Você está na página 1de 56

FINES 2

1º AÑO- SEDE CAPS “MARTA ACACIO” QUEQUÉN

PROFESORA: SILVESTRO, AYELÉN DEL MAR

LENGUA Y
LITERATURA 1

MÓDULO DE TRABAJO
Clase 1

Objetivos:
 Conocernos
 Realizar una evaluación diagnóstica
 Comenzar a prestar atención a ciertos elementos clave de los textos que permiten la
comprensión y la lectura crítica

Contenidos:

 Géneros literarios
 Categorías de autor, narrador, personas gramaticales, personajes, conflicto.

Luego de la lectura del cuento “Corazonada”, de Mario Benedetti, responder:

1. ¿Quién narra? ¿Cómo nos damos cuenta?


2. ¿Cómo son los personajes? ¿Qué elementos del cuento nos hacen imaginarlos?
3. ¿Cuál es el conflicto principal del cuento?
4. ¿Hemos vivido algún hecho o leído algún cuento o visto alguna novela televisiva o
película con un conflicto similar? También podemos pensar un caso imaginario.
5. ¿Qué elementos de los textos hemos trabajado hoy? ¿Te parecieron
enriquecedores los análisis que hicimos? ¿Qué otros elementos podríamos haber
tenido en cuenta?

Actividad de escritura

Escribí un texto en el que cuentes por qué estas hoy en este espacio, qué objetivos te
movieron a tomar la decisión y qué expectativas tenés en general y en el área de Lengua
y Literatura. También pensar en las dificultades que creés que puden llegar presentarse
y qué fortalezas tenés para afrontar este recorrido.

1
Corazonada
Mario Benedetti

Apreté dos veces el timbre y en seguida supe que me iba a quedar. Heredé de mi padre, que en paz
descanse, estas corazonadas. La puerta tenía un gran barrote de bronce y pensé que iba a ser bravo
sacarle lustre. Después abrieron y me atendió la ex, la que se iba. Tenía cara de caballo y cofia y
delantal. “Vengo por el aviso”, dije. “Ya lo sé”, gruñó ella y me dejó en el zaguán, mirando las
baldosas. Estudié las paredes y los zócalos, la araña de ocho bombitas y una especie de cancel.
Después vino la señora, impresionante. Sonrió como una Virgen, pero sólo como. “Buenos días.”
“¿Su nombre?” “Celia.” “¿Celia qué?” “Celia Ramos.” Me barrió de una mirada. La pipeta.
“¿Referencias?” Dije tartamudeando la primera estrofa: “Familia Suárez, Maldonado 1346, teléfono
90948. Familia Borrello, Gabriel Pereira 3252, teléfono 413723. Escribano Perrone, Larraíaga 3362,
sin teléfono.” Ningún gesto. “¿Motivos del cese?” Segunda estrofa, más tranquila: “En el primer
caso, mala comida. En el segundo, el hijo mayor. En el tercero, trabajo de mula.” “Aquí”, dijo ella,
“hay bastante que hacer”. “Me lo imagino.” ” Pero hay otra muchacha, y además mi hija y yo
ayudamos. ” “Sí, señora.” Me estudió de nuevo. Por primera vez me di cuenta que de tanto en tanto
parpadeo. “¿Edad?” “Diecinueve.” “¿Tenés novio?” “Tenía.” Subió las cejas. Aclaré por las dudas:
“Un atrevido. Nos peleamos por eso.” La Vieja sonrió sin entregarse. “Así me gusta. Quiero mucho
juicio. Tengo un hijo mozo, así que nada de sonrisitas ni de mover el trasero.” Mucho juicio, mi
especialidad. Sí, señora. “En casa y fuera de casa. No tolero porquerías. Y nada de hijos naturales,
¿estamos?” “Sí, señora.” ¡Ula Marula! Después de los tres primeros días me resigné a soportarla.
Con todo, bastaba una miradita de sus ojos saltones para que se me pusieran los nervios de punta. Es
que la vieja parecía verle a una hasta el hígado. No así la hija, Estercita, veinticuatro años, una pituca
de ocai y rumi que me trataba como a otro mueble y estaba muy poco en la casa. Y menos todavía el
patrón, don Celso, un bagre con lentes, más callado que el cine mudo, con cara de malandra y ropas
de Yriart, a quien alguna vez encontré mirándome los senos por encima de Acción. En cambio el
joven Tito, de veinte, no precisaba la excusa del diario para investigarme como cosa suya. Juro que
obedecí a la Señora en eso de no mover el trasero con malas intenciones. Reconozco que el mío ha
andado un poco dislocado, pero la verdad es que se mueve de moto propia. Me han dicho que en
Buenos Aires hay un doctor japonés que arregla eso, pero mientras tanto no es posible sofocar mi
naturaleza. O sea que el muchacho se impresionó. Primero se le iban los ojos, después me atropellaba
en el corredor del fondo. De modo que por obediencia a la Señora, y también, no voy a negarlo,
pormigo misma, lo tuve que frenar unas diecisiete veces, pero cuidándome de no parecer demasiado
asquerosa. Yo me entiendo. En cuanto al trabajo, la gran siete. “Hay otra muchacha” había dicho la
Vieja. Es decir, había. A mediados de mes ya estaba solita para todo rubro. “Yo y mi hija
ayudamos”, había agregado. A ensuciar los platos, cómo no. A quién va a ayudar la vieja, vamos,
con esa bruta panza de tres papadas y esa metida con los episodios. Que a mí me gustase Isolina o la
Burgueño, vaya y pase y ni así, pero que a ella, que se las tira de avispada y lee Selecciones y
Lifenespañol, no me lo explico ni me lo explicaré. A quién va a ayudar la niña Estercita, que se pasa
reventándose los granos, jugando al tenis en Carrasco y desparramando fichas en el Parque Hotel. Yo
salgo a mi padre en las corazonadas, de modo que cuando el tres de junio (fue San Cono bendito)
cayó en mis manos esa foto en que Estercita se está bañando en cueros con el menor de los Gómez
Taibo en no sé qué arroyo ni a mí qué me importa, en seguida la guardé porque nunca se sabe. ¡A
quién van ayudar! Todo el trabajo para mí y aguantate piola. ¿Qué tiene entonces de raro que cuando
Tito (el joven Tito, bah) se puso de ojos vidriosos y cada día más ligero de manos, yo le haya
aplicado el sosegate y que habláramos claro? Le dije con todas las letras que yo con ésas no iba, que
el único tesoro que tenemos los pobres es la honradez y basta. Él se rió muy canchero y había
empezado a decirme: “Ya verás, putita”, cuando apareció la señora y nos miró como a cadáveres. El
idiota bajó los ojos y mutis por el foro. La Vieja puso entonces cara de al fin solos y me encajó bruta
trompada en la oreja, en tanto que me trataba de comunista y de ramera. Yo le dije: “Usted a mí no

2
me pega, ¿sabe?” y allí nomás demostró lo contrario. Peor para ella. Fue ese segundo golpe el que
cambió mi vida. Me callé la boca pero se la guardé. A la noche le dije que a fin de mes me iba.
Estábamos a veintitrés y yo precisaba como el pan esos siete días. Sabía que don Celso tenía
guardado un papel gris en el cajón del medio de su escritorio. Yo lo había leído, porque nunca se
sabe. El veintiocho a las dos de la tarde, sólo quedamos en la casa la niña Estercita y yo. Ella se fue a
sestear y yo a buscar el papel gris. Era una carta de un tal Urquiza en la que le decía a mi patrón
frases como ésta: “Xx xxx x xx xxxx xxx xx xxxxx”.
La guardé en el mismo sobre que la foto y el treinta me fui a una pensión decente y barata de la calle
Washington. A nadie le di mis señas, pero a un amigo de Tito no pude negárselas. La espera duró
tres días. Tito apareció una noche y yo lo recibí delante de doña Cata, que desde hace unos años
dirige la pensión. Él se disculpó, trajo bombones y pidió autorización para volver. No se la di. En lo
que estuve bien porque desde entonces no faltó una noche. Fuimos a menudo al cine y hasta me
quiso arrastrar al Parque, pero yo le apliqué el tratamiento del pudor. Una tarde quiso averiguar
directamente qué era lo que yo pretendía. Allí tuve una corazonada: “No pretendo nada, porque lo
que yo querría no puedo pretenderlo”.
Como ésta era la primera cosa amable que oía de mis labios se conmovió bastante, lo suficiente para
meter la pata. “¿Por qué?”, dijo a gritos, “si ése es el motivo, te prometo que…” Entonces como si él
hubiera dicho lo que no dijo, le pregunté: “Vos sí… pero, ¿y tu familia?” “Mi familia soy yo”, dijo el
pobrecito.
Después de esa compadrada siguió viniendo y con él llegaban flores, caramelos, revistas. Pero yo no
cambié. Y él lo sabía. Una tarde entró tan pálido que hasta doña Cata hizo un comentario. No era
para menos. Se lo había dicho al padre. Don Celso había contestado: “Lo que faltaba.” Pero después
se ablandó. Un tipo pierna. Estercita se rió como dos años, pero a mí qué me importa. En cambio la
Vieja se puso verde. A Tito lo trató de idiota, a don Celso de cero a la izquierda, a Estercita de
inmoral y tarada. Después dijo que nunca, nunca, nunca. Estuvo como tres horas diciendo nunca.
“Está como loca”, dijo el Tito, “no sé qué hacer”. Pero yo sí sabía. Los sábados la Vieja está siempre
sola, porque don Celso se va a Punta del Este, Estercita juega al tenis y Tito sale con su barrita de La
Vascongada. O sea que a las siete me fui a un monedero y llamé al nueve siete cero tres ocho.
“Hola”, dijo ella. La misma voz gangosa, impresionante. Estaría con su salto de cama verde, la cara
embadurnada, la toalla como turbante en la cabeza. “Habla Celia”, y antes de que colgara: “No corte,
señora, le interesa.” Del otro lado no dijeron ni mu. Pero escuchaban. Entonces le pregunté si estaba
enterada de una carta de papel gris que don Celso guardaba en su escritorio. Silencio. “Bueno, la
tengo yo.” Después le pregunté si conocía una foto en que la niña Estercita aparecía bañándose con
el menor de los Gómez Taibo. Un minuto de silencio. “Bueno, también la tengo yo.” Esperé por las
dudas, pero nada. Entonces dije: “Piénselo, señora” y corté. Fui yo la que corté, no ella. Se habrá
quedado mascando su bronca con la cara embadurnada y la toalla en la cabeza. Bien hecho. A la
semana llegó el Tito radiante, y desde la puerta gritó: “¡La vieja afloja! ¡La vieja afloja!” Claro que
afloja. Estuve por dar los hurras, pero con la emoción dejé que me besara. “No se opone pero exige
que no vengas a casa.” ¿Exige? ¡Las cosas que hay que oír! Bueno, el veinticinco nos casamos (hoy
hace dos meses), sin cura pero con juez, en la mayor intimidad. Don Celso aportó un chequecito de
mil y Estercita me mandó un telegrama que -está mal que lo diga- me hizo pensar a fondo: “No creas
que salís ganando. Abrazos, Ester.”
En realidad, todo esto me vino a la memoria, porque ayer me encontré en la tienda con la Vieja.
Estuvimos codo con codo, revolviendo saldos. De pronto me miró de refilón desde abajo del velo.
Yo me hice cargo. Tenía dos caminos: o ignorarme o ponerme en vereda.
Creo que prefirió el segundo y para humillarme me trató de usted. “¿Qué tal, cómo le va?” Entonces
tuve una corazonada y agarrándome fuerte del paraguas de nailon, le contesté tranquila: “Yo bien, ¿y
usted, mamá?”

3
Clase 2

Objetivos:

 Comenzar a prestar atención a ciertos elementos clave de los textos que permiten la
comprensión y la lectura crítica
 Comenzar a mejorar la redacción y la ortografía

Contenidos

 Trabajar con faltas de ortografía más comunes, familia de palabras, palabras homófonas.
 Trabajar con las categorías de autor, narrador, tipos de narrador, personas
gramaticales, personajes, estructura narrativa, diálogos en la narración.

