Você está na página 1de 244

Cítricos.

Variedades y
técnicas de cultivo

Juan Soler Aznar


Guillermo Soler Fayos
Edita: Juan Soler Aznar y Guillermo Soler Fayos
Patrocina: Fundación Ruralcaja Valencia
Grupo Mundi-Prensa
• Mundi-Prensa Libros, s. a.
Castelló, 37 - 28001 Madrid
39 98
o
... . .... .- ...
Tel. +34 914 36 37 00 - Fax +34 915 75
E-mail: libreria@mundiprensa.es
• Internet: www.mundiprensa.com

• Mundi-Prensa Barcelona
• Editorial Aedos, s. a.
ISBN 10: 84-8476-297-1
ISBN 13: 978-84-8476-297-3 Tel. +34 629 26 23 28 - Fax +34 933
E-mail: barcelona@mund1prensa.es
°
Aptdo. de Correos 33388 - 08080 Barcelona 4 99
63

Depósito Legal: V-4290-2006 • Mundi-Prensa México, s. a. de C. V.


Río Pánuco, 141 - Col. Cuauhtémoc
06500 México, D. F. 67 99
5 5 514
Tel. 00 525 55 533 56 58 - Fax 00 525 x
Imprime: (;()grafiquesv,mar
......... �,··1ot•1•1lll•,_._.._ E-mail: mundiprensa@mund1prensa.com.rn
A la mujer de
nuestra vida, Amparo
Los autores desean expresar su
agradecimiento a:
R. Bono
S. Zaragoza
J. Forner
M. Agustí
l. Trenor
P. Caballero
Mª D. de Miguel
F, Legaz
P.J. Ferrer
D. Gomez de Barreda
D. Vil/alba
R. Bel/ver
A. Medina
A. Buj

5
Como Presidente de Fundación Ruralcaja Valencia, y en nombre de su Patronato, es un
honor presentar la publicación del libro "Cítricos. Variedades y técnicas de cultivo", de Juan
Soler Aznar y Guillermo Soler Fayos.
Los árabes ejercieron un gran papel en la agricultura española, introduciendo en el siglo
X las especies, naranjo amargo y limonero. Éstas se utilizaron en jardinería, en farmacolo-
gía Y en la elaboración de perfumes y confituras. Aunque no se conoce exactamente la
fecha de introducción del naranjo dulce, se cree que fueron los genoveses los que lo traje-
ron a España a mediados del siglo XV.
Durante la 2ª mitad del siglo XIX, la actividad comercial citrícola logró consolidarse con
la utilización de mejores variedades, totalmente adaptadas para su consumo en fresco.
Desde entonces, nuestros agricultores no han dejado de innovar e introducir nuevas varie-
dades, sin preocuparles el hecho de tener que recurrir a la técnica de reinjerto o replanta-
ciones con nuevas variedades y portainjertos, para mejorar sus explotaciones, así como
implantando sistemas de producción integrada y en especial en los últimos años, moderni-
zando los sistemas de regadío donde se han realizado grandes inversiones.
El citricultor valenciano ha gozado de una gran visión exportadora, lo que le ha permiti-
do alcanzar unos niveles de producción de 3.000.000 de Tn, en la Comunidad Valenciana,
cifra que representa algo más de la mitad de lo que produce todo el Estado español.
Más de la mitad de toda la producción se destina a la exportación, siendo los países de
la Unión Europea los principales destinatarios. No obstante, de todos es conocida la pro-
funda crisis estructural y de bajos precios percibidos por el agricultor, lo que, en los últi-
mos años, ha provocado un cierto desánimo y el inicio del abandono de algunas parcelas
como consecuencia de la falta de rentabilidad de las mismas.
En este sentido, desde hace 15 años, el Centro de Experiencias de Fundación Ruralcaja tra-
baja con cultivos hortícolas y frutícolas, con el objeto de aportar otras soluciones a nuestra agri-
cultura. Y, para transmitir esos resultados, desarrolla un importante esfuerzo divulgador en el
sector citrícola a través de la organización de conferencias, cursos de formación, participación
en Congresos y publicación de los mismos, y colaboraciones en obras como la 3ª edición de la
Historia Natural de los Naranjos de Risso y Pointeau, traducido por D. Salvador Zaragozá.
Los autores de la obra que tengo el orgullo de presentarles en esta ocasión son conoci-
dos en el mundo citrícola, y forman un tandem, en el que se conjuga una extensa experien-
cia profesional de 40 años y una formación actual.
D. Juan Soler, tras finalizar sus estudios de Perito Agrícola, colaboró en los trabajos de
ensayos de pesticidas en la antigua Estación Fitopatológica de Burjassot, trabajando a con-

7
l
lcr '.\nuzr. Guillermo Soler f,qos
J u.an S e>
. . a Estación Naranjera de Levante (Burjasot). Ocupó el
tínuación en la a,�t�,i de la Unidad Técnica de Apoyo en el CR I DA-07 de ��
:sto de
Jefe
de Explotación y I puesto de investigador en el proyecto "Variedades de A �te. Desde
1979 volvió a_ocu_póar e selección de nuevas variedades de cítricos", así como grios: obten_
ción caracterrzacr n, y . en el Proy
' . obtención de nuevas varre dades · ec_
to de mejora Y ., .
. designac1on del Consejo Rector del I.V I A f
Desde noviern b re de !993 , por . . ., · · ·, orrna t
. - d Of í na de Transferencia de Resulta d os d e lnvest1gac1on (0.T.R 1) E arr¡_
bién parte e I a ,c, ., , . (FERTICIT) . . . . . s co
cltncos . ejercido
r

fertilizacion de los Ha la .
do cenc a au-
tor del programa par a la , . A , d . . 1
. de Ingenieros Tecnicos gnco as e la Un1vers1dad p01-,tec
1 . en
' n1ca
la E scue I a U n1v ers·itar·ia . · · d
. Internacionales de Citricultura y en nueve curs e
Valencia. P ro f esor en seis cursos . , . os en I
ícultura (I.V.I.A. _ Universidad Politécnica). Por otro l ado es autor d e tres e
M as t er d e Cit I n t. .,
lib ha colaborado en numerosos Proyectos d e I nves rgacion, cuyos contenidos ha d
, ros y . f . . ado
a conocer a través de su participación en numerosas con areneras de divulgación.
Guillermo Soler es Ingeniero Agrónomo, y Diploma de Estudios Avanzados en Produc ,
tºn
Vegetal (sufiencia investigadora) por la Universidad Politécnica de Valencia. Obtuvo la fru :
��
de Doctorado en "Genómica funcional de los genes que controlan la acidez de los
cítricos" en el I.V. I.A. Ha ejercido como docente en numerosos curs�s formación orga- =
nizados por la Consellería de Agricultura. Profesor en el Master de Citricultura organizad
(I.V.1.A.t
por la Universidad Politécnica e Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias
Asimismo, es coautor de un libro y autor de numerosos trabajos de investigación. Ha traba-
jado como Auditor de calidad en la empresa GRUPOTEC Y como asesor técnico en explota-
ciones citrícolas.
El libro "Cítricos. Variedades y técnicas de cultivo" es una magnífica obra, en la que se
abordan todos los aspectos del cultivo: clima, suelo, agua, riego, sistemas de plantación,
patrones, variedades, periodos de recolección, nutrición mineral, estados vegetativos, siste-
mas de cultivo, poda, cambio de variedad, reguladores de desarrollo, fisiopatías y alteracio-
nes fisiológicas, calidad de los frutos cítricos y costes de producción. De todo el conteni-
do, cabe destacar la descripción, el reconocimiento y el manejo específico de numerosas
variedades.
Esta publicación pretende ser un granito más de arena que facilite a nuestra citricultu-
ra ser cada vez más competitiva y que, a la vez, contribuya a una producción más racional,
respetuosa con el medio ambiente, que asegure al consumidor un producto de calidad,
sano, _atr�ctivo Y novedoso. Con el esfuerzo de todos no sólo se logrará mantener el consu-
mo, sino incrementarlo dando a conocer las excelencias de nuestros frutos cítricos ..

O. José Garrido Castellan_o


Presidente de Fundación Ruralcaja Valencia

8
..... � ························································· Í11clic:<!
EL CLIMA ....................................................... 13

LA TEMPERATURA . 13
LA LLUVIA . 14
LA HUMEDAD RELATIVA 15
EL VIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
LAS HELADAS : . . . . . . . . . . . . 17
EL GRANIZO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

EL SUELO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

EL AGUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

LA RELACION AGUA-SUELO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

EL RIEGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

LOS SISTEMAS DE PLANTACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

LA PLANTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

LOS PATRONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

LAS VARIEDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
VARIEDADES DE NARANJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Grupo blancas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . 65
· Barberina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . 66
· Berna ·. . . . .
. . . . . . . . . . . 66
· Cadenera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . 67
· Castellana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . 67
· Comuna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . 68
· Delta seedless . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . 69
· Macetera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . 69
· Midknight .'. . . . . . 70
· Pera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
· Peret . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
· Salustiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

9
. . .
. sucreña . 73
. Valencia late 73
1

. Vicieda · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
74
.
Grupo navel late . .... 75
. Barnfield . 76
. Caracara . 76
. Fukumoto 77
. Lane late . · · · · · · · · · · · · · · · ·· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · _ : 78
. Nave late .. · · · · · · · · · · · · · · ·· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · . 79
. Navelina .. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · . 80
. Newhall .. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · . 81
. Powell summer · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · . 82
. Rica late .. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · . 83
. Rohde summer · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · . 84
. Thomson ... · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · . 84
· · · · · · · · · · · · · • · · · · · · · · · · · · · · · · . 85
. Washington navel
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · .. 86
Grupo sangre · . · · · · · · · · . 87
. Doble fina
· · · · · · · · · · · · · . 87
. Entrefina
. 88
. Moro catania 89
. Murtera .
· · · . 89
. Sanguinelli
· · · . 91
Grupo amargo . 92
· Amargo 93
· Sevillano .
95
; .
VARIEDADES DE MANDARINO 95
.
Mandarinas 95
· Común .
96
· Dancy .
96
· Pon kan .
98
.
Grupo clementinas 99
· Arrufatina - . . .
100
· Basol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
100
· Beatriz de Anna . . . . . . . . . . . . . . . . .
101
· Capola (M ioro) . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
· Clementina Fina . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
· Clementina de Nules . . . . . . . . . . . . _ . 104
· Clemenrubi . 105
· Clemenpons . 106
· Clementard . 107
· Cultifort . 108
· Esbal . 109
· Hernan�Ún·a· .............................................. 110
· Loretina ................................................ 111
· Marisol ................................................. 112
· Monreal ................................................ 112
· Nour . . 113
· o ro gros . · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 113
·I

· Oronules ................................................ 114


· Oroval .... · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 115 1
· Prenules
116
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
· Tomatera ................................................. ¡
10
1
:
Grupo híbridos .... ........................................... 117
· C-10 . ..................................... 118
· D-19 . ............................................. 118
· Ellendale ................................................ 119
· Encore . 120
· Fortune . ........................................... 121
· Kara ................................................... 122
· King . · . · · · · · · · · · · · · · · . · · 123
· Minneola ................................................ .
123
· Moneada . 124
· Nadorcott (Afourer) .
125
· Nova (Clemenvilla) . : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : 126
· Ortanique . 127
· Primosole ............................................... 128
· Wilking . 129
· Winola . 129
· Y-25 . 129
131
Grupo satsumas .
· Clausellina . 132
· Hashimoto . 132
· lwasaki . 133
· Okitsu . 134
· Owari . 135

137
VARIEDADES DE POMELO .
Duncan . 138
· . 138
Marsh
. 139
Redblush
. 140
Star Ruby
141
VARIEDADES DE LIMONERO Y LIMA .
. 142
Eureka
. 142
Fino
143
Lima ......................................................
144
Lisbon ............................................ ' .
Verna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

GÉNERO
Fortunella . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

LOS PERIODOS DE RECOLECCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

NUTRICION MINERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

ESTADOS VEGETATIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171


LA BROTACION Y LA FLORACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
EL CUAJADO DEL FRUTO. CONTROL DE LA FLORACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . 172
LA MADURACIÓN DEL FRUTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

11
· · · · · · · · · · · · · · · · · .
...
DE CULTIVO
LOS SISTEMAS
......................... . . . .
LA PODA DE LOS CITRICOS
........................... . . . .
EL CAMBIO DE VARIEDAD
DESARROLLO . · · · · · · · · · · . . . . . . .........
LOS REGULADORES DE
19
1

FISIOLÓGICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . .
LAS FISIOPATIAS O ALTERACIONES
19,

...........
LA CALIDAD DE LOS FRUTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

LOS COSTES DE PRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20,

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ......................... 22·,

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS ................................ 23

12
···· � ····················································· I?.I c:lit11�
El clima es un factor decisivo, ya que la naturaleza del mismo determina la posibilidad
o imposibilidad del cultivo de cítricos.

LA TEMPERATURA
La temperatura es el factor que confiere al clima el carácter limitativo del cultivo. La
temperatura óptima para el mejor desarrollo vegetativo de los cítricos oscila entre 23º C y
34º C El máximo se encuentra alrededor de los 39º C y el mínimo sobre los 13º C.
En general los agrios pueden sufrir temperaturas de hasta 2º bajo cero, sin daños apre-
ciables. El proceso de enfriamiento de los tejidos es progresivo, de fuera hacia dentro, y
como ha de vencer la resistencia que opone el calor almacenado en el vegetal, la velocidad
de la progresión será tanto mayor cuanto menor sea la temperatura ambiente. Temperaturas
inferiores a 2º C bajo cero, durante más de dos horas, pueden causar daños crecientes a
medida que se prolonga su permanencia, alcanzando las zonas más profundas.
La tolerancia de los agrios a bajas temperaturas varía en función de los siguientes
factores:
- De la especie ó género. El orden de resistencia al frío según especies y géneros de
menos a más es como sigue:

1º Cidro 4° Pomelo 7° Mandarino


2º Limero Sº Naranjo dulce 8° Género Fortunella
3° Limonero 6º Naranio amar o 9º Género Poncirus

- De la variedad. Con temperaturas próximas a OºC puede producirse desprendimiento


de frutos en variedades como Nova, Hernandina y Ortanique.
- Del estado vegetativo del árbol. Cuando el árbol se encuentra en actividad vegetativa
es muy vulnerable a las bajas temperaturas al estar produciéndose el desarrollo celu-
lar. Sin embargo durante la latencia, la actividad celular se detiene siendo entonces
menos sensible. Las condiciones medioambientales previas a las heladas constituyen
un factor decisivo porque determinan la entrada en latencia o en actividad.
- De la edad de la planta. Es más sensible un plantón, que un árbol adulto.
- Del estado sanitario. Cuanto más débil se encuentre la planta, más sensible será a las
heladas, plagas y enfermedades sobre todo virosis, que reducen considerablemente la
tolerancia a la heladas.

13
.,
1

,- . "1,ur. Guillcnno Soler f�tyos


}it,f� .�,� /("J ."1

. elementos. Las carencias de magnesio y d .


·
_ Deficiencias d e
micro Y macro al frío, a I dirsrrunurr· ·
su
· e n1t ·
.b.lidad resistencia. roge!"\
inantes a la sens1 ' . . a
son determ . e proporcionando mayor o menor sensibilidad
El patrón interv1en . t . 1 a la v
. Del patr6 n. nes de mayor a menor resis encia a frío son: Ponciru �rie_
dad injertada. Los patro . a macrophy/la. s, C1tru_
y
·tranges volkamenan
me 1 o. ci · ' La helada de radiación es la más frecuente en I
d'ciones
1 de cu lt',v 0 . . . t d I as zo
• De las con . St icraaduce por el enfr1am1en o e as capasnubosidad: bajas de I nas
del área medit�rrán�g· � en
la's noches claras con baja ó nula :trnós-
fera y es una situac� � � nto del suelo es más lento en los suelos desnudos d usen-
cia de viento. El �n riam1e uellos provistos de humedad. ' espro_
vistos de vegetación, J � n sªi2 e
Bº de temperatura en el suelo, las yemas de las
Es sabido que s�pdera od�ente�ente de la época del año en que se produzca. ramas
pueden brotar, in epen .
, durante el invierno puede estimular el desarrollo vegetativo d
Un corto peno d o caálid I o . . . . el
. idro entrando en actividad. Mientras que e 1 naranjo, mandarín 0
limonero, ,mero Y c1
1. , , · , , Y
. cálido mas largo, sien d o mas 1 argo t o d avra en el gén
pomelo requieren d e un período I d · .
1
. ero
Fortunella, cuya floración se produce en pleno verano, en e mes e JU 10 e incluso en agos-
to, puesto que requiere de muchos grados de calor. ., .
La temperatura tiene una influencia preponderan.te en la floración s1e. �do de gran impor-
tancia las medias mensuales de febrero y marzo. S1 son altas, la floración se adelantará Y
en caso contrario la floración se retrasará.
A pesar de que los cítricos detienen su activid�d veget�tiva a los 39 C, p�eden soportar tem-
peraturas del orden de los 50º e sin daños apreciables, s: la humedad relativa _es alta, el suelo
tiene humedad suficiente y el ambiente está en calma o al menos no soplan vientos secos.
La temperatura, se encuentra muy relacionada con la coloración externa (carotenos) de
los frutos. En la mayoría de las variedades de naranjas y mandarinas, se alcanza a partir del
momento que se produce una diferencia térmica bien definida entre el día y la noche. Sin
embargo, otras variedades, por ejemplo el pomelo Star Ruby, la coloración roja (licopeno)
del fruto es mayor cuanto mayor es el número de grados de calor. Al contrario le sucede al
grupo de naranjas coloreadas (grupo sangre), que incrementan el color rojizo de la corteza
y de la pulpa (antociano) con un mayor número de horas de frío.
Según González-Sicilia (1968) para determinar los grados de calor referente a un determina-
do lugar, bastará conocer las temperaturas medias mensuales, restando de la media mensual
12,8, se tendrá la medida eficaz de dicho mes, que, multiplicados por el número de días del mis-
mo, nos proporciona los grados de calor eficaz que reciben en ese mes. Sumando las cifras co-
r�espondientes d_e todos los meses que dura el período de actividad vegetativa (de marzo a �o-
viernbre, ambos incluidos), se obtiene la cantidad de calor que reciben los cítricos durante el ano.

LA LLUVIA
.. La lluvia e� gener�I, �je�ce un papel secundario en el cultivo de los cítricos. Si es ins��
ficiente O est� mal distribuida, el riego suple perfectamente la escasez de humedad en
suelo proporcionada por la lluvia.
Las lluvi,as otoñales ejercen un efecto favorable tanto en la vegetación del árbol, corno
en la cuantía de la cosecha por el aumento del vol�men unitario de los frutos.

14
Cítricos. Variedades y técnicas de cultivo

Es un hecho probado que lluvias O riegos abundantes previos a la recolección de los frutos
produce una disminución momentánea de los sólidos solubles y menos de los ácidos totales.
Por el contrario cuando se produce una deficiencia de agua durante todo ó parte de su culti-
vo, se observa en el zumo un mayor contenido de ácidos totales. Por supuesto, si esta circunstan-
cia se alarga en el tiempo, se produce un descenso de su actividad vegetativa con efectos acumu-
lativos de intensidad progresiva. Puede producirse también esta descenso de inactividad vegeta-
tiva, con temperaturas elevadas repentinas (más de 39º C), pero el riesgo de daños es eventual.
Las lluvias copiosas, a parte que pueden producir erosiones del terreno no deseables, en
suelos cuya permeabilidad es insuficiente originan encharcamientos, muy perjudiciales para
el sistema radicular. En este caso la falta de oxígeno produce asfixia, que se pone de mani-
fiesto con exudaciones gomosas en tronco y ramas, así como también afecciones producidas
por hongos, especialmente de Phythophthora sp. Si estas lluvias pertinentes se producen
cuando el fruto está próximo a alcanzar su madurez, puede ocasionar pérdidas notables bien
por desprendimiento del mismo o por falta de condiciones cualitativas de la corteza afectada
por hongos saprófitos.

LA HUMEDAD RELATIVA
Los frutos de todas las variedades de agrios cultivadas en regiones donde la humedad relati-
va es alta, tienden a tener la piel más delgada y suave, mayor contenido en zumo y son de mejor
calidad. Análogas características presentan los frutos que se desarrollan en el interior del árbol.

EL VIENTO
El viento puede causar daños de varias cla-
ses: deshidratación y muerte del follaje, deten-
ción del desarrollo del fruto, caída de los mis-
mos y disminución de la calidad de la cosecha.
La acción del viento sobre los cítricos de-
pende de tres factores: fuerza o velocidad del
mismo, temperatura y humedad. Si la fuerza
del viento es grande, los frutos formados su-
fren lesiones mas o menos intensas con extra-
vasación de los aceites esenciales de la corte-
za y subsiguiente necrosis de la misma, o en
variedades con espinas, lesiones por pincha-
zos. Los vientos cálidos pueden producir man-
chas y quemaduras en frutos. El mandarina es
la especie más sensible a la acción del viento.
Si se producen durante el período de cua-
jado, los daños son aún más intensos al pro-
ducirse mayor caída de frutitos.
Los daños producidos por el viento pode-
mos dividirlos según sean: Foto l. Daños producidos por viento

15
- l-Az,ulT. Guillcnno Sola 1-ityos
J u an otci

, lesiones en frutos, rotura de rama


- De carac te r físico O mecánico:. , . s, despren .
climático: los climas mu! cal1dos y secos dañan la cuan , d1rnienta
- De carácter
a matar los arboles. tia Y calid 'etc:.
cosecha e incluso llegan
_ De carácter químico: vientos marinos cargados de sal produc en quem ªd de la
.
sitarse la sal en las hojas. . aduras I
d 1·1ars_e a de
Los daños causados por el viento �ue en pa mediante la d is . . Po.
ientos los cuales se han mostrado eficaces desde siempre. Pos1c1ón de
· rt d · 1 cort
Los cortavientos pueden ser me es e materia plastificado O a.
Entre las especies de plantas más eficaces empleadas svegetales secos .
(plantas).
Myoporum etc. e pueden citar· A Vivos
Caña, Tuya, Ciprés, Chopo, Aligustre, . , · delfa
A veces se u tif I izan especies como ruspero, membrillero, e incluso 1 . '

cando doble aprovechamiento. e propio naran·Jo bus


setos vivos ti:nen el inconveniente de su competencia con e I . .
�os
nutne_�tes y agua, as, como actuar como refugio de plagas. Su cult1�0 en cuan
duración una vez establecido. mayor ventaJa resid e entosua

.
Foro 2. Cona vientos ..
p l astificado (1 · Trenor )
Foto 3. Cortavientos en plantones (I. Trenor)

Foto 5. Cortavientos de ciprés (S. Zaragoza)


16

..
Cítricos. Variedades y técnicas de cultivo

LAS HELADAS
Es _indu_da?le el principal riesgo que corre la producción de cítricos, sobre todo en nues-
tro pais. s.1 bien la frecuencia e intensidad varía de unas localidades a otras. La naranja y
la ma_ndan�a alcanzan la máxima calidad en climas subtropicales moderadamente fríos,
con cierto nesgo de heladas. Los daños de helada pueden variar desde la pérdida de cali-
dad de parte de la fruta a la pérdida total de la cosecha.

Foto 6. Daños producidos por helada Foto 7. Cristales de hesperidina (D. Villalba)

EL GRANIZO
El granizo, por su impacto sobre el fruto, produce lesiones más o menos profundas en la
corteza. Si son muy superficiales cicatrizan bien en general, quedando las condiciones inter-
nas perfectamente normales, si bien su apariencia externa las desmerecen comercialmente.

Foto 8. Daños producidos sobre árbol Foto 9. Daños producidos sobre frutos

17
·· • ·· ···· ·· ·· ···· ···· · ·· ··· ···· · ······· ···· · ·· ······· · · · El suelo :
Los cítricos son plantas poco exigentes en lo que se refiere al suelo. Se adaptan prácti-
camente a todos los tipos excepto a los muy arcillosos, a los muy calizos y a los muy sali-
nos. A diferencia del clima que es un factor limitante en el cultivo de los cítricos, el suelo
no lo es, pero tiene gran influencia sobre el estado vegetativo del árbol, la producción y la
calidad del fruto.
En el suelo se pueden realizar modificaciones perfectamente ejecutables en el orden
técnico y económico bien en sus propiedades físicas mediante enmiendas orgánicas y cali-
zas o bien en su composición química mediante el abonado.
Los suelos arenosos influyen en el porte del árbol, a ser de mayor tamaño, así como tam-
bién mayor su sistema radicular. Están indicados para la obtención de fruta de calidad, así
como para exaltar la precocidad de las variedades tempranas. El arbolado puede sufrir
daños por helada más intensos que, el mismo, en los suelos arcillosos aunque se recupe-
ran con mayor facilidad y rapidez. El fruto suele ser mas grueso, con la corteza suave al tac-
to y delgada. Mayor el contenido en zumo. Ligeramente bajo el contenido en sólidos disuel-
tos (el zumo es menos denso) y mucho más bajo el contenido en ácidos totales, por lo que
el índice de madurez (azúcares/acidez) es más elevado. Como contrapartida los frutos tie-
nen menos resistencia a la manipulación y transporte, por su menor acidez y escaso espe-
sor de la corteza.
En los suelos arcillosos sucede todo lo contrario. El porte de los árboles es menor así
como el fruto suele ser de menor diámetro, de corteza más gruesa y menos suave, menor
el porcentaje en zumo pero más elevado el contenido en sólidos disueltos y ácidos totales
y con un mayor contenido en vitamina C. Aunque el incremento de los azúcares es mayor
que el de los ácidos, resulta menos elevado el índice de madurez (azúcares/acidez). Orga-
nolépticamente da la sensación de ser más ácidos y menos dulces.
En la composición química del suelo, se puede distinguir la cantidad total de los ele-
mentos nutritivos y de los asimilables. La primera mide la riqueza potencial del suelo y la
segunda la riqueza actual del mismo.
Entre las modificaciones que se han mencionado anteriormente, la materia orgánica
tiene una marcada acción sobre las propiedades físicas del suelo. De manera que la adi-
ción de materia orgánica cambia favorablemente las propiedades y estructura del suelo,
tanto si es arenoso como si es arcilloso.
De realizarse estercoladuras pueden hacerse cada dos o tres años a razón de 20.000-
30.000 kilogramos/hectárea, de esta forma no sólo elevamos la capacidad de intercambio
catiónico del suelo, favoreciendo la asimilación de ciertos elementos (calcio y magnesio),

19
. Guillermo Soler Frzyos
[uan Soler Az1111r
. esponja reteniendo agua, disminuyendo I
. que además actua corno una a concent
srno rae¡.
I0
de sales en el sue · ·n ferior a 4 o superior a 9, en los cítricos se ºn
1O
cuando el pH del sue es �ebidas a la acción tóxica directa de los ¡0/rod�cen le .
nes, que eviden�ernente so� cultivo de los cítricos oscila entre los límites ;s h1ctrógens10,
0 xhidrilo El pH ideal para e . . . . y 7. o IJ
· . los cationes se ínsolubilizan. especialmente el h.
E n los suelos alca 1 inos, , . t f . 1erro el
. el fosfato rnonocalc1co se rans arma en bi o tricálci : cobr
el manganeso, el cinc Y . . . . co, inso1 e,I
on el pH próximo a 5 se solublliza el aluminio el hierr Uble.
En suelos á crid os e . : o Y el n-..
. - el poder absorbente de estos sue 1 os para el ion potasio
neso, siendo muy b aJ0 . . · "'ªnga,
E n I os sue los salinos es conveniente elevar las dosis de fertilizantes en P t·
. d h . , ' ar 1cu1 f
it . no y fósforo El primero porque se pier e acra capas mas profundas por 1 ... ar de
nr roge . d 1 1 El f. f rx1v1ac·.
al darse riegos más copiosos para el lava d o _e as �� es. os �ro. po�, dos razones- ion,
porque un exceso de cloruros en el agua de riego diticulta su as1m1lacron por la 1 · Una,
otra, porque en tierras muy calizas, parte importante del abono fosfatado pasa ����·y
inasimilables. as
Por último otros factores importantes a tener muy en cuenta, es el que concier
profundidad del suelo, que conjuntamente con el marco de plantación determinan e�e la ª
de tierra a disposició� de _la pl�n_ta, y por tanto, el port_e del arbolad_o y el de la perm��b.o
lidad del suelo, que s1 es insuficiente se puede producir encharcamientos muy bi.
perjud·
les para la planta. icia-
En resumen el suelo ideal para el cultivo de los cítricos es aquél que reúne las .
.
t es con d.tetones: sig u1en-

- Textura de media a suelta


- Permeabilidad media
- Profundidad superior a 60cm
- No salinos
- pH alrededor de 6,5

- Contenido de caliza expresado en carbonato cálcico, comprendido entre 10 y 20 %.

20

J
· · · • ··· ·· ······· ·· ·· ·· ·· ·· ·· ··· El agua
Los cítricos son muy exigentes tanto en cantidad como en la calidad del agua. Sensibles
a la salinidad que pueda contener y también sensibles a los cambios de calidad, ya que en
los cítricos se produce una adaptación a las condiciones donde se desarrollan. Si bien la
calidad no puede juzgarse aisladamente sin tener en cuenta, su relación con el suelo (textu-
ra, estructura, permeabilidad, salinidad, cantidad de cal) y con la climatología del lugar.
Los suelos permeables en zonas lluviosas, entre otros factores, toleran el empleo de a-
guas con mayor contenido de sales ya que en ellos son menos perjudiciales los efectos acu-
mulativos.
Los cítricos son plantas que requieren grandes cantidades de agua. Para formar un kilo-
gramo de materia seca se necesita como mínimo 300 litros de agua. Si a esta cantidad,
necesaria para atender las necesidades de la planta, se suman pérdidas por diferentes con-
ceptos como: percolación, evaporación en el suelo, consumo de las malas hierbas, etc., cla-
ramente se comprende que el agua disponible en el suelo debe ser elevada, variando de un
terreno a otro en función de su naturaleza y del clima, así como también de un año a otro,
según sean los factores climatológicos como: la temperatura, la humedad atmosférica, el
viento y la pluviosidad. Por último la especie, la variedad cultivada, el vigor y la sanidad del
arbolado son también factores que influyen sobre las necesidades de agua.
La cantidad de agua que se utiliza para el riego, oscila entre 6.000 y 9.000 metros cúbi-
cos por hectárea y año. La distribución a lo largo de los distintos meses del año no es uni-
forme sino que varía en función de la transpiración y evaporación alcanzando los niveles
máximos, en los meses de verano.
La calidad del agua de riego afecta a la nutrición de los cítricos tanto por su contenido
de elementos nutritivos en solución, como por la presencia de iones tóxicos para la planta.
Entre los primeros pueden encontrarse en aguas subterráneas y en concentraciones eleva-
das, algunos cationes como el Ca+, Mg++ y K+ que pueden suponer un aporte significativo.
Entre los elementos tóxicos para la planta, destaca el ión cloruro que generalmente es el
causante de la salinidad. La presencia de boro en el agua de riego puede provocar también
una importante toxicidad a los cítricos.
Entre los aniones y cationes que contiene un agua de riego se encuentran:

Calcio
En los suelos muy ricos en carbonato de calcio, normalmente, encontramos en el agua
de riego el calcio en gran cantidad. Es el catión que se halla en mayor porcentaje.

21
'
11,1·1 • (>, •
-4 7 1:t . (
- u,·¡¡e u, . ofe T,i 1

nitratos y los sulfatos de las aguas sali


t tos cloruros, nas. SQ
El calcio contrarres a f' toso. Pued
un 1 mento bene re
S
E:
d H QU

:\bp.n ,si .
a salina e 5
elevada ya que procede de lo', carbonato
' s rna .
Su presencia en e agu gnesi.
'
e 5 e ,stentes en el suelo. ligroso corno
la propia sal común. Su toxicidad
En grandes cantidades es tan pe. de calcio. Es antagónico del potasio es Con.
trarrestada. en parte, por
l presencia
ª ·

odio .
eligroso en las aguas salinas por su impidiend
t u tura efecto en I 1
Es el elemento mas abundane=t� � arcill_ o -húmico, � sue1�.
y el complejo
que al acumularse destruye la I calcio ' magnesio,
potasio, etc. a as1.
milación de otros elementos como e

Potasio b f. L · · ·
·derarse corno peligroso, sino ene icroso. as aguas
Este elem�nto no puede cont'J· es has lj.
de este elemento, se ha de tener en cuenta a la
nas que contienen altos pareen ª ora
T
de abonar disminuyendo la cantidad tertí izar. ª
Bicarbonatos
Son los aniones menos peligrosos. En realidad, por sí mismo no s_on tóxicos. Su toxic¡.
dad depende realmente de la posibilidad de formar carbonatos de sodio en el suelo, e indu.
cir carencia de hierro. Responsable de pH alto.

Cloruros
Es el más peligroso de los aniones. En los suelos cali_z�s dismin�ye las posibilidades de
absorción de fósforo y nitrógeno por la planta. Es antagónico del nitrato.

Sulfatos
Son después del cloruro, los más peligrosos de los aniones. Las altas concentraciones
de sulfatos limitan la absorción de calcio por la planta, aumentando la del sodio que, como
sabemos es muy perjudicial.
El exceso de sulfatos y de sodio baja los niveles foliares de calcio, ya que impiden su
correcta asimilación.
Puede suceder que una carencia en magnesio, provocada por un exceso de sulfatos, de
sodio, o de potasio, envejezca prematuramente las hojas y origine también una fuerte defo-
liación. ·
_En_ las determinaciones analíticas del agua de riego, se debe tener en cuenta también
que �1vele�. se consideran de bajo, moderado y de alto riesgo, de algunos de los elementos
en disolución.

22

d
Cítricos. Variedades y técnicas de cultivo

d riego
ivelcs en el ag�c ·riego

ndu tividad eléctrica (Cl ) dS/m <0,9 0,9-3 >3


ólid oluble rorale ( T) mg/1 <600 600-2000 >2000
loruro (CJ-) meq/I <5 5-10 >10
pm ó mg/l) <177 177-355 >355
odio a") RA � meq/1 <3 3-9 >9
(ppm ó rng/l) <115 115-345 >345
Boro mg/I <0,5 0,51-0,75 >0,75
1 itrato 03-) mg/1 <15 15-50 >50
* RA o relación de absorción de sodio indica el efecto desfavorable de este ión sobre la estrucrura del suelo y la con-
du tividad hidráulica.
Este índice se calcula a partir de las concentraciones de Na", Cat" y Mg++ en meq/1.

La salinidad que contiene un agua de riego, que es el contenido total de sales disueltas
y se expresa en dS/m a 25º C se determina a través de la conductividad eléctrica (CE).
Cuando sobrepasa de ciertas cantidades no es válida para utilizarla en algunos cultivos en-
tre ellos los cítricos. (ldS/m = lmS/cm = lmilimho/cm)
A mayor conductividad eléctrica es necesario utilizar mayor cantidad de agua (mayor la-
vado del suelo) y a consecuencia por pérdidas por lixiviación, mayor cantidad de abono.
El sodio es otro de los elementos que en el agua salina se encuentra en cantidad. Es
responsable de impermeabilizar el suelo. La relación de absorción del sodio (RAS) del agua
nos indica una medida aproximada de su influencia en la acumulación de sodio en el suelo.
Viene expresada:

RAS=----------

En resumen, en el análisis del agua, los límites máximos de distintos elementos en la


utilización del agua para riego son:

CJ- 0,5 g/1 Ca++ 1,0 g/l


0,2-0,3 g/1 Mg++ 1,0 g/1
Bo+++ 0,5 mg/1 so.-- 6 25-8 35 m /1

A partir de 0, 1 ppm de hierro se pueden presentar obstrucciones por Pseudomonas.


Contenidos mayores de 1 ppm de hierro pueden producir depósitos de hierro férrico.

23
l
.. Gui!lcnno S o 1cr
[ll)'OS

)10>1 5olci· :\n,,11

Cuando el agua contiene: a para el riego en los cítricos.


g/ 1 de c1· es buen . .
_ Menos de 150 m . rescindible realizar un estudio para su uri· I
r.; /1 de Cl es irnP izaci 0·
_ Entre 300-4::>0 mg nsejable su empleo para el cultivo de los o:, n.
_ Mas de 450 rng
/1 de Cl no es aco c1 Lílco
tenido de CINa es alto pero tolerable c400
I bcolnad
s.
o ,r ng¡1)
observado que cuando e El desarrollo vegetativo se ve frenado Y se.
Se ha ial en el ar o . . d O as ca
un efecto espec1 , excelente cal1da . e manera que las naranJa · s . se.
Produce ntia pero d e · ,
d eco 1 or_ac1on , · • s1 b1
chas no son de gra� cu a iel más fina y suave, mas intensa y con el. en
son de menor tamano, son de P . , otablemente la precocidad del fruto. Jugo
tándose tarnb1en n
más dulce, aumen . . tes normas cuando se emplee agua de salinictar1
Se tendrán en cuenta las sigu ren ., e 1 eva.
da o muy el_�vada: . . sobre el cultivo. Presentan dos modalidades: la acción t·.
- La aceren de la sali_n_idad_, más menos profunda de la propiedades del suelo ox,.
O
ca directa y la mod1f1cac1on - .
. , .
d agua como mínimo cada dos anos, para saber el grado de sai·1
- Real izar un ana 1.l Sl S e • , t bi , 1 d · · -
. . y aniones, as: como am ien a con uct1vidad eléc .
nidad, determtnan d o los cationes
trica (CE). .
_ Complementar con los correspondientes_ análisis foliares, recordando_ que los niveles
alrededor de los cuales existe claro pel igro, expresados en porcentaje sobre materia
seca. Estos niveles son:
. Nivel de sodio 0,16%
. Nivel de cloruros 0,25%
. Nivel de sulfatos 1,70%
Para la toma de muestras con vistas a la realización del análisis de agua se utilizará un
recipiente limpio de cristal o plástico, alrededor de un litro de capacidad. Es importante
recoger la muestra cuidadosamente, evitando elementos sólidos en suspensión. Para ello si
es de canal se muestreará cuando el agua se encuentra en circulación y nunca estancad,
y si es de pozo, después de mantener la impulsión en marcha durante unos minutos, hasta
que el agua emerja clara. Enjuagar el recipiente con el agua un par de veces antes de pro·
ceder a la toma de la muestra. Se procederá a continuación a etiquetarla correctamente
para evitar confusiones.

24
··· • ····························La relación agua-suelo
No es lo mismo utilizar un agua salina en un suelo pesado o arcilloso, que en uno suel-
to o arenoso. El drenaje es lógicamente mucho mayor en este último, al facilitar mejor el
lavado de las sales acumuladas. La toxicidad que se produce en los cítricos, no sólo depen-
de del agua, sino que existen otros muchos factores que intervienen como es el sistema de
riego (por inundación, localizado o aspersión), de la climatología (principalmente la pluvio-
metría), del suelo (textura, materia orgánica, etc.) y del cultivo (labores, abonado, etc.)
El límite máximo permisible para el empleo de aguas salinas, relacionando la textura del
suelo con la conductividad eléctrica, viene indicado en la tabla siguiente

Tabla l. Textura del suelo


Conductividad Arenosa (suelta) Franca Arcillosa
eléctrica pedregosa (media) (pesada)
dS/m 3,5-4 2,5-3,0 1,5-2,0

En este otra tabla se relaciona el agua, en función de los gramos/litro de cloruros según
la textura del suelo.

Tabla 2. Gramos/litro de cloruros admisibles en el agua según la textura del suelo


Arenosa Franca Arcillosa
Salinidad (suelta) (media) (pesada)
Baja 0,50-0,75 0,25-0,50 0,00-0,25
Media 0,75-1,00 0,50-0,75 0,25-0,50
Elevada 1,00-1,50 0,75-1,00 0,50-0,75
Muy elevada 1,50-2,00 1,00-1,50 0,75-1,00
Excesiva Más de 2,00 Más de 1,50 Más de 1,00

Consideramos aguas aptas para el riego sin ningún tipo de problemas, las calificadas
como de baja y media salinidad.
Las que consideramos como de salinidad muy elevada y excesiva, siempre que se pueda
debe prescindirse para el riego. Si se utilizan como única fuente de riego, es de esperar
reducciones claras de cosecha, dependiendo de la pluviometría de cada año (lavado del
suelo). De utilizarse es conveniente si se puede, bien mezclarlas con otras de mejor cali-
dad ó alternando los riegos.

25
... � ····················································· �1 t"Íf!�()
El riego es una práctica cultural que consiste en proporcionar agua a las plantas a través del
suelo, supliendo las deficiencias su falta suministrada por la lluvia. Gonzalez-Sicilia, E. (1968).
ó

El riego es la operación de cultivo de mayor importancia. El abonado, la poda, las labo-


res etc., favorecen la producción, aumentando la cuantía, calidad regularidad de la mis-
ó

ma, operaciones muy importantes pero no indispensables, sin embargo el riego es impres-
cindible en aquellos lugares donde la lluvia es insuficiente está mal distribuida.
ó

En países con pluviometrías elevadas, que hacen innecesario el riego, mejoran su pro-
ducciones, cuando en determinadas épocas se le proporciona un riego a falta de la lluvia
en ese momento.

RIEGO POR INUNDACIÓN . L


Cuando el riego es por inundación una parte del ��entre el 60-70%, es retenida en
el suelo, el resto se pierde por evapotranspiración y por escorrentía o lixiviación.
Los cítricos son capaces de resistir bastante bien la sequía, pero en estas condiciones,
o no producen o lo hacen en cuantía escasísima, siendo entonces indispensable el riego.
En parcelas abandonadas durante años se ha observado como los árboles han vuelto a
rebrotar cuando se les ha proporcionado un riego.
El tipo de riego que más se ha utilizado en todo el mundo es el que se realiza por inun-
dación, en nuestras condiciones climáticas el consumo de agua por riego, es de alrededor
de 720 metros cúbicos/hectárea. Actualmente el riego localizado está aumentando en
España, es el que se está instalando y utilizando en el cultivo de los cítricos y se puede
decir que muy poco o nada se utiliza el riego por aspersión.
En el riego por inundación cuando se dispone de poca cantidad de agua y sí además es
de mala calidad (por ejemplo agua salina), es imprescindible, como mínimo, disponer de
3.500 a 5.000 metros cúbicos/hectárea y año para una tierra de consistencia media, en
base a poder dar cinco riegos: febrero-marzo, abril-mayo, mayo-junio, julio-agosto y sep-
tiembre-octubre, y en caso de riego localizado, disponer como mínimo de la misma canti-
dad, para la misma consistencia media, distribuyendo el agua en las mismas épocas,
teniendo en cuenta no dejar de regar aunque llueva si la lluvia no es abundante, para que
las sales no se introduzcan en el bulbo húmedo de la tierra formado por el emisor.
Un exceso de agua en capas donde se encuentran la mayoría de las raíces (entre 20-50
cm. en suelo franco y arcilloso), origina asfixia radicular, que a lo largo del tiempo puede
producir infecciones de Phythopthora sp. en raíces (sensibles los citranges).

27
. l r 1-:r)'ºs
G 1Jcrmo 5 o e
¡,,..,.,, s,-./r'r .4,""'. ,,,
ocALIZADO . a disposición de la planta de f ·
Rl E-� - �
'�l.11 eficaz a 1 poner f ertí· l ·1zantes necesar'' ornna
. ,ocalizado es muy b da) el agua y los contin
El rie�ncuentran las raícesd(bsau r :iclo' vegetativo. ros Para su f�ci,
donde se e d ura nte to o . t.
hacer plantaciones en laderas sin t
mac, ón Y desarrollo . e han po di'do . . • ener
implantac•6 n, s donde era impensable el cultivo de cítricos que te
Des d e su mac iones, en . . . ci.
l• zar "orandes transfor. ha instalado el riego localizado, abandona
s en que se ndo el .
Muchas son las_ fine� mejor el cultivo. riego
tradicional, rentabilizan
.
°
ma de riego
. conlleva inicialmente
-
un desembolso
.
bast
ante el
l cambio del sis t e . e p
' oca del ano, aunque es conveniente si s evci.
E . cualquier . , • e ha
do Puede realizarse en el período de latencia del arbol, para que e ce en
· . d lt hacer I o en uand O
una plantación a u a, . máxima la zona de barbada humedecida y se
. . de primavera se a . no se P
inicie la brotaci.6 n , , a veces se aconseja en verano, en los días d . ro.
, Aun asi, e r1e
duzca un estres h'drico 1 • .
de aporte de agua. a la planta. En plantaciones . . go,
aumentar un p_oco
más el tiempo
. realizar el cambio del sistema ?e · .
riego tradicional al loe _es,
Joven
de�11z__ci-
aunque es mejor ,tamb�:�atencia del árbol, se puede realizar en cualquier época
do durante el p�n�dbo . , radicular todavía incipiente, que se adapta rápidarnent anc
al tener una dístn ucion e al
nuevo sistema. -

NECESIDADES DE RIEGO DE LOS CÍTRICOS


Los cítricos consumen gran cantidad de agua al ser �
p antas de hoja per�nne y en donde
la evapotranspiración (a través del suelo, de las mala� �1erbas _Y de l�s _hojas) es continua.
Esta dependencia en gran medida se ?ebe a las �ond1c1ones climatológicas y de si la plan-
ta se encuentra en estado vegetativo o en latencia.
Podría decirse que las necesidades de agua se deben por una parte al efecto del culti-
vo y por otra al clima. El efecto de la planta se determina por medio del denominado Coe-
ficiente de cultivo (Kc), que depende del propio cultivo y de su estado de desarrollo, y e!
efecto del clima, se mide a través de lo que se denomina Evapotranspiración de referencia
(ETo), conformando lo que se conoce como evapotranspiración de cultivo (ETc) o necesida-
des de agua del mismo, de forma que:

ETc = ETo x Kc
Evapotranspiración del cultivo= Evapotranspiración de referencia x Coeficiente del cultivo

Para el cálculo de la _ETo existen diferentes métodos (tanque clase A, radiación, Hear-
grave_s,_Penman - Monteítf etc.). Cada zona debe utilizar el que mejor se adapte su5 ª
cond_1c1ones Y d,atos climáticos disponibles. En
España el MAPA junto con algunas Co·
rnumceoes Autonomas dis .
d 1 S1st ' . 1 Re·
gadío (SIAR) (b ' ponen e �ma de Información Agroclirnática para e li·
d
máticos) A f
trav:s\ o n una red de estaciones de registro automático de datos agrrci·

lita de f�rma
grat�it: d���snet (http://www.�ap�,ª·es/siar/lnforr:nación.asp). �IA�ónªde
E!
más de 400 est · de evapotransp1rac1on de referencia {ETo) y prec1pitac
ac1ones.

28
Cítricos. Variedades y técnicas de cultivo

Como an�eri��mente se ha dicho, el coeficiente de cultivo representa la influencia en la


evapotransp1rac,on de la propia planta. El coeficiente de cultivo medio anual de los cítricos
vendría determinado por:

Kcml'dio = 0,0283 + (0,0203 x PAs) - (0,00016 x PAs2) {I)

Fuente: Castel, J. R. (2001 ).

Con un valor máximo Kcmedio = 0,68 para cítricos adultos (PAs:?::64%)


Siendo PAs el porcentaje del área sombreada, cuyo cálculo es el siguiente:

100 n:02
Porcentaje del área sombreada PAs = ------
4xaxb

Donde se supone que la proyección del árbol en el suelo es un círculo dentro de un cua-
drado o rectángulo, siendo Del diámetro de la copa del árbol y "a.b" los lados del cuadra-
do o rectángulo (marco de plantación).
El valor del coeficiente de cultivo de los cítricos varía a lo largo del año puesto que es
función del área foliar de la planta. Presenta un mínimo en primavera por el efecto de la
poda y por la misma brotación con hojas mas pequeñas y un máximo en otoño con mayor
superficie foliar, debido a que en el árbol están las hojas de todas las brotaciones y que las
hojas de verano y otoño son de mayor tamaño.
El coeficiente de cultivo, para árboles adultos, aplicable para cada no de los meses, en
nuestro entorno viene determinado: ·

Tabla l. Coeficiente de cultivo de los cítricos adultos

Kc 0,66 0,65 0,66 0,62 0,55

Fuente: Castel, J.R. (2001).

Siendo el valor medio anual Kcmedio = 0,68


Para cítricos jóvenes sirve la expresión (1) del Kcmedio , pero no se dispone del aplicable
a cada uno de los meses, conveniente cuando se desea el cálculo ajustado de las necesi-
dades de agua.
Los coeficientes Kc mensuales se pueden obtener de la siguiente forma:

K, mes = Íc mes X K, medio

Siendo
Kc medio el valor obtenido, en función del PAs, mediante la expresión (1).
fe mes el valor de la tabla (2) correspondiente al mes deseado.

29
l

ru I'J t 99� ·
nt,-: '.·cn,·r•..
. drán determinadas por las necesidades de a
de riego ven . . d gua de la Pr
Las necestid a des arte de agua origina o por consecuencia de I
descontándoles e apI a lluvia. o.
pia planta,

. ·\PORTE DE LLUVIA .
L •
1 1 nta el agua necesaria que no nos aporta la lluvia �le
ªrecipitación aprovecha el cultivo, y mucho meno� � es fácil
Con_ el riego se da ª ª
1:

determinar que parte de p el sistema radicular no explora todo el suelo el caso


del riego localizado, puesto que . . . ·
en riego localizado, la zona de influenciad .
h I agua de lluvia
A la hora de aprove�d ar e la correspondiente a la proyección en el suel el sis.
que alcanza
tema radicular se consi �raadamente un 25% más. De esta forma para calcular la preº ?e la
copa de la. planta y aproxrrn a la . ., d ., c1p1ta.
ción efectiva le ap 1.1caremo s precipitac1on el factor e correccion dado por la expre s1on: ..

125 x PAs
Fpe = ---�------
10000
Fuente: Ferrer, P.J.(2000).

El cálculo de las necesidades de riego quedará de siguiente forma


NR = (ETo x Kc) - (Pu x Fpe)
Siendo Pu la precipitación o fracción de lluvia utilizable comprendida entre 3 mm y 80-90 mm.

CORRECCIONES POR CONDICIONES LOCALES


Tres pueden ser la variables que hacen que aumente la dotación de agua necesaria.
En primer lugar en riego localizado cuando la Conductividad Eléctrica (CE) es supen_
a 2,5 dS/m, será útil aplicar una fracción extra para lavado. Las lluvia normales de oton.r
de un año normal son suficientes para mantener los bulbos sin elevada concentración sali·
na. Si se ha de considerar el lavado de sales el aumento de agua será:

Conductividad Eléctrica agua de riego


Aumento por CE(%)=------------------ x 100
16
Fuente: Ferrer, P. J. (1998).

En segundo lugar hay que considerar las características físicas del suelo.

30
Cítricos. Variedades y técnicas de cultivo

En los suelos de textura fina (carácter arcilloso), se producen menos pérdidas de agua
en los bulbos. Incrementos de la dotación entre el 3% y el 5% suelen ser suficientes.
En los suelos de textura gruesa (arenosos O pedregosos) con poca arcilla. Las pérdidas por
precolación pueden ser acusadas, alcanzando incrementos entre el 10% al 15% de la dosis.
En tercer lugar se debe tener en cuenta la eficiencia de la instalación. Sí se quiere tener
en cuenta este efecto será suficiente con aumentar la cantidad de agua:

Corrección por eficiencia(%)= 90% - Eficiencia medida(%)


Fuente: Fcrrer, P.J. (2000).

A efectos de cálculo conviene utilizar solamente la mayor de las tres correcciones. La


cantidad real de agua a aplicar, será:

100 + corrección por condiciones locales


Dosis riego = ----------------- x Necesidades riego
100
Fuente: Ferrer, P.J.(2000).

Cuando no se dispone de los coeficientes necesarios para calcular la necesidades de


riego, puede servir la tabla estandar, para suelos trancos y arcillosos, que a continuación se
reseña, donde se tiene en cuenta la edad de la planta y el mes del año.

Tabla 3. Dosis de riego días alternos- Litros de agua por árbol


- .
1-2 4-6
3-4 4-8 8-12 12-16 16-24 8-12
5-6 8-16 16-24 24-32 32-48 16-24
7-8 16-32 32-48 48-64 64-96 32-48
>8 20-40 40-60 60-80 80-120 40-60

NUMERO DE EMISORES
El caudal de los emisores o goteros utilizados en cítricos varía entre 2 y 10 1/h siendo
el mas difundido el de 4 1/h (reales 3,6 1/h a 3,8 1/h).
Se puede utilizar una tubería por cada lado de la planta o solamente una por un lado.
El número de emisores por árbol viene determinado por el siguiente cáculo:

PSMXMP
Nº de emisores = ----------
100 SMG
PSM: Porcentaje de superficie a mojar respecto al marco de plantación.
MP: Marco de plantación expresado en metros cuadrados (ejemplo 6 x 4= 24 m2).
SMG: Superficie en m2 mojada por emisor a 30 cm de profundidad

31
znar : Guillermo oler Fayo
}11,m o lcr

desco;�feu�/aI uno de los parámetros citados anteriormente, emisore!


poderno ..
Cuando �e continuación, donde se indica el número de �tli12ar
la tabla estandardqu l bglado y de la textura del suelo (para emisores de 41/h). n fun.
crón de la edad e ar O

Ta)l l a 4 .
. um r de mi r por arb l en riego localizado según el tip d uclo

Edad de! árbol I Aiim


l -2
1-2
2 2-4
3-4
2 4 4-6
5-6
7- 2-4 4-6 6-8
> 4 6 8

Fuenr : Legaz, F. y Primo-Millo, E.

CO IDERACIO ES
En los meses de noviembre (con temperatura algo fría), diciembre Y enero, si no hay fruta
en el árbol y dependiendo de la pluviometría que pueda producirse, debe mantenerse esca-
samente la humedad en el suelo con el riego. Si todavía no se ha recolectado, observar en los
frutos que al tocarlos no se encuentren blandos, lo que nos indicaría falta de agua en el suelo.
En las mesetas de los suelos de tipo franco y arcilloso la salida del agua por los emiso-
res, puede erosionar el suelo cuando se encuentran éstos en la orilla del talud, producien-
do cárcavas, y dejando a veces, raíces al descubierto. Ello se debe a caudales excesivos de
riego continuado. En estos casos hay que corregirlo, fraccionando el tiempo diario de riego
en dos o mas veces. En otros casos no se produce erosión pero sí encharcamiento en las
calles, que con el paso de las ruedas del tractor se forma una suela que impide que el agua
se filtre hacia capas mas profundas. Se corrige de la misma forma antes descrita.
Al finalizar el período de riego se debe observar, que el agua que quede en la superficie del
suelo desaparezca en 10-15 minutos. Si esto no sucediese, es conveniente realizar lo antes
posible un pase de ganchos en las calles (entre las filas de árboles), lo mas profundo que sea
posible, para romper la suela que se haya producido y facilitar el drenaje adecuado.
En ocasiones se observa en alguna plantación seca de ramillas (a veces ramas) coinc(·
diendo con amarillamiento de hojas, e incluso con el nervio central amarillo, que nos indi-
caría carencia de nitrógeno. El origen de este problema se encuentra en las raicillas o bar-
bada las cuales probablemente sufran asfixia radicular. Toda enmienda a base de abono O
q_uela.tos de hierro para cor.regirlo, es inútil, ya que no puede ser absorbido. Se debe corre�
g,_r, bien :eparan?o los.emisores hacia la zona de goteo del árbol (perímetro de la copa\
bien Y m�s efectivo ceianoo de regar durante un tiempo determinado según sea prirnav.
ra (más tiempo) verano ( ' · u
_ . ' menos t.1empo, porque se produce mayor evapotransp1ra ción).
atona (más tiempo) Cuand 0 i ndica·
d · se vue 1 va a regar empezar con caudales menores a 1 os
os, _Y ¿ºcº, a poco llegar a los caudales nor�ales. El color del arbolado y nuevos rebrotes
nos in reara que se ha producido una nueva barbada. .
Cuando el mismo probl . . dejar de
regar hasta que el arbolad ema se pr�duce en el riego por inundación es conven1�nte ·ento de
O
las hojas A partir d nos 10 indique al observar el síntoma típico del abarqu1llarn1 a rea·
· e ese momento empezar regando en cal les alternas aprovechando par
32
Cítricos. Variedades y técnicas de cultivo

lizar el abonado e.n donde se vaya a regar. De esta forma el número de días entre un riego Y el
siguiente en la m,_sma calle será el suficiente para haberse recuperado la barbada, al_ c�mpro-
bar nuevas brotaciones. En el momento que se pueda, realizar un buen desfonde (en invierno).
La manifestación de los síntomas son muy posteriores al origen del problema, que se
produce cuando en primavera y sobre todo en otoño se ha regado con la misma frecuencia
y los mismos los caudales de agua de riego, que se realizan en verano. Lógicamente, la eva-
potranspiración en esta estación es mucho mayor que la que se produce en las otras esta-
ciones del año (primavera y otoño).
A continuación se detalla el tratamiento del agua para riego localizado.

Tratamientos agua riego localizado

Agua de los embalses


Si hay algas O, 1 kg de sulfato de cobre más O, 1 kg de permanganato potásico por
cada 1000 litros de agua, dos veces al año.
Filtros cabezal
Los de arena se deben limpiar siempre que la diferencia entre el manómetro de
entrada y el de salida sea superior a 0,5 atm.
Limpieza total de la instalación
l. Preparar como si fuera solución de abono en disolución, ácido nítrico al 1 o 2 %.
2. Hacerla pasar por las tuberías y emisores muy lentamente. Conviene bajar la pre-
sión al mínimo.
3. Pasado ese tiempo, desmontar los finales de las líneas y subir la presión para eva-
cuar los sedimentos existentes en el interior.
Acidificación sistemática
En los minutos finales (3-5) del riego se puede incorporar, las cantidades de ácido
que a continuación se detallan. De esta forma se mantiene en todo momento las
tuberías y emisores limpios.

. . Aeido 1 • Acido Acido


• fosfórico nítrico

.
clorhídrico

.
1 •

..
1 •
• 1 . (10 %) e.e. por 1 • (75 % ) e.e. por (56 %) e.e. por
. m3de agua . m3de agua m3de agua
4-6 1.500 450 420
6-8 2.700 750 225 700
8-10 3.800 1.000 320 950
más de 10 5.400 1.500 450 1.300

Desobturación de algas, babosas, etc.


200 ce de hipoclorito sódico (lejía) del 10 %/1000 litros de agua.

