Você está na página 1de 30

UNI

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ALBAÑILERIA CONFINADA
CURSO: TECNOLOGIA DEL CONCRETO

DOCENTE: Ing. BRAYAN

ESTUDIANTES:
 COA NOA YOLANDA 161323
 MAMANI LUQUE
 TUIRO GOMEZ FELICIANO 142363

TAMBOBAMBA - 2018
UNI

INTRODUCCIÓN
Sin dudar, que la humanidad tuvo como sus primeras necesidades, la provisión de alimentos,
de vestidos, y claro, de un lugar donde guarecerse, no sólo de las inclemencias del tiempo sino
también del resto de los seres humanos y de los animales depredadores. Cuando los albergues
naturales fueron insuficientes, seguramente el ser humano comprendió que debía construirlos por sí
mismo, no desde un concepto de albañilería actual pero sí desde el de la supervivencia. Así, los
primitivos constructores de viviendas recurrieron seguramente a elementos provistos por la
Naturaleza como piedras, ramas, barro, etc., para las primeras viviendas. Pero en aquellos lugares
donde se carecía de esos materiales debieron comenzar a fabricar los propios: así surgen los primeros
bloques –ladrillos- hechos de barro cocido o secado al sol, elaborado imitando la forma de los
troncos, y con el tiempo darles una forma similar a la que conocemos y las primeras técnicas de
albañilería, claro.
Los primeros bloques o ladrillos de los que se tiene noticia son los usados en Babilonia y en
el antiguo Egipto. Es en estas civilizaciones donde surge el concepto de construcción y por tanto,
de albañilería, y sobre todo, de construcción monumental. Para éstas se requirió además de
complejos cálculos por lo que también se origina la ingeniería y la arquitectura en cuanto a
aplicación de tecnologías y diseños. Con la civilización grecolatina se introduce el uso de argamasa,
los enfoscados, y los revestimientos de paredes, estucados, frescos y yesos, las terminaciones y las
construcciones enteras en mármol y granito, la instalación de tuberías, sistemas de calefacción, en
las bases de lo que hoy conocemos como albañilería. También se continúan las obras de ingeniería
y arquitectura civil, en la construcción de puentes y edificios para uso público. Así desde esos
tiempos hasta la actualidad los métodos de trabajo han mantenido por un lado, el carácter artesanal
de la albañilería, pero por otro lado, la albañilería ha recibido de los distintos desarrollos
tecnológicos las mejoras consiguientes por la implementación de nuevas técnicas. En la Baja Edad
Media cuando los árabes invaden España introducen nuevas maestrías en la utilización del yeso y
el estuco, así como se profundizan los conocimientos sobre el sistema de canalización y tuberías.
Paralelamente en el resto de Europa un nuevo concepto de construcción religiosa confirma a la
albañilería como un verdadero arte: surge el estilo románico, cuyo principal elemento de
construcción es la piedra. Con conceptos relacionados y enriquecidos por el mismo sistema, la
albañilería se extiende y se yergue en un lugar más que importante al lado del resto de las disciplinas
artísticas con el estilo subsiguiente: el estilo gótico, hasta fines de la Edad Media.
UNI

Historia de la albañilería

La Albañilería o Mampostería se define como un conjunto de unidades trabadas o adheridas


entre sí con algún material, como el mortero de barro o de cemento. Las unidades pueden ser
naturales (piedras) o artificiales (adobe, tapias, ladrillos y bloques). Este sistema fue creado por el
hombre a fin de satisfacer sus necesidades, principalmente de vivienda. Bajo la definición indicada
en el párrafo anterior, se llega a la conclusión de que la albañilería existió desde tiempos prehistóricos
y que su forma inicial podría haber sido los muros hechos con piedras naturales trabadas o adheridas
con barro, lo que actualmente en nuestro medio se denomina “pirca”.
La primera unidad de albañilería artificial consistió de una masa amorfa de barro secada al sol;
vestigios de esta unidad han sido encontrados en las ruinas de Jericó (Medio Oriente), 7350 años
Es interesante destacar que antiguamente las unidades no tenían una forma lógica, llegándose
a encontrar unidades de forma cónica en lugares y épocas distintas: en la Mesopotamia (7000 años
de antigüedad. El molde empleado para la elaboración de las unidades artificiales de tierra, lo que
hoy denominamos “adobe”, fue creado en Sumeria (región ubicada en el valle del Éufrates y Tigris,
en la Baja Mesopotamia) hacia los 4000 años a.C. A raíz de aquel acontecimiento, empezaron a
masificarse las construcciones de albañilería en las primeras civilizaciones. El adobe fue llevado al
horno unos 3000 años a.C. en la ciudad de Ur, tercera ciudad más antigua del mundo (después de
Eridu y Uruk, pertenecientes a la cultura sumeria), formándose lo que actualmente se denomina el
ladrillo de arcilla o cerámico. A partir de aquel entonces se levantaron enormes construcciones de
ladrillos asentados con betún o alquitrán, como la torre de Babel (“Etemenanki”, Zigurat de 8 pisos);
y en la época del Rey Nabucodonosor II (Babilonia, 600a.C.), se construyeron edificios de hasta 4
pisos. Fue en Babilonia que el Rey Hammurabi (1700 a.C.) crea el primer reglamento de
construcción, donde se especificaba que si por causas atribuibles al constructor fallecía el propietario
de una vivienda, se debía dar muerte al constructor de la misma. Por aquellas épocas, pero en otras
civilizaciones, se efectuaban construcciones de albañilería aprovechando la materia prima existente
en la zona. Por ejemplo, en Egipto se asentaba rocas con mortero de yeso y arena (como las pirámides
de Giza, con unos 4000 años de antigüedad); mientras que en Grecia se usaba piedras asentadas con
mortera de cal y revestidas con mármol (como el templo a la diosa atenea,”Partenon”,440 a.C.)