Luego de la lectura del cuento “Conejo”, de Abelardo Castillo, responder:

6. ¿Quién narra? ¿Cómo nos damos cuenta?


7. ¿Cómo son los personajes? ¿Qué elementos del cuento nos hacen imaginarlos?
8. ¿Cuál es el conflicto principal del cuento?

Elementos de la narración

CONFLICTO: Es el motor de la acción. Sin conflicto la historia no tiene sentido.

AUTOR: es la persona real que escribe el cuento, novela.

NARRADOR: es la voz que narra la historia. Puede ser la voz de uno de los personajes o narrar desde
afuera de la acción.

TIPOS DE NARRADORES:

 NARRADOR PROTAGONISTA: el personaje protagonista cuenta lo que le sucedió a él mismo/a.


Narra en 1ra persona.

 NARRADOR OMNISCIENTE (todo lo sabe): no es un personaje, es simplemente una voz que


conoce todos los hechos, incluso los pensamientos y sentimientos de los personajes. Es común
este tipo de narrador en cuentos maravillosos (los que generalmente empiezan con “Había una
vez…”, como Blancanieves, Caperucita, La Bella durmiente, etc.) Narra en 3ra persona.

 NARRADOR TESTIGO: Es uno de los personajes pero no el principal. Narra lo que ve o escucha
que le sucede al protagonista. Narra en 1ra y 3ra persona.

1- Inventar un fragmento de texto para ejemplificar cada tipo de narrador.

4
Conejo
Abelardo Castillo
Y cualquiera que escandalizare a uno de estos
pequeños que creen en mí, mejor le fuera que se le
colgase al cuello una piedra de molino de asno, y
se le anegase en el profundo de la mar.
MATEO, XVIII: 6

No va a venir. Son mentiras lo de la enfermedad y que va a tardar unos meses; eso me lo dijo tía, pero yo
sé que no va a venir. A vos te lo puedo decir porque vos entendés las cosas. Siempre entendiste las
cosas. Al principio me parecía que eras como un tren o como los patines, un juguete, digo, y a lo mejor ni
siquiera tan bueno como los patines, que un conejo de trapo al final es parecido a las muñecas, que son
para las chicas. Pero vos no. Vos sos el mejor conejo del mundo, y mucho mejor que los patines. Y las
muñecas tienen esos cachetes colorados, redondos. Caras de bobas, eso es lo que tienen.

A mí no me importa si no está. Qué me importa a mí. Y no me vine a este rincón porque estoy triste, me
vine porque ellos andan atrás de uno, querés esto y qué querés nene y puro acariciar, como cuando te
enfermas y andan tocándote la frente, que parece que los tíos y los demás están para cuando uno se
enferma y entonces todo el mundo te quiere. Por eso me vine, y por el estúpido del Julio, el anteojudo
ese, que porque tiene once años y usa anteojos se cree muy vivo, y es un pavo que no ve de acá a la
puerta y encima siempre anda pegando. Se ríe porque juego con vos, mírenlo, dice, miren al nenito
jugando al arrorró. Qué sabe él. Los grandes también pegan. Las madres, sobre todo. Claro que a todos
los chicos les pegan y eso no quiere decir nada, pero igual, por qué tienen que andar pegando siempre.
Vos, por ahí, vas lo más tranquilo y les decís mira lo que hice, creyendo que está bien, y paf, un
cachetazo. Ni te explican ni nada. Y otras veces puro mimo, como ahora, o como cuando te hacen un
regalo porque les conviene, aunque no sea Reyes o el cumpleaños.

Yo me acuerdo cuando ella te trajo. Al principio eras casi tan alto como yo, y eras blanco, más blanco
que ahora porque ahora estás sucio, pero igual sos el mejor conejo de todos, porque entendés las cosas.
Y cómo te trajo también me acuerdo, toma, me dijo, lo compré en Olavarría. El primo Juan Carlos que
vive en Olavarría a mí nunca me gustó mucho: los bigotes esos que tiene, y además no es un primo como
el Julio, por ejemplo, que apenas es más grande que yo. Es de esos primos de los padres de uno, que uno
nunca sabe si son tíos o qué. Era una caja grande, y yo pensaba que sería un regalo extraordinario, algo
con motor, como el avión del rusito o una cosa así. Pero era liviano y cuando lo desaté estabas vos
adentro, entre los papeles. A mí no me gustaba un conejo. Y ella me dijo por qué me quedaba así, como
el bobo que era, y yo le dije esto no me gusta para nada a mí, mira la cabeza que tiene. Entonces dijo
desagradecido igual que tu padre.

Después, cuando papá vino del trabajo, todavía seguía enojada y eso que había estado un mes en
Olavarría, lejos de papá, y que papá siempre me dice escribile a tu madre que la extrañamos mucho y
que venga pronto, pero es él el que más la extraña, me parece. Y esa noche se pelearon. Siempre se
pelean, bueno: papá no, él no dice nada y se viene conmigo a la puerta o a la placita Martín Fierro que
papá me dijo que era un gaucho. A papá tampoco le gustó nunca el primo Juan Carlos. Y yo no te llevo a
la placita, pero porque tengo miedo que los chicos se rían. Ellos qué saben cómo sos vos. No tienen la
culpa, claro, hay que conocerte. Yo, al principio, también me creía que eras un juguete como los caballos
de madera, o los perros, que no son los mejores juguetes. Pero después no, después me di cuenta que
eras como Pinocho, el que contó mamá. Ella contaba cuentos, a la mañana sobre todo, que es cuando
nunca está enojada. Y al final vos y yo terminamos amigos, mejor que con los amigos de verdad, los

5
chicos del barrio digo, que si uno no sabe jugar a la pelota en seguida te andan gritando patadura, anda
al arco querés, y malas palabras y hasta delante de las chicas te gritan, que es lo peor. Una vez me
dijeron por qué no traes a tu hermanito para que atajen juntos, y se reían. Por vos me lo dijeron, por los
dientes míos que se parecen a los tuyos. Me parece que te trajeron a propósito a vos, por los dientes.

Ellos vinieron todos, como cuando la pulmonía. Y puro hacer caricias ahora, se piensan que uno es un
nenito o un zonzo. O a lo mejor saben que sé, igual que con los Reyes y todo eso, que todo el mundo
pone cara de no saber y es como un juego. Y aunque el Julio no me hubiera dicho nada era lo mismo,
pero el Julio, la basura esa, para qué tenía que venir a decirme. Era preferible que insultara o anduviera
buscando camorra como siempre y no que viniera a decir esa porquería. Si yo ya me había dado cuenta
lo mismo. Papá está así, que parece borracho, y dice hacerme esto a mí. Y ellos le piden que se calme,
que yo lo estoy mirando. Entonces me vine, para hablar con vos que lo entendés a uno y sos casi mucho
mejor que el tren y ni por un avión como el del rusito te cambiaba, que si llegan a imaginar que yo te iba
a querer tanto no te traen de regalo, no. Y nadie va a llorar como una nena porque ella está enferma y no
puede volver por un tiempo. Y si son mentiras mejor. Oscarcito tampoco lloraba.

Ese día también había venido mucha gente, pero era distinto. En la sala grande había un cajón de
muerto para la mamá de Oscarcito. Estaba blanca. Oscarcito parecía no entender nada, nos miraba a
todos los chicos, pero no lloró, le decían que la mamá de él estaba en el cielo. Y esto es distinto. Mi mamá
no está en el cielo, en Olavarría está. El Julio, la basura esa de porquería me lo dijo, pero a lo mejor se fue
enferma a algún otro lado y por qué no puede ser. Todos lo dicen. Todos menos el primo Juan Carlos,
que tampoco está. Y mejor si no está, que a mí no me gustó nunca por más que ella dijera tenes que
quererlo mucho, y una vez que yo fui a Olavarría no los dejaba que se quedaran solos. Anda a jugar al
patio, siempre querían que me fuera a jugar al patio: ella también. Y después puro regalar conejos, sí. Se
creen que uno no se da cuenta, como ahora, que si estuviera enferma no sé para qué lo andan
aconsejando a papá y él me mira, y se queda mirándome y me dice hijo, hijo. Y a veces me dan ganas de
contestarle alguna cosa, pero no me sale nada, porque es como un nudo. Por eso me vine. Y no para
llorar tranquilo sin que me vean. Me vine porque sí, para hablar con vos que lo entendés a uno, y sos el
mejor conejo de todos, el mejor del mundo con esas orejas largas, y dos dientes para afuera, como yo
cuando me río.

Me parece que no me voy a reír nunca más en la vida yo. Eso es lo que me parece.
Y al final a nadie se le importa un pito de los dientes, porque yo te quiero lo mismo y te quiero porque sí,
porque se me antoja. No porque ella te trajo y mejor si no va a volver. Ojalá se muera. Y lo que estoy
viendo es que esa cabeza, que tenés no es nada linda, no, y si quiero vamos a ver si no te tiro a la basura,
que al final de cuentas nunca me gustaste para nada vos. Y lo que vas a ganar es que te voy a romper
todo, los dientes, y las orejas, y esos ojos de vidrio colorado como los estúpidos, así, sin que me dé
ninguna gana de llorar ni nada, por más que te arranque el brazo y te escupa todo, y vos te crees que
estoy llorando, pero no lloro, aunque te patee por el suelo, así, aunque se te salga todo el aserrín por la
barriga y te quede la cabeza colgando, que para eso tengo el tren y los patines y...

(En Las otras puertas)

6
Clase 3

FECHA:

NOMBRE Y APELLIDO:

TRABAJO PRÁCTICO Nº1

Luego de la lecura del cuento “Los celosos”, de Silvina Ocampo, respondé:

1- ¿Qué tipo de narrador posee este cuento? ¿En qué persona narra?
2- ¿Cómo son los personajes? ¿Qué elementos del cuento nos hacen imaginar a los personajes?
3- ¿Cuál es el conflicto central?
4- ¿Qué significa en el cuento el hecho de “Haber dudado de la integridad de su mujer”?

Para debatir
5- ¿Qué opinión te merece la actitud de Irma?
6- ¿Qué opinás sobre el comportamiento de su marido?
7- ¿Cuál de las dos actitudes te parece peor? ¿Por qué?
8- Comentá la siguiente frase de la lectura: “Ojalá fuese como usted; no sufriría tanto como estoy
sufriendo”.

EJERCICIOS DE CREACIÓN

1. ¿Qué hubiera sucedido si su marido hubiera reconocido a su mujer al final del relato?

2. Inventá una historia de celos más verosímil (creíble) que la que has leído.

Los celosos
Silvina Ocampo

Irma Peinate era la mujer más coqueta del mundo, lo fue de soltera y aún más de casada.
Nunca se quitaba, para dormir, el colorete de las mejillas ni el rouge de los labios, las pestañas
postizas ni las uñas largas, que eran nacaradas y del color natural. Los lentes de contacto, salvo
algún accidente, jamás se los quitaba de los ojos. El marido no sabía que Irma era miope; tampoco
sabía que antaño se comía las uñas, que sus pestañas no eran negras y sedosas, sino más bien
rubias y mochas. Tampoco sabía que Irma tenía los labios finitos. Tampoco sabía, y esto es lo más
grave, que Irma no tenía los ojos celestes. El siempre había declarado:
—Me casaré con una rubia de pestañas oscuras como la noche y de ojos celestes como el
cielo de un día de primavera.
¡Cómo defraudar un deseo tan poético! Irma usaba lentes de contacto celestes.
—A ver mis ojitos celestes de Madonna —exclamaba el marido de Irma, con su voz de
barítono, que conmovía a cualquier alma sensible—.