Nota: A ser posible no emplear abonos fosfóricos sin acidular el agua, ya que el fósforo se precipita en agua alcali-
nas, excepto si se usa ácido fosfórico

33
··· • ···················· Los sistemas de plantación
Los marcos de plantación siempre han ido asociados a las condiciones socioeconómicas
de la parcela Y de la zona, tales como tamaño de la misma, precio de la tierra, textura y
composición del terreno, grado de mecanización y destino de la fruta.
Aunque no es fácil determinar el marco de plantación óptimo de cada cultivo se puede
aproximar bastante, si se tiene en cuenta el previsible volumen de copa que alcanzarán las
plantas, cuyo desarrollo depende de cinco factores fundamentalmente: temperatura, ilumi-
nación, suelo, patrón y variedad y de otros secundarios como los aspectos correctores de
las copas: poda y entresaque.
Temperatura: Los cítricos vegetan entre 12ºC y 39ºC. Por encima y debajo de ese inter-
valo entran en latencia. El crecimiento vegetativo viene determinado por el número y
longitud del conjunto de las brotaciones; en nuestras zonas hay normalmente tres bro-
taciones al año, pudiendo ser cuatro en años de otoños cálidos. En zonas tropicales el
número de brotaciones es constante, lo que se traduce en un tamaño de copa mayor,
aparte de floraciones y cosechas continuadas. Cuanto más cálida es la zona mayor será
el vigor del árbol.
Iluminación: En situaciones de mayor iluminación, los brotes suelen ser más largos ori-
ginando un crecimiento mayor del arbolado. Asímismo, la orientación del huerto influye
en el tamaño de copa desarrollándose más en plantaciones orientadas de N a S, en caso
de marcos rectangulares.
Suelo: El terreno es un factor de calidad del fruto que influye también en el desarrollo
de los árboles. Suelos sueltos facilitan una exploración mayor del sistema radicular
aumentando su tamaño y, en consecuencia, produciendo brotes de entrenudos más lar-
gos que aumentan el diámetro de las copas. El mismo efecto ocurre con los suelos pro-
fundos. Por el contrario, en suelos fuertes o poco profundos el sistema radicular desarro-
lla menos, por efecto de la poca aireación del mismo, menor drenaje y elementos más
finos que impiden su crecimiento.
Patrón: A efectos de influencia del porta-injertos en el tamaño de copa de la variedad,
con independencia de sus distintas sensibilidades y resistencias.
Variedad: El tamaño de la copa es variable entre la principales variedades de agrios cul-
tivadas por lo que se tendrá en cuenta a la hora de tomar decisiones sobre el marco de
plantación.
Entre los factores secundarios o correctivos, la poda puede considerarse como un correc-
tor del tamaño de la copa que deberá realizarse cuando las circunstancias lo aconsejen, con
el fin de evitar el sombreamiento excesivo y la dificultad de paso por entre los árboles. De

35
.
. Guillermo Soler Fayos
juan Soler Azn,o·
n marcos de plantación estrechos pensando en
todas formas es un erro� p_lantar coarte del soporte físico de la futura producción est� Práe,
localiz:s, corno
tica cultural, ya que _eliminamos �e la planta, puesto que en los cítricos se
reduciremos las propias reservas n Prete,
rentemente en hojas Y ramas. . •• I" , .
dríamos decir poda tota que es mas bien cortar
El entresa�ue, es lo que pollos árboles que queremos eliminar y está indicado Por la
use
parte más baja del tronco ª1f en las que por falta de previsión se ha producido un en las
plantaciones den�as o aque a árboles vecinos. exce,
sivo entrecruzamiento de ramas entre . . .
y el sistema o forma de distribuir los árboles
Combinando 1 a d ens1id a d (distancia) . ,
.
en la
el marco de plantacion dese_a�o.
parcela obtendremos
- M arco rea 1 es e 1 sistema
1 más ampliamente utilizado
.
hasta hace poco. Cada planta et
. · sá
situada en el vértice de un cuadrado. Sencillo �e realizar y el paso de la maqLinaria
de cultivo se realiza en dos direcciones perpendiculares.
_ Cinco de oros es idéntico a la anterior pero colocando una quinta planta en el centr 0
del cuadrado. Presenta dificultades para la mecanización de las labores.
_ Tresbolillo. Cada planta se sitúa en el vértice de un triángulo equilátero. Es el sistema
que mejor distribuye la tierra, es de difícil replanteo Y las labores cuando se realizan
mecánicamente, deben real izarse en tres direcciones.
- Rectangular. Las plantas se sitúan en los vértices del rectángulo. Es muy cómodo pues-
to que permite un fácil aclareo o un doblado y las labores se realizan en una sola direc-
ción por entre las filas de árboles. Es el sistema a imponerse por todos estos motivos.
- Rectangular-Tresbolillo o "Pata de gallo" es un nuevo sistema muy interesante que
consiste, sobre la base del sistema rectangular, doblar de plantas en una fila paralela,
a una distancia de l,OO-l,50m aprovechando más el terreno obteniendo durante los
primeros años más kilos de producción. Puede quedarse permanentemente ampliando
la distancia entre árboles en las filas y manteniendo los 5-6 m de anchura de las
calles, para variedades que por su desarrollo vegetativo así lo permitan .

• • • • • • • • •
• • • • • • • • •
• • • • • • • • •
• • • • • • • • •
REAL
RECTANGULAR

••• • • • • • • • • •
• • • •• • •• • • • • • • • •
• •• •• ••• • • • • • •
• • ••••
CINCO DE OROS • • • • • •
TRESBOLILLO

36

j
Cítricos. Variedades y técnicas de cultivo

Existen muchas otras combinaciones partiendo de la base de sustituir cada árbol por
tres o por cuatro situados simétricamente y distribuyéndolos luego según los sistemas que
ya hemos comentado. No se consideran acertadas por las dificultades que presentarán
siempre que no se prevea un racional entresaque.
Se hace necesario tener en cuenta algunas técnicas de cultivo para eliminar competencias
de iluminación, agua, volúmenes de tierra, etc. y evitar o al menos hacer más sencillo, con un
diseño determinado, que la poda, laboreos tratamientos fitosanitarios, recolección, etc. no
afecte negativamente a la planta y en definitiva a la economía de la explotación, eligiendo un
marco de plantación inadecuado (elevado número de plantas por unidad de superficie). Esta
circunstancia viene influenciada por una serie de condicionantes que no debemos olvidar:
• El tamaño de la copa si es grande, los árboles, en marcos de plantación estrechos, tie-
nen tendencia hacia el crecimiento en altura debido sin duda a la falta o deficiencia
de espacios laterales, así como sombreamiento excesivo, motivo suficiente para la
aparición de ramas secas sobre todo en el interior del árbol.
El desarrollo radicular también está influenciado por la densidad de plantación. En los
árboles próximos entre sí se establece competencia para la absorción de agua y nu-
trientes, sus sistemas radiculares se ven reducidos y en ocasiones las raíces se entre-
cruzan produciendo efectos negativos para el desarrollo del árbol.
• Los primeros años es proporcional al número de árboles a aumentar la producción por
unidad de superficie, debido al elevado número de árboles, aunque su producción uni-
taria es la misma, llega un momento en que disminuye drásticamente debido al exce-
sivo sombreamiento y se hace necesario la poda severa o el entresaque para poder
mantener una cosecha económicamente rentable.
• La calidad de la fruta se ve afectada puesto que debido al sombreamiento producido
en los marcos más densos, el índice de madurez se alcanza más tarde, igualmente el
color de la corteza se presenta con retraso y es menos intenso, su tamaño suele ser
menor excepto en situaciones en las que el número de frutos sea sensiblemente menor
(competencia).
Los gastos de explotación en la mayoría de los casos se incrementa, ya que nos vemos
obligados a realizar podas más frecuentes, tratamientos fitosanitarios, más cuidado-
sos y más repetitivos por la dificultad de combatir algunas plagas que se desarrollan
en lugares sombríos o difíciles de mojar. Además la recolección sin duda más costosa
y se circula con dificultad entre los árboles.
• La generalización del riego localizado ha permitido realizar plantaciones al margen de
los criterios tradicionales para su implantación como nivelaciones, abancalamientos
como consecuencia de la necesidad de regar por inundación, que repercute en un alto
costo de transformación que actualmente sería imposible de realizar.
Actualmente la plantación "en ladera" que se realiza en faldas de lomas, conlleva úni-
camente la necesidad de contar con una sistematización adecuada para el control de
la erosión del suelo producida por las lluvias, teniendo en cuenta también la adapta-
ción al terreno de sistemas y marcos de plantación necesarios para optimizar la meca-
nización del cultivo.
Hay tres sistemas básicos para la contención de la erosión, procurando siempre que dis-
curran paralelamente en lo posible con las curvas de nivel.

37
l
z • illcrmo . clcr ¡:,., yos
Jua 1 Solr 7,1
11

C:.1b:.11lón
Realización de un caballón a unos 80
cm
la fila de árboles paralelo a ella en la partes de
rior, con una altura de unos 40 cm. Upe_
El agua de escorrentía discurre por la
xterior del mismo hasta llegar a los des P�rte
e .. d d b agues
Los desagües o al rvia . ,erosd e , en estar pr o t eg,.-
la torrnacrón e carcavas rned· -
dos contra · d 'ªnte
alquitranados u homigona os .

. . },:setas corridas
También paralelamente en lo posible a I
·- -l...
curvas de nivel, mediant� motoniveladora u otr�!
aperos similares, se rea.liza una meseta sobre I
cual se ubicarán posteriormente los árboles a
Las medidas idónea de la meseta serán en fu
ción del tamaño máximo previsto de los árbol�-
Hasta entonces se iniciará haciendo un caballó ·
confo�
que irá ampliándose con tierra y/o estiércol,
me el árbol vaya aumentando su copa. Por ejemplo
si el diámetro de copa esperado es de 4 m, el mar-,
co aconsejado será de 4 x 5,5 m, dejando un míni-
mo de 1,5 m para el paso de aperos. La anchura de
la·meseta en la parte superior será de 2m, siendo su
base de 2,80 m. (40 cm por cada lado del trapecio
de sección) Con estas medidas el paso de maquina-
ria queda sobradamente garantizado y por otra parte
la situación de los laterales de goteo es la correcta a
partir del momento en que el árbol es adulto ya c;ue
ocupa la proyección de cada lado del árbol.
Como es sabido, las tuberías portagoteros je-
ben ir separándose progresivamente a ambos lados del tronco a medida que crece el bol á

ubicándose aproximadamente en la mitad de la proyección de cada lado del árbol para iue
el bulbo ocupe toda la sombra del árbol. Este criterio es muy útil para evitar situar irn.xo
piamente los laterales en la pendiente de la meseta o fuera de ella.
La sistematización en mesetas corridas se ha impuesto sobre los otros procedimien·
tos de control. Incluso en replantaciones de cítricos donde anteriormente ya existía rive·
lación para el riego a manta, por sus ventajas añadidas a la de contención de la erosió�
hídrica tales como impedir encharcamientos en los pies de los árboles evitando la apan·
ción de hongos, ahorrar en la aplicación de herbicidas, concentrar en la meseta la tierra
vege�al de la par�ela logrando un crecimiento óptimo de los plantones, y evitar en gran
medida las afecciones por hongos en los frutos de las faldas de los árboles, al estar ele·
vados sobre el suelo.

38

JI
Cft rico s. Vo ricdadcs y técnicas de cultivo

Terrazas invcr tidnv


Cuando la pendiente transversal, es decir la
del monte, es muy pronunciada (superior al 14-
15%). resulta dificultoso realizar la sistematiza-
ción en mesetas descrita en el apartado anterior,
por lo que es frecuente recurrir a la de terrazas
invertidas, parecida al de bancales pero ubican-
do el árbol en el extremo exterior al lado del
comienzo del talud, y dando una pequeña pen-
diente hacia el interior para hacer pasar el agua
de escorrentía por la base del talud. En este sis-
tema, al igual que en los anteriores hay que dejar
un espacio mínimo de 1,5 m para el paso de
maquinaria, pero en este caso por la banda inte-
rior al pie del talud.
De los tipos de sistematización citados, los
dos últimos son los más empleados, dependien-
do de la pendiente transversal dominante. Los
marcos de plantación empleados forzosamente
tendrán que ser compatibles con la sistematiza-
ción empleada por lo que el sistema rectangular
en su modalidad de sistema en curvas de nivel es el que se emplea. Con independencia del
'sistema elegido siempre habrá que dejar una distancia igual o mayor de 1,5 metros para
permitir el paso de maquinaria, la descarga de residuos de poda o su eliminación median-
te triturado y el transporte de la cosecha al pie de árbol.
Es importante que la anchura de las cabeceras o antaras al final de las filas sean lo
suficientemente anchas para permitir el giro de tractores sin recurrir a la maniobra, por
lo que es aconsejable que su anchura sea igual al radio de copa más 2 m. Por ejemplo
si el diámetro de copa esperado es de 4 m, la antara será aconsejable que mida al
menos 3 m, pudiendo servir los caminos- desagües como tales y garantizando un paso
seguro de 2m.
En todos los casos es necesario que la pendiente longitudinal, la que existe a lo largo
de la tabla, no sean muy pronunciadas de manera que la velocidad del agua de escorrentía
en ese sentido sea la justa para no producir erosión. Como norma general puede darse la
pendiente siempre igual o inferior al 1 %.

Longitud máxima de las mesetas atendiendo a la pendiente longitudinal


Pendiente% Longitud máxima de meseta (rn)
0,5 250
1,0 155-165
2,0 80-100
3,0 35-45
4,0 10
Fuente: Roquero <le Laburu. (1957)

39
¡¡,..' 10•
oler F,,yos
, 1 LJ r . 1111

\11-s l F AP YO 1· · ·
Ivl.A, ·, J
ellos que se realizan a pn.nc1p10 de la plantaci.
E1 t t d mes por t�t�s aq�e la misma durante los pm�eros años. Las act�n Cor¡ e1 t·
in r n ntar la rentab1l1dad d blajes siempre que los arboles ocupen sol a les Sist I� ��
zaci nes s n compatibles con o aniz�ble la plantación. amente la erriat¡_
· ipre sea mee trie
ta de f rrna que sien ai·, zación de mesetas de mayor anchura St
rre a I a re · que I
Actualmente se recu ar dos filas pareadas dispuestas en tresbolillo a lo as descr¡
anteriom1ente para alberg el entresaque en el momento en que corn anc:h0 d ta�
ra al rea 1.12 ar enza eI
meseta. De esta mane d anIa la fila única tal como se muestra en la f'ig ura rana"'"º"'a
• es que
petir las copas Y rarc • · ·,1.

Este es el diseño idóneo de doblaje al tr�sbolillo dentro de la meseta. En terrazas inver-


tidas la disposición es similar, respetando siempre el paso.
No obstante el problema de los doblajes de apo�o radie� en su �entabilidad, por lo que
no debe plantearse sin haber previamente un estudio de flujo de caja durante el períodode
formación de la plantación. Para ello, es necesario tener una idea lo más aproximada posi-
ble de la producción acumulada de los años transcurridos desde la plantación hasta el
entresaque previendo lógicamente los años transcurridos hasta el momento de cortar la
plantación de apoyo, es decir, el entresaque al que hay que proceder sin dilación en su
momento.
No todas las variedades son susceptibles de ser rentables en un doblaje de apoyo. La
condición previa es que el crecimiento del árbol sea lento, alcance poco vigor y su entrada
en producción sea temprana. Con esta premisa, son descartables de entrada las variedades
de pomelo, limón y naranja que por su desarrollo vegetativo en los primeros años aceleran
el momento del entresaque antes de ser rentable .
. . Las variedades híbri.d�s, tampoco son aconsejables por el grave problema de poliniza·
cron que en estas condiciones supondría respecto a la plantación principal.
N os que d an pues 1 as variedades
. de poco vigor y lento crecimiento corno pue d en
ser 1a1
del grupo Satsuma y Clementina.

40
Cítricos. Variedades y técnicas de cultivo
l
4m

Doblaje Tresbolillo con marco de 5,5 x 4 m. Momento del entresaque

CONCLUSIONES
La sistematización del suelo y el marco de plantación son elecciones complementarias
hoy día, por lo que debe decidirse el marco en función del tamaño de copa característico
de cada variedad y la sistematización adecuada a la misma teniendo en cuenta los facto-
res que influyen en su crecimiento y los condicionantes para una optima mecanización.
El sistema de plantación debe ser siempre de tipo rectangular, adaptado al tamaño
esperado del árbol adulto como se ha explicado anteriormente, dejando calles amplias en
las que el paso de maquinaria este garantizado con una distancia mínima de 1,5 m entre
árboles en la calle, para permitir siempre el paso de maquinaria con aperos, el transporte
de leña de poda o su triturado y el transporte de la cosecha. Las antaras o cabeceras al final
de las filas deben tener una anchura de al menos 2 m desde el árbol hasta el margen, de
forma que permita girar con facilidad a los tractores.
En los riegos localizados la meseta corrida o las terrazas invertidas deberán tener las
dimensiones mínimas para la colocación de los dos laterales de goteo a la misma altura no
afectando su anchura al mínimo necesario para el paso.
Los doblajes de apoyo, deben sujetarse previamente a un estudio de rentabilidad, como
se ha expuesto en este trabajo y, si resulta favorable, decidir hacerlo en filas dobles parea-
das sobre mesetas de mayor anchura de tal forma que durante el doblaje y posterior entre-
saque siempre se respeten las distancias mínimas recomendadas en la plantación normal.
Se debe proceder al entresaque sin dilación en el momento en que las copas de los árbo-
les se toquen. Retrasar ese momento es contraproducente para la vida productiva de la
plantación principal.
Estas recomendaciones facilitan una estructura favorable a una disminución en los cos-
tes de cultivo, que junto con el uso racional de agua fertilización, plaguicidas, herbicidas y
fitorreguladores pueden rentabilizar una explotación citrícola sin menoscabo de la produc-
tividad y calidad de fruta.

41
El replanteo Y apertura de hoyos se hace de la misma forma que para las demás espe-
cies arbóreas.
Pueden abrirse unos días antes de efectuarse la plantación, teniendo cuidado que la tie-
rra para tapar el agujero en el momento de hacerlo, no esté muy caliente (final de prima-
vera-verano) pudiendo dañar la barbada de la planta. Si esto sucediese conviene humede-
cerla con agua para rebajar la temperatura. La dimensión del hoyo es suficiente con 30 cm
de lado, por otro tanto de profundidad.
La planta que generalmente procede de vivero puede haber sido arrancada con cepellón
o sin él, o que se haya producido en contenedor (maceta, bolsa).
Las plantas con cepellón suelen empaquetarse en grupos de 5 a 10 envueltas en un trozo
de tela de saco u otro material. En el momento de la plantación es conveniente golpearlas sua-
vemente para romper la tierra compactada que en algunos casos suele producirse, cortando la
raíz pivotante de cada una de ellas en el caso que sobresalieran de la tierra que les rodea.
Cuando las plantas también empaquetados en grupos de 5 a 10 llegan al campo a raíz
desnuda, se realizará una poda de la raíz principal y de las de raíces laterales mal forma-
das, rotas o muy largas. Anteriormente el hoyo se habrá llenado de agua y una vez haya des-
aparecido en el momento de plantar, se distribuirá la barbada en todas direcciones y con
la tierra de alrededor del hoyo, se irá cubriendo hasta taparla totalmente comprimiéndola
"ligeramente" con los pies para evitar que queden huecos o bolsas de aire.
Cuando la planta se sirve en contenedor es individual generalmente en bolsas de plástico
de color negro y se procede de la siguiente manera. Cortar la bolsa perpendicularmente a lo

Foto 10. Apertura de hoyos (I.Trenor) Foto 11. Plantas procedentes de viveros (I. Trenor)

43
Az11ar. Guillcnno Soler Fayos
Juan Oler

largo de ella y circularmente por la base el" .


. , ,rn,nand
que ex1st��· 11as ra1ctes �nr1o 11 badas en forrna de d? , ,caSo

1
continuac1on a p an a sin a olsa se sacudirá seo. A
tar el sustrato. (habitualmente turba y arena) d:ara %.
barbada, ter_mma�do_ d� cortar las raíces mal for entre la
la raíz principal s: existiera, quedando a raíz d rnadas Y
el momento de la plantación. Es conveniente esnuda en
turba del contenedor con la tierra a incorporarrn�zclar la
no directamente en el fondo del mismo, porq� hoyo y
que las raíces no se esfuercen en salir de ese rnelouede
Los arbolitos no deben plantarse por encirn ·
marca de tierra sobre el tronco, que traen del viva ele la
. ern �
el momento de p 1 antar y mientras aportamos la tierr.
estirará ligeramente el plantón hacia arriba, quedaª:
de esta forma las raíces mejor dispuestas en el suel�.
0

Para conseguir un equilibrio entre la parte aérea y I


parte radicular además de evitar pérdidas de agua por tran:
Foto 12. Plantón con bolsa (S. Zaragoza)
piración, se recomienda podar las plantas a una altura pre-
fijada según variedad, generalmente a unos 60 cm del suelo
Para evitar que las yemas latentes del tronco broten, se puede envolver con papel de
aluminio u otro material similar evitando que ese problema suceda.
Inmediatamente después de plantar hay que regar bien mediante riego localizado o por
inundación, aunque llueva. La finalidad de este riego es asentar el terreno y lograr una pe fec-
ta adherencia de la tierra con las raíces. Es conveniente a los 8-10 días en riego por im.nda
ción volver a regar y en riego localizado (una vez plantado se sigue el programa de riego), recal-
zar las plantas, para retapar posibles grietas, huecos o erosiones que hayan podido producirse.
Respecto a la posición del injerto, lo más conveniente es orientarlo hacia la dirección
más desfavorable al desarrollo, que generalmente es de donde provienen los vientos más
fuertes, para compensar este efecto con la tendencia del árbol a desarrollarse preferente·
mente en la región en que está situado y conseguir así copas equilibradas, a su vez evitar
roturas en el punto de unión patrón-variedad.

Foto 13. Barbada del plantón (S Z

J
· aragoza) . , ·trenor)
F oto 14. Profundidad del planton (I ·
44
Cítricos. Variedades y técnicas de cultivo

Las épocas de plantación más adecuadas son,


primavera-verano Y otoño, siendo preferibles los
días en calma para evitar una evaporación excesiva.
En condiciones normales la plantación en otoño,
en nuestra zona de cultivo, se asegura humedades
más abundantes, menos evapotranspiración y por
tanto menos exigencias en riego.
Sin embargo a principios de verano (junio), con la
posibilidad de disponer de agua suficiente, las planta-
ciones son espectaculares puesto que el prendimien-
to, suele ser del 100 % adquiriendo un buen desarro-
llo la planta, hasta la llegada de los fríos de invierno.
Una vez recibida la planta del vivero conviene es-
tacionarla en un sitio fresco a la sombra, resguarda-
da de vientos. A veces no es posible plantar inmedia-
tamente, (por lluvia, vientos fuertes y secos, mucha
la superficie a plantar, mano de obra limitada, etc.),
en estos casos deberá habilitarse un local fresco,
colocándolas de pie unas al lado de otras y periódi-
camente mojarlas moderadamente la parte aérea.
Evitar en las hojas ataques del minador (Phy-
1/ocnistis citrella Stainton) y de pulgones, para Foto 15. Plantón cortado a 60 cm.
(S. Zaragoza)
lograr un buen desarrollo.

Fig. 16 Plantones recubiertos con papel de aluminio (I.Trenor)

45

(
• • • • •••• •••
¡,

El problema de la elección de patrón ha evolucionado al compás de la aparición y difu-


sión de algunas enfermedades que atacan a los agrios. La aparición de la gomosis en el si-
glo XIX extendió el uso, en nuestras zonas citrícolas, del naranjo amargo como patrón, por
su resistencia a esta enfermedad, a más de las excelentes características de todo orden que
este patrón posee. Hoy en día, con la aparición de la tristeza, se han tenido que encontrar
nuevos patrones que siendo tolerantes o resistentes a esta virosis, reúna las demás condi-
ciones necesarias a un buen patrón (González - Sicilia, E. 1968).
Varios son los patrones que se utilizan en el mundo. Así, por ejemplo, en Japón y en China
el patrón más utilizado es el Poncirus trifoliata (L.) Raf. En Brasil predomina la lima Rangpur
(Citrus limonia Osb.). En Sudáfrica el patrón más utilizado en nuevas plantaciones ha sido el
limón rugoso (C. jambhiri Lush), además se utilizan los citranges Troyer y Carrizo [C. sinensis
(L.) Osb.x P trifoliata], y el mandarina Cleopatra (C. reshni Hort. ex Tan.). En California las plan-
taciones de naranjos, mandarinas y pomelos se realizaban sobre citrange Troyer, pero en los últi-
mos años está siendo sustituido por el citrange Carrizo, utilizándose también el Poncirus trifo-
liata. El C. macrophy//a Wester es el patrón más utilizado para limoneros. En Florida, donde el
patrón predominante era el limón rugoso ha sido sustituido, entre otros, por el citrumelo
Swingle (C. paradisi Macf. x P trifoliata), como consecuencia del "blight", enfermedad de etio-
logía desconocida a la que es muy sensible el limón rugoso. El P trifoliata es el patrón más uti-
lizado en algunas zonas de Argentina, aunque se está difundiendo el citrange Troyer, el citru-
melo Swingle y el mandarina Cleopatra. Para limoneros los patrones más difundidos son naran-
jo amargo, mandarina Cleopatra y en un porcentaje menor citrange Troyer y el citrumelo Swin-
g/e. En Italia, el naranjo amargo (C. aurantium L.) y el C. vo/kameriana Ten. & Pasq. se utilizan
como patrones para limonero y los cítranges Troyer y Carrizo para naranjos.
El patrón utilizado masivamente en España fue, hasta hace pocos años, el naranjo amargo.
Cuando se detectó la tristeza, en 1957, el 95 % de las plantaciones de agrios estaban injertadas
sobre ese patrón. Desde California se importaron semillas de mandarina Cleopatra y de citrange
Troyer pero su difusión fue lenta. Con la creación de los "Viveros Autorizados de Agrios" la evolu-
ción de estos patrones fue importante. En la primera campaña, en 1972, el patrón más utilizado
fue el mandarina Cleopatra con 69,75 % seguido del citrange Troyer con 17,58 %. Para limone-
ro se utilizó exclusivamente, el naranjo amargo, patrón que comenzó a ser sustituido en 1973 por
el C. macrophylla. A partir de 1975 los viveros autorizados comenzaron a multiplicar el citrange
Carrizo, su comercialización aumentó considerablemente con relación a los demás patrones. Ac-
tualmente constituye el patrón más comercializado por los viveros autorizados con 69,8%, seguido
por el C. macrophyl/a con 11,1 %, C. vo/kameriana con 7,9%, mandarina Cleopatra con 4,7%,
citrumelo Swingle con 3,6%, C-35 con 2,4% y el naranjo amargo con 0,6%. CAPA. (2005).

47
Ju.1 1 Soler Az :ar· Guillcnno Soler Fayos

de los patrones mencionados se pueden resunl'


Las características agronómicas
ir totl'io
sigue:

Pon irtts trifoli tt a


de esta especie- agrupándose en· clones· de árb 0 I es co
E isten varias selecciones L 1
árboles con flores pequenas. os e ones incluidos en cad n flor
grandes clones de . , icas a grupo d' es
ren p r sus caracteris t.reas agronom1 · 1fie.
En semillero y vivero tiene buen comportamiento, dando lugar a plantas u if
fácil injertación. ru orrnes y de
Es resistente a tristeza, y tolerante a psoriasis Y xyloporosis, pero sensible
por lo que debe ser injertado
con yemas libres de este viroide. ª exocortis
Presenta una alta resiste .
Phytophthora sp. y resisten _nc,a a
dia al hongo Armilla . era rne.
na rneu
Va hl . K el. Es resistente al ea
:rna.
todo de los cítricos ( Ty!e
semipenetrans Cobb) Ene ulus
· · s mu
sensible a la clorosis férrí Y
rea Por
1
� _que posee �uy buena adapta.
eren a suelos acidos y neutros
con escaso contenido de cal· Y
E s t am bié iza.
ren muy sensible a I
salinidad. Buena productivida�
Y e�celente calidad de fruta. Es
res1ste�te al frío, carácter que se
transmite en parte, a la variedad
injertada. Se adapta perfectamen-

Foro 17. Árbol de Ponci.rus crifoliaca


te a suelos pesados y propensos al
encharcamiento, ya que es resis-
tente a la asfixia radical.
Tiene buena afinidad con las
variedades de naranjos y pomelos,
aunque presenta malformaciones
en la unión con ciertos mandarinas
como satsuma Owari [C. unshiU
(Mak.) Marc.] y algunas clernenti·
nas (C. clementina Hort. ex Tan.l,
Presenta incompatibilidad localiza·
da con el limonero Eureka.
Debido a sus cualidades co-
mo su resistencia al trío Y� Ph:;
t?phthora sp. esta especie ·tor
sido uti I izada como progen' on
en numerosas hibridaciones e
Foto 18. Frutos de Poncirus trifoliata
especies del género CitrU

48
Cítricos. Variedades y técnicas de cultivo

Poncirus trifoliata var, tuonstrosa T. ito


(Dragón volador)
Es una variedad botánica del anterior y sus
características agronómicas son muy similares
a las descritas para P. trifoliata. Posee una cua-
lidad destacada que consiste en ser un patrón
enanizante, tanto en combinaciones con naran-
jos como con limoneros, a excepción del limo-
nero Eureka con el que es incompatible.
Sus semillas tienen baja poliembrionía (60-
70%) lo que implica realizar una buena selec-
ción de "seedlings" en vivero. Es de lento creci-
miento en semillero y vivero.

Híbridos de P. trifoliata
Debido a las excelentes características agro-
nómicas de esta especie, ha sido utilizada por
investigadores dedicados a la mejora y obtención
de patrones cítricos, como progenitor masculino
en hibridaciones con especies del género Citrus,
obteniéndose diferentes híbridos. Se citan "ci-
tranges" (naranjo dulce por P. trifoliata), "citre- Foco 19. Detalle de árbol de Dragón volador
manes" (limonero por P. trifoliata), "citrumelos"
(pomelo por P. trifoliata) "citrandarines" (man-
darina por P. trifoliata).
Dentro de estos híbridos, algunos de los
más importantes son los siguientes.
- Citrange Troyer ( C. sinensis. x P. trifoliata)
- Citrange Carrizo (C. sinensis. x P. trifoliata)
- Citrange C-35 (C. sinensis. x P. trifoliata)
- Citrumelo Swingle (C. paradisi x P. trifoliata)
- Citrandarin x 639 (C. reshni x P. trifoliata)

Citrange Troyer
Fue obtenido, en 1909, por E.M. Savage
en Riverside (California) polinizando flores de
naranjo Washington navel (C. sinensis) con po-
len de P. trifoliata. Este patrón tuvo amplia di-
fusión en todo el mundo.
Su comportamiento en semillero y vivero es
excelente, con buen hábito de crecimiento,
,r proporcionando plantas vigorosas, uniformes y
� de fácil injertación. Foto 20. Valencia late sobre c. Troyer a. Forner)

49
-
¡11•111 So lcr
Azmff.
·¡¡crmo Soler Ftiyos
G111.

Es tolerante a tristeza ps .
. "
porosis y a woody gall", pero
' arias¡
s, �YI
'
a exocor t.rs. S ens:ibl e a Phytophth
es se o,
ns¡bl
Armíllaría me/lea y al nernat dora sp e
o o d ·, a
cítricos. e los
Es sensible a pH altos y
, cante .
d e_ car b onat_o cálcico del suelo n!dcis
altos__
sens1b1l1dad esta relacionada · Dicha
bie�odn
características del terreno no °tras
nadas. etern,¡,
_t ,
. · Este patron es sensible a la sal 1 1.
es 1 1c1·1 d e t enrunar
difí · con precisión s n dad ,
b e e Trover U F orner ) 'U lír,,
F ro 21. atsurna so r . · . te de tolerancia debido a I os nun "11•
ero
. id s·dsos
sobre los efectos de la salinidad en el suelo. En general seco
factores que 1nc1 en . ., era
3 000 m1cromhos/cm en el extracto de saturacíó-, del su I
1

que con vaor I e s Superiores a · . . . 1. (3


� eoy
concentración de cloruros superior a los 10 mll1equ1alentes por itro 50 pprn) su uso esta.
ría restringido.
Es sensible al encharcamiento.
Manifiesta un sobrecrecimiento del patrón al ser injertado, dando lugar a unicnss carac
terísticas, pero posee buena compatibilidad con las variedades de pomelo, naranjo, ¡ man-
darina. No así con limonero Eureka que resulta incompatible. Algunas variedades (satsuma
Owari y clementina Fina) injertadas sobre c. Troyer, sufren con el tiempo deformaciones en
la zona de unión que reducen la vida de los árboles. Probablemente, la clementina Hernan-
dina / c. Troyer también presenta este problema.
La incompatibilidad se puede solucionar mediante la utilización de madera intermedia
de otra variedad.
Las variedades injertadas sobre este patrón presentan una excelente calidad de frutar
buena productividad.

Citrange Carrizo
Se originó de forma espontánea,
en una multiplicación por semilla de
citrange Troyer en Texas en 1932.
. Morfológicamente es parecido al
c1tr�nge Troyer. También el compor-
tamiento de ambos tiene aspectos
comunes, que son los siguientes:
- Son sensibles a exocortis
- S�n sensibles a caliza en
mismo grado un

- s_u escasa tolerancia a la sali-


nidad no presenta dºf .
CITIIANG•8 TIIOHII O CAIUU&O
apreciables I erenc1as

50 Foto 22 · H ojas
· de c.
Troyer o Carrizo Q.Forner )
Cítricos. Variedades y técnicas de cultivo

- Son sensibles a la podredumbre de raíces (Dry root rot) producido por Phytophthora sp.
- Confieren. bu_ena calidad a la fruta en las variedades injertadas. Son tolerantes a tris-
teza, psonasrs, xyloporosis y "woody gall"
Pero parece ser que el citrange Carrizo es superior en los siguientes aspectos:
- Es más productivo.
- Es más tolerante al encharcamiento
- Algo más resistente a Phytophthora sp.
Por estas razones, el citrange Carrizo ha desplazado al citrange Troyer, como ocurre en
EE.UU., España Y en otras zonas citrícolas del mundo.

Citrange C-35
Es un híbrido de naranjo dulce variedad
"Ruby" por Poncirus trifo/iata clon Webber-
Fawcett obtenido por Cameron y Soost en Ca-
lifornia en 1951.
Es tolerante a tristeza y resistente al nema-
todo de los cítricos.
Se comporta como "subestándar" es decir,
da lugar a árboles que son alrededor de un 25
% más pequeños que los citranges Troyer y Ca-
rrizo. Es muy productivo. En EE.UU. está te-
niendo gran difusión, fundamentalmente en
California. Presenta el inconveniente de ser
más sensible a la clorosis férrica que los ci- c1TRANGl!c-3s

tranges Troyer y Carrizo, por lo que no sería de


utilidad en zonas con este problema. Foco 23. Hojas de C-35 (J.Forner)

Citrumelo Swingle (CPB 4475)


Fue obtenido en 1907 por W.S. Swingle, en
Eustis (Florida), mediante un cruzamiento de
pomelo Duncan (C. paradisl) con P. trifoliata.
Su comportamiento en vivero es excelente ya
que da lugar a plantas bien formadas, con poca
tendencia a ramificar, uniformes y de buen vigor.
Patrón tolerante a tristeza y tolerante, o con
baja sensibilidad, a exocortis y xyloporosis.
Muy resistente a Phytophthora sp. y al nema-
todo de los cítricos. Es más sensible a la cali-
za, pero menos sensible a la salinidad que los
CITRUMELO 4475
citranges.
Sensible a la asfixia radical, pero en las
inundaciones ocurridas en Valencia (España)
en 1982, se comportó como el más resistente. Foto 24. Hojas de citrumelo Swingle (J.Forner)

51
l
zn,tr. Guillcnno Soler Fayos
J unn S o ler A -
Presenta sobrecrecimiento en •
e 1 in· 0
similar a las formadas por P. trifor Jert
., . iatay
tamb1en mcornpa tibl
I e con limonero E. �s
, . . Utek
Patron vigoroso, que induce un irn
·, Port
ª·
te retraso en I a ma d uracron de las van an.
, i e dact
injertadas, por es t a razon debe utilizar �
variedades de media estación o tardíase Para
s.

Mandarino Cleopatra (C. reshni)


Crecimiento lento en vivero. Las PI
se rarmifican y presen t an .mconvenientantas
momento de injertar. Buena afinidad caes aJ
. n na
ranjo, pome I o, man d armo y 1.1monero. ·
Su resistencia a Phytophthora sp, es.
. in.
feriar que los citranges. E s tolerante a t.
. . . ns.
Foto 25. Navclate sobre Swingle Q. Forner) teza, exocort1s y psonasis.
Su tolerancia � xylop�rosis ha sido cues.
tionada, los estudios realizados en plantacia-
nes españolas lo califican como tolerante.
Muy resistente a la salinidad y a la clorosis
férrica, siendo sensible a la asfixia radicular.
En plantaciones comerciales efectuadas
con este patrón, da lugar a un crecimiento
lento en los primeros años de vida de la
planta. Es un patrón que induce buena pro-
ductividad y excelente calidad de fruta, aun-
que el tamaño del fruto suele ser un poco
M. CLEOPATRA menor que el obtenido por otros patrones.

Foto 26. Hojas de mandarino Cleopatra (j.Forner) Mandarino Sunki


( Citrus sunki Hort. ex Tan.)
Botánicamente es muy similar al mandarir·
no Cleopatra. Fue un patrón muy utilizado en
China. Actualmente se utiliza en Taiwán Y en
pequeña escala en el norte de Argentina corno
patrón de naranjo, variedad Valencia late.
Es tolerante a tristeza y sensible a exo·
cortis. Es sensible a Phytophthora sp. Algo
sensible a la cal iza, muy resistente a la, sa·
linidad y moderadamente sensible al frio,
, . . parece
S egun informaciones rec1en_ tes •,, A pe-
ser que es poco sensible al "bl1ght · ni·
Foto 27. Navelina sobre m · Cleopatra O . F·orner ) sarde ser poliembriónico, el número de e

52
Cítricos. Variedades y técnicas de cultivo

briones por semilla es reducido y variable. En China y Texas da lugar a árboles de menor des-
arrollo de lo normal. Sin embargo, en California, (en suelos ricos de aluvión), en Florida,
Brasil Y Argentina, da lugar a árboles de gran desarrollo. En el sudeste de Asia se planta en
terrenos donde la capa freática es alta y con marcos de plantación muy estrechos. En China
se considera de crecimiento lento y los árboles son de vida corta, 10-12 años.
Buen patrón para naranjo en Brasil y Argentina. La productividad y la calidad del fruto
son de tipo medio.

Naranjo amargo ( C. aurantium)


Ha sido ampliamente utilizado en el cul-
tivo de los cítricos en todas las zonas pro-
ductoras del mundo.
Presenta buen desarrollo en semillero y
vivero y no tiene problemas en la injertación.
Con la variedad de limonero Verna se pro-
duce una deformación en la variedad (mi-
riñaque), por encima del patrón, que reduce
la vida de los árboles.
Es tolerante a exocortis, psoriasis y xy-
loporosis.
N.AMARGO
Forma combinaciones muy sensibles a
tristeza cuando se injerta con variedades de
naranjo dulce, mandarina, pomelo y lima. Foto 28. Hojas den. amargo (J. Forner)

Las combinaciones con variedades de


limonero son tolerantes.
Su comportamiento agronómico es excelente.
Es resistente en mayor o menor grado a
la clorosis férrica, asfixia radical, salinidad,
sequía y a los hongos Phytophthora sp. Y Ar-
millaria me/lea.
Es uno de los patrones menos sensibles
al "blight" pero es sensible al "mal seco".

Foto 29. Frutos de naranjo amargo Foto 30. Arbol de naranjo amargo

53
Juan Soler Azna1·. Guillamo Soler Fayos

Las variedades injertadas sobre este patrón, presentan un� adecuada producr .
Induce una excelente calidad de fruta 1v1dad
aunque menor a la de Otros patrones. . ,

Gou-Tou
Este patrón se utiliza en algunas regiones_ de Chin_a en su�l_os fuertes y calizos. En
mismas regiones cuando el suelo no es alcalino, prefieren utilizar P. trifoliata. esas
Se ha dado a conocer como un naranjo amargo tolera�te a tristeza. _E�tudios recient
han demostrado que en realidad no es un verdadero naranjo amargo, quizas sea un h'b _es
tristeza.' íldo
espontáneo. Además presenta "pitting" cuando se inocula con el virus de la

Limón rugoso (C. jmnbbiri )


Utilizado en diversos países. Es el patrón predominante en Sudáfrica y en la India. Fu
un patrón muy utilizado en Florida. e
Actualmente no se multiplica por su sensibilidad al "blight." Tien� un excelente com.
portamiento en semillero y vivero, dando lugar a plantas uniformes y vigorosas.
Es tolerante a tristeza, exocortis y xyloporosis. 1

Por el contrario es muy sensible a Phytophthora sp. Y A. me/lea. También es sensible a


nematodos
Presenta buena resistencia a la caliza y resistencia media a la salinidad siendo sensible
a la asfixia radicular.
Es sensible al frío y posee una resistencia media a la sequía.
Patrón muy vigoroso, es adecuado para naranjo dulce, mandarina, pomelo y limonero,
especies en las que induce elevadas producciones. Sin embargo, la calidad de los frutos
suele ser baja, con reducción de los contenidos de zumo, sólidos disueltos y ácidos totales.

Limón volkameriano (C. volkameriana)


Patrón tolerante a la tristeza y a exocortis, y sensible a "vein enation-woody gall". En
Brasil se ha comprobado su sensibilidad a la xyloporosis.

C. VOLKAMERIANA

Foto 31. Hojas de C. volkameriana O· F orner )


Foto 32. Woody gallen tronco Q. Forner)
54

j
Cítricos. Variedades y técnicas de cultivo

Resistente al encharcamiento.
Es u� patrón vigoroso, muy precoz y productivo los primeros años. Se adapta bien a sue-
los alcalinos, posee una resistencia media a la salinidad y a la sequía, pero es sensible al frío.
En vivero es vigoroso Y de fácil injertación. Se le considera poliembriónico, pero muchas
de sus semillas son monoembriónicas, dando lugar a plantas heterogéneas que exigen una
selección rigurosa a fin de eliminar las plantas atípicas. De no realizarse esta selección las
plantaciones son muy heterogéneas, con árboles de producciones y desarrollos muy diferen-
tes y diferentes también en el momento del cambio de color de la fruta.
Por otro lado hay que tener cuidado en el transplante, ya que es un patrón que se
encuentra casi permanentemente en actividad vegetativa, y además las raíces laterales son
muy finas Y frágiles, rompiéndose con facilidad al extraer las planta de+ la almáciga.
Es un patrón sensible a Phytophthora sp. y a los nematodos. La calidad del fruto obte-
nida sobre este patrón suele ser ligeramente inferior a la de citrange (menor cantidad de
zumo y porcentajes inferiores en sólidos disueltos y ácidos totales).

Alemow ( C. macmphylla)
Esta especie se utiliza hoy día como patrón de limonero en California, en Arizona y en
España, entre otros países. Es sensible a tristeza, pero en menor grado que el naranjo amar-
go. Aunque su combinación con limonero es tolerante a tristeza, puede resultar sensible si
se dejan desarrollar rebrotes del patrón, contaminándose con cepas fuertes de tristeza que
afectan seriamente a los árboles.
Es un patrón muy productivo y precoz. Debido a estas características, se está difundien-
do en España, no solamente como patrón de limonero, sino también de naranjo, mandari-
nas y de algunos híbridos sobre todo Nova y Fortune.
Las ventajas que presenta este patrón son:
- Es muy resistente a Phytophthora sp.
- Parece tener una resistencia a la salinidad superior a la del naranjo amargo y es resis-
tente a la clorosis férrica.

C. MACROPHYLLA

Foto 33. Hojas de C. macrophylla Q. Forner) Foto 34. Unión de C. Hemandina sobre C. macrophylla G· Fomer)

55
Juan Soler Aznar · Guillermo Soler Payos

Pero tiene importantes inconvenientes:


_ Es muy sensible al frío. En vivero se le debe proteger d.el frío. En árboles adultos, Una
helada de mediana intensidad puede afectar a plantaciones enteras.
- Reduce fuertemente la calidad de la fruta.
de otr !
- Los árboles formados por algunas combinaciones, tanto de lim?nero comoliberian

especies, pueden morir precozmente a los 12-14 años por una necrosis de vasos
de origen desconocido.

DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS IDÓNEAS QUE DEBERÍA


TENER UN PATRÓN
Las características que se describen a continuación, son las que debería tener el patrón ideal.
- Abundante cantidad de semillas, poliembriónicas.
- Buen comportamiento en semillero y vivero. Plantones vigorosos, de crecimiento erec.
to, sin ramificación y de fácil injertación.
- Tiene pocas posibilidades de comercializarse el patrón que no produzca suficiente
número de semillas, si éstas son monoembriónicas, o sus "seedlings" son de creci-
miento lento y de difícil injertación, a excepción de que al menos posea un comporta-
miento agronómico excepcional.
- Poseer buena adaptación a todo tipo de suelo y ser tolerante a los factores abióticos
desfavorables, como caliza, salinidad, asfixia radical. Estas cualidades se encuentran
entre las más valoradas de un patrón.
- Conferir a la variedad injertada buena resistencia al frío.
- Poseer buena afinidad con todas las variedades cultivadas. Hay combinaciones muy
interesantes, pero al cabo de algunos años se manifiesta una incompatibilidad y se
produce una notable reducción de la producción
- Ser tolerante a todas las virosis que afectan a los cítricos. De todas las virosis que pue
den afectar a los cítricos, la tolerancia a tristeza se considera imprescindible en aque-
llos países en que la virosis está difundida
- Ser resistente a las enfermedades de origen fúngico que afectan a los cítricos, princi·
pal�e�te Phytophthora sp. Y A. mellea, y conferir asimismo, resistencia a las varieda·
des injertadas.
- Ser resistente a nematodos y otras plagas que pueden afectar a los patrones.
- ln?u.cir en lads vt�ri.eddaddes inj.ertadas, una rápida entrada en producción (precocidad).
maxrrna pro uc 1v1 a y calidad del fruto· color cont ·d · 'n azú·
car/acidez. · , eru o en zumo, re 1 acto

- Dar lugar a árboles longevos, que mantengan su prod f id d y calidad del fruto
durante el mayor tiempo posible. uc iv1 a
- Dar lugar a árboles de menor tamaño pero con lt · . .
. . , a a e f.1c1enc1a productiva.
De todo lo expuesto no existe rungun patrón co d'cio·
ob��c,id 0 que cum_pl� todas estas con �tro-
nes. Pasarán muchos años hasta que se pueda
nes utilizados actualmente en el mundo ad 0 I ner este patron ideal. Todos los P
' ecen de algunos defectos.

56
Cítricos. Variedades y técnicas de cultivo

MEJORA DE PATRONl·S ClTRICOS


La utiliz.ación de �os patrones para el cultivo de los cítricos en España se remonta a la
segu�da mitad d�I siglo XVII 1. En aquel
tiempo, los patrones utilizados eran el cidro (C.
m�d,ca L.) Y el lirnonern �C. liman {L) Burm. F.) que se multiplicaban mediante enraiza-
miento d� estacas. Tamb1en se cultivaban numerosos naranjos dulces (C. Sinensis) proce-
dentes directamente de semillas sin injertar. Estos patrones resultaban muy sensibles al
hongo del g�ro Phytophthora sp., por lo que se hizo necesario buscar otros patrones Y se
comenzó a utilizar el naranjo amargo (C. aurantium.).
Co.rno consecuencia del avance de la tristeza (1957), se prohibió la utilización del
naranjo �margo como. patrón de agrios. En 1968 se reguló la producción y venta de plan-
tas mediante la creación de los "viveros autorizados de agrios". Las primeras plantas pro-
ducidas por los viveros autorizados comenzaron a comercializarse en 1972. Los principales
patrones tolerantes a tristeza que se utilizaron fueron el mandarina Cleopatra y el citrange
Troyer. También se producían pequeñas cantidades de mandarina común, naranjo dulce Y
C. taiwanica Tan. & Shim.
Todos los patrones introducidos en España presentaban algún inconveniente. Los citran-
ges Troyer Y Carrizo son sensibles a la caliza y a salinidad, el mandarina Cleopatra es algo
menos productivo que los anteriores y con frutos de menor tamaño; el C. vo/kameriana es
muy sensible a hongos del género Phytophthora sp. No existen otros patrones que posean
un mejor comportamiento para las condiciones ecológicas de España. Resultaba evidente
la necesidad de habilitar nuevos patrones mejor adaptados a las condiciones españolas.
Pensando en solucionar este problema, en 1974 se inició un programa de mejora gené-
tica de patrones, mediante hibridaciones dirigidas, en el antiguo Centro Regional de
Investigación y Desarrollo Agrario de Levante (C.R.I.D.A.07) del Instituto Nacional de
Investigaciones Agrarias (1.N.I.A.) en Burjasot (Valencia), actualmente Instituto Valenciano
de Investigaciones Agrarias (1.V.1.A.) de Moneada (Valencia).
El número total de híbridos que se encuentran actualmente en estudio supera los 500,
sin embargo el número de híbridos obtenidos fue mayor, muchos murieron durante el trans-
plante a maceta o durante los primeros años de vida, probablemente a causa de su extre-
ma sensibilidad a hongos del género Phytophthora sp.
Teniendo en cuenta los objetivos del proyecto de mejora como es la resistencia o tole-
rancia a la virosis de la tristeza es una condición que deben cumplir todos los híbridos.
Posteriormente se evaluó el comportamiento a la tolerancia a la salinidad, asfixia radical y
resistencia a nematodos. Y en parcelas experimentales en diferentes condiciones ecológi-
cas, su comportamiento agronómico.
De entre híbridos en estudio hay muchos que carecen de utilidad práctica agronómica
por ser sensibles a diversas situaciones, bien porque no produce semillas o éstas son mono-
embriónicas. De cualquier modo, con independencia de su valor agronómico, estos híbri-
dos constituyen un material genético de gran valor, para futuras investigaciones.
En su conjunto, la mejor combinación es la formada por el mandarina Cleopatra x P. tri-
foliata, tanto por el número de híbridos interesantes, como por las características que
posen. Otras combinaciones presentan algún híbrido de interés, pero en menor porcentaje.
Fruto de este programa han sido registrados para toda la Unión Europea dos híbridos
cuyas principales características son las siguientes.

57
[uan Soler Aznar . G11illcn110 Soler Fayos

Híbrido Forncr-Alcaide nº 5
Este patrón fue obtenido en
197
nizando flores de mandarina Cleo 8• Po\¡.
Polen de P. trifoliata (clan "Rub.,dPatra con
. . . oux"¡
- Es un híbrido resistente al viru ·
tristeza. Después de repetidas s_ de la
.
laciones. no se d etecta el virusinfocu •
del punto de inoculación. Uera
- Es resistente a la salinidad y ench
. t o.
carmen �
_ Es resistente al nematodo de los cít.
. r¡.
cos T semtpenetrens.
- Parece tener buena resistencia a los
hongos del género Phytophthora sp.
Aunque no se han realizado inoculacil}
Foto 35. Árbol FA nº 5 nes específicas, hasta el momento en
condiciones muy favorables a los ata.
ques de dichos hongos.
- Puede ser calificado como subestándar.
Los árboles establecidos sobre este pa-
trón alcanzan una altura menor que los
injertados sobre los patrones estándar
habitualmente utilizados (citranges Tro-
yer y Carrizo, mandarina Cleopatra, etc.).
Dicha reducción de tamaño es de un 25.
- El injerto y el patrón alcanzan diáme-
tros similares en la unión.
- La productividad de las variedades in·
jertadas es muy alta y la calidad de la
fruta excelente. La maduración es igual
respecto a la inducida por el citrange
Foto 36. Navelina sobre FA nº 5 U- Carrizo ..
Forner)

Híbrido Forner-Alcaide nº 418


Este patrón fue obtenido en 1978, polinizando flores de citrange Troyer con polen de
mandarina Común.
- Es un híbrido tolerante al virus de la tristeza, incluso a la cepa T-388, extrernadarn
en·
te virulenta, aislada en España.
d.I3
·
- Posee buena to 1 erancra .
a la caliza. Su capacidad de absorción de cloro es I· nterrne
entre la del citrange Carrizo y la del mandarina Cleopatra.
_ Es sensible al nematodo de los cítricos T. semipenetrans.
_ Es algo sensible a hongos del género Phytophthora

J
sp.

58
Cítricos. Variedades y técnicas de cultivo

_ Puede ser calificado como enenizan-


te. Su crecimiento en vivero es bueno
similar al citrange Carrizo. Sin embar-
go, una vez injertado, su crecimiento
es mucho menor.
- El injerto y el patrón alcanzan diáme-
tros similares en la unión.
- La productividad de las variedades in-
jertadas es alta. La fruta es de gran ta-
maño y de excelente calidad. La ma-
duración es I igeramente atrasada res-
pecto a la inducida por el citrange Ca-
rrizo y tiene poca tendencia a caer.
Por el lo, este patrón puede tener espe-
cial interés para aquellas variedades con
tendencia a producir frutos de pequeño ta- Foro 37. Arbol de FA 0° 418
maño y también para aquellas zonas suje-
tas con frecuencia a vientos fuertes; ya que, en el caso de instalar cortavientos, estos
podrán ser de poca altura y, por lo tanto, más económicos.
Debido a su carácter enanizante, las plantaciones realizadas con este patrón deberán ser
de alta densidad, utilizando alrededor de 2.400 plantas por Hectárea.
Nuevos patrones que en breve van a registrarse, con las características siguientes:

Híbrido Forner-Alcaide nº 13
Este patrón fue obtenido en 1978, poli-
nizando flores de mandarina Cleopatra con
polen de P. trifoliata (clan Rubidoux).
Este patrón se comporta como resisten-
te a tristeza.
- Tolera muy bien el encharcamiento y
es resistente a la salinidad.
- Presenta sensibilidad a la clorosis fé-
rrica y al nematodo de los cítricos T.
semipenetrans.
- Induce muy buena productividad y ca-
lidad de fruta.
- También reduce el tamaño del árbol, ., _ ,· ·. ·. -····
alcanzando un tamaño inferior al Far- Foto 38. Arbol FA nº 13
ner-Alcaide nº 5.
- El injerto y el patrón alcanzan diámetros similares en la unión.
- La productividad de las variedades injertadas es muy alta Y la calidad de la fruta exce-
lente. La maduración es igual respecto a la inducida por el citrange Carrizo.

59
juan Soler Aznar . Guillermo Soler Fayos

Híbrido Forner-Alcaid
'
enº 5
Es un híbrido obtenido 17
en 197
zando flores demandarino K'I 8 Poi¡.
/iata ng Por p t _n1.
. . 'lfo.
- Este patrón se comporta
. corno t .
te a t nsteza y posee una b esisten.
cia a caliza. uena toleran.
- Induce sobre la variedad in·
Jertad
precoz entrada en produ . . a una
. cc1on
marcado caracter enanizante .Y .un
al Forner-Alcaide nº 418. sirn11ar
- Tolera bien la caliza y puede co .
rarse resistente a nematodos nside.
- El injerto y el patrón alcanzan d ..
. . 1arne
tros srrm ares en la unión.
1 ·
Foto 39. Arbol FA nº 517
- La productividad de las variedad .
.. es 10.
jertadas es muy alta y la calidad de la fruta exce I en t e. L a ma d uracion es igual respecto
la inducida por el citrange Carrizo. ª
En la tabla siguiente se detalla el comportamiento agronómico de los patrones utiliza.
dos actualmente:

J
60
Cítricos. Variedades y técnicas de cultivo

o
o
o

o
o
o
o

o
o
o
o

o
o
o
o

o
o
o
o
o

o
o

o
o
o
o

S30V03WH3:IN3 A.
SVJlVdOISl:I SVDV1d

61
La variedad que se cultive ha de adaptarse a las condiciones del medio ambiente, suelo
y clima, para que los árboles vegeten bien, proporcionen cosechas abundantes y de cali-
dad, a un coste de producción lo más bajo posible. Por otra parte, la fruta que se obtenga
ha de responder a las exigencias de los mercados consumidores para que alcance en ellos
buenas cotizaciones. Si se cumplen todas estas condiciones, la variedad cultivada alcanza-
rá una máxima rentabilidad.
De lo expuesto se deduce que la elección de la variedad presenta un doble aspecto, por
una parte técnico y por otra comercial.
En lo que se refiere al aspecto técnico el problema es delicado y difícil, dependiendo el
porvenir económico de la plantación, del acierto que se tenga. Sí se cometiera una equivo-
cación en la elección (falta de adaptación a las condiciones ecológicas, escaso aprecio
comercial de la variedad elegida, error varietal, etc.), es posible su corrección mediante el
sobreinjerto, operación que nos soluciona el problema al cambiar de variedad, pero de la
que no se debe abusar, ya que tiene mas inconvenientes que ventajas como son: los gastos
adicionales, período transitorio durante el cual la cosecha se ve mermada y disminución de
la longevidad de la planta.
En lo que se refiere al aspecto comercial interesa destacar las variedades a implantar
dependiendo de la extensión de terreno a cultivar. En fincas grandes es aconsejable culti-
var distintas variedades en bloques perfectamente diferenciados, con distintos periodos de
recolección, de manera que se obtengan producciones escalonadas cuya venta o comercia-
lización compense al propietario, de las variaciones de precios unitarios y volúmenes de
cosecha que de un año a otro se suele producir.
Entre los factores a tener en cuenta el primero Y principal en la elección de variedad es
el clima, y más concretamente la temperatura. Cuando la intensidad y frecuencia de hela-
das sean pequeñas se puede cultivar tanto las variedades tardías como las tempranas. En
las zonas de clima cálido lo lógico es cultivar variedades de recolección temprana donde la
fruta alcanza antes su índice de madurez. Cuando el riesgo de heladas se produce con más
frecuencia e intensidad (pero siempre dentro de los límites de tolerancia económica) tam-
bién nos veremos obligados a limitarnos al cultivo de variedades tempranas, siempre y
cuando no se solapen con otras variedades de media estación, ya que perderían su valor
comercial.
El viento es otro factor ha tener en cuenta, considerando su intensidad y frecuencia. En
las zonas ventosas no deben explotarse variedades de frutos gruesos (como navel y pome-
lo), como tampoco variedades con espinas en las ramas por el peligro de lesiones por pin-

63
Juan Soler Aznar · Guillermo Soler Fayos

. su caída o reduciendo su comercialidad así .


chazos en f rutes, ocasionan do . d, 1 . ' m1srn0 :sos.
desprendsi
de escasa adherencia al pe uncu o por el riesgo de
layarán las variedades 1en.
to del fruto en gran cuantía. .
(ºs que predominan las calmas dura
Interesa destacar los emplazamientos en
invierno los cuales son más propensos ª
roeros Y escarchas que tan desfavorabl nte e¡
'a
afectan la calidad y condición de la fruta. ernente
En los sitios donde sean de ter:ner períodos de llu_via� copiosas, se h� de Procurar
variedad cuyo periodo de madurez coincida con el de lluvias ya . no
explotar ninguna
afectar desfavorablemente la cosecha bien por ataques producidos p�r hoque estas
Pueden · · d 1 ·' , · ngos
desprendimiento de frutos, por d1f1cultades e reco eccion. por perdida de calidad o Por
peores condiciones de transporte. Por
Después de efectuada una primera selección por razones de orden climatológico
s��e
drán en cuenta las condiciones de textura del suelo que, tanta influencia tiene ten.
distintas características del fruto. Los suelos sueltos tienen
·, tendencia re �as
· · , a exaltar el ta mano
1
la precocidad y la jugosidad, � expensas d_edadco 1 otrac1on Y condd 1cf1on de embarque, Por 1�
que en lo posible se procurara plantar vane a es empranas, e rutos de reducido t
evitán�ma.
ño para conseguir un aumento de su calibre así como una precocidad máxima,
en lo posible la explotación de variedades de poca condición. En cambio, los suelos fose
tes se dedicarán a variedades tardías. uer.
A continuación se describen las variedades que se cultivan actualmente, así como var.
dades antiguas que han ido dejándose de cultivar al no tener demanda de mercado at
que conviene recordar alguna de ellas, bien por la importancia que tuvieron en su díao bi;
porque han dado lugar a las actuales.
También s_e describ�n algunas vari�dades actualmente mas cultivadas en el rnundo.,
otras, por su importancia como progenitores en hibridaciones. ·

64
/; 1 lc: , ., 1 aranjo

Los rbol s d rupo 11 vi aorosos y de buen desarrollo, de tamaño medio a gran-


de, on hábito de crecimiento abi rt . on propensos a la emisión de chupones en el inte-
rior de la copa. En las ramas se ob erva pequeñas espinas.
Las hojas lanceoladas, grandes y coriáceas con el peciolo corto y sin alas o muy rudi-
mentarias.
Las flores son de tamaño medio a grande. Los
estambres tienen las anteras de color amarillo
con gran cantidad de polen.
Los frutos presentan coloraciones des-
de amarillo-naranja a naranja, y formas
desde esféricas, achatadas o elip-
soidales, siendo el tamaño de
medio a grande.
A este grupo pertenecen va-
riedades que podríamos de-
nominar finas o selectas,
con pocas o ninguna semi-
lla y otras que podríamos
llamar blancas comunes,
con semillas poliernbrió-
nicas en número variable.
Las variedades de es-
te grupo se caracterizan
por ser productivas, con
cierta tendencia a la al-
ternancia, y los frutos que
producen no tienen om-
bligo como tampoco pig-
mentación sanguina.