El mortero de cemento puzolánico fue inventado por Vitruvio (Arquitecto Romamo,25 a.C.).
Paraesto, Vitruvio mezclo con cal y agua a la “arena volcanica” del Vesubio (actualmente
denominada “puzolana”). Fue a partir de aquel entonces que hubo una gran innovación en las formas
UNI

estructurales, construyéndose enormes estructuras con arcos, bóvedas y lucernarios, tal como el
“Panteon” en Roma
Después de la caída del Imperio Romano, el mortero puzolánico pasó al olvido, hasta que
Smeaton (Ingeniero británico) lo rescató en el año 1756 para reconstruir un faro en inglaterra. En el
siglo XVIII, en conjunto con la Revolución Industrial (que comenzó en Inglaterra), empezó la
industrialización en la fabricación de ladrillos, inventándose maquinas como trituradoras,
mezcladoras y prensas para moldear mecánicamente al ladrillo; aunque, según se dice, se empleaba
2 kg del carbón para hornear 1kg de arcilla.

1.1 Máquina de Ladrillos en la Rev. Industrial


La primera obra de albañilería reforzada data del año 1825. Brunel (Ingeniero britanico),
construyo 2 accesos verticales a un túnel bajo el rio Tamesis (Londres), de 15m de diámetro y 20 m
de profundidad, con paredes hechas de albañilería de 75 cm de espesor ,reforzadas verticalmente con
perones de hierro forjado y horizontalmente con zunchos metálicos. Mas bien, la albañilería
confinada fue creada por ingenieros italianos, después que el sismo de 1908 en Sicilia arrasara con
las viviendas de albañilería no reforzadas.

Cerrando la historia, indicaremos que el estudio racional de la albañilería se inicio recién a


partir de los ensayos llevados a cabo en los Estados Unidos (1913) y en la India (1920)

1.2.- Evolución de la normatividad de la albañilería en el Mundo


Como se ha dicho las normativas para la albañilería son diferentes en el Perú con respecto a
los otros países y no se puede hacer uso de estos. Su evolución resumida es esta:

La investigación de Estados Unidos para la Asociación de Fabricantes de ladrillos de arcillaen


1913, determinó mediante ensayos y evaluaciones teóricas características a importantes acerca de la
albañilería reforzada, y sentó bases para la investigación realizada.
Otra norma que se desarrollo fue el código de Nueva York que se preocupaba por el elevado
consumo de material y la gran ocupación.
El programa de investigación japonés-norteamericano (US/Japan Coordinated Research
Program), que incluye, en su etapa final, el desarrollo de nuevos materiales y conceptos estructurales
para edificios multifamiliares en áreas sísmicas y que está basado en un extenso programa de ensayos
de materiales, testigos, modelos y edificios a escala natural.
UNI

El programa TCC MAR/US (US Technical Coordinating Committee for Mansory Research)
llevado a cabo en los Estados Unidos, que reunió a todas las Instituciones ligadas a la albañilería y a
los centros de investigación de las principales universidades, en un esfuerzo por desarrollar una
normativa única aplicable al diseño y construcción de la albañilería en os Estados Unidos.
Actualmente el órgano principal que da normas sobre la albañilería entre otras es el ASTM
(American Section of the International Association for Testing Materials) encargado del control de
calidad en este campo.

1.2 Historia de la albañilería en el Perú

En Cuanto al Perú, Los primeros rasgos de unidades de albañilería se conocen en Huaca


Prieta, Perú (5000 años de antigüedad) del tipo adobe, desarrollándose en las siguientes culturas
posteriores.

Los ladrillos de arcilla llegaron en la época de la colonia española, y la primera fábrica de


ladrillos fue construida en Lima en los años 1856.

La albañilería confinada ingresa después del terremoto de 1940; mientras que la armada lo
hace en la década del 60, pese a que esta se había creado antes.

Los primeros ensayos sobre elementos de albañilería se realizaron en la década de los 70 y


los escasos resultados alcanzados hasta el año de 1982, fueron utilizados para la elaboración de
nuestro primer reglamento relativo específicamente a la albañilería (Norma E-070, ININVI-82); a la
UNI

fecha continúan las investigaciones. Debe hacerse notar que a diferencia de otros materiales (como
el acero y el concreto armado) la adaptación de normas de diseño extranjeras resultan inaplicables al
caso de la albañilería peruana; esto se debe a la enorme diferencia que se presenta en los materiales
de construcción, así como en la mano de obra y las técnicas de construcción empleadas en otros
países. Sin embargo, se utilizara como referencia adicional el Reglamento Mexicano de
Mampostería, debido a nuestra similitud en materiales, proceso constructivo y porque los mexicanos
cuentan con el respaldo de una gran cantidad de ensayos.