7
Irma Peinate no sólo dormía con todos sus afeites: dormía con todos los jopos y postizos que
le colocaban en la peluquería. El batido del pelo le duraba una semana; el ondulado de los
mechones de la nuca y de la frente, cinco días; pero ella, que era habilidosa, sabía darles la gracia
que le daban en la peluquería, con jugo de limón o con cerveza. Este milagro de duración no se
debía a un afán económico, sino a una sensualidad amorosa que pocas mujeres tienen: quería
conservar en su pelo las marcas ideales de los besos de su marido. ¿Y cómo los conservaba, si su
marido no usaba lápiz labial? En el perfume de la barba: el pelo de la barba, mezclado al pelo de su
cabellera de mujer, formaban un perfume muy delicado e inconfundible que equivalía a la marca de
un beso. Irma, para no deshacer su peinado, dormía sobre cinco almohadones de distintos
tamaños. La posición que debía adoptar era sumamente forzada e incómoda. Consiguió en poco
tiempo una seria desviación de la columna vertebral, pero no dejó por ese motivo de cuidar su
peinado. Se mandó hacer el almohadón como chorizo relleno de arroz que usan los japoneses.
Como era muy bajita (hasta dijeron que era enana), se mandó hacer unos zuecos con plataformas
que medían veinte centímetros de alto. Consiguió que su marido se creyera más bajo que ella. Ella
nunca se sacaba los zuecos, ni para dormir, y su estatura fue siempre motivo de admiración, de
comentarios sobre las transformaciones de la raza. Como amazona se lució y, como nadadora, en
varias oportunidades, también. Nadaba, es natural, con un pequeño salvavidas; y al caballo que
montaba su cuidador le daba una buena dosis de narcótico para que su mansedumbre fuera
perfecta. El caballo, que se llamaba Arisco, quedó un día dormido en medio de una cabalgata. La
caída de Irma no tuvo mayores consecuencias ni puso en peligro su vida; lo único desagradable que
le sucedió fue que se le rompió un diente. La coqueta volvió a su casa fingiendo tener una afonía y
no abrió la boca durante un mes. Tampoco quiso comer. Buscó en la guía la dirección de un
odontólogo. Esperó dos horas, contemplando los países pintados en los vidrios de las ventanas, que
le sugerían futuros viajes a los bosques del sur, a las cataratas del Niágara, a Brasilia o a París; ya en
los últimos momentos de la espera, cuando le anunciaron: "Puede pasar, señora", el dentista la
saludó como un gran señor o como un gran payaso, agachando la cabeza. Señaló la silla de las
torturas, sobre la que se acomodó Irma. Después de un "vamos a ver qué le pasa", contempló la
boca, no muy abierta por coquetería, de la señora.
—Es este diente —gritó Irma—. Se me rompió en un accidente de caballo.
—De caballo —exclamó el dentista—. Que términos violentos. No será para tanto. Vamos a
examinar este collar de perlas dijo—. ¿Y cómo dice que se produjo? Algún tarascón, sin duda. —El
dentista gimió levemente al ver la perla quebrada. —Qué pena, en una boca tan perfecta. Abra,
abra un poco más.
"Si mi marido estuviera en el cuarto de al lado", pensó Irma, "qué imaginaría, él que es tan
desconfiado".
—Habrá que colocar un pivot —dijo el dentista—. No se va a notar, se lo puedo garantizar.
—¿Saldrá muy caro?.
—Para estas perlas nada resultaría bastante valioso.
—Sin broma.
—Sin broma. Le haré un precio especial.
—¿Especialmente caro?
Tal vez se había excedido en las bromas, pues el facultativo le guiñó el ojo y le oprimió la
pierna como con tenazas entre las de él, lo cual provocó un gemido, pero todo esto lo hizo muy
respetuosamente, sin ningún alarde ni vacilación. Después de concretar, en una tarjeta rosada, la
hora en que se empezaría el trabajo, Irma recogió sus guantes, la tarjeta, su bufanda y la cartera y,
corriendo, salió del consultorio, donde tres enanas la miraban con envidia.
Transcurrieron los días sin que el marido lograra arrancar una palabra a su mujer. De noche,
antes de acostarse y de besarlo, apagaba la luz.
—¿Cuándo oiré tu voz melodiosa, deidad de mis sueños?

8
Un arrullo de palomas le contestaba con el encanto habitual, porque, hablara o no hablara,
la gracia era una de las especialidades de Irma.
—Te noto extraña —le dijo un día su marido—. Además nunca sé adónde vas por las tardes.
—Loquito, adónde voy a ir que no sea para pensar en vos. —Por lo menos hablaba.
—Me parece muy natural, inevitable casi podría decir, pero no creas que me quedo
tranquilo. Sos el tipo de mujer moderna que tiene aceptación en todos los círculos. Alta, de ojos
celestes, de boca sensual, de labios gruesos, de cabellos ondulados, brillantes, que forman una
cabeza que parece un soufflé, de esos bien dorados, que despiertan mi alma golosa. ¡La pucha que
me da miedo! Si fueras una enana o si tuvieras ojos negros, o el pelo pegoteado, mal peinado y las
pestañas descoloridas... o si fueras ronca, ahí nomás; si no tuvieras esa vocecita de paloma. A veces
me dan ganas de querer a una mujer así ¿sabés? Una mujer que fuera lo contrario de lo que sos. Así
estaría más tranquilo.
—¿Qué sabés? ¿Acaso no hay otras cosas que la altura, el pelo, los ojos celestes, las
pestañas?
—Si lo sabré. Pero, asimismo, convendría que fueras menos vistosa.
—Vamos, vamos. ¿Querés acaso que me vista de monja?.
—Y ese collar de perlas que se entrevé cuando sonreís, es lo más peligroso de todo.
—¿Querés que me arranque los dientes?
El marido de Irma cavilaba sobre la belleza de su mujer. "Tal vez todo hubiera sido distinto si
no fuera por la belleza. Me hubiera convenido que fuera feíta como Cora Pringosa. Era agradable y
no me hubiera inquietado por ella, pues a quién le hubiera gustado y, si a alguien le hubiera
gustado, a quién le hubiera importado".
¿Adónde iría Irma por la tarde? Salía con prisa y volvía escondiéndose. Resolvió seguirla. Es
bastante difícil seguir a una mujer que se fija en todo lo que la rodea. Fracasó varias veces en sus
intentos, porque se interceptó entre él y ella un automóvil, un colectivo, unas personas y hasta una
bicicleta. Logró por fin seguirla hasta Córdoba y Esmeralda, donde tomó un taxi hasta la casa del
dentista. Ahí bajó y entró sin que él supiera a que piso iba. No había ninguna chapa indicadora.
Esperó en la planta baja, fingiendo leer un diario. Subía y bajaba el ascensor. Se sentó en un escalón
de mármol de la escalera.
Aquella tarde en que se aproximaba la primavera, el dentista acompañó a Irma hasta la
puerta del ascensor. Al pasar junto a los vidrios pintados de las ventanas, el odontólogo murmuró:
—¿No sería lindo pasear por estos paisajes?
A Irma le pareció que la abrazaba en una cama de hotel. Se ruborizó y, al entrar en el
ascensor, no dijo adiós.
—¿Está enojada? ¿Le hice doler? Sonría. Muéstreme mi obra de arte, — exclamó el
odontólogo asustado.
El ascensor se llevaba a la paciente entre sus rejas como a una prisionera.
Fuera llovía, ya estaba su marido apostado con un paraguas cerrado en la mano. Había oído
las frases pornográficas pronunciadas por esa voz de barítono sensual. Ciego de rabia blandió el
paraguas y, al asestar a Irma un golpe en la cabeza, le rompió el premolar recién colocado y
simultáneamente se le cayeron los cristales de contacto, las pestañas, los postizos de su peinado;
las sandalias altas fueron a parar debajo de un automóvil. No la reconoció.
—Discúlpeme, señora. La confundí. Creí que era mi esposa —dijo perturbado—. Ojalá fuese
como usted; no sufriría tanto como estoy sufriendo.
Apresurado se alejó, sintiéndose culpable por haber dudado de la integridad de su mujer.

9
Clase 4

A partir de los ejercicios de teatro, realizá la siguiente actividad de escritura creativa:

Este ejercicio parte de la frase “Miró por el ojo de la cerradura”. Para comenzar, respondé las
siguientes preguntas inventando las respuestas.

1- ¿Quién miró por el ojo de la cerradura?

2- ¿Por qué miró por el ojo de la cerradura?

3- Qué ve a través del ojo de la cerradura?

Cuando hayas respondido a estas preguntas, escribí un relato que puede comenzar con “Miró
por el ojo de la cerradura”

Clase 5

Proyección del cortometraje Bolivia, de Israel Caetano

10
Clase 6

Clase desarrollada en Biblioteca Popular de Quequén

Trabajo Práctico de investigación

FECHA: _________________
GRUPO:____________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________

EL REALISMO

 Origen del movimiento (época y lugar de surgimiento)


 Características principales
 Autores principales
 El movimiento en Latinoamérica: características y principales autores

Trabajo Práctico de investigación

FECHA: _________________
GRUPO:____________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________

EL NATURALISMO

 Origen del movimiento (época y lugar de surgimiento)


 Características principales
 Autores principales
 El movimiento en Latinoamérica: características y principales autores

11
Trabajo Práctico de investigación

FECHA: _________________
GRUPO:____________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________

EL REALISMO SOCIAL

 Origen del movimiento (época y lugar de surgimiento)


 Características principales
 Autores principales
 El movimiento en Latinoamérica: características y principales autores

Luego de la investigación cada grupo realiza un soporte visual (afiche) para exponer
oralmente al resto lo que investigó relacionándolo con el cuento “Corazonada”, de Mario
Benedetti y con el cortometraje Bolivia, de Israel Caetano.

12
PALABRA, ORACIÓN, PÁRRAFO Y TEXTO

Así como en la arquitectura es necesario construir primero estructuras más simples, como los
cimientos de la casa, para avanzar luego hacia la construcción de estructuras más complejas,
como el interior de cada una de las habitaciones, en el lenguaje escrito es necesario escribir
primero estructuras simples, como las palabras, para avanzar luego hacia la construcción de
estructuras complejas, como los textos. En la siguiente página se definen cada una de las
estructuras más importantes del lenguaje escrito, avanzando de lo más simple a lo más
complejo.

Palabra Oración

Es una letra, o conjunto de letras, con un acento Es una palabra, o un conjunto de palabras, con
propio (marcado o no por una tilde). Cada letra sentido completo. Esto quiere decir que se
de la palabra representa un sonido, y debe entiende lo que quiere decir la oración en el
distinguirse por su forma de otras letras que contexto en el que aparece porque no hay
suenan parecido. ambigüedad en ella. Se escribe con mayúscula al
principio y se cierra con un punto y seguido.

Párrafo Texto

Es una oración, o conjunto de oraciones, que se Es un párrafo, o conjunto de párrafos,


separa de otros párrafos por un punto y aparte. coherente. Esto quiere decir que forma una
Se escribe con mayúscula al comienzo, y se unidad total de sentido porque cada uno de sus
suele dejar un espacio llamado “sangría” entre párrafos -y en consecuencia cada una de sus
el margen de la hoja y el comienzo de la primera oraciones (y de sus palabras)-, están
línea (o renglón) del párrafo (excepto en el relacionados entre sí en cuanto a su tema
primero). La tecla Tab del teclado tiene por principal y a su orden lógico (no se empieza por
función dejar el espacio de la sangría en los la conclusión sobre un tema, sino que se
procesadores de texto. culmina con ella). Todos los textos se cierran
con un punto final.

 Reflexión sobre el punto, la coma y los dos puntos a partir de los escritos de la clase anterior.
 Revisión de ortografía y trabajo con errores buscando familia de palabras.

13
¿Qué es una crónica?

Es una narración de hechos que ocurrieron en un tiempo determinado. Como la palabra


proviene del griego cronos, que significa “tiempo”, la crónica tiende a contar los hechos
siguiendo un orden cronológico.
Puede ser oral o escrita. En ambos casos, a la persona encargada de hacer una crónica se la
denomina “cronista”.

Crónicas de Indias | Cristóbal Colón, Fray Bartolomé de las Casas y Hernán Cortés

Tomaremos tres fragmentos de las crónicas de Indias:


El primero de Cristóbal Colón ("Diarios de a bordo"), el segundo de Fray Bartolomé de
las Casas ("Brevísima relación de la destruición de las Indias") y por último de Hernán
Cortés ("Las cartas de relación"). Dichos fragmentos aportan distintas miradas sobre los
pueblos originarios.

