Você está na página 1de 16

1|Página

Hipotiroidismo Congénito
2|Página

Índice

Portada: 1
Índice: 2
Resumen: 3
Introducción 4
Desarrollo 5-14
5 prevalencia

6 fisiología

7-8 Hipotiroidismo Congénito Primario Permanente

9-10 Hipotiroidismo Congénito Primario Transitorio

11 hipotiroidismo Congénito Central

12 manifestaciones Clínicas

13 diagnostico

14-15 tratamiento

Conclusión 16
Fuentes 17
3|Página

Resumen

Hipotiroidismo Congénito (HC)


Es la ausencia o disminución severa de hormonas tiroideas desde
el nacimiento, debido a la falta de la glándula tiroidea o de la acción
de hormonas tiroideas desde la vida fetal. Aunque la ausencia de
hormonas esté desde la etapa fetal, la mayoría de los recién
nacidos afectados parecen normales debido a la protección relativa
y transitoria otorgada por el paso transplacentario de hormonas
tiroideas maternas.

Hipotiroidismo Congénito (HC) es una causa prevenible de retraso


mental, por lo que es de suma importancia que el diagnóstico y
tratamiento oportunos sean realizados por el médico de primer
contacto.
El tamizaje para HC se debe realizar entre el segundo y quinto días
de vida, con sangre capilar mediante la punción del talón. Debe
confirmarse mediante el perfil tiroideo en sangre venosa.
La etiología más frecuente es la disgenesia tiroidea, la cual se
identifica con gammagrafía tiroidea antes de iniciar el tratamiento.
El tratamiento es con levotiroxina (10-15 μg/kg/día) y no debe ser
retrasado ni suspendido durante los tres primeros años de vida
debido al efecto deletéreo en el desarrollo neurológico en el caso de
deficiencia de hormonas tiroideas durante esta etapa.
4|Página

Introducción

El hipotiroidismo congénito (HC) es la deficiencia de hormonas


tiroideas presente al nacimiento. El HC es una causa de retraso
mental prevenible. Por lo general no presenta signos o síntomas
floridos en el momento del nacimiento, pero el pronóstico
neurológico depende del inicio oportuno y correcto del tratamiento.
De ahí la importancia del diagnóstico temprano mediante el tamiz
neonatal.
El hipotiroidismo congénito (HTC) Por esta razón, se han
desarrollado programas de tamizaje neonatal en todo el mundo para
la detección oportuna de esta patología. El tamizaje neonatal de
HTC presenta falsos negativos y falsos positivos. Se ha estimado que
entre un 5 a 10% de los recién nacidos pueden no ser detectados por los
programas de tamizaje.
Las causas pueden estar relacionadas con factores biológicos o
errores en el tamizaje
5|Página

Desarrollo

HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO

Prevalencia

El hipotiroidismo afecta aproximadamente a uno de cada 4 000


recién nacidos. Puede ser transitorio, especialmente si la madre
tiene anticuerpos que antagonizan el receptor de TSH (TSH-R) o ha
recibido antitiroideos, pero en la mayor parte de los casos el
hipotiroidismo es permanente.
El hipotiroidismo neonatal se debe a disgenesia de la glándula
tiroides en 80 a 85% de los casos, a errores congénitos de la
síntesis de hormona tiroidea en 10 a 15% y está regulado por
anticuerpos contra TSH-R en 5% de los recién nacidos afectados.
El desarrollo de alteraciones es dos veces más común en mujeres.
Cada vez se identifican con mayor frecuencia mutaciones que
causan hipotiroidismo congénito, pero la mayor parte son
idiopáticas
6|Página