1.2.1 Edificios antiguos de albañilería simple en Lima

Entre 1961 y 2005, se han desarrollado cinco censos nacionales de vivienda en el Perú,
además de otros más de población. Una pregunta significativa del censo de vivienda es “¿Cuál es el
material predominante en las paredes?” Al comparar los 2 últimos censos de vivienda, se observa
que los muros de ladrillo y de bloques han desplazado al adobe como el material predominante (Tabla
1).
Tabla 1. Material predominante en las paredes de la vivienda, como porcentaje del total (INEI
2005, 1993)

Material de la pared 1993 2005


Ladrillos y bloques 35.7 % 45.9 %
Adobe 43.3 % 37.0 %
Otros: Madera, paja, 21.0 % 17.1 %
piedra, etc.
Fuente: INEI

En 1982 se promulgó la primera norma moderna de diseño y construcción de albañilería


(ININVI), la que tenía algo de respaldo experimental pero que adolecía aún de temas no investigados
en las condiciones peruanas de materiales y mano de obra. Esta norma permitió a los ingenieros
proyectar y construir edificios de hasta 5 pisos de albañilería confinada de 0.15m de ancho, además
de edificios de albañilería armada.

En los últimos 30 años, el crecimiento de construcciones populares e informales han mal


interpretado la manera como debe trabajar la albañilería confinada. Se piensa equivocadamente que
las columnas y vigas de concreto son más importantes que el muro de albañilería, es decir se le presta
UNI

cada vez menos atención a la calidad del muro (materiales y mano de obra). Tan es así, que se usan
erradamente ladrillos huecos y ladrillos tubulares para muros portantes de carga vertical y de sismo.

En forma paralela, se han levantado diversas edificaciones de albañilería armada,


básicamente de viviendas en Lima. Otras edificaciones que utilizan ladrillos para muros de
albañilería portantes y no portantes son oficinas, hoteles, restaurantes, hospitales y centros
educativos. En común, se trata de edificaciones de pocos pisos.

Los recientes terremotos han demostrado la importancia de: 1) tener una buena densidad de
muros y 2) usar ladrillos macizos, para prevenir daños. Varias casas en Tacna (2001) y en Pisco
(2007) han colapsado o tienen daños severos por estas causas. En Nasca (1996), Arequipa y
Moquegua (2001), y Pisco e Ica (2007) se han observado daños importantes en edificios educativos
y otros por la presencia de tabiques de albañilería que han interactuado con columnas de concreto.

1.4.- Evolución de las Normas de Diseño de Construcción en el Perú para la Albañilería

1.4.1.- El REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES aprobado por D.S. N°


039-70-VI de
1970 y N° 063-70-VI (decima. Edición de Bonilla, 1980)

Es el primer documento que indica cómo proyectar las “Construcciones con paredes portantes
de ladrillos”, sometidas a cargas gravitatorias y sísmicas. En resumen, se indicaba que los muros
portantes debían ser de ladrillos macizos. Estas construcciones podían alcanzar como máximo 4
pisos, sin sobrepasar 15 m de altura. El espesor mínimo de una pared portante, libre de tarrajeo era
de 25 cm. Las “columnas de amarre” de concreto armado, debían colocarse a una distancia máxima
de 5 m debidamente ancladas en la cimentación y en cada techo. Sobre todas las paredes perimetrales
o portantes, debían colocarse en cada nivel del techado, vigas collar de concreto armado (que amarren
las columnas), las que se podían quedar dentro del espesor del techo si éste es mayor que 15 cm.

Los vanos necesarios para puertas y ventanas, debían ser reforzados con dinteles, y columnas
si fuera necesario, para que el muro pueda cumplir con la función estructural que le es asignada.

El espesor mínimo de muros de arriostre era de 15 cm. El refuerzo mediante columnas de


amarre no era requisito para los muros de arriostre.
UNI

En cuanto al proceso constructivo, los ladrillos debían ser embebidos de agua antes de ser
asentado. El asentado con mortero (de una resistencia mínima de 60 kg/cm2), el cual debía rellenar
íntegramente los espacios vacíos que queden entre ladrillos.

El diseño sísmico se basaba en la fuerza “H”:

H = U C1 P

El coeficiente C1 variaba con el número de pisos. En un edificio común de oficinas, de


departamentos, casas residenciales, etc., el coeficiente U era 1.0 y 1.2 para edificios públicos, todos
ubicados en la zona de mayor Sismicidad, llamada Región 1 (Arequipa, Moquegua, Tacna y parte
sur de Ica y Ayacucho). La tabla 2 indica los valores de la fuerza H.
Tabla
Altura del edificio H edif. H edif.
2.- Fuerza de
comunes públicos
diseño para
Hasta 2 pisos 0.16 P 0.192 P
edificios en la
3 pisos 0.14 P 0.168 P Región de
4 pisos 0.12 P 0.144 P mayor
sismicidad según reglamento de 1970

1.2.2 LAS NORMAS DE DISEÑO SISMO-RESISTENTE, PARTE DEL RNC DEL MINISTERIO
DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN (OIN 1977)

El capítulo 3 trata sobre Construcciones de Albañilería es un documento predecesor de la


Norma
de 1982. Destaca que se considera el “conjunto estructural” como:

Cimentación
Muros portantes
Elementos de confinamiento
Elementos de arriostre
UNI

1.2.3 Techos.
Las unidades de ladrillos y bloques, se clasificaban de acuerdo al peso específico, la
resistencia a la compresión, la resistencia a la flexión, y a la absorción. Aparece la forma de
determinar la resistencia a la compresión de la albañilería (f’m), mediante 3 métodos:
prismas de prueba;
a partir de la resistencia de la unidad: y
a partir de la resistencia de unidades estandarizadas.
Esto indica que se reconoce la necesidad de hacer ensayos de laboratorio para conocer bien
las propiedades del material, pero no hay mayores exigencias dadas las limitaciones de la época.