65
,. f tr Fayos
r . Guillermo so e
Juan Soler A zna
BARBFRIN/\
Se originó por mutación esp t
en un árbol de Valencia late. on ánea de Y
El árbol es vigoro o con hábito d . ern¡
bierto y frondoso, de buen desarrolle crec rnien1o.
1

no se observan espina . º· En las rartt!"¡


Las hojas grandes de color verde
oscuro
Las flores grandes con las ante ·
amarillo con gran cantidad de polen. ras de co1r�
Los frutos _son de color naranja, de for .
soidal a esférica y de tamaño medio a rna el1p.
gsranct.e.
corteza es bastante delgada y lisa poco �
' ens1ble·
la clareta. La pu 1 �a de color naranja, con alt "
tenido en zumo l tgeraments ácido muy a/ ca.
la industrialización. Prácticamente caree� Par,.
·
semillas. T.renen muy b uenas condiciones n�1:
par
conservac1on • ' y e 1 t ranspor t e. ª'·
Es una variedad productiva. Se recolecta a par.
tir de finales de marzo y sus frutos pueden esta
varios meses en el árbol en buenas condicion6
Foto 40. Árbol joven de naranjo Barberina comerciales.

BERNA
También se conoce con los nombres de Bernia, Verna, Vernia, Bedmar y Verda.
El árbol es de gran tamaño con hábito de crecimiento abierto.
Las hojas anchas o estrechas y lanceoladas, según la línea de que se trate.
Los frutos son de color amarillo-naranja o naranja intenso cuando alcanzan su madur�z, &.
forma esférica, oval o piriforme. De tamaño medio, con pocas semillas y con un buen conteni�e
zumo dulce Y aromático, de color intenso. Su recolección es tardía, a partir de abril ha.st� iun�
Durante el verano sí los frutos permanecen todavía en el árbol son propensos al reverdecimiento.
Esta variedad tarda bastante tiempo
en comenzar a fructificar. Los frutos man-
tienen una magnífica adherencia al pe-
dúnculo. También en los años de poca
p�oduccíón tienen tendencia a reflorecer.
Ligera tendencia a la alternancia .
. Los árbol�s de hoja ancha en general son
mas p�oduct1vos que los de hoja estrecha.
Existen varias líneas de la que desta-
ca la denominada "Alberola" de
lente calidad. , exce-

d Fue durante muchos años la variedad


meá na_ranjo dulc� de recolección
tardía de
s importancia ca · . '
a poco desplazada P:e�i1�\ s1e�do poco
66 a encia late. Foto 41. Árbol de naranjo Berna
Cít ri ·o,. Vnricdndcs y técnicas ele cultivo

CADENERA
Es una variedad 'spn11ol.1 <I 1,,1, r:,1..ido1. 11;1 1;1
.
a erncnt ro ul<' . . ·
, , 1 8 /O y ,1 I Y o ongcn no ve biren conoc:id o, aun-
que pro b bl I de 1.
, " v.ii ied;id Co1111111r1.
El árbol es vigor O y et!J
1 HIL!l d s.rrrnlln. [I truto cs do 1 · f
·� · - o or naranja, cJe orma esférica o
ligeramente achatada y pi<)I I Jllíl
de tamaño medio a ran l , y pr:ic'
ticamente sin semilla . Lé1 pulp,) <':,
fundente con un elevado con te, iido
en zumo de excelente calidad.
Se puede recolectar a partir di:
noviembre, pudiendo perrnanc ·r.r
el fruto en el árbol durante bas tan-
te tiempo en buenas condiciones
comerciales. Tiene cierta tenden-
cia a la alternancia y es muy exi-
gente en suelos para la producción
de fruta de calidad.
Las variedades Cadena Fina
'
Torregrosa, "Cadena punxosa" y
"Cadena de mitja punxa", son
muy parecidas a la Cadenera,
pero en su época de cultivo no
tuvieron gran interés comercial
Foto 42. Árbol de naranjo Cadenera
por ser de peor calidad.

CASTELLANA
Es una variedad de origen des-
conocido.
El árbol tiene buen vigor y de-
sarrollo, y es muy parecido al de la
Cadenera.
El fruto es de color amarillo na-
ranja, de forma redonda o ligera-
mente achatada, de tamaño medio a
grande, con semillas. El contenido
en zumo es alto y de buena calidad.
Es productiva, pudiendo reco-
lectarse a partir de noviembre y
sus frutos se mantienen en el
árbol durante bastante tiempo en
buenas condiciones comerciales.
Esta variedad tuvo gran interés
en las zonas citrícolas de Almería,
sobre todo en el valle del río
Foto 43. Árbol de naranjo Castellana
Andarax.
67
ítricos. nricdndcs y térnic:ts Je cultivo

DELTA SEEDL SS
La variedad Delta seedless se
originó a partir de una planta de
semilla de Valencia late en Pre-
toria, Sudáfrica.
El árbol es vigoroso, de buen de-
sarrollo y productivo. Similar al de
la variedad Valencia late en cuan-
to a forma y hábito de crecimiento.
Los frutos de color naranja, de
forma ovalada a esférica de ta-
maño un poco menor que los fru-
tos de la Valencia late. La corteza
es delgada y lisa. La pulpa de co-
lor naranja, con un alto contenido Foto 46. Árbol de nar.mjo Dclt:i sccdlcss
en zumo y sabor ligeramente ácido
muy apto para la industrialización.
Los frutos no presentan semillas,
tienen muy buenas condiciones pa-
ra la conservación y el transporte.
En esta variedad se observa
pocos frutos con "clarete" y con a-
grietamiento de la corteza. La pro-
ducción es muy homogénea todos
los años, que nos hace pensar en
la escasa alternancia de floración.
Se observa buena producción por
el interior del árbol. Foto 47. Frutos de naranja Delta seedless

MACETERA
Probablemente se originó en
la provincia de Alicante.
Los árboles son vigorosos y de
buen tamaño con hábito de cre-
cimiento abierto.
Los frutos son de tamaño me-
dio, de color amarillo-naranja, de
forma esférica ligeramente achata-
da. La corteza lisa y muy delgada.
La excesiva finura de la corteza ha-
ce que tengan pocas condiciones
para la manipulación y el transpor-
te. La pulpa tierna, con gran canti-
dad de zumo muy agradable. Suele
presentar pocas semillas. Foto 48. Árbol de naranjo Macetero

69
. Grállenno Soler Payos
Juan S o l e, Aznar.

COMUNA . ero probablemente es descendiente del naranjo dulce


De origen desconocido p .
- a mitad del s1g 1 o XV·
que se
. . ,
introouio en Espa�a t variedad con distintos nombres segun el lugar donde se
se le ha conocido ª ª es vara o de donde e Ulti.

' · · ,.
_ "1-:i ,, r: C_arcagente, = procediera
Mallorca, de M(de
ti:, "
1
era, de Valencia, etc.) Su r.1
rn U ut1
<s. .•• ••
,t '" · · ,
if · v. �'"'- �- pi rcacion se efectuaba por ·
s
lla obteniéndose plantas nuirn
1
1•
,'· - ·· .... ·
. e a.
res con e 1 consiguiente
retraso
en la entrada en producción a.
, SI
como con el problema de la juve.
nilidad con la presencia deesp¡.
nas en gran cantidad que podrí-
an dañar la fruta. Más tarde se
empezó a utilizar el injerto sobre
estacas de cidro o de limonero
procediéndose posteriormente al
franqueamiento de la variedad.o
bien sobre patrones procedentes
de naranjo dulce o de naranjo a-
margo.
Foto 44. Árbol de naranjo Comuna
Los arboles son muy vigorosos
y de buen desarrollo, alcanzado
en suelos profundos, alturas de8
y más metros, con producciones
superiores a 500 kilogramos por
árbol. .
Los frutos son de color aman·
!lo-naranja, forma esférica más.o
menos achatada y tamano - medro
.
a grande con muchas semillas.
La pulpa tierna con un elevado
contenido en zumo.
ducti·
Es una variedad muy pro. do
·,
va de media estac1on, pud1en .. ,,,.
' . d
recolectarse a partir e d1cre
1"

ultiva
bre. Actua I mente no. ser �e rnu·
pero ha sido el progenito han
chas de las mutaciones_ qudeo co-
.
aparecido y se h an cultiva
.
Foto 45. Frutos de naranja Comuna
mo variedades come rc1ales.

68
,
· Guillermo Soler Fayos
[uan Soler Awnr

se recolecta a partir de diciembre presentando sus f rutas


Es muy productiva '
. . . una buen
adherencia al pedúnculo.
variedad se ha localizado
. casi exclusivamente
. en Orih1 uela Y t. a
El cultivo de esta - t t
de los anos c1ncuen . a uvo gran importancia ' P ero en 1 ern,¡ ' l
... os
cercanos ' donde alrededor 1
prácticamente su cu nvo. a ac:tu
lidad ha desaparecido también se cultivó en la zona de Orihuela , es muy a.
La variedad Capuchina ' que 0
sus frutos son generalmente ovalados, de menor tamañ 0 sen,,¡, .
te a la Macetera aunque e inferio,
calidad.

MIDKl'f < �HT


La variedad Midknight .
gen desconocido fue 1' d�
s e ecc1o on.
'
d o por su descubrid na.
�;bo�.A.P.
Knight de un grupo de
Sundays River Vallery E t es en
pe (Sudáfrica). ' as ern Ca.
El árbol es vigoroso ' d e b uen
d esarrol lo . y productivo . s·1m1.1 ar al
d e la variedad Valencia late en
cuanto
. forma y hábito d e crec1-.
rruen o.t

. Los frutos son de color naran-


ja, de forma ovalada a esférica d
t�maño similar a los de la Valen�
era late. La corteza es delgada Y li·
Foto 49. Árbol de naranjo Midknight sa. La pulpa de color naranja, con
alto contenido en zumo y sabor li-
�eramente ácido muy apto para la
industrialización. Los frutos sin se-
millas (aparece una semilla en al-
gún fruto), tienen muy buenas con·
diciones para la conservación y el
transporte.
En esta variedad se observan
pocos frutos con "clareta" y con a·
grietamiento de la corteza. La pro-
ducción es muy homogénea todos
los años que nos hace pensar en la
escasa alternancia de floración. se
observa buena producción por el
Foto 50 . F ru t os d e naran¡a
. Midknight
interior del árbol.

70
Cítricos. Variedades y técnicas de cultivo

PERA
De origen desconocido
El árbol es vigoroso de gran
tamaño con hábito de crecimien-
to erecto.
El fruto es similar o algo más
pequeño que los de la variedad
Valencia late, de forma ligera-
mente ovalada con la corteza fi-
na muy adherida a la pulpa aun-
que se pela con cierta facilidad,
de color naranja pálido. La pulpa
con bajos contenidos en ácidos
totales por lo que resulta dulce Foto 51. Árbol de naranjo Pera
pero insípida, es de color naran-
ja pálido, con un porcentaje en
zumo elevado y presentan semi-
llas entre 5 y 1 O por fruto. Las
septas carpelares son duras. Es
una variedad muy productiva.
Su recolección se realiza de
junio a octubre en tres floraciones
muy distintas en cantidad y co-
loración del fruto. Prácticamente
sólo se cultiva en Brasil, donde
alcanza el 50% de la producción
total de cítricos. Foto 52. Frutos de naranja Pera

PERET
También se conoce con los
nombres de Berna Peret y Pere-
ta. Se detectó hacia 1911 en un
huerto de la variedad Comuna en
Vergel (Alicante).
El árbol es grande, de creci-
miento rápido.
Es una variedad muy produc-
tiva y de fructificación precoz.
Los frutos son de color naran-
ja, generalmente ovalados, de ta-
maño medio a pequeño, práctica-
mente sin semillas y con elevado
contenido en zumo muy dulce y
aromático. Su recolección es tar-
día, a partir de marzo. Foto 53. Árbol de naranjo Peret

71
1
Juan Soler Aznm· · Guillermo Sola Fayos

Esta variedad comparada con la variedad Berna es más ., jugosa,


. . de produc CIOnrr,
.,
d e co 1 orac1on. mas 1n�en�a. Los árb·••ás
regu�ar, la fruta más dulce,
más precoz �
l�ca l izado pn ne: pal mente 1es
0
empiezan a producir mucho antes. Su cu ttívo estuvo
zona sur de la provincia de Valencia y norte de la de Alicante. Actualmente su c�n.1a
ha desaparecido. lt1vo
Existen varias líneas o subvariedades de Berna, como las "Llargues", y las "Red
cuyos frutos son de mayor contenido en zumo. ones••
Tuvieron durante muchos años importancia comercial l a s variedades de naranjo du:
recolección tardía. Poco a poco han sido desplazadas por la Valencia late. ce de

SALUSTI1 A
Se origino por mutación es
Pon.
t,anea d e yema en un naranjo d I
variedad Comuna, en la provi e.ª
de Valencia. ncia
El árbol es vigoroso y de buen
d:sarrol lo, frondoso de tamaño rne-
d 10 � wande Y con tendencia al
crecimiento vertical y a la erni.
(chup�
sión de ramas verticales
nes) que sobresalen por encima
de la copa.
El fruto es de color naranja, re·
don do o I igeramente achatado
con la corteza fina, de tamaño me'.
dio a grande y prácticamente sin
semillas. Tiene un elevado con·
tenido en zumo de sabor dulce.
Foto 54. Ramas vigorosas por encima de las copas de los árboles Su recolección se efectúa a
partir de diciembre y sus frutos
pueden permanecer en el árbol
durante bastante tiempo, en
buenas condiciones comerciales.
Es productiva, aunque con ligera
tendencia a la alternancia.
Para mejorar el cuajado del
fruto no es efectivo el tratarnien·
to con ácido giberélico. Es con·
veniente mejorar el calibre del
fruto mediante fitorreguladores
adecuados, así como la realiza· sU-
c 10 n de tratamientos para I a
0 5:S
jeción del fruto al pedúncu!
bre todo, cuando el patron
citrange.

72
ít ricos. Variedades y técnicas de cultivo

suCRFÑA
Los árboles son vig I s Y productivo de tamaño medio a grande, con hábito de cre-
cimiento abierto.
Los fruto� de torr,:ia sub lobosa a esférica, de tamaño medio a pequeño son de color naran-
ja Y con .semi_llas. Exist� una sel cción que carece prácticamente de ellas. La pulpa es jugosa,
dulce e inslpida, con nivel s d sólidos disueltos de alrededor del 10%, similares a las varie-
dades de naranjo dulce Y d ácidos totales del o, 1 %, la décima parte de lo que es normal.
Pueden recolectarse y consumirse cuando aún la corteza conserva su color verde, la
pulpa haya adquirido el color naranja y el contenido en zumo sea el adecuado. Su recolec-
ción es de media estación, de
diciembre a febrero.
Este grupo está constituido
por un pequeño número de varie-
. dades con características análo-
gas a las del grupo Blancas, con
la diferencia de su muy poca aci-
dez de insípido sabor dulzón. Es
una variedad que ha tenido cier-
ta aceptación para los niños y
para las personas que no toleren
la acidez que contienen otras
variedades.
Es la variedad cultivada anti-
guamente conocida también con
los nombres de Sucreña, Imperial,
Real, Grano de Oro y Cañamiel. Foto 56. Árbol de naranjo Sucreña

VALENCIA LATE
\
Su origen no es bien conocido, aunque se cree
que procede de Portugal donde apareció hace mu-
cho tiempo. Primeramente recibió los nombres de
Excélsior, Rivers Late, Hart Late o Hart's Tardif,
hasta que en 1987 se le dio el nombre de Valencia
late.
La Valencia late fue introducida en España por
la Estación Naranjera de Levante y empezó a di-
fundirse bien entrada la primera mitad del siglo
XX. La producción fue inferior a la de la variedad
Berna hasta la campaña 1977-78 en la que la su-
peró, siendo desde entonces la variedad tardía de
naranja mas cultivada en España.
En 1966 se importó de California la variedad
Foto 57. Árbol de naranjo Valencia late con
Valencia late Frost, de origen nucelar, empezando
flores y frutos maduros a difundirse comercialmente.

73
Los árboles son de tamaño medio a grande con hábito de crecimiento abierto y redon-
deado. Las ramas tienen espinas pequeñas que tienden a desaparece con el tiempo. La
madera de las ramas no es frágil.
Las hojas son lanceoladas con la base redondeada y ápice agudo, con el peciolo articu-
lado con el limbo, corto y sin alas.
Las flores de color blanco y grandes pueden encontrarse solitarias o en racimos. Este grupo
se caracteriza por tener las anteras de color blanco crema o amarillo páli-
do, sin granos de polen (no polinizan a otras variedades), debi-
do a una destrucción de las células madres que los forman.
En el ovario, cilíndrico, se produce una degeneración
del saco embrionario, dando lugar a frutos parteno-
cárpicos (sin semillas). Además, tienen un se-
gundo verticilo carpelar que, al desarrollarse,
origina un nuevo fruto incluido en el princi-
pal, que puede aparecer en la corteza, en
la región estilar, con una forma que re-
cuerda a un ombligo (navel).
Los frutos generalmente redondea-
dos, adquiere la corteza en la madu-
ración el típico color naranja, con
multitud de glándulas esenciales.
La pulpa de color naranja con un
elevado porcentaje de zumo y una
relación azúcares-acidez muy bien
compensada. No presenta semillas,
Y si excepcionalmente aparece
alguna es poliembriónica.
Todas las variedades de este
grupo se caracterizan por ser muy
exigente en agua y abono y por su
resistencia al frío que puede conside-
rarse de moderada a media.
Juan Sola Aznar · Guillermo Soler Payos

BARNFIELD LATE
Es una variedad obtenida por mutación espontánea de yema en un árbol de Washin t
nave!, descubierta por Mr. Wayne Barnfield en 1980 al Norte de M ildura (Australia). g ori
El árbol es vigoroso y de buen desarrollo, con hábito de crecimiento abierto y ligerarn
te caído, de aspecto redondeado. Presenta cierta espinosidad en las axilas de las hojas 'qu�en.
desaparecen con el tiempo. �
Característica de las flores es la ausencia de granos de polen por lo que las anteras I
de color blanco crema. so
El fruto es de tamaño grande de color naranja, de forma redondeada. La pulpa, con
v�
buen porcentaje de zumo, tiene unas buenas condiciones organo_lépticas .. El zumo una
obtenido adquiere rápidamen�
sabor amargo debido a la PrE:-
sencia de limonina. La zona api-
cal es redondeada con un ombli-
go (navel) variable en tamaño
según sean los frutos más fin�
o más bastos.
Alcanzada la madurez natura
presenta una gran adherencia él
pedúnculo y la corteza no tienda
a estropearse, conservándose du-
rante mucho tiempo en buenas
condiciones comerciales.
Es una variedad muy produc-
tiva, de maduración tardía pu-
diendo recolectarse de enero 2
Foto 59. Árbol de naranjo Barnfield mayo.

CARA CARA
Se originó por mutación es·
pontánea de yema en un árbol del
grupo navel, detectada en la finca
Caracara situada cerca de Valen-
c ia (Carabobo) en Venezuela. Se
introdujo en España en 1988.
El árbol es similar al de was·
hington navel, no diferenciándO-
se de éste, en cuanto al tan1aii0·
forma y hábito de crecimiento.
Las características del fruto
de Washington nave! y de car3•
cara en el momento de la reco-
lección, resultan muy siniilare$,
Foto 60. Árbol de naranjo Carneara ter·
en la forma y en su color ex

76
Cítricos. Variedades y técnicas de cultivo

en el zumo se observa un ligero mayor contenido en ácidos totales en la varie-


O aunque
�ad caracara, !º qu_e �ace que tenga un. índice de madurez más bajo. .,
La diferencia mas importante que existe entre las dos variedades es la coloración de la
ulpa del fruto, que en la variedad Caracara es rojiza, no transmitiéndose esta característi-
�a al zumo que presenta n color similar al de Washington nave!.

De cultivarse esta variedad
se debe tener en cu��t� que su
recolección puede rruciarse en
diciembre y terminar como
muy tarde a mediados de fe-
brero, puesto que a partir de
ese momento el fruto muy ma-
duro se desprende fáci I mente
del árbol, a la vez que la corte-
za empieza a envejecerse, por
lo que es aconsejable realizar
los tratamientos fitorregulado-
res adecuados en su momento,
cuando se pretenda mantener
el fruto en el árbol durante más
tiempo en mejores condiciones
comerciales. Foto 61. Frutos de naranja Caracara

FUKUMOTO
Se originó por mutación es-
pontánea de yema en un árbol
de Washington navel en Japón.
Introducida en California en
1983 y comercializada en 1990,
a donde pasó a Chile a media-
dos de ese mismo año.
El árbol es de tamaño me-
dio, con habito de crecimiento
abierto, con las ramas que lle-
gan al suelo, de aspecto redon-
deado Y frondoso.
Las hojas lanceoladas de co-
lor verde oscuro, (típico de la
Nav_elina Y de la Newhall) con
peciolo corto y sin alas.
Las flores son de gran tamaño
con 1 '
as anteras de color blanco
crema La f 1 . ,

El
· oracron es abundante.
rn a fruto generalmente de far-
redond Foto 62. Árbol de naranjo Fukumoto
eada de buen tamaño,

77
Ju.111 Soler A.u111r · Guillermo Soler Fnyos

suele presentar ombligo o navel externo pequeño apreciable en la mayoría de los trut()é,
· dO 1 · .:,, qun
corresponde en la pulpa a un segundo fruto incorpora e� e primero, 1 le��ndo a vece:;,¡� r>:
zona ecuatorial del mismo. La_ corteza e_s de espesor �edio, de color rojo intenso, con ,, 1:
superficie fina y con gran cantidad de glandulas de aceite esencial, que se separa fác·¡ · .
naran���;·:=
de la pulpa. El albedo es ligeramente co�pacto de color blanco. � pulpa de color
L
un sabor agradable fundente jugosa y bien compensada organolépticarnenta entre el rr-. '-'Jíltr 1.
·:

m¡'
! 1 •

do en sólidos disueltos y ácidos totales. En los frutos de la van_edad Fuku�oto se aprecia •

porcentaje de "Clareta" comparado con otros frutos de la variedad Navelina. .s


Variedad de maduración precoz, pudiéndose r�colectar unos ?ías_ ?ntes que la Navelín::;. P.<-
quiere, en zonas de recolección temprana la técnica de desverdización de la corteza para , -·
comc:.o:·�
rearla. Productiva aunque puede hacerse alternante, debido a que las circunstancias
tem¡:;-���
les, puede retrasar su recolección respecto a lo que sería �ormal para una variedad
Mediante técnicas de cultivo como la poda podemos corregir en parte, esta anomalía. -.
Presenta una gran tolerancia a la clorosis férrica y a la aparición de los síntomas proo1, •
dos por la asfixia de raíces, por lo que puede cultivarse en suelos húmedos de textura arcíl!�;=
con resultados satisfactorios. Por el contrario es sensible a las carencias de magnesio, corre:;
ble mediante aportaciones de este elemento al suelo o por fertilización, y a cinc y manga �
corregible mediante tratamiento foliar en primavera. '
Según la bibliografía esta variedad es incompatible con los patrones trifoliados, co12�
sa_ndo a partir de 5-6 años, observándose en la misma zona de injerto-patrón una línea de ciar
miel. En España de momento no se ha visto esta anomalía cuando se utilizan los patrones··
foliados.

LANE LATE
. Se detectó en 1950 en Australia como mutación espontánea de yema en un árbol de , as-
hington navel. En España comenzó su difusión comercial en 1987 .
. El árbol es vigoroso y de buen_ d�sarrollo con hábito de crecimiento abierto y ligerarners
caído de estructura redondeada, similar al del Washington navel. En las ramas aparecen a•gu-
nas pequeñas espinas en las ai-
las de las hojas que desaparecen
con el tiempo.
El fruto es de buen tarnañ .
de color naranja con la e rrc:z
ligeramente rugosa de forna ·¿-
dondeada algo achatada, ce
na extraordinaria adherencia . :.'
pedúnculo manteniéndose en;:_
árbol en buenas condiciones �
merciales durante mucho ti
po, sin necesidad de tratami ·¡,
tos fitorreguladores adecua -�
para mantener la corteza jo\<t �
ni para la sujeción de los frutu5
al árbol. El porcentaje de zu �
11:

es elevado. La relación .1ztiC.,

78
ítricos. Variedades y técnicas de cultivo

r si id z stá muy bi n compensa


d lo qu I propor 1011 un bue
n ualid d organol pt·c .
lien un rnplio p riodo d rece
I ción en una misma pare la pue
de r ol ctarse en perfe tas cond i
ciones comerciales, coincidiendo casi
con la Washington navel (a partir de
diciembre) o hacerlo meses después.
Es una variedad productiva y pre-
coz en la entrada en producción. En
los primeros años de cultivo puede
que algunos frutos sean mas gran-
des de lo normal y en la pulpa apa-
rezca granulación. Foto 64. Frutos de naranja Lane late

NAVELATE
Se originó por mutación espon-
tánea de yema en un árbol de Was-
hington nave! en Vinaroz (Castellón)
en 1948, no iniciándose su difusión
comercial hasta 1957.
El árbol es de porte y aspecto
similar al del Washington nave!, si
bien algo más vigoroso, con mayor
tendencia al crecimiento vertical.
Las ramas tienen muchas espinas,
que no desaparecen con el tiempo.
El fruto es de menor tamaño que Foto 65. Fruto y rama con espinas
el de la variedad Washington navel
con la corteza suave y lisa, de forma
redondeada con la zona apical ligera-
mente oval. La pulpa es de color a-
marillo-naranja, más pálida que la de
los frutos de la Washington Nave!, de
textura fina, fundente y muy jugosa,
con elevado contenido en zumo, poco
ácido y elevado contenido en sólidos
disueltos. La presencia de limonina
es mínima, por lo que el zumo no
amarga tiempo después de haberse
extraído. El ombligo resulta muy poco
aparente al exterior, pudiéndose decir
que los frutos no tienen navel. El al-
bedo está muy compacto. Foto 66. Frutos de naranja avelare

79
]11.-w Soler Aznar · Guillermo Sola Fayos

Es una variedad poco productiva y requiered un dcultivo especial


microelementos, a nscesi
en cuanto
ª
id a es e agua asi· como a tratamie telern_ent0
nutritivos macro y · · 1 d· 1 n os f I t s
adecuados para mejorar la adherencia a pe uncu o Y conservación d orre.
guiadores
za · Una vez ha alcanzado la maduración . natural, la corteza es muy sensible a � la
v1ent corte -
donde se produce unas pequeñas depresiones que hacen que el fruto no sea corn
deshídratacióne��'t. os, en
tualmente no existe tratamiento preventivo para esta alteración de A.c.
teza (falsa pateta de rata). ª
cor.
La maduración es ligeramente posterior a la de la variedad W. navel, pro Ion gando
·· b ·1
recolección hasta los meses de marzo a a n . su

NAVELINA
Se origino en EE.UU. por mutación espontánea de yema en un árbol de la variedad "Edarly.
navel" en 1933 y recibió el nombre de Navelina por el tamaño del árbol, algo inferior al
variedad Washington navel. e la
El árbol es de tamaño medio
. . , con
I o d e crecimiento abierto co
h a bit ' n I as
ramas que llegan al suelo, de aspecto
redondeado y frondoso.
Las hojas son l.anceoladas de col or
ver d e oscuro, (t.rpico de la Navelina
si�
de la Newhal 1) con peciolo corto y
alas.
Las flores son de gran tamaño, con
las anteras de color blanco crema. La
floración es abundante.
El fruto es generalmente globoso de
buen tamaño, con ombligo o navel ex-
terno pequeño, apreciable en la mayo-
ría de los frutos, se corresponde en la
pulpa con un segundo fruto incorpora-
Foto 67. Árbol de naranjo Navclina
do en el primero, llegando a veces a la
zona ecuatorial del mismo. La corteza
de espesor medio se separa fácilmente
de la pulpa, es de color rojo intenso,
con una textura granito de pólvora Y
con gran cantidad de glándulas de a-
ceites esenciales. El albedo es ligera·
mente compacto de color blanco. La
pulpa es de color naranja de sabor a·
graciable, fundente, jugosa y bien corn·
pensada organolépticamente entr� el
ác1d05
contenido en sólidos disueltos y
Nave·
totales. Los frutos de la variedad I
lina tienen mayor adherencia al árbo
que los de la variedad Newhall.

80
Cítricos. Variedades y técnicas Je cultivo

variedad= m��uración p,,_,< �1� que requiere, en zonas de recolección temprana la técni-
desverd1zac1on de la cor t< él Pi3rJ colorearlo. Productiva aunque suele hacerse alter-
ca de debido a que por circun�t.1ncias comerciales, suele recolectarse más tarde de lo que
na�te, orrnal para una variedad t0mprana. Mediante técnicas de cultivo como la poda pode-
seria n
rregir en parte, es t a anoma ia.
1 •

mo��:senta una g_r�n toler�ncia a la clorosis férrica y a la aparición de los síntomas pro-
.dos por la asfixia de rarees, por lo que puede cultivarse en suelos húmedos de textu-
duci illosa con resultados satisfactorios. Por el contrario es sensible a "clareta" y a las
ra are . . .
ncias de magnesio corregi b 1 e mediante aportaciones de este elemento a 1 sue 1 o o
:;�iante
la fertirrigación, Y a cinc y manganeso corregible mediante tratamiento foliar en
primavera.

NEWHALL
Se origino en California por mu-
tación espontanea de yema en un
árbol de w. Nave! y fue introduci-
da en España por la Estación Na-
ranjera de Levante en 1966.
El árbol es de tamaño medio,
con habito de crecimiento abier-
to, con las ramas que llegan al
suelo, de aspecto redondeado y
frondoso.
El color de sus hojas es verde
oscuro muy característico.
La floración es abundante, con
flores de gran tamaño sin granos
de polen por lo que las anteras son
de color blanco-crema. Foto 69. Árbol de naranjo Newhall
El fruto es generalmente de
forma globosa elipsoidal, siendo
ó

mas frecuente la segunda, de


buen tamaño, con ombligo o nave!
externo de distinto tamaño, que se
corresponde en la pulpa a un se-
gundo fruto incorporado en el pri-
mero, llegando a veces a la zona
ecuatorial del mismo. La corteza
de color rojo intenso, con una tex-
tura granito de pólvora con gran
cantidad de glándulas de aceite
esencial, se separa fácilmente de
la Pulpa. El albedo es ligeramente
compacto de color blanco cuando Foto 70. Frutos de naranja Ncwhall

81
.....
• : Gm.lt:nr:o Soler FayoJ
f:t.P1 -°'ª .,z. sr
color naranja de sabor agradable fu d
L pulpa es d e ' n ºnto
el fruto esta maduro. a ión �zúcarelacídez. � ' í11p0.
en la refacr "' · 1 o que se reí ·1ere al ¿, ��
cien compe sa d a a la Navelma en
parecr·da
,
· . d d uy arbol
Es una varre a m no el índice de madurez es más precoz to,n
. de color ex t er - en la 1::lrir.o1 .,
fruto. A rgua Id a d id ez Requiere en zonas de recolección tern �
bid
1 �
a la menor ac1 · . Pran . ··�,
Ne vhall. de • •
de la corteza. Productiva aunque suele hacerse altern a Id t1;:
nica de desverdrzacron . suele recolectarse mas tarde de ªnt'!, <lr.1-
- cunstanc,as c ornercíales ' ..,u p · ·1
do a que_ ?ºrcrr
M d. nte técnicas de cultivo como la poda podemo� correRír er1ocJI) r,,
recolecc1on natural. e ra .) é-t; ":
anomalía. a la clorosis · téemca· y a 1 a aparre,
• ·ó
n de los sínt ··
Presenta una gran tolerancia . orna�
. - raíces por lo que puede cultivarse en suelos húmed ., Pr,
ducrdos por 1 a as f.1x1a de . . . os co ,.
•lura are,íltosa con resultados satisfactorios. Por el contrario es sensible a "cla n t,:,.
. . . reta••
ap�rtacrone� de este elemento
las carencias de magnesio corregible mediante al �y�
lo por fertilización y a cinc y manganeso corregible mediante tratamiento f 1. tl!';.
O l , o lar'"
primavera. .r¡

POWELL SlTh1MER
se originó_ por mutación espo�tánea de_ yema en un árbol de Washington navel, des I
. 1
bierta por Neily Joyce en Australia en el ano 1982. 5C -
EI árbol es vigoroso y de buen desarrollo, con hábito de crecimiento abierto y I'
mente caído, de aspecto redondeado. Presenta cierta espínosídad en las axilas
hojas, que desaparecen con el tiempo. Las hojas grandes lanceoladas con pecíolo
co�t

�get
poco alado. oY
. Las flores grandes blancas
sin granos de polen, típicas del
grupo navel.
La forma del fruto, el conteni-
do en zumo con niveles altos de
limonina, el porcentaje de sóli-
dos disueltos, ácidos totales e in-
dice de madurez son muy simi-
lares al de la Washington navel,
aunque de mayor tamaño, maycr
adherencia al pedúnculo y maycr
firmeza.
Tiene el inconveniente de que
la textura de la pulpa es basta
(recuerda a la Thomson navel) de·
bido a que las paredes de las vesí·
culas de zumo son duras.
Es una variedad productiva, de
maduración tardía pudiendo r�
lectarse de enero a mayo en pe<·
. leS·
fectas condiciones comercia
82
Cítricos. Variedades y técnicas de cultivo

RICALATE
se originó por mutación espontánea de yema en un árbol de Washington nave!, detecta-
da en 1977 en Ribera de Cabanes (Castellón).
El árbol es vigoroso y de buen tamaño, de forma globosa y habito de crecimiento
abierto.
Las hojas r:nuy similares a las de la variedac Washington navel, con la diferencia �ue en
la variedad Ricalate, un porcentaje de hojas (alrededor del 15%), presenta el peciolo no
articulado con el limbo.
El fruto de menor tamaño y peso que
los de la variedad Washington navel, tiene
la forma ligeramente ovalada, con la re-
gión peduncular redondeada o ligeramen-
te prominente y la región estilar ligera-
mente oval muy similar al fruto de Na-
velate, no observándose el navel externa-
mante. Los gajos, de adherencia ligera, no
se pueden separar uno de otro sin romper
las septas que son muy finas y delicadas.
La pulpa de textura tierna y fundente.
La coloración naranja de la corteza, se
alcanza en la Ricalate alrededor de un
mes después que lo hace la variedad
Washington navel. En su total madurez
��:�����nc�l��e�s)::e�;��::n:�!rfa�:.de
. i���t·'..
El fruto es muy firme y con una gran
adherencia al pedúnculo, pero con el
inconveniente que a partir de marzo-
abril, la acidez del fruto es inferior al
0,5% lo que implica una disminución
de sus condiciones organolepticas. Foto 72. Hojas no articuladas con el limbo
El contenido en limonina, en todo mo-
mento es superior al de la variedad Was-
hington navel, por lo que el zumo amarga
al poco tiempo de haberse extraído.
Es una variedad poco productiva. No
requiere de los tratamientos hormonales
adecuados ni para la adherencía al
pedúnculo ni para la conservación de la
corteza. ·
En todo momento pueden observar-
se frutos que provienen de flores atra-
s.adas que han cuajado (en cantidad va-
riable), dependiendo de factores el irná-
tices Y de la cuantía de la cosecha de
primera flor. Foto 73. Frutos de naranja Ricalate

83
· . Guillermo Soler Fayos
Juan So le r Aznar

ROHDE SUMMER ton ,


espontanee d e yema
en un árbol del grupo navel,
Se originó por mu t acre ra .
·1 O e Victoria (Austra 1.)
descubierta
1•1
Mr Len Rohde en 1982 en Nang: con hábito de crecimiento abierto y
por · · d buen desarro o, · ligerarnen
· ·
El árbol es vigoroso Y e 1
te caído, de aspecto redondeado. Prese nta cierta espinosidad en as ax:·1 as d e I as h OJas, que

desaparecen con el
Característica de tiempo.
las flores es la ausencia de granos de polen por lo que las anteras son

de color blanco crema. . de forma redondeada. La zona apical


El fruto de tamaño grande de color ísticava riable en tamaño, según sean los redan.
deada con un ombligo (navel) caracterís rea va frutos más
finos o más bastos. La
pulpa tiene buenas con.
diciones organolépticas.
El zumo adquiere rápi-
damente sabor amargo
una vez obtenido, debi-
do a la presencia de li-
mon i na.
Alcanzada la madurez
natural presenta unagran
adherencia al pedúnculo
y la corteza no se esne-
pea una vez ha alcanzado
la madurez externa, con·
servándose durante mu·
cho tiempo en buenas
condiciones comerciales.
Es una variedad ��
. Productiva de ma d urae�
.
tardía pudiendo rec olee·
Foto 74. Árbol de naranjo Rohde
tarse de enero a mayo.

THOMSON
Se originó por mutación espontánea de yema en un árbol de t•
da alrededor de 189_1 en California. Washington navel, detec
.
Los arboles son símnares a los de la variedad Washington . 05o5j
de desarrollo más lento. · navel, pero menos vigor

Esta variedad se distingue de la variedad Washington navel ·dad


por su mayor precocirt"
pudiendo recolect�rse los (rut_os unos diez días antes, por su menor
tamaño, por su cop0r·
za de color mas pálido, mas lisa y delgada, por su peor calidad al
ser menos Jugosa Y
que su pulpa, de textura firme, es más basta.
. tu-'
. Se introdujo en España poco después que la v�riedad Washington navel. Su cultl1i ,Yo'
cierta importancia por su precocidad. La aparic1on de

variedades más precoces de
tamaño y de mejor calidad hizo que desapareciera su
cultivo.
84
GRUPO SANGRE
Los árboles son de tamaño pequeño a
medio con hábito de crecimiento ligeramen-
te vertical.
Las hojas son pequeñas, de forma ova-
lada, con el peciolo corto muy poco aladas.
Las flores son grandes con las anteras de
color amarillo. Pueden aparecer f uera de tem·
Parada dando lugar a frutos dis· t.in t os en cuan·
'
to a tamaño color de la corteza (sin · p1g · mentarl
'
y menor contenido en zumo que recuer d an a I as
naranjas Berna (grupo blancas). ' El ovario · d e forma
fusiforme.
.
Los frutos de este grupo tienen la particular:id ,d de tener
� . que
un pigmento rojo, hidrosoluble, de naturaleza antoci_anica
no
colorean la pulpa y la corteza. La pigmentación no es unifornn�illa
existiendo �orrela_�ió_n externa � interna. Tienen pocas o ninguna ;�rante
(entre O y 6 por fruto), pol1embrion1cas. El estilo o parte de él suele permanecer
bastante tiempo en el fruto.
Las variedades de este grupo se caracterizan por ser productivas sensibles al fria,, y ten er
poca adherencia al pedúnculo. Su recolección se realiza a partir de enero.

86
Cítricos. Variedades y técnicas de cultivo

DOBLEFINA
Tamb!én se le conoce �on los nombres de Oval Sangre, Sanguina Oval y Rojo Oval.
su origen es desconocido.
Pertenece al grupo d� las variedades poco pigmentadas. Los frutos de tamaño medio a
pequeño con pocas semillas tienen color amarillo-naranja con matices rojizos Y forma ova-
lada. La corteza es muy fina, suave y brillante, de ahí su nombre. La pulpa es firme, de
color amarillo-naranja Y en ocasiones presenta vetas O estrías de color rojo. El contenido en
zumo no es elevado Y es de color naranja, más O menos sonrosado según la cantidad de
antocianina presente, de sabor agradable y aromático.
Es muy productiva Y su recolección puede efectuarse a partir de enero, presentando sus fru-
tos escasa adherencia al pedúnculo, menor que la de la mayoría de las variedades sanguinas.
Actualmente su cultivo es muy reducido, pudiéndose decir que la variedad ha desaparecido.

Foro 77. Frutos de naranja Doblefina Foto 78. Árbol de naranjo Doblefina

ENTREFINA
También se conoce con el
nombre de Inglesa y se origino en
Castellón por mutación espontá-
nea de Doblefina.
Pertenece al grupo de las va-
riedades poco pigmentadas. Los
frutos tienen color amarillo-na-
ranja a veces con manchas roji-
zas. La forma es ovalada a re-
dondeada, de medio a pequeño
tamaño y pocas semillas. La
corteza, aunque fina, lo es me-
nos que la de Doblefina, presen-
t ando una ligerísima granula- f
Foto 79. Árbol de naranjo Entre ina

87
. Cuillcnno Soler Fayos
[uan oler Azmrr
ción. La pulpa es firrne
, arna ·
ranja y con frecuencia íillo-n
. Present i
nas rojas más o menos a lo.
ex t en
contenido en zumo es rn sas. ti
. ªYor
de la Doblef1na, de color . %e e,
.. . rnas
nos rojizo segun zonas y año O rri�.
Es muy productiva PUds.
c?lectarse a partir de •enero.1end O re.
C
cialrnente ha tenido menos on,c ·
ción que la Doblefina por la Pacep 3 .
., eor
sentación d e sus frutos aun Pr �-
adherencia al árbol es �ejor que s
Doblefina. que 1j

Fot SO. Frutos de n:tranj:i Entrefina

IvIORO CATANIA
El árbol es vigoroso de desarroll
medio, con hábito de crecimiento r
gerarnente erecto con gran profusió1
de ramificación y follaje abundante.
En las ramas no aparecen espinas.
Pertenece al grupo de varied2de5
intensamente pigmentadas y los frutes
son de color naranja intenso con la p·g-
mentación rojiza algo difusa; su forma
es muy variable, desde ovalada o pirife<·
me a redondeada e incluso achatada.
de mediano a pequeño tamaño y con
Foto 81. Árbol de naranjo Moro Catania
pocas semillas. La piel es algo basta Y
rugosa. La pulpa es jugosa y la pigmen-
tación roja aparece fundamentalmente
en las zonas en contacto con las mem-
branas de los gajos. El zumo es de cola
morado intenso con menos sabor Y ªíl:
·
ma que el de 'la variedad s anoouinelh._
Produce en racimos formados por tre�
mas naranjas. uctiv3.
Es una variedad muy prod .,,i-
eptable (IV
Los frutos presentan una ac eco-
herencia al pedúnculo Y pu_eden �en·,
. ro 11oeran
lectarse a partir d e ene • . ºd des d
antes que el resto de las vane
te la van
ª
·ecJJ
I
grupo sangre. Actua me�
Foto 82. Frutos de naranja Moro Catania
Moro Catania no se cultiva.

88
Cítricos. Variedades y técnicas de cultivo

MURTERA
El árbol es de buen vi or, de tamaño rncdio a grand . Las ramas no pre entan espinas.
Pertenece al gr.�po de la variedades poco pigmentadas y los frutas son de color naran-
ja con r�anchas rojizas d rnayor o menor intensidad y extensión, de forma ovalada a redon-
deada lrgeramente achatada. De tamaño medio a pequeño con pocas semillas. La corteza
es algo más basta que el de la variedad Entrefina, siendo la pulpa de características muy
similares.
Es una variedad muy productiva, pudiendo recolectarse a partir de enero. Su cultivo ha
presentado interé� en zonas ventosas ya que los frutos presentan una fuerte adherencia al
pedúnculo. La varredad Murtera actualmente no se cultiva.

Foto 83. Árbol de naranjo Murtera Foto 84. Frutos de naranja Murtera

SANGUINELLI
Se originó por mutación espontánea de ye-
ma en un árbol de Doblefina detectada en
1929 en Al menara (Castel Ión)
El árbol es de tamaño pequeño a medio, a-
chaparrado, con follaje poco denso. Las ramas
carecen de espinas.
Las hojas son de color verde claro con escaso bri-
llo y con las alas de los peciolos poco desarrolladas
Los frutos son de forma elipsoidal, de corte-
za fina y brillante, de color naranja con zonas
sectoriales de color rojo muy intenso, variable
de un año a otro en función de la temperatura
(a más frío más color), que generalmente pue-
den llegar a ocupar el 50% o más del total de
la superficie. Es relativamente frecuente que el
fruto presente rayas longitudinales o zonas sec-
toriales rojas sobre fondo amarillo y viceversa. foto 85. Árbol de naranjo Sanguinelli

89
}11,111 Soler An,.,r · 11tillcn110 Soler 1-�ryos

La pulpa jugosa de color roja muy .


está dispuesta principalmente a lo ntensa
11

arg
los septas carpelares y en la zona P .0 de
ca de los gajos. Alcanzada la madu�riféri.
tura 1, el zumo es de color rojo amo ez na.
muy aromático y agradable. ratado
Es una variedad muy productiva y su
lección puede efectuarse a partir de reco.
presentando sus frutos mayor adheren .
ener
º·
pedúnculo que la variedad Doblefina. cia a1
Ha llegado a ser la variedad del g
Ac;upo
Sangre más cultivada en España.
. ua1.
mente su cu lt.,vo es muy re d ucidr, Pud·.
· · ' ien.
Foro , 6. Frutos de naranja Sanguinclli dose decir que 1 a vane d a d h a d esaparecido.

90
GRUilO .AM� -GO
El árbol de tamaño medio a grande.
La madera de las ramas de color gris,
provistas de espinas siendo en las ramas
vigorosas más grandes y largas.
Las hojas lanceoladas con base re-
dondeada y ápice agudo, con peciolos lar-
gos con alas.
Las flores, grandes con pétalos de color
blanco muy fragantes, hermafroditas y con un
porcentaje relativamente bajo de flores esta-
minadas.
Los frutos cilíndricos achatados por la región pe-
duncular y estilar, con piel gruesa y rugosa con glándu-
las oleíferas, que tienen un olor y composición química muy
diferentes a las del naranjo dulce. Adquiere en la maduración
un color naranja-rojizo. La pulpa de color naranja, amarga y ácida
con 10 ó 12 gajos. Las semillas muy numerosas y poliembriónicas.
El naranjo amargo es una especie muy resistente al frío. Puede cultivarse en
toda clase de suelos. Las aplicaciones que tiene como árbol es la de ser un buen patrón
con gran afinidad con la mayoría de las especies, pero cuando se injerta de naranjo dulce,
rna�darino o pomelo la combinación, es sensible al virus de la tristeza. Los frutos tiene apli-
caciones en la fabricación de mermeladas. De la corteza, flores, hojas y brotes se extraen
aceites esenciales.

91
}111111 Soler Az11ar. Guillermo Soler Fayos

NARANJO AMARG
T
,am bié
ten se conoce co o
jo Agrio. rno naran.
El árbol es vigoroso
con espinas y de gran ru�t�r�nde,
L os f rutos son de tarna- ICidact
.
dio a grande, redondos O nf me.
chatados, con la corteza bago a.
asta
gruesa de color naranja roi'iza Y
h · 11 L
mue as semi as. a pulpa es , con
cÓ,
ac�
d a y amarga, no apta para co
nsu.
mo en f resco.
El naranjo.
amargo ha ten·ct 1 O
una enorme importancia en la citri-
cultura española. Inicialmente s
utilizaba como ornamental en �
pa
ques y jardines, y sus hojas, flores
y frutos eran empleadas para usos
medicinales, en perfumería, confi-
tería, etc.
La aparición de la gomosis en la
segunda mitad del siglo XIX, afec-
tó gravemente a las plantas proce-
dentes de, estacas de cidro o de
Foto 87. Árbol de naranjo amargo limonero, a las francas de naranjo
dulce y a las injertadas utilizando
sus semillas (naranjo dulce) como
patrón, pero no afectó a las francas
o injertadas sobre naranjo amargo.
Hizo que la práctica totalidad de
las nuevas plantaciones se utilizara
1
el naranjo Amargo como patrón,
1 con excelentes resultados. ·
1
La aparición de la tristeza a me·
1
diados siglo pasado, virosis a la que
j
l el naranjo amargo no resulta tole-
rante cuando se injerta con �arna��'.
parte de las especies de cítricos e .
tivadas marcó el comienzo del _fin
' si cien
de este patrón que durante ca_. do
años ha sido masivamente utiliza
Foto 88. Frutos de naranja amarga
en la citricultura española.

92
ítricos. Variedades y técnicas de cultivo

NARANJO
sEVILLANO
También se conoce con los
de Real y Agrio de Es-
no rnbres
ña. comprende un grupo de
pariedades que se cultivan sin
va . t , A
injertar. Tiene in eres en nda-
lucía, sobre todo en Sevilla, a-
unque en los últimos años se es-
ta experimentando un descen-
so de nuevas plantaciónes.
El árbol es vigoroso, rústi-
co, de buen desarrollo, pro-
ductivo, con pocas y pequeñas
espinas.
El fruto es de tamaño me-
dio a grande, redondo o I ige-
ramente achatado, con mu-
chas semillas, poliembrióni-
cas. La corteza rugosa de co-
lor amarillo-naranja a rojo in-
tenso. La pulpa es jugosa, Foto 89. Árbol de naranjo Sevillano
con sabor entre agrio y dulce,
muy aromática.
Se recolecta a partir de fi-
nales de diciembre y se desti-
na principalmente a la indus-
tria, sobre todo a la fabricación
de mermelada, aunque tam-
bién se obtienen una serie de
subproductos como el agua
de azahar, el aceite esencial
de la corteza.
En el pasado, gran parte
de la producción se exporta-
ba en fresco al Reino Unido
para la fabricación de mer-
melada, pero actualmente és-
ta tiene lugar en nuestro país
exportándose el producto ya
elaborado. Foto 90. Frutos de naranja Sevillano

93

......
riedades de mandarino

urente mucho tiempo. Actualmente ya no se cultiva,


alguna plan ación.

95
. G11illcm1<> Soler F(tyos
J11a11 Soler Azmtr
. rancie, muy vigoroso, de copa redondeada f
f
med;: 1 a:
El árbol es ?e tamaño �� donde aparecen pequeñ�s espinas. Y ronctoSo,
co\asgran difusión de ramas Y I das y estrechas, que al triturarlas despiden un
hojas son pequeñas lanceo a aronia
"sui generis". _ santeras de color amarillo intenso con abu
uenas con 1 a .
pudien d o po 1-rruzar a variedades nctanc"1a

Las flores son peq d germinativo
de granos de polen de gran po er cornpa.
tibies. _ a mediano tamaño, de forma achatada, de color que varía
El fruto es _de peque�o , 0 menos intenso según las características del suelo d
Y 2·
amarillo-naranja a naranja mas, rugosa se separa fácilmente de los gajos y tiene ten:t
do de madurez. La cor�eza es: ��ando só,lo la corteza. La pulpa muy jugosa de color na/·
ª
cia a bufarse Y a navelizarse e 'tica Presenta muchas semillas, poliembriónicas. Se reª·
ja muy agradable, dulce Y aroma · co.
leta a partir de diciembre. . · d d
El mandarina. comun , tirene como inconveniente,, ser una vane a muy alternante e
·11
la producción, a la vez que contiene un elevado numero de semi as. Por
. , ,, contra tie e.e
"b
su favor 1 a exce 1 en t e e alidad y aroma de sus frutos de un ouquet verdaderame :,
incomparable.

MANDARINO DANCY
Se originó por la germinación de una semilla de la varieda.d tangerina Moragne en 186i.
en un huerto propiedad del coronel F.L. Dancy en Orange Mills.
El árbol vigoroso y grande con hábito de crecimiento erecto. Las ramas casi sin espinas.
Resistente al frío.
Las hojas anchas y lanceoladas que proporciona al árbol un follaje de media inte ·
sidad.
El fruto es de tamaño medio de color naranja-rojizo de corteza suave de forma rede>
deada con la región estilar ligeramente achatada donde se observa a veces un pequef'
ombligo que sólo afecta a la corteza. En la región peduncular se observa un peque·.:
cuello. La pulpa es de color naranja intenso, tierna y fundente con un porcentaje de •
mo elevado a!go ácido. Con pocas semillas poliembriónicas y sensible al frío ....•
Es una vari�dad que se recolecta entre diciembre y enero, muy apreciada y cult1vaa3,··
l?s Estado_s �n1d?s. Es también importante porque se ha utilizado como progenitor en n
titud de hibridaciones. Es muy sensible al hongo A/ternaria.

MANDARINO PONKAN
D . d esconoci_do. JniJ
ch· e or�ºen Se le conoce con los siguientes nombres: Batangas, nar
mEe �leb ney, _mandarina Mohali, Nangpur suntara
1

y Warnurco.
ar o es vigoroso de tamaño d'10 . .
Es una varied d . me con habito de crecimiento erecto.
deª ta�º d
El fruto es - uctiva pero con tendencia a la alternancia. .,'
u q11t'
� no grand� �e forma achatada de color La � ortez� :i
estrujarla desprende
ar_o
naranja. ¡,ul '
propensa al bufado Y I � a s1m1lar al del mandarina Común, poco adhendn a 1io �¡11"
mandarinaªo:aja \
lar al de la En la zon� pedunc�lar se observa un peque�o cu� ;ift'":.
ncy. ª
zona estilar hundida con un diminuto ombligo qt
96

J
Cítricos. Var iedades y técnicas de cultivo

'"',18 ente a la e rt za. _'� ulpa pr senta un bJJO contenido en zumo y ácidos totales, con
la ernbranas car el,irt s I s gaJos duras Con sermllas pohernbnórucas.
111 .
u se recolecta en n \ ll re e11 áreas serrntrop1cale . mientras que en áreas tropicales
;e� tres florac'.ones. Es la \ar1edad mas cultivada en el mundo. A parte de cultivar e en

I a. Jap n, Filipina n la lnd.a, en Brasil alcanza casi el 50% de su producción de
3 arin s con el n m re de Cravo tardía. En Florida se importó una selección denomina-
ª oneco. de te tura n a basta y con mayor número de semillas, la misma que se cultiva
e Brasil.

97
@�EMENTINO
Los árboles de este grupo son de buen vigor
y desarrollo, con hábito de crecimiento abierto,
aunque algunas variedades con tendencia al
crecimiento vertical. Las ramas normalmente
sin espinas.
Las hojas típicas de clementina, con la base
redondeada y el ápice agudo, lanceoladas Y es-
trechas con peciolo corto y sin alas.
Las flores son muy pequeñas con el pedicelo cor·
to. Las anteras amarillas y con abundantes granos de
polen muy viable. El ovario en general, achatado.
Los frutos son de color naranja a naranja intenso �e
ño
forma esférica o ligeramente aplanada, d e t a�a pequeno l'ni·
a grande, sin semillas (son autoincompatibles), s1 no se pob;i�
zan con variedades compatibles. De encontrarse son monoemode
. L
rucas, a pulpa es de color naranja, tierna y fundente, con un gran porcen t aje . en zum
La
excelente calidad por su buena compensación entre sólidos disueltos y ácidos tota I es.rie-
cor t eza es f ma
· Y d elgada que se separa fácilmente de la pulpa. En genera I t O das alaexceP-
va
dades de este grupo son propensas al bufado cuando alcanzan la madurez natura'I
ción de alguna variedad (Loretina).
tóC·
El grup 1 • • dades au
� e ementino se caracteriza por agrupar un amplio número de vane
tonas espanolas.

98
.

ítricos. Variedades y técnicas de cultivo

ARRUFATINA
se originó por rnutací · n espontánea d
e ye-
rna en un árbol de cl�mentina de Nules detec-
tada en 1968 en V11 larrea 1 ( Castel Ión de la
Plana).
El árbol tiene buen vigor y desarrollo, aná-
1000 al de la clementina de Nules, con hábi-
1/ de crecimiento abierto. En las ramas se
observa espinas cónicas y duras que pueden
desaparecer muy lentamente a lo largo del
tiempo. En el tronco y ramas principales de
los árboles adultos suelen tener abultamien-
tos (yemas latentes).
El fruto es de buen tamaño y de color na-
ranja intenso, con el punto estilar hundido.
Los niveles de sólidos solubles y de ácidos Foto 92. Árbol de clementina Arrufatina
totales son algo bajos y la pulpa presenta una
ligera tendencia a la granulación, lo que le
confiere unas regulares condiciones órgano-
lépticas. Requiere para fructificar un largo
período de latencia invernal, ya que la flora-
ción es muy escasa en inviernos suaves. Sin
semillas, aunque puede polinizar y polinizar-
se con variedades compatibles
Es una variedad precoz. La madurez inter-
na del fruto lleva un adelanto medio de unas
tres semanas respecto a la clementina de Nu-
les, mientras que su coloración externa defi-
nitiva tarda bastante tiempo en alcanzarla;
debido a esta última característica, el porcen-
taje de frutos afectados por la lluvia suele ser
Foto 93. Espinas en árbol de clementina Arrufatina
bastante bajo.
Es productiva, aunque mejora mediante tra-

•••
tamientos fitorreguladores adecuados. La reco-
lección conviene efectuarla cuando el fruto se
encuentra en condiciones de desverdizar. Tiene
cierta tendencia al bufado. Los primeros años
de producción puede suceder que los frutos

••
se encuentren más secos de lo normal, que
desaparece conforme el árbol va haciéndose
más adulto .
. Podría confundirse por su forma con, la
variedad Clemenpons, diferenciándose de es-
ta, Porque al estrujar la corteza del fruto de f

O
1 1 I o !