Diario de Cristóbal Colón. Libro de la primera navegación

"…me pareció que era gente muy pobre de todo. Ellos andan todos desnudos como su madre
los parió, y tanbién las mujeres, aunque no vide más de una harto moza. Y todos los que yo vi
eran todos mancebos, que ninguno vide de edad de más de 30 años. Muy bien hechos, de muy
hermosos cuerpos y muy buenas caras. Los cabellos gruesos casi como sedas de cola de
caballos, y cortos. Los cabellos traen por encima de las cejas, salvo unos pocos detrás que traen
largos, que jamás cortan. Ellos no traen armas ni las conocen, porque les mostré espadas y las
tomaban por el filo, y se cortaban con ignorancia. No tienen algún hierro. Sus azagayas son
unas varas sin hierro, y algunas de ellas tienen al cabo un diente de pece, y otras de otras cosas.
Ellos todos a una mano son de buena estatura de grandeza y buenos gestos, bien hechos. Yo vi
algunos que tenían señales de heridas en sus cuerpos, y les hize señas que era aquello, y ellos
me mostraron como allí venían gente de otras islas que estaban cerca y los querían tomar y se
defendían. Y yo creí y creo que aquí vienen de tierra firme a tomarlos por cautivos. Ellos deben
ser buenos servidores y de buen ingenio, que veo que muy presto dicen todo lo que les decía. Y
creo que ligeramente se harían cristianos, que me pareció que ninguna secta tenían. Yo,
placiendo a Nuestro Señor, llevaré de aquí al tiempo de mi partida seis a Vuestra Alteza para
que aprendan a hablar. Ninguna bestia de ninguna manera vi, salvo papagayos en esta Isla."

http://www.rinconcastellano.com/biblio/documentos/colon_12o.html#
BREVÍSIMA RELACIÓN DE LA DESTRUICIÓN DE LAS INDIAS
14
Fray Bartolomé de las Casas

"Todas estas universas e infinitas gentes a todo género crió Dios los más simples, sin maldades
ni dobleces, obedientísimas y fidelísimas a sus señores naturales e a los cristianos a quien
sirven; más humildes, más pacientes, más pacíficas e quietas, sin rencillas ni bullicios, no
rijosos, no querulosos, sin rencores, sin odios, sin desear venganzas, que hay en el mundo. Son
asimismo las gentes más delicadas, flacas y tiernas en complisión e que menos pueden sufrir
trabajos y que más fácilmente mueren de cualquiera enfermedad, que ni hijos de príncipes e
señores entre nosotros, criados en regalos e delicada vida, no son más delicados que ellos,
aunque sean de los que entre ellos son de linaje de labradores.
Son también gentes paupérrimas y que menos poseen ni quieren poseer de bienes temporales;
e por esto no soberbias, no ambiciosas, no codiciosas. Su comida es tal, que la de los sanctos
padres en el desierto no parece haber sido más estrecha ni menos deleitosa ni pobre. Sus
vestidos, comúnmente, son en cueros, cubiertas sus vergüenzas, e cuando mucho cúbrense con
una manta de algodón, que será como vara y media o dos varas de lienzo en cuadra. Sus camas
son encima de una estera, e cuando mucho, duermen en unas como redes colgadas, que en
lengua de la isla Española llamaban hamacas".

http://www.eumed.net/textos/07/fbc/1c.htm

PRIMERA RELACIÓN (Carta de Veracruz)

Hernán Cortés

"Tienen sus mesquitas y adoratorios y sus andenes todo a la redonda muy ancho, y allí tienen
sus ídolos que adoran, dellos de piedra y dellos de barro y dellos de palo, a los cuales honran y
15
serven en tanta manera y con tantas ciromonias [sic] que en mucho papel no se podría hacer de
todo ello a Vuestras Reales Altezas entera y particular relación. Y estas casas y mesquitas
donde los tienen son las mayores y mejores y más bien obradas que en los pueblos hay, y
tiénenlas muy ataviadas con plumajes y paños muy labrados con toda manera de gentileza. Y
todos los días antes que obra alguna comiencen queman en las dichas mesquitas encienso, y
algunas veces sacrifican sus mesmas personas cortándose unos las lenguas y otros las orejas y
otros acuchillándose el cuerpo con unas navajas. Y toda la sangre que del los corre la ofrecen a
aquellos ídolos, echándola por todas partes de aquellas mesquitas y otras veces echándola
hacia el cielo y haciendo otras muchas maneras de cerimonias, por manera que ninguna obra
comienzan sin que primero hagan allí sacrisficio.

Y tienen otra cosa horrible y abominable y dina de ser punida loque hasta hoy [no se ha] visto
en ninguna parte, y es que todas las veces que alguna cosa quieren pedir a sus ídolos, para que
más aceptasen su petición toman muchas niñas y niños y aun hombres y mujeres de mayor
edad, y en presencia de aquellos ídolos los abren vivos por los pechos y les sacan el corazón y
las entrañas y queman las dichas entrañas y corazones delante de los idolos ofresciéndoles en
sacrificio aquel humo."

http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/literaturaespanola/hernancortes/PrimeraRel
acion.asp

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2

 Luego de la lectura de las crónicas:


1- Analizá el punto de vista de cada enunciador sobre los pobladores originarios. ¿Qué
diferencias y similitudes encontrás entre ellos?

La crónica no es un relato neutro; en sí misma es un ordenamiento de los hechos en un


"discurso" cuyo texto contiene ideas y concepciones mediante las cuales los cronistas
observan, captan, ordenan y describen literariamente o no, los sucesos y concepciones
que de alguna manera cumplen una función en el contexto de la problemática de su
época.

2- Siguiendo este concepto, ¿qué función creés que cumplió cada crónica?

La clasificación de las crónicas se puede establecer en: diarios de navegación y cartas de


relación escritos por los mismos conquistadores; narraciones de los cronistas oficiales,
cargo creado por la corona española en 1571; las crónicas compuestas por indios o
mestizos, está el caso del renombrado Inca Garcilaso de la Vega; y por último,
las historias particulares no ya de los indígenas en general, sino de territorios
determinados, como por ejemplo el del Nuevo Reino de Granada.

3- ¿Qué clasificación se aproxima más a los textos que estamos trabajando?

16
La crónica literaria

Es un texto que puede ser tanto de ficción como de no-ficción. Las variantes más habituales
de la crónica literaria son las siguientes:

 La crónica de viajes: es un texto en el que el escritor deja registro de lo que ve en los


lugares que visita. La mayoría de los cultores de este género suelen ser grandes
expedicionarios, o investigadores, o geólogos, o conquistadores o historiadores. En este
tipo de crónica se describen las virtudes geográficas y climáticas, la hospitalidad o la
hostilidad de sus habitantes, los caminos y rutas seguidos, y suelen incluirse
anécdotas vividas por el autor.
 La crónica épica: se enfoca en la narración de eventos históricos y legendarios.
 La crónica costumbrista: su rasgo distintivo es el relato de corte social, muchas veces
con un tono satírico.
 La crónica autobiográfica: narra los sucesos de la vida de un ser humano de manera
ordenada, citando la versión más objetiva de los hechos consumados.

En la literatura contemporánea, los escritores han tomado las características de la crónica para
trasladarla a la novela o al cuento. Su particularidad es que son narrados siguiendo un hilo
cronológico, y suelen basar su argumento en hechos reales. Sin embargo, una novela o cuento
con forma de crónica siempre es un texto de ficción, aun si se basa en un hecho real, ya que el
autor modifica esos hechos con un sentido artístico. Para ello se vale de sus conocimientos
en lo que hace a figuras literarias, manejo del suspenso, gradación de la información, etc.
Incluso, si es conveniente para realzar el texto, puede tomarse la licencia de narrar los hechos
de forma no-cronológica. Un buen ejemplo sería el libro Crónica de una muerte anunciada, de
Gabriel García Márquez, o la serie de novelas Las crónicas de Narnia, de C. S. Lewis, o el libro de
cuentos Crónicas marcianas, de Ray Bradbury.

La crónica periodística

Este tipo relata una noticia real, es decir no-ficticia, de forma detallada, ordenada y aportando
la mayor cantidad de datos posibles. En una crónica debe contarse qué ocurrió, dónde ocurrió,
cuándo ocurrió y quiénes protagonizaron los hechos que se cuentan. Por tanto, para elaborar
su crónica, el cronista debe estar muy bien informado de todos los pormenores.
En una crónica periodística, el cronista puede optar entre ser imparcial y objetivo, o dar de
plano su opinión sobre el tema que trata.
La rama de la crónica periodística permite, a su vez, dividirse en nuevas ramas según su
temática. Algunas de las principales son:

 La crónica de sociedad: se basa en los datos evolutivos y progresistas de la


sociedad en sus distintos ámbitos, ya sean políticos, geográficos o tecnológicos.
 La crónica de guerra: es un relato, generalmente contado con crudeza, de
los acontecimientos y desenlaces de enfrentamientos sangrientos entre naciones.
 La crónica negra: se orienta especialmente a la narración de algún hecho de índole
criminal, y su desenlace.
 La crónica deportiva: está asociada a los comentarios de actividades deportivas, las
cuales pueden abordar todo tipo de deportes.
17
 La crónica cultural: detalla el desarrollo de algún evento cultural relacionado a la
literatura, la música, la pintura, etc.

Estructura de la crónica periodística

Aunque el cronista posee libertad para redactar su crónica como mejor le parezca, se puede
decir que, por lo general, suele estructurarse del siguiente modo:

1. Entrada: suele ser un título o frase de presentación. Se busca que sea concisa y muy
expresiva para que llame la atención de los lectores.
2. Cuerpo o noticia: es la exposición y desarrollo de los hechos. Esta exposición debe ser en
todo momento realista y debe incorporar cada uno de los acontecimientos producidos. En
general se usa un lenguaje sencillo y directo, evitando las frases complicadas y palabras
infrecuentes.
3. Comentario o conclusión: Es un breve comentario del cronista, en general en tercera
persona, que sirve de cierre y reflexión. Es usual que esta parte sea más subjetiva, porque el
cronista tiene la libertad de mostrar su postura frente a los hechos.

Características de la crónica

 Los hechos que se narran están ordenados cronológicamente.


 Es un género periodístico y también literario.
 Expone un amplio registro de datos: fechas, nombres y lugares. Por tanto, un cronista
debe hacer un estudio profundo del lugar donde ocurrieron los hechos.
 Detalla los sucesos minuciosamente.
 Da mucha importancia al testimonio de testigos presenciales, es decir, de la gente que
estuvo en el lugar de los hechos cuando estos ocurrieron.
 Su carácter es siempre realista. Como su intención es presentar hechos que realmente
ocurrieron, la narración debe resultar lo más veraz posible.
 Suele ser subjetiva; esto es, que el autor tiene libertad para dar su visión de los
hechos.
 Puede narrarse en primera o en tercera persona.
 Su lenguaje suele ser sencillo, sobre todo en la crónica periodística.

18
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Los signos de puntuación representan las pausas que se expresan en el lenguaje hablado. Estas
pausas delimitan, en la oralidad, el final de las frases y de los discursos que se pronuncian. Sin
embargo, en el lenguaje escrito los signos de puntuación alcanzan una complejidad mayor. Se
habla a veces de que son “la arquitectura de la escritura”, ya que le dan forma al edificio que
conforma el texto, y se agrega “de la escritura y del pensamiento”, porque ordenan las ideas allí
expresadas y, sobre todo, eliminan posibles ambigüedades. Que algo sea ambiguo quiere decir
que puede tener dos significados posibles, sin que esté bien claro qué significado debe tener en
cuenta uno al leer. Por ejemplo, leamos la siguiente historia: En los años de la lucha por la
Independencia de América, un verdugo en Buenos Aires estaba a punto de ejecutar a un
prisionero. Sin embargo, tenía sus dudas porque el condenado era un miembro de la Corte Real
de España. Entonces, para no cometer un error, envió un mensaje a los revolucionarios
preguntando: “¿Cambió la orden?”. La respuesta que obtuvo de parte del mensajero fue: “No
ejecuten al prisionero”. El verdugo, entonces, lo dejó con vida, y cuando llegaron los
revolucionarios a Buenos Aires ejecutaron a su propio mensajero por traidor. ¿Por qué lo
hicieron? Porque el mensajero había escrito mal la respuesta. El mensaje original que debía
transmitir era: “No, ejecuten al prisionero”, con lo cual el miembro de la Corte Real debería
haber sido ejecutado. Una simple coma, como vemos, puede salvar vidas. Por eso, desambiguar
los enunciados es de vital importancia.