Para efectos de diseño se establecen valores de esfuerzos admisibles, a compresión axial, a


compresión por flexión, a tracción por flexión, a corte, a compresión de apoyo. Se distingue entre
albañilería convencional (simple o confinada) y albañilería armada.

Los elementos de confinamiento de concreto armado, se denominan vigas collar y columnas


de amarre. Las dimensiones de los confinamientos y su armadura se dan con fórmulas para diseño
por corte, en función de V= fuerza cortante en el paño confinado. Zonificación Sísmica 1977.

El diseño sísmico se basaba en la fuerza cortante basal “H”.

𝑍𝑈𝑆𝐶
𝐻= 𝑃
𝑃𝑑

Respecto a la expresión del reglamento anterior, se ha separado el factor de zona Z del factor
de uso U, se ha introducido el factor de suelo S, y se ha aclarado que el factor C es el coeficiente de
amplificación sísmica, mientras que el divisor Rd se denominó “factor de reducción por ductilidad”.
En el caso de albañilería confinada o armada, se especificaba que Rd=2.5.

Para un edificio común de 3 o 4 pisos, ubicado en la zona de mayor sismicidad, sobre buen
suelo, los factores son; Z=1, U=1, S=1, C=0.4, con lo cual la fuerza H (común) = 0.4/2.5 P = 0.16 P.
UNI

En un edificio de uso público, U=1.3, por lo que la fuerza aumentaba a H (público) = 0.208
P. Si además estaba sobre suelo malo, S=1.4, y H = 0.224P y 0.291P, respectivamente.

1.3 NORMA de ALBAÑILERIA E-070 (1982)

Aprobado por R.M. del 29 de enero de 1982, reemplaza en todas sus partes al Capítulo 3
“Construcciones de Albañilería” de las Normas de Diseño Sismo-Resistente del Reglamento
Nacional de Construcciones (1977). Esta norma ha tenido una larga vigencia, hasta la
promulgación de la actual (2006).

En cuanto al diseño estructural, se mantiene el método por esfuerzos admisibles, y se le otorgó


a la presencia de cal en el mortero un “premio” consistente en un aumento de los esfuerzos admisibles
respecto a morteros sin cal. Esto se refleja en el diseño por flexión de muros no portantes en un factor
de 1.33, en el diseño de tracción por flexión y en el diseño por corte en muros portantes.

Se establecen requisitos más precisos respecto a la unidad de albañilería, el mortero, el


mortero fluido (para albañilería armada) y la mano de obra.

En cuanto a la construcción de albañilería confinada hay recomendaciones sobre el espesor


de las juntas (10 mm mínimo), el tratamiento de unidades previo al asentado (ladrillos de arcilla:
inmersión en agua antes del asentado), que no se asiente más de 1.20m de altura en una jornada, etc.

Para el diseño sísmico se mantenía la misma fuerza cortante basal “H” de la norma 1977. Con
la modificación de la Norma Sísmica en 1997 y en el 2003, la fuerza cortante basal se denomina
ahora V y los valores de los factores se modificaron.

Para un edificio común de 3 o 4 pisos, ubicado en la zona de mayor sismicidad, sobre buen
suelo, los factores son; Z=0.4, U=1, S=1, C=2.5, R=6, con lo cual la fuerza V (común) = 0.4x2.5/6
P = 0.167 P.

En un edificio público, U=1.3, y V (público) = 0.217 P.

Si además está sobre suelo malo, S=1.4, y V = 0.233P y 0.303P, respectivamente.


UNI

La Norma Sísmica del 2003 indica que en las edificaciones de albañilería se debe usar R=6
si se mantiene el diseño por esfuerzos admisibles, mientras que R=3 para diseños a la rotura.

Como se puede ver, las fuerzas sísmicas de diseño han ido aumentando de valor conforme
los sismos permiten conocer los defectos en construcciones que se dañan y el avance tecnológico
permite realizar ensayos y conocer el comportamiento estructural.
1.4 NORMA de ALBAÑILERIA E-070 (2006)

Aprobado por D. S. N° 011-2006 - VIVIENDA del 5 de mayo del 2006, el Reglamento


Nacional de Edificaciones (RNE) reemplaza en todas sus partes al Reglamento Nacional de
Construcciones RNC de 1970 y complementos. El RNE contiene 66 Normas Técnicas, entre
Habilitaciones Urbanas, Arquitectura, Estructuras, Instalaciones Sanitarias, Instalaciones Eléctricas,
y otras. Entre estas nuevas normas se halla la nueva E.070 Albañilería, producto de más de 5 años
de reuniones del Comité especializado, formado por SENCICO con representantes de universidades,
colegios profesionales, fabricantes, constructores, etc.

La nueva Norma E.070 Albañilería (2006) contiene 10 capítulos. Respecto a la norma


anterior de 1982 hay modificaciones en los materiales, procedimientos de construcción,
estructuración, análisis y diseño estructural, e introduce el efecto de interacción tabique pórtico. El
resto de este documento se refiere básicamente a lo indicado en esta norma vigente, y en mejoras que
se le pueden añadir para una futura versión.