-
1 j I

Arrufatina no se percibe el aroma que recuer- Foto 94. Frutos de clementina Arrufatina
da a anís.

99
[u.rn Soler Aznar. Guillermo Soler Fayos

BA� OL , de yema en un árbol de clementina Oronui


Se originó por mutación espontanea es detec.
casteuon.
tada en 1999 en
El árbol tiene buen vigor, con ªh bit de crecimiento abierto. Las ramas sin esp·
1 ºtino
son pequeñas, estrechas y coriáceas t:
Las hojas similares a las .del cle�a��e h;cia el envés. En las axilas de las hoja; /bcolor
verde oscuro, y con tendencia cur ª rotes
se observa yemas múltiples. .11 con abundantes granos de polen viable
Las flores c�n .las anteras ami:�a�sOronules, con la corteza de color naranja-�ojizo ¡
El fruto es similar al de lavar so muy atractiva, de consistencia blanct nten.
, . . a Y ªd
herencia ligera por lo que el fruto se pela co ·
cilidad. La pulpa es de color naranja con �
/. · fa.
contenido en zumo de agradable sabor. �
membranas carpelares d�- los gajos en todo mo.
mento son bastante conaceas. No tiene se .
varie:
llas. Puede polinizar y polinizarse con
des compatibles.
Muy productiva y precoz en la entrada en
producción, pudiendo recolectarse, a princi-
pios de septiembre unos días antes que la
variedad Prenules. No conviene demorar la re-
colección mucho después de que los frutos ha-
yan alcanzado la total madurez externa ya que
presentan tendencia al bufado. Su cultivo es-
tá indicado en zonas de mucha precocidad.
liene cierta tendencia a florecer abundante-
mente con un alto porcentaje de cuajado y a
producir racimos. Sensible a la mosca de la
Foto 95. Injerto sobre W. nave! de clementina Baso! fruta.

BEATRIZ DE ANNA
Se originó por mutación espontánea de ye-
ma en un árbol de Clementina Fina detectada
en 1981 en Anna (Valencia).
El árbol tiene buen vigor y tamaño grande.
Con hábito de crecimiento abierto. Las rarnas
sin espinas. d.
El fruto es pequeño con un diámetro me 'a
' · rn
º

algo superior a los 50 mm. La pulpa es ti� as


Y fundente, de extraordinarias caracterí t \u
5 1

organolépticas que viene determinada P�or11·


elevado contenido en zumo y la excelente st
., , . tota I e
pensacron de sólidos solubles, .ac1 dos buena
Foto 96. Árbol de clementina Beatriz de Anna co�puestos aromáticos. Mant1e�e unaillas.
acidez durante mucho tiempo. Sin sern
100

J
E 5 una variedad muy t re o ·
. . · · pu d'I ndo i r ('oh'( .• 11 .1 pr un 'ro'., dti rn l11lm· p.ir.: el ''.V r
. adqurrien d o un color nar h .
drzar. n¡
d n per rn n ce d omogt'IH'ü. l.1r11lrn\11 r,t,1 11,1r1l'd,1cl · t' ( .ir.« r11.1 1· p< r-
l<1
que S us frutos
. pue � r ur,int r, -r to trf'm¡,n on <'I .irl ol v11 hu,•11,1·, conr 1 10-
nes c_omercrales ' puest que 10 r P ns» <11 h11f.1do, 11.i'.,ld q111' 110 .ilc 1111.1 1111.1 m.t 1 ur I
excesiva. .
Es muy productiva I n r ")quier)
de tratamientos ütorregulaoo- s a-
decuados para el cuajado. s, s a-
conseja para que mejoren su cali-
bre, al igual que, es convenient
realizar aclareos de frutos en julio
para uniformizar su tamaño.
Aunque es de calibre bajo, por
sus extraordinarias condiciones or-
ganolépticas, puede estar indicada
esta variedad en aquellos suelos con
patrones adecuados que favorezcan
el aumento de su tamaño. Sensible
a la mosca de la fruta. Foto 97. Frutos de clcmcnriu.t Bc.uriz dé \11n.1

CAPOLA (MIORO)
Se originó por mutación espontánea de yema en un árbol de clementina, detectada en
Vall Uxó (Castellón) alrededor de 1991.
El árbol tiene buen vigor y desarrollo, con hábito de crecimiento abierto. No se observa
espinosidad en las ramas y de verse, solamente en chupones.
El fruto es de tamaño pequeño a
medio, de forma algo achatada, de
color naranja, de pulpa tierna y fun-
dente. La corteza se separa fácilmen-
te de los gajos. Sin semillas, aunque
puede polinizar y polinizarse con va-
riedades compatibles.
Esta variedad se caracteriza, por te-
ner un elevado porcentaje de frutos que
proceden de flores campaneras dis-
puestas a lo largo de la rama, aunque
también produce racimos, y por su bue-
na conservación una vez recolectados.
La recolección de los frutos para
desverdizar, se alcanza a primeros
de octubre.
Es una variedad productiva que no
requiere de tratamientos fitorregula-
dores adecuados para el cuajado del
fruto, pero sí, para mejorar el calibre. foto 98. Árbol dé clcmcnriua Capola

101
Guillcrrno Soler Fa)OS

·• · l '· 1
FIN A · · h CI cmentina
bres de Clementina sm ueso Y del
También _e le conoce con los � � o d te,,,.
no. Probablemente es de origen h�rl o. de con hábito de crecimieuto rJbicrto y sin e .
El árbol tiene buen vigor Y tama�o gr:n �edio que apenas llega éJ In'... O mm. La P1n11,
El fruto es pequeño, con un d1áme ro tierna Y íundenta, tien PIJlp�
· e un
extraor d.inar1as caracterr . il-;
·· organoléplicas debido al bic;i1 t
conteniid o en zumo a la lJp-�
' ex
lente compensación entr .ce.
sólidos sol u bles y ácidos et 10'i
Ota.
les y por sus compuestos�
ma't'reos. p ue d e d ec1rse
.
qu
díQ.
. d d d ees
la vane a e mejor calid
. ad
M an t.rene 1 a acidez dura 1·
. ne
mue h o t.tempo. Sin semilla
a�nque puede P?linizar y �
Poi :
n izarse con variedades com,
patibles.
Es una variedad precoz
sus frutos se recolectan a par'.
tir de noviembre y pueden per-
manecer durante cierto tiem.
Foto 99. Árbol de clementina Fina po en el árbol en buenas con.
diciones comerciales, aunque
humedades y rocíos continua-
dos pueden afectarle la piel
(Pixat).
Es productiva, pero el pe·
queño tamaño del fruto hace
desaconsejable su cultivo; no
obstante, debido a sus ex·
traordinarias condiciones or·
ganolépticas podría pensarse
en volver a cultivarla con las
actuales técnicas de cultivo,
mejorando su calibre, puesto
que admite perfectamente
los tratamientos fitorregula·
dores adecuados de engorde
y cuajado.
Es la variedad que ha pro-
rnu:�:
porcionado multitud de
ciones espontáneas dando ti·
gar a casi todas las ciernen
nas autóctonas españolas.
102
Cítricos. Variedades y técnicas de cultivo

CLEMENTINA 1UL1
�s
También se l_e conoce con los nombres de Cle-
menules, Nulesma, clementina Reina y clementi-
na Victoria.
Se originó por m�taci?n espontánea de yema en
un árbol de clementina Fina, detectada en 1953 en
Nules (Castellón de la Plana).
El árbol tiene buen vigor y desarrollo, con hábi-
to de crecimiento abierto, de estructura globosa y
follaje denso, observando muy poca espinosidad en
las ramas. A veces aparecen abultamientos o verru-
gas a lo largo del tronco que son yemas latentes.
El fruto es de buen tamaño de color naranja.
Posee un adecuado contenido en zumo de alta ca-
lidad, con adecuados niveles de sólidos disueltos
y ácidos totales. La pulpa es tierna y fundente. Sin
semillas, aunque puede polinizar y polinizarse con
variedades compatibles.
Es productiva aunque requiere de tratamientos
fitorreguladores adecuados, para mejorar el cuaja-
do del fruto que debe realizarse a la caída de péta-
los, no necesitándolo para mejorar el tamaño del Foto 101. Árbol de clementina de Nules
fruto. Su cultivo puede efectuarse en la práctica
totalidad de las áreas productoras, aunque está
especialmente indicado en las de media y tardía
recolección. Para una mayor fructificación .Y pro-
ducción de la clementina de Nules, necesita tener
una parada invernal a ser posible larga.
La recolección puede iniciarse pocos días antes
que la clementina Fina. El fruto no pierde sus bue-

Foto 102. Frutos de clementina de Nules Foto 103.Yemas múltiples en tronco

103
· Guillcrmn Soler Fayos
j1111n Soler /ln111r

durante largo tíernpo. dr; forma que pued


nas condiciones comerciales
Esta variedad tiene una f íoración e alonada · e recolectars"'
(al igual que toda � ha·
enero inclusive. id )
ciones que nasta el momento han aparec1 o Y por concrgurentc la madur ación . y s sus l'l1ut)!-,
· t N b I
fruta se realiza normalmente en dos o res veces. o o tante · ufre cJe as alt recog·d . 1 a 1.
cas de las clementinas como
es el bufado de l a corteza y, ,·obrepasacJa l a erac1ones .d�
11P1.
madurez natur·
"pixat" · .
Esta variedad ha dado origen a otras variedades mediante mutacion di,
multitud de clones, encontrándo e entre ellos ,es espontáneas
yema. Existen también

P;�
de Nules, no observándose diferencias eª clementina O de
grande, similar a la clemenina
ducción, a la forma del fruto, y al tamaño y hábito de crecimiento del ár���anto a la

CLEMENRUBJ
Se originó por mutac·. ion esp
nea d e yema en un árbol d ontá.
l clementí-
e9
na Oronules detectada e
téerm1no· de n
.
96
en el
, Loriguilla
. (Val enc1a)
El arbol tiene vigor medio d.
Zrec�a_rro-
l lo m�y lento, con habito de
to abierto, con entrenudos im1en-
asp:�; �ortos
que hace que tenga un
y frondoso. Las ramas sin espinas enso
En �I tronco y ramas aparec�n a
bultamiantos
, con multitud d e yemas.
as: como también en el 1 •

injerto. a zona de
L�s hojas similares a las del cle-
me�_tino, son pequeñas, estrechas y
conaceas, de color verde oscuro con
Foto 104. Árbol de Clcmcnrubí
tendencia ª curvarse hacia el envés 1

Foto 105. Yemas mu•1 trp


• J es

104 Foto 106. Golpe de sol


Cítricos. Variedades y técnicas de cultivo

al igual que el fruto al golpe d


se nsibles · t
°
va abultarn1en con yemas múltiples.
e I sol En las
·
·1 .
ax, as d e las hojas también se obser-
Las flores con las anteras amarill
sim�s, c�n abunda_ntes granos de polen viable.
El truto de tamaño medio es
aranja-rojizo intenso, muy atractiva �
rª de_la var_iedad Oronules, con la corteza de color
� fruto se pela con facilidad. La pul�a e �nsistencia blanda Y adherencia ligera por lo que
I c

tenido en zumo de agradable sabor po L es e color naranja, de textura tierna con buen con-
Puede. ��n�=�bran_a� carpelares d� los gajos son bastante
coriáceas. No ti�ne semillas.
Muy productiva y precoz en la entra- Y polinizarse con variedades compatibles.
da en producción, pudiendo recolectar-
se a partir de mediados de septiembre.
No conviene demorar la recolección
mucho después de que los frutos hayan
alcanzado la total madurez externa ya
que presentan una acusada tendencia
al bufado. Su cultivo está indicado en
zonas de mucha precocidad.
Cuidado con los tratamientos a base
de fitorregu ladores adecuados para
aumentar el tamaño del fruto, ya que
en esta variedad en lugar de mejorar el
calibre, deteriora internamente el fruto
produciendo alteraciones que se ase-
meja a la granulación. Sensible a la
mosca de la fruta. Foto 107. Frutos de Clemenrubí

CLEMENPONS
Se originó por mutación espontánea
de yema en un árbol de clementina de
Nules detectada alrededor de 1968 en
Pego(Alicante), en un árbol con la com-
binación naranjo Amargo/Sanguinelli/
clementina de Nules.
El árbol es parecido al de la clemen-
tina de Nules. En ramas vigorosas apa-
recen algunas espinas que van desapa-
reciendo con el tiempo. Presenta abun-
dantes abultamientos a lo largo de tron-
co_ Y en la zona de injerto un abulta-
miento voluminoso en la variedad, con
multitud yemas latentes. Rei njertado
Sobre madera intermedia en árboles a-
dultos el abultamiento no es muy grue-
sa so. 1 o
• aparece en este punto Y a su vez
1
a va riedad
·
es más productiva con frutos
105
uillermo Soler Fayos
S / Azn11r · G
[uan o er · · '
re madera in t erme d ra d e arboles 1ó
· ·erta d o s Ob · ve nes
h géneos en calibre. Re1nJ 1·entos a lo largo del tronco. . Pre.
mas orno. multitud de abultam . llar al de la clementina de Nules y muy
senta también tamaño del fruto, es srrm de la variedad Arrufatina. Paree·Ido a1
Sin
La forma Y llas, aunque pueden polinizar
zarse con variedades compatible in¡.
y p;¡�1-
corteza que se �epara fácilmente� Su
. pulpa, al estrujarla despide un aroe\a
que recuerda al olor del anís. rna
El color de la corteza del fruto
. Para
desverd izar, se a 1 can za sobre la últ·
irna
decena de sep t.iern b re. El índice d
madurez presenta valores que conf e
1e.
ren al fruto muy b uenas condicion
organolépticas de acuerdo con el co�
tenido en sólidos disueltos muy elev:.
dos y pocos ácidos totales.
Es una variedad productiva que no
requiere de tratamientos fitorregulad(}.
Foto 109. Clemenpons sobre c. Troyer
res adecuados para mejorar su cuajado,
así como tampoco para su engorde.
Presenta problemas de floración en
zonas con inviernos suaves (poco tiem-
po de latencia). En este caso se obser-
va en primavera, la pérdida de la pri-
mera floración, caen muchas flores (no
producido por el ataque de insectos),
al igual que los brotes aparecen de �o-
lor negro, similar síntoma al prod�c1do
por helada. En el resto de florac_1ones
que produce, igual que en la variedad
clementina de Nules, los frutos son
muy desiguales con calibres pequeños
a grandes y de corteza gruesa Y rugo-
Foto 110. Frutos de Clemenpons sa. Sensible a la mosca de la fruta.

CLEMENTARD
Su origen es desconocido, aunque probablemente proceda de una mutac1on . , e spontánea
de clementina Fina. . ramas
El árbol tiene de buen vigor y desarrollo, con hábito de crecimiento ab1e�o. Ldª�ernan·
sin espinas, de color oscuro. Características todas ellas muy similares a la vaneda
dina, distinguiéndose de ésta, porque sus hojas son de mayor tamaño. , . as, san
El calibre del fruto, la forma, el contenido en zumo y las características organoleptica unos
· · 1 ares a 1 as d e la clementina Fina, pero la ·
muy sirm plena coloración del fru t o I a alcanzña hOJª
dos meses después. Los sépalos son muy grandes, alguno se transforma en una peque

106
Cítricos. Variedades y técnicas de cultivo

al igual que el fruto al golpe d I


se nsibles · t o co n yemas e sol · En las ax,·1 as d e las hojas también se obser-
va abultam1en múltiples.
Las flores con las anteras amarilla
simils, cfn abunda.ntes granos de polen viable.
El truto de tamaño medio es
aranja-rojizo intenso, muy atractiva �
r ª ª
1
de . var.iedad Oronules, con la corteza de color
ni se pela con facilidad. La pulp a'e codnsistencia blanda Y adherencia ligera por lo que
e fruto d es e color naranj d t t ··
tenido en zumo e agradable sabor po L a, e ex ura tierna con buen con-
Puede. �fn�:rmbran.a� carpelares d� los gajos son bastante
coriáceas. No ti�ne semillas.
Muy productiva y precoz en la entra- Y polinizarse con variedades compatibles.
da en producción, pudiendo recolectar-
se a partir de mediados de septiembre.
No conviene demorar la recolección
mucho después de que los frutos hayan
alcanzado la total madurez externa ya
que presentan una acusada tendencia
al bufado. Su cultivo está indicado en
zonas de mucha precocidad.
Cuidado con los tratamientos a base
de fitorreguladores adecuados para
aumentar el tamaño del fruto, ya que
en esta variedad en lugar de mejorar el
calibre, deteriora internamente el fruto
produciendo alteraciones que se ase-
meja a la granulación. Sensible a la
mosca de la fruta. Foto 107. Frutos de Clemenrubí

CLEMENPONS
Se originó por mutación espontánea
de yema en un árbol de clementina de
Nules detectada alrededor de 1968 en
Pego (Alicante), en un árbol con la com-
binación naranjo Amargo/Sanguinelli/
clementina de Nules.
El árbol es parecido al de la clemen-
tina de Nules. En ramas vigorosas apa-
recen algunas espinas que van desapa-
reciendo con el tiempo. Presenta abun-
dantes abultamientos a lo largo de tron-
co Y en la zona de injerto un abulta-
miento voluminoso en la variedad, con
multitud yemas latentes. Reinjertado
SObre madera intermedia en árboles a-
dultos el abultamiento no es muy grue-
so 'so'1 o aparece en este punto Y a su vez
1av .
anedad es más productiva con frutos
105
r . Guillermo Soler Fttyos
]11,111 Soler A z1111
·,nas ' con abundantes granos de polen vi b
con I a s anteras amar . oronules aparecren
. d
o a I gunos frutos d ·
a le
Las flores dad
. Ilar al de la vane t t· , e fo
El fruto es s11n1 an¡·a-rojizo intenso, muy a rae rva, de consist rrna ª"h
t za de color nar f actilid d L I pa es de colenc1a b land. . a ·
tada con la cor e uto
I f �!idos
se pela con 1 a . a pu
tieneor
adherencia ligera por lo que e disueltos de agradable sabor. No naran1a rª1
Lo
buen contenido en zumo Y en s membranas carpelares
bastante coriáceas. Puede P
. .
de sernilias.
I 051
_gajos
o in1zar J
:s
ruzarse con variedades compatib Y Po1i. ,
11es.
Muy productiva y precoz e ·
., n a et
en pro d uccron, pudiendo rec n r:3d1
septiembreº I ectarse �
partir de finales de
después que la variedad Clern' unos di�·
. enrub·1
conviene demorar la recolecci, • N
haya�\1�U<:ho
después de que los frutos
. ... do la total madurez externa ya que /nz;;.
tan una acusada tendencia al bu//ser,.
deª 0
cultivo está indicado en zonas · Si
precoct a .i d d S . bl
ensi e a la mosca de 1� íllU<:h·
0
fruta. .
Foto 114. Frutos de clementina Cultifort

ESBAL
Se originó por mutación espontáneact
Finad:
yema en un árbol de clementina
tectada en 1966 en Sagunto (Valencia).
El árbol es de buen vigor y gran tama-
ño, de forma globosa y follaje denso. Las
ramas con hábito de crecimiento abierto,
no tiene espinas.
El fruto, aunque I igeramente mayor
que el de clementina Fina, es algo pe-
queño, de color naranja rojizo intenso. La
Foto 115. Árbol de clementina Esbal
pulpa tierna y fúndente tiene unas exce-
lentes características organolépticas, co-
mo es un buen contenido en zumo Y bue·

•••
nos niveles de sólidos disueltos Y ácidos
totales. Sin semillas, aunque puede poli·
nizar y polinizarse con variedades corn·
patibles. · do r e ·
Es una variedad precoz, pud1en n
I rne ·

••
colectarse unos días antes que la e e co·
tina Fina. No conviene demorar ��
1 f tos

105
ª
lección mucho después de que terna
hayan alcanzado la total mad�rez �
:duci·
1
o
1 1 1 1
=
1 1 1 1 1

1

ya que son sen si bles a los danos P


• • • • 1 .
dos por la lluvia y el rocío.

108

j
Cítricos. Variedades y técnicas de cultivo

Es muy productiva y no nec sit d .


tratamiento� fítorreguladores adecuados par� el cua-
. aunque sí de aqu llos trata . e
¡ado, d la fruta. mientas que mejoren el tamaño del fruto. Sensible a la
rr,osca e

rt ·RNANDlNA
se originó por mutación espontánea de
yema en un árbol de �lementina Fina de-
tectada en 1966 en Picasen¡ (Valencia).
El árbol tiene buen vigor y desarrollo
con hábito de crecimiento abierto con ten�
dencia a la verticalidad y con brotes a-
bundantes que hacen un follaje muy den-
so. La madera de las ramas es frágil, sin
espinas, de color oscuro.
El tamaño, forma, contenido en zumo y
características organolépticas del fruto son
similares a los de clementina Fina, pero la
plena coloración del fruto, la alcanza unos
dos meses después, aunque queda presen- Foto 117. Árbol de clementina Hernandina
te en la parte estilar una zona más o menos
verdosa variable en extensión e intensidad.
Sin semillas, aunque puede polinizar y po-
linizarse con variedades compatibles.
Es productiva, con I igera tendencia a
la alternancia. Requiere de tratamientos
fitorreguladores adecuados para el cuaja-
do, para mejorar el tamaño del fruto y pa-
ra conservar mejor la corteza.

Fot 0 118 • P•rutas de clementina Hernandina compara d a Foto 119. Madera oscura de clementina Hernandina
con el. Fina
109
/1 ' 1(1 s,,/,·,· 1:,yn
I , ·: , , t,,' • ••
\ • •:.1 ' (; I

olección tardía ya que no resulta comercial


cdc
mediados de febrero. Si a finales de otoñ rnen_te i '
1
l t l ullt • i. <' l'll ion, d r
Is ºbPrinciri1,�
, ni,' lrrt.1r <'. t. vm1cdad • nt se mantiene suave, se activa un descenso
1

r, 'r ,t11r, rodov a . id d f rusc i


, 1, 11w1 in 1,, h�l\ll • u de producir una masiva �a1 a e rutos del árbol. o tr,n
5
·r.rn dih l l'll in h.:rllll a, P lección más de lo debido, puesto que se PUed
Nl , n 1t"'ne d -m r;ii u r�co cidez que provoca una disminución de las bue� Producir
un., lt'l.r,, pcrdrd, d z111110 y e a ascond1.
re lll S lf,11l I pt, ' '

LO RETINA
Se originó por mutación espontá
yema en un árbol de clementina Mnea e�
ar1sr.1
detectada en 1992 en Tormos (Alica t '·
El árbol es muy vigoroso y hábit ei.
crecimiento ligeramente erecto. Sola� e�
te aparece espinosidad en ramas vigoe,.
. �
sas, que tren d e a desaparecer. La mad-r;,
de las ramas es frágil. En la zona de un::
con el patrón, se observa un cierto abulta.
miento en la variedad con gran cantidad
de yemas múltiples.
El fruto es de tamaño medio a peque·a
de forma redondeada de color naranja-ro¡i-
Foro LO. rboles Je clementina Loretina zo intenso. La corteza fina, con las glándu-
las de aceite esencial prominentes, m
adherida a los gajos. La pulpa es funde·
te con un elevado contenido en zurno ysó
lidos disueltos. Sin semillas, aunque pue-
de polinizar y polinizarse con variedades
compatibles.
Es productiva y precoz en la entrada e
producción, no perecedera pudiendo rece-

h>to 121. Abult.unienco en z ona d . .


· •• e Injerto
Foto 122. Frutos de clementina Lorecina
110
Cítricos. Variedades y técnicas de cultivo

1ectar�� al mismo �-iempo que la clementina Marisol, adquiriendo en la desverdización un


magnifico col�r roJIZO, 0 hacerlo más tarde sin problemas de bufado, donde aun puede
mejorar su calibre.
Debe cultivarse, en zonas precoces con objeto de adelantar su recolección. Para mejorar el
cuajado Y engorde del fruto, es conveniente realizar tratamientos ñtorreguladores adecuados.
Es una variedad que pertenece al grupo de clementinas de recolección muy precoz, sen-
sible a la mosca de la fruta.

MARISOL
Se originó por mutación espontánea de
yema en un árbol de clementina Oroval,
detectada en 1970 en Bechí (Castellón de
la Plana).
El árbol es muy vigoroso, con hábito de
crecimiento ligeramente erecto. Se obser-
va en las ramas muchas espinas que des-
aparecen en el tiempo lentamente. Los
entrenudos son relativamente cortos con
multitud de hojas, lo que le proporciona
un aspecto muy frondoso y compacto. La
madera de las ramas es muy frágil y se
rompe con cierta facilidad.
El fruto es de buen tamaño. La corteza, Foto 123. Árbol de clementina Marisol
con glándulas de aceite esenciales pro-
minentes. La pulpa es tierna y fundente,
con elevado contenido en zumo, ligera-
mente acídulo. Sin semillas, aunque pue-
de polinizar y polinizarse, produciéndose
semillas en ambos casos.
Es una variedad muy productiva Y pre-
coz en la entrada en producción, pudien-
do recolectarse unas dos semanas antes
que la clementina Oroval. Los frutos tie-
nen poca capacidad de permanencia en el
árbol en buenas condiciones comerciales,
ya que pierden rápidamente densidad Y
presentan una acusada tendencia al bufa-
do, siendo entonces más sensible a hume-
dades y rocíos continuados que deterioran
la corteza. Por este motivo es una varie-
dad muy perecedera.
No se aconseja realizar tratamientos fi-
torreguladores adecuados para mejorar su
cuajado ni su tamaño. Puesto que si se ha-
cen, los frutos cuando alcanzan su rnadu- Foto 124. Entrenudos conos

111

b,
• ( 11.','r ·:t> s, l . r.i.) 1

rez comercial pierden rápidame


observándose algunos gajos e nte e1 lu

•••
secos (granulación),y una co ort nPletarnern') .
. . r e.za e
et d a. E s aconseja b le el aclare
l'lte
íl'lbast
julio, después de pasada la ca�d�e frutas:·
éstos. natura¡ d�
.
Es una varre d ad con tenden .
e
c,a ad

••
recer. Todavía puede cultivarse do esaPa.
da recolectarse hasta la prime;a d:de Pue.
octubre, puesto que a partir de cena de
. esas f
empiezan a recolectarse otras van echas
.
1 ' • 1

••• ' ' '
..
' mejor. ca lid .
I a d y sin problemas d
iedade s d�
Sensible a la mosca de la fruta. e destrío_

MONREAL

•••
Detectada en 1940 en Orán (Argel· l
El árbol es de buen vigor y tamaño g
. . rande

con h aábit
I o d e crecrrruento abierto. Es ..'
. . Prc:c.
trcamen t e igua 1 en cuanto a tamaño y far
.
la clementina F.rna.
maa
Los frutos son prácticamente iguales

••
los de la clementina Fina pero de mayor ta�
maño con muchas semillas.
Su cultivo tuvo cierto interés durante los
años que la clementina Fina era poco produc-
1
o
1 I I \
=
1 1 1 1 1 1
e
tiva. Actualmente su cultivo ha desaparecido.
Foto 126. Frutos de clementina Monreal al cultivarse variedades de mejor calidad.

NOUR
No existe información sobre el origen de
esta variedad de clementina que apareció
en Marruecos.
El árbol es muy similar, en cuanto al ta·
maño, habito de crecimiento, forma de las
hojas, flores y frutos a la clementina Her·
nandina excepto que el color naranja de la
corteza, ' se alcanza unos días antes en 'ª
variedad Nour. Esto la hace más propensa;
dentro de su recolección tardía, a que 5e1 un
· resen
frutos expuestos a lluvias y roc105 P
Iza:
rápidamente problemas en la cor e
"pixat" ues·
Su cultivo no se ha extendido en n
tras zonas citrícolas.
112
ítricos. Variedades y t écnicns de cultivo

R GROS
se originó por mutaci n spontá
1996 en el término d V nea d yema en un árbol de clementina Oronules detec-
t , dri' en e all de Uxó (V 1 ·
El árbol tiene buen vigor d a encra ) .
y esarrollo, con habito de crecimiento abierto. Las ramas no
presentan espinas.
Las hoj�s similares a las del clementina,
s n pequenas, estrechas y coriáceas, de co-
l r erde oscuro con tendencia a curvarse
t,acia el envés. En las axilas de las hoja
ye�
también se observa abultamiento con
mas múltiples.
Las flores con las anteras amarillas, con
abundantes granos de polen viable.
El fruto es similar al de la variedad Oro-
nules, muy uniforme, con la corteza de co-
lor naranja-rojizo intenso, muy atractiva
de consistencia blanda y adherencia liger�
por lo que el fruto se pela con facilidad. La
pulpa es de color naranja, de textura tier- Foro 128. Árbol de clementina Orogros
na con buen contenido en zumo de agra-
dable sabor. No tiene semillas. Las mem-
branas carpelares de los gajos son bastan-
te coriáceas.
Muy productiva y precoz en la entrada en
producción, pudiendo recolectarse de fina-
les de septiembre a principios de octubre,
unos días después que la variedad Cultifort.
No conviene demorar la recolección mucho
después de que los frutos hayan alcanzado
la total madurez externa ya que presentan
tendencia al bufado. Su cultivo está indica-
do en zonas de mucha precocidad. Sensible
a la mosca de la fruta. Foto 129. Frutos de clementina Orogros

ORONULES
Se originó por mutación espontánea de
yema en un árbol de clementina Fina detec-
tada en 1970 en Nules (Castellón).
El árbol tiene buen vigor y desarrollo len-
to. Su forma es esférica con hábito de creci-
miento abierto. Las ramas sin espinas.
Las hojas típicas de clementina, son pe-
�ueñas y estrechas, que recuerdan a las ho-
las del olivo, coriáceas y con tendencia a Foto 130. Detalle de árbol de clementina Oronules

113
'n/.r .-lz11a1· · G11illcm10 oler l=ifyos
[u.in
al igual 9u� el fruto al golpe del sol. Los entr
envés, sensibles
urvarse hacia el observa yemas multiples qued dan Ilugar a la prolifera Clón. enudo�"So

bastJnte cortos donde · se muy
f ron d oso.' e ca ar verde oscuro. de ha¡,"
un aspecto
que a la vista proporcionasimilar ·al de · la clementina Fina con l
· 1·a corteza de col or nar · s.
dh
El fruto es pequeño,
de consistencia blan d a Y a ere_ncia igera por lo que el fr •n1a-ro¡;, O
intenso. muy atractiva, nararue. de textura tierna con- buen contente uto se Pela
e n facilidad. La pulpa
es de color
· d 1· · .
1 in izarse con v .
1 o en
0
No tiene semillas, aunque pue· e po 1 1 11zar Y po aned zun, d e
·
agradable sabor
-
de los gaJOS. en todo momento . son bastant e cona ��es co n,.
patibles. Las membranas carpelares . , d
que mejora cuan o existe madera interm _ceas.
Presenta problemas de producc1on_, I I

efectuar, para mejorar el cuajado del fruto bien mediante edia, Por
es conveniente
de ramas o bien mediante tratamiento con ácido giberélic ª tecnica do�
que
rayado o anillado a la vez,_ ya que los c_alibres quedarían mu/� la C�idad,
pétalos. Nunca las dos _cosas mejorar su tamano, tratamientos foliare Pd quenas. ¡
ambos casos puede realizarse, para
cálcico (julio-agosto). s e engorde a
base de nitratos bien potásico o Cuidado con los tratamientos a b
torreguladores adecuados para taumentar ase de fi-
tamaño del fruto ' ya que en e s a varí d el

•••
.
sus mutaciones en lugar de me·jorar det e ad. y
.
ra internamente el fruto produciie· n d ole ' alteno-
.
cienes que se asemeja a la granulación era.
Es muy precoz, pudiendo recolec .
partir de finales de septiembre N od�� tarsea

••
nv1�-
ne demorar la recolección mu�ho
put es
de que los frutos hayan alcarzado I
a atal
mad urez externa ya que presentan cul�_na
sada tendencia al bufado Su acu:
o
1 , 1 1


t I I l

indicado en zonas de mucha · tvo esta


precocidad
(ffl

.
Foto 131. Frutos de clementina Oronules Sensible a la mosca de la fruta. .

OROVAL
Se originó por mutación espontánea de
yema en un árbol de clementina Fina de-
( ctada_ en 1950 en Quart de les Valls
te
Valencia).
El árbol es vigoroso y de buen desarrollo,
con hábit ..
a I o de crecimiento ligeramente e·
recto. La madera de las ramas es muy frágil
q�e se rompe con cierta facilidad obser·
va d ose parte del floema en ese punto ' de
�.
uruon. También se observa cierta espinosi·
dad que desaparece con el tiempo.
El fruto es de tamaño medio a grande-
L� corteza con glándulas de aceites es:n·
� 1 ;
. Oroval
Foto 132. Madera frágil d e e 1 emcntma �,ales prominentes. La pulpa tierna Y
ente, con elevado contenido en zu

114
Cítricos. Variedades y técnicas de cultivo

. amente acídulo. Sin semilla .


11ger . s, aunque puede polinizar y polinizarse con variedades
cornpat1b 1 es.
Es una variedad
.
precoz pudie d
' .
· ·
n o recolectarse unos días antes que la clementina Fina.
Los frutos tienen poca capacidad de permanencia en el árbol en buenas condiciones comer-
ciales, ya que pres_entan una acusada ten-
dencia al bufado, siendo entonces más sen-
sibles a humedades y rocíos continuados
que deterioran la corteza. Por este motivo

•••
es una variedad muy perecedera.
Es productiva, no necesitando de trata-

•,
mientos fitorreguladores adecuados para
mejorar su producción, así como tampoco
de engorde. Debe cultivarse en zonas pre-
coces y que estimulen la acumulación de
azúcares en el fruto, con objeto de adelan-
tar su recolección y aumentar su calidad. 1
O
1 1 1 1 r
CM
1 , 1 1 •

Esta variedad tuvo bastante interés en


la mayoría de las zonas citrícolas. Foto 133. Frutos de clementina Oroval

PRENULES
Se originó por mutación espontánea de
yema en un árbol de clementina Oronules
detectada en 1996 en el término de Algi-
mia de Alfara (Valencia).
El árbol tiene buen vigor, con habito de
crecimiento abierto. Las ramas sin espinas.
Las hojas similares a las del clementi-
na, son pequeñas, estrechas y coriáceas,
de color verde oscuro, coriáceas y con ten-
dencia a curvarse hacia el envés. En las a-
xilas de las hojas y brotes se observa yemas
múltiples.
Las flores con las anteras amarillas, con
abundantes granos de polen viable.
El fruto es similar al de la variedad Oro-
nules, con la corteza de color naranja-rojizo
intenso, muy atractiva, de consistencia blan-
da Y adherencia ligera por lo que el fruto se
Pela con facilidad. La pulpa es de color na-
ranja tiene unas excelentes características
organolépticas con buen canten ido en zumo
de agradable sabor. No tiene semillas. Las
membranas carpelares de los gajos son bas-
tante coriáceas. Puede polinizar y polinizarse
con variedades compatibles. Foto 134. Árbol de clementina Prenules

115
lf,111. t /r, ;\;>'ll.l · ui]! rmo Soler r:,yn
Muy productiva y precoz en I
recolectaª entrad�
en producción, pudiendo
tir de mediados de septiembre
. •
ª
urse Par.
nos ct·
antes que 1 a variedad Clemenrubí N 1a'\
viene demorar la recolección m�ch Con. °
alcanz� des.
pués de que los frutos hayan
total madurez externa ya que present do la
dencia al bufado. Su cultivo está �� �en.
in
en zonas de mucha precocidad. Sens¡�ddo
la mosca de la fruta. le a

Foto 135. Fruto: de clcmcnrina Prcnulcs

T0�1ATERA
Se originó por mutación espontánea de yema en un árbol de clementina Fina en Burr·1a.
na (Castellón de la Plana).
El árbol tiene buen vigor y desarrollo, muy frondoso, con hábito de crecimiento abierto
Sin espinas.
El fruto de color naranja-rojizo intenso de tamaño intermedio entre el de clementina Fin
y clementina de Nules. En la zona peduncular suele formarse abultamientos y depresione:
mas o menos pronunciadas. Se mantiene verde y en pocos días se colorea rápidamente
tomando su color típico. Tiene buen cante'.
., �."'��� .� ��r .� _ nido �n zumo, :º.n buenos niveles de sóli-
1 .· .. . d�s disueltos y ácidos tota!e�. Carece de se-
�·.,.._.::t �%
. .. .,.· ;.:�,.r:-.�: millas, aunque puede polinizar y polinizar-
, . . //711:· se con variedades compatibles.
�·- --+ f:J. La recolección puede iniciarse unos días
antes que la clementina Fina.
(¡:
���I �.'. : Es una variedad muy productiva, aunque
el tamaño del fruto puede limitar su cultivo.
Mediante tratamientos fitorreguladores ade-
cuados podemos mejorar su calibre. Produ-
ce mucho por el interior del árbol.
Variedad interesante en zonas que esti-
Foto 136. Frutos de clementina Tomatera mulen SU precocidad y desarrollo.

116
GRUPO HIBRIDOS
Los árboles de este grupo son muy vigo-
rosos y frondosos, con hábito de crecimien-
to en general abierto.
Las hojas en algunas variedades son
acucharadas parecidas a las de los manda-
rinas, con el peciolo corto y sin alas.
Las flores son pequeñas con las anteras
de color amarillo y con gran cantidad de gra-
nos de polen, muy viable. Debido a la polini-
zación cruzada, en plantaciones próximas de
variedades compatibles, pueden fecundar y a
su vez ser fecundadas.
Los frutos son de buen tamaño, de color naranja
a naranja rojizo, muy atractivos. La pulpa es fundente,
con gran cantidad de zumo y en general con levados con-
tenidos en sólidos disueltos y ácidos totales. La corteza, en la
mayoría de las variedades de este grupo, está muy adherida a la
pulpa y no presenta tendencia a bufado. En algunas variedades, en los frutos
suele observarse en la zona estilar un pequeño ombligo o nave!, afectando solamente a la
corteza.

117
[u.tn oler r nar : Gral/amo . oler Fayo

, mediante el cruzamiento entre mandarina Hernandina y manda


Se ongino en 1980 . K' . d nno Ka
andarino Satsuma y mandanno mg ) rea 1 iza o por R. Bono J Sol
ª
(tubndo su vez e m
d
de Córdova en el I VI A M' ·
• · · · ·
er Y l.F
ancada (V
ra

cia). Todavía no tiene nombre como v alen


, anedact
, El ar b o I es de gran vigor y desarroll
O
hábito de crecimiento algo erecto y f ce,
rond('>.
s?.
En Las ramas no se observa espinosidad
siendo la madera de las ramas algo frág
.
Las h ojas d e co I or verde oscuro recue.
II.

dan por su forma las hojas de clement �Q

El fruto es de tamaño medio a gra


de forma redondeada, con la corteza de e¿
lor naranja, lisa y adherida a la pulpa, acr.
que se pela con facilidad. El pareen a¡e e"
zumo es muy elevado, al igual que los éc.
dos totales. Con muy pocas semillas, a .
Foto 137. Árbol de mandarino C-10 que debido a la polinización cruzada pue-
den aparecer pocas semillas con varieda-
des compatibles, al igual que esta vanedac
puede polinizarlas escasamente. De apare-
cer semillas son poliembriónicas.
Variedad muy productiva de madura-
ción tardía, recolectándose a partir de ·
nales de enero, conservándose en perfec-
tas condiciones en el árbol varios meses
al mantener la corteza joven sin bufarse
sin pérdida de zumo ni ácidos totales, que
hacen que sus frutos tengan muy buenas
condiciones organolépticas.
Su cultivo puede tener interés en mu·
Foto 138. Frutos de mandarino -10 chas zonas.

D-19
Se originó en 1980 mediante el cruza·
. . rr,an·
miento entre mandarina Hernand1na Y 00
. mandan
darino Kara (híbrido a su vez d e . d f
O
Satsuma y mandarina King) realiza e
Córdo�\�nt,e·
R. Bono, J. Soler y L.F. de
I.V.1.A. Moneada (Valencia). Todavia
ne nombre como variedad. arroll�
1
El árbol es de gran vigor desde es
con hábito de crecimiento abierto so E
den ·
tructura globosa y follaje P0�0 sidad·
Las ramas no se observa espino
118
ítricos. Variedades y técnicas de cultivo

Las hojas de color verde _oscuro recuerdan por su forma a las hojas de clementina
El truto es de buen tamano de forma aplastada, con la corteza de color naranja lisay ad-
herida a la pulpa, aunque ,s� pela con facilidad. El porcentaje en zumo es elevado, al igual
que los solidos �
_s lubl_:s Yacidos totales. No tiene semillas, al ser
autoincompatible, aunque
debido� 1 polinizacion_ c�uzada pueden aparecer con variedades compatibles, al igual que
esta variedad== polinizarías De aparecer semillas son poliembriónicas.
Varied d productiva de maduración tardía, recolectándose a partir de finales de enero con-
servándos en perfectas condiciones en el '
árbol varios meses, al mantener la corteza
joven sin bufarse, sin pérdida de zumo ni
ácidos totales y con un elevado porcentaje
de sólidos solubles que hacen que sus fru-
tos tengan una muy buenas condiciones
organolépt,cas.
Características de esta variedad son:
que la columnela del fruto es carnosa, y
que necesita poca poda al ser un árbol po-
co frondoso y muy abierto.
Su cultivo puede tener interés en mu-
chas zonas. Foto 140. Frutos de mandarino D-19

ELLENDALE
Es una variedad australiana que se detectó en 1878 como planta procedente de semi-
lla. Híbrido de origen desconocido, entre naranjo y mandarina (Tangar).
El árbol tiene un buen vigor y desarrollo con hábito de crecimiento erecto. En la made-
ra de las ramas jóvenes, se observa franjas longitudinales de color oscuro, a la vez que son
muy frágiles, rompiéndose con cierta facilidad. Sin espinas.
Las hojas tienen una forma intermedia entre las del naranjo y el mandarina, con un
peciolo corto y sin alas.
El fruto es de buen tamaño, de forma algo achatada. La corteza se separa sin dificultad.
Posee un elevado contenido en zumo, en
sólidos disueltos y ácidos totales. Se puede
decir sin semillas aunque pueden aparecer
en �lgún fruto aislado, ya que es autocom-
patible. No obstante podemos encontrar
fr_utos con mayor cantidad de semillas, de-
b!d0 a la polinización cruzada con planta-
ciones de variedades compatibles, así co-
rno tarnb·, ·
ren puede polinizar a las mismas.
0
e aparecer son monoembriónicas .
. El fruto tiene capacidad de permanen-
ccia en el árbol en buenas condiciones
orne· ·
al rciales, ya que no pierden densidad
nto Presentar tendencia al bufado. No
ob
S ante p Foto 141. Fruros d mandarino Ellendale
, ue d e perder algo de zumo.

119
.. Gu;J/cn110 Soler F"Yº5
}tt,111 S O I (1 • \z1l,11".
t'
con tendencia al rajado del fruto, dependiend 0 1 .
t 1nten.
Es una variedad poco produc
· a bastantes
iva,usas
ca ,
muchas de ellas incontrolables. Tratarni
en os ª
sidad de la a f ecc: . .
ón
. r
10 �on productos
y
fitorreguladores adecuados calcio n O rea\¡.
zooos a finales �e jumo Y JU defolia;se �arecen
es una variedad que tiene tendencia a
de las ramas, quedándoles hojas : � larga
0
reducir la afección. Por otra pa e

e, " .,,,
te en el extremo (parecen escobas). rnen.
No responde a tratamientos fitorr
1,.: ladores adecuados. Se puede me· egu.
cuajado realizando una práctica ttr e\
adecuada como es el curvado O el u t�ra\
• an1\\a

4 ""
do de ramas, que no deberá afectar· .'

., ".
. Jamas
4:,
y�:
a la madera, puesto que s1 esto sucect
. . e I as
hojas a d quieren inme d.1atamente un e I
amarillo, a la vez que al fructificar
blarse por el peso de los frutos, se rorn
�·
por la zona anillada. Es una variedad �
q e
zonad:
no-ha tenido interés,en nuestras
Foto 1-12. Agrietamiento de frutos cultivo.

ENCORE
Se originó por cruzamiento entre el
mandarina King y el mandarina Común,
en California.
El árbol es de tamaño medio, con hábi-
to de crecimiento abierto. Las ramas pre-
sentan espinas.
El fruto de color amarillo-naranja, de
corteza delgada con glándulas de acei-
tes esenciales que al estrujarla, des·
prende un aroma similar al mandarina
Foto 143. Árbol de rnandarino Encare Común. Lo mismo sucede con las hojas.
En la corteza suele aparecer manchas
oscuras, dependiendo la intensidad de
la afección a bastantes causas, muchas
cier·
de ellas incontrolables. Se pela con
ta facilidad no desprendiéndose pulP
1�

junto a la corteza y reteniendo pocoª


bedo los gajos. . con
Es una variedad autocor:r;p�tible, una
muchas semillas monoembrion1ca5, Y se·
marcada alterna�cia que hace ctesacon
jable s� cultivo. .. . La p\e·
Variedad de recolecc1on tardia. 1 rTles
Foto 144 F na-madurez del fruto se produce en e
. rutes de man<larino Encorc
de Marzo.
120

lt
ítrico . Variedade técnica de culti o

E
F
Es un híbrido entre clementina Fino y
manaari io Dancy obtenido por J.R. Furr en
calit rru Se conoce desde 1964.
E ar ol tiene buen vigor y hábito de
cree 11e ito abierto con follaje muy denso.
La rna a de las ramas es frági I por lo
que se omienda un adecuado entutora-
do que las ramas descansen unas
as hasta llegar al suelo. Las ra-
mas g esas tienen espinas que tienden a
desapa ecer.
Las 1ojas acucharadas de color verde
oscuro, cortas y anchas con el peciolo cor-
to y sin alar. Foto 145. Árbol de rnandarino Forrune
El fruto es de buen tamaño y la corteza
se separa con facilidad. En la zona estilar
se observa una areola. Posee un elevado
contenido en zumo, en sólidos disueltos y
ácidos totales que le proporciona unas ex-
celentes condiciones organolépticas. No
tiene semillas aunque pueden aparecer de-
bido a la polinización cruzada con planta-
ciones de variedades compatibles, así como
también puede polinizarlas. Éstas son rno-
noembriónicas.
El fruto es muy sensible al "picado" de
la corteza provocado por bajas temperatu-
ras y humedad. Consiste en la aparición de
unas manchas marrones en la superficie
de la misma que varía en extensión e in- Foto 146. Rotura de ramas y e pin de mandarino Fortune

tensidad según el grado de afección. Apli-


caciones con diversos productos y en dis-

•••
tintas épocas no parecen tener efecto en el
control de la alteración.
Es sensible a la "clareta", pudiéndose
corregir con tratamientos fitorreguladores

••
adecuados con nitrato de calcio a media-
dos de julio.
También es sensible al hongo A/ternaria
afectando las hojas y sobre todo a los fru-
tos, haciéndolos no comerciales. Esta alte-
ra · · 1

cion ha provocado el arranque de árboles


' ¡ 1 1 ' 1
I
.:.m lO
O

? �I cambio de variedad mediante el sobre- Foto 147. Fruto d mandarino Fortune


1nierto.

121
. Aznttr. Guillermo Soler Fayos
j11ttll S O ICI -

Es una variedad de reco: .


, . ecc1ó
efectuandose a partir de febrero n. tardía
que haya alcanzado un índice d ' siempre
superior a 8 ya que de lo contrae· rnacture2
. no lo
tos resultan demasiado ácidos. s fru.
Es muy productiva, aunque
resultar que la entrada en produ �.uede
. cc1on
retrase en p 1 antacionss jóvenes se
que es aconseja · bl e realizar
. , Por
. lo
una P
rae ti
cultural adecuada como es el ray d ca
anillado de ramas. ª00
Se aconseja no podar inmediatam
, ente
Foto 148. Picado de la corteza
despues de haber recolectado el fruto.

KARA
Se originó por hibridación entre las variedades satsuma Owari Y mandarina King en
California en 1915. Alrededor de 1930 se introdujo en España.
El árbol es vigoroso, de mediano desarrollo, con hábito de crecimiento abierto y porte
llorón.
El fruto tiene un buen tamaño de color naranja, con un elevado contenido en zumo,
ácido. Con semillas, poliembriónicas. La corteza algo rugosa, se separa fácilmente de la
pulpa. Propenso al bufado cuando el fruto inicia el cambio de color.
Es una variedad de recolec-
ción tardía, a partir de marzo,
siempre que el fruto tenga un
alto grado madurez, debido al
alto contenido en ácidos totales.
Es productivo con tendencia a la
vecería.
En la década de los años se-
senta se hicieron bastantes plan-
taciones. Muchas tuvieron que
sobreinjertarse por otras varie-
dades, porque algunos frutos
de un mismo árbol, en determi-
nadas zonas de cultivo resulta-
ban muy ácidos. Actualmente
no se cultiva.
Esta variedad se ha utilizado
como. p�ogenitor masculino en
las hibridaciones realizadas en
el I.V.1.A:, con las clementinas
Hernand1na y ?roval con el fin
de obtener variedades de m
darina tardías. an-
122
ítrico . Variedades y técnicas de cultivo

MA INO KI��
parece ser qu� se origino de forma espontánea en un cruzamiento entre una mandarina
y u na naranja. , Existen dos clones o líneas de mandarina King en Camboya y Vietnam, y Ku-
rnbo en Japon.
ne El arbol es vigoroso de tamaño medio, poco frondoso. La madera de las ramas es frágil.
con espi nas.
Las hojas son lanceoladas largas y estrechas de color verde oscuro.
El fruto de tamaño grande, de forma achatada. La corteza es gruesa y rugosa con gran
cantidad de glá_ndulas de aceite �sencial. La pulpa tiene poco zumo con elevado conteni-
do en sólidos disueltos. Con semillas.
.
Es una variedad muy productiva de recolección tardía, con tendencia a la alternancia.
Ha sido utilizado como progenitor masculino de muchos híbridos.

Foto 150. Árbol de mandarina King Foto 151. Frutos de mandarina King

MINNEOLA
Se originó en 1931 mediante
el cruzamiento de pomelo Dun-
can y mandarina Dancy obteni-
do por W.T. Swingle, T.R. Robin-
son y E.M. Savage en USDA,
Florida.
El árbol es vigoroso y frondo-
so. Las hojas con el peciolo a-
lado que por su forma recuer-
d�n a las hojas de naranjo. Sen-
51.�le al viento y al frío produ-
ciendose defoliación.
El fruto es grande con for-
rna de tonel. A veces aparece Foto 152. Árbol de mandarina

123
ítrico . Variedade y técnica de cultivo

E
F
Es uri híbrido entre clementina Fino y
rnandar 10 Dancy obten ido por J. R. Furr en
calit r Se conoce desde 1964.
E á al tiene buen vigor y hábito de
cree 11 rto abierto con follaje muy denso.
La mad a de las ramas es frági I por lo
que se omienda un adecuado entutora-
d 1 ., que las ramas descansen unas
obre l as hasta I legar al suelo. Las ra-
mas g · esas tienen espinas que tienden a
desapa ecer.
Las ajas acucharadas de color verde
oscuro, cortas y anchas con el peciolo cor-
to y sin alar. Foco 145. Árbol de mandarino Forrune
El fruto es de buen tamaño y la corteza
se separa con facilidad. En la zona estilar
se observa una areola. Posee un elevado
contenido en zumo, en sólidos disueltos y
ácidos totales que le proporciona unas ex-
celentes condiciones organolépticas. No
tiene semillas aunque pueden aparecer de-
bido a la polinización cruzada con planta-
ciones de variedades compatibles, así como
también puede polinizarlas. Éstas son rno-
noembriónicas.
El fruto es muy sensible al "picado" de
la corteza provocado por bajas temperatu-
ras y humedad. Consiste en la aparición de
unas manchas marrones en la superficie
de la misma que varía en extensión e in- Foco 146. Rorura de rama y e pinas de mandarino Forrun
tensidad según el grado de afección. Apli-
caciones con diversos productos y en dis-

•••
tintas épocas no parecen tener efecto en el
control de la alteración.
Es sensible a la "clareta", pudiéndose
corregir con tratamientos fitorreguladores

••
adecuados con nitrato de calcio a media-
dos de julio.
También es sensible al hongo A/ternaria
afectando las hojas y sobre todo a los fru-
tos, haciéndolos no comerciales. Esta alte-
ración ha provocado el arranque de árboles
'
,m
1 ' ' , ' '
1
,,e
O

? �I cambio de variedad mediante el sobre-


inierto. foto 147, Fruto de 111 ndarino Fortune

121
lf"I n ) t ni 1 d cul rv

n rfectas condicton s n I ár ol ur n
, 1 m n ener la co eza
bufarse. sin 'rd1da d zumo m cido to
es que hac n qu u f u o t n levado porcen aje de só!r-
n ma o o Junto aún icrone organolép reas.
qu
rvan n p rfecto esta-
I l.

I m rn nto s ha compro ado i r lt rn neta. o r u, re de r t mientes


ores adecuados para m jorar u lam ño, gr nd para ser un m ndarina, n, para
r u cuajado. En el cultivo de sta varre ad no be forzar e lo abonados ni los
O que los frutos alcanzarían tamaños no comerciales.

)
inó en Marruecos. Es un híbrido,
ante de la siembra de semillas de
ue (sa'ecctón nucelar).
El arbo es vigoroso, con hábito de ere-
ci ien o e ecto. Visto de lejos recuerda a
aurel. Las ramas sin espinas, (de no
se una rama vigorosa) tiene las hojas simi-
lares a las de la mandarina Ortanique y
O une, con tendencia a curvarse hacia el
envés.
El fruto es de tamaño medio a peque-
-o de forma achatada, con la corteza de
color naranja-rojiza muy brillante y atracti-
a. El albedo es también de color anaran-
¡ado. La pulpa es tierna y fundente con
gran cantidad de zumo, sólidos disueltos Y
Foto 156. Árbol de mandarino Nadorcott
ácidos, con un sabor característico. De
maduración tardía, aunque a partir de fe-
brero se suele bufar y perder la corteza co-
lor, por decoloración en aquel los frutos ex-
puestos a la radiación solar. Es una va-
riedad autoincompatible por lo tanto no
tiene semillas, aunque debido a la polini-
zación cruzada puede aparecer, sobre todo
con variedades compatibles, al igual que
esta variedad puede polinizarlas. De tener
semillas éstas son poi iembrión icas.
Es una variedad muy productiva Y no
requiere de tratamientos fitorreguladores
adecuad ·'
os para mejorar su produccíón,
aunqu . t. · 0 adorcott
e s1 para aumentar su calibre. -oro 157 · Frutos d manoann
- • rr : G11illcrn10 Soler Fayos
Juan S o Icr / Iz»

NOVA
E� un híbrido obtenido entre
ciernen.
no Fino y Tangelo Orlando (pomelo
D ti.
can x mandarina Dancy). un.
También se le conoce con el no
b
de Clemenvilla. rn re
El ár_bol tiene bue_n vigor y desarrollo
con hábito de crec1m_1ento abierto, serne.
jante al de clernentíno. Las rarnas
sin
espinas.
Las hojas son grandes lanceoladas con
tendencia a plegarse por el haz, corno si
estuvieran con estrés hídrico, las expues-
tas en la zona del mediodía del árbol.
El fruto es de buen tamaño, de color
naranja rojizo intenso muy atractivo. En la
zona estilar sin areola, pero en una gran
Foto I SS. Árbol de mandarino Nova
mayoría de frutos se observa surcos
pequeños en forma radial. La corteza que
se separa con alguna dificultad por estar
muy adherida a los gajos. La pulpa es tier-
na y fundente con elevado contenido en
zumo, de buen sabor. Es una variedad
autoincompatible por lo tanto no tiene se-
millas, aunque debido a la polinización
cruzada puede aparecer, sobre todo con
variedades compatibles, al igual que esta
variedad puede polinizarlas. De aparecer
semillas son poliembriónicas.
Es una variedad con tendencia al raja-
Foto 159. Fruto de mandarina Nova do del fruto por la región estilar, depen·
diendo la intensidad de la afección, abas·
tantes causas, muchas de ellas incontro-
lables. Tratamientos fitorreguladores �de-
cuados mas calcio a finales de junio Y
julio no parecen reducir la afección.
Se puede recolectar a partir de dicie�-
5
bre Y no debe mantenerse en el árbol m
0u;
tiempo del debido, ya que se produce
ª.
gradual descenso de la acidez con .1 e es
siguiente disminución de sus condicio:er
organolépticas así como suelen aparede·
. ' aire
unas ligeras grietas en la corteza . ran·
dar del cáliz, "pixat", que van deterro
do su calidad comercial.
126
Cftricos. Variedade y técnicas de cultivo

ariedad productiva y no r · . .
Es una v . d d . equiere de tratamientos f1torreguladores adecuados
1
ara aumenta� el cuaja 1 o e fruto ru para aumentar su calibre.
P puede cultivarse en ª. mayor parte de nuestras áreas citrícolas, alcanzando en las zonas
'lidas una e celente calidad. Tanto el árbol como el fruto es bastante susceptible al frío y
ca . ado de la corteza.
al plC - . . . . . .
A finales de otono O �rincipi?s �e mvierno, s1 la temperatura es suave y se activa un des-
brusco con gran diferencia térrnioa, se puede producir una masiva caída de frutos del
cen 50 . 1 t , .
árbol, sobre to d o si e pa ron es citrange. Sensible también al hongo Alternaría.

oRT UE
se detectó en Jamaica Y su origen no es bien conocido, aunque se cree que es un híbri-
do entre mandarina Y naranjo dulce. Propagado por primera vez en 1920 por C.P. Jakson,
en Mandeville. Se introdujo en España en 1971.
También se le conoce con los nombres de Topaz, Tambor y Mandora.
El árbol es vigoroso, grande, con hábito de crecimiento abierto y aspecto redondeado.
Muy frondoso. Las hojas son similares a las de la variedad Fortune, con la forma acuchara-
da. Las ramas gruesas no tienen espinas, sin embargo, en las axilas de las hojas de las
ramas finas, aparecen pequeñas y abundantes que permanecen mucho tiempo. La madera
de las ramas no es frági 1.
El fruto es grande, de color naranja intenso, ligeramente achatado en la región estilar
con areola, y a veces aparece un pequeño navel que solamente afecta a la corteza. La pulpa
tiene unas excelentes características organolépticas, con un elevado contenido en zumo. No
tiene semillas, aunque pueden aparecer a causa de la polinización cruzada, y asimismo
puede polinizar a variedades compatibles. De encontrarse son poliembriónicas.
El fruto una vez alcanzada la madurez natural, puede mantenerse en el árbol en buen
estado, así como, almacenarse por un período bastante largo de tiempo sin deterioro de sus
condiciones organolépticas.