19
20
21
EJERCICIO

CRÓNICAS EN LA PELUQUERÍA

MARTES, 29 DE ABRIL DE 2014

BEAUTY: Un día en Roho Peluqueria!


La semana pasada nos llegó una invitación que nos encantó, un día en
Roho Peluquería, ¡el sueño de cualquier mujer!

Sabi eligió mantener su color de pelo, así que se lo retocaron y


emprolijaron, mientras que yo elegí oscurecérmelo para dejar atrás
todo rastro de rubio que haya quedado. El resultado, más que
favorable, las dos quedamos radiantes y felices.

Capítulo aparte merecen las uñas. Hay una chica que no solo te hace
las manos convencionales, sino que además es una verdadera artista del
#nailart. Estos son algunas de las temáticas y modelos que te podes
hacer en tus uñas.

Esta reconocida peluquería presentó su nueva campaña para este


invierno ’14 y se llama ROHO ROCK TEAM. Con un concepto inspirado en
la adrenalina del motocross, las imágenes parten del rock pero
irrumpen en la moda, gracias a la fusión de una estética que conmueve
y paraliza, sin censuras. Las fotos son audaces y femeninas, te
dejamos algunas para que te inspires este otoño:

22
Además tenemos un súper #gangatip para que no tengas que esperar más
los descuentos de los bancos. En Roho los días martes, miércoles y
jueves de 10 a 16hs, hay 20% OFF.

Besos, Luli

FUENTE: http://telodijenena.blogspot.com.ar/2014/04/beauty-un-dia-en-roho-peluqueria.html

Historias de Horror | Crónicas de la


Peluquería [Vivencias]
POR PATRICIA · PUBLICADA 29 ENERO, 2012 · ACTUALIZADO 4 JULIO, 2014
Hace ya bastantes días que por fin fui a la peluquería, como sabéis tenía que
cortarme las puntas abiertas, y además necesitaba igualarme la longitud de cabello ya que
suele crecerme bastante irregular. Ya llevaba un tiempo en el que apetecía mucho verme
con el cabello liso y disfrutar de este look durante unos días.

Cabello alisado (14 Enero)

23
Fui a un salón dominicano próximo a la zona donde vivo zona acompañada de
Gleny, (ya la conocéis de otros post), quitando mi corte de puntas, ambas nos hicimos lo
mismo, lavar, secar, plancha, más un ‘tubi’ (toga) que nos pusieron despues durante un
rato para mantenerlo más liso.
Los días anteriores los había pasado con gripe intestinal y fiebre, y me había
despreocupado del pelo, así que previamente decidí facilitarle la faena a la peluquera y
me desenredé el cabello con ayuda de mi Tangle Teezer y mi botella con mi mezcla
de Salerm21 y agua. En conjunto para casos de “urgencia mayor” son mano santo con
mis enredos.
La cosa no empezó muy bien, no sé qué champú me aplicaron pero sentí que mi
pelo se enmarañaba de nuevo, todo el trabajo que yo había hecho en casa obviamente no
sirvió de mucho, pese a todo la chica lo desenredo bastante rápido y sin demasiados
tirones. Pero sin duda lo verdaderamente molesto del lavado es que sentí sus uñas
arañando mi cráneo y desde entonces aún lo tengo dolorido.
Llegó el momento del brushing, la sensación mientras me pasaban el cepillo y el secador
de mano fue un poco rara, realmente no parecía estar tan caliente, aunque donde mas
lo noté fue en la oreja, que me la abrasó en un par de ocasiones (nunca me terminaré de
acostumbrar es esto).
Y para acompañar el proceso la mujer me recomendó varias veces que yo no tenía
el “pelo malo” para tener que usar desrizantes, pero sí que necesitaba “domarlo
bien” acudiendo al salón para alaciarme el cabello por lo menos dos veces al mes y
aplicarme un tinte mensual, ya que así poco a poco mis rizos cederían, y sería más fácil
mantenerlo liso. Obviamente no es lo que yo quiero hacer con mi pelo, así que para mis
adentros ignoré sus recomendaciones, aunque hubo un punto en que me resultaron
molestas.
Tras más de 4 horas, por fin estábamos listas, con nuestras melenas lacias, después
de todo salí contenta… Gleny y yo estuvimos dando un paseo por la zona donde resido, al
estar próximo a la desembocadura del río en el mar hay bastante humedad, y mis puntas
no tardaron mucho en ondularse ligeramente, tengo la hebra muy fina y lacia aguanta
bien poco. Menos mal que conozco bien mi pelo en este aspecto, y con la ayuda de
productos para pelo liso conseguí disciplinarlas y dejarlas rectas otra vez. Así me
aguantó presentable 3 días. Se veía suave, bonito… aunque cada vez que mi lisa melena
se movía “al viento” despedía un olor como a “blower caliente”.
Pasaron los días y pelo ya no se veía tan bien, algo ahuecado por la humedad
ambiental, pero mucho más reseco en los extremos, algo no muy normal porque se
supone que me los había saneado y diariamente lo hidrataba minuciosamente… y ese
olor… continuaba ahí, tan presente como el primer día, no había leave in que lo
camuflase. Al final los lavé y la sensación fue muy rara, me notaba como si tuviese

24
mucho menos cantidad pelo, aunque en realidad no había perdido nada alarmante, mucho
menos de lo se me cae habitualmente… y los rizos en su mayoría volvieron a su forma
excepto los de la parte de la nuca, que a día de hoy continúan sin rizarse como antes.

Mechón de cabello dañado por el calor (29 Enero)

Desde entonces hasta esta tarde, he permanecido con twist y me he aplicado


tratamientos de proteínas a fin de intentar restaurarlos sin mucho éxito, cada noche hago
el Green House Effect, (recomendado por Afrolatinas) para restaurar la hidratación, las
puntas han recobrado suavidad, aunque esa zona sigue igual, a medio camino entre el liso
y el rizado. De momento no me planteo cortarla porque no está en una zona muy visible,
y entre semana suelo llevar moños y recogidos, pero en vista de que esta tan quemada y
no tiene solución, tarde o temprano tendré que hacerlo.
El cabello de Gleny tampoco ha pasado mejor suerte, solo la he visto en fotos a
través del móvil, pero tras el primer lavado se le ha partido mucho y sus hermosos
rizos están muy secos y sin forma.
La verdad es que me he desilusionado bastante. No se me han quitado las ganas de
alisarme el pelo, pero sí de utilizar herramientas de calor en una buena temporada y
todavía me he vuelto más desconfiada a la hora de que alguien manipule mi cabello .
Y hasta aquí mi traumática experiencia…

Mi experiencia en La Hair Boutique


POR PATRICIA · PUBLICADA 23 ABRIL, 2014 · ACTUALIZADO 10 FEBRERO, 2017
Cuando decidí cortarme el pelo, no indagué demasiado sobre peluquerías, la verdad, me
guié por las recomendaciones de mi amiga Bianchi, quien me mencionó La Hair
Boutique, una peluquería francesa situado en pleno barrio Gótico de Barcelona. Ella

25
había ido a cortarse el pelo unos meses antes y estaba muy contenta con el resultado y el
trato recibido, así que decidí probar suerte.
Antes de lanzarme a reservar cita, primero me puse en contacto por email con Véronique
Karakachian, la propietaria del salón, lo primero que me gustó de ella es que al decirle
que mi pelo es afro y que quería cortármelo para sanearlo, no recibí ninguna
negativa del tipo “uff… lo siento, pero ese pelo no lo trabajo”.
No obstante quise cerciorarme enviándole una foto para que viese mi patrón de rizo, pero
esto no fue motivo para que ella se echase atrás.
Finalmente llegó el día de la cita, y al conocer en persona a Verónique, con su carácter
atento y simpático, me transmitió una sensación de tranquilidad y confianza.
Llevé mi pelo lavado y seco, y ligeramente estirado por unos twist que me hice horas
antes, no estaba segura si me iban a lavar el pelo, pero por si acaso facilité el trabajo
previo, y al final este paso no hizo falta.

Véronique, tras observar mi pelo, me aplicó un leave-in líquido y posteriormente un


aceite (o lo que es igual; hidratación + sellado).

Después me lo ahuecó con los dedos, y comenzó a cortar. Me sorprendió mucho


su soltura y forma de manejar la tijera, cortaba los mechones en vertical y diagonal, y
no en horizontal como suele ser habitual. Poco a poco mi afro fue tomado forma y
recobrando volumen.
Me había estado mentalizando que con lo mal que estaba mi cabellera de medios a puntas
necesitaría un corte muy radical… pero acabé con una voluminosa “bolita de algodón”
con forma redondeada, reconozco no era el estilo que de primeras me había imaginado,
tan “afro-style”, pero al verlo terminado me gustó y lo mejor es que sigo conservando
bastante largura para recogérmelo cuando necesito y también puedo continuar
haciéndome muchos estilos.
A medida de que me vaya creciendo y mis rizos tomen más peso decidiré si continuo con
esta forma o me vuelvo a dar un corte diferente a fin de dejármelo más largo y en una
única capa, aunque veo que será un objetivo que me llevará años, por las diferentes
texturas que habitan en mi cabeza y sus diferentes grados de encogimiento.

Charlando con Vero me contó que hace años estuvo viviendo en Isla Reunión, situada en
el océano Índico, al este de Madagascar, donde debido al mestizaje de sus habitantes tuvo
la oportunidad de trabajar con cabellos de todo tipo de texturas, incluido el afro, es
allí donde aprendió a realizar cortes en este tipo de pelo.
Otro detalle que me llamó la atención es que no es el típico salón donde discriminan los
rizos y casi te imponen finalizar el servicio con la melena ultra lisa, en su página de

26
Facebook y en su web, hay fotos de servicios realizados a clientas donde mantienen su
pelo rizado.
Mi valoración final también es muy positiva en otros aspectos, por ejemplo
la rapidez con la que me atendieron, creo que no llegué a estar más de 40 minutos. Las
instalaciones, pese a que no es un local muy grande, es muy completo y está decorado
con toque chic alegre y acogedor. En el precio final no hubo sorpresas.
Por supuesto aquí no me calentaron la oreja con frases como; “tienes que desrizarte”
“tu pelo es malo!” y otras historias para no dormir que las que tenemos el pelo afro ya
conocemos.
Si te animas a poner tu cabellera en las tijeras de Verónique:

La Hair Boutique
Plaça Regomir, 5, 08002 Barcelona
L3 Liceu / L4 Jaume I
93 269 19 37 / 699 64 34 62
Martes a Sábado 11:00-20.00
www.hairboutiquebarcelona.com

Muy cerca de allí está la plaza de Sant Just, una placita con mucho encanto donde de
paso puedes pararte a tomarte algo, sacarte unas fotos o hacer visita a la tienda Just
On! que dirige Bianchi, donde puedes encontrar prendas y complementos de moda .

FUENTE: http://afrohair.es/2012/01/historias-de-horror-cronicas-de-la.html

ENERO 23, AM AFROFEMINA

Crónica de la negrita pelo malo en una peluquería caraqueña

Después de repasar en Pinterest ese afro perfectamente


contestatario y fashion, que mantuviera el largo que tanto le había
costado, se fue la negrita en búsqueda de su peluquería.
27
Prevenida por las tantas veces que fue maltratada, llegó a un Sandro
solicitando a una peluquera que supiera manejar rizos, y que entendiera su
decisión de llevar el cabello natural.

Así saltó una chica, mulatosa, negra clara con cabello corto y liso, fingiendo
que entendía su solicitud.

Al lavarle el cabello la peluquera tomó su cabeza y como si se le fuera la vida


en ello, le restregó como un coleto, afincada y en todas las direcciones. Al
intentar detenerla solo le dio “tips” para el cuidado de su cabello -Que tienes
que peinarte para abajo, que te lo seques antes de aplicar crema, que
restriégate aquí, que jálate allá…- La mujer se despepitó en un sinfín de
incoherencias con respecto al cabello afro, quizás por asumir que el aspecto
natural de la negrita obedecía al descuido.