1.5 A Nivel Nacional

El sistema de construcción de edificios más popular en las zonas urbanas del Perú es la
albañilería confinada. En otros se usa la albañilería armada. En estos sistemas, los muros son
estructurales, es decir deben ser capaces de resistir cargas verticales de gravedad y horizontales de
sismo. Para ello, los muros deben estar conformados por materiales de calidad reconocida, y deben
ser levantados siguiendo un procedimiento de construcción adecuado y ser debidamente reforzados.
Es por ello que la Norma hace especial énfasis en estos aspectos. Los sistemas de albañilería no
convencionales (fuera de esta Norma), deberán ser aprobados por el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento luego de ser evaluados por SENCICO.
UNI

En resumen, la albañilería es muy frágil en tracción. Por tanto, para su uso en edificaciones
debe ser convenientemente construida y reforzada.

Categorías Casos % Acumula


do
%
Ladrillo o Bloque de cemento 29916 4 47
27 7
Adobe o tapia 22297 3 82
15 5
Madera 61774 1 91
2 0
Quincha 18386 3 94
2
Estera 14451 2 96
1
Piedra con barro 10682 2 98
3
Piedra o Sillar con cal o cemento 33939 1 99
Otro 91912 1 100
Total 64001 1 100
31 00
Según el INEI los materiales de paredes exteriores de vivienda a nivel nacional son de estos
materiales:
1.5.1 Material de construcción predominante en las paredes a Nivel Nacional

Fuente: INEI - CPV2007 ¿QUE ES ALBAÑILERIA?


Es un material compuesto por unidades de albañilería asentadas con mortero, generalmente
se emplea una conexión dentada entre la albañilería y las columnas; esta conexión es más bien una
tradición peruana.
1.6 ¿QUÉ ES ALBAÑILERÍA CONFINADA?
Es la técnica de construcción que se emplea normalmente para la edificación de una vivienda.
En este tipo de construcción se utilizan ladrillos de arcilla cocida, columnas de amarre, vigas soleras,
etc.
UNI

En este tipo de viviendas primero se construye el muro de ladrillo, luego se procede a vaciar el
concreto de las columnas de amarre y, finalmente, se construye el techo en conjunto con las vigas.

1.2 ¿POR QUÉ ES


IMPORTANTE LA ALBAÑILERÍA CONFINADA?

En la actualidad las viviendas de este tipo de construcción son las más populares en las zonas
urbanas de nuestro país es por ello que debemos de construir igual a lo que nos indica el RNE.

Debes tener en cuenta tres factores:


Diseño estructural
El control de los procesos constructivos.
El control de la calidad de los materiales.

Es importante que considere estos tres factores, ya que para que una vivienda pueda soportar
exitosamente los efectos devastadores de un terremoto, debe tener una estructura sólida, fuerte y
resistente.
Un sismo causará daños a una vivienda, si ésta carece de diseño estructural o si fue mal
confinada. La vivienda puede incluso derrumbarse, causando pérdidas materiales importantes,
heridas graves a sus ocupantes y hasta la muerte de alguno de ellos.
UNI

1.7 CONJUNTO ESTRUCTURAL:


La estructura de una vivienda se encarga de soportar su propio peso y los efectos de un
terremoto. Está formada por los siguientes elementos.

Conozcamos ahora cada uno de ellos con detenimiento.

1.8 CIMENTACION:

Debido a la presencia de muros portantes, el tipo de cimentación que se usa generalmente es


el denominado “cimientos corrido”. Este se construye con:

Concreto ciclópeo=cemento + hormigón + agua + piedra zanja (mediana o


grande)

He aquí algunos requisitos mínimos que debes cumplir:

Es importante tener en cuenta que la medida del cimiento corrido depende básicamente de
dos factores.
UNI

a) tipo de suelo:

Existen diferentes tipos de suelos y cada uno de ellos tienen su propia característica (arcilloso,
arenoso, Grado de humedad, cantidad de sales, sulfatos, etc.)
Es importante conocer las características del terreno para definir las medidas del cimiento
corrido. Este “factor suelo” es considerado por el proyectista cuando realiza el diseño estructural de
la vivienda de la albañilería que va a construir.

b) peso total a soportar:

El peso total a soportar no es igual para todos los cimientos. Algunos soportaran más que
otros. Esto también lo toma en cuenta el ingeniero proyectista cuando realiza el diseño estructural de
la vivienda

1.9 REQUISITOS PARA UN MURO CONFINADO:

La resistencia ante todas las cargas se obtiene por medio de los muros estructurales, los cuales
deben ser confinados. Para que un muro se considere como muro estructural debe de ser continuo
desde la cimentación hasta su nivel superior y no puede tener ningún tipo de aberturas.

1.10 MUROS DE ALBAÑILERIA CONFINADA

Es la construcción con base en piezas de mampostería unidas con mortero, cuyo refuerzo
principal está dado por elementos de concreto reforzado (vigas y columnas) construidas en los bordes
del muro. Estos elementos de concreto reforzado atienden todas las fuerzas de tracción (flexiones).

En los muros confinados debemos utilizar ladrillos macizos para tener una buena resistencia,
cuando la construcción tiene un buen diseño estructural un buen control del proceso constructivo y
además unos buenos materiales y un buen personal que nos construyan nuestra edificación, entonces
no colapsará no tendrá ningún problema ante un sismo, ante un movimiento de la tierra.