Fisiología
La producción y secreción de hormonas tiroideas está regulada por
el eje hipotálamo hipófisis-tiroides (HHT). El eje fetal es funcional al
final de primer trimestre del embarazo.
Durante el primer trimestre, el desarrollo neurológico del feto
dependerá de adecuadas concentraciones de T3 y T4 maternas, las
que traspasan la placenta y protegen al feto de hipotiroidismo.
Niños con ausencia de tiroides, presentan niveles de T4 al momento
de nacer entre 20 a 50% de la concentración de un recién nacido
normal, esto se explica por el paso transplacentario de hormonas
tiroideas maternas.
El hipotálamo secreta la hormona liberadora de tirotropina (TRH)
que estimula a las tirotropas hipofisiarias para que secreten TSH.
Ésta estimula el crecimiento tiroideo, la síntesis y secreción
fundamentalmente de tiroxina(T4), la que se convierte en su forma
biológicamente más activa, la T3, gracias a las deyodinasas
ubicadas en los tejidos periféricos.
Las hormonas tiroideas circulan en la periferia unidas a proteínas,
predominantemente la thyroid binding globuline (TBG), también a
transtiretina y albúmina.
En los tejidos periféricos, las hormonas tiroideas actúan uniéndose
a receptores específicos en el DNA (TRα1, TRβ1, TRβ2, TRβ3).
El hipotiroidismo puede resultar de una alteración en cualquier de
estos niveles.
7|Página

Hipotiroidismo congénito primario


Etiopatogenia
El hipotiroidismo congénito primario es la causa más frecuente de las
alteraciones endocrinas del recién nacido. Los programas de cribado neonatal
han puesto de manifiesto una incidencia de un caso por cada 3000-3500 recién
nacidos. Alrededor del 90% de los casos son hipotiroidismos permanentes y el
resto transitorios.

• Hipotiroidismo congénito primario permanente:

puede estar causado por disgenesias tiroideas o por dishormonogénesis.

Disgenesias tiroideas (DT)


son alteraciones en la morfogénesis de la glándula tiroides, constituyen la
causa más frecuente de hipotiroidismo congénito permanente (80-90%) y
afectan con más frecuencia al sexo femenino.
Se dividen en: agenesias o atireosis, cuando no se detecta glándula tiroides;
hipoplasia, cuando el tiroides es de tamaño pequeño y se localiza en su lugar
anatómico normal; y ectopia, cuando la glándula tiroides, generalmente
hipoplásica, está desplazada de su sitio normal, siendo la localización
sublingual la más frecuente. La hemiagenesia de la glándula es una anomalía
en el desarrollo que no causa síntomas clínicos.
a) Factores genéticos: Los factores hasta ahora identificados con su
nomenclatura actual son: TITF1/NKX2.1, TTF2/FOXE1 y PAX82-5.
b) Factores ambientales. El déficit de yodo puede producir hipotiroidismo
permanente o transitorio. Con respecto al hipotiroidismo congénito permanente,
cuando la deficiencia de yodo se produce durante la gestación puede dar lugar
al denominado cretinismo mixedematoso.
c) Factores inmunitarios. La enfermedad tiroidea autoinmunitaria materna
puede producir, mediante el paso transplacentario de anticuerpos durante la
gestación, hipotiroidismo congénito.
8|Página

Dishormonogénesis
Es un grupo heterogéneo de errores congénitos que consisten en bloqueo total
o parcial de cualquiera de los procesos bioquímicos implicados en la síntesis y
la secreción de las hormonas tiroideas. Su expresión clínica es variable y en la
mayoría de los casos, el hipotiroidismo es ya detectable al nacer, constituyendo
en conjunto el 10-20% de la etiología global del hipotiroidismo congénito. En
general, estos trastornos se heredan según un patrón autosómico recesivo.

a) Defectos de respuesta o insensibilidad a la TSH.


b) Defectos de captación y transporte de yodo.
c) Defectos de la organificación del yodo: 1) defecto de tiroperoxidasa (TPO); 2)
defecto en el sistema generador de peróxido de hidrógeno (H2O2), y 3) defecto
del transporte apical de yodo (pendrina), síndrome de Pendred.
d) Defecto de la síntesis de tiroglobulina (Tg).
e) Defectos de desyodación.
9|Página

• Hipotiroidismo congénito primario transitorio: en este


tipo de hipotiroidismo, que representa el 10% de los hipotiroidismos, la función
tiroidea se normaliza en un tiempo variable. Las causas pueden ser iatrogenia,
déficit de yodo, alteraciones inmunitarias y alteraciones genéticas.