Después de enjuagar el champú, aplicó acondicionador y empezó a masacrarle


el cabello, desenredando de raíz a puntas el enredo causado por el terrible
lavado, sin compasión, jalando y templando…

La negrita pensaba -Por qué a las chicas blancas nunca le jalan el cabello, ellas
se quejan profundamente de un simple tirón… En cambio yo, negra, nunca
pude quejarme de los templones de cabello.-

Pero es que el pelo malo es fuerte, duro… Ahí no hay hebras partidas, ni cuero
cabelludo o cuello lastimado… Ese no le duele a nadie.

Antes del corte, la negrita suplicando ser escuchada, explicó el


comportamiento de su cabello… -No me lo dejes como una choza- le dijo, -
córtamelo en capas, para que me quede redondito-. Pero la peluquera hizo lo
que quiso.

Terminó por cortarle el cabello parejo, es decir, corto abajo y largo arriba…
Para luego con el difusor aplicarle calor, porque según la peluquera, el cabello
no se puede dejar mojado…

28
Y todo bajo los ojos críticos y avergonzados del resto de peluqueras, que le
daban excelentes consejos… -Aplícale una queratina, un desriz suave… Sécale
el cabello…-

Al terminar, la negrita quedó con el cabello como una choza y alborotado como
nunca, sin un rizo definido y sintiéndose profundamente irrespetada,
menospreciada y maltratada por el hecho de querer y tener su cabello natural.

Cuando llegó a casa, la negrita tuvo que lavarse la cabeza, por la cantidad de
productos que en el empeño de estilizarle el cabello, le habían aplicado…
Lacas, ceras, geles. Se lavó el cabello, y con un wash and go intentó salir a la
calle con lo que resultó ser, todo, menos un afro.

La negrita que tan orgullosa está de su pelo malo, de ahí en adelante no ha


podido sacar de su cabeza un turbante, ya que con su mal corte de cabello, las
sirvientas de la belleza la sacaron del juego.

Jessica Cueto

FUENTE: https://afrofeminas.com/2015/01/23/cronica-de-la-negrita-en-peluqueria-caraquena/

EJERCICIOS

 Comparar las crónicas según:

o La persona gramatical en que se narra en cada una


o El nivel de subjetividad
o Los detalles que brindan
o Reconocimiento de citas textuales y distintos usos de comillas

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3

Escribí una crónica en la que cuentes lo que sucedió en el Encuentro Juvenil de Teatro el día que
asististe.

 Recordá que los detalles son muy importantes, de manera que debe haber descripciones y
pueden incluirse citas textuales.
 Podés escribir en primera o en tercera persona.
 La crónica debe ser subjetiva, es decir, mostrar tus juicios y sensaciones ante los hechos.
 No olvides ser la primera lectora de tu crónica y revisar los signos de puntuación,
mayúsculas, ortografía y concordancia.

29
LAS PALABRAS SEGÚN SU ACENTO

“El ejercito castellano”

¿Por qué esta frase es ambigua? ¿Qué posibles significados puede tener?

Las palabras, en español, tienen una sílaba tónica, que es la que, al pronunciarla, suena más
fuerte. En algunas ocasiones, la vocal de la sílaba tónica se marca mediante un signo ortográfico
que se coloca en la parte superior de ésta (´). Este signo se denomina tilde o acento gráfico y
sirve para marcar la sílaba que debe pronunciarse con mayor énfasis. Si bien todas las palabras
de más de una sílaba tienen acento, solo en algunas aparece la tilde.

EJERCICIO

 Separar en sílabas y marcar la sílaba tónica en las siguientes palabras:

mágico

juntos

licor

camino

encontró

luciérnaga

 ¿En qué lugar se encuentra la sílaba tónica en cada una? (última, anteúltima,
antepenúltima, anterior a la antepenúltima)

30
EJERCICIO

Extraé de tu crónica de la clase pasada palabras agudas, graves y esdrújulas y marcá la sílaba
tónica.

31
ACENTUACIÓN DE LOS EXCLAMATIVOS E INTERROGATIVOS

Las palabras que, quien, cual, cuando, cuanto, donde y como llevarán tilde siempre que sean
utilizados exclamativos y como interrogativos.
¿Cómo sabes todo eso? ¿Quién te lo ha dicho? ¡Qué vacaciones tan divertidas! ¿Cuántas botellas
quedan? Quiero saber cuándo fue; Dígame cómo le fue; Decime qué color te gusta.

LA TILDE EN LAS LETRAS MAYÚSCULAS

Es necesario colocar la tilde en las letras mayúsculas cuando les corresponda por regla general.
Álvaro – Ávila – Álava

32
El texto instruccional

El instruccional o instructivo es un tipo de texto que tiene un lenguaje claro y detallado, y que
sirve para que el que lo lee o lo escucha entienda como hacer algo, siguiendo las indicaciones
paso a paso.

Algunos ejemplos son las recetas de cocina que dicen cómo hacer una comida. Indican por un
lado los materiales y por el otro los pasos a seguir.

Otro ejemplo son los reglamentos de juegos que te indican las reglas de lo que vas a jugar.

También los reglamentos que hay en el aula (acuerdos de convivencia), o los manuales de los
distintos aparatos, las indicaciones para tomar un medicamento, etc.

¿Qué palabras de este instructivo nos da una orden o indicación?

33
Las palabras que nos dan una orden o indicación son los verbos, cuando dicen: humedezca,
enjabone, comience, agárrese, frote. Esos verbos nos dicen lo que tenemos que hacer. Son
verbos en imperativo.

 Vamos a crear un instructivo. Observá muy bien la imagen.

¿Cómo se debe usar la licuadora?

Leé la siguiente oración y completá con el verbo que falta:

En el paso n°1 debo la leche adentro de la licuadora.

Luego dos cucharadas de azúcar.

Después que agregamos los hielos debo la licuadora para que empiece a funcionar.

la licuadora.

la leche en un vaso.

En algunos instructivos usamos los verbos en infinitivo:

34
recortar ---- marcar ---pegar--- y escribir -- son verbos en infinitivo.

En resumen

Las instrucciones están presentes diariamente en nuestra vida cotidiana, tanto en la escuela
como fuera de ella. El desarrollo científico y tecnológico de los últimos tiempos exige cada vez
más la intervención del discurso instruccional en tareas que antes se desarrollaban en contacto
con otras personas. Pensemos en ejemplos cotidianos el servicio de reparaciones telefónico o el
servicio de informaciones, la búsqueda de información de nuestras cuentas bancarias a través
de Internet, el cajero automático, entre muchos otros casos.

Las características principales de los textos instructivos son:

 Se desarrollan procedimientos compuestos por pasos que deben cumplirse para


conseguir un resultado. En algunos casos la secuencia de pasos es fija y en otros hay varias
secuencias alternativas (como en los procesadores de texto).
 Se utilizan verbos en infinitivo, o en el modo imperativo (prender la computadora o
prenda la computadora), o las formas impersonales (se prende la computadora).
 Se utilizan marcas gráficas como números, asteriscos o guiones para diferenciar o
secuenciar la serie de pasos.
 Puede haber fotos o imágenes para reforzar o clarificar los pasos a seguir.

Otros textos cercanos a las instrucciones son: los reglamentos y las normas de
funcionamiento, que indican también como actuar en un determinado lugar o circunstancia. La
diferencia con las instrucciones es que el objetivo es prescriptivo (dar órdenes) y no enseñar a
hacer algo.

35
 Leé los siguiente textos

¿Cómo se lava el cabello en una peluquería?


Explicación paso a paso

Lavar correctamente una cabeza es una de las cosas más importantes tanto si estás estudiando, como
si estás trabajando en ello. Muchas veces olvidamos o saltamos alguno de estos pasos, pensando en
ahorrar tiempo pero no hay que olvidar que la atención y calidad del servicio es muchas veces lo que
nos da éxito con los clientes, su satisfacción es nuestra premisa principal.

Paso 1: preparar al cliente


En este paso se le da la bienvenida al salón de belleza, se le recoge el abrigo, bolso, y accesorios y se
le pone a la vista en un lugar adecuado para tal fin.
Se le pregunta por el trabajo que desea que le realicemos.
Debe procurarse que se sitúe en una postura cómoda al sentarse en el sillón de lavado. Ponemos una
toalla sobre los hombros para evitar mojarle accidentalmente en el proceso de lavado del cabello.

Paso 2: lavarse las manos


Una buena higiene siempre es muy importante en todos los ámbitos relacionados con la belleza y la
peluquería no es una excepción.

Paso 3: observar cuero cabelludo y cabello


Este paso parece innecesario pero es muy importante, por dos sencillas razones:
1- para evitar atender a clientes con hongos o pediculosis capitis (piojos) ya que son
afecciones muy contagiosas y NUNCA debemos atenderles hasta que el problema esté
solucionado.
Si nos encontramos en esta tesitura, debemos apartar al cliente amablemente y en privado explicarle su
problema y remitirle al médico o especialista adecuado.
Después de hablar con él, y una vez se ha marchado, debemos desinfectar todos y cada uno de los
utensilios que han tenido contacto con él y lavarnos minuciosamente.
2- para poder elegir el tratamiento capilar adecuado que se le puede recomendar para el lavado
o mejora de su cabello, ya sea champú normal o especial, loción, o tratamiento.

PASO 4: cepillado y lavado


Un buen cepillado previo al lavado es recomendable para evitar los nudos posteriores. Hay que echar
dos champús, uno para lavar cuero cabelludo y el segundo para lavar el cabello.
Después de haber quitado la suciedad, se puede proponer masaje capilar, tratamientos especiales,
ungüentos, tónicos, etcétera, y secamos el cabello suavemente sin frotarlo para no romper las fibras de
la cutícula del cabello.
Si hemos seguido estos pasos, habremos realizado un buen trabajo.

36
FUENTE: http://lucia.alvarez.rubio.over-blog.es/article-como-lava-peluqueria-explicacion-
paso-paso-86135846.html

CUIDADO DEL CABELLO | CHAMPÚ

¿Cómo lavarse el pelo correctamente?


¡Lavarse el pelo no es muy complicado! Estamos de acuerdo, pero seguro que puedes
mejorar tu rutina de lavado para dar comienzo a un proceso de cuidado mucho más efectivo. Sigue
leyendo para descubrir cómo lavarte el pelo obteniendo los mejores resultados mientras cuidas tu
cabello.
Es una rutina, como lavarnos los dientes o cortarnos las uñas, pero ha llegado el momento
de hacer algunas reflexiones sobre el correcto lavado del cabello para que veas todo lo que puede
hacer por ti. Abajo te damos algunas indicaciones para que veas cómo mejorar tu proceso de
lavado.

Instrucciones paso a paso del lavado del cabello


Preparación: Si te has puesto algún producto de fijación, empieza pasándote un peine para retirar cualquier
residuo.

Champú: Asegúrate de estar utilizando un champú adecuado a tu tipo de cabello. A la hora de escogerlo has
de tener en cuenta si tu pelo es fino, graso, tiene caspa, etc.

Agua – Parte 1: Moja tu pelo con agua tibia.

La cantidad: La cantidad de champú equivalente al tamaño de una avellana sería suficiente para el pelo
corto o las medias melenas. Si tienes el pelo largo ajusta esta cantidad a la largura de tu cabello. Reparte el
champú por todo el pelo.

Champú: Haz un poco de espuma con el champú añadiendo un poco de agua antes de masajearte el cuero
cabelludo haciendo movimientos circulares. Procura no rascarte el cuero cabelludo con las uñas.

Agua – Parte 2: Enjuágate completamente el pelo. Es importante que no te queden residuos de champú. Ves
presionando el pelo con las manos mientras lo aclaras.

Agua- Parte 3: Hazte un último aclarado con agua fría para estimular la circulación sanguínea.

Productos de cuidado extra: Los acondicionadores cubren el pelo con una fina película protectora que
proporciona brillo, una flexibilidad natural y una mejor manejabilidad. Los tratamientos capilares reparan los
poros capilares y deben utilizarse sobre el cabello dañado o seco una vez a la semana después del lavado con
champú. Los tratamientos capilares reemplazan a los acondicionadores.

37
Agua – Parte 4: Aclárate el pelo con agua tibia para retirar el producto de cuidado sobrante hasta que el pelo
esté completamente limpio.