Foro 161 A
· rbol de mandarino Ortanique

127
I» n Soler znar : Guillermo oler Fayos
Es una variedad tardía, pudiendo
tarse a partir de marzo. Es muy recoiec.
. t . Product·1
sin ener que realizarse tratamientos . va,

·-·
guiadores adecuados de cuajado y fitorre.
.
L os i·nconveruentss engorct
que present e.
tanique son: la dificultad de peladª la Or.
do a que la corteza está muy adher�d debi-

ee
pulpa y a la gran cantidad de aceiteªª la
. esen.
era 1 que con t.rene, que s1 se adhiere
.

. a la
pu I pa d eteriora a 1 go su sabor. Despué d
. s e
estar un tiempo recolectado, estos inc
desapare:t
venientes tienden, en parte, a
' ' 1 ' • ' ' ' ' ' '
10
Es algo sensible al frío pudiéndose en e�
O Cffl

momento desprenderse fácilmente de


Foto 163. Fruto de mandarino Ortanique árbol, sobre todo si el patrón es citrange.

PRIMO SO LE
Se originó en 1980 en la universidad de Catania (Italia).
Es un híbrido obtenido entre satsuma Miho y mandarina Carvalhais.
El árbol tiene buen vigor y desarrollo con hábito de crecimiento abierto. Las ramas sin
espinas.
Las hojas muy grandes lanceoladas con tendencia a plegarse por el haz, como si estu-
vieran con estrés hídrico.
El fruto es de tamaño grande, de forma achatada, de color naranja muy atractivo. La cor·
teza que se separa con facilidad. La pulpa es tierna y fundente con un buen contenido en
zumo, cuando alcanza la corteza el color
naranja. De un sabor entre satsuma Y man·
darina. Es una variedad autoincompatible
por lo tanto no tiene semillas, aunque de·
bido a la polinización cruzada puede apa·
recer, sobre todo con variedades com P
at1·
d po I I·
bles, al igual que esta variedad pue e rn·
nizarlas. De aparecer semillas son polie
brión icas. . de
.
E s una variedad oduct1va
muy _pr rnoscJ
recolección temprana, sensible a la
de la fruta. . fitorregu·
No requiere de tratamientos el cua
ladores adecuados para aumentar 8¡1bre
jada del fruto ni para aumentar su �rte de
Puede cultivarse en la mayor pntosi·
nuestras áreas citrícolas no ve I r1Jt
11

puesto que se ha observado que fLI rte


. · 5 con
Foto 164. Árbol de mandar·
p
. pierde gran cantidad de hoja
ino nmosole vientos.
128
Cítricos. Variedades y técnicas de cultivo

w·1LKING .
Es un híbrido obte�1do ntrr- el nianda-
. King y el mandanno Común realizado
n�;
H.B. Frost en California en J 915.
P El árbol es m�derad�ment ¡ oroso y
de n,ediano t�mano. Resistente al f1 ío. Las
sin espinas.
ra rnas - .
El truto es a 1 go pequeno y tiene un ade-
uado contenido en zumo de sabor y aroma
�racterísticos. Con semillas, monoembrióni-
eas. puede polinizar a variedades compatibles.
Es una variedad tardía pudiendo reco-
lectarse a partir de febrero o marzo. Se con-
c;erva bien en el árbol manteniendo su cali-
dad. Presenta algo de bufado cuando ha
alcanzado la total madurez externa.
El pequeño tamaño del fruto, el contenido
en semillas y la acusada alternancia en la fruc-
tificación, hacen desaconsejable SU cultivo. Foto 165. Árbol de mandarino Wilking

WINOLA
Es un híbrido triploide, obtenido entre la mandarina Wilking y el tangelo Minneola por
P. Spiegel-Roy y A. Vardi en Israel. Variedad cultivada a gran escala en la pasada década,
siendo comercializada como Spring Suntina aunque está lejanamente relacionada con la
variedad Suntina (Nova).
El fruto de tamaño medio es muy atractivo, con muchas de las características de
Temple, como es el color naranja rojizo, la corteza suave y fina al tacto, y excepcionalmen-
te firme con textura de cuero y bastante prieta no haciendo muy fácil el pelado. Los gajos
retienen un poco de albedo y como sucede en la variedad Minneola, son muy tiernos y se
rompen fácilmente.
La variedad Winola tiene un contenido en zumo elevado con un sabor que es moderada-
mente ácido. Es alternante en su producción.

Y-25
Se originó en 1980 mediante cruzamiento entre mandarino Hernandina y mandarina Kara
(híbrido a su vez de mandarina Satsuma y mandarina King) realizado por R. Bono, J. Soler
Y L.F. de Córdova, en el I.V. I.A. Moneada (Valencia). Todavía no tiene �ombre comerci�I.
El árbol es d . hábito de crecimiento abierto y algo lloren, de
e gran vigor y d esarro llo , con .
estructura globosa. Las ramas tienen espinas que desaparecen con .el tiempo .
L h · d forma a las hojas de mandarina.
as oras de color verde oscuro recuer an por su .
El frut _ dondeada con la corteza de color naranja, adhe-
. o es de buen tamano de forma re '
r1da a la d En la zona peduncular se observa un peque-
pu 1 pa, aunque se pela con tacíHid 1 a ·
129
juan Soler A7nar · Guillermo Soler Fayos

ño cuello. El porcentaje en zumo es elevado, de sabor muy fr,::'.,<:o, al igual que


I
solubles y ácidos totales. Tiene muy pocas semillas (en algún fruto), a pesar d os Sólidos
·
compatible. Cuando aparece son monoem b r,ió rucas. e ser ªtJto.
Variedad muy productiva de maduración tardía, recolccté'.Jrrcfo·�c a partir de e
. . nero
servándose en el árbol en perfectas con d.tetones varios me es, al mantener la cor¡ ·. con.
sin bufarse, sin pérdida de zumo ni ácidos totales y con un elcv.a�o porcentaje d:za Jov�n
solubles que hacen que sus frutos tengan una muy buenas cond1c1ones organolé t' Sólrdcí
No necesita de tratamientos fitorreguladores adecuados ni para mejorar el
fruto ni para su cuajado. Su cultivo puede tener interés en muchas zonas.
t:
rc�s.
mano de¡

130
GRUPO SATSUMA ·._
Los árboles son de ta�ano me�10. a pequeño, de desarrollo lento. Las ramas veteadas de
co!or verde con tendencia al, crec�m1ent? horizontal e incluso inclinadas hacia el suelo, lo
q 2 le confiere un porte lloran. Sin espinas a excepción de la variedad Okitsu, en las que
·oarecen en ramas vigorosas.
ª·
Las hojas son grandes, lanceoladas y coriáceas con los nervios muy pronunciados por el
haz y por el envés. El peciolo es grande I igeramente alado.
Las flores grandes con las anteras de color blanco crema o amarillo
pálido sin grano� �e polen. Suele� aparecer aisladas y raramente en
racimos. No polinizan a otras variedades.
El fruto de buen tamaño y forma achatada, de color naran-
ja asalmonado, con la corteza ligeramente rugosa muy pro-
penso al bufado cuando el fruto inicia el cambio de color.
La pulpa de color naranja intenso con gran cantidad de
zumo de mínima calidad por su bajo contenido en sóli-
dos disueltos y sobre todo en ácidos totales. Carece de
columnella o eje central, quedando por tanto, un
hueco en la zona de unión de los gajos. No tiene semi-
llas Y si excepcionalmente aparece alguna es poliem-
briónica.
El grupo satsuma se caracteriza porque los frutos
tienen poco aguante de conservación en árbol (inter-
namente) ya que una vez ha alcanzado la maduración
se encuentran muy bufados y el zumo pierde acidez.
Aunque no se caen permaneciendo durante mucho
t1e ' ·
mpo en las ramas. Por ser sus árboles muy resis-
tente al frío y porque además son los últimos que flo-
recen y ·
( sin embargo de los primeros que se reco 1 ec t an
tgrupo Wase), por
�� consiguiente de producirse heladas
lo5 nas o tardías no suelen afectar a las flores íll
frutos.
ª
.

131
. Auuff. Guillcnno Sola Fayos
Juan So Ie,

CLAUSELLINA ,
.. mutación espontánea de yema en un arbol de satsuma Ow .
S e ongin 0 . por , PI ana ) . ari d
962 en Almazara (Castellon de la etectad,
d
aire e or d de 1 . . · t 11 ' d · e
El árbol con hábito de crec1m1ento abier o y poco_ oro� e follaje denso, es d
. más pequeño que el de la satsuma Owari. Resistente al frío. Las e rnenG
vigor y porte . d d b t E I ramas . r
. entrenudos cortos con rnultitu e ro es. n a zona de unión in· sin es,
pin as , tienen . d d d o e 1 patron , . Jerto-
se observa un mayor desarrollo en la vane a cuan. es c1trange. Patró
Las hojas son de color verde opaco (con poco brillo).
El fruto es de color amarillo-naranja y tiene un tamaño análogo al de la satsu
que requiere de aclareos para mejorar su calibre, debiendo real izarse después d � Ow2ri,
rn
de frutos en junio. Tiene un mayor contenido en zumo que su progenitor, de
pace
ªC�íd3
su bajo contenido en sólidos solubles y áci?os totales. No presenta � ocai,�2d
por semillas,
zando ni polinizándose con variedades compatibles. Pol1n,.
Es sensible a la clorosis férrica, en terrenos muy calizos. Al igual que la satsurna ..
O
su floración es tardía, por consiguiente, heladas primaverales no le afectan. Wári,
Es una variedad precoz, pudiendo recolectarse unas dos semanas antes que la sat
Owari y no conviene que permanezcan demasiado tiempo en el árbol ya que pierden su_m_a
precoc����
dament� calidad (bufado). La entrada en producción es también precoz. Por su
es sensible a ataques de la mosca de la fruta. Veranos calurosos pueden producir quema-
duras en la piel en aquellos fru-
tos más expuestos a la orienta-
ción sur (mediodía).
Es muy productiva y no re-
quiere tratamientos fitorregula-
dores adecuados para mejorar
su producción. Debe cultivarse
en zonas de mucha precocidad.
La variedad Clausellina pue-
de plantarse con marcos de
plantación más estrechos en·
tre árboles y entre filas. Es una
variedad indicada para dobla·
jes, pensando en entresacarl�s
una vez que la plantación defi·
n itiva se encuentre en plena
Producción ' o porque la1 s ar· '.ª.
mas se entrecruzan con os
Foto 167. Árbol de mandarino Clausellina
boles colindantes.

HASHIMOTO
Se originó en Japón ., . dujo en
España en 1989. por mutación espontánea de satsuma Matsuyama y se 1ntro
Pertenece al grupo si t , . ) que se
caracterizan princ· 1 s ernático de las satsumas "muy precoces" (tipo wasef' tuarse
rpa mente porque la recolección de sus variedades puede e ec
132
,Ílri .o .. V ri ·d des y té nicas de cultivo

J
,¡• d I ru I Ii W como son la Clausel I í na y
anl qt J
Ok1l t1)
I rbol d amaño, con la ramas aisladas y sin
p111<1'>
La d 11 r n i- . .
do 51 11 e n ond 1 1 n
debido onn rp lm n1
muy p r ido, m nos nt nido n zum , m y r spesor de corteza, es más rugosa y menos
brtllant y qu I indi de m ur z s más levado en Ha himoto como consecuencia de
u mayor cent nido n sólidos solubles y de su menor acidez. El fruto es de fácil pelado y
sin semtllas. Sensible a la mosca de la fruta.
La variedad Hashimoto pu de recolectarse para desverdizar unas dos semanas antes que
la oknsu.
Es una variedad productiva, y requiere
marcos de plantación pequeños (2-2,5m.

··-
x l-l,5m). Es idónea para doblajes, don-
de se desea obtener mayores rendimientos
de producción, por su menor porte de
árbolado y por su forma de vegetar (ramas

fll
aisladas), que no impiden la iluminación a
los otros árboles colindantes.
No son necesarios tratamientos fitorre-
guladores adecuados para el cuajado ni
para el engorde.
Es una variedad que puede tener inte- � 1
,O
, 1 , e� , , , .

rés en zonas muy precoces. Su cultivo no


se ha desarrollado. Foto 168. Frutos de mandarino Hashirnoto

IWASAKI
Se originó en Japón por mutación es-
OPo t' '
� anea de yema en un árbol de satsuma
k1tsu.

di El árbol es de tamaño pequeño a me-


10 con h'b't
al ' a I o de crecimiento abierto y
go llorón R · ,
Al . · es1stente al fria.
riedadiTual q�e la satsuma Okitsu, la va-
ce y d Wasak1 es de las últimas que flore-
e las ·
consig . Primeras que se recolectan, por
no le ufiente heladas tempranas o tardías
a ectan
El Irut O .
redond ead es de buen tamaño de forma
ta de a
c 1 ar
ª 1·
igerarnente achatada necesi-
'
den me· eos de algunos frutos que irnpi-
s·1 . Jorar el
1't11lar a I ca l'b
I re de otros. La corteza

ª de la variedad Okitsu, con me- Foco 1 9. Arbol joven Je mand:irino I wasaki

133
. Az11ar . Guillermo Soler Fayos
Juan So let
. en zumo. Sin semillas, no polinizanct .
e igua 1 e ontenido . d . o n1 p .
nor espesor Y Peso Por su precoc1da es sensible a ataques d o 1 1niza ·
· d des campa t'bles 1 · e I a rn ndo.
se con vane a s pueden producir quemaduras en la piel (golpe de 5 I) Osca do I
V ranos ca I uroso . di o en "a
fruta. e t la orientación medio ra. aque11
·s expues os a . Os
frutos ma . d d muy productiva pudiendo recolectarse a finales de
E muy una varre a ' . agosto y
s , irno mterés en aquellas zonas que se caracterizan por su suciJI
t.ivo presenta . e 1 rnax gran ·
d tratamientos fitorreguladores adecuados para mejorar su Precac¡.
dad. No requiere e Producción
calibre. ·· - s (2 2 5m x 1 5 m) E id · Y
R equ1iere marcos de plantac1on pequeno
. . d
- ,
d
,
··
. s I onea parad
ob1a·
obtener mayores rend1m1entos e pro uccron, por su menor porte d _Jes,
d on d e Se desea . ., 1 t , b 1 1· d t e arh-
lado, que no impide la ilum1nac1on a os o ros ar o es co rn an es. U\)-

OKITSU
se originó en 1940 en Japón, a partir d� un_� semilla d_e satsuma Miyagawa y se intro.
dujo en España en 1983, comenzando su difusión comercial en 1987.
El árbol es de tamaño medio, con hábito de crecimiento abierto y algo llorón. Sus ramas
aisladas, tienen tendencia al crecimiento en zigzag Y suele aparecer alguna espina en las
vigorosas, cosa poco frecuente en las otras variedades de satsuma. El árbol es resistenteal
frío.
Al igual que la satsuma Owari y Clausellina, la variedad Okitsu es de las últimas que flo-
rece y de las primeras que se recolectan, por consiguiente heladas tempranas o tardías no
le afectan.
El fruto es de buen tamaño, aunque necesita el aclareo de algunos frutos que impiden
mejorar el calibre de los otros. La corteza brillante, es mas lisa respecto a la Clausellina,
con menor espesor y peso. También posee, un contenido en zumo ligeramente mayor y pue-

Foto 170 A b Id
. r o e mandarino Okitsu
Foto 171. Espinas en rama
134
ítrico . Variedade y técnica de cultivo

lectarse una semana antes. No presenta semillas, no polinizando ni polinizándose


den reco dades compatibles. Por su precocidad es sensible a ataques de la mosca de la
ar e d .
con anos calurosos pue en pro d ucir quemaduras en la piel (golpe de sol) en aquellos
ta ver • t ió
tru · 115 e puestos a a onen aci n mediodía.
1 .
I
frutos e recolectarse a finales de septiembre y su cultivo presenta el máximo interés en
put
onas que se caracterizan por su gran precocidad. No requiere de tratamientos fito-
aquel ad res adecuados para mejorar su producción y calibre.
rregula ,J variedad productiva, y requiere marcos de plantación pequeños (2,5-3m. x 1,5-
Es � idonea para doblajes: donde se desea obtener mayores rendimie�tos de produc-
s
zrn). or su menor porte de arbolado y por su forma de vegetar (ramas aisladas), que no
\/n
�1 la iluminación a los otros árboles colindantes.
irnP; eeces se observa en esta variedad, seca de ramas desde la
punta hacia la base de la
va
.
rn1sm , problema , no atribuible
. a la variedad, sino más bien a un exceso de agua cuando se
a como patron el citrange.
ltdmite
uti el sobreinjerto de cualquier variedad más vigorosa.

Foro 172. Frutos de mandarino Okitsu Foto 173. Golpe de sol

SATSUMA OWARI
De origen desconocido apareció en Ja-
pón hace mucho tiempo
El árbol es vigoroso y de buen desarrollo,
con hábito de crecimiento abierto y ligera-
mente llorón. Resistente al frío. Las ramas
no presentan espinas.
Pertenece al grupo Unshiu, menos pre-
�ic�s, _que también se caracteriza por ser de
h s ult1mos que florecen, por consiguiente,
eladas tardías no le afectan y de los pri-
meros que se recolectan. '
1/ El fruto tiene buen tamaño 1 aunque con-
�e�e hacer aclareos obtención de
para la
e¡ores calibres. Tiene un elevado conteni- Foto 174. Árbol de mandarino s. Owari

135
Azna1·. Guillermo Soler Fayos
Juan So l.er

do en zumo, de esca�a
les No presenta semilla • 1
lid
1

c: d por tener bajos contenidos en sólidos solubles y


n; 'olinizando
pt
ác·d
ni polinizándos� con variedades compati�l�s tata.
rse en octubre y no conviene que permanezcan s.
. t ueden reco ec a . f d de
sus fru os P . den rápidamente calidad (b )
u a o . La entrada en rnasiad o
tiempo en el árbol ya que pier es precoz. Prod
ucción
Es muy productiva y no requiere d
tamientos fitorreguladores adecuado e tra.
mejorar su producción. Puede cultivas Para
rse
la mayor parte de nuestras zonas citríc en
En la zona de unión injerto-patrón,;
serva un mayor desarrollo del patrón cu
I
i�
. a�
do este es citrange, que puede acortar
I
vida del árbol e incluso morirse a partir da
15-20 años. e
Debido a la aparición de variedades de
clementina de análoga precocidad y mejo.
res características comerciales, ha hecho
que el cultivo de la satsuma Owari para
consumo en fresco haya perdido gran par-
Foro 175. Frutos de mandarino s. Owari te de SU interés.

, 1.

. ,):

136
GRUPO POMELO
Los árboles frondosos, son de gran tamaño y de gran vigor. De forma esférica y hábito
de crecimiento abierto, resistentes al frío. Las ramas no presentan espinas o si las hay son
muy pequeñas.
Las hojas son grandes de forma oval ó elíptica con la base
redondeada. El peciolo alado. El envés lampiño al igual
que el peciolo. Se distingue del Pummelo porque
en el envés de las hojas y de las alas del
peciolo, que generalmente solapan el lim-
bo, aparece cierta vellosidad.
Las flores son blancas, gran-
des, solitarias o en inflorescen-
cias. Las anteras contienen a-
bundantes granos de polen.
Los frutos sensibles al
frío, son grandes (de 9 a
13 cm. de diámetro), glo-
bosos, achatados o piri-
formes. La corteza de co-
lor amarillo o amarillo
��n tonalidades rojizas.
albedo es muy grue-
:· esp0njoso de color
lanco. La pulpa es de
color am -11 ..
b' ano a ronzo
rtllante sin semillas o
con muy
con e . cocas, grandes
. otiledones blancos y
Poliemb ·, .
d esabo non1cas. El zumo '
go ( _r entre dulce, amar-
nanngina) Y ácido.

137
. Guillermo oler Fayos
J l ol 1 Z17d1

'd Su nombre se debe a A. L. Duncan quien propagó la varied act


De origen desconoc1 o.
en 1892. . so muy productivo con hábito de crecimiento abierto
El árbol es grande, vigoro y ede observar que las ramas llegan hasta el suelo E/ de
e tructura redondeada donde se pu resistente al frío que el pomelo M.arstªs
El fruto es de mayor tamaño que el
. PO·
melo Marsh y tiene la corteza y la pulp
de color amarillo, con un sabor excelentª
· e
y con muchas semi 1 la�. La pulpa firme y
jugosa con alto contenido en sólidos solu-
bles y acidez, lo que le proporciona unas
buenas características organolépticas.
La recolección se efectúa a partir de
noviembre, pudiendo permanecer el fru-
to en el árbol durante varios meses en
buenas condiciones comerciales, alcan-
zando en febrero o marzo la mejor cali-
dad, al perder parte de su acidez. Se cul-
tiva casi exc I usivamente en Florida (Es-
tados Un idos) y su producción se destina
a la industrialización. Es la variedad que
ha dado origen a todas las demás varie-
dades de pomelo, así como también, ha
interven ido como progenitor en muchas
Foto 176. Árbol de pomelo Duncan (A. Medina) hibridaciones.

MARSH
También se conoce como Marsh See·
dless y White Marsh.
Se origino por la germinación de una
semilla de pomelo Duncan alrededor .de
1860 en Florida (Estados Unidos) Y lo ,n-
trodujo en España la antigua Estación Na·
ranjera de Levante en 191 O.
El árbol es grande, vigoroso Y rnu_y pro-
abiert�;
ductivo con hábito de crecimiento
de estructura redondeada donde se pue,
¡ ueº·
observar que las ramas llegan hasta e 5 de
El fruto tiene la corteza y la pulPª na
col?r amarillo, de tamaño medio, d.e bU\s
Foro 177. Árbol de
pome I o Marsh calidad Y prácticamente sin semillas- ,n·
138
muy sensible al frío. Temperaturas no
Cítricos. Variedades y técnica de cultivo

. Oº e pero cercanas a este punto,


feriares ªsobre la corteza un pitting (man-
, .,
P roducede color marran, oscurec1endose
ch,as)t
de. Lo mismo sucede cuando se
rnas ar cámara trígon
en
. 'frea a temperatu-
dt!rior
gu�r a 9º C. Lo mismo le sucede a
ra 1�íbridos de mandarina Fortune y Nova.
105
La recolección se efectúa a partir de
octubre, pudiendo permanecer el fruto en
'rbol durante vanos meses en buenas
e1 a . 1 L
ndiciones comercia es. os meses de re-
co , d it ,
olección en el area me I erranea es en
�ctubre y en marzo. Este último mes es
cuando alcanza los mejores precios. Foto 178. Frutos de pomelo Marsh

REDBLUSH
También se le conoce por los nombres de Ruby, Ruby Red, Red Marsh y Red seedless.
Se originó por mutación espontánea de yema en un árbol de pomelo Thompson en Texas
(Estados Unidos) en 1926 y se introdujo en España en 1966.
El árbol es grande, vigoroso y muy productivo con hábito de crecimiento abierto y de
estructura redondeada muy similar al pomelo Marsh, al igual que las caracterídticas del fru-
to, aunque de menor calibre.
El fruto es de forma redondeada con la corteza sonrosada en algunas zonas. La pulpa es ju-
gosa, coloreada de rosa las paredes de las
vesículas, no apareciendo el color en el zu-
mo. La intensidad de la coloración y la cali-
dad del fruto son mayores cuanto más cál i-
da es la temperatura donde se cultiva. Con
pocas o ninguna semilla. El índice de ma-
durez es más alto que el del pomelo Marsh.
La recolección se efectúa a partir de oc-
�ubre, pudiendo permanecer el fruto en el
a�b?I durante varios meses en buenas can-
d ici i��es comerciales. Los meses de reco-
ecc1on en 1 , . ,
b e area mediterránea es en octu-
a�e Y en marzo Este último mes es cuando
canza los mejores precios. Foto 179. Frutos de pomelo Redblush

139
,a"Llcrmo oler {ayos

la irradiación de semillas de pomelo Hudson por R A H


Fue obtenido mediante
en 1959, y se introdujo en España en 1984. · · ensz en
Te as {Estados Unidos)
desarrollo que el pomelo Marsh. Es sensible a herbici
El árbol tiene menor vigor y
residuales. das
medio. En la corteza se observa zonas de coloración r ..
El fruto es de tamaño
la calidad del fruto son mayores cuanto más cálida ºJ1iza. La
intensidad de la coloración y ' ' 1 L 1 · es a tern
cultiva. A mas ca 1 ar, mas ca ar. a pu pa tiene color rojo uniforme -
peratura donde se
sabor más dulce y menos amargo que la pulpa del pomelo Marsh. No presenta semillj un
Puede recolectarse en octubre, un poco antes que el Marsh, y aunque en Es _ s.
en Texas presenta problemas de produc�·a,na se
comporta por ahora como muy productivo,
lo que se está sustituyendo por otra variedad pigmentada muy parecida, llamada Rí�����

Foto 180. Árbol de pomelo Star Ruby Foto 181. Frutos de pomelo car Ruby

140
.
1 1
r

ONEROYLIMA
Lo arboles son vigorosos, de tamaño de medio a grande, con hábito de crecimiento
Las rarias en general con abundantes espinas pequeñas y cónicas.
3 ierto.
Las hojas son coriáceas, que �I .estrujarlas desprenden olor a I imán, de color verde pálido,
n los margenes festone�dos Y aprce agudo, El peciolo es corto y redondeado sin alas, clara-
ente articulado con el limbo. El nervio central muy acusado por el haz y por el envés. Los
O es
son de color morado que desaparece, conforme las hojas alcanzan mayor tamaño.
La flores son muchas hermafroditas y/o estaminadas por aborto más o menos completo
el pistilo. Los pétalos tienen color amoratado en su cara externa. El limonero no tiene un
período definido de floración, pudiendo decirse que si las condiciones climatológicas le son
'avorables, florece durante todo el año, y por tanto, la maduración del fruto se escalona de
arma análoga aunque la máxima floración la tiene en primavera y los frutos que correspon-
en a esta floración maduran entre finales de invierno y primavera. El ovario tiene forma de
barril, está situado sobre un disco prominente y terminado en un estilo grueso caduco.
Los frutos son ovalados con un mamelón típico en la zona apical. La
corteza algo gruesa de color amarillo. Las semillas son poi iem-
briónicas.
El limonero se caracteriza por ser una especie muy
sensible al frío, aunque puede cultivarse en toda cla-
se de suelos no siendo tampoco exigente en abono
y agua.
Además de la variedades aquí descritas
se han cultivado otras variedades deno-
minadas "limonero incompara-
ble", de ''fruto preñado" (abun-
�nte en Canarias), "ordinario",
borde" Y "dulce", todas el las
antes del siglo XX· y más recien-
te '
_mente otras como el Real (de
ci( erto interés en
Málaga) Común
Parecido I F. ' .
yl . a mo pero de peor calidad)
fru�;�r,o o de las Cuatro estaciones, que
I
tea durante todo el año.
141
jliWWW

11/t 1 ,,,,
0/1 , I ·'lo.


Se origino en California en 1858 Por la
de un semilla, probablemente de la va. gerrn1 a
El árbol es vigoroso con hábito de cr:ledact lu a,
. c1rn1en oa
to y poco espinoso.
El fruto es de tamaño medio de forma
.
blonga a veces ovoiid e, sin cuello en la reg ,
e 1•lp lC a
lar y un mamelón apical que con frecuenci�on P:d ,.
dando por un surco areo I ar. L a pulpa tiene esac,
u
te conteni?o en zumo de elevada acidez y ese�� cee
ro de semillas.
Es una variedad productiva y precoz en la e + _
producción. En nue�:ras condi?iones arnbien; � e-
grueso de la recolección se efectua de octubre a • -
aunque produce varios tipos de frutos a lo largo ee 2:·
dependiendo mucho de su reflorescencia de la e
¡ ,t,� l, 2_ Rama y fruto de limoncr Eurcka gía y de las técnicas culturales utilizadas.

o
También se conoce como Mesero, Blan-
co y Primofiori.
Es una variedad española, quizás proce-
da de la germinación de una semilla de li-
món Común de la Vega Alta del río Segura.
El árbol es vigoroso de tamaño medio a
grande y propenso a la producción de bro-
tes fuertes con espinas robustas.
El fruto es de tamaño algo inferior al li-
món Verna, de forma esférica a ovalada con
la corteza más lisa, fina y delgada, carece
de cuello en la zona peduncular y el ma-
melón apical es agudo y pequeño. La pulpa
tiene un alto contenido en zumo de eleva-
da acidez y número medio de semillas.
Es una variedad muy productiva y poco
reflorescente. La recolección de los frutos
de "cosecha" se inicia a primeros de octu-
bre y finaliza en febrero.
_Esta variedad ha dado origen a otras dos
variedades mediante mutaciones espontá-
neas _de yema, como son el limonero Bétera
Y el limonero Lider que se caracterizan por-
q_�e �n sus ramas se observa escasa
espino
si_ a Y en el fruto aparecen muy pocas o
nmguna semilla.
142 f t 184. Frutos I limen -r 1 Fin 1
-
.
ítri ov, V r i d (J
t' ni· d ultivo

un sp e: p r
frutos t1 n n nálog s
rlm nas, industrial s, pr
,on bebidas, te.
rac1 n
Ha ta ce pocos años no existían
r guiares en nuestro país,
antac O
ue 5 árboles drserrunados princr-
���ent en la provincia de Málaga.
� Recen emer te se han. efectuado al-
" nas antact 1es, de l rrna ácida de
5
u O gr eso llanada lima Bearss, en
adecuadas de la provincia de
zºnas e iyos f n tos comienzan
.
a reco-
urcia
ectarse en sep embre, cuando la car-
eza todav1a est- verde, y suelen alcan-
za buenas cot12.aciones. Foto l85. Fruto de lima Bearss

,: .:-- -
,_
.... .,,
F , .,
Oto 186. Arbol d ¡·
e irna Bearss
143
oh r F.iyo:s
1 r : Gu1/lcrmo

J.J5BON
De origen australiano, procede de lag .
semilla introduci.d a desde errn1nai:1ir
una Portugal.
El árbol es muy vigoroso, con marcada t
e�d� r:. �.
la verticalidad, resistente a condiciones el·1rndt1r • •
.
versas. Las ramasdconb grant can t�dad de e Pinar·-,·.1
r

Los frutos son e uen amano y general J,

11 1 ., rneri "'
sentan un 1.rgero cue o en a regron pedunc - �·�
. I . Ular
mamelón apica �on. surco areo I ar irregular. La J
tiene un alto rend1m1ento en zumo de elevada � �-
. ·11
un número medio d e semi as.
arl(j¡:
� .z,
Es poco reflorescente, se recolecta de oc Ubre:. .
febrero. ·"

Foto 187. Rama con espinas de limonero Foto 188. Frutos de limonero Lisbon
Lis bon

144
ítric
té nic de culti v

d española d ong n d sccnocrco.


nbu n vigor, pocas spinas y s produc-
r nta algunos probl mas n la fructiü-
na cierta alternancia n la pro ucción.
ranjo amargo, s obs rva miriñaque
n rto en la madera del limonero.
de buen tamaño y presentan un cue-
o renunciado en la región peduncular
n ao cal grande. La corteza es algo rugosa
a p tiene buen contenido en zumo con
a _em1II s.
E re·loresce .e y tiene fundamentalmente dos flo-
·- es. Los frutos de "cosecha", que proceden de la
• a I de primavera, se recolectan de forma escalo-
" a erre febrero y julio. En agosto-septiembre tiene
�ga• ora loracrón cuyos frutos se denominan "rodre-
- 'verdelli'' y son más redondeados y de corteza
-25 isa y delgada que los de "cosecha", recolectándo- Fot 189. Miriñaque de limonero erna
e el verano del año siguiente. sobre n. Amargo

19� ¡.
ruco� d e 1·imoncro Verna

14.
Gén r o tunella

GÉ d FORTUNELLA
El genero Fortunella (Kumquat), aunque no pertenece al género Citrus, es interesante
describirlo como planta ornamental y por su utilización en pastelería y decoración, cuya pre-
sencia en España es puramente testimonial.
El árbol es muy productivo. Las hojas
de color verde oscuro son pequeñas con
el ápice muy agudo.
Entre las variedades más conocidas te-
nemos el K. Nagami (F. margarita) ovala-
do y K. Marumi (F. japónica) redondeado.
Ambos son pequeños (de 10 a 20 gramos
de peso), de color naranja y corteza grue-
sa, aromática y perfumada. Contiene de
res a cinco gajos con la pulpa jugosa, de
sabor ácido y 2 3 semillas poliembrióni-
ó

cas el Kumquat ovalado, y mayor número


de gajos y semillas poliembriónicas el
Kumquat redondeado. :iganu

Los frutos del K. Nagami maduran a


partir de diciembre y pueden permanecer
durante mucho tiempo en el árbol en bue-
nas condiciones comerciales. Se utiliza
Principalmente como ornamental y para
consumo en fresco el ovalado, comiéndo-
se el fruto en su totalidad ya que, aunque
el zumo es ácido en combinación con la
Cort '
b eza (dulce) resulta en conjunto de sa-
or agradable.
Existen otras variedades del género Fer-
tu nella e
Yo) º�º son el F. polyandra (K Mala-
.. el F. crassifolia (K. M e1-
' el F· h1 n ds11, .
wa) ¿4
gen:ra�I F. obovata. Todos ellos utilizados
Í'OCO 192. hucos de kumqu,\\
mente como plantas ornamentales.
147
... ·. · · · · · · · · · Los periodos de recolección
L

PERIODOS DE RECOLECCION

149
r

t •.. · · · · · · · · · · · · · · Nutrición mineral


La fertilización constituye después del riego el segundo factor limitante de la productividad.
El objetivo del abon?do es suplir los nutrientes que faltan en el suelo y restituir los ele-
entos minerale_s _ext�a1dos por las cosechas. Cuando un nutriente se encuentra en la plan-
a en estado def1c1tario, al aumentar su a�orte_se consigue un aumento de la cosecha que
mpensa el costo del abono suplementario. Sin embargo a partir de determinados niveles
el aumento de es� �lemento, provoca un descenso de la cosecha, aumenta el gasto, y dis-
minuyen los rend1m1entos esperados.
Un exceso de fertilizantes ocasiona una serie de consecuencias adversas como:
. Pérdida de calidad de los frutos
. Consumo de lujo de fertilizantes disminuyendo la rentabilidad de la plantación .
. Desequilibrios nutricionales por antagonismo con otros elementos.
-Alteraciones difícilmente reversibles de las características físicas y químicas del suelo.
- Contaminación del medio ambiente
Un programa racional de fertilización de cítricos debe basarse en que los abonos se a-
�en en cantidad justa, que permita cubrir las necesidades nutricionales del cultivo que
o pueden ser atendidas por las reservas del suelo, evitando las deficiencias y los excesos .
. Las necesidades nutritivas de los agrios se definen como la cantidad de elementos nutri-
vos consumidos anualmente por las plantas para su desarrollo vegetativo y fructificación.
Parte de estos elementos son reuti I izables por la planta al traslocarse desde los órganos de
reserva a las hojas, o bien se pierden por extracciones de la cosec�a Y por último otra �arte
llermanece en la planta como constituyente de los órganos vegetativos permanentes (raíces,
!ronco Y ramas).
nutrient_es que son apor-
a Las diferencias entre el consumo anual y los porcentajes de los
dos Por las reservas con ten idas en las hojas viejas, nos expresa las necesidades (Tabla 1 ).

151
11,11 . 1
1tllcn110 Sol tr Fayos
1

e ·ll ¡ .HI�
1. nutriti as J e I O cítricos

6,8 0,8 3,6 25 12 22 5 1


1,2 "'"'•

28 210 18 121 32 16 28 142


32 15

120 667 53 347 32 17 29 453


adult 102
(Laño )
Fu nrc: Lcgaz, F. y Primo-Millo, E. (1988).

Los valores expuestos son de tipo medio


Los principales factores a considerar además de las características de la plan a i ·
los datos aportados por los análisis de hojas, agua Y suelo.
El análisis foliar es el método más adecuado para diagnosticar el estado u 'E �
plantación y evaluar la disponibilidad de los recursos de la planta.
Los datos analíticos del agua de riego permiten evaluar su calidad y con eni e
minerales que, incorporadas a las del suelo, pueden actuar como fuente den rie es
la planta.
El análisis de suelo proporciona información complementaria sobre las ara ers:
físico-químicas del mismo, que inciden en el comportamiento de los abonos eI
nibilidad de nutrientes asimilables por la planta.
Lainterpretación de los tres tipos de análisis nos aporta una visión suficientem
a)
Los elementos nutritivos que se encuentran en el agua de riego o en el
b)Fracciones que están en forma química asimilables por la planta
c)
Los elementos que la planta está absorbiendo correctamente
d)
La existencia de antagonismos entre iones o de otras interferencias ue
impiden la absorción de algunos nutrientes.
La interpr�tación del análisis foliar se realiza comparando los resultad s
los valores foliares estándar previamente establecidos para cada elemento 1

152
ítrico · V ried des y técnicr de cul ivo

.1n 1li íoli.lr <.1 ' 111it rog


• ·no f f oro p t io en cítrico
Niveles nutritivos est,indar (% de peso seco)
• 1�.1uy bajo Bajo Normal Muy alto
, 0-2,50 2,51-2,80 2,81 3,00 > 3,00
0,10-0, l 2 0,1 -O 16 O 17-0,20 > ,20
0,50-0 70 O 71-1,00 1,01-1,30 > 1,30
1-2,40 2,41-2 70 271-2,90 > 2,90
O 09-0,11 0,12-0 15 O,J 6-0,19 > ,19
O 50-0 70 0,71-1,00 1,01-1,30 > J,3
< ,40 2 40-2,60 2,61-2,90 2,91-3,JO > 3,1
,10 0,10-0,12 0,13-0,16 0,17-0,20 > 0,2
< 0,40 0,40-0,60 0,61-0,90 0,91-1,15 > 1,15
F. nrn - illo E. (198 ).

T.1 la . In rp etación de los análisis foliares de calcio, magnesio y azufre en cítricos


Niveles nutritivos estándar(% de peso seco)
Muy bajo Bajo Normal Alto Muy alto
Ca <1,6 1,6-2,9 3,0-5,0 5,1-6,5 >6,5

<0,15 0,15-0,24 0,25-0,45 0,46-0,90 >0,90

<0,14 0,14-0,19 0,20-0,30 0,31-0,50 >0,51

Fuente: Legaz, F. y Primo-Millo, E. (1995).

Tabla 4. Interpretación de los análisis foliares de hierro, cinc, mangane o, boro, cobre}
molibdeno en cítricos

.•
Niveles nutritivos estándar (ppm)


61-100 101-200 >200
<35 35-60
Zn 14-25 26-70 71-300 >3 O
<14
Mn 26-60 61-250 >250
<12 12-25
8 101-260 >260
<21 21-30 31-100
Cu 15-25 >25
<3 3-5 6-14
t.f.o 3,1-100 >100
<0.06 0,06-0,09 0,10-3,0
Puente·
· Legaz et al. (1995).

153
J
de hojas que deben recogerse I
. o d mue Stras . , a Pla t
t rrninar I num r lo que se refiere a textura, fertilidad Col n ac,60
ar el s homog n ª
5
en rán subparcelas cuyo árbolado sea tarnbo_ r _y Profun
d1 1d1r n E . tas se forma t I d I f i en u t1
d d d t u lo. te. n s erto/patrón, edad, por e, co or e ollaje, Produc �1for c.
a combinación inJ de hojas de cada subparcela. A continua .. c1on, et
cu anta · una mues ta r d c1on s t.
rr11al111ente, e tomara I número de plantas que se esea muestrear e e exµ(}
ed
la, la rón apro imada ntre totales de la misma (Tabla 5). n cada suc.
n . número e plantas ·
pare la h mogen a Y 1

a muestrear en una subparcela horn .


ogenca y

.. árboie-súi muestrear/nº árboles sub


·• parcela

<150 1/5
150-250 1/9
250-450
1/15
450-750
1/30
750-1500
1/50
1500-2500
Fuente: Legaz et al. (1995).

Los árboles seleccionados deberán ser repre-


sentativos de la plantación rechazándose aquellos
que presenten, anomalías vegetativas, afecciones
por gomosis o podredumbre del cuello de la raíz,
afección intensa de virus (tristeza, psoriasis, etc.)
e incidencia fuerte de plagas.
Existen diversos criterios sobre el tipo de brotes
que debe elegirse para el muestreo. El correcto se
inclina en tomar hojas de la brotación de primee-
ra, sin frutos. Estas brotaciones son las que sopor-
tarán la floración y fructificación del año siguiente
Y por tanto el contenido de nutrientes de sus ho¡as
darán lugar a una mejor estimación del nivel de re·
servas de la planta.
Generalmente en el momento de la toma de
muestras, aparecen en el árbol cuatro tipos de ho-
jas: las del ciclo vegetativo anterior que se deno�i-
nan hojas viejas las de primavera, verano Y oton °·
0
. ' • ·1 rec ·
S1 no se tiene cierta experiencia, no es faci Estas
nacer la brotación de primavera (foto 193). ola·
son mucho más estrechas, puntiagudas Y lanr��on·
das que las de verano que son más anchas Y arsu
Foto 193. Hojas de distintas b rotaciones
. deadas. Las de otoño que aún pueden conserv

154
( ,, ti t • .,
,1,,"

de papel poroso o plástico erforado s etrqu tará corr ec arr sr +e r;r:,r a


arcela a la que corresponde la muestra. 1 tiempo tran curn 0 er re a
ón en el laboratorio debe ser el más corto posible.
on del análisis del agua de riego para los cítricos ,ene e/pre JadrJ er a

Valores normales
Símbolo Unidad en aguas de riego

E Ca dS/m -3 d /m
TSS mg/1 -2 cr mg/I

Ca++ meq/1 -2 meq/l


Mg++ meq/1 -5 meq/1
Na+ meq/l 0-9 rneq/l
C03·· meq/l - ,1 rneq/l
HC03· meq/l -1 m q/1
CJ· rneq/l -10 m q/l
so. - meq/1 -2 m q/l

· 'utrientes
itrato-Ni trógeno N03N mg/1 -5 m •/1
Amonio- itrógeno mg/1 -5 m /l
NH4N
fosfato- Fósforo rng/l -2 rng/l
PO¡P
Potasio rng/l 0-2 m JI
K+
Varios
B�icidad mg/1 0-0,75 mg/1
Acide2
B 6-8,5
1-14
pH
r ente·
· legaz et al. (1995 ).

155
o\ r 711,rr . Guillermo oler Fayos

centraciones consideradas altas, indican una I


apoetevadacon
el caso del nitrato, l� s �o �
En y deben tomarse medidas para reducir el
tam1nac1on del agua por es e 10 re de abono
nitrogenado. t d I d ·
ti d d de nitrógeno/ha, a por a a por e agua e riego PUed
Para cal�ular I� can I a F Primo-Millo, E. 1988): e recurrir
se a la siguiente formula (Legaz, . y
(N03-) x Vr x 22,6
xF
Kg N/ha =
10 5

de nitratos en el agua de riego expresada en ppm. (parte:


(No3-): Es la concentración
por millón = mg/1).
Vr: Volumen total de riego en m3/ha
22,6: % de riqueza en N del N03-
F: Factor que depende de la eficiencia del riego y considera la pérdida de agua. Oscila
entre 0,5 y 0,8 en función del sistema de riego utilizado, considerándose un valor no-
ma! el de 0,7.
En la tabla 7 se dan los valores del aporte de N por el agua de riego con distintas con-
centraciones de N03-, considerando un volumen total de riego de 7.000 m3/Ha y una efi-
ciencia del mismo del 70 %. F = O, 7.

Tabla 7. Aportación de nitrógeno por el agua de riego


Concentración de N03- (ppm.) Kg de N/ha aportados
so 55
75 83
100 110
125 138
150 166
Fuente: Legaz, F. y Primo-Millo, E. (1988).

A continuación se exponen las d · d . . · d I eua


(Tabla 8). osis e a b ono a utilizar, atendiendo a la calidad e ªb

Tabla 8.

Nitrógeno Fósforo l\fognesill


Potasio
Kg/ha Kg/ha Kg/h:1
Kg/ha
Baja 300 150 10
Media 200
400 200 15
Elevada 150
500 250 20
Muy elevada 100
600 300 30
50

156
l icrri d cultiv

<2 2-10 11-20 21-40 >40


co,Ca a ·ri, (%) <l 1-4 5-9 10-15 >15

Condu ·r dad (rnmhos/cm)


1 <0,20 0,20-0,40 0,41-0,70 0,71-1,20 >1,20
rotal ( o <0,07 0,07-12 0,13-0,18 0,19-0,24 >0,24
Relación C.· <6,0 6,0-8,0 8,1-10,0 10,1-12,0 >12,0
Capacidad de arnbio
catióni o ( meq/ 100 g) <5 5-10 11-20 21-30 >30

Calcio(%) <25 25-45 46-75 76-90 >90

Magnesio (%) <5 5-10 11-20 21-25 >25

Potasio(%) <2 2-4 5-8 9-12 >12

Sodio(%) <1 1-2 3-9 10-15 >15

Relación Ca/Mg3 <1 1-3 4-6 7-10 >10

Relación K/Mg3 <0,10 0,10-0,15 0,16-0,35 0,36-0,60 >0,60

l: Extracto 1/2,5
2: Extracto 1/5
3: Relaciones para valores expresados en meq/100 g

Fuente: Legaz et al. (1995).

A continuación en las Tablas 10, 11, 12 y 13 se detalla la interpretación del fósforo,


potasio, manganeso y calcio, teniendo en cuenta el tipo de suelo:

Tabla 10. Interpretación de los análisis de fósforo en suelo (Método Ol en)

> 70
Franco
O - 10 11 - 25
51-80 > 80
Arcilloso 31 - 50
O- 11 12 - 30
r,
Ucnte: le .
gaz, F. Y Pnmo-Millo, E. (1988)
157
uillorr o \oler Tuyo
Ju,111 ole» r n.tr ·

Tipo de �udo
121- 200 201-300
r -n ..,� o- o 61 - 120

111 - 220 221-350 351 - 500 > 500


Fran O - 110
141 - 280 281- 450 451 - 650 > 650
rcill o O- 140

Fu nt ·: Leaaz, F. ) Primo- tillo, E. ( 19

análisis de magnesio en suelo (Extracto acetato amónico 1

Muy bajo Bajo Normal Alto Muy alto


Tipo de suelo
0-0,50 0,51-1,00 1,01-1,75 1,76-2,50 >2,50
Areno o
Franco 0-0,90 0,91-1,80 1,81-2,90 2,91-4,20 >4,20

Arcillo o 0-1,20 1,21-2,30 2,31-3,75 3,76-5,40 >5,40

Fuente: Legaz et al. (1995).

Tabla 13. Interpretación de los análisis de calcio en suelo (Extracto acetato amónico lN)
Niveles Mg asimilable (meq/100 g suelo)
Tipo de suelo Muy bajo Bajo Normal Alto
Arenoso 0-3,0 3,1-6,0 6,1-7,0 7,1-8,0 >8,0
Franco 0-5,0 5,1-10,0 10,1-12,0 12,1-15,0 >15,0
Arcilloso 0-7,0 7,1-13,0 13,1-16,0 16,1-20,0 >20,
Fuente: Legaz et al. (1995 ).

Según Gonzalez Sicilia, E. (1968) el carbono, oxigeno e hidrógeno que forman el go%
del peso de la planta los extrae del aire y del agua .
. , Las deficiencias de macroelementos y microelementos implican una insuficiente absor-
cion de un _determinado elemento por la planta. Esto provoca importantes alteraciones en
su metabolismo y desarroll
. .,
rnmucion d e la calidad d I f
º·
que conduce a una reducción significativa de la cosec •
ha d1s-

estados C arenc1a . e
1 es produce , t
ª .
ruta Y alteraciones en el crecimiento Así mismo los is
, . · 1
d. tintos
plan
ta
· .
(hoja y frutos p nncroa 1 mente). n sin ornas caractertstícos en diversos órganos de a

158
' _
Cítrico,._ Yu;� . .
es Y t.eo:tic.l de cu f:n o
del rango considerado normal
oent�� alidad del fruto y d son los adeeuactos para . •.
odLlcc1on, e _ _ esarrollo vegetativo un Pumo equili 'ÍO cn�e
pf oncentrac1ones foliares altas O m ·
Las e I t uy altas impr
la pan a, y por tanto indican 1 , � icen un 1:Xceso en 1- 2'--" ;·
nl.l
.
trien• te por · d o un consumo de
produc1en 1u1· 0 El
ª necesidad �.,, - -
'-"- rc(l •c,r, -00.h_; ·-
e: ..;;..""
-
u-:
esta • . . . exceso de ---· - . - e: u:.J. ,c,.. 'f2 ��':!
se
. ..-vlLJC e
sintomatolog1as caractenst1,-,, e- qu
�. •e g-eneraf -<vsorci n de los • rentes -cc., •--
u:" � 12,
.s
piv:· calidad del fruto. rns ,te se trad cen en - ; _; . .
de la . . " .........
elementos que los c1tncos necesit-n
Los . . . e: en eren can··d 1 2 d son el -r �-:
S-10 • calcio y magnesio.- El hierro lo requiere ene can•1ct2d _ '
- • • . "' :
f�
- ·
pata cobre, boro Y molibdeno en cantid�des . e , l el 2.ZU e. e i.C... r.:;,r;.
gane So , " aun me res. -

NffROGENO
En los cítricos forma parte de compuestos orzéru .
. ó C0S .._
le:1 es C mo 2m1 oáciccs, p:c:c.' =
c1orof ila etc.
El nitrógeno tiene. .una marcada influencia
_ en el cree·irmento-- .. é e los CI .
OJS e l;, 1 'c-
ción y en
.
la productividad. Por ello su influencia en la ,...., - ·-A _ . · -- -
le:. esGECl2 1 e, te e., e
\.e1 10:::u eS o1.._

rendimiento en zumo Y espesor de la corteza.

Deficiencia de nitrógeno
Produce una sintomatología en el árbol que se maniñesta en a aritlearnieato ,, ¡ ::,_
je y falta de vigor, con brotaciones cortas de distribución irregular, Las síntomas f iares
más característicos son disminución de tamaño de las hojas y a arillezmie to ec &..2:l en
las nerviaciones. Las hojas entran precozmente en senescencia y cae orernarurarner :-e -
gran cantidad. En general, la floración tiene tendencia a ser copiOSé. �I e aj� d� fruto
muy escaso, por lo que la cosecha es pobre. Los frutos que alcanza la rnad rez sue'e; Se!
de menor tamaño, con la corteza muy fina y en general de buena calidad.

Exceso de nitrógeno
Produce una típica sintomatología. que se manifiesta en los árbo es por un aJ'J d2n·e
desarrollo vegetativo, con hojas grandes )' gruesas de color ver 'e ose ro. Estas psa tas sa
más sensibles a algunos ataques de parásitos (pulgones). Los fru os tiene la corteza grue-
sa y rugosa, escaso contenido en zumo, suele entrar en color mas tares, son i: ;::en:--cs a\
bufado.
En general su calidad es escasa. Sin embargo el exceso de nitré-?n_. n i�,e ir.�)n
efecto sobre el contenido en sólidos solubles. en la relación azúcare.s.'aciaez. ni e. el n-
tenido en vitamina C.

FÓSFORO .
. como nucleóti 'os, id - - e-cos,
E I fosforo forma ¡:- rte de importantes me tabortos
1 á

• ·¡· ·- � l
f f · · t E5 unn etcmen o d e zran m n 1 -= "' -
os ollpldos, fosfato. de azúcares, enzimas e e ... las células m�istema•i as. La tras-
Planta Por lo que se e r. entra en mayor proporcron e . .
lo- .6 . salizan con aran fa .t1.rcao.
-ac, n de hojas a ... , · s a hojas nuevas se r <>

15

1
Amar. Guillermo Soler Fayos
Ju11n S <' lcr

Ddi(icncia de fósforo
. . . es difícil de encontrar en el campo. En ensayos experi
No está. bien definid�� ho·as toman inicialmente un color bronceado mate Y mentales,
se ha manifestado que .ª Jlas
puntas y márgenes de éstas, cayendo premat Posterior.
mente aparec�n. ne�rosis e:sada flor�r�rnente.
se produce una reducción marcada de la
Cuand? la def ic1ednécb1·ª 1 ses :pcreciándose una tendencia a la desecación de las punt�� nd. Las
brotac1ones son I e , d. · ·, d . e l os
carencia se man,.f.res t a por una isrnmucron e la firmeza d
brotes En los f ru t os, es ta d h e los
. . . la zona centra I ' que que a ueca. L os frutos tiend
mismos. L os gaJOS se separan por t en a
ño mayor con una corteza gruesa y b as a, a veces d e color más inte
alcanzar un t ama , id nso
es estropajosa, con menor canten, o en zumo, que es rnuy ácid
que e 1 norma 1 . La pulpa . · d f, f I d o
nido en vitamina c. La de f.icrencra e os oro so o pro uce efectos sig.
y con un a o lt Conte
nificativos sobre la cosecha cuando es muy pronuncia a, pro ucien
· d d · d
° ·
una intensa caída de
frutos pequeños durante el cuajado.

Exceso de fósforo
No provoca aparentemente ninguna sintomat_o�ogía de intoxic��ión. Sin embargo, las
cantidades excesivas de este elemento pueden dificultar la absorción de otros, tales como
el cinc y el cobre y también, en algunos casos, el calcio, cuando éste se encuentra con un
bajo contenido en el suelo.

POTASIO
No es muy conocida la función del potasio en la planta al no formar parte estructural de
ninguna molécula esencial. Al igual que ocurre con el fósforo, es muy móvil, acumulándo-
se también en meristemos. Su presencia es necesaria en la síntesis de las proteínas.
También tiene una marcada importancia en la fotosíntesis y metabolismo de los hidratos de
carbono.

Deficiencia de potasio
·, d el vigor
S e man,ifres t.ª por una re d uccron · · se e nrollan Y
vegetativo y porque las hojas ver·
arrugan, apareciendo unas zonas amarillas difusas en el limbo formando bandas trans
. . manchas
sa 1 es, sin que se aprecien quemaduras en las mismas aunque sí pueden formarse .
. ., . , , · acusa
d e goma. L a apancion de nuevas brotac1ones hace que esta sintomatolog1a sea mas
. . . . . , bro-
d a en I as h ojas viejas. ya que el potasio emigra de ellas hacia los nuevos organos. Las ·¡·.
.
t aciones , . . n fac1 i
son d ébiles, con las hojas de tamaño inferior a las normales, que caen co en cor·
dad. En casos agudos, los brotes pueden llegar a secarse. Las raíces fibrosas a_parec a colo-
tas Y gruesas. Los frutos son �equeños Y con la corteza delgada y suave, que t1�ndecuando
rear p�e.mat�ramente. La cantidad de zumo suele ser alta y es escasamente ácido. ¡da de
�a �ef1c1enc1a en potasio. es muy acentuada, suele produc,irse un incremento de la ca
ru os en desarrollo, al final de la primavera (junio).

Exceso de potasio
sidera·
ble����� �unn�::ean;a�mtnte ::esa,
sobre la calidad del fruto, que hace que empeor� 1a
P e o, aunque los frutos suelen ser grandes, su corteza e

160
Cítricos. Variedades Y técnicas de cultivo

sta con escaso zumo, normalmente mu ád idis{e c n


excesivfs � � una marcada t�n.dencia a
pu1Pi3 b�ácilrnente. Las concentraciones
pudris� de otros elementos, tales como el . e �mento pueden dificultar la
b5orc16n . · magnesio o el calcio, cuando estos se encuen-
a · t j I
un baJO con en« o en e suelo.
ira con

CALCIO
estimula la absorción del nitrógeno. Es un elemento de escasa movilidad. El
El calcio
de los com�uestos de calcio en el suelo es el carbonato. A diferencia del
n,ás importante
el fósforo, el calcio se encuentra en la planta, principalmente en los órganos
potasio y
viejos.

Deficiencia de calcio
Los síntomas mas n.otables son árboles endurecidos y poco desarrollados y sobre el fruto,
retraso en su maduración Y coloración externa con menos textura y calidad.

Exceso de calcio
Reduce o impide la asimilación de elementos como el cobre, hierro y cinc, que se hacen
insolubles, así como también los fosfatos, haciendo deficiente la absorción del fósforo por
la planta. El exceso de calcio provoca la carencia de potasio.

MAGNESIO
Forma parte el átomo central de la clorofila, aunque en muy pequeña proporción. Su
función es esencial en la síntesis de las proteínas. Muchas reacciones enzimáticas están
promovidas por el ión Mg++ .

Deficiencia de magnesio
En el limbo de la hoja se observa una coloración amarillenta, excepto a ambos lado� del
nervio central que mantiene el color verde en una banda que se ensancha c��ndo mas se
aproxima al pecíolo. Esta sintomatología se acentúa cuando es alta la producc1on y en plan-
tones puede producir defoliación pudiendo ser causa de mortandad.

Exceso de magnesio .
tan antagonismos en especial
N O aparecen síntomas de importancia aunque se presen
con el Potasio.

lilERRO
stancias transportadoras de electro-
r
.
For rna parte de le ferredoxina y los c1tocromos, su . ron Es esencial en la vida de
nes resrrac�en.te
tanto en la fotosíntesis Y la Se transporta desde las
las 'p¡or fundamentales
estó ¡¡re

raicetn�as pesar de la pequeña cantidad en que.
vra xilema hasta las hojas donde permanece inm v ·
161
Juan Soler Aznar. Guillermo Soler Fayos

Deficiencia de hierro . .
., verde claro en el limbo de la hoja, con nerviaduras siern
Colorac1on aman.11 e nta O ,
con la def1c1enc1a d e ruit rogeno, 1 as h ojas con def, .
. . · · Pre
.
verde oscuro. Al igua 1 q ue sucede - E · cien.
. . y de menor tamano. sta carencia se suele man,f· e t
eta de hierro son meno s duraderas . . . s ar
. a la poca fac1l1dad de traslocación de este elemento desd
en b ro t acicnes nu evas , debido . . e
las hojas adultas a las jóvenes, por ello las hojas donde aparece la carencia suelen ser
jóvenes. , , .
pal!�º y la corteza más fina.
Los frutos con carencia de hierro presentan un color _mas
El flavedo amarillea en naranjas y mandarinas. El contenido en solidos solubles disminuye.