Iatrogenia:
El exceso de yodo y los fármacos antitiroideos administrados a la madre
pueden producir hipotiroidismo congénito transitorio. La utilización de productos
yodados en la madre durante la gestación o en el parto pueden producir el
llamado “efecto Wolff-Chaikoff”, en el que el exceso de yodo produce inhibición
de la yodación de la tiroglobulina, disminución de la síntesis de hormonas
tiroideas y aumento consiguiente de la TSH. Las fuentes de yodo pueden ser
diversas: ingestión materna de yoduro potásico durante el embarazo en el
tratamiento del asma bronquial o de la enfermedad de Graves; con más
frecuencia, la causa radica en la utilización perinatal de povidona yodada como
desinfectante, aplicada en la región perineal en la preparación del parto o en la
piel abdominal en las cesáreas, o en la piel o el cordón umbilical del recién
nacido.
El tratamiento materno con amiodarona es otra posible causa. El tiroides del
recién nacido, sobre todo el del recién nacido prematuro, es más sensible al
exceso de yodo. Los fármacos antitiroideos, propiltiouracilo, metimazol y
carbimazol, administrados a la madre durante la gestación atraviesan
fácilmente la placenta y pueden bloquear la función tiroidea fetal.

Déficit de yodo: Es una causa frecuente de hipotiroidismo transitorio, así como


de hipertirotropinemia transitoria. Su prevalencia varía geográficamente, al
estar relacionado con el aporte de yodo. Afecta con más frecuencia a los recién
nacidos prematuros, ya que la mayoría de ellos son alimentados con fórmulas.
10 | P á g i n a

Alteraciones inmunitarias: Existen hipotiroidismos producidos por el paso


transplacentario de anticuerpos maternos durante la gestación, como son los
anticuerpos antitiroideos clásicos (antitiroglobulina y antimicrosomales) y los
anticuerpos bloqueantes del receptor de TSH (TBII o TRab). La determinación
de anticuerpos TBII permanece positiva durante años, tanto en las madres
como en los hijos.
Los niños tienen la glándula tiroides in situ debido a que el paso
transplacentario de los anticuerpos bloqueadores se produce a partir de la
semana 16 de gestación y dichos anticuerpos no parecen interferir en la
embriogénesis temprana.
La gammagrafía tiroidea, por el contrario, no logra localizar la glándula tiroides
en casos de elevaciones importantes del nivel de anticuerpos, al bloquear estos
la captación y la fijación del isótopo radiactivo, simulando falsas agenesias
hasta que dichos anticuerpos disminuyen o desaparecen.

Genético: mutaciones del gen DUOX2/THOX2 pueden causar hipotiroidismo


tanto permanente como transitorio.
11 | P á g i n a

Hipotiroidismo congénito central


(hipotálamo-hipofisario)
Existe una falta de estímulo hipotálamo-hipofisario sobre la glándula tiroides.
Frecuencia: 1 por cada 20 000 recién nacidos.
Etiopatogenia
• Hipotiroidismo congénito central permanente: puede estar causado por
déficit de TRH, esporádico, o por déficit de TSH, aislado o combinado con otras
hormonas adenohipofisarias (panhipopituitarismo).

El déficit aislado de TSH es una causa rara de hipotiroidismo. Puede ser


esporádico o genético por mutaciones del gen del receptor de TRH (TRH-R) o
por mutaciones del gen de la subunidad ß de TSH (TSH ß). Ambos se heredan
según patrón autosómico recesivo. El gen TSH ß está localizado en el brazo
corto del cromosoma 1.