Pelo Mojado: El pelo mojado es muy sensible por eso debes evitar frotarlo con una toalla, en lugar de ello
presiónalo. La toalla absorberá el exceso de agua sin dañar tu pelo durante el proceso.

Peinado: Peina y desenreda tu pelo mojado o húmedo suavemente. De otro modo dañarías el pelo recién
lavado que es muy sensible.

Frecuencia de lavado: Para conseguir los mejores resultados con el champú el pelo se ha de lavar cada dos o
tres días. Tu pelo agradecerá ansiosamente este cuidado y responderá con flexibilidad y un brillo sedoso.

FUENTE: http://www.schwarzkopf.es

Cómo lavar el cabello


correctamente
BY ADMIN · 30 ABRIL, 2013

Lo que todas queremos es tener un cabello sano y no tener que invertir mucho dinero y tiempo en
ello. Una forma de conseguirlo, aparte de evitando en la medida de lo posible las agresiones
externas, es dándole un buen lavado. Si queréis lavaros el pelo correctamente, conseguir resultados
profesionales y tener una melena con brillo y sana, tomad notas de los siguientes consejos de
peluquería sobre cómo lavar el cabello correctamente:
 Cepíllalo antes de ducharte
La verdad es que no teníamos ni idea que cepillándonos el cabello antes de ducharnos podía marcar
alguna diferencia. Lo que hace esto es asegurar que nuestro cabello quede suave y liso, ya que así se
distribuye de manera más uniforme el champú.
 Lávalo dos veces
El tema de lavarlo dos veces es que en el primer lavado vez se eliminan restos y los productos de
peluquería usados. En el segundo lavado es cuando el champú actúa. Recuerda usar un champú
adecuado para las necesidades de tu cabello.

38
 Usa agua tibia al comienzo
Lo mejor es que nada más empezar a lavarnos el cabello empecemos con agua tibia para abrir
la cutícula del cabello, ya que de esta manera dejamos que el champú actúe eficazmente. Seguid
este paso y veréis la diferencia.

 Acláralo con agua fría


El momento del aclarado es mejor hacerlo con agua fría. El motivo que se esconde detrás de esto es
que buscamos cerrar la cutícula de nuestro cabello para dejar que el acondicionador trabaje y nos
aporte más brillo. El acondicionador BC Smooth de Schwarzkopf te dará el brillo que necesitas.
 Antes del acondicionador
Uno de los pasos más importantes antes de aplicarnos el acondicionador es escurrirnos el pelo, ya
que el agua puede impedir la circulación del aire en nuestra melena y no dejar trabajar correctamente
al acondicionador. Así que, eliminad el agua antes de pasar al acondicionador.
 No en el cuero cabelludo
Por si no lo sabíais, el cuero cabelludo produce aceites naturales para mantener nuestro cabello
hidratado y sano. Por ello, lo mejor es aplicar el acondicionador desde la mitad hasta las puntas.

 Déjalo por lo menos dos minutos


Por último, nuestra última recomendación es dejar actuar el acondicionar durante un mínimo de dos
minutos. Así nuestro cabello estará nutrido y más hidratado. Creednos, ¡funciona!

Y vosotras, ¿qué productos de peluquería usáis para tener vuestro cabello más sano e hidratado?

FUENTE: https://www.mimatucabello.com/como-lavar-el-cabello-correctamente/

Ejercicios

 ¿Los tres textos son instructivos? Justificar


 ¿Cómo se ordena y organiza la información en cada texto?
 ¿Qué formas verbales se utilizan en cada uno?
 ¿Todos tienen la misma intención o finalidad? ¿Cuál es? Justificar
39
EL TEXTO EXPOSITIVO

40
41
42
43
LA EJEMPLIFICACIÓN

44
45
Para concluir
El texto expositivo tiene como objetivo informar y difundir conocimientos
(enseñar) sobre un tema.
Los textos expositivos pueden ser:

Divulgativos, es decir, textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un
amplio sector de público, pues no exigen conocimientos previos sobre el tema de la exposición
(apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccionables)

Especializados, es decir, textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen
conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión (informes, leyes, artículos de
investigación científica)

Procedimientos lingüísticos
 Tendencia al enfoque objetivo (evita los adjetivos innecesarios, predominan los
especificativos)
 Tendencia a la claridad (construcciones sintácticas tanto coordinadas como
subordinadas puestas al servicio de la transmisión de información).
 Predominio del presente con valor intemporal.

46
 Empleo de un léxico claro, preciso, fundamentalmente denotativo. Se evita la
ambigüedad y la polisemia en aras de la monosemia (una palabra= un signo).
 Utilización de un vocabulario específico (tecnicismos, cultismos).

Recursos de la explicación
Se trata de procedimientos que en ningún caso son exclusivos de la exposición, pero que sirven
para desarrollar contenidos.

La DEFINICIÓN es el punto de partida de muchos textos expositivos. Además se utilizan


CLASIFICACIONES, COMPARACIONES, EJEMPLIFICACIONES, REFORMULACIONES, que tienen
como objetivo facilitar la comprensión.

La DESCRIPCIÓN es un apoyo fundamental de la exposición, sobre todo en aquellos casos en los


que es necesario explicar las partes o funciones de un objeto o fenómeno.

El RESUMEN generalmente se utiliza para concluir remarcando las ideas principales.

Procedimientos organizativos
La estructura de un texto expositivo no está determinada de antemano, depende de la finalidad
perseguida en cada caso.

La selección de información que hace el emisor debe partir del conocimiento global del tema,
fijar la perspectiva y tener en cuenta los conocimientos que se presupone que tiene el receptor.
La necesidad de que la exposición sea clara y ordenada hace que el desarrollo de la información
sea progresivo y equilibrado.

La estructura básica de los textos expositivos es la lineal: introducción, desarrollo, conclusión.

Además de esta forma de organización existe también la CLASIFICATORIA o condensada, que


consiste en ofrecer la información de forma resumida (listas, inventarios, tablas, esquemas,
diagramas…)

FUENTE: http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/exposicion/exposicion.htm

47
 Leé los siguientes textos

HISTORIA DE LA TRENZA
Una trenza es un tejido que resulta de entrelazar tres hebras de cabello cruzándolas
alternativamente entre sí y apretándolas. Su historia está ligada a la vida de la
humanidad ya que si importar etnia, condición social y cultural han sido lucidas por
hombres y mujeres por su funcionalidad al mantener el cabello organizado.

Los peinados, al igual que las modas, vienen y van; pero los peinados trenzados se
han mantenido a través de los años. Las trenzas son una técnica de belleza antigua con una larga historia. Este
tipo de peinados ha trascendido a través de diferentes países, culturas y siglos.
Las trenzas han sido llevadas por hombres y mujeres de todas las épocas y clases sociales, lo cual es
indicativo de que sin importar lo glamorosas que sean, la posición económica que se tenga, el estado civil e
incluso la creencia religiosa que se tenga; las trenzas siempre han sido una de las opciones favoritas al
momento de realizarse algún peinado.
En los tiempos modernos, los peinados han dejado de ser tan elaborados como en épocas anteriores;
pero una cosa no ha cambiado y es que las trenzas se siguen llevando. Se llevan en diferentes estilos y con
diversas combinaciones, sólo basta con hacer una búsqueda en Internet para darnos cuenta de lo populares
que son los peinados trenzados.

HISTORIA

Se dice que la primera trenza no se vio precisamente en el pelo de una mujer, los primeros registros que se han
encontrado hablan de un caballero Asirio, cerca del año 3500 A.C, que apareció en público con
su barba trenzada en pequeñas trencitas para engalanar su aspecto. Ya para esta época peinarse y cuidarse el
cabello era símbolo de estatus social y jerarquía, así que cuidarse y peinarse la barba, pudo haberse
interpretado como una máxima expresión de elegancia, tanto, como para que tanto hombres y mujeres lo
copiaran sobre sus cabezas; trenzando el pelo como se usa hoy en día.

48
En la antigüedad una trenza era un peinado que reflejaba estilo y elegancia. Pero
con la popularización de este tipo de peinado en sus múltiples formas; personas de todas las clases sociales y
estilos comenzaron a usarlo, por su funcionalidad sobretodo en estaciones de verano y lugares con climas
tropicales ya que mantenía el pelo organizado a pesar del calor y se veía relajado. Luego fue adoptada por los
hippies de los 60´s, quienes a través de su movimiento social y su estética hablaban de libertad y de retomar
ciertos valores de la vida rural y el cuidado de la naturaleza, que se habían olvidado por culpa de la guerra y la
modernización. Con ciertos puntos en común con el hipismo, el bohemian style asumido por diferentes
artistas en los 70’s también se apropió de las trenzas como uno de los peinados más representativos de su
estética romántica e idealista con toques trashy (vulgares).

TIPOS DE TRENZAS

 Las trenzas en África


Los Antiguos patrones africanos de trenzado de cabello se mostraban en una variedad de diseños geométricos
complejos, que a menudo describían las características del usuario.

Uno de los peinados trenzados característicos de la cultura africana son


las trenzas pegadas, las cuales se remontan al 3,500 a.C. Las trenzas africanas son apretadas y varían en
complejidad y frecuencia.
Cuando los esclavos llegaron a América, traían en su mente los Antiguos patrones africanos de
trenzado de cabello que consistía en una variedad de diseños geométricos complejos y apretados, que a
menudo describían las características del usuario e identificaban el parentesco de la persona, la edad,
el grupo étnico e incluso la religión.
Este conocimiento fue utilizado durante la época de la esclavitud, por las mujeres que paralelo
al trabajo de emancipación, haciendo trenzas, jugaron un papel fundamental, en las rutas escapistas de las
haciendas, en sus cabezas trenzadas tejían los mapas que luego servían de guía en su largo y tortuoso camino
hacia la libertad. Las mujeres se reunían en el patio para peinar a las más pequeñas, y gracias a
la observación del monte, diseñaban en su cabeza un mapa lleno de caminitos y salidas de escape, en el que
ubicaban los montes, ríos y árboles más altos. Los hombres al verlas sabían cuáles rutas tomar. Muchas veces
49
en ellas guardaban semillas que servirían para sembrar en el lugar donde se establecerían como cimarronaje.
Testimonio de este saber lo confirma una pintura rupestre, que se remonta al 3,500 A.C, de la Edad de Piedra
que mostraba a una mujer alimentando a un niño y llevando el característico peinado trenzado (trenzas
pegadas). Esta pintura fue descubierta en la década del año 1.950.
Siglos más tarde, fueron retomadas con furor por los movimientos Afroamericanos-
afronorteamericanos para revindicar su identidad con este estilo de peinado y el popular Afro.

 Las trenzas en Egipto

En el antiguo Egipto, trenzado estaba reservado para la realeza y para los rituales ceremoniales
como bodas.
Múltiples trenzas con accesorios o adornos intrincados eran muy comunes en el antiguo Egipto. Al igual que el
estilo de trenzado que llevaba Cleopatra, las mujeres ricas a menudo adornaban su cabeza con hermosas
trenzas e incluso algunas se añadían extensiones para que éstas quedaran más glamorosas. En Egipto, las
trenzas también fueron llevadas por hombres, ya que cuando se llevaba la barba trenzada era un signo de
divinidad. En el caso de las personas comunes, éstas llevaban trenzas simples con fines prácticos (mantener el
cabello alejado de la cara mientras se trabajaba). Al igual que lo sucedido con las trenzas africanas, las trenzas
egipcias daban pistas sobre la naturaleza de la persona (si pertenecían a la realeza, si eran personas comunes o
si eran extranjeros).

 Las trenzas en América

Históricamente, la mayoría mujeres y niños nativos americanos usaban trenzas con distinto
significado por ejemplo se podía diferenciar si una mujer estaba casada o soltera según las trenzas que llevaba.
El trenzado también se realizaba para los rituales religiosos.
Los hombres americanos nativos usaban trenzas con plumas, pieles, cuero, o perlas de prepararse
para la guerra. Los mayas crearon grandes tocados con trenzas mientras que los indios de llanos llevaban
trenzas simples y largas con una raya en el centro. Dado que la historia de la cultura indígena se propagó más
de manera oral, la relación entre el peinado trenzado y esa cultura sigue siendo un poco misteriosa hoy en día.