En el segundo piso su peso lo transmite al primer piso y el primer piso resiste el peso del
segundo piso más el peso del mismo del primer piso y ese peso lo transmite al suelo.
UNI

Cuando nosotros nos hablen de muros confinación entonces podemos recordar fácil porque
la palabra confinado es encerrar, rodear el muro y columnas

Este amarre se llama muros confinados porque los estamos rodeando, los estamos encerrando,
además estos muros cortantes confinados resisten una fuerza diagonal como vientos, pueden ser
sismos que mueven la estructura, pero los muros confinados lo resisten.

1.10.1 Los muros confinados son los muros cortantes de la construcción.

Estos muros deben estar bien calculado deben tener buenos planos estructurales deben estar
bien construidos y deben tener una muy buena mano de obra entre el personal capacitado que la
construye para que resista nuestra edificación.

Para esto debemos tener muros confinados en los dos sentidos deben estar bien diseñadas de
tal manera qué le dé estabilidad a la construcción.
1.11 ARRIOSTRES (COLUMNAS Y VIGAS SOLERAS)

Para que el trabajo antisísmico que desarrollan los muros portantes sea el adecuado, es
importante que los muros estén totalmente confinados (rodeados) por columnas y vigas de concreto
armado

Las columnas se hacen generalmente del mismo espesor de los muros, el área de su sección
y su refuerzo deben ser calculados según la intensidad del trabajo que realiza el muro y según la
separación de columnas.

Si se tienen muros muy largos, se deberán colocar columnas cada 3 m o 3.5 m si son de soga,
o cada 5 m si son de cabeza, en la vivienda se deberá colocar columnas tal como se muestra en la
figura.
UNI

1.12 LOSA ALIGERADA

Los techos forman parte de la estructura de una vivienda, están hechos de concreto armado y
se utilizan como entrepisos. Pueden apoyarse sobre los muros portantes, vigas o placas.

Las losas aligeradas cumplen básicamente tres funciones:

-Transmitir hacia los muros o vigas del peso de los acabados su mismo peso, el peso de los
muebles, el de las personas, etc.

-transmitir hacia los muros las fuerzas que producen los terremotos

-unir los otros elementos estructurales (columnas, vigas y muros) para que toda la estructura
trabaje en conjunto, como si fuera una sola unidad.

Para que se puedan cumplir a cabalidad estas funciones, deben tener en cuenta las siguientes
recomendaciones con relación a las losas aligeradas.

-Deben ser iguales en todos los pisos


-como máximo largo = 3 veces ancho
-Las aberturas para escaleras no deben ser excesivas ni en número y ni en tamaño y de
preferencia deben estar ubicado en la zona central.
UNI

1.13 COMPONENTES DE ALBAÑELERIA CONFINADA

En este tipo de construcciones, los componentes que existen son los siguientes:

-Ladrillo -Mortero
-fierro de construcción
-Concreto

1.13.1 LADRILLOS:
Debe evitarse el uso de unidades mal cocidas o con muchas perforaciones.

La mejor adherencia con el mortero se logra cuando la unida está realmente húmeda.

En el mercado actualmente diversos tipos de ladrillos con los cuales se pueden construir los
muros portantes. Algunos son de buena calidad, pero hay otros que no se pueden utilizarse.
En general existen dos tipos de ladrillos: sólidos y tubulares.

Los ladrillos tubulares son los ladrillos de pandereta los cuales no son los más apropiados
para la construcción de los muros portantes por su poca resistencia y fragilidad.

Los ladrillos (King Kong) son los más recomendables para la construcción, existen dos tipos:
UNI

1.13.2 FIERRO DE CONSTRUCCION

La calidad de las estructuras del concreto armado depende en gran medida de la eficiencia de
la mano de obra empleada en su construcción. Los mejores materiales e ingeniería utilizados en el
diseño estructural carecen de efectividades los procesos constructivos no se han realizado en forma
correcta.

ERRORES EN LA CONSTRUCCION:
UNI

Según el RNE para una estructura de albañilería confinada la altura máxima de un muro es
de 2.50m, estando confinada a lo largo por dos columnas cada 3m como máximo. Y si se tuviese el
caso de que el muro exceda esta altura se debe de colocar una viga para que sirva de confinamiento.
(No se aprecia muy bien, pero el muro tiene una altura de 3m (sirviendo de cerco a una propiedad.)

1.14 TIPOS DE ALBAÑILERIA

La albañilería se clasifica de dos maneras:

a) Clasificación por la Función Estructural:

Los Muros se clasifican en Portantes y No Portantes.

Los Muros No Portantes son los que no reciben carga vertical, como por ejemplo: los cercos,
los parapetos y los tabiques. Estos muros deben diseñarse básicamente ante cargas perpendiculares
a su plano, originadas por el viento o sismos.

Los Muros Portantes son los que se emplean como elementos estructurales de un edificio.
Estos muros están sujetos a todo tipo de solicitación, tanto contenida en su plano como perpendicular,
vertical y lateral.
1.14.1 Clasificación por la Distribución del Refuerzo:
1.14.2 Muros No Reforzados o de Albañilería Simple.
Son aquellos muros que carecen de refuerzo; o que teniéndolo, no cumplen con las
especificaciones mínimas reglamentarias que debe tener todo muro reforzado. De acuerdo a la Norma
E-070, su uso está limitado a construcciones de un piso.