CINC
Interviene en la síntesis proteica, necesario para la síntesis del triptófano, precursor de
la síntesis del ácido indolacético. Al actuar en el metabolismo de auxinas, interviene en el
desarrollo de la planta.

Deficiencia de cinc
La hoja amarillea en la zona contigua a los nervios principal y secundario permanecien-
do el resto del limbo de color verde, dando un aspecto típico de esta deficiencia. El tama-
ño de la hoja es menor del normal, son más estrechas y lanceoladas. AJ igual que sucede
con la carencia de hierro se manifiesta con entrenudos cortos, hojas estrechas, con el ángu-
lo basal más agudo. Cuando se produce defoliación aparece la conocida "seca de ramillas".
El fruto es de menor calibre, presentando una piel suave y una pulpa consistente. Baja
el contenido en sólidos solubles y disminuye el rendimiento en zumo.

MANGANESO
Activa también numerosas enzimas. Sustituye al magnesio en algunas reacciones.
Interviene en el crecimiento de las raíces

Deficiencia de manganeso
Produce zonas de color verde claro entre la ne . d . erde oscuro.
Si la carencia es acusada est rvia uras que se mantiene v peco
crecimiento y "seca de ramill ª�.
z�na� pueden ser amarillas, originándose brotes de
as · 0 influye en el tamaño de las hojas.

COBRE
Interviene en el metabolismo de los
res. Las paredes celulares se li 'f . . .
carbohidratos, siendo menor el contenido en
gni rcan cuando se produce carencia.
azúCª'

Deficiencia de cobre
El limbo de las hojas es grande d bservª11
brotes curvados Y ramas de peque.: te color verde oscuro de forma irregular. Se o "'
no arnañ 0 ' ¡der"·
· con excrecencias de goma color ca
162
Cítricos. Variedades y téecoicas
. .
d e cu l t1vo

corteza de los frutos aparecen bolsas de goma amplias d


En I a h e co 1 or parduzco En el
o aparecen mane as de color pardo contiguas a la columnela En los pr . · .
doc arp t · t d · opios ga1os
en eden presentar em�o rarruen os e go�a rodeando las semillas. Si la carencia es inten-
pu disminuye el tamano del fr�to Y la �1el se torna más gruesa, presentando poco rendi-
sa_ t en zumo y poco contenido en acidez.
111 ,en o

so RO
Al parecer este eleme_nto toma parte en el desarrollo y división celular, por lo que su
care ncia afecta a los menstemos.

Deficiencia de boro
En hojas jóvenes presenta manchas translúcidas. En hojas viejas presenta amarillamien-
to a lo largo de los nervios principal y secundarios, en ocasiones estos aparecen dilatados
y en algunos casos suberizados. Al envejecer las hojas se vuelven gruesas, coriáceas, que-
bradizas, mates y deformadas.
Los brotes jóvenes mueren desecándose de forma progresiva desde su ápice, formándo-
se a veces grietas con exudación de goma.
Muy característico, es la aparición de bolsas de goma en la corteza de los frutos, que en
la parte exterior tiene una coloración verde y se torna marrón al madurar el fruto. Los fru-
tos pueden deformarse y en general son pequeños, con corteza gruesa, poco zumo y bajo
contenido en sólidos solubles.

MOLIBDENO
La presencia de este microelemento es al parecer importante para la reducción biológi-
ca de los nitratos, fase previa a la formación de proteínas.

Deficiencia de molibdeno
Aparece en las hojas en forma de manchas amarillas muy delimitadas redondas u ova-
ladas distribuidas de forma irregular por el limbo.
En el fruto pueden aparecer manchas marrones bordeadas por un halo amarillo que da.
afecta al albedo. Solo se presenta esta sintomatología cuando la carencia es muy enido a,
entone b . . · en cuanto al conten1 o en
es ªJª la producción pero no se advierte di.f erencias
zurno '
Y al tamaño de los frutos. .
Los · .d d bajo constituyen una zona
de tran niveles que se encuentran dentro del rango cons1. era � itada. Aunque en muchos
casos sición, en la cual el nutriente se absorbe �n cantida� ürn ue un suplemento en la
ªPorta��ó aparece una clara sintomatología carencial, se co�s�de:a �ra
el cultivo.
n de fertilizantes ricos en este elemento es beneficios P
t)(c
eso de tnol.bd
E I eno
n &eneral dºf·
1 icutta el desarrollo.
163
. Guillermo Soler Fayos
JUAn Soler Aznar
NITRÓGENO, FÓSFORO Y POTASIO
N El SUEL O DEL
PERDIDA SE del suelo fundamentalmente en forma de .
,6 n No
J

. el nitrogeno . . ,
• ,

b
Los agrios absor en . f rrna de ión NH4+ (amonio). El rntrogeno consrt1 ·:
(nitrato) y en menor· P
roporc1ón .
°
en
t mente asimilable por
1
las p antas y debe transf
llYent
'2
0 es d1rec a , orrna
de la materia orgánica, n da ser uti I izado por estas. r�r:
. , reas para que pue
en formas inorgani .
i 1 e degrada por diferentes vías, la más importante d
La materia orgánic� del sue \erias anaerobias que reducen el nitrógeno orgánico e las
cuales, es quizá. la de�'?ªª �aosni:�s oxidado a nitrato por la acción de bacterias aer!�ra
dar iones amonio. El ion ªd [nado nitrificación. Los nitratos pueden ser rápidan, as
autótrofas en un proceso enorru ente
absorbidos Y asimilados por l a planta. . , . . .
. . de n,trogeno asimilable en el suelo son las sigui�n+"A·
Las principales causas d e I a pérdida . . -·�-
., , nico que especialmente se produce al incorporar al sue\
- Conversión en n Iit roge no o rgá ' ., - s
materia orgánica con una alta ralactón C/N '. . , .
- Pérdidas por evaporación al reducirse los nitratos a mtrógeno por bacterias desnítrifi-
cantes en condiciones anaerobias. .
- Lavado de nitratos por las aguas de riego o lluvia.
- Fijación en las arcillas.
- Erosión.
El fósforo se encuentra en la solución del suelo en forma de iones PO=, P04H= o P()Ji2.
que pueden ser absorbidos por la planta.
La fijación del fósforo en el suelo, para dar lugar a compuestos inasimilables por la plan-
ta, se produce por los siguientes procesos:
- Inmovilización por las bases cálcicas, en suelos calizos y alcalinos dando lugar a la for-
mación de fosfatos dicálcicos o tricálcicos, insolubles.
- Formación de fosfatos de hierro y aluminio en los suelos ácidos.
- Fijación por las arcillas.
- Fijación por la materia orgánica.
El potasio se encuentra en la solución del suelo en forma de ión K+, fácilmente absor-
b!�le. por la raí�. El ión K+, ligado al complejo de cambio del suelo, constituyendo la trae·
cron intercambiable_, es también fácilmente utilizado por las plantas. El potasio que !°'ma
P�_rte de algunos minerales se encuentra fijado en las arcillas, sufre un proceso de 1tbera-
cron lenta, antes de pasar a formas asimilables.
El potasio en el suelo puede perderse por:
- Fijación en las arcillas
- Lavado en terrenos arenosos e b . . ., .
_ Erosión ' on aja capacidad de intercambio cat1on1co.

La absorción de nutrientes or 1 . ño Este


proceso alcanza los mínimos � os agrios no_es_constante a lo largo de todo elª 'zasu
máximo valor al final de la mi���res �ur�n.te el invierno, aumenta en primavera Y alc;�rante
el verano se mantiene a ni 1 1 , comc1d1endo con el período de cuejaoo del fruto. .
rve a to y dis · -o
El máximo increment mmuye de forma progresiva durante el oton · nst1·
o en I a absorción · . yor co
�o por la planta, que se produc d viene a coincidir con el periodo de rna ecuen· '
era de las necesidades de brot e., urante la floración y cuajado del fruto como cons
acron en pr" ' frutos,
imavera, floración y desarrollo de los
164
ítric . • riedade y té . .
ccn1c d cu 1 t,v
0
ste período de máximas necesidades, se aprecia en la
E lementos de las hojas, dque sufren una. ,d1sm1nuc1ón en evolución
croe
del
su contenido contenido en
1 .1.
I ,araer 'n como
n�evos consecuencia
órganos en desarrollo. e a rnov: 1zac1on de las reservas, después de I a
para atender la
10 demanda
e f. · 1 • · d ·
Estas necesidades 1s10 I fog1cas
rt · 1 · eterminan
t · las épocas de abonado, de
1 . forma que gene-
t una parte de os e I izan es se ap tea en primavera para atender
la demanda de
alrnen e, órganos en desarrollo y otra parte se aplica durante el
I nu;v que serán utilizadas el año siguiente. verano para consti uir
las
1
e d. mbución de los elementos en riego localizado, expresados en
sea La la vane porcenta¡e, varía según
· dad de recolección temprana, de plena estación o tardía (Tablas
14, 15 y 16).

•••
TJbb H. Di tn"b ucron
·' d e lo elementos (º/o) de febrero-septiembre para variedad

10 15 18 20 15
P: 10 10 10 15 15 15 15 10 I�C
K.: 5 7 10 12 14 22 20 10 100
.1 5 7 11 14 18 20 15 10 100
Fe 16 17 33 34 toe
Fuente: Ferrer: P. J. y et al. (2001).

12 15 18 20
P105 10 20 15 15 15 15 10
K20 13 15 25 20 10 1
7 10
Mg 20 15 10 1
10 12 15 18
Fe 17 33 34
16
Fuente: ferrer, P. J. y et al. (2001).

J. trrib UCJOO
., de los elementos ( º/.º ) de marzo-no

I\ 15 10 10
10 o
l<.2 15 20
3 5 7 10
�g 10

15 20 17
Fe 7 15
16 17 :u
Puent J:,
e: crrer, P. J. y et al. (2001 ). lb5
Juan oler Aznar . Grúllermo oler Fayos

floración es escasa, las máximas necesidades nutr" .


En el caso de plantones cuya consecuencia de las fuertes brotaciones que se ic1ona.
les se dan durante el verano, como Produ.
cen en este período. .
. . , fósforo y potasio para suelos francos y para una dens·d
Las can��dades del n1t�o?eno� los 400 árboles /ha en riego localizado, es la sigui� atd
de plantacion norma oroxrrna ne
(Tabla 17).

Tabla 17. O anuale de abonado


Fósforo (P20s)
Edad de la plantación

120-160 48-64 30-40 12-16 40-80 16-32


5-6 240-320 96-128 50-60 20-24 100-120 40-48
7-8 410-500 164-200 80-100 32-40 160-200 64-80
9-10 550-600 220-240 120-150 48-60 250-300 100-120
> 10 600-800 240-320 150-200 60-80 300-400 120-160
Fuente: Legaz, F. y Primo-Millo, E. (1988).

Se puede decir que para el riego por inundación, las dosis de abonado son las mismas
que para el riego localizado, teniendo en cuenta que hay que aumentar entre un 25%-30%
los valores expuestos.
Es conveniente conocer las características de los ferti I izantes uti I izados en fertirrigación,
así como el índice de salinidad (Tablas 18 y 19).

Tabla 18. Características de los fertilizantes utilizados en fertirrigación

··-
Fertilizantes

Nitrato amónico N03NH4 33,5 % 105 1500-1850 ácida


Sulfato amónico SO.(NH4)2 21 % 69 700 ácida
Urea C02(NH2)2 46% 75.4 700/1200 ácida
Ácido nítrico N03H 14% 1000
Nitrato cálcico (N03)iCa 15,5 % 52.5 1300/2600
Fosfato monoamónico PO.H2(NH4)2 12-61-0 34 225/500
Fosfato biamónico PO.H(NH4)2 18-46-0 29 300/400
Ácido fosfórico PO.H3 54% 1000
Fosfato monopotásico PO_.H2K 0-52-34 8.4 225/250
Nitrato potásico N03K 13-0-46 73.6 250/400
Sulfato potásico so .. K2 50% 46 75/100
Sulfato magnésico so.Mg 16 % 2 500
Nitrato magnésico (N03)iMg 7/12/15 % 42.6 500-700
(1) Número que indica el aumento de presión os , · a,ánOº'
lo con el que produce el nitrato sódico que semou�a que produce el abono en la solución del suelo, cornP
emp ea como patrón. (índice de sal = 100)

166
r
ítricos. Variedade y té .
ecnica de cultivo

Índice de salinidad Ín�ice de salinidad por


por unidad de peso
unidad de fertifü·.antes

L'r a 75
1,62
, 'itr,1t .1móni o 105
2,99
, m 'nico 69
:ulfat 1 3,25
'irrat ál ico 58 3,41
· lirr.tto potá ico 74 5,34
icrato ódi o 100 6,06
fOSFORADOS:
·uperfo fato triple 10 0,24
'uperfo fato normal 8 0,39
Fo fato monoamónico 30 0,48
Fosfato biamónico 34 0,64
POTÁSICOS:
ulfato potásico 46 0,85
. itrato potásico 74 1,60
Cloruro potásico (60 % K20) 116 1,93
Cloruro potásico (40 % K20) 109 2,18

La dosis de fertilizantes debe ser calculada en función de la salinidad del agua utiliza-
da, de acuerdo con la siguiente expresión (Ferrer, P.J. 1994):

CMA = Q x (Cm - Car)


CMA: Cantidad máxima de fertilizante (kg)
Q: Cantidad de agua por riego (m3)
Cm: Cantidad máxima de sales tolerable por el cultivo (g/1)
Car: Salinidad del agua de riego (g/1)

La materia orgánica del suelo puede aportar cantidades sig�i_ficativas de _Ni�rógeno. Lo_s
v
alares de esta aportación deberán restar de las unidades fert1l1zantes de nitrógeno consi-
der d
ª '
as en el anterior cálculo del abonado (Tablas 20 Y 21).

Tabla 20 · 1 nterpretación de los análisis de materia


· organtca
' · d e 1 u' 1


Muy bajo 8:110
Aren ' 1,51-2,00 2
0,41-0,80 0,81-1,50
Franl, 0-0,40 2,01-2,50 25
0,61-1,20 1,21-2,00
l\rcj)l0 0-0,60 2,51-3,00 > 3,0
0,81-1,60 1,61-2,50
F� ente: 0-0,80
¡
egai. y p .
ttrnn. Millo. (1988).
167
• 1 i/1 . {) slc ! ,l.'()\

I nt d. la nitt ifi • ión el I hum 1 d l u I

10-15 7 12
_o- o 15 2
0-45 22 7
40-60 0-50
37 62

111 ' •. ( 1 ' J·

a uestras del suelo, la plantación se dividirá en parcela con e r


e
géneas en cuanto a color, textura, fertilidad, etc. y a su vez d b r
e es án sometidas a prácticas de cultivo en lo que se refiere al ne ün
atizad ) manejo del suelo (laboreo o no cultivo).
a a ela se tomarán de 10 a 15 submuestras de la capa superficial ente O
I ad, eliminando las piedras o hierbas que puedan existir. Es a
un os más o menos equidistantes, distribuidas por toda la parcela.
e ieg se realiza por inundación es conveniente tomar las submuestras en la
--
'- aliza o se mantendrá la misma distribución, aunque la toma se efectuará en I
e puede efectuarse en cualquier época del año teniendo la precau ,
es después de transcurrido el último abonado. En riego localizado no e
la esta observación ya que los fertilizantes se aplican disueltos en a ua
e raccionamiento.
as s b ues ras se mezclarán, se dejarán secar, eliminando piedras elementos
á ose entre 0,5 y 1 Kg de tierra introduciéndola en bolsas limpia d
ea iza o o plástico, indicando en la etiqueta la referencia de la parcela I
a a a q e se ha tomado la muestra.
el iego utilizado es por inundación los distintos fertilizantes utilizad
e suelo (Tablas 22, 23 y 24)

Sulfato amónico
Nitro ulfato amónico
Nitrato amóni O
Ure
u ri fato d al
Fosfato diamónico

Sulf t por • ico


-
Ílri . Variedade
técni de cultiv

b n o
n tr s o en cinco veces, según se puede observar en

rtiliz.1t1t1.: ·n Iun i< n de la p ca d . bon. d


' . 1 t¡
'Ierrcnos Irancos y arcillosos

\11\,\\1 iu at ulf to II r to
. n , ni '( 4 '-\ F 1110111'0 0% UF amónico 33 % ur am6111 o 33 X
·.ílci cálcico
l• • !.H' uperf fato Fo fato up rfo fato
Ii, rn -nic 1 Q "10 l· de al 100 % UF diamónic 100 % UF de 1 ice X U
u lí.nc ulfat ulfato ulfato
I ( t.\�i '( too% UF potá i 100 % UF potá ico 50 % UF pot IC 50% U
itrato itr to
amónico 33 % UF amónico 33 o/c
cálcico

uli Sulfato ó itraro


potá ico 50% UF cálcico 33 % UF

ulfato
Ni trató potásico 5 %UF
in at amónico
,\111 111 60% UF cálcico 50 % UF
ó Nitrato
cálcico 50% UF
Nitrato Nitrato
sto amónico 33 % UF amónico
cálcico
ó itrato
cálcico
Í-Unt:l
� 1, I· , P,imo-Mill , E. (1988).

r. b] 24. lto fraccion miento del aboru do


Tipo de abono
20% UF
Sulfato amónico 100 % UF P10
Fosf tos 100 % UF K10
Sulfato de potasa
20% UF
Urea o olución N-32 20% UF
Ur a o Solución N-32 20% F
Nitr t mónico Solución N-32 20% UF
Nitr to mónico o oluci 'n N-32
l·u
%· l t');.\/1 F. P1i1110 Millo, E. (1988).
¡.. 111 1 1 1
.\\ \ · , · . lctcrminado abono.
1 1.'l t1\i/Jlll'�C. l.111(\UC'./,,\t¡UCll'llCCl1l .
lc11, 1¡ . lc1 uiliiz aru (UF).
I o: 11 11.,rn .1mq11Íro del 21'X, <le i iqucz a. 21 seria 1 ª� urn d�dcs
·

16'J
r

f ··············· ·· ·· ·· ··· ········· Estados vegetativos


LA sROTACIÓN
El crecimiento de las _plantas �?
depende solamente de las condiciones del medio
ambiente que las rodea, sino tambián de las fitohormonas, formadas en el interior de la
planta.
El desarrollo de la parte aérea de los agrios no tiene lugar de un modo continuo durante
todo el periodo de actividad vegetativa. Se produce en ciclos definidos denominados brota-
ciones. El número de brotaciones anuales varía entre dos y cuatro, siendo generalmente tres.
En los cítricos lo primero que brota son las raíces y después la parte aérea y siémpre lo hace
de las reservas que el árbol ha acumulado y no de la primera fertilización que se realiza.
Es importante que la brotación de otoño sea abundante, puesto que sobre ella aparece-
rán en un porcentaje mayor las brotaciones y posteriormente las flores en primavera. En
algunas variedades interesa que la brotación de otoño produzca brotes largos que escondan
los frutos que son sensibles a distintas alteraciones fisiológicas. En la última brotación, la
del otoño, las hojas son de mayor tamaño.
Cuando la brotación de primavera es abundante, la de verano es escasa, y viceversa. Es
muy importante que la brotación de primavera sea abundante, puesto que es donde se for-
marán y desarrollarán las flores.

LA FLORACION
La floración en nuestras condiciones climáticas, se produce durante l�s meses de mar-
zo-abril, aunque puede adelantarse a febrero e incluso a finales de enero, o ret_rasarse hasta
el durante los
mes de mayo como sucede después de una he I a d a, que se pudiera producir ·
rn ' t se se debe a su ac t.1v1-
ª?elante raen
d eses de m.arzo abril. En gran parte el �ue se
ó o se re
prepondera;.te la floración, siendo
dad vegetativa. La tiene una influencia
temperatura altas la floración se
a� ran importancia las medias mensuales de febrero,y ;a�zo. -1 !º�e flor�ciones
tempra-
e antará Y en caso contrario la floración se retrasara. n osan� t días ·
nas s O b . - os de floraciones ar
e tienen cosechas mas precoces que en 1 os an . , . , flores de
La t . · 1 O b1olog1co mas 1 argo que la
� lores de floraciones tempranas tienen un ere
flor ac1on Estas últimas son
étalos a 1 mis mo tiempo .
.
, , d
de . es tard1as, produciéndose la caída e P fl solitarias de extremo de brote
conchua!ado más
seguro así como también lo son las or�stentes en una rama están estre-
OJa E ' d I frutos ex1s
cham s. 1 tamaño y grado de desarrollo : os d hojas de la misma.
ente correlacionado con el tamaño Y numero e
171
znar.
e ¡ r J:a;,os
e-u. ¡amo .,o e
Ju.in So lcr A ·
. dades y sobre todo para el grupo de cleme-.: inas
dun
En general. para ·todas l as vatr_ ,e
(latencia) produce una cosecha abundan'. y un' Per¡.
odo largo de
t.
mac 1v 1 d dª .
vegeta ,va . . --·
si su periodo de latencia es corto, alarga su
esa
_rro.
.
peq ueño · m1en t ras que , número y longitud .
de sus
.
brotacionas y l a e
Penad
o
llo vegetativo . t ndo el
vegetativa, aumen a asecha
de actividad
disminuye.
d d r de 75
.ooo
flores de media, de las cuales no llegan a 1 0
Un árbol produceª 1 re - e �rutas que mas tarde con la caída de frutitos en junio P.
fruutede
oo
las que cuajan en pdequeno� ctars� en nuestras zonas de cultivo alrededor de 700
que solamente pue an reco e os.

EL CUAJADO DEL FRUTO. CONTROL DE LA FLORACION


no es tanto de flo'.ación_, como �e falta de vigor. Este engloba
En ocasiones el problema
sino la ex1s�enc1a de hojas y brotes de pequeño tama-
no sólo la falta de brotes vegetativos,
ño, lo que casi siempre es una característica varietal. .
Existen tratamientos que están muy indicados en aquellas variedades con un vigor
qu� s� tendencia es a producir
característicamente bajo (Clausellina) o en aquéllas en las
floraciones elevadas (Clementinas, Navelate, etc.). Reducen drásticamente, o casi anula, la
La aplicación de 10-20 mg/1 de ácido giberélico
presencia de brotes mixtos y vegetativos.
cuando las yemas inician su brotación, estimula el desarrollo de los brotes y de las hojas,
la floración de un modo similar a como lo hace el tratamiento de
y puede también, reducir
invierno (noviembre-diciembre). No obstante, la eficacia depende de la oportunidad en la
fecha de aplicación, lo que no es fácil ya que no todas las yemas inician su desarrollo a la
vez. Un retraso en el tratamiento con ácido giberélico anula su eficacia sobre la floración
(si las flores ya están presentes es imposible inhibir su formación) pero no pierde eficacia
sobre el estímulo en el tamaño de las hojas.
El 2,4-D no debe ser utilizado cuando se inicia la brotación porque deforma las hojas
(pico de loro) en desarrollo.
El control de la floración es requisito indispensable en muchos casos para aumentar la
cuantía y la �ali?�d- ?e
las cosechas. Este control debe entenderse en sentido amplio y abar-
ca tant� su 1nh1b_1c1on como su estímulo, lo que depende de las exigencias de cada varie-
dad. As1, los c_ult1vares Navel�te y Washington navel, que tienden a florecer muy abundan-
temente, req_u1eren de t�atam1entos encaminados a reducir la floración, mientras que otros,
c?mo Salust,an�, Navelina, etc., que después de una cosecha abundante florecen insufi-
cientemente · t os adecuados para mejorar su florac1on, como
. .' exigen en .estos casos tr a t arruen »

son las tec�1cas de cultivo como la poda (ver capítulo de poda) y el riego No tener prisa en
�e�ar en p�1mavera hasta que el árbol lo demande, que se puede saber �I observar que las
ojas empieza� � doblarse hacia el haz, entonces es cuando debemos regar.
El estrés hídrico antes y durant I b ro acion ·, 's
· mae
intensa. Dicho estrés no se debe
re � � de primavera, ayuda a una floracion
pueden desprenderse del árb 0 I
l
eadizar s!
�ª.Y frutos por recolectar, ya que posiblernent
. cuan o se rrucre el riego
También el rayado de ramas sec d . . · . la
supuesta falta de flores de 1 . un arias a mediados de agosto en el año anteriorª
., a primavera siguient d . la t1ora-
eren. U n retraso en su reali ., e, ayu d an algunas veces a in ucir . d
cultivo, que se efectúa cu �
c1on, reduce la intensidad de la respuesta. Esta técn1c� _e
an °
el fruto está en pleno desarrollo no altera las caracteristi-
'
172
r
Cítricos. Variedad . . .
es y tl·cn1c1� de culti,o

de e
'ste • que no
.
obstante, puede ver e t'
s 1mu 1 ado su ere · ·
cas �o final. Obviamente los esfuerzos deben ce t c1m1ento y alcanzar un mayor
-,,an . . n rarse en el est d
1a écnica por otra mas sencilla y menos agresi
11•
u 10 de la sustitución de
esta tde otra. va para la planta, pero hasta hoy no se dis-
p0ne .
uando el cuaJado es abundante, tratamientos con d1_torreguladores
f
C n ácido naftalen acético (ANA) o Fenotiol i adecuados que con-
te,ng�os fru��e ia�amd�n�e
produce una caída parcial de pequeños después de la caída de
peta . · os mas ébiles, derando aquellos otros
5
,,,as vigoroso .

LA MADURACION DEL FRUTO


Para que ��nga lugar la tr�nsforma�ión de la flor en fruto no siempre es necesaria la pre-
via tecundac1on de la flor. Exist.�n variedades de polen estéril, como las del grupo navel, en
donde no se produce fecundación, sus frutos son partenocárpicos.
Es fácil observa� que algunos frutos crecen con rapidez, conservando su color verde
oscuro brillante, mientras que otros lo hacen muy lentamente o detienen su desarrollo
tomando un �olor verde apa?ado o amarillento. Cuanto más pronto se produzca la diferen-
ciación anteriormente descrita, mayor será la proporción de frutos que alcancen el cuaja-
do, en cambio si ésta diferenciación tarda en producirse, la cantidad de frutos que caerán
posteriormente al suelo, será mucho mayor y consecuentemente, menor la cuantía de la
cosecha final
En las variedades tempranas, generalmente, la coloración externa del fruto no lo adquie-
ren de una forma gradual, sino que lo hacen pasando rápidamente del verde de la clorofi-
la, sin detenerse apenas en el amarillo, a color naranja (caroteno), a diferencia de la varie-
dades tardías que la evolución del cambio de color es más lenta y gradual.
Los cítricos cultivados en el mundo se localizan entre los 40º latitud norte y 40º latitud
sur, desde la orilla del mar hasta altitudes que sobrepasan los 1000 metros. En España el
límite máximo tolerable es de 400 metros, donde nos podemos encontrar con las siguien-
tes condiciones térmicas: temperaturas mínimas bajas y amplia oscilacíon y rece�ción más
lenta de los grados de calor eficaz. Como consecuencia los fru_tos prod.u�!dos t,e�en u�a
coloración más intensa, mejor calidad, son más tardíos y de mejor condición y rasistencra.
En la maduración de los frutos cítricos, se produce un aumento de los sóli�os, disueltos
Y una disminución de lo ácidos totales, al contrario de lo que sucede con �I ürnón, donde
el ácido cítrico que es el principal componente de los sólidos disueltos del Jugo aumenta Y
el PH disminuye al madurar el fruto. . · · 1
El l'd d mo una ex1genc1a comercia.
La control de la maduración se presenta en la actua ' a c� d d (sobre todo mandari-
nas�s¿ac_¡onalidad en la recolección de algu�a de nuestr�sd�ª�':s:che:.
Esto puede lograrse,
_bliga a alterar programadamente, su e�oca. �or;aft
retra I eguladores, si bien con claras
d'f sandola o anticipándola mediante la apl1cacion e orr
' erencias 1 . . .
L en a efectividad. · . r ación con el fin de evi-
come g
��� � la
tar uª Primera de las opciones consiste en escalonar
n exceso de pr� voque la caída de
ª.1
precios y pro
hasta épocas extem-
Porá oferta que mediante una doble vía de
neas s· EII puede lograrse . bas
ªttuac rn menoscabo de la calidad. o . , del fruto en el árbol, sin que arn
ion; la conservación frigorífica y la conservacion
173
[uan Soler Aznar . Guillermo Soler Fayos

La primera presenta el inconveniente de la lírn·t


n mutuamen t e exc I u Yentes . . d , . 1 ació
sea . mientras que la segunda lleva asocia a 1 a perdida de calidad d n de¡
tonelaje a conservar, . . . el frut
. , frigorífica se logra casi exclusivamente, mediante el tratamient . o.
La conservac,on ' , , . o ternn·
en el campo so 1 o pue d e 1 ograrse con éxito, tratando Pre . ico
del fruto, pero I a Conservación d · . v1anne
. n con ácido giberélico para retar ar 1 a senescencia y 1 a coloración del frut n-
te e I f ru t o, b ,e ·
t a ct1as 1da E d d o, bien
con 2,4-D para evitar su caída, o con ambas s�: � a v efi z. s e estac�r que el
ácido
ib , 1·
g, ere ,co no altera la evolución de la
. . maduración in erna
., e ru t o, que mantiene sus
carac-
terísticas, aunque en mejores cond1c1�nes (en comparacion con �I _fruto no tratado), a medi-
da que se retrasa la recolección. Cambios menores en las características de la corteza y el e _
.
tenido en zumo se han detectado en las naranjas, pero no en 1 as man d armas.
. on

La coloración del fruto se retrasa notablemente, y est� efecto debe tenerse en cuenta de
cara a la programación de la recolección o a las expectativas de venta. En todo caso los tra-
tamientos son siempre preventivos y deben efectuarse al cambio de color de la corteza y
por supuesto antes de que el fruto comience a perder calidad o a desprenderse del árbol.
La segunda opción consiste en el estímulo de la maduración. Esta puede ser de notable
importancia en variedades precoces en las que un adelanto de tan sólo una semana puede
representar un importante incremento de los precios. Sin embargo, su manipulación es ac-
tualmente, difícil. La técnica más utilizada es la del desverdizado en cámaras. Consiste en
un salto térmico (aumento de la temperatura) y en un aumento de la humedad relativa junto
al tratamiento con etileno. No obstante, es posible estimular también la coloración del fruto
en el árbol mediante tratamientos hormonales. El Etefon aplicado al inicio del cambio de
color del fruto estimula su coloración. Problemas de manchado, de defoliación y, en oca-
siones de caída de frutos, hacen inviable actualmente su utilización comercial. La adición
de algunas sales de calcio, como acetato o nitrato cálcico, mejoran los resultados aunque
con respuestas distintas según la sal empleada. Estos aspectos se hallan todavía en fase
experimenta l.

174
El. LABOREO. Consiste en remover el terreno superficialmente persiguiendo las si-
guientes finalidades: '
_ Eliminar las malas hierbas que compiten con el cultivo
_ Airear el suelo
- Incorporar los fertilizantes
- Incorporar la materia orgánica
- Prepararlo para el riego ( riego por inundación a toda la superficie)
- Aumentar la capacidad de retención de agua
Hasta hace poco tiempo se solía trabajar el terreno con distintos aperos según la labor
que se pretendía realizar comenzando cuando empezaba el ciclo vegetativo (marzo) y ter-
minando en octubre. Por ejemplo, se utilizaba la fresadora para eliminar las malas hierbas
a la vez que, incorporaba la materia orgánica y los fertilizantes al suelo. A la largo del tiem-
po se comprobó que compactaba la capa superficial del subsuelo (25-35 cm de profundi-
dad) impermeabilizándolo y disminuyendo el drenaje. En la actualidad ya no se suele utili-
zar. Otro de los aperos que todavía se emplea es la grada o cultivador, sin profundizar en la
tierra, hace polvo (destruye la capilaridad superficial y alarga unos días más el próximo
riego) a la vez que elimina las malas hierbas.
Actualmente en la mayoría de los campos se utiliza la práctica de NO LABOREO,
que de acuerdo con Gómez de Barreda ( 1994), presenta ventajas y desventajas.
Entre las ventajas tenemos:
• Económicas. En pequeñas parcelas el coste del co�bustible para el laboreo es muy
superior al necesario para hacer funcionar un pulverizador. . ..
• Conservación de la estructura. El no laboreo es un método menos a�t1f1c1al de conser-
vación del suelo que el cultivo tradicional. Por debajo de la profundidad donde alcan-
za n I as labores, se d llamada suela de labor.
puede formar una capa ura,
• Posibilidad , más superficialmente. Sobre todo, c�n la
. d e que 1 as rarees se distribuyan
. mas que una poda de rarees,
d'cular
I
Primera labor o cava, se produce en el sistema ral tos poco móviles como fósforo
una dest ruccion ·, tro lado los e emen '
por desgarro. p or o concentraciones en los prime-
Potasio, manganeso y cobre se encuentren en mayores d 1 , b I
darraºnt.e
ro_s centímetros del suelo, a disposición de la barbada de el día absorbe más
• D1s · ., El uelo desnu o u
011nuc1on de los riesgos de h��ada. . , s dolo durante la noche.
Cal
or, que el cubierto de vegetac1on, cedien
175
Juan Soler Aznar. Guillermo Soler Fayos

. . . , d las posibilidades de germinación. Con las labores podemos colo


• Dismmucion . e., centímetros de la superficie del suelo semillas de car en
excelente posrcion. a pocos . malas
hierbas para que puedan germinar. . . .
de utilización de otros sistemas de riego. El riego localizado
• M ayores pos,íbilidades . d . . con
tuberías superficiales, enterradas o sem1enterra as sin correr el peligro de roturas de
raíces con la labores.
Entre los inconvenientes pueden resumirse de la siguiente forma:
• Riesgo de la aplicación indebida de herbicidas por falta de
- selectividad del producto
- dosis excesivas o insuficientes.
_ distribución no uniforme del herbicida debida a boquillas obstruidas, viento, fallos
humanos, variación de presión, falta de agitador etc.,
- excesiva penetración del producto, en suelos muy ligeros o por riego o lluvia con
productos solubles
- condiciones climáticas no favorables, bien por una lluvia después del tratamiento
bien por temperaturas bajas o altas bien por viento excesivo produciendo por deri�
va, manchado o quemadura en el árbolado.
• Peligro de incendio de la materia vegetal seca.
• Cambio de flora hacia especies difíciles de controlar
• Alteración de las necesidades de riego. En riego por inundación aumentando la fre-
cuencia de riego.
En la tablas siguientes se describen los herbicidas de mayor empleo, así como la per-
sistencia media, modo de acción, aplicación y sistema de herbigación, y una programación
de aplicación de los herbicidas de mayor empleo, donde se tendrá en cuenta en cada
momento que herbicidas son los autorizados para cada lugar.

176
Cítricos. Variedade
Y técnicas de cultivo

. ·da utilizado en el · ntrol d J s


¡-¡erbtCl · ma I a hierbas d I l ,ítri .0
'Modo ·
de acción
Sistema de ·
herbigadón
fenole:
1-10 2-5
D· .B.P- ontacto
2,40
F J1 xi
t . ompue to : P.
1-4 2-5 Transl cación Rodales y
'0·10
en mezcla autorizada 1-4 3-10 Translocación perennes
r 'n.ico :
M .. M.A. 2-4 Contacto
Dipiridilos: Todo campo
Paracuat 1/2-1 Contacto y rodales
Dicuat 1/2-1 Contacto y perennes
Tiocarbamatos:
E.P.T.C. 2-6 24-32 Residual
Difenil-eter:
Oxifluorfen Residual Todo campo Localizado
Diazinas: Todo campo Inundación
orflurazon 4-6 12-20 Residual rodales y
y perennes Localizado

Dinitroanilinas:
Irifuralin 3/4 32-44 Residual lnund-Locali.

Derivados de la urea:
No se fabrica 1-3 23-32 Residual

Diurón 1-4 24-36 Residual Todo campo Inund-Locali.

Triazinas:
Simazina 1-4 32-40 Residual

Uracilos:
Bromacil 24-44 Resid+contac Todo campo
1-5
Terbacil · 1-5 24-44 Residual

Otros compuestos:
Aminotriazol 2-6 Translocación
2-10 Todo campo
Glifosato 1-2 Translocación
2-6 rodales y
Glufosinato Translocación
Sulfosato Translocación perennes
2-4 Inund- Loe ali.
Translocación
Translocación
Fuente· • . .,
· Gomez de Barreda, D. ( Comunicac10n personal).
OBSE.RVACió . ce indicativos varían con el lima, cexrura del suelo,
hu llledad N: Estos valores de persistencia son meramen
.
Y matena orgánica.
177

l
oler rayos
znar : Gui//ermo
Ju,m oler

ión d
1 . h rbi ida de m,1)
Pr<'�r m d plic.1 Aplicacióll
Producto Portulaca, Echinochl oa,
Primavera A marantus, R aphanu
K R tf, Preemcrgcnc1a
4 g Verano Solanum, Poa Brorn s,
010 iur 111 ' u et
Otoño (fundamentalmente a 1c.
ni a es)
Grama
J20 r p se-emergencia Malas hierbas
en floración Juncia
hila
(14 1)
Cyperus, Cynodon, A
uales
Po e-emergencia Malas hierbas (Portu I aca, Echinochl
4, Kg en desarrollo Amarantus, Rapham..
2,4 Kg activo Solanum, Poa, Bromu
etc.)
Allium, Portulaca
KARME 25 % Post-emergencia Otoño Echinochloa, Am�ant s,
Diur n +
6 Kg Invierno Raphanus, Solanum,
AMI TRIAZOL 25 % Poa, Bromus, Malva, e e

Post-emergencia Crecimiento Convolvulus, Cirsium, etc.


M.C.P.A. 40 % 4-5
activo
litros

CARAGARD LIQ Primavera u Malas hierbas de invierno


25 % TERBUTILAZINA 4-15 Pre o
post-emergencia Otoño y verano
+ 25% TERBUTENONA litros
CARAGARD VERANO Adventicias anuales de
6-15 Pre y Primavera
20 % TERBUTRINA
litros post-emergencia Verano pnmavera-verano
15 % TERBUTILAZINA
15 % TERBUMETONA
CARAGARD INVIERNO Gramineasde invierno, muy
20 % ATRAZINA 6-15 Pre y Otoño especial Bromus. Contra
15 % TERBUTILAZINA litros post-emergencia Invierno perennes. Muy similar a
15 % TERBUMETONA Caragard líquido

SIMAZINA 4-10 Preemergencia Primavera Poca acción sobre adventicias


50 % litros Otoño que no son de semilla (perennes)
AMINOTRIAZOL 8-12 Con Adventicias con buen
50 % Kg Post-emergencia vegetación desarrollo foliar
GLIFOSATOY 6-1 O litros Post-emergencia Primavera Perennes: Cynodon, Cyperus,
SULFOSATO 2-4 litros Post-emergencia Verano Oxalis.etc.
Anuales: Amaranthus, Malva,
Lolium, Poa, etc.
PARAQUAT+ 2-4 Post-emergencia Primavera Acción muy buena sobre
DIQUAT litros Verano, Otoño hoja estrecha y gramíneas
PARAQUAT Por mochila Post-emergencia Primavera Muy buena acción, malas
+MCPA40 % 60 e.e.+ hierbas de hoja estrecha
Verano
150 e.e. Otoño y ancha
Fuente: Gómez de Barreda, D. (Comunicación personal).

178
f
Cítrico . Variedades y técnicas de cultivo

Alguna�, d e las ma I as hierbas que figuran en e I e u adro anterior se exponen a


continuac1on:

Foro 194. Ponulaca oleracea Foto 195. EchinocWoa cruz-galli

�ºto 196 hani rrum


ro 197. Rapha I us rap
· A.rnaranchus retroflexus
179
ítrico . Variedades y técnicas de cultivo

Entre las mezclas mas empleadas se encuentran:


_ Diuron + Bromacil con modo de acción residual y con-
tacto, aplicándose a todo el campo.
_ Herbicidas de translocación como GI ifosato, Glufosi-
nato y Sulfosato+ Oxifluorfen con modo de acción
residual, contacto Y translocación, aplicándose a todo
el campo y en rodales. Estas mezclas puede también
utilizarse en plantones así como también Terbacil (en
tempero a la dosis de 4-6 kg/ha) y Trifluralin procu-
rando no mojar el tronco.
En todo tratamiento herbicida es conveniente la utiliza-
ción de un mojante, considerando el aceite mineral miscible
como uno de los mejores, sobre todo para malas hierbas de
hoja muy estrecha ejemplo Conyza (Conyza bonariensis), en
donde deberemos mojar con mas caudal e interesa que la
materia activa quede lo mas adherida a la planta.
Se entiende por herbigación la aplicación de herbicidas en
el agua de riego, por inundación, aspersión baja o localizado. Foro 204. Conyza bonariensis
Aplicaciones herbicidas en riego localizado aprove-
chando las posibilidades que ofrece la red de tuberías y emisores donde aparece la mala
hierba, al encontrarse con agua disponible y abono. La utilización de este sistema conlleva
aumentar las precauciones, considerando los siguientes factores:
- Posibilidad de corrosión en filtros, llaves etc., por el producto.
- Posibilidad de obturación por baja solubilidad del producto o por precipitaciones del
mismo.
- Modo de acción del herbicida, situando éste donde lo absorban las malas hierbas y al
propio tiempo se evite la absorción por parte del cultivo.
- Problemas de contaminación por mayor facilidad de penetración.
- Se debe disponer de una uniformidad del sistema localizado (eficiencia superior al
85%) pues de lo contrario, se corre el riesgo de fitotoxicidad.
- Exactitud en el cálculo de la dosis y una mayor vigilancia del sistema de riego por posi-
bles roturas, escapes que puedan producirse.
- En plantaciones jóvenes mayores posibilidades de fitotoxicidad. a.l,igual que alguna va-
riedad de pomelo (Star Ruby) que es muy sensible a la herb1gac1on.
Este sistema sólo alcanza una determinada superficie de suelo, por lo q.ue habrá qu.e
co.nsiderar la utilización de la escarda química en el resto del terreno mediante procedí-
rn,entos clásicos.
Ioo 1 . , ti n ventajas e inconvenientes que se
deb os os herbicidas por su forma de aceren . rene precau c . e:, ntes durante Y des-
Pu. en tener en cuenta, así como también, una serie de
1 �� ª
º 10')
es del tratamiento según Gómez de Barreda, D. (Cuaderno · · · · n

181
}tt.111 olci Azn,n · uillermo oler Fayo

Foto 19 . olanum nigrum Foto 199. Poa annua Foto 200. Bromus madrirensis

yperus rotundus
Foto 202. Malva parviflora
Foto 203. ynodon dacrylon

180
Juan Soler Aznar. Guillermo Soler Fayos

Herbicidas de contacto . .
Ventajas: - Comportamiento pred1ct1ble
_ No se afectan por propieda�e_s de_l suelo
_ Pueden darse escalas de eficiencia
·
lnconvemen t es: - Hay que esperar la emergencia de malas hierbas
_ No persisten los efectos .
_ Pueden producirse daños por deriva

Herbicidas residuales
Ventajas: _ La escarda dura más
- Evita competencia de malas hierbas
- No suele haber problemas de deriva

Inconvenientes: _ Dependen de la estructura del suelo. Cuidado en suelos are-


nosos y ricos en materia orgánica
- El agua en el suelo influye
- No se ven las malas hierbas

Herbicidas de translocación
Ventajas: - No se afectan por propiedades del suelo
- Para perennes
Inconvenientes: - Daños por deriva
- Daños por absorción radicular del árbol (Glifosato)

Según la clase de tratamiento:

Postemergencia de malas hierbas


Antes del tratamiento: - Temperatura (20 - 24º C.)
- Humedad (80 - 90%)
- El agua en el suelo
- Las hojas de las malas hierbas no estresadas por falta de agua.
Superficie foliar receptiva.
Durante el tratamiento: - Sin lluvia
- Con el menor viento posible
- Temperatura Y humedad para buen desarrollo de la mala hierba
- La cantidad de agua en el suelo debe compensar las pérdidas por
transpiración. Con esta condición la humedad puede ser menor.
Después del tratamiento: - Poco viento
- Sin lluvias, al menos para el herbicida Paracuat debe transcu-
rrir desde el tratamiento una hora sin llover, para el herbicid_a
2_,4-D �ebe transcurrir alrededor de dos horas para el herbi-
y
cida Glifosatr, debe transcurrir mas de seis horas.
- Temperatura adecuada al crecimiento

182
Cítricos. Variedades y técnicas de cultivo

rgencia de mal.is hic,·bas


preer11e .
Antes del tratamiento: - Aquellas condiciones que favorezcan la germinación y brotación.

ourante el tratamiento: - Cuidado _c?n la temperatura y agua en el suelo, con productos


muy �olat�les como por ejemplo E.P.T.C. y Trifluralin, que
necesitan incorporación mecánica o por agua de riego o lluvia.
oespués del tratamiento: - Factores climáticos adecuados al desarrollo de las plantas
- Temperaturas elevadas en el suelo, hacen disminuir la persistencia

Actualmente lo .qu� se está utilizando al comienzo de la primavera (Marzo), es a base


de los herbicidas siguientes o mezcla de ellos:

En parcelas pequeñas
. Glifosato (36 %): La dosis recomendada es de 250 cm3 por mochila de 15 litros. En
el caso de utilizar máquina de pilas la dosis puede ser de 1.500 cm ' por mochila de
5 litros .
. Glifosato (18 %) + MCPA ( 18 %): La dosis recomendada es de 200-250 cm3 por
mochila de 15 litros. En el caso de utilizar máquina de pilas la dosis puede ser de
1200 cm3 por mochila de 5 litros.
-Glifosato al 36 % +Oxifluorfeno (24%): La dosis recomendada por mochila de 15 litros
es 200-250 cm3 de Glifosato+ 50 cm3 de Oxifluorfeno.

En plantaciones recientes utilizar solo Oxifluorfeno (24%) a la dosis de 100-125 cm"


por mochila de 15 litros. El Glifosato produce quemaduras 'si salpica la madera todavía
verde de los pequeños troncos. De utilizarlo hacerlo con protectores. También se puede uti-
lizar Terbutrina (40%) mas Simazina (10%), con tempero en el suelo. La dosis para mochi-
las de 15 litros es de 200-300 ce. Y por último el Terbacil, empleando de 150 gr.-250 gr.
por mochila de 15 litros.
Cuando se utilizan mochilas de 15 litros se suele contabilizar aproximadamente de 25
a30 mochilas por hectárea, y si son de 5 litros (bajo volumen) alrededor de 12 a 25 mochi-
las por hectárea.

En parcelas grandes
En tratamientos herbicidas con tractor en plantaciones adultas, se debe tener en cuen-
t� que el volumen del caldo a utilizar (mojando todo el suelo) y la presión de salida del
liquido debe ser lo mas baja posible, es decir una presión de trabajo de 2 atmósferas. Y un
Volumen de caldo de 350-500 litros por hectárea.
Con un tanque de 400 litros (suspendido O arrastrado) en el tractor, se sue.le utilizar
�Ulfosato (48%) a la dosis de 4-6 litros/ha mas Oxifluorfe�o (24%) a I� dosis de 1.-2
tros/ha, 0 4_5 litr d Glif t ( o/c) mas l-2 litros de Ox1fluorfeno (24 Yo) y c.on la tie-
rra e ' os e I
osa O 36 O • a la dosis de 4-6
n tempero se puede utilizar Terbutrina (40%) mas Simazina (10º/ºc)
· ·

l.tI ros/h '


a. o Terbacil a la dosis de 4-6 kgr/ha.

183

l
Juan oler Aznar · Guillermo oler Fayos

En las calles de plantaciones recientes, e.l gasto medio de caldo/.ha, es el mismo (35
a 500 1 itros) y en el caso de uti I izar sólo Ox1fl uorfeno (24 %) la dosis a emplear de 2 a �
litros/ha.
Es conveniente mezclar el herbicida con algún mojante adecuado, siendo uno de I
más usados últimamente, el aceite mineral miscible a la dosis del O, l % - 0,3%. os

OBSERV CIONE
Se ha observado en algunas variedades que son propensas, debido a multitud de yemas
a emitir muchos rebrotes en la zona de injerto. Lo normal es ir desbrotando a lo largo del
periodo vegetativo, con las molestias que acarrea, así como por el gasto producido por la
de obra. Puede paliarse en parte este problema mediante tratamientos. Puede repe-
�ano
tirse antes de emitir nuevos rebrotes o nada mas empiecen a brotar las yemas.
El tratamiento que puede aplicarse con el depósito que mas interese, utilizando un difu-
lo mínimo, como si fuese una atomización, es a base de la mezcla
s?r � boquilla que moje
siguiente.

Oxifluorfeno (24%) 10-30 ce/litro de agua


Glufosinato amónico (15%) 10 ce/litro de agua

184
.e ··············· La .Poda de los cítricos
La poda es una operación de cultivo en donde se pretende controlar la forma natural del
árbol con fines económicos, modificando parcialmente el desarrollo, suprimiendo y acortan-
do ramas.
La poda a realizar no es siempre la misma en cada campo, ni tan siquiera para cada
árbol de un mismo campo. Al ser un trabajo manual a nivel persona, puede variar de unas
a otras, aunque si que es imprescindible que cada podador debe trabajar casi mas con la
cabeza, que con las manos.
Los objetivos que se pretende obtener con la poda pueden considerarse entre otros:
- El control de la alternancia. Actuando mas drásticamente los años de mayor produc-
ción y nada o casi nada el año que vaya a haber poca ó no vaya a haber cosecha.
- Mejorar la calidad de los frutos. Teniendo mejor distribución y aprovechamiento del
agua y de los minerales.
- Mayor aireación e iluminación del árbol. Con mejor distribución de los frutos en el
árbol con mayor producción también en su interior, zona en la que los frutos adquie-
ren una mayor calidad intrínseca.
- Mayor diámetro de los frutos. Con una mejor presentación al estar menos expuestos a
rameados y a otro tipo de lesiones.
- Disminución de los gastos de cultivo. Puesto que determinadas operaciones culturales
son menos costosas en lo que se refiere a tratamientos fitosanitarios, recolección y la
misma poda.

ÉPOCA DE PODA
Siempre que no haya peligro de frío, cualquier época del año e_s buena para rea.lizar la
Poda. En variedades de recolección temprana podar s1 no hay peligro de heladas, incluso
en otoño, una vez recolectados los frutos. En variedades de media estación, podrá efectuar-
s�.en primavera tan pronto se haya efectuado su recolección y para variedades de recolec-
cion tardía donde la recolección se real iza mas tarde, debe podarse en verano.
Un buen momento de real izar la poda es en verano para todas las varie�?des excepto
Para las de recolección extra tempranas, (ya que puede retrasar _la maduración del fruto),
una vez ha pasado la caída natural de pequeños frutitos que el arbol desprende. En estos
��rnentos podemos ver lo
que ha cuajado cada árbol y efect�ar un� poda adecuada en fun-
cion de su prod ., . debido a 1mped1mentos como puede ser,
uccion. p ero no siernpr e es posible

185
Juan Soler Aznar · Guillermo Soler Fayos

oda en esa época, no disponer de personal cualificado para


t s de Pesos
no �oder quemar lods rd�s o momentos a otras tareas agrícolas.
realizar la poda al e icarse en

FRECUENCIA DE PODA
. cortes son menos severos, el árbol es menos cas-
S1 la po d a se rea 1-iza anua lmente , los , . . ,
· h b destinarse a esta practica de cultivo sera menor.
tigado y e 1 t.iempo que a r que
á

· · de mandarinas para consumo en fresco efectuar la


S e aconseja en vane d a d e s del grupo
poda anualmente. ., ,
·
P ara o t ras especies p u ede rsalizarse la poda cada
.
dos años
.
en función
.
del numero
.
y des-
arrollo de la brotaciones, de la densidad de follaJ� de la variedad, de si ha sufrido alguna
inclemencia climática (pedrisco, helada), del destino que va a darse a la fruta etc.

CLASES DE PODA
Con la poda se pretende aumentar la rentabilidad de una plantación Y según la edad del
árbol, vamos a considerar tres tipos de poda.
• Poda de formación. Se realiza en los primeros años de plantación procurando formar un
armazón fuerte y vigoroso.
Se puede ir formando el árbol desde el primer año desde su plantación, dejando dos o
tres ramas que serán las que formarán el armazón del árbol. Estas ramas nunca deberán
nacer de un mismo punto, formar una poceta en ese lugar y posiblemente pudrirse, al poder
acumular hojas secas y agua de lluvia. Se aconseja que las dos o tres ramas que formarán
la cruz del árbol se formen en distinta altura y aproximadamente equidistantes una de otra,
180 grados si son dos o aproximadamente al20 grados entre ramas si son tres. Estos árbo-
les tendrán una copa mas reducida que los dejados libremente, el sistema radicular será
menos abundante, por lo que se deduce, tendrán menor absorción de nutrientes y agua, por
consiguiente tardarán algo mas tiempo en entrar en producción.
Otra forma de realizar esta poda de formación es, según variedades más o menos vigo-
rosas, a los 3 4 años desde su plantación, teniendo presente la formación de la cruce-
ó

ta del árbol de la misma forma que anteriormente se ha descrito. Estos árboles tendrán
una copa más frondosa, que influirá creando un potente sistema radicular por lo que se
deduce tendrán una mayor absorción de nutrientes y agua, y se iniciará antes su entrada
en producción.

• Poda de _mantenimiento _Y fructificación. En esta etapa se pretende equilibrar el desarro-


llo vegetativo y el pro?uct1vo de u�a forma regular todos los años. El vigor de árbol viene
determinado por, el _numero y longitud de las últimas brotaciones, no por el tamaño de la
copa. Cuanto ma� vigor te�ga u,n arbol mas débil debe ser la poda, puesto que con podas
fuertes las brotaciones seran mas vigorosas provocando un efecto · flores Y
, ·, · con t rano, me nos
mas vege t acion. E n vane d a d es de menor vigor la poda puede hacerse mas severa.
En ambos cas�s hay que tener e� .cuenta que los agrios son árboles de hoja perenne Y
el mayor porcentaje de reservas nutritivas se encuentran en .
d d · t d . . I as h OJas, por 1 o que s e puede
e ucrr, que en o o momento debe existir una gran masa foliar bien distribuida dejando

186
Cítricos. Variedades y técnicas de cultivo

ar la iuz Y el aire hacia el interio.r de la copa, consiguiendo de esta forma una mayor pro-
pa5 ·ón de frutos tanto en el exterior como en su interior
dLJCCI • , •

• poda de reg�neracionó Es aquel_la que por a�cidente� climáticos, enfermedades, edad,


bandono del arbolado para realizar un cambio de variedad hay que intervenir más enér-
ª. mente. Cada vez se recurre, menos a la poda de regeneración. Actualmente sólo se
gicatu a' este tipo de poda cuando se quiere cambiar de
efec variedad ·

FORMA DE REALIZAR LA PODA EN LAS DISTINTAS ESPECIES

Grupo Navel
se caracterizan las variedades de este grupo por tener buen vigor, hábito de crecimiento
abierto cuyas ramas pueden llegar hasta suelo, con copas esféricas y en general frondosas.
La poda debe ir encaminada a conseguir fructificación tanto en el exterior como en inte-
rior de la copa. Generalmente los frutos de la periferia presentan ombligo mas prominente
y los del interior tienen la corteza menos color, pero en contrapartida son de mejor calidad
(Gonzales Sicilia, E. 1968).
Así mismo habrá que cortar las ramas secas, las débiles y las envejecidas. En general
hay que tener presente, que la mayor producción se encuentra en las faldas de los árboles
por lo que no deben eliminarse.
La intensidad y la frecuencia estará en función de la producción, pudiendo realizarse
anual ó bienalmente.

Grupo Blancas
Se caracterizan las variedades de este grupo por ser sus árboles muy vigorosos, en gene-
ral poco frondosos, de tamaño medio a grande, con hábito de crecimiento abierto, aunque
tienen tendencia a producir ramas vigorosas (chupones), verticales, en el interior de la copa.
La poda deberá realizarse eliminando aquellas ramas que produzcan frutos de pequeño
calibre, así como se deberá procurar podar mas por el exterior dejando aberturas para faci-
litar la entrada de luz y aire hacia el interior, favoreciendo la floración y cuajado en esas
zonas, eliminando menos ramas en el interior de la copa, para impedir en lo posible la pro-
liferación de chupones.
La intensidad y la frecuencia estará en función de la producción, pero sabiendo que son
variedades propensas a la alternancia, el año que hayan tenido una gran cosecha, la poda
ª efectuar después de la recolección ha de ser ligera. Al año siguiente la cosecha debe ser
normal y si coincide con una gran floración, la poda debe realizarse de forma mas severa.

Grupo Sangre
Se caracterizan las variedades de este grupo por ser sus árboles d_e tamaño de pequeño
ª rnedio, con follaje poco denso en las que la fructificación predomina sobre el desarrollo
vegetativo. '
La podad
. . . ram as mal dirigidas , resecos, y ligeros aclareos que
e b e 1.1m1it arse en suprimir
fanI
iten iluminación y aireación en el interior de la copa.

187
Juan Soler Aznar. Guillamo Soler Fayos

Grupo Sats�ma . es de este grupo por ser árboles vigorosos de tamaño


Se caracterizan las �ariedad imiento abierto y llorón. Son muy productivos y lo::que.
ño a mediano, con hábito de cree s del año. rutas
. 1 � d se producen sobre rama
lid
de mejor ca . t n poda. Todos los años hay que cortar las ramas débili:>
Por esta razon, son exi�en es estran un color verde apagado ó amarillento y las envPv·-sdue
son aquéllas donde sus ho Jas m�!ra tiene un color ennegrecido y las brotaciones son
que se reconocen porque a ma
1

.
;e,-��
as,
· s.
de variedades se caracteriza porque los árbr,·As
Teniendo en cuenta que es te grupo . · . -·� en
formados por ramas aisladas, s1 con 1 a po d a, las el1min;:;rnos
general son poco f ron d osos, · a
. edaremos sin copa. Para evitar que es t o suce d a debemos deJ·
ras en poco tiempo nos qu ar
' de tocón de donde poblaremos I a copa con ramas nueva
alrededor de me di10 cen tímetro 1 ' s
que saldrán de yemas latentes en esa zona.

Grupo Clementinas , .
Se caracterizan las variedades de este grupo, por ser arboles de buen vigor Y desarrollo
de copa. En general tienen hábito de crecimiento abierto, con copa globosa y follaje denso.
Requieren poda anual, ligeras, para todas las vari_�dades que florezc�n de forma n?rmal
y más intensas (el año que se espera mayor producción) en aquellas variedades que tienen
floraciones abundantes en los años alternativos.

