pero, una crítica que puede hacerse a la concepción
psiquiátrica es que esta perspectiva es reduccionista, eso es, explica
la idea de suicidio como consecuencia de enfermedad mental.
Los estudios de suicidio a lo largo del tiempo se centran,
en su mayoría, en la integración social y en la constitución biológica
del individuo.
La visión de que el suicidio es multidimensional y
imbricado por distintas ordenes y saberes, llega como una constante
en los estudios actuales. Ejemplo de esto está en Cassorla (1991)
al proponer que el suicidio sea “abordado desde el punto de vista
filosófico, sociológico, antropológico, moral, religioso, histórico,
estadístico, psicológico, etc.” (CASSORLA, 1991, p.08).

70
Revista SymposiuM - Ano 10 • nº 1 •janeiro-junho/2006

Son pocas las investigaciones que abordan el universo


de los profesionales que trabajan con pacientes que intentaron el
suicidio. Así, el principal propósito de la investigación desarrollada
es conocer el que piensan los profesionales acerca de los pacientes
que intentaron suicidio, a través de sus representaciones sociales.
Así siendo, la investigación que aquí se presenta no intenta explicar
el porqué de los suicidios.
Las representaciones sociales son definidas como categorías
de pensamiento, acción y sentimientos que representan una realidad,
en la medida en que a explican, justifican o cuestionan (WAGNER,
2002). De acuerdo con este autor, las representaciones pueden ser
evaluadas en dos niveles: individual (a través de percepciones,
memorias, actitudes, intenciones, pensamientos, emociones, afectos
y comportamientos), social (a través de fenómenos económicos,
culturales y sistemas colectivos simbólicos). Es importante subrayar
que esta investigación trabaja con el nivel individual.

1 Aspectos metodológicos

1.1 Diseño muestral

El estudio se ha realizado en una muestra aleatoria


de profesionales de área de la salud (médicos y enfermeros),
procedentes de un gran hospital general de referencia en la provincia
de Pernambuco (ciudad de Recife) que atienden la población con
intentos de suicidio y otras urgencias. Siendo cinco del sexo femenino
y cuatro del sexo masculino.

Instrumentos de recogida de datos:


• Entrevista
• Test del Dibujo con Tema.

71
UNIVERSIDADE CATÓLICA DE PERNAMBUCO

El Procedimiento

Ha sido elaborado un planteamiento de preguntas abiertas


para la entrevista. Los factores normativos y estadísticos del Test
del Dibujo con Tema ha sido ideado por Trinca (1997). Aquí la tarea
es hacer un dibujo y narrar una historia cualquier. Uno y otro fue
aplicado individualmente.

2 Resultados y discusión

Los resultados más significativos fueron agrupados en
categorías formando unidades de sentidos: a) el suicida; b) el
suicidio; c) motivos para el acto del suicidio; d) cuestiones de género
con relación a practica del suicidio; e) consultas hecho a hombres y
mujeres.
En las páginas siguientes aparecen una serie de tablas.
Todas las tablas han sido divididas de acuerdo a las categorías de
unidades de sentido detalladas más arriba, con el objetivo de conocer
las representaciones a cerca del suicidio a través de los dibujos e de
la entrevista con los profesionales.
No ha sido hecho análisis estadísticos de los datos. Los
dichos se presentan como fueron obtenidos.

Tabla n. 1- El suicida

72
Revista SymposiuM - Ano 10 • nº 1 •janeiro-junho/2006

Para los profesionales participantes de esta investigación


estas son las características de personalidad que diferencia a las
personas suicidas de las no suicidas.
Todos los nueve participantes de la investigación
representan y hablan del suicida como siendo una persona que tiene
problemas familiares. Persona con trastorno mental es otra variable
mucho fuerte en esta tabla (de hecho, siete de los participantes
así los representan). Cinco profesionales han incluido el suicida
como siendo borderline (quiere y no quiere morir). Las variables
psicológicas de la baja autoestima, desesperanza, son características
del suicida representadas solamente por mujeres profesionales.

Tabla n. 2 - El suicidio

El suicidio puede ser considerado por los profesionales


como una posible vía de extinción de todos los problemas del suicida.
Es un amortiguador de los problemas. En las causas del suicidio hay
una mezcla con religión: castigo, purificación y falta de fe.