1.14.3 Muros Reforzados

Los Muros Armados se caracterizan por llevar el refuerzo en el interior de la albañilería. Este
refuerzo está generalmente distribuido a lo largo de la altura del muro (refuerzo horizontal) como de
su longitud (refuerzo vertical). Estos muros requieren de la fabricación de unidades especiales, con
alveolos
UNI

donde se pueda colocar el refuerzo vertical; en tanto que dependiendo del diámetro del
refuerzo horizontal, éste se coloca en los canales de la unidad.

Los requisitos mínimos que señala la Norma E-070, para que un muro se considere confinado
son:

a. El muro debe estar enmarcado en sus 4 lados por elementos de concreto armado,
especialmente diseñados; esto se debe al carácter cíclico del efecto sísmico.

b. La distancia máxima entre los confinamientos verticales (columnas) debe ser dos veces la
distancia que existe entre los confinamientos horizontales (soleras).

1.15 PROCESO CONSTRUCTIVO

La calidad de los procesos constructivos influye en la fortaleza o fragilidad de la estructura


de una vivienda y de todo tipo de edificaciones.

1.15.1 ESPESOR DE LAS JUNTAS

La norma E-070 nos dice lo siguiente:

En la albañilería con unidades asentadas con mortero, todas las juntas horizontales y
verticales quedaran completamente llenas de mortero. El espesor de las juntas de mortero será como
mínimo 10 mm y el espesor máximo será de 15 mm.

La razón por la cual la Norma limita el espesor de las juntas es muy sencilla. Si el espesor de
las juntas es mayor de 15 mm, esto hace que el muro portante se debilite. Una manera práctica de
evitar esto, es usando el escantillón en el momento que se está asentando el ladrillo. Además, se debe
cuidar también, que la junta no sea menor de 10 mm, ya que no pegaría bien ladrillo con ladrillo, es
decir, la unión quedaría débil.
UNI

Ahí se ve que las juntas de mortero exceden su espesor según el RNE. Esto debilita el muro
portante y por lo tanto la estructura.

1.15.2 UNION DE MURO PORTANTE-COLUMNA

Para que todos los elementos estructurales (viga, columnas, techos, muros, cimientos)
trabajen en conjunto, como si se tratara de una sola pieza, es muy importante que la unión entre ellos
sea buena; por ejemplo, la unión entre el muro portante y sus columnas de confinamiento debe ser
consistente. En la obra, esta buena unión se logra mediante los procesos.
UNI

1.15.3 El endentado del muro:


Como se sabe, el endentado del muro recibirá posteriormente el vaciado del concreto de la
columna, logrando que la unión entre ambos sea óptima.

La Norma E-070 se refiere a este tema y nos dice:“la longitud del diente no debe exceder los
5 cm y deberá limpiarse de los desperdicios de mortero y de partículas sueltas de vaciar el concreto
de la columna de confinamiento”.

Si el “diente” es mayor de 5 cm, es probablemente que este se rompa debido al peso del
concreto que la impacta cundo se hace el vaciado. Y si el “diente” no se rompió debido a este impacto,
el concreto no llenara completamente el espacio entre los “dientes” y formara “cangrejeras”.

colocación de mechas:

En el caso de que las hiladas de ladrillo terminen a ras y no de manera "endentada", deberá
adicionarse "chicotes" o "mechas" de anclaje, compuestas por varillas de 6 mm de diámetro, que
penetren por lo menos 40 cm al interior de la albañilería y 12.5 cm al interior de la columna,
terminando en un gancho de longitud de 10 cm. Estas mechas deben adicionarse cada 3 hiladas.
UNI

1.16 INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS

a) Instalaciones secas: eléctricas y telefónicas

Oportunamente debes proveer a los muros de los espacios y canales requeridos para alojar
tuberías y cajas de las instalaciones eléctricas para evitar así el inconveniente y peligroso picado de
los muros luego de construidos. Si picamos, debilitamos los muros portantes (estructura).

Los tubos para la instalación eléctrica, telefónicas, etc. Se alojará en los muros, solo cuando
estos tengan un diámetro menor a 55 mm si esto sucediera, la colocación de los tubos en los muros
se hará en cavidades dejadas durante la construcción de los muros portantes que luego se rellenaran
con concreto. Si no fuera así, se colocarán en los alveolos (huecos) de los ladrillos. Siempre, los
recorridos de las tuberías serán verticales y por ningún motivo se picará o se recortara el muro para
colocarlas.

b) instalaciones sanitarias:

Algunas veces, se suelen colocar las tuberías después de construidos los muros portantes,
para hacerlo, pican la albañilería, instalan el tubo y luego resanan la zona afectada con mortero este
es un procedimiento constructivo incorrecto que afecta a la estructura y la debilita. Por esta razón, la
norma técnica no la aprueba.

Para este caso en particular, la Norma E-070 dice lo siguiente. “los tubos para la instalación
sanitarias y los tubos con diámetro mayores que 55 mm, deben tener recorridos fuera de los muros
portantes o en falsas columnas, o en ductos especiales o también en muros no portantes”.
UNI

El muro que se utilice para pasar los tubos con diámetros mayores que 55 mm ya no será
portante. Se debe tratar de utilizar muros que están en la dirección en la que hay más muros portantes.
Se debe colocar columnas de confinamiento en cada extremo.

Para construir la falsa columna se puede seguir este procedimiento:

-Envuelve previamente el tubo con alambre N°16.

-Coloca el tubo antes que empieces el asentado del ladrillo.

-Asienta el ladrillo dejándolo endentado a ambos lados del tubo.

-Coloca una mecha en cada hilada conforme vas asentando el ladrillo.