Grupo Híbridos
Se caracterizan las variedades de este grupo, por se árboles muy vigorosos, de tamaño
que van desde medianos a muy grandes, con hábito de crecimiento abierto, de forma glo-
bosa y en general de follaje muy denso.
De forma general podemos decir que la intensidad y frecuencia de poda vendrá deter-
minada solamente para quitar los resecos que se producen en el interior del árbol por falta
de luz y aireación. Se puede decir que requieren podas muy ligeras. Son variedades que
para producir mejor necesitan muchas hojas.
En variedades como Nadorcott y similares la poda debe realizarse de forma algo distin-
ta, puesto que su hábito de crecimiento es con tendencia a la verticalidad, emitiendo mul-
titud de ramas vigorosos que deberán eliminarse ó doblarse para que sean productivas a
partir del segundo año.

Grupo Limoneros
Se caracterizan las variedades de este grupo, por ser árboles vigorosos de tamaño medio
a grande, propensos a la producción de brotes fuertes con ó sin espinas según la variedad.
Son _vari�dades _exigentes en poda, y se recomienda podar todos los años con la finali-
dad de ,_luminar el interior de la copa, eliminar los resecos que se vayan produciendo y acor-
tar mediante despuntes, las ramas demasiado vigorosas.

Grupo Pomelos
. �e carac!erizan las variedades de este grupo, por ser árboles grandes con hábito de ere·
cimiento abierto muy frondosos, globosos, llegando las ramas hasta el suelo.

188
Cítricos. Variedades y técnicas de cultivo

variedades muy poco exigentes en d .,


son conseguir la mayor vegetac·, po. a, red�ciendose a .aclareos en el interior de
la coP�, y aireación entre árboles ion exterior posible, compatible con la suficiente ilu-
rninac1on y .

NORMAS PRÁCTICAS
Cortes que se realicen deberán h
. Los queños trozos de rama ' (tocones) acerse por la base de las ramas procurando no
deJar pe excep t o en el grupo satsuma ya que pueden apa-
más tarde numerosos rebrotes proc d t d · : ,
recer . 1� . . . e en es e yemas adventicias. Deberan hacerse
inclinados, dejando superficie lisa para evitar oquedades, que pueden dar lugar a
depó-
sitos de agua de lluvia Y a la larga puedan producir podredumbre en esos lugares.
En ramas de!?adas se deberán,cortar de abajo a arriba para evitar desgarros, y en aque-
llas de mayor diam�tro, se cortaran al contrario, teniendo la precaución de sujetarlas con
la otra mano pa.ra e�,t�r que se rompan antes de eliminarlas completamente. En estos casos
el meristemo c1ca�nc1al no lle?ará a cubrir la totalidad del corte, por lo que es convenien-
te proteger las hendas con algun producto que acelere la cicatrización y evite la desecación
e infecciones generalmente producidas por hongos.
Una buena poda en árboles adultos, es la que se realiza desde dentro a afuera, abrien-
do hueco en su interior, eliminando las ramas que interesa quitar y aquellas que alcancen
cierta altura no deseable, procurando abrir la copa, continuando luego por el exterior.
Las ramas vigorosas (chupones), que brotan en el interior del árbol, deben ser elimina-
das a ser posible hacia el final de la plena vegetación, (hacia el final del verano), para evi-
tar que otras yemas adventicias vuelvan a aparecer en cantidad y con mas fuerza. Si se eli-
minan antes, en variedades propensas a formar los chupones (Salustiana), deben dejarse
otras brotes mas jóvenes laterales para que sombreen el interior de la copa, evitando en lo
posible máxima iluminación y el crecimiento de chupones. En estos casos se recomienda
podar, abriendo mas huecos por el exterior de la copa.
También si se tiene que dejar alguna de estas ramas vigorosas, por ejemplo, para cubrir
algún hueco, pueden arquearse para que emitan nuevos rebrotes a lo largo de ellas y pro-
ducir frutos a partir del segundo año de formarse el chupón.
En variedades propensas a florecer mucho y cuajar casi todas las flor�s (Marisol, Lore-
tina) la poda realizarla en verano (principios de julio), que a parte de quitar las ramas no
deseables, mediante raleas con las manos, eliminar las ramillas laterales d� las r�mas qu�
hayan quedado, dejando parte de las otras ramillas con frutos que alcanzaran mejores cali-
bres. También sirve de aclareo de frutos.
Una buena poda es aquella que terminada de realizar, desde un lado del árbol, puedo
ver la silueta de otra persona situada al otro lado.

i
¡ 189

l.
La distrib�ción de _la_supe�ficie en el cultivo de los cítricos en el Levante español, desde
siempre ha sido un minifu�di_o, donde un agricultor ha dispuesto de menor o mayor núme-
ro de parce!ª� en luga�es distintos en un mismo término e incluso en otras poblaciones. Ha
cultivado d1�tinta� _variedades en cada una de ellas, le ha proporcionado trabajo y de todas
ellas ha podido vivrr.
Siempre ha estado dispuesto a actualizar sus variedades, cambiándolas por otras que le
fuesen mas rentables. Esto ha supuesto un gasto elevado, a la vez que durante los dos pri-
meros años como mínimo, la producción queda reducida al mínimo, pero nunca se lo ha
pensado dos veces, ya que por una parte la mano de obra era la suya y no ha contabiliza-
do los costos de realización y por otra, la superficie a cambiar generalmente era pequeña,
poco más de media hectárea, (la media de superficie en nuestro entorno). Son estos peque-
ños agricultores los que han hecho que se conociesen las últimas novedades equivocándo-
se la mayoría de las veces con variedades no idóneas y acertando otras.
Actualmente todavía se realiza el cambio de variedad por otra que en esos momentos
demanda el mercado o por una escasa producción que hace no rentable el cultivo. Siempre
debemos antes de iniciar esta técnica de cultivo, realizar un estudio para saber que desembol-
so es lo que nos va a suponer y en cuanto tiempo podemos obtener la máxima rentabilidad.
Podemos cambiar de variedad utilizando dos técnicas diferentes. La que siempre se ha
utilizado en Levante, que es el injerto de plancha y otra que es muy antigua (se utiliza en
otras partes del mundo), y que puede utilizarse en determinados casos, que se denomina
de púa o corona.

CAMBIO DE VARIEDAD CON INJERTO DE PLANCHA


Las labores a realizar, para cambiar de variedad utilizando el injerto de plancha, son:

Preparación del árbolado


Hay que rebajar el árbol mediante la poda, dejándolo dispuesto p_ara la c?lo�ació� de
los injert os ( p 1 anc h as con d os yem as) , de forma que el sol a ser posible no incida direc-
tarnente sobre las ramas que durante años se han encontrad_o_ sombrea_da�, puesto que
PUede p ro d uc1rse. se rnanif iesta agnetandose y des-
quema d uras so b re la corteza , que . . .
Prendi · asas es conveniente pintar las ramas con pin-
tu endose de la madera. En alguno_s e I Últimamente se viene utilizando
_ra adecuada de color blanco para evitar el golpe so·
Pintura pi.as tirea.

191
Juan oler znar. uillermo oler Fayos

El injerto se realiza en primavera, principios de �er�no y _en otoño, también '.lamado "ojo
,, no sol que incida directamente sobre el. El ti,..,..,
d orrruid o . 0 e be tener iluminación pero .
de 72 h oras /h ec téarea s1 e 1 re b aje de ramas t. el
. neo
me d.10 emp 1 ea d o en esta tarea viene a ser
.unprescin · dibl
I e ( alrededor
del 20-30%
. ), pensando
. en . poder recolectar
. la cosecha P en-
diente de esa campaña. Si el cambio de variedad se realiza en sept1�mbre-o�tubre, taripo-
co conviene de momento rebajar mediante la po�a mas d� lo_ descrito an.teriormente Hay
que pensar que las yemas no brotarán hasta la primavera siguiente, y se tiene_ que pasar el
invierno. Al inicio de la brotación de las yemas de las planc��s, es cuando realizaremos una
poda mas fuerte eliminado mas del 50% de ramas. Tar:nbien h�y qu� sacar los restos de
esta poda y quemarla lo que supone otras 72 horas/ hectarea, o s1 se tritura la leña en calles
alternas, el tiempo empleado por el tractorista viene a ser de 6 a 8 horas/hectárea en dos
pasadas (ida y vuelta).

Preparación de las Planchas


La obtención del material para injertar, deberá realizarlo una persona cualificada que
sabrá que ramas de un año son las adecuadas para la extracción de planchas (dos yemas
no brotadas/plancha). Muy importante, las varetas deben cogerse de árboles libres de virus,
que proceden de viveros autorizados ó bien directamente adquirirlas de dichos viveros.
Eliminar las 4-6 yemas basales de la rama, ya que si se injertan normalmente no brotan. A
continuación se cortarán todas las hojas dejando el peciolo en la rama o vareta. De esta
forma nos aseguramos de no dañar las yemas. Se guardarán, si no se van a usar inmediata-
mente, envueltas en un trapo mojado colocándolas en un lugar fresco o en la nevera en la
parte inferior. De esta forma pueden conservarse durante mas de una semana. El tiempo
empleado en la recogida del material viene a ser alrededor de 18-24 horas/hectárea y de 3
a 6 horas /hectárea cortar las hojas.

Foto 205. Vareta de un año (R. Hellver)


· , d e la
Foto 206 · b tcnc1on
plancha
(R. Hellvcr)

192
ítrico . Variedade y técnica de cultivo

1(1jertar . .
El número de planchas a Injertar por árbol, depende del volumen de la copa. Por término
dio a un árbol de 3-4 m:t�os de �ltura y un diámetro de otros 3-4 metros se pueden
��ner
f11e 4 a 6 plan�has como rmrurno. Siempre qu: �ea posible es conveniente coloca el rnaxrrno

d� 0 de injertos Y de esta forma obtener rap1damente la copa de la nueva variedad. En 6
numerde trabajo, una persona cualificada viene a poner alrededor de 200 planchas. En una
hect rea con 410 árboles (6m x 4m) el tiempo empleado oscila entre 49 y 72 horas.
horasá

Foro 207. Rama a injer- Foto 208. Apertura de Foto 209. Colocación de Foco 210. Atado con plástico (R. Bellver)
tar(R. Bellver) la corteza (R. Bellver) la plancha (R. Bellver)

Foto 213. Injerto broca-


Foco 211. Plancha atada Foto 212. Árbol injertado (R. Bellver)
do (R. Bellver)
ª la rama (R. Bellver)

Q · . , . h · isión anular
U1tar rafia o plástico y acer mcr . . de la tempe-
5 dl de haber rnjer tado dependiendo ..
Esta operación se real iza a los 20-2 ias, . fia que ha unido el injerto a la rama
O
,
rat ura. A más calor menos días. Se cor t a el plástico ra 1- a una pequena · ., en la cor-
- ·mcrsion
. ión se rea 12
Por el lado contrario a la plancha. A continuaci . El tiempo empleado por
te za, solamente lo . · encima del mismo.
que ocupa el mjer t O Y por
hectárea oscila entre 24 y 40 horas.

193
Juan Soler Aznar · Guillermo Soler Fayos

Atar injertos, doblar o despuntar y repasar injertos no prendidos


Cuando los injertos hayan alcanzado una longit�d entre 30 y 50 cm,. es conveniente
atarlos a la rama madre con rafia o canutillo de plástico por la parte mas baja de unión para
evitar roturas en ese punto y si se quiere por el otro extremo obligándoles a curvarse, con
el fin de que en la curvatura salgan nuevos brotes, o despuntar el extre�o apical del brote
sin necesidad de atarlos por el extremo, con lo que conseguimos también producir brotes
laterales. Suele hacerse en dos veces puesto que las yemas no brotan toda a la vez, nece-
sitando para realizar estos trabajos alrededor de 60 horas/hectárea. Al mismo tiempo se
aprovecha para colocar alguna plancha no prendida, que en general suele estar compren-
dido entre un 10 a 20%, necesitando emplear de 5 a 14 horas/hectárea para realizar esta
última labor.

Des brotar
Durante la primavera y el verano se eliminarán todos los rebrotes de la variedad antigua
que hayan salido en las ramas y tronco. Lo normal es hacerlo dos o tres veces, ocupándo-
nos un total de alrededor de 72 horas /hectárea. Al final del verano cuando los injertos ya
son grandes, debemos en el caso de haber brotado las dos yemas cortar la más débil con
tijeras de poda dejándole un pequeño tocón que mas tarde se eliminará cuando se haya
secado, evitando de esta forma que el otro brote pudiera secarse si se cortara a ras de la
plancha directamente. Con ello conseguimos anular la total competencia de los dos brotes
mejorando al más fuerte. El tiempo que viene emplearse es de 12 a 15 horas/hectárea.

Segundo año. Rebaje mediante poda


El segundo año se supone que los injertos habrán alcanzado un buen diámetro y una
buena vegetación. En función de ello se irán eliminando mayor o menor cantidad de ramas
en la variedad antigua, dejando solamente aquellas más bajas, procurando en todo momen-
to no producir un desequilibrio entre la copa y el sistema radicular. En este caso se suele
invertir entre 36 y 48 horas/hectárea y otra tantas para retirar los restos de poda y quemar-
los, sumando un total de 72 a 96 horas/hectárea o si se tritura en calles alternas, el trac-
torista vendrá a tardar en realizarlo entre 6 y 10 horas/hectárea.

Des brotar
Al igual que el año anterior, todavía puede que continúen saliendo rebrotes en la varie-
dad antigua que habrá que eliminar, ocupando la mitad del tiempo que el año anterior, sien-
do el tiempo empleado de 36 horas/hectárea.

Tercer año. Eliminación de todas las ramas de la variedad antigua


Co�siste en. eliminar todas las ramas de la variedad antigua que todavía puedan quedar
en �I ar??'· dejando solament� las ramas de la nueva copa. El tiempo que se emplea en la
realización de esta tarea oscila entre 12 y 24 horas/hectárea sumadas a otras 12-24
horas/hectárea que se necesitarán para retirar y quemar los restos de poda y los trozos de
ramas gruesas o tocones, que no se echan al fuego y que a su vez son de mucho diámetro
para la trituradora . Si se tritura en lugar de su quema, debemos contabilizar alrededor de
3-4 horas/hectárea.

194
Cítricos. Variedades y técnicas de cultivo

Tratamientos Minador y Pulgón


por lo menos d1urant1 � lods tr,es primeros años se deberán realizar varios tratamientos con-
trae l
minador y e pu gon e as hojas par
. d
11 0 S pued
ª que I os nuevos brotes no encuentren obstácu-
los para su mejor esarro · _e � calcular el tiempo empleado, con atomizador, de una
hora/hectárea en cada tratamiento. Siendo lo normal realizar de 3 a 6 tratamientos para el
control de estas plagas.

producción
Referente_ a la producción el primer año en la variedad antigua, se considera que es algo
rnás de la mitad de cosecha la que se recolectará. El segundo año de un 10% a un 15%
de la cosecha y el tercer año nada.
Referente a la nuev� variedad, el primer año no hay producción, el segundo de un 10%
a un 15% Y el tercer ano puede tener casi la totalidad de la cosecha, en función del tama-
ño del árbol en ese momento.

CAMBIO DE VARIEDAD CON INJERTO DE CORONA O PUA


Si el cambio de variedad se realiza utilizando el injerto de corona o pua, las labores a
realizar son la siguientes:

Preparación del árbolado


En este caso el cambio de variedad se realiza en primavera y verano. En otoño aunque
también se podría realizar no es conveniente dejar los injertos, (pequeñas varetas con tres
o cuatro yemas), sin brotar durante todo el invierno por el peligro que pudiesen helarse.
Con esta técnica no es posible recolectar la cosecha de esa campaña, al cortar todos los
brazos o ramas principales dejando solamente una, que nos servirá para que continúe rea-
lizando la función clorofílica alimentando y manteniendo viva parte de las raíces.
Las ramas se talarán con máquina motosierra (o a mano) delante de los injertadores, pro-
curando no producir desgarros en la corteza, e injertando inmediatamente. Si se corta y un
tiempo después se pretende injertar, deberá rebanar la rama por debajo del corte anterior
eliminando lo que pudiera haberse secado. El corte deberá ser limpio con cierta inclinación
�ara evitar oquedades donde pueda dormir el agua de lluvia produciendo pod�edumbres. El
tiempo que se emplea para realizar esta labor oscila entre �O y 70 h_ora/hectarea. El troce-
ado de tocones O ramas gruesas, separándolas de ramas finas y hojas que hay �ue sacar
Para su quema, se puede calcular en otras 70 horas/hectárea, y en el caso de tritur�r las
ramas, que serían muchas ocupando mucho volumen en la calle, en dos pasadas (ida y
vuelta), el tiempo vendría a oscilar entre 16 Y 20 horas/hectárea.

Preparación de las varetas


La obtención del material para injertar puede realizarlo cualqu_i�r persona no cu�lifica-
da, una vez se le indique que son las ramillas de la última brotación (madera �el ano), de
�:�año, inferiores al diámetro de un
lápiz y no triangul�res. Se recuerda muy importante,
el material que se disponga se encuentre libre de virus.

195
Juan Soler Aznar · Guillermo Soler Fayos

Se cortarán todas las hojas, dejando el


peciolo en la ramilla o vareta. De esta forrna
nos aseguramos de no dañar las yernas
guardándolas si no se van a usar inmediata�
mente envueltas en un trapo mojado colo-
cándolas en un lugar fresco o en la nevera
en la parte inferior. De esta forma puede
conservarse durante más de una semana.
La cantidad de varetas que debemos ob-
tener para una hectárea con 410 árboles
(6m. x 4m.) es de 2500 a 3000 teniendo
en cuenta que en cada árbol se utilizarán de
6 a 8 varetas, a razón de dos por rama. Aun-
que parezcan muchas, se pueden obtener
de muchos árboles sin que se aprecie en
ninguno de ellos los cortes que se han efec-
tuado. Cortarlas y eliminar las hojas nos
Foto 214. Preparación de las varetas puede emplear de 15 a 25 horas/hectárea.

Injertar
Para realizar esta labor es conveniente que sea personal cualificado, formando equipos
de cuatro personas.
La distribución del trabajo sería, una de ellas cortando las varetas en pico de flauta o
doble pico, cuando la vareta sea de mayor diámetro: Las púas de 8 a 10 cm de longitud,
donde se efectúa el pico de flauta (3-4 cm ) dejando de 4 a 6 yemas en cada una.
Se realizarán dos incisiones en la corteza de la rama a injertar por la parte más alta y a
ambos lados de la inclinación del corte, colocando en cada abertura una púa.
Detrás dos personas atando los injertos con plástico de injertar o rafia y colocando un trozo
de papel absorbente, (o papel de periódico), empapado de agua para mantener una máxima hu-
medad en esa zona, pero sin estar en contacto con los injertos para evitar posibles podredum-

Foto 216. Tapado con bolsa

196

...
ítric . Variedade y técnica de cultivo

por último una tercera persona con bolsas de plástico también


1Jfe5, I bolsa pa envolviendo
d pulvenzador),
tenor, (con un los injertos y parte de empapadas de agua en su
't la rama y atándolas
n orla base e a. • ra evi ar entrada de aire con posible pérdida muy fuer·
de humedad y secado
de ias0, hasta que destapemosmantenerse
"P púas Las puas deben la bolsa.
en un ambiente húmedo
del 100% durante todo el
11e111P
. .
El tiempo empleado �n la realización de todo este trabajo
entre 60 y 80 horas/hectarea.
.
puede estar comprendido

tapar bol a
Pasados 20·25 días dependien_do de la temperatura, empezaremos a
O
. . rt deb la misma, y poco a poco, días
sas, e rtando una esquina destapar la� bol·
1 d después seguiremos abriendo-
climatando los inje os rota os a la temperatura ambiente.
" ;n el caso de púas no prendidas, solamente se volverán a injertar cuando las
dos hayan falla-
volviendo a cortar la rama hasta donde la corteza despegue. El a
tiempo emplear en esta
��r oscila entre 16 y 24 horas /hectárea con un porcentaje de fallos entre
unlO y un 20%.

Foto 217. Destapado de bolsa


Foto 218. Injertos prendidos

Des brotar
tarán a lo largo de las ramas Y t ronco en la
_Serán m�chas las yemas latentes qu�sib r�otalmente
el árbol.
variedad antigua, al haber desmochado c . .
. , iirninando t o d os los brotes ' en dos o, tres pasa-
·
Durante la primavera y verano se rran e . E ta misma tarea se volvera a realizar
das, ocupándonos alrededor de 36 horas/he�!:r�a6 h�ras/hectárea,
�n el segundo año, tardando en real izarlo ot y muy poco o nada de
tiempo en el tercer año.

Entutorado de los injertos d 1 lento es conveniente entutorar


Para evitar que los injertos se rompan por el efecto e vi de 5-6 ' mm. d e diámetro
.
1 os con tubos de plástico o caña fina, · m p I o t.I po bambú)
( eje 1 ' que

197
Juan Soler Aznar · Guillermo Soler Fayos

se puede adquirir en el comercio, sujetándolo.ª la r�ma madre y a su vez al b�ote. El tien,.


po empleado para la realización de este trabajo oscila de 60 a 70 horas/hectarea.

Tratamientos Minador y Pulgón


Por lo menos durante los tres primeros años se deberán realizar varios tratamientos contra
el minador y el pulgón de las hojas para que los nuevos .brotes tengan un ma�or desarrollo. Se
puede calcular el tiempo empleado, con tractor y at?m1zador, una hora/hectarea en cada tra-
tamiento. Siendo lo normal realizar de 3 a 6 tratamientos para el control de las plagas.

Producción
El primer año de injerto no se tendrá cosecha ni de la variedad antigua ni de la nueva.
La producción en el segundo año de la nueva variedad se calcula entre un 15 y un 30% y
en el tercer año se puede decir que podrá recolectarse casi la cosecha completa.

Conclusiones
En fincas de gran superficie, no es rentable cambiar de variedad mediante injerto de
plancha ni de corona, es mejor concretar la superficie que queremos cambiar de variedad
por otra más actualizada, arrancando y plantando de nuevo. En todo momento se tendrá un
árbolado joven, donde las producciones que se obtienen son de mejor calidad comercial.
No hay diferencias, según se deduce de los resultados obtenidos con el injerto de coro-
na respecto al injerto de plancha, ya que las cosechas que vienen a recolectarse durante los
tres primeros años vienen a ser las mismas tanto en la nueva como en la antigua variedad.
El injerto de corona es muy práctico, cuando no se puede obtener material de injerto
adecuado para la extracción de buenas planchas, utilizando las ramillas, de cualquier árbol,
de la última brotación. -
También cuando se pretende injertar muy cerca de la cruz del árbol por ser la madera
de la variedad antigua muy frágil respecto a la variedad a injertar, (variedad de frutos de
mayor peso), o para evitar que el árbol se desarrolle a partir de cierta altura, inconvenien-
te para la realización de todo tipo de labores (recolección, poda y tratamientos).
Aún injertando sobre ramas gruesas con injertos de plancha, puede suceder que la cor-
teza en ese punto de la rama sea de mayor grosor que la corteza de la plancha, y aún apre-
tándolas muy fuerte con plástico o rafia no conseguimos una perfecta unión.
Cuando se p�oduce una_ cierta incompatibilidad de unión injerto/patrón, se puede apro-
vechar todo el sistema radicular formado, que aún se encuentra en perfectas condiciones,
cortándolo en bisel por debajo de la unión e injertando a corona.
_ �i se pre�ende pintar los cortes realizados en las ramas con algún producto desinfectan-
te tipo ma_st1c, asegurarse .�e que no sea fitotóxico para el injerto que impida cubrir, a lo
largo del tiempo, todo el diámetro de la rama injertada.

198
r

..• · ·· · · · · · · · · · · · · · Los reguladores de desarrollo


Se entiende por reguladores de desarrollo vegetal, los compuestos orgánicos, distintos a
los nutrientes, que, en pequeñas cantidades, promueven, inhiben o modifican algunos de
los procesos fisiológicos de las plantas.
El término regulador de crecimiento o fitorregulador puede aplicarse a cualquier sustan-
cia que modifique cualquier proceso fisiológico de la planta, sea de origen natural (endó-
geno) o de origen sintético (exógeno).
El uso de los reguladores en el cultivo de algunas variedades de cítricos, es clave en el
aumento de la productividad y tamaño ..
Los fitorreguladores pueden dividirse en 5 grandes grupos:
• Auxinas, sustancias que provocan el alargamiento celular.
2,4-D (éster isopropílico)
ANA (éster etílico)
Etilclozate
2,4-DP ó Dichlorprop (ésterbutilglicólico)
3,5,6-TPA ó Triclorpir
Fenotiol''. Tioesteretílico del ácido 4-cloro-toliloxiacético
• Giberelinas, capaces de estimular el alargamiento celular, la división celular o
ambos procesos a la vez.
Acido Giberélico (GA3)
• Citoquininas, que estimulan la división celular.
Benciladenina
Kinetina
. · · fisiológicos o bioquímicos de las
• lnhibidores, capaces de inhibir o re t r asar procesos
plantas.
PHDCa. Prohexadione-Ca
d. ción afecta a la maduración de los frutos
• Etileno (C2 H4) En cámaras de desver iza con restricciones porque
. 1 , nos vegeta I es. En campo •
Y en la senescencia de os orga tib ra etileno y hace que el fruto alcance
defolia, algunos utilizan el Etefon que I e
más pronto el color externo.
199
r
Juan Soler Aznar. Guillermo Soler Payos

EL CUAJADO DEL FRUTO .


. .. . uladores para mejorar el cuajado del fruto, queda resumida en
La aplicacron d: f1to:e�nas al empleo exclusivo en la actualidad del
pocas variedades y
la �,trirnltu�� espa�tª1' darina Clementina, sus mutaciones, Y el naranjo dulce Na-
Y
ácido g1berel1co. So o a man . . . licación
velate muestran respuestas que Justifiquen su ap ,' . . , . .
. d clementinas 5 rng/l de ácido glberélico aplicados median
En las man d arinas e I gr upo , . , -
. t f . do el 80-90% de las flores han perdido sus petalos, dan lugar a
te tratarmen o o 1 rar cuan .
, variedades (como por ejemplo Clemenules y sus
respues t as op t.irna s . No obstante algunas , d'
mutaciones) presentan floraciones muy prolonga?as o e�temporaneas_ ( tar tas), en estos
casos la repetición del tratamiento, a concentraciones mitad de la senalada, aseguran el
cuajado de una parte importante de estas flores.
También muchas de estas variedades son muy sensibles a las deficiencias en micronu-
trientes, (Zn y Mn, sobre todo), por lo que se recomienda la adición junto con el ác_ido gibe-
rélico de cinc y manganeso por vía foliar. La eficacia �e esto� el�mentos para. estimular el
cuajado es bajo, pero su estado carencial puede reducir la eficacia del trata�1ento y sobre
todo afectar al tamaño final del fruto. Su corrección es por tanto conveniente en esos
momentos.
Asimismo se recomienda en la mayoría de los casos, la adición de nitrógeno en forma
de urea foliar (dosis 0,5%), o de nitrato potásico (dosis 0,5-1 %) o nitrato cálcico (dosis
0,5-1 %) para mejorar el cuajado.
En el naranjo dulce Navelate, la aplicación de 5 mg/1 de ácido giberélico, en la misma
época señalada para las clementinas, es también eficiente para un mejor cuajado, pero a
continuación es conveniente realizar un rayado o anillado de ramas, a los 10-15 días, y pre-
feriblemente después de un riego (si es por inundación a toda la superficie).
Esta variedad no parece ser tan sensible a las deficiencias de Zn y Mn como sucede a
las clementinas, pero presenta unos requerimientos en K que podrían calificarse de espe-
cíficos. La adición de nitrato de potasio, a concentraciones de hasta el 2 %, a los trata-
mientos de ácido giberélico es recomendable.
En todo caso, la respuesta a los tratamientos indicados requiere de árboles en buenas
?ondiciones vegetativas. La exigencia de un mayor número de frutos sólo es posible si el
arbol puede sustentarlas y abastecerlas hasta la recolección. La eficacia es tanto mayor,
cuanto mejor es el estado vegetativo de la plantación .
. La, respuesta de diferentes cultivares de cítricos a las aplicaciones exógenas de ácido
giberélico se exponen a continuación:

200
ítric . aried de te ni de ulti

ta de di erente . d
fh pue apli l 11. d .í ido zib r ·li o
Culti-mr Efecto
Afa11dari11a lementina
1 ul
L retina
, · .1, elina ul
Lu-i I
· a,·elat
Lanelate
?
Pineapple
nna ?
alu riana rufacina
\'alenciana E bal
r val
Híbridos CI. Fina
U. ova ulo Clemenul
T. .Minneola 1 ulo Hernandina
M. Fortune E caso- ulo
T.Ellendale E caso Mandarina Satsuma
T. Ortanique ulo o ari ulo
Okitsu ulo
Clau ellina ulo
Fuente: Talón, M. Juan, M. oler, J. Agusú, Primo- 1illo E. (1999)

A veces pueden producirse fallos espectaculares en el cuajado de los frutitos no acha-


cables a los fitorreguladores, y sí a consecuencia de descuidos en la fertilización, riegos,
con rol de plagas y enfermedades.
Un resumen práctico de cuanto se ha dicho se presenta en el cuadro siguiente:

Tratamientos más adecuados para aumentar el cuajado de flor en clementin n I naranj


Concentración del Otras
Variedad ácido giberélico sustancias Época

Clementinas Zn j In(*) ºo p 'ul � ·aíd


5 mg/1
Na vela te Zn, In y K (* 9 ºo p ·uk..: c.ud
5 mg/1+
rayado (a los 10-15 dias)
(")Zn en forma de sulfato de cinc a una concentra ión del 15 %
Mo en forma d e sulfato de ·' d IO º'0
manganeso a una con entra ion e --
K.eutralización: carbonato sódico al 0,03 %
·
. a d e nitrato
en form potas1co · • d e h ta el 1 �º
, · a una concentracwn
(G
uard1ola et al., 1980).

P r-
El ácido giberélico (GA 3 ) ha resuelto el problema de cu j do en
tenoc·arp1cas,
· · 1 grab n un de rm I frut
h que teniendo buenas floraciones, no O
asta la maduración.
r I pi nt
vra no se tiene un buen conoc1m1en t
Toda , · ·
°
de su bsor ión
nt I difi ul-
tad ª
corno 1 . •
interacción que provocan entre diversos
órganos por I
'
de su correcta aplicación.
- 1
Ju1111 Soler Anuff. Guitlcrmo Soler Fsyos

La eficacia en la respuesta depende de. muchos factores, algunos de los cuales conoce.
mos. La interacción con los factores amb1enta!es debe ser conocida. Las c?ndiciones de
cultivo, la utilización de mo¡antes y conc�ntrac1ones no se � pr�sta la atención que mere.
I
ce. Algunos fitorreguladores como la aux1.na 2,4-0 cuya � pl1cac16n .es para evitar la abcí,
sión del fruto maduro, controla al .mismo t1e�po la brotación y floración siguien.tes, aunque
de modo indirecto, ya que mantiene más tiempo el fruto en el árbol y consigue que se
pueda recolectar más tarde y son ambos factores los que reducen parte de la floración.
La utilización de los fitorreguladores debería esta� basada �n contemplar el contenido
endógeno de alguno de ellos que se encuentra en cantidades bajas en un determinado órga.
no, bien interfiriendo sobre algún componente que se encuentra en exceso. Las limitaci0-
nes de conocimientos impiden actuar de.este modo. Mucha� de las veces las cantidades y
concentraciones son notablemente superiores a las que estrictamente son necesarias.
Por otro lado más que la concentración, importa la cantidad de hormona aplicada por
planta u órgano. Este aspecto puede ser esencial en algunos casos. A pesar de ello la res-
puesta en general a estas sustancias aumenta con la concentración, hasta un valor umbral
superado el cual se satura o desciende a concentraciones crecientes.
La adición de solutos inorgánicos modifica la acción de los reguladores del desarrollo.
Por ejemplo, los compuestos nitrogenados mejoran la acción del ácido giberélico en el retar-
do de la senescencia de la piel, y el nitrato cálcico la de las auxinas para evitar el rajado.
La época de aplicación es un factor crítico, porque más que ajustarse al calendario
deben hacer referencia a estados de desarrollo que no siempre son fáciles de definir.
La aplicación de los fitorreguladores nunca deben efectuarse indiscriminadamente y sin
un mínimo conocimiento de su actividad y efectos. Los resultados pueden ser satisfacto-
rios, pero pueden ser perjudiciales para el cultivo, para la calidad de la fruta e incluso para
la salud.

202
r

1
•f:,,¡··�····················· f1s1olog1cas de los frutos
Las fi�i�p�tí.as o alteraciones
,•

tiende por fisiopatías o desórdenes f · I' · . . ·


e en . . , . 1s10 og1cos, alteraciones de origen no paras1-
. fisiológicos o enfermedade t· · , · . ,
tano, desórdenes . . s 1s1ogen1cas que no son causadas por rungun
agente patógeno sino _P?; ciertas condiciones agroecológicas, intrínsecas ó tecnológicas fa-
vorables para su apancion.
Los tratamie_ntos son siempre preventivos y no siempre se consigue los resultados dese-
ados. Si se realizan_ cuan?º la alteración ya se ha iniciado o es claramente visible, su posi-
ble control resulta imposible, Factores determinantes a la respuesta del tratamiento son:
- Utilización de aguas de calidad en las soluciones de la sustancia mas adecuada.
- La concentración de la materia activa a aplicar

GRANULACIÓN
En variedades de naranjas de media estación y tardías, cuando han alcanzado la madurez
natural, así como también en algunas variedades de mandarina, puedan presentar una alteración
consistente en una desecación parcial de la parte del fruto, generalmente próxima al pedúncu-
lo, y otras veces en la región estilar conocida con el nombre de "granulación". El origen de esta
alteración se ha relacionado con un incremento de la respiración de los frutos, agravándose a
medida que avanza la maduración. Las celdillas que contienen el jugo pueden llegar a perder
hasta un tercio, y a veces parte
de sus sólidos solubles y de sus
ácidos totales se gelifican, toman-
do un aspecto cristalino endure-
cido Y granular, de color'blancuz-
co Y gusto insípido. En casos in-
ensos la alteración puede seguir
Pl'ogresando hasta extenderse a la
otalidad del fruto.

1•
Afectadas por esta anoma-
�a Pueden serlo todas las varíe-
b:�es de cít_ricos, con las posi-

Y I" excepciones del I imonero


es;:ero. A
-�eces se confunde
d alterac1on con la producí-
a Por las heladas. ·11 1 b )
Foto 219. Granulación (D. V1 a a a

203
e: ¡ , .,.,. , · · ui crmo Sn e· l·i,yos
J N ..;r; �o", , .. '"'°''

. observnn en la pulpa del fruto que se .1 ·emeja a la granula-


A ec� altE�rac, nes qu. se alterar el t maño del fruto bien mediante trata-
I d eo de
ción. esta a�1ada en ocasiones a des bien queriendo forzar el cultivo con mas riegos y abo-
mientos con f�torreºula��res ��
ad i:osº�·e
intensa actividad vegetativa, siendo más intensa en
nados, y asociada también a pe _ en los árboles jóvenes que en los viejos, en las regio-
los frutos grandes que en los pequenlos, árboles recién injertados sobre patrones vigorosos.
nes húmedas que en las secas y en os

BUFADO
Se caracteriza esta anomalía
porque se produce una sepa-
ración entre la corteza y los ga-
jos del fruto durante el período
de la maduración.
La humedad durante el cam-
bio de color del fruto, sobre todo
la del suelo, favorece el creci-
miento de la corteza y promueve
el bufado. La preponderación del
calcio y la escasez de potasio
favorece el bufado.
Son variedades susceptibles
todo el grupo satsuma, el grupo
clementinas (excepto la varie-
dad Loretina) y entre los híbri-
dos las variedades comerciales,
Nadorcott y Minneola.

ENVEJECL'1IENTO DEL FRUTO


Los frutos cítricos cuando comienzan a madurar, disminuyen progresivamente la inten-
sidad respiratoria, todo al contrario que sucede con los frutos climatéricos (melocotón,
manzana, etc.). Debido a esta reacción, maduran y envejecen lentamente, lo que les hace
que su conservación se alargue en el tiempo.
Cuando la corteza envejece, modifica su coloración adquiriendo tonalidades más claras,
con pérdida de turgencia, dando la sensación de estar más blandas.
Otras veces es fácil observar en los frutos, por ejemplo en la variedad Washington. nave'
como si saliesen los azúcares del zumo hacia el exterior, que al tacto se aprecian pegajo-
sas. Cuando se encuentran en el almacén en este estado y se las hace pasar por la línea de
confección (se las pulveriza con ceras, secado y abrillantado), adquieren un aspecto des-
agradable al ennegrecerse las zonas defectuosas.

PIXAT O MANCHAS DE AGUA


Se caracteriza el inicio de la alteración porque la corteza del fruto todavía en el árbol.
pierde turgencia apareciendo decoloraciones y quedándose como muy �uave al tacto; y poco

204
r
�ítrico . V:1ri d,tlle
� tlc11ic..1s de cultivo

o después aparecen r- - . ueñas fisuras irr gularmente re . .


11en1P o sobre la zona r,rr ip duncular mu f' d partidas sobre In t1perf1c1e de
rteza • Y mas color blan ·
1a co nclias pardo-mair,)n s cu O tejido se 01 d . quec1no, y ímalrnent pa-
, en ma . � re an ece Y f 1nalmente se cola s
, rinc1pal causa es el P ce o de senescencia en sí P .
La P ndiciones climáticas mismo. aunque aceleran el proce-
ras co
. , lluvia y rocío y en general
e n10 edad acompañada de
hurn
la turas altas. Unas vane-
:en p:r!on más sensibles. que
ade- siendo más susceptibles
tras, t. d
5
rupos de: ciernen mas, e
1 g ías e híbridos. Se ha ob-
naranJ .
poco sensibles al
,erva do muy .
- . t todas aquellas varieda-
P1xa .
. _ que son menos propensas
a�Bufado. Tratamientos efica-
es no existen, aunque se pue-
e
� disminuir .algo los d�ños,
con pulverizaciones que re J uve-
nezcan la corteza. Foto 221. Pixat (D_ Villalba)

CLARETA (CREASING)
También llamado colapso del albedo (parte interna de la corteza de color blanco). Al-
teración caracterizada por la presencia de pequeñas grietas y roturas del albedo que depri-
men ligeramente la corteza y alternan con otras zonas en las que la corteza parece abulta-
da. Se le atribuye un origen genético, pero puede influir:
El tipo de suelo. Es un hecho, que la textura del suelo, junto a unas buenas prácticas de cultivo,
influyen en el espesor de la corte-
za y naturaleza del albedo. Por e-
jemplo, influye negativamente en
aquellos frutos con menor espesor
de corteza y albedos menos com-
pactos, generalmente producidos
en los suelos arenosos.
El riego. Una falta de agua
d�rante el verano puede produ-
cir estrés no apreciable a sim-
ple vista sobre el árbolado y so-
bre los frutos, produciendo en
el albedo roturas.

tre Los factores climáticos. En-


t ellos, el efecto de tempera-
uras elevadas que aumentan el
grosor de la corteza.

205
Ju I ole 7 1.11 • uillc no ole 1:,yo,

ad u do d nilróg no y fósforo , t mbién aumentan el es Pe-

rlad h ciendo que los frutos sean más o menos

n I s v ried des Navelina, Newhall, Washington nav e,I

F LAP RÁPJ DE LA CORTEZA


e manifiesta como una depresión superficial de la corteza, sobre el que destacan intac-
tas las glándulas de aceites esenciales. Al principio la zona deprimida puede quedar más
pálida que el resto de la corteza o sufrir proce-
sos de oxidación oscureciéndose, alcanzando u-
na coloración marrón oscuro.
Afecta a todas las variedades del grupo na-
vel, y más frecuente, la aparición de esta ano-
malía, en la variedad Navelate. Aparece al cam-
bio de color del fruto.
Se desconoce su origen, pero se han señala-
do como posibles causas que lo ocasionan:
- Acción mecánica del viento.
- Alternancia de periodos lluviosos seguidos
por otros de vientos secos.
- Cambios de la humedad relativa .
- Influencia del patrón. Ejemplo de mayor in-
Foco 223. Pateta de rata (D. Villalba) cidencia Navelate/citrange.

OLEOCELOSIS
Está provocada por la rotura de glándulas de
aceite esencial, que al derramarse, colapsa la
región interglandular que baña.
Si el fruto ha alcanzado el color naranja apa-
rece rápidamente un manchado en la corteza de
color marrón, normalmente de forma circular.
H.J. Fawcett dice que 0,01 mililitros de aceite,
actuando durante 8 segundos, es suficiente para
producir Oleocelosis.
Se observa esta fisiopatía, después de haber-
se recolectado, afectando a clementinas y nave-
linas. Debe procurarse evitar todo aquello que
pueda provocar la rotura de glándulas de aceite
Foto 224. Oleocelosis (D. Villalba) esencial. Es conveniente recolectar, cuando los

206
ítr ico . Variedade y técnica de cultivo

tos se encuentren totalmente


, . secos ya que
. la humedad (rocíos) ' favorece la turgencia del
fru interglandular º. �arenqu,ma, sometiendo cierta presión sobre las glándulas, que se
1e¡1do on cierta facilidad.
rornpenacrnayoría
l de las variedades de recolección temprana, que requieren desverdización,
En , 1 ,
d aparecer en esa epoca a gun f ruto de color naranja con zonas que todavía conservan
puecloro
e t,·1a , conociéndose
. esta alteración con el nombre de Mancha verde (Green spot) y
la 58 puede confundir con los síntomas de oleocelosis. La mayoría de las veces se debe
que 10s frutos se recolectaron mojados.
a que

RAJADO
Originado por una más rápida absorción de agua en la pulpa, ocasionando
�na presión
.,nter na que puede dar lugar a rajado de corteza, en aquella zona más débil o fina.
Las causas que puedan ser moti-
vo suficiente para promoverlo son:
_ Períodos de sequía seguidos de
na lluvia o riego. Son propensas al

•• e-
�grietamiento variedades del grupo
navel como Navelina, Newhall y algo
menos Washington navel y del grupo
blancas Valencia late .
. Características genéticas de la
variedad. Son propensas las varieda-
des de mandarina como Nova, Orta-
nique y Ellendale. Foto 225. Rajado

flCIDO -
· ·,
Se caracteriza por la apancron en ª
1
sup
erficie de la corteza del fruto, de unas pequenas
,
manchas o punteaduras inicialmente de color marran, m as tarde de color negro ' que poste-
riormente pueden crecer de manera
irregular alcanzando varios centíme-
tros. Su origen es desconocido, aun-
que se le relaciona con el estado de
madurez del fruto maduro, cuando se
P�oducen bajas temperaturas, vientos
fnos, con variaciones de la humedad
relativa. Afecta a aquel los frutos más
expuestos, que son los de la periferia
del árbol.
Entre las variedades sensibles a
esta f1 ·
d . s1opatía se ha observado la man-
t'na Fortune, la mandarina Nova y el
º11lelo Marsh seedless. Foto 226. Pi ado

207
Ju 111 oler Aznar · uillermo oler Fayos

Los tratamientos fitorreguladores en cítricos se exponen a continuación:

ratarnicn tos fitorregularesii


Problemas Variedades Concentración Observaciones
sensibles

urncnt del 2,4-DP 50 mg/1 Final No añadir abono foliar


tamaño de 1 ó caída de nitrogenado.
frutos Fenotiol 20 mg/1 jumo Incompatible con insecticidas.
ó No tratar con alta temperatura.
3,5,6-TPA 10 mg/1 No repetir trat. antes de 6 h.
No tratar con viento.
Bufad atsuma Ac. Giberélico 10-20 mg Antes del
lemenules + cambio
roval Fosfato o 1% de color
Marisol N.Amónico
aída del fruto aranja Nave! 2,4D 15 mg/1 Octubre a Puede repetirse el tratamiento
Maduro . Blancas diciembre un mes después .
lar ta W. avcl Ac. Giberélico 10-20 mg/1 Cuando el
avelate fruto tiene
avelina 30-50 mm
Valencia Late de
Clemenules diámetro
M. Forrune
Cuajado Navclate Ac. Giberélico 5 mg/1
Deficiente 90% de pé-
Clementina + talos caídos
N03K 2%
+ A los 15
Rayado días del
tratamiento
Exceso de W. Nave! Ac. Giberélico
Floración 10-20 mg/1 Nov.-Dic.
Navelate +
Clementina (?) 2,4D Mediados
15 mg/1 de agosto
falta de Flores Salustiana Rayado
Navelina Mediado
Satsuma (?) agosto
falta de Vigor W. Nave! Ac. Giberélico
Na vela te 10 mg/1 Inicio
Clementinas brotación
Picado M. Fortune Nitrato 2% Finales
Cálcico
Rajado del octubre
M. Nova (N03)2 Ca
Fruto Navelina 2% Finales junio
+
M. Ortanique 2,4 D y
15mg/l Finales julio
Ac. Giberélico
lSmg/1
+
2,4D Finales junio
15mg/l
+ . y
Benciladenina Fmales julio
Retrasar ISmg/1
Clementinas Ac. Giberélico
oloraci n Satsurna + 10 mg/1
Inicio
M. fortune Fosfato cambio de
M. Nova 1%
Biamónico color
Fuente: Agusii, M. y Almcla, Y.( 1991).
Pr du t s <>mercialcs: A. ibcréli (B . RELEX LEM �
RJ�I ere.) 3-
5-6-TPA (MAXLM) 2,4-0,(I-I U�J�, EKU, IBEF L, GIBER, LAlK UA]sfOPER,
ctc.) Ben iladenina (BINAT 16) 2 4 DP rn RMIN, H RM NA OR
Z' AID,
' LM NTGR )Fcnociol (HF CALIBRA)
208
podemos definir I� calidad de !os fr�tos cítricos como el conjunto de propiedades inhe-
rentes a ellos que satisface las exigencras del consumidor. Se puede considerar dos clases
de calidad

LA EXTRÍNSECA. La componen todas aquellas cualidades que se incorporan a los fru-


tos durante los procesos de:
• PRODUCCION. Que permite satisfacer las demandas de mayor calidad sanitaria y
protección al medio ambiente.
• CONFECCION. Tener una buena presencia, calidad medioambiental en los envases y el
aseguramiento de la calidad, mediante la implantación de sistemas que permitan su
certificación al amparo del cumplimiento de las normas de calidad correspondientes.
• TRANSPORTE. Conseguir la trazabilidad total de los frutos desde el campo al
consumidor.
• DISTRIBUCION. Estrategias de marketing, campañas de promoción. y publicidad,
medidas para la diferenciación de nuestros frutos.

LA INTRf NSECA. Todas las consideraciones anteriores carecerían de sentido si la mate-


ria prima, "el fruto", no tuviera los parámetros de calidad gustativa imprescindible para que
sea aceptada por el consumidor como son:
• EL CONTENIDO EN ZUMO. Según las normas de comercialización de los cítricos
(Reglamento CE Nº 1799/2001)

Naranjas
30%
Grupo sangre 33%
Grupo navcl 35%
Otras variedades
Mandarinas 40%
Clementinas 33%
Otras mandarinas
Limones 20%
Limón Verdclli y Fino 25%
Otros limones

• LA NATURALEZA DE LOS COMPONENTES AROMATICOS


209
ju.1 le Az ,.11 . utllcrmo ola Fayos

, S y ACIDOS y SU ADECUADO EQUILIBRIO. Expresad


• LA CANTIDAD DE AZUCARE_ , cares/acidez), sobre todo a comienzos de campañaº
azuse
por el índice de madure� (_IM - exige, para la exportación, para las distintas es�
El indice de madurez minim� i��adas a continuación:
pectes variedades, vienen e
6,5
7,0
J aranjas
6,5
mune Wliking, . tangerinas e híbridos 7,0
Mandarina
F rrun 8,0
7,5
rranique ,
�- lem ntina para E .UU. Y Canada 7,5)

I a d g ustativa se venden mal y tarde. Estos


Los frutos con ma I a ca l.d ·, problemas de
·,
d. t ib · 'n de la fruta que llega a contmuación, pro d uc1endose
venta dificultan 1 a IS ri uc10
• •
. . .
· · t o en I os mercados que en nada benefician los precios.
un sobreabastecirnien

• EL TAMAÑO DEL FRUTO, adaptado a los calibres exigidos por el consumidor.

ala de alibres
Naranjas Limones Mandarinas
Calibres E cala de diámetros Calibres Escala de diámetros Calibres Escala de diámetros
(en mm) (en mm) (en mm)
o 92-110 o 79-90 1-XXX 78 o más
1 87-100 1 72-83 1-XX 67-78
2 84-96 2 68-78 1-X 63-74
3 81-92 3 63-72 2 58-69
4 77-88 4 58-67 3 54-64
5 73-84 5 53-62 4 50-60
6 70-80 6 48-57 5 46-56
7 67-76 7 45-52 6(1) 43-52
8 64-73 7 41-48
9 62-70 8 39-46
10 60-68 9 37-44
11 58-66 10 35-42
12 56-63
13 53-60
<1> Los diámetros inferiores a 45 mm sólo serán aplicables a las clementina

• LA TEXTURA DEL FRUTO, satisfaciendo las preferencias del consumidor, pero sobre
todo que tengan una textura adecuada para que en todo momento la forma del fruto
no se deteriore durante toda su manipulación en almacén y transporte.

• EL COLOR DEL FRUTO, cualidad interesante desde el punto de vista estético, con
frutos de coloración más rojiza que los hacen más atractivos como sucede con las
clementinas Loretina y Oronules y sus mutaciones (Clemenr�bí, Orogrós, Prenules,
Cultifort y Baso!) y con las mandarinas Nova y Nadorcott.

210
: 1 ri os. \ .1ric-d:t<lc«
· .,. .
)º t,ccmc:t d e cultivo

'l\RIX

10 :u_!'>· ,n0- teo \::& 1,12,


� (UI.

,o \33, ,, . . o.ea
l\'UY
o,eo
DUI.CE
qn

14 1,40 1,15, C\81 (\7Q

•1.00
12 \20 0,8& 'qOG C\15() O,!M

10 0,83 0,55 aso 0,4.$

8 �cvosb 0,44 0,40


ACIOO

o 10 12 14 15 ,e 20 22
INOICE DE MADUREZ

Fuente: james S ule .urd \\ illian ricrson. Frcsh Cirrus Fruits,

• LA AUSENCIA DE SEMILLAS, sobre todo en mandarinas. En todas las variedades


autoincompatibles no se producen semillas si no se polinizan.
.o_e todo lo expuesto anteriormente como es el tamaño del fruto, la textura, el color y la
1 cilidad de pelado son
� parámetros incuestionables para una buena calidad intrínseca. Pero
e relativo a las semillas al que nos vamos a referir a continuación centrándonos en los
rnandarinos, donde la problemática de la presencia de semillas es el más importante.

CAUSAS DE LA PRESI:..NClA DE SEMILLAS


r En la década de los sesenta se empezó a ·propagar una serieCIde variedades que poste-
11·maya 1 as e 1 eme�-
1orn1ent e tendrían nos referimos a la satsuma aus�
tinas gran importancia,
co�roval y Nules. Posteriormente se inició el cultivo de n�evas variedades d.e clernenti-
na
no la de satsuma Okitsu, y las mandarinas Nova o
cl ernen .1 Marisol y H ernan diI na en t r e otras ,
vi la, Fortune, Ortanique y Ellendale.
211
Juan Soler Azna1· · Guillermo Soler Fayos

La producción de mandarinas se ha caracterizado _por la ausencia prácticamente total


de semillas, cualidad muy apreciada por los consumidores hasta que, para prolongar el
periodo de producción de mismas y desestacionalizar la oferta, se empezaron a cultivar los
mandarinas híbridos mencionados (Nova, Fortune, etc.)
Desde este momento se empezó a detectar la presencia de semillas, y a medida que su
cultivo iba en aumento, también se incrementaba la proporción de frutos con semillas·
debido a la polinización cruzada. Ello implicaba una disminución importante de la calidad
y provocaba que los frutos fuesen rechazados por la mayor parte de los consumidores O se
vendiesen a precios más bajos.
La presencia de semillas se debe principalmente a la polinización cruzada que tiene
lugar entre los citados mandarinas y el resto de las variedades cultivadas.

PERIODOS DE FLORACION DE LOS MANDARINOS

Foro 227. B1 Foto 228. B2 Foro 229. C1

Foto 230. C2 Foto 231. 01 - 02 Foto 232. 03

Fuente: Alejandro Medina (Comunicación personal)


Se han estudiado las distintas fenofases, relativas a la
· · brotacic
ion d e primavera y a
· la tío-
racron,. d e una sene d e. man d armos ( Soler,
., J. 1992 , 1993) · se ob serva que e 1 peno
• d
o corn-
prend_1do entre el comienzo de la f_lorac1on (estado e
1) y el de la caída de pétalos (estado
D 1) tiene
, . I ugar entre el 15 de abrí
. I y el 7 de mayo en la prá et·1ca t o t a liId a d d e 1 as vari·eda-
des. Unicarnente
. el de l a clementina de Nules
. . no coincide co n 1 as e Iit adas f ec h as a ¡ estar
comprendido entre el 7 de mayo y el 3 de Junio.

212
r
Cítricos. Variedades y técnicas de cultivo

rSTADO A: Brotación ESTADO B, C, D: Floración


((lmicn70 de la brotación . . . . . . . . . . . A, Diferencia botón floral (bocón verde). . . . . . . . . . . . B, Parcela nº 38 (l. V. l. A.)
¡¡.,¡J con J/3 del tama�o normal .... A2 Clara_ diferenciación cáliz-corola (botón blanco)... B2 Término: Moneada
11,,j,1_, con 2/J del tamano normal . . . . A3 Comienzo de la floración C1 Parrón: Citrange Troyer
Plena floración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C2 Edad de las plantas: 1 O años
Comienzo caída de pétalos D1
Caída 50% de pétalos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D1
Caída total de pétalos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D3 Moneada, 1 992

Tabla 4. Estados fenológicos


1
U-02·12 13-43-92 30.03·92 06.()4,92 15.()4-92 22.o4·92 28�92 07-05-92 14-05-92 21.()5-12 OJ-06-112 I 15-N-12
1

AVIIIIA. A, B, A, 8, A2 8, A,C, A.C. A,D, A.O, A,D, A, o, A, D. A, o.


le- A, B, A1 B, A, 8, A,C, A,C, A,C, A,D, A,O, A,D, A, o, A,0, A,O,
El..i.l• 1 A, 81 A, B, A, R.. A.C, A.C, A.C. A201 A,O, A,D, A, D, A.,0, A,O,
Encorl A, A, B, A, B, A2 B, A,C, A,C, A:,C. A,C, A,O, A,0. A.O,
Flln:Nld A, B, A, B, A, B, A, 8, A,C, A..C. A¡D, A.O, A.O, A:, o, A,D, A, o,
Fo.tune A, A,B, >,,C, A,C, A,C, &� A.O, A.O, A,O, A,O, A, o,
KMa A, B, A.B, A,S... A, B, A,C, A, C. A,0, A, O A., o, A,D. A, O,
o, o,
1

A,D, A,
•-Com<m A,B, A,B, � A,C, A,C, A.C. A.O, A, A,D.
A, o,
,llnneole A,B, A, B, A-&_ ,.._�C.1 "e, A,Cl A.O, A,0 A, O:, A,D,
o, A.O, A.O,
t� A, B, A, B, A, B, "'2C, A,C, '.., e,, A:,D, A., A, 02 '. A, DJ
l4o C, A,C, 1 .., e,, A,D, A, D, A,0, A, o, A,O, A, o,
A B A, B,
,.., e, A, o,
� A, A, 8, A, e, ""'e, A,C, A,0,
A, D,
"3 O,
A,0,
A, O,
A, o,
A:,0,
A,O, A, o,
A,C,
!!O' . A,B, A:B: A,C, A,C, A2C,
o,
� A1B1 A,8, A. B, A2B2 A,C, A,C, A.O, A,O, A, D, A,02 A, 1

�-. -
A,D, A, O, A,O. A:,º• A,0. 1 A,. O, 1
�lllhoc. A, A,8, A,B, A,B, A,C,
A,. O, A, o, A,. O, 1 A, o, 1
-- A, C, A,C. A., O,
A,B, A,8, A2 8, A2C1

fSTADO A: Brotación ESTADO B, C, D: Floración


Parcela nº 2 (l. V. l. A.)
Diferencia botón floral (bocón verde)'.. . . . . . . . . . .
tc
Comienzo . . . . . . . . . . . . . A1
de la, b rotacion B,
11 . Clara diferenciación c�l}z-corola (botón blanco).··
Término: l>loncad.1
n¡;�
J¡ 01 con 1 /3 del tamaño normal A2 Parrón: Cirrange Troyer
� con 2/3 del tamaño normal A3 Comienzo de la floracwn · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 1 Edad de las plantas: S años
Plena floración. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · . Di
Comienzo caída de pétalos. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · D1
Caída 50% de pétalos . · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · D, Moneada, 1992
Caída rotal de pétalos · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

La · - si uiente en las parcelas mencionadas,


s mismas observaciones se efectuaron el ano g ión la clementina de Nules mostró
dand
un ° resultados similares a los de 1992._ En_ e_sta1oca��do
comprendido entre las fenofa-
ses �� Portamiento distinto a 1992, al coincidir e per . d d s
Y Dl con el de la práctica totalidad del resto de vane e · ª
213
[u.. 1 \0/1 rnai · ,1t1/I n,w \oler/,, •m

Tabl 5. 1 t do I

T D : Brotación 1·5TADO B, e, lJ: l-loracién


Comienzo d la brotacion . . . A, Diícrcncra botón íloral (botón verde) •..... , • , . J: Í'uc.cla rf' Jt (l. • l.
HoJ on 1/3 del tamaño normal A1 Jara diferenciación dliJ-cornla (botón blanco). � Término: or.uda
H 1as con 2/3 del tamaño normal .... A1 Comienzo Je la floración ,. , . ,,, , (, Troya
Plena floración , .. · , · · · · r •· - . 11 -.....
om1en7o caída de pétalos · ·. ·. · · · · lJ
Caída 50% de pétalos · ·•· · ·· ·· · · · · f>z
aída total de pétalos · O, M,,ncufa, l'IH

Tabla 6. tados fenológicos

EJllilllWe
e- "
F'lllrdllll
Fortune
K8rm
11.ComOn
Mlnneola
Non

ESTADO A: Brotación ESTADO B, C, D: Floración


Comienzo de la broración A, Diferencia botón floral (botón verde)............ 81 Parcela nº 2 (l. V. l. s.
Hojas con 1 /3 del tamaño normal A2 Clara diferenciación cáliz-corola (botón blanrn).. . 82 Término: Moneada
Hojas con 2/3 del tamaño normal A3 Comienzo de la floración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . e, Patrón: Cirranze Troj er
Plena floración C1 Edad Je las planw: 6 mJ5
Comienzo caída de pétalo�.. . . . . . . . . . . . . . . . . . 1)1
aída 50% de pétalos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . 02
aída total de pétalos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dl Moneada, 1993

De acuerdo con estas observaciones existe un período, que aproximadamente se extien-


de del 15 de abril al 7 de mayo, en que coinciden flores abiertas en las variedades men-
cionadas, y por consiguiente cabe la posibilidad de que se produzca polinización cruzada
entre ellas. Las flores que se polinicen con polen de variedades intercompatibles darán
lugar a frutos con semillas; tanto el número de éstos como el de semillas dependerá prrn-

214
'
Cítrico!l, Variedades y técnicas de cultivo

nte de la población de insectos y d 1 . . . .


cipalrne el , d o menciona
· d o. e as cond1c1ones cl1mát1cas que tengan lugar
peno
duran te
raBIBC
a dHesc(rApció
i � de los estados fenológicos del
Actualmente pa l desarrollo de los cítricos
se utilizas la esca a . gustí.M. Et al 1995).

f0Ri\i1ACIÓN DE SEMILLAS
La polinización es el transporte del polen desde las anteras a los estigmas de las
flores.
La polinización d� u� pistilo pued_e efectuarse por el polen procedente de la misma plan-
ta O de otra planta distinta; en el primer caso hay autopolinización y en el segundo polini-
zación cruzada. Para que, desde el punto de vista genético, haya diferencia entre ambos
tipos de polinización es preciso que la cruzada tenga lugar entre plantas de constitución
genética distinta, ya que la que se efectúa entre plantas de la misma variedad equivale a
una autopolinización.
Una vez que el grano de polen se ha puesto en contacto con el estigma emite el tubo
polinice que penetra en el ovario produciéndose la fecundación, transformándose el ovario
en fruto y el óvulo fecundado en semilla.
Con carácter general, cuando la autopolinización se efectúa en una variedad autoin-
compatible no tiene lugar la formación de semillas, pero sí cuando es autocompatible.
También se forman semillas cuando se produce polinización cruzada entre variedades
compatibles.