Se han descrito seis mutaciones homocigotas, siendo la más frecuente la


CLO5Vis114X. En el ser humano se han ido describiendo a lo largo de los
últimos años las primeras mutaciones de estos genes POU1F1 (año 1992),
PROP1 (año 1998), HEX1 (año 1998), LHX3 (año 2000) y LHX4 (año 2001)

• Hipotiroidismo congénito central transitorio: el prototipo es el producido


en los recién nacidos prematuros por inmadurez del eje hipotálamo-hipófisis-
tiroides. Excepcionalmente, puede producirse también en hijos de madres
hipertiroideas por enfermedad de Graves.
12 | P á g i n a

Manifestaciones clínicas
La mayoría de los pacientes con HC no presentan datos clínicos al
nacimiento. La fontanela posterior amplia (diámetro mayor a 0.5 cm)
es uno de los hallazgos más frecuentes. Otros datos que se
presentan si no se inicia un tratamiento oportuno son macroglosia,
edema, llanto ronco, facies tosca, hernia umbilical, hipotonía, piel
moteada, hipotermia, letargia, ictericia prolongada (más de dos
semanas), bradicardia, dificultad para alimentarse y estreñimiento.
En ocasiones, el nacimiento es postérmino. La presencia de datos
clínicos al nacimiento y un núcleo de osificación distal del fémur,
ausente o menor de 3 mm de diámetro, sugiere que el
hipotiroidismo es severo y tanto materno como fetal.
Es importante explorar la tiroides, ya que en caso de disgenesia
generalmente no es palpable, y en caso de dishormogénesis se
encuentra bocio.
13 | P á g i n a

Diagnóstico
Existen 3 estrategias de tamizaje:
1) T4 inicial, si el resultado se encuentra bajo el punto de corte, se
realiza TSH
2) TSH inicial
3) TSH y T4 inicial combinados.
Cada programa de tamizaje establece sus propios puntos de corte, pero
habitualmente si la T4 de tamizaje se encuentra bajo el percentil 10 y/o la TSH
es mayor a 15 mU/L en sangre total, se solicita la confirmación... Frente a una
prueba de tamizaje alterada, los recién nacidos deben ser contactados en
forma inmediata para ser evaluados y confirmar el resultado midiendo TSH y
T4 total en una muestra de sangre venosa.
Idealmente se debe preferir medir niveles de T4 libre antes que T4 total: la
determinación de T4 total obliga a determinar además TBG para descartar un
déficit de esta proteína cuando la TSH es normal con T4 total baja. Si la TSH
es superior a 10 uIU/ml y la T4 es inferior a 10 ug/dl se confirma el diagnostico
de HC.
14 | P á g i n a

Tratamiento
La levotiroxina es el tratamiento de elección para el HC.
El objetivo es alcanzar un neurodesarrollo y crecimiento correspondientes
al potencial genético del niño. Para esto, se debe iniciar con una dosis
adecuada de LT4 dentro de las dos primeras semanas de vida.
Si la concentración de TSH en el tamiz es mayor de 40 mU/l, el médico de
primer contacto debe indicar LT4 a la brevedad y sin esperar la valoración
especializada ni el resultado de la prueba confirmatoria.

Si la concentración de TSH es elevada pero menor de 40 mU/l, se puede


esperar un par de días al resultado del análisis de sangre venosa para
iniciar el tratamiento; si dicho análisis revela T4 libre baja para la edad o
TSH mayor a 20 mU/l, aunque la T4 libre sea normal, se debe iniciar el
tratamiento. Si la T4 libre es normal y la TSH se encuentra entre 6 y
20 mU/l después de los 21 días de vida, puede optarse por esperar el
resultado de estudios de imagen con vigilancia estrecha y repetición de
perfil tiroideo dos semanas después, o iniciar el tratamiento inmediato y
reevaluar hasta los 3 años de edad.

Las metas bioquímicas del tratamiento con levotiroxina son las


siguientes:
1) Normalizar la concentración de T4 libre lo más pronto posible

2) Que la concentración de TSH se mantenga entre 0.5 y 2 mU/l


a partir del primer mes de tratamiento
15 | P á g i n a

3) Mantener la T4 libre en la mitad superior de los rangos de referencia


acordes con la edad
16 | P á g i n a

Referencias

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665
11461500060X

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext
&pid=S1688-12492013000400006

Harrison, Principios de medicina interna 19a Edición

Você também pode gostar