-prepara y vacía cuidadosamente el concreto con una consistencia un poco más fluida que el
que normalmente preparas para la columna.

Para darle al muro un acabado final de calidad y evitar rajaduras, te recomendamos utilizar
la Malla para tarrajeo aceros Arequipa.
UNI

|
3) Efectuando una comparación entre los muros armados y confinados:
3.1La albañilería confinada:
Presentan mejor acabado y, de emplearse unidades cara vistas, no necesitan de tarrajeo ni de
pinturas, las columnas, al emplearse refuerzo vertical uniformemente distribuido se mejora la
transferencia de esfuerzos por corte-fricción entre el techo y el muro; y también, entre el muro y la
cimentación.

3.2Puntos en Contra de la Albañilería Armada

Las unidades que se emplean son más costosas que las tradicionales, ya que éstas son
especiales. El concreto fluido requiere de un 50% más de cemento para lograr la misma resistencia
que un concreto normal. Además, en las regiones sísmicas, es recomendable rellenar todos los
alveolos de los muros portantes, a no ser que se usen unidades sólidas en las zonas del muro donde
no exista refuerzo vertical, lo que evidentemente complica el proceso constructivo. En todos los
entrepisos se requiere utilizar refuerzo mínimo (horizontal y vertical), para evitar que los muros se
fisuren por contracción de secado del grout.
3.3Puntos a Favor de la Albañilería Armada:
UNI

Al no existir columnas en los muros armados, no se requiere de encofrados para esos


elementos.
Sin embargo, el problema de cizallamiento, que puede producirse por fuerza cortante a la
altura de la junta de construcción entre jornadas de trabajo al levantar la albañilería, resulta menos
crítico para los muros confinados, ya que el concreto de las columnas de confinamiento se vacía de
una sola vez en toda la altura del entrepiso. Los conductos para las instalaciones eléctricas pueden
colocarse en el interior de los alveolos de las unidades.
Presentan mejor acabado y, de emplearse unidades cara vistas, no necesitan de tarrajeo ni de
pinturas; algo que también podría lograrse en los muros confinados empleando unidades cara vistas
(si se desea) las columnas, al emplearse refuerzo vertical uniformemente distribuido se mejora la
transferencia de esfuerzos por corte-fricción entre el techo y el muro; y también, entre el muro y la
cimentación.
1.17 DOBLADO DE ACERO
1.17.1 GANCHOS Y DOBLECES
Las barras de acero se deben doblar por diferentes motivos, por ejemplo, para formar los
estribos. Estos dobleces deben tener un diámetro adecuado para no dañar el acero. Por esta razón, el
Reglamento de Construcción especifica diámetros de doblez (D) mínimos que varían según se
formen dobleces a 90º, 135º ó 180º.

1.18 NORMAS EMPLEADAS

Metrado de cargas: Norma E.020 de Cargas


Análisis Sísmico: Norma E.030 de Diseño Sismo Resistente
Diseño de cimentaciones: Norma E.050 de Suelos y Cimentaciones
Diseño de concreto: Norma E.060 de Concreto Armado
Diseño de albañilería: Norma E.070 de Albañilería.
UNI

1.18.1 Albañilería Confinada:


Los elementos de albañilería confinada se diseñaron empleando la Norma E.070, definido en
el Artículo 3.3 como mampostería confinada por concreto armado en todo su perímetro vaciado
posteriormente.

Según la ubicación del edificio, la Tabla 2 del Artículo 5.3 de la Norma E.070 se indica el
tipo de unidades a emplear en muros portantes que estarán distribuidos en todo el edificio, los cuales
deben ser mayor o igual a 1.20 m para ser considerados como contribuyentes en la resistencia a las
fuerzas horizontales, como indica el Artículo 17.

El Artículo 23.2 indica que su diseño se realizará por el método de resistencia, buscando que
la estructura no sufra daños ante eventos sísmicos frecuentes (sismos moderados) y proveer la
resistencia necesaria para soportar el sismo severo limitando el nivel de daños en los muros para que
sean económicamente reparables.

Se debe buscar que los elementos de concreto y de acoplamiento entre muros fallen por
ductilidad antes que los muros de albañilería. Estos últimos deben fallar por corte ante un sismo
severo, por lo que fueron diseñados por capacidad para que proporcionen una resistencia al corte
mayor o igual que la carga producida por sismo severo.
UNI

CONCLUCIONES
Los códigos de albañilería son distintos para cada país por la diferencia de materiales y los
métodos constructivos, de esa forma nuestro país ha desarrollado una normativa aplicado a nuestro
entorno
A pesar de la escasez de en sayos la normativa de albañilería para nuestro país ha ido
evolucionando desarrollando en la actualidad la NORMA de ALBAÑILERIA E-070, que está
vigente en la actualidad
La única influencia externa en la normativa de albañilería es la del país de México debido a
la similitud de nuestros materiales y procesos constructivos.
En nuestra región la albañilería no es el principal medio de construcción, sino la construcción
en adobe, dando a entender que no se conoce aún los códigos de esta.
UNI

BIBLIOGRAFIA
http://www.concremax.com.pe/noticia/concretips-albanileria-confinada
http://www.academia.edu/12089316/ALBA%C3%91ILERIA_CONFINADA
http://www.acerosarequipa.com/manual-para-maestro-de-obra/albanileria-Confinada/que-
es-albanileria-confinada.html

Você também pode gostar