Compatibilidad de las variedades de Mandarina


Especie o Variedad Compatibilidad

CLEMENTINA 1 Autoincompatible
MANDARINO COMÚN Autocompatible
Autocompatible
ELLENDALE
Autoincompatible
FORTUNE
Autocompatible
KARA Autoincompatible
MINNEOLA Autoincompatible
NOVA Autoincompatible
ORTANIQUE Autoincompatible
SATSUMA2 Autocompatible
WILKING
(l)Todas¡ .
12) 1
as variedades excepto Monreal
odas las variedades

, . . . E. 0 968) expone "es probable �ue el


. En relación a la polinización Gonzalez-Si�llia, . que el polen de los agrios es
v1ent , . importancia, ya h . t
. o sea un agente polinizador de rn1n1rna ·n Las abejas y otros mue os msec os
Viscoso Y adherente y por tanto de tipo entorno 1 º: de néctar Y vistosidad de la corola,
acude , , ' abundancia
actu n al azahar atraídos por su perfume, I' ización cruzada"·
ando como los principales agentes de po in
215
Juan Soler Az11nr · G11illcr1110 Soler Fnyos

También Barbier ( 1986) se expresa en términos parecidos al decir "es pues preciso re-
conocer que la polinización anemófila, de existir, es de una gran imprecisión ya que en su
inmensa mayoría los pólenes raramente alcanzarían los estigmas de las flores. Vientos de
40-50 Km/h podrían arrancar paquetes de polen y transportarlos, pero seguramente nunca
más allá de 12-15 m, por lo que para esas distancias podrían asegurarse solo eventualmen-
te polinizaciones cruzadas".
Para Krezdorn (1986), "el polen de los cítricos es pesado, pegajoso Y no puede transportar-
lo el viento; sin embargo, el movimiento de las flores por el viento parece ayudar, e incluso ser
necesario para provocar el contacto de las anteras con el estigma. Los insectos, las abejas en
particular, ayudan a efectuar la autopolinización y son necesarias para la polinización cruzada".
También dice, "una forma de superar la autoincompatibilidad es la polinización cruzada con un
polen compatible, aunque los frutos aparecen con semillas; la variedad que proporciona el polen
es la polinizadora, y la abeja que lo transporta entre las dos variedades es el vector polinizador".
Finalmente Pons et al. (1995b), en un trabajo realizado con clementina de Nules y
Fortune, comprobaron la poca importancia que el viento tiene como vector de transporte del
polen, indicando que son los insectos los que fundamentalmente intervienen en la polini-
zación de los cítricos. Y en ese sentido, Pons et al., (1996) determinaron que las abejas
melíferas representaron el 95,4 % del total de insectos que visitaron las flores en una plan-
tación de Fortune.

FOM1ACIÓN DE SEMILLAS EN
POLirlIZACIONES CRUZADAS DIRIGIDAS
Con objeto de evaluar la formación de semillas en polinizaciones cruzadas dirigidas, se
inició en el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, y posteriormente en las
Estaciones Experimentales Agrarias de Elche y Villarreal, una serie de cruzamientos manua-
les siguiendo el método descrito por Soler et al., (1995/96). Todavía falta por realizar nue-
vos cruzamientos y repetir algunos, por lo que las tablas de polinizaciones que a continua-
ción se citan están aún incompletas.
Los pasos seguidos para alcanzar el objetivo perseguido son los siguientes:
l. Recogida de polen.
11. Polinización y embolsado.
111. Seguimiento y conteo de semillas.

I. Recogida de polen
De las variedades que queremos utilizar como polinizadoras, es decir como progenitor mas-
culino, se recoge polen suficiente, de acuerdo con una técnica que nos asegure un polen madu-
ro y que conserve su poder germinativo en el momento de materializar la polinización.

II. Polinización de embolsado


Del árbol de la variedad a pol!nizar, se seleccionan las flores necesarias, que deben ser
flores formadas, a punto de abrir, y a ser posible campaneras O solitarias (se asegura el
cuajado).

216
GRUPO HIBRIDOS
Los árboles de este grupo son muy vigo-
rosos y frondosos, con hábito de crecimien-
to en general abierto.
Las hojas en algunas variedades son
acucharadas parecidas a las de los manda-
rinas, con el peciolo corto y sin alas.
Las flores son pequeñas con las anteras
de color amarillo y con gran cantidad de gra-
nos de polen, muy viable. Debido a la polini-
zac_ión cruzada, en plantaciones próximas de
variedades compatibles, pueden fecundar y a
su vez ser fecundadas.
Los frutos son de buen tamaño, de color naranja
ª naranja rojizo, muy atractivos. La pulpa es fundente,
� gran cantidad de zumo y en general con elevados con-
on.
enidos en sólidos disueltos y ácidos totales. La corteza, en la
mayoría de las variedades de este grupo, está muy ad�erida ª ª 1

Pulpa y no presenta tendencia a bufado. En algunas variedades, en los frutos


suele oo
servarse en l a zona estilar un
- om blirgo 0 navel ' afectando solamente a I a
e pequeno
Orteza.

117
[uan Soler A7nar · Guillermo Soler Fayos

La polinización se materializa depositando el polen preparado en el pa_so_ anterior, sobre


el estigma de las flores seleccionadas que momentos antes habremos eliminado las ante-
ras. A continuación, la flor polinizada se cubre con una bolsita, que se ata junto con una
etiqueta que identifica.

lll. Seguimiento y conteo de semillas


Pasadas unas dos semanas, ya caídos los pétalos de la flor embolsada, se quita la bolsa
y los frutos cuajados seguirán su proceso normal de desarrollo.
Llegado el momento se recogen los frutos y se procede al conteo de las semillas que
cada uno contiene.
Las dos primeras cifras de las casillas indican el menor y mayor número de semillas
encontradas; la tercera cifra corresponde a la media.
Lógicamente el número de semillas que se forme, como consecuencia de la polinización
cruzada que de forma natural se realice en campo, será generalmente muy inferior al que
aparece en las tablas, dependiendo de la población de abejas y de las condiciones climá-
ticas que se produzcan durante la floración.

COMPORTAMIENTO POR GRUPOS DE VARIEDADES


• GRUPO NAVEL. En las flores de este grupo las células madres del polen se desinte-
gran sin dar lugar a la formación de granos de polen y a veces degenera también el
saco embrionario. Esto da lugar a que sus frutos no tenga semillas, con independen-
cia de las variedades existentes en huertos colindantes.
• GRUPO SATSUMA. Las variedades de este grupo tienen flores con un porcentaje muy
bajo de polen y de óvulos fértiles. Por tanto sus frutos difícilmente tendrán semillas
aunque se produzca polinización cruzada. Caso de aparecer serán excepciones y el
número de semillas muy reducido.

• GRUPO CLEMENTINAS. Las flores de cualquier variedad de este grupo tienen alto
porcentaje de polen Y de óvulos fértiles, pero no se produce fecundación entre varie-
dades del grupo, es decir son autoincompatibles. Ahora bien, si polinizan a flores de
variedades híbridas o polen de alguna variedad híbrida poliniza flores del grupo
Clementina, en todos los casos aparecerán numerosas semillas.

• GRUPO HÍBRIDOS. Producen elevado porcentaje de polen y de óvulos fértiles.


Normalmente no se producen semillas en huertos aislados de una determinada
variedad híbrida, (a excepción de la variedad Ellendale), pero si se produce polini-
zación cruzada entre dos variedades híbridas aparecerán semillas. Igual ocurre si
hay polinización cruzada entre variedad híbrida y cualquier variedad del grupo
Clementina.

• GRUP� BLANCAS Y LIMONES. Las dos variedades del grupo blancas más frecuentes,
Salustiana y _Valencia, suelen tener pocas semillas. Aparecen en mayor número cua�-
do son polinizadas por alguna _variedad del grupo híbrido. Si son ellas las que polini-
zan a variedades htbridas el numero de semillas que se forma es elevado.

218
r
en el caso de lassuvariedades limón Fino y I I mr'on v erna
c. 1 que cruce · · pr-rlemoe
v<.J ••
¡..., �
.:, c...,se .-ar. en el cua-
d(O genera ' rdec,proco con cualquier var:edad del grupo híbrido da
t
semillas tan ? e,n a vane ad de mandarina como
I lugar
a en !a de f irnón
LOS frutos de l1m,on fino, procedentes de su poltn1zac1ón con poie� de va'enc.a Late
tienen elevado numero de semillas. - , •

orJ{OS FACTORES QUE INFLUYE� El"\ LA CALIDAD DEL FRLJTO


Entre otros fact_ores que también influyen sobre la calidad del fruto tenemos: el mane-
jo del suelo, la calidad del agua de riego, la técnica de poda, las plagas y enfermedades y
e.I patrón utilizado.
El sudo
Tiene influencia_ el manejo del suelo bien, cuando se trabaja o se mantiene I impio de
rnalas hierbas mediante el no laboreo.
En invierno es aconsejable mantener el suelo con cubierta vegetal, aunque en primave-
ra y verano mediante laboreo o con la utilización de herbicidas queramos mantener el suelo
tre de malas hierbas.
1

Una de las ventajas que se obtiene, es tener un menor porcentaje de frutos afectados
cor el aguado. La cubierta vegetal, evita que las esporas del suelo por el efecto de la lluvia
alcancen los frutos.
Sin embargo el inconveniente que tiene es el riesgo de helada por irradiación. Es mayor
a! enfriarse el suelo más rápidamente con cubierta vegetal que si estuviera desnudo.
Si realizamos la práctica del no laboreo durante todo el año manteniendo el suelo libre
de malas hierbas, sucede todo lo contrario a lo expuesto anteriormente. Menor riesgo con
las heladas por irradiación, y mayor riesgo de afectarse los frutos por aguado, en el momen-
to del cambio de color, si se producen lluvias.

El agua
La calidad y cantidad del agua influye en la calidad del fruto. Cuando el agua es salina,
a parte de obtener poca producción, el desarrollo vegetativo se frena, los frutos suelen ser
de tamaño en general no comerciales, aunque más coloreados y dulces. En cuanto a la can-
tidad de agua para el riego, una deficiencia de agua provoca una producción escasa y a su
vez de poca calidad.

la técnica de poda
La finalidad que se persigue con la poda es disponer_ la copa en los. mejo�es condicio-
n
. es para que, en presencia de otros factores favorables (riego, tertilización, etc.), produzca
'os máximos rendimientos con frutos de buena calidad tanto los que se encuentran en el
ext · •
erior como en el interior del árbol.

Las plagas
e Es importante realizar los tratamientos adecuados y necesarios a los frutos durante el pro-
eso de produc -
e,6 n, que a f ec t an I a ca i 1idad extrínseca • para satisfacer las demandas de
219

.....
]um1 Soler A "llar· G111/lcr1110 Soler Fayos

mayor calidad sanitaria, respetando el medio


ambiente. En un control integrado de plagas
se hace necesario aplicar métodos directos de
lucha, sólo cuando las plagas sobrepasen los
umbrales de tratamiento con los productos
adecuados y el método mas idóneo a utilizar.
Las plagas más importantes que afectan
los cítricos son:

Foto 2' 3. Piojo rojo de California l. Cochinillas


Piojo Rojo de California (Aonodiel/a su-
rantii MaskellJ. Se caracteriza por la presen-
cia del insecto de forma circular y color rojo
sobre la corteza del fruto. Es muy agresivo te-
niendo varias generaciones en primavera y o-
toño. Cuando se desprende el caparazón pro-
duce unas depresiones que permanecen verdo-
sas al cambio de color.
Piojo rojo (Chrysomphalus dictyospermi
Magan). Afecta al fruto de la misma forma
que el piojo rojo de California.
Foto 234. Piojo blanco (D. Villalba)
Piojo blanco (Aspidiotus nerii BouchéJ. A-
fecta sobre todo al limonero y muy poco a o-
tros cítricos. Su presencia y las manchas ver-
dosas que dejan en el fruto cuando cambia de
color, deprecian el valor comercial.
Piojo gris o parlatoria (Parlatoria pargandii
Comst.J. Afecta a los frutos de forma similar
al piojo rojo.
Serpetas fina y gruesa (Lepidosaphes b -
ckii New. y gloverii Pack.). Afecta a los frut s
Foto 235. Serpctas (D. Villalba) dejando unas áreas verdosas en los lulc>ares
que estaban los escudos. Se reprodu en s -
bre todo en árboles poco aireados en aqu -
llos donde pueden recubrirse de poi o. Pu -
den producir defoliaciones.
Cotonet (Planococcus citri Risso). Afe ta �
todas las variedades del grupo n. v I n In n:1
del ombligo y a los pom los, y en gen r3I J
aquellas variedad s en 1� que IJ frut:-l s
encuentra arracimada. Las larva· s 11 111uy ni(-
viles, desplazándose tá ilrnente desde el sudJ
u otros lugar s, hasta el c liz d los fru!L�
Foto 236. Cotorict (D. Yillalb.,) recién cuajados donde s cobijan, pare :icce<JLr

220
r
Cítricos. Variedades y técnica de cultivo

a las zonas antes descritas. Forma


as tarde
rn - tra algodonosa que d.f.1 tculta su control y
nacos .
u uce melaza, hábitat adecuado para repto-

dUCI
rse el hongo de la negrilla. Los frutos en
·
no son comerciales.
estas ondiciones
C

4.caros
Acaro rojo [Panonychus citri (McGregor)].
A ecta a todo� los frutos produciendo una
decoloración difusa de aspecto punteado, casi Foto 237. Acaro rojo. Daños en fruto (D. Villalba)

:.;empre momentos antes de la recolección,


ue imposibilita en la mayoría de los casos rea-
lizar un tratamiento adecuado por el plazo de
s...oguridad de los productos a uti I izar.
Araña roja. (Tetranichus urticae KochJ Afec-
ta sobre todo a mandarinas y a limoneros, pro-
uciendo como consecuencia de la succión
ue realizan sus larvas y adultos una lesión en
·arma de abolladura amarillenta en el envés de
las hojas que provoca una rápida defoliación.
En los frutos forma manchas herrumbrosas en Foto 238. Araña roja (D. Villalba)
las regiones estilar y peduncular, que en los
limones se denomina "bigote".
Ácaro de las maravillas (Eriophyies shel-
doni EwingJ. Afecta sobre todo a limoneros
causando la muerte de yemas florales y vege-
tativas, donde se cobija o provoca formas
extrañas en frutos y hojas, produciendo limo-
es deformados.

3. A/idos
Pulgones (Aphys spiraecola Patch., Aphis Foto 2J9. Pic:tdo por el .icaro de las maravillas D. Vilhlba)
g:ssyp; Glover., Toxoptera aurantii B. de F. Y
Yzus Persicae Sulzer) Causa daños en las
rotacio ·
e, nes vegetativas y florales forman d o
t,Jandes
rol! . colonias. En general producen en-
os amiento de hojas y caída de pequeños fru-
qu� Corno efecto secundario produce melaza
repro�trae a hormigas
y como saprofito, se
ternp uce la negrilla. Ambiente húmedo Y
eratura b · -
es ide 1 s erugnas de primavera y o t ano
Ces at Para su rápida multiplicación. A ve-
los PI gu�as especies se hacen resistente a . '•o tluh-01\l'S (D. \'ill.tlb.t
agu1cidas. I·oco -"' · "

121

l
. Ju., 1 Soler ,.\. 11.11 • ( tuillcnn» .\'p/c,· l'.,yn.,

Foto_.¡ 1. Mosca blanca (D. Vill.ilh.i)

4. Dípteros
Mosca blanca (Aleurothrixus floccosus MaskJ. Afec-
tan al fruto de forma secundaria, al formar melaza, pro-
duciendo negrilla. En primavera y otoño se producen va-
rias generaciones.
Mosca de la fruta (Ceratitis capitata Wied). Afectan al
fruto coloreado, ovopositando en el interior de la corte-
za, de donde salen unas larvas que excavan galerías en
la pulpa, provocando inicialmente una coloración mas
intensa en la corteza (provocada por la síntesis de eti-
leno de los tejidos coloreados), que mas tarde se ablan-
da, y finalmente provoca la abscisión del fruto. Son nu-
merosas las generaciones que se inician cuando la tem-
peratura supera los 14º C.

5. Otras pingas
foto 243. Polill« de la flor (D. Villalbn)
Polilla de los cítricos (Prays citri). Afectan sobre todo
a I i maneros
Cacoecia (Cacoecimorpha pronubana Hbn.). Produce
cicatrices en forma de corona de bordes irregulares alrede-
dor del cáliz.
Arañuelo (Brevipa/pus spp.). Afectan a los frutos de
limón, produciendo unas manchas herrumbrosas de
aspecto plateado.
Piojo negro (Perletorie ziziphi LucasJ. Afectan a los
Foto 2'14. Daños por Cacoccia (1 ). Villalha) frutos donde se observan costras de los caparazones.

222
Cítricos. Variedades y técnicas de cultivo

sarreneta (Ect myelois_ ceractoniae ZellJ.


Afecta a los frutos de ombligo y vive en lazo-
na central de la fruta, produciendo su colora-
ción prematura y su desprendimiento.
Caracoles (Helix, agriolimax). Produce
lesiones en la corteza de los frutos.

6. Hongos
Aguado (Phytophthora spp.). Se mani-
fiesta por unas manchas pardas que se pro-
ducen en los frutos más próximos al suelo
y que favorecen la pudrición y desprendi-
miento. Puede aparecer Penicil/ium como
huésped secundario. Afecta a los frutos de Foto 245. Daños en fruto por Barrenera (D. \ illalba)
todas las variedades, durante el cambio de
color o poco después, especialmente cuan-
do coincide en época lluviosa.
Alternaria. (A/ternaria alternata Keiss).
Se manifiesta por unas depresiones de color
marrón oscuro que se presenta en los frutos
maduros. La variedad más afectada es la
mandarina Dancy, seguida de sus híbridos
como son los mandarinas Fortune (clementi-
na x Dancy), tangelo Mineola (pomelo Dun-
can x Dancy) y Nova [(Clementina x tangelo
Orlando (pomelo Duncan x Dancy)].
Los clementinas, limas y limones son
resistentes. Se manifiesta con temperatu-
ras superiores a l 5ºC y presencia de agua
líquida.

Foro 247 Al
· ternaria (D. Villalba)
223
Ju 1 1 o/ r A7 z.11' · ui/1 , 1> ol« r Fayo»

Antracnosis. (Col/et tri hum lo ponouie P nz.). Produc I sron uperf1ciales de-
primida en la e rteza qu con I tiempo vu lv n d olor m rrón.
otros). s un hongo aprof ito que vive de las
pulgones y dípteros, sobre todo, como ambién
de aquellos insectos que produzcan melaza
desarrollándose y propagándose con gran fac1 1�
1

dad y rapidez. El hongo cubre parcial o total-


mente las hojas y los frutos.
Combatiendo los insectos, el hongo falto de su
medio nutritivo desaparece. Pulverizaciones con
gran cantidad de agua con detergentes, reseca la
negrilla (y melaza) y al poco tiempo cae al suelo.
Los productos más adecuados que deben
utilizarse para combatir la plaga o prevenir las
enfermedades, son los que se indican en la ta-
bla siguiente:
F to -49. egrilla (D. \'illalba)

OJO
lorpirifos aceite de verano
buprofezín clorpirifos
a eite de verano (generacion verano) diazinon (naranja)
piriproxifen rnetil clorpirifos
rnetil pirirnifo
PIO :) Aspidiotus nerii]
aceite de verano
MO CA BLA CA ALG D, ""ª ,..,.,..
clorpirifos
metil pirimifos (.\/eurothrir s jlocco:m)
piriproxifen aceite de verano
buprofezin (primeros estadios lar: arios)
T Ce l ·s spp.) fenazaquin (primeros estadios l 1r.. arios
aceite de verano (generación verano) lufenuron (primeros estadios l 1rv irios)
clorpirifos rnetil pirimifo
metí) pirimifos
piridaben + ac it
piriproxifen

PU
0 J ria ort pero u.lii
f (P,
aceite de verano (generación verano)
buprofezín l
clorpirifos bcnfuracarb (primavera)
rnetil azinfo carbosulfan (primt1ver.i)
metil pirimifos pirimicarb
piriproxifen pim nrocina

224
Cítricos. Variedades y técnica de cultivo

RECOMENDADOS
ACARO DE LAS M CARA CO J, I·.�
(Acerya sbeldon i) ( l ,¡; \rrriolimax)
aceite de verano rnetaldehido
abarnectina
rnetiocarb
ACARO ROJO
(Ptmonyclms Citri) A;u DO
aceite de verano fJ' topbtbora spp)
clofentezin compuestos de cobre
dicofol etil-fosfito de aluminio
feoazaquin
mancozeb
fenbutestan
metalaxil
hextiazox
piridaben metalaxil-M
propargita propineb
tebufenpirad
ALTERNARIA
ARAÑA ROJA mancozeb
(Tetranycbus urticae)
compuestos cúpricos
abamectina
propineb
aceite de verano
clofeotezin
dicofol ANTRACNOSIS
feoazquin ( Collatotri.chum gl.oeosporioides)
fenbutestan compuestos de cobre
hexitiazox mancozeb
piridaben
propineb
propargita
tebufenpirad
PODREDUMBRE DEL CUELLO
MOSCA DE LAS FRUTAS YGOMOSIS
(Ceratitis capitata) (Phytophthora spp.)
fosmet etil-fosfito de aluminio
lambda cihalotrin metalaxil (naranja)
malation
metalaxil-M
triclorfon
oxicloruro de cobre.
BARRENETA
(Ectomyelois ceratoniae) NEGRILLA
Cryptoblabes guinidiella) aceite de verano
diazinon (naranja) detergente líquido o en polvo
fosmet
mojante
triclorfon

F . · a Pesca i Alimentació
uente: Generalitat Valenciana. Consellena d'Agncu ¡ tur '

225
Í"•"' Soler ,hn.1r · Gsallcrmo Soler/ .1yc>s

Los tratamientos deben efectuarse después de realizar un conteo d<, la plaga Y s1 �ubre.
pasan los umbrales de tratamiento. Respetar en todo momento la fauna útil, utll,1.t,1110 lo-.
materias activas menos nocivas.
Cuando se quiere mojar bien el tronco, ramas, ramos, ramillas, hojas Y frutos, es. ,Kon-
seiable realizar un pase en un sentido y otro a continuación (en la misma calle) en �t·nt,do
contrario. De esta forma quedará perfectamente mojado el arbolado.
En ciertas plagas debemos conocer si la puesta de huevos se encuentran cerra <fe <fom1l�
observarnos los adultos o por el contrario se encuentran en otro lugar. A veces sucede q11r
poco tiempo después de realizado un tratamiento volvemos a tener una remvasrón, como
sucede por ejemplo, con ataques de la araña (Panonychus citr)i donde vemos los adultl�
generalmente sobre los frutos, y los huevos se encuentran en las ramillas. Es convenn-ntr-
mojar con más cantidad de agua, para que el acaricida llegue a donde se encuentran los
huevos. Achacamos el problema en la mayoría de las veces al producto que no ha sido elec-
tivo y en realidad ha sucedido que no se ha utilizado el caldo necesario para morar tambien
las ramillas.
Las plagas no coinciden todos los años en los mismos días del mes, pero se debe estar
atento en las épocas que por las temperaturas y humedades de ese momento, pueden h,wer
su aparición. Así por ejemplo la forma de actuación por meses sería:
En marzo con el inicio de la brotación, vigilar la presencia de pulgones, algunos focos
de ácaros Y el hongo de la A/ternaria que afecta a frutos de las variedades sensibles. al mos-
trar mayor sensibilidad.
En abril continuar vigilando los pulgones, ácaros, Alternaria y piojo gris en los limoneros .
. . �n mayo comienza ª. aparecer el piojo rojo de California. Se debe estar atento a la JpJ-
nerón de las serpetas, vigilar los focos de ácaros.
En ju.ni.o puede volver a haber ataques de pulgón. Vigilar el piojo rojo de California y ser-
petas. Vigilar. la mosca . de la fruta. A partir de este mes, en donde sea necesa ,
�ufl·0 • rt ,l 1·llJ,
,
un t ra t arruen t o preventivo contra el hongo Phytophthora sp.
En julio estar atentos a la mosca de la fruta, así como de ataques de · - b t i
Tetranychus urticae. acares, so re oco

En agosto puede hacer su presencia otra generación de piojo roio d e i·f · d


, e a I orrua. e coc t11·
ru·11 as en general y de acaras. En donde sea necesario realizar ot t t· ·
contra Phytophthora sp. ' ro ra anuente p1t'\t't1t1\\)

En septiembre continuar vigilando las cochinillas ácaros


. . • Y pu I ganes.
En octubre vigilar ataques de ácaro rojo (Panonychus e 1't ) · .
sario, un último tratamiento preventivo contra Phytophth n Y realizar en dond€' St',l IHY�
benigna conviene no olvidar, realizar tratamientos ad ora sp .. Si la temperatura tlKl-1-.:J t'S
ecuados contra la mosca de Id trula,

EL PATRÓN
La influencia del patrón sobre la variedad injertada
no solamente sobre el vigor, la entrada en producción' esr mayor de lo que p�irl"l't'. lntlmt'
ción, sino también sobre el porcentaje de zumo , id • P oductivtddc1 y l�poca de tt',',)!(Y·
I os par metros que caracterizan la calidad
• ac1 os totales y 61·,1
' -
s iuos disueltos que son
á
de la f ru t a.

22f,
' '¡¡, ,, V •11111,,1 • "/ 1 I ,,,, ,t, J ,¡f¡¡¡,

n111,·01111 ,111 �,�1111111�·1 lt'idrHI


1,rocl11n:li'111
1111111,d M, d,,
M111 l111 t 1111111 il v11 ,1, I
M111l11, 1111111.d M, d,
M,·d111 1,, 111' M, d1,1
¡\ lt II 111111 d M,d,.,
N.1r.111j11 .1111.11gn Ml'llt11 M,d,.,
Panctru t11foli,tltl M< din �' 11111.d M,d,.,
F1. ing l , .1�1111 B,1Jc> lti¡,, l., M1·d1.1
itr.111gc < :.11, iz 1 ¡\ 11 () N111111.d M, rl,.,
M. lcop.\lr.t M,· 110 l'Jw 111.d M,di.,
imón rui;w, 1 M11 .11111 1.,.,,,., M11y .oltit
,. volk,tnH'ri l lt t! M11 .tl10 lt1pi l., Mlly,olt,1
Limero R.1ngpu1 Muy ,ilto lt1prd.1 M11y ,Ir.,
. mucropbylln Muy. lto 1 ,Í I icl ,1 M11y.dt,
irrurnclo Swin¡;l · Alto Nor1n;1I M,·dí,
itru Taiwani ,1 M ·dio Norm.rl M ·dL
fu ntc: F rncr J. ·tal ( 198S)

La influencia del patrón n otros patron s mas r ntc

Patrones ' EnLr:1<1:1 en


producción
Forner-Alcaide 418 Medio Normal Muy alta Mejorada Re rasada
Forner Alcaide 5 Medí Normal Muy alta Mcjr,r da Adelantada
Forner-Alcaide 13 Medio Normal Muy ah Mejorada Adelantada
F rncr-Alcaidc 517 Medio Normal Muy, Ita Mejorada 1
ormal
Fuente: Forner, J. ( municación personal)

227
t' ni el ulti\'l>

C ll I, r ltm
111 't.tldrl1id11
11ll'( toe u h

( l
( t>I · I ora /'!')
cnm¡ u '\los de n 1bn·
ril-fosfito d, aluminio
rnancozcb
m rtala il
rnctala ·il-M
propineb

l\rTr N1 RIA
mancozeb
compuc tos úpricos
propincb

ANTRAC OSL
(Coll aou 'el» m gh -osporioidest
cornpue t s de cobre
mancoz b
propincb

PODI l DU 1BI F Dl· I { lll LI


O 10 ')
( Phvt ,.1, ' t1 1 •

cril foslrw de aluminio


mct l.i il (n,n .uij.i)
met ,d., d 1
o. ic l1HU1 O d1• Lllhr e.

,lll'jll' d1• Vl'l,llhl

,l11n �1·1111· l1qu1d11 1l 1•11 puh ,,


rnoj.11111·

1-utnt .
e: <.:ncral1r,H . lc nc i.m . ( ouvellvu.i d' ¡;111 ultu1.1,Pn,·,1 • 111111·111 I\ 111

1
( ítric . V ri
t• ni ti cul ivc>

. �,:idÜr.11ciiin
[u ·ho Ol 11111
1

hh ho M jor d
OrJ 11.1 I Mejor. 1
tudw 11111111
, tc.:di 1 �·111,1
ormal
.\lw ¡ o, m,11 M di.1 orm I
hd1 l l nm.i I Mt:di orma] rm I
1 lin rrma] 1eJi., Mejorada Ad lantada
B.tj, R,1pid.1
kdi.1 Mejorada Ad lant d.
lto orrnal Media Mejorad del .a ntada
1 dio orrna] kdia orrnal ormal
1u) alto Lenta Muy alta Bija Retra ada
Iuv alto Rápida Muy alta Baja Ad I macia
1uy alto Rápida Mu} alta Baja ormal
1uy alto Rápida Muy alta Baja Adelantada
Alto Normal Media ormal Retrasada
Medio Normal Media Normal ormal
S)

La influencia del patrón en otros patrones mas recientes

·�Ma<luración

Muy alta Mejorada Retrasada


Muy alta Mejorada Adelantada
Medio Muy alca Mejorada \d -lant da
Medio Normal Muy alta Mejorada rrn I

22
juan Soler Aznar · Guillermo Soler Fayos

- Tratamientos fitosanitarios suelen encargarse. Es menos frecuente la utilizar :n de


maquinaria propia.
- Riego por inundación.

Modalidad 2
- Extensión de. 25 ha o más gestionadas. bien por agrupación de propietarios, bien por
una cooperativa o empresa de serv1c1os.
- Condición indispensable anchura mínima de calle 6m. para poder ser mecanizadas.
- Riego por goteo.

'

230
r

,, ..... • ······ ···· .. ·· · ···· .. · ..... Bibliografía consultada


Agustí, M. 2000. Citricultura. Ed. Mundi Prensa. Madrid. España.
Agustí, M. Y Almela� V. 1991. Aplicaciones de fitorreguladores en citricultura. Ed. Aedos
Barcelona. Espana. ,
Agustí, M., Almela_, V., Aznar, _M., Juan, M. y Eres, V. 1995. Desarrollo y tamaño final del
fruto en los agrios. Generalitat Valenciana. Serie D.T. nº 32. Valencia. España.
Agustí, M., Almela, V. Y Juan, M. 2004. Alteraciones fisiológicas de los frutos cítricos. Mi-
nisterio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Agustí, M., Martinez-Fuentes, A., Reig, C. y Mesejo, C. 2005. Comportamiento agronómi-
co del Tangar Afourer. Levante Agrícola nº 375: 124-128.
Agustí, M., Zaragoza, S., Bleiholder, H., Hack, H., Clone, R. y StauB, R. 1995. Escala
BBCH para la descripción de los estados fenológicos del desarrollo de los agrios. Levante
Agrícola nº 332: 189-199.
Almela, V. y Agustí, M. 1992. Principales alteraciones de los frutos cítricos y su control.
Un. Prov. Coop. Campo Castellón. Col. Estudios, nº 1, Edipublic, S.L. Valencia. España.
Amorós, M. 1993. Riego por goteo en cítricos. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. España.
Anónimo. 2006. Comportamiento y manejo de la variedad Barberina. Vivercid.
Boletín de Avisos.2006. Generalitat Valenciana. Conselleria D'agricultura, Pesca y Alimentación.
Bono, R. 1978. Nuevas variedades. Levante Agrícola nº 204: 35-37.
Bono, R. 1978. Nuevas variedades. Primeras Jornadas Nacionales de Comercialización
Citrícola, 37-39. Ed. Comité de Gestión para la exportación de Cítricos, Valencia.
Bono, R. 1979. Variedades de mandarina de interés actual en España. Anuario Hortofrutí-
cola Español, 1979, 33-39. Ed. Suero, S.A., Valencia.
Bono, R. 1982. Nuevas variedades de cítricos. Jornadas Citrícolas Andaluzas, 57-63. Junta
de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca.
Bono, R. 1987. Algunos aspectos a considerar en la elección de las nuevas variedades de
mandarina. Levante Agrícola, 273-274:29.
Bono, R. 1987. Variedades de cítricos. Jornadas Citrícolas 27-34. Ed. Caja Rural Y Coope-
rativa Agrícola "El Salvador". Vinarós.
_cítri��� d:X.º���ee;;�i�:�\:�e�c�=�:�
Bono, R. 19�8. Estud ¡0 sobre n uev_as v�ri,edades de
tructurac1on varietal. Conferencia C1tncola 88, l. 19 ·
Conselleria d'Agricultura i Pesca.
231

J
Juan Soler Aznar. Guillenno Soler Payos

. d d s de cítricos. 11 Jornadas de Cooperativismo Citr,col


Bono, R. 1991. N�:vas vane. ª1 �e Cooperativas del Campo de Castel Ión (CastC?1 \-) a, PP.
31-35. Ed. Unión Prov1nc1a . , . ·
. d d ttrícos con interés futuro. Perspectivas. Jornadas r _ i1ica
Bono R. 1991. varieda es e c1 , d ., C. d p . - sso-
br'e Citricultura, pp. 52-56. Ed. Obra Agricola_ Fun acion .ªJ.ª e ens10.nes (8;::, U:lona).
, de las nuevas variedades de cltricos. Valencia Fruitc, 158 38
Bono, R. 1992. Carac t eris t.1cas . . . , _ .
, de la s nuevas variedades de agrios. Jornadas Tecnicas sob re
Bono R 199 2 . C arac t ens ticas 1 . .
.' · · Ed Ob agrícola Fundación Caja de Pensiones. (Barcelona).
C1tricu 1 tura. . ra ·
2 Variedades cultivadas. En "Historia de la Naranja", pp 281-300. Editorial
B ono, R . 199 .
Prensa Valenciana,S.A.
Bono, R. 1993. Características de las nuevas varied�des de cítricos. � Exposició agrícola ¡
productes del camp, 40-41 Ed. Ajuntament de Picassent .(Valencia).
Bono, R. 1993. Principales características de las nuevas variedades de cítricos. Levante
Agrícola, 324:202.
Bono, R. 1993. Principales características de las nuevas variedades de cítricos. Levante A-
grícola, 325:268.
Bono, R. 1993. Varietés d'agrumes interessantes. Perspectives et avenir. Maroc Fruits,
705:1 y 7.
Bono, R. 1994. Características de las nuevas variedades de agrios. Phytoma, 58: 19-25.
Bono, R. 1994. Características de las variedades Hashimoto, Oronules, Ellendale, Ortani-
que, Lane Late y Ricalate. 1 Congres Citricola de l'Horta Sud, 11-12. Edita Ajuntament
de Picassent.
Bono, R. 1994. Nuevas variedades de cítricos y su problemática. En: Temas Citrícolas, 9-
12. Ed. Edipublic, S.L. Valencia.
Bono, R. 1995. Características de nuevas variedades de cítricos. XII Jornadas Agrícolas y
Comerciales. Huelva. 14 y 15 de diciembre de 1995. Edita "El Monte". Caja de Huelva
y Sevilla.
Bono, R. 1996. Características de nuevas variedades de cítricos. 11 Jornadas Técnicas sobre
Citricultura, 37-51. Ed. Cooperativa Agrícola Sant Josep (Burriana).
Bono, R. 1996. Variedades de presente y futuro en la zona de la Plana. 1 Jornadas Agrícolas
de la Vilavella. Villavieja 10-12 junio de 1996.
Bono, R. 1997. Avance de resultados sobre variedades en estudio. En Jornadas Técnicas
de cítricos pp. 153-164. Edita Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca.
Bono, R. 1997. Características de las variedades Clemenpons, Loretina, Beatriz y Caracara.
En 11 Congrés Citrícola de L'Horta Sud pp. 13-25. Edita Ajuntament de Picassent.
Bono, R. Y Guardiola, J.L. 197 4. La mejora de los agrios: selección de la variedad Navelina.
Levante Agrícola nº 147: 25-28.
Bono, R. Y. Fernández de Córdova, L. 1978.Características del fruto y de la planta de la
clementina Hernandina. An. INIA. Pod. Veg. 8: 129-138.
Bono, R.,. Fernández de Córdova L. y Soler, J. 1982. Arrufatina, Esbal y Guillermina, tre:
mutaciones de clementinas aparecidas recientemente en España. Levante Agrícola n
242: 35-40.

232
Cítricos. Variedad es Y tccrucas
, . de r.uitivo

Bono, R.,_Fer�ández de Córdova, L. y Soler, J. 1984 .


· Com_portamiento de los cultivares Pa-
ge, Fa1rchild, Fremont, , Fortune y Templ e. L evante Agrícola, 249-250: 10-14
Bono, R., Soler, J. y Fernandez de Córdova L 1 85· . . ·
Generalitat Valenciana ' E.' � Variedades de agrios cultivadas en
España. · Valenc·1a. spana.
Bono, R., Fern�ndez d� Córdova, L. y Soler, J. 1989 C . .
va en Espana. Fruticultura, 25: 29_31 _ · omportamíanto de la mandarina No-

Bono R., Soler, J. y Fenández de Córdova L 1990 c , .


tes. Levante Agrícola, 301-302:153-Í55. . aracterísticas de la clementina Oronu-

Bono,I Rt., Fernánd_ezddde tCód�r ova, L., Soler, J. Y Seguí, M.V. 1992. Características de la Ri-
ca a e, una vane a ar ra del grupo navel.
Bono, R., Fer�á�dez de Córdova, L. Y Soler, J. 1995. Nuevas variedades de cítricos. 11 Con-
greso de Citricultura de la Plana. Nules. (Castel Ión).
Bon�, R.'. Fer�ández de Córdova, L. Y Soler, J. 1995. Nuevas variedades de cítricos de po-
sible interés. Phytoma, 72: 14-20
Bono, R., Soler, J. Y Fernández de Córdova, L. 1995. Variedades de clementina cultivadas
actualmente en España. Levante Agrícola, 331 :89-93.
Bono, R., Soler,J., and Fernández de Córdova, L. 1995. Varieties of clementine grown at
present in Spain. Symposium Mediterraneen sur mandarines. Abstracts. Sesion 3, 1-2.
Córcega. (Francia).
Bono, R., Soler, J. y Fernández de Córdova, L. 1996. 'Clemenpons' and 'Loretina', two early
clementine mandarín mutations of potential interest. Proc. lnt. Soc. Citriculture 1, 174-
176.
Bono, R., Soler, J. y Fernandez de Cordova, L. 1996. Nuevas variedades de cítricos. Comu-
nitat Valenciana Agraria, 4:31-38.
Bono, R., Soler, J. y Buj, A. 1999. Problemática de la presencia de semillas en frutos de
mandarinas. 111 Congreso de Citricultura de la Plana 33-45. Ayuntamiento de Nules.
(Castel Ión).
Bono, R., Soler, J. y Buj, A. 2000. Parámetros de la calidad de los cítricos. El problema de
las semillas. Comunidad Valenciana Agraria nº 16: 7-15.
Bono, R., Soler, J., Villalba, D., Salvia, J. y Bellver, R. 2001. El problema de la presencia
de semillas en los frutos cítricos. Serie Citricultura nº 5. Cuadro de Polinizaciones.
Bono, R., Soler, J. y Buj, A. 2002. Nuevas variedades de cítricos. Levante Agrícola nº361:
273-280.
Bono, R., Soler, J., Buj, A. 2002. Nuevas variedades de cítricos. Levante Agrícola, 362:
273-280.
Buj, A., Bono, R. y Soler, J. 2005. Estudio de las variedades de recient� introducción en
el mercado citrícola. VII Congreso de Citricultura de la Plana. (Castel Ion). En prensa.
Castel, J.R. 1985. Evaluación de instalaciones de riego localizado en cítricos de la Comu-
nidad Valenciana. Rev. I.T.E.A., 59:27-38.
Castel, J.R., 200l. Consumo de agua por plantaciones de cítricos en Valencia. Rev. Fruti-
cultura Profesional nº 123 especial 2001: 27-32.
233
juan Soler Aznar · Guillermo Soler Fayos

e e b o 11 a, V. • Trenor, l., Soler, J., Legaz, F. y lila, F. 1995. , iecis-


. . , Molinero , J.J.,
F errer, PJ . . . · d ·
sion support system for fertilization and drips irrigation on man ann an d oth<:' .1trus
crops. Symposium Mandarines. Corse. (Francia).
Cuquerella, J. 1997. Técnicas y prácticas de desverdización de cítricos en condiciones
mediterráneas. Phytoma nº 90: 106-11 O.
De Liñan, c. 1998. Entomologia agroforestal. Insectos y ácaros que dañan montes, culti-
vos y jardines. Ediciones Agrotécnicas S.L. pp. 1309.
del Rivero, J.M. 1994. Efecto de factores naturales y de origen mixto sobre los cítricos.
Univ. Politécnica de Valencia. España.
Fernanda, c. 1996. Calidad de frutos cítricos. Manual para su gestión �e�de la recolección
hasta la expedición. Tecnidex, Técnicas de desinfección, S.A. Y Ediciones de Horticul-
tura, S.L. pp. 317.
Ferrer, P.J. 1994. Fertirrigación. 1 Cong. Citrícola La Plana. 101-120.
Ferrer, P.J. 1996. Manejo y mantenimiento de una instalación de riego localizado. Fertirri-
gación y quimigación. 11 Cong. Citricultura l'Horta Sud: 53-76.
Ferrer, P.J., 1998. Necesidades de agua. Dotaciones. 111 Congrés citrícola de L' Harta Sud.
Ediciones y Promociones L.A.V., S.L. 33-50.
Ferrer, P.J., 2000. Consideraciones en torno al manejo de instalaciones de riego localizado
en cítricos. Rev. Comunidad Valenciana Agraria nº 15: 12-21.
Ferrer, P.J., 2000. Determinaciones de las necesidades de agua de los cultivos. La Red de
Estaciones Agroclimáticas. Rv. Comunidad Valenciana Agraria nº 16: 15-16.
Ferrer, P.J., Trenor, l., Soler, J., Cebolla, V., Legaz, F, y Molinero, J.J. 2001. Ferticit: un sis-
tema de ayuda a la decisión en la programación de Fertirriego en cítricos. l. V. I.A. Mon-
eada. (Valencia).
Forner, J.B. 1979. Los patrones de agrios en España. Comunic. INIA., Ser. Prod. Veg. nº
24.
Forner, J.B. 1985. Características de los patrones de agrios tolerantes a tristeza. Generalitat
Valenciana. Conselleria d'Agricultura i Pesca. Publicación del Servicio de Transferencia
de Tecnología Agraria.
Forner, J.B., Alcaide, A., Vérdejo-Lucas, S. y Sorribes, F.J. 1996. New hybrids as citrus
rootstocks in Spain. Proc. lnt. Soc. Citriculture 1: 167-170.
Gallasch, P. 1996. Evlauation of new selections of late hanging navels Australian Citrus
News. 72. Pág. 8-9.
Gallasch, P. 2001. Description of Lane Late, Powell Summer Nave!, Rohde Summer Navel,
Barnfield Summer Navel and Chislett Navel (varios estudios en internet.
www.sadi.sa.gov.au South Australian Research an development lnstitute. Plant Research
Centre of Adelaide. Government of Sotuh Australia.
García Lidón, A. y Ortiz, J.M. 1983. Variedades de limonero. Selección clona!. Ministerio
de Agricultura, Pesca y Alimentación. INIA. Hoja Técnica nº 52. Madrid. España.
García, F., Costa, J. y Ferragut, F. 1994. Plagas agrícolas. Phytoma. pp. 375.
Garri�o.' A. _Y Ventur�, J.J. 1993. Plaga� de los cítricos. Bases para el manejo integrado.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. España.

234
Cítrico . V.trir,L.dc y u Ji, ,¡ • ,i!rivo

ez de Barreda,. O. 1994. Sistema d e mane¡o del sucio en ,tr1c1il ur». C1


G6111 S o· T' r1nr:1litat
Valenciana. ene rv. ec. nº 26.
zález-Sicilia, E. 1968. El cultivo de los agrios Ed 8 11 V 1 . ..
Gon , · · e o. a encia. E pana.
Guardiola, J.L. Y Agustí, M. 1984· El diagnóstico foliar de los agrios Un análisis crítico.
Levante Agrícola, 249/50: 16-25. ·
Guardiola, J;L., �ano,�·· �aragoza, S'.', �oler, J. et Gonzalez-Sicilia, E. 1974. Caractériza-
non et selection sanitane de la variete d'orange Navelina. Fruits, 29 (10): 661-669.
Guardiola, J.L..' Zaragoza. S., Bono, R. Y Medina, F. 1978. Características de fruto y de la
planta de cinco mutaciones de Satsuma. Levante Agrícola nº 169: 5-10 y nº 170: 5-11.
Hogson, R.W. 1967. Horticultura! varieties of Citrus En: Citrus lndustry, vol. 1, W. Reuther,
L.D. Batchelor Y M.J. Webber (eds.). Univ. Calif., Oiv. Agr. Sci., California. EE.UU.
Juan, M. Y Primo-�illo, E., 1 �89. Influencia de las hormonas en el cuajado del fruto en los
agrios. General1tat Valenciana. Valencia. España.
Legaz, F. y Primo-Millo, E. 1988. Normas para la fertilización de los agrios. Serie Fullets
Divulgació nº 5-88. Conselleria d'Agricultura i Pesca Generalitat Valenciana, 29 pp.
Legaz, F., Serna, M.O. Y Primo-Millo, E. 1995. La deficiencia de hierro en los cítricos. Con-
sellería d'Agricultura, Pesca i Alimentació. Fullets Oivulgació. Valencia. España.
Legaz, F., Serna, M.O., Ferrer, P.J., Cebolla, V. y Primo-Millo, E. 1995. Análisis de hojas,
suelos y aguas para el diagnóstico nutricional de plantaciones de cítricos. Procedi-
mientos de toma de muestras. Servicio de Transferencia de Tecnología Agraria. Cense-
lleria d'Agricultura, Pesca i Alimentació. Generlaitat Valenciana, 27 pp.
Magraner, L. 2004. Las primeras plantaciones de Barberina. Todocitrus nº 27. Pags. 82-86.
Marais, L. O'Conell, N. 2002. Fukumotos and sorne rootstocks don't mix. Citrograph. Págs.
9-13.
Medina, A. 2005. Codificación BBCH de los estados fenológicos del desarrollo de los a-
grios. Levante Agrícola nº 374: 70-71, nº 375: 140-141, nº 376: 308-309 y nº 378:
352-353.
Ortiz, J.M., Zaragoza, S. y Bono, R. 1987. Principales variedades de cítricos cultivados en
España. Levante Agrícola, 277-278: 172-176.
Ortiz, J.M., Zaragoza, s. and Bono, R. 1988. The majar citrus cultivars in Spain. Hortscien-
ce 23 (4): 691-693.
Ortiz, J.M., Zaragoza, s. and Bono, R. 1988. Varietal Oistribution of Spanish Citrus. Citro-
graph,73 (6): 124-126 and 129.
Pomares, F. 1984. La salinidad del suelos en los cítricos. Generalitat Valenciana. Valencia.
España. (
Primo-Millo, E. y Legaz, F. 1983a. Fertilización N-P-K en agrios. Levante Agrícola, 245: 39-59.
Primo-Millo, E. y Legaz, F. l 983b. Fertilización N-P-K en agrios. Levante Agrícola, 246:
104-117.
Rodríguez Pagazaurtundúa, J.J. y Villalba, O. 1998. Podad� los cítri�os. Nº 2· Cuadernf.�
I
de Tecnología Agraria. Generalitat Valenciana. Conselleria de Agricultura, Pesca Y A
mentación.

235
1. Daños producidos por viento
2. Cortavientos plastificado
3. Cortavientos en plantones
4. Cortavientos de myoporum
5. Cortavientos de ciprés
6. Daños producidos por helada
7. Cristales de hesperidina
8. Daños producidos sobre árbol
9. Daños producidos sobre frutos
10. Apertura de hoyos
11. Plantas procedentes de viveros
12. Plantón en bolsa
13. Retoque de la barbada
14. Profundidad del plantón
15. Plantón cortado a 60 cm.
16. Plantones recubiertos con papel de aluminio
17. Árbol de Poncirus trifoliata
18. Frutos de Poncirus trifoliata
19. Detalle de árbol de Dragón volador
20. Valencia late sobre c. Troyer
21. Satsuma sobre c. Troyer
22. Hojas de c. Troyer o Carrizo
23. Hojas de C-35
24. Hojas de citrumelo Swingle
25. Navelate sobre Swingle
26. Hojas de m. Cleopatra
27. N. Navelina sobre m. Cleopatra
28. Hojas de n. Amargo
29. Frutos de n. Amargo
30. Árbol de n. Amargo
31. Hojas de C. volkameriana
32. Navelate sobre C. volkameriana con Woody gall en tronco
33. Hojas de C. macrophylla
34. Unión de clementina Hernandina sobre C. macrophylla
35. Árbol FA nº 5

237
juan Soler Aznar · Guillermo Soler Fayos

36. Navelina sobre FA nº 5


37. Arbol de FA nº 418
38. Arbol FA nº 13
39. Arbol FA nº 517
40. Arbol joven de naranjo Barberina
41. Arbol de naranjo Berna
42. Arbol de naranjo Cadenera
43. Arbol de naranjo Castellana
44. Arbol de naranjo Comuna
45. Frutos de naranja Comuna
46. Arbol de naranjo Delta seedless
47. Frutos de naranja Delta seedless
48. Arbol de naranjo Macetera
49. Arbol de naranjo Midknight
50. Frutos de naranja Midknight
51. Árbol de naranjo Pera
52. Frutos de naranja Pera
53. Árbol de naranjo Peret
54. Ramas vigorosas por encima de las copas de los árboles
55. Frutos de naranja Salustiana
56. Árbol de naranjo Sucreña
57. Árbol de naranjo Valencia late con flores y frutos maduros
58. Frutos de naranja Valencia late
59. Árbol de naranja Barnfield
60. Árbol de naranjo Caracara
61. Frutos de naranja Caracara
62. Árbol de naranjo Fukumoto
63. Árbol de naranjo Lane late
64. Frutos de naranja Lane late
65. Fruto y rama con espinas
66. Frutos de naranja Navelate
67. Árbol de naranjo Navelina
68. Frutos de naranja Navelina
69. Árbol de naranjo Newhall
70. Frutos de naranja Newhall
71. Árbol de naranjo Powell
72. Hojas no articuladas con el limbo
73. Frutos de naranja Ricalate.
7 4. Árbol de naranjo Rohde
75. Árbol de naranjo Washington navel
76. Frutos de naranja Washington navel
77. Frutos de naranja Doblefina
78. Árbol de naranjo Doblefina
79. Árbol de naranjo Entrefina
80. Frutos de naranja Entrefina
81. Arbol de naranjo Moro Catania

238
Cítrico .. ,a,··(J
· 'u
· ) ''
.l 1�
.
<le cultivo

de naranja Moro Catania


2 Frutos
8. . M
Árbol de naranjo urtera
83.
Frutos de naranja Murt�ra
84.
Árbol de naranJ� Sangu1�elli
85.
Frutos de nara�Ja Sangu1nelli
86.
de naranjo Amargo
87. Árbol
de naranja Amarga
88. Frutos
89. Árbol de naranjo Sevillano
90. Frutos de naranja Sevillano
91. Árbol de mandarina Común
92. Árbol de clementina Arrufatina
93. Espinas en árbol de clementina Arrufatina
94. Frutos de clementina Arrufatina
95. Injertos sobre W. navel de clementina Basal
96. Árbol de clementina Beatriz de Anna
97. Frutos de clementina Beatriz de Anna
98. Árbol de clementina Capola
99. Árbol de clementina Fina
100. Frutos de clementina Fina
101. Árbol de clementina de Nules
102. Frutos de clementina de Nules
103. Yemas múltiples en tronco
104. Árbol de Clemenrubí
105. Yemas múltiples
106. Golpe de sol
107. Frutos de Clemenrubí
108. Árbol de Clemenpons injertado sobre W. navel
109. Clemenpons sobre c. Troyer.
110. Frutos de Clemenpons
111. Árbol de Clementard
112. Frutos de Clementard
113. Árbol de clementina Cultifort
114. Frutos de clementina Cultifort
115. Árbol de clementina Esbal
116. Frutos de clementina Esbal
117. Árbol de clementina Hernandina
118. Frutos de clementina Hernandina comparados con el. Fina
119. Madera oscura de clementina Hernandina
120. Árboles de clementina Loretina
121. Abultamiento en zona de injerto
122. Frutos de clementina Loretina
123. Árbol de clementina Marisol
124, Entrenudos cortos
125· Frutos de clementina Marisol
1126· Frutos de clementina Monreal
27 '
· Arbol de clementina Nour
239
Juan Soler Azn.ar · Guillermo Soler Fayos

128. Árbol de clementina Orogros


129. Frutos de clementina Orogros
130. Detalle del árbol de clementina Oronules
131. Frutos de clementina Oronules
132. Madra frágil de clementina Oroval
133. Frutos de clementina Oroval
134. Árbol de clementina Prenules
135. Frutos de clementina Prenules
136. Frutos de clementina Tomatera
137. Árbol de mandarino C-10
138. Frutos de mandarino C-10
139. Árbol de mandarino D-19
140. Frutos de mandarino D-19
141. Frutos de mandarino Ellendale
142. Agrietamiento de frutos
143. Árbol de mandarino Encore
144. Frutos de mandarino Encore
145. Árbol de mandarino Fortune
146. Rotura de ramas y espinas en mandarino Fortune
147. Frutos de mandarino Fortune
148. Picado de la corteza
149. Árbol de mandarino Kara
150. Árbol de mandarino King
151. Frutos de mandarino King
152. Árbol de mandarino Minneola
153. Frutos de mandarino Minneola
154. Árbol de mandarino Moneada
155. Frutos de mandarino Moneada
156. Árbol de mandarino Nadorcott
157. Frutos de mandarino Nadorcott
158. Árbol de mandarino Nova
159. Frutos de mandarino Nova
160. Agrietamiento en frutos
161. Árbol de mandarino Ortanique
162. Espinas pequeñas en rama
163. Frutos de mandarino Ortanique
164. Árbol de mandarino Primosole
165. Árbol de mandarino Wilking
166. Árbol de mandarino Y-25
167. Árbol de mandarino Clausellina
168. Frutos de mandarino Hashimoto
169. Árbol joven de mandarino lwasaki
170. Árbol de mandarino Okitsu
171. Espinas en rama
172. Frutos de mandarino Okitsu
173. Golpe de sol

240
Cítricos. Variedades y técnica de cultivo

manda.rino s. Owari
174. Arboles de
175. Frutos de mandarina s. Owari
176. Arbol de pomelo Duncan
177_ Arbol de pomelo Marsh
178. Frutos de pomelo Marsh
179. Frutos de pomelo Redblush
180. Árbol de pomelo Star Ruby
181. Frutos de pomelo Star Ruby
182. Rama y frutos de limonero Eureka
183. Árbol de limonero Fino
184. Frutos de limonero Fino
185. Fruto de lima Bearss
186. Árbol de lima Bearss
187. Rama con espinas de limonero Lisbon
188. Frutos de I imonero Lisbon
189. Miriñaque de limonero Verna sobre n. Amargo
190. Frutos de Limonero Verna
191. Árboles kumquat Nagami
192. Frutos de kumquat Nagami
193. Hojas de distintas brotaciones
194. Portulaca oleracea
195. Echinochloa cruz-galli
196. Amaranthus retroflexus
197. Raphalus raphanistrum
198. Solanum nigrum
199. Poa annua
200. Bromus madritensis
201. Cyperus rotundus
202. Malva parviflora
203. Cynodon dactylon
204. Conyza bonariensis
205. Vareta de un año
206. Obtención de la plancha
207. Rama a injertar
208. Apertura de la corteza
209. Colocación de la plancha
210. Atado con
plástico
211. Plancha atada a la rama
212. Árbol
injertado
213. Injerto brotado
�14. Preparación de las varetas
15· Colocación de las varetas
216
· Tapado con bolsa
217 o
· estapado de bolsa
2 18 1 ·
· nJertos prendidos
2 19
· Granulación
241
juan Soler Aznar · Guillermo Soler Fayos

220. Bufado
221. Pixat
222. Clareta
223. Pateta de rata
224. Oleocelosis
225. Rajado
226. Picado
227. 81. Periodos de floración
228. 82• Periodos de floración
229. C1. Periodos de floración
230. C2• Periodos de floración
231. D1 - 02• Periodos de floración
232. 03. Periodos de floración
233. Piojo rojo de California
234. Piojo blanco
235. Serpetas
236. Cotonet
237. Acaro rojo. Daños en fruto
238. Araña roja
239. Picado por ácaro de la maravillas
240. Pulgones
241. Mosca blanca
242. Fruto picado por la mosca de la fruta
243. Polilla de la flor
244. Daños por Cacoecia
245. Daños en fruto por Barreneta
246. Daños en fruto por caracoles
24 7. Alternaria
248. Aguado en fruto
249. Negrilla

242

Você também pode gostar