73
UNIVERSIDADE CATÓLICA DE PERNAMBUCO

Tabla n. 3 – Motivos al suicidio

Esta tabla refleja las razones que explican el acto suicida.


Se incluyen bajo este punto los motivos que llevan una persona al
suicidio. Pérdidas o deterioro de relaciones afectivas y sentimentales
(separación o el divorcio de parejas) es el variable más fuerte de
esta tabla. Seguida de desagregación familiar o falta de apoyo. El
aislamiento social de los individuos, desempleo y alejamiento de
Dios son otras variables representadas como motivo al suicidio.

Tabla n. 4 – Cuestiones de género y practicas del suicidio

74
Revista SymposiuM - Ano 10 • nº 1 •janeiro-junho/2006

Para los profesionales de la salud la practica del suicidio


ocurre tanto en hombres cuanto en mujeres. Pero para las
profesionales del sexo femenino las mujeres son más proclives al
suicidio por una cuestión de subordinación. La sociedad educa el
hombre para ser fuerte, mantener a casa y amparar la mujer afectiva
y financeramente.
Tabla n. 5 – Sobre la atención psicológica a hombres y mujeres

Por parte de los profesionales hombres y mujeres reciben


el mismo tratamiento, pero las mujeres por ser más sensibles y
disponibles, ayudan el profesional llevando el tratamiento a efecto.
La sociedad no permite al hombre ser sensible, necesitar de ayuda
profesional, eso es la visión del profesional de salud.

Conclusiones

El objetivo de esta investigación ha sido conocer las


representaciones del suicidio en una muestra de profesionales
de la salud en la ciudad de Recife, provincia de Pernambuco. Las
categorías de unidad de sentido que se han planteado son observadas
en el cotidiano más, también, son peculiares a practica de esos
profesionales. Así, de los resultados ofrecidos por los datos se puede
concluir que:

1. Para los profesionales del sexo femenino el suicidio


es visto como acto de desesperanza, consecuente de
problemas sin solución; en las representaciones acerca

75
UNIVERSIDADE CATÓLICA DE PERNAMBUCO

del suicida, los dichos son percibidos como personas


con problemas afectivos y de reracionamiento familiar;
todavía para dichas profesionales, el género exerce
influencia en el suicidio, eso es, las mujeres son más
proclives al suicidio. Por fin, a las profesionales les
carecen de acompañamiento psicológico para ellas y
para las personas que intentan el suicidio.
2. Para los profesionales del sexo masculino la conducta
suicida ocurre en personas mal adaptadas; el aspecto
que más explica la ideación suicida es el estado mental
y el desajustamiento de las personas; crisis de identidad,
disturbios psiquiátricos, problemas de familia, son
representaciones sociales que están en el suicida; el acto
suicida es construido por el sujeto mal adaptado que no
se siente a gusto con la gente que le rodea. Las cuestiones
de género, para los profesionales del sexo masculino, no
interferían en la practica de los dichos.

Mismo habiendo problemas familiar y social como


influyentes en el acto suicida, las representaciones sociales de los
profesionales hablan de un acto construido por el sujeto considerando
el desajuste y la patología.

Referencias

CASSORLA, R. M. S. (org) Do suicídio: estudos brasileiros.


Campinas: Papirus, 1991.

ENCISA HUERTA, V. La categoría de género en la comprensión


de la mortalidad. www2.udg.mx/laventana/libr3/viky.html.
Disponible en 2004.

MINAYO, M. C. S. A autoviolência, objeto da sociología e problemas


de saúde pública. Cadernos de Saúde Pública. Rio de Janeiro, v.
14, n. 2, p. 421-428, 1998.

76
Revista SymposiuM - Ano 10 • nº 1 •janeiro-junho/2006

NUNES, E. D. O suicídio: reavaliando um clássico da literatura


sociológica do século XIX. Cadernos de Saúde Pública (on line),
jan/mar 1998, v. 14, n. 1, p. 7-34. Citado 21 de maio de 2003.

TRINCA, W. (org) Formas de investigação clínica em psicologia:


procedimentos de desenhos-estória-procedimento de desenho de
família com estória. São Paulo: Vetor, 1997.

WAGNER, W. Descrição, explicação e método de pesquisa das


representações sociais. In: VV. AA. Textos em representações
sociais. Petrópolis: Vozes, 2002.

Endereço para correspondência:


E-mail: albenise@hotlink.com.br

77

Você também pode gostar