 LAS TRENZAS EN EUROPA

En las piezas de arte medieval y renacentista, las mujeres de clase alta aparecían con elaborados
trenzados.
50
Los estilos más simplificados de trenzas eran a menudo elegidos por las mujeres comunes para
propósitos funcionales - para mantener limpio el cabello entre los baños y para mantener el cabello fuera del
camino mientras que cocinaban, limpiaban y realizaban otras tareas cotidianas.
Los recogidos y las coronas trenzadas fueron los estilos de trenzas más llevados en el período medieval
europeo, ya que en la Europa Medieval era muy mal visto que una mujer llevara el pelo suelto; debido a que
esto era considerado como falta de modestia y conservadurismo. Por razones sociales era muy raro ver a una
mujer que llevara un estilo de peinado que no fueran unas hermosas trenzas gruesas durante esta época.

 TRENZA ROMANA

En la época del emperador Tito (siglo I después de Cristo), su hija Flavia llevó un hermoso estilo de trenza que
se ajustaba en la parte superior y que estaba adornada con accesorios metálicos, trenzas torcidas y rizos. Estas
trenzas elaboradas con el tiempo llegaron a ser populares entre las mujeres romanas adineradas y se hizo aún
más popular en los períodos romanos posteriores. Mientras más elaborado era el estilo de las trenzas,
indicaba que su portadora poseía más riqueza y más tiempo libre disponible.

Analizando las trenzas

Hay cientos de diferentes tipos de trenzas, como trenzas francesas, trenzas espiga, trenzas inglas, holandeses,
suizas, trenzas, trenzas multi-hilo, trenzas de corona, trenzas diadema etc - todos ellos "versiones" en el estilo
tradicional.
En la actualidad, En Estados Unidos, once estados han impuesto una licencia especializada para
"Trenzadoras".

De acuerdo a una investigación sudafricana publicado en el British Journal of Dermatology en


2007, hacer trenzas muy apretadas, especialmente cuando se combina con productos químicos para alisar el
cabello, puede dar lugar a alopecia y acné severo en el cuero cabelludo.
Cuando YouTube se puso en marcha en el año 2005, las trenzas se convirtieron en una sensación en
internet. Actualmente hay millones de videos en dicho portal que te pueden ofrecer inspiración infinita en
materia de peinados trenzados. Muchas de las trenzas modernas que se llevan hoy en día pueden tener su
origen en el pasado, así que si buscas inspiración para hacerte algún peinado quizás no debas buscar en
revistas de moda sino en libros de historia; ya que es muy probable que encuentres muchas ideas de peinados
con trenzas.

FUENTE: http://historia-de-la-trenza.blogspot.com.ar

51
El Cimarronaje y los Palenques en la América Colonial

Como bien sabemos, uno de los principales exponentes del dominio occidental sobre
América fue la esclavitud y el comercio negrero. Las grandes potencias vieron en este negocio un
enorme potencial económico y de este modo cambiarían para siempre el mapa social y cultural
tanto de África como de América. Según estiman los americanistas Juan Carlos Garavaglia y Juan
Marchena, en total entraron en América entre el siglo XVI y XVI medio millón de
esclavos procedentes mayoritariamente de Guinea, Senegal, y Congo. Estas personas eran
trasladadas en condiciones infrahumanas, en los buques negreros, atados a la bodega, sin apenas
alimento ni bebida, por lo que morían aproximadamente el 23% de ellos en la travesía, que
podía durar meses. Durante el período de “adaptación” al nuevo trato y condición (la esclavitud),
morían desempeñando las durísimas labores aproximadamente otro 25%. No es de extrañar
entonces, que muchos de estos hombres y mujeres aspirasen a la libertad, y en consecuencia
intentaran escapar de sus dueños pese a las nefastas consecuencias y tremendas penas
impuestas por la Corona a los esclavos fugados. Ejemplo de ello son las Ordenanzas de 1535 de
Santo Domingo “Para la Sujeción de Esclavos”, en las que se establecen cuestiones como los
castigos, la persecución y ajusticiamiento de esclavos por parte de las autoridades:
Ordenanza 5º, flo. 47v.
“Que si el esclavo se ausentase y se juntare con otros negros en cuadrilla en tiempo de treinta días,
que por el mismo hecho muera por ello, aunque sea la primera vez.”
Ordenanza 6º flo. 48.
“Si se hallare algún negro andando huido o alzado que se hubiere llevado, llamando o convocando
consigo, algún otro negro que está en servicio de sus dueños, por el mismo hecho, aunque vuelva
dentro de los diez días, se le da la misma pena que si no volviere.”
A estos esclavos huidos se les conoce como cimarrones, y muchos de ellos se
agruparon en ciertos territorios inhóspitos y escondidos llamados palenques donde se
construyeron nuevas sociedades regidas por sus propias leyes, al amparo de la tupida vegetación
intertropical para defender sus culturas originales, como bien cita el autor Aquiles Escalante. Los
palenques, como decíamos, eran foco de resistencia, y muchas veces armada, por ello, debido a
los continuos enfrentamientos con las autoridades de la Corona, ésta optó, en numerosas
ocasiones, por otorgar la libertad y tierras a cambio del cese de las hostilidades contra la
población española.

52
Cimarrón

La promesa de la vida en libertad de los palenques parecía alentar la fuga, y ante a la


ingente cantidad de ellas, en el siglo XVI se decidió asignar a la Santa Hermandad como
responsable de perseguir y ajusticiar a estos prófugos. Este cuerpo, según la autora María Cristina
Navarrete, contaba con gran cantidad de personal auxiliar denominados cuadrilleros, que estaban
encargados de patrullar el campo y vigilar los caminos a fin de sorprender a los cimarrones y
apresarlos. A finales del siglo XVI la Santa Hermandad redujo con eficiencia el número de prófugos
e incluso fueron capaces de enfrentarse de forma armada a las hostilidades de éstos.
Más concretamente, el origen de las fugas se puede buscar, en gran medida, en
la separación del núcleo familiar, como bien establece el especialista Frederick P. Bowser, citado
por la especialista María Cristina Navarrete:
“Hombres y mujeres de color casados, pertenecientes a diferentes propietarios y separados
por la exigencia de la esclavitud, intentaron reunirse escapando. En ocasiones eran los hijos los
que huían buscando a sus padres”.
Mientras que el autor David M. Davidson afirma que las principales causas de fuga eran:
“La vida familiar y marital inestable, el mal trato, la sobrecarga de trabajo, y la escasez de
canales efectivos para la libertad contribuyeron de manera poderosa al descontento”.
Por otra parte, la vida en los palenques, según la autora María Cristina Navarrete, se
centraba en la autosuficiencia y en el abastecimiento preparado para la resistencia. Las fuentes
con las que contamos para documentar los modos y usos de estas gentes en los palenques son
escasos y apenas se cuenta con fuentes primarias que dieran testimonio de ello, siendo clave los
documentos procedentes de la Inquisición y los tribunales del Santo Oficio donde eran llevados a
declarar los esclavos fugitivos.
Al parecer, la base de la economía era la agricultura y en pequeña medida la ganadería.
Cada unidad familiar cultivaba su correspondiente trozo de tierra y con el usufructo debía alimentar
a su familia, sin embargo parece ser que mantenían una especie de relación de intercambio con
poblaciones vecinas. La distribución del palenque era en casas o chozas de madera, caña o palma
que encontraban en la abundante vegetación que rodeaba el asentamiento, el cual estaba bien
pertrechado de sistemas defensivos. Como mencionábamos antes, el poblado solía situarse en lo

53
más frondoso de la selva o bien en lugares inaccesibles que proporcionaran un refugio natural, no
obstante los cimarrones también elaboraban defensas en forma de fosos, o empalizadas. Sus
armas eran más bien modestas, compuestas en su mayoría por arcos y flechas, pero en sus
rapiñas y escaramuzas (incluso hay autores que les atribuyen actos de piratería y bandolerismo)
contra las poblaciones cercanas, solían hacerse con armas de fuego que empleaban en la defensa
del palenque. La organización social es aún más compleja de determinar debido a la ya citada
escasez de fuentes, sin embargo, según el autor Richard Price, existía una jerarquía de
mandatarios o caudillos de origen africano que regían el palenque. Estos dirigentes se hacían
llamar reyes en muchas ocasiones, como ocurre con el caso de Domingo Biohó, también conocido
como Benkos Biohó, del que más adelante hablaremos. Con posterioridad, según María Cristina
Navarrete que cita a Price, en el siglo XVIII, los dirigentes cimarrones raras veces afirmaron ser
africanos, al contrario, la mayoría fue oriunda americana y tendía a proclamarse como capitanes,
gobernadores o coroneles, en lugar de reyes, como es el caso de Domingo Criollo, que fue el
capitán de los palenques de las Sierras de María y de la Magdalena. Así mismo, estos reyes,
caudillos y gobernadores protagonizaron varias revueltas y rebeliones que fueron grabadas en los
anales de la historia. Un gran ejemplo de ello es la narrada por el especialista Aquiles
Escalante que ocurrió en Colombia:
“En la gobernación de Popayán fue célebre en palenque del Castillo, en el extremo
occidental del valle del río Patia, de donde salían frecuentemente a cometer fechorías y
depredaciones en los territorios circunvecinos. El gobierno trató de someterlos por la fuerza en
repetidas ocasiones, pero siempre fracasaron los comisionados.”
Este conflicto no culminaría ni siquiera en el siglo XVII cuando en 1732 la Audiencia de
Quito intentó aplacar la sublevación de forma pacífica ofreciendo tierras y libertad con la condición
de que no admitiesen nuevos cimarrones huídos en su palenque, y como bien dice, Escalante, esta
condición jamás fue cumplida. Otra de las principales sublevaciones fue la dirigida por Domingo
Biohó, o rey Benkos (al parecer pertenecía a un linaje real africano), que en Colombia lideró una
revuelta de cimarrones que puso en jaque a las autoridades locales y provinciales. Se establecieron
en el palenque de San Basilio y desde allí protagonizaron una serie de campañas de hostigamiento
contra las poblaciones blancas vecinas, saqueando y liberando esclavos, arrasando plantaciones y
engrosando cada vez más sus filas. Finalmente, la insurgencia sería sofocada a principios del siglo
XVII, cuando el rey Benkos sería apresado por orden del gobernador provincial, siendo ahorcado y
descuartizado.

54
Esclavo huyendo

En definitiva, la difícil vida de los cimarrones, su historia, sus sublevaciones, sus costumbres
y su sociedad ha sido trasmitida al imaginario popular y cultural americano componiendo una
verdadera huella de las tradiciones africanas que pueden observarse en motivos iconográficos,
en rituales religiosos, en la brujería y el vudú, en la gastronomía, en la tradición oral, las canciones,
el habla, los carnavales, fiestas y bailes. Para muchos, la figura de estos reyes y caudillos fue
símbolo de libertad y de lucha contra la esclavitud, siendo aclamados como verdaderos héroes,
para otros autores, por el contrario, dichas insurrecciones nunca pretendieron acabar con la
esclavitud, sino buscar la libertad personal y mejorar la situación del esclavo. Debates
historiográficos aparte, lo cierto es que el nacimiento del cimarronaje y los palenques, trastocaron
de forma intensa la cultura, sociedad y la vida de la América colonial, imprimiendo una huella, que
como bien establece María Cristina Navarrete , es visible incluso en las formas familiares, en la
ética, en la memoria o en el pensamiento.

Bibliografía
DAVISON. M. D. ”El control de los esclavos negros y su resistencia en el México colonial, 1519- 1650″, en
PRICE, R. (comp.), Sociedades cimarronas: Comunidades esclavas rebeldes en las Américas, México DF:
Siglo Veintiuno, 1981.
ESCALANTE. A. “Palenques en Colombia”, en PRICE, R. (comp.), Sociedades cimarronas: Comunidades
esclavas rebeldes en las Américas, México DF: Siglo Veintiuno, 1981.
GARAVAGLIA. J. MARCHENA. J., “América Latina, de los Orígenes a la Independencia”, vol. 1, Barcelona:
Crítica, 2005.
NAVARRETE.P. M. C. “Cimarrones y palenques en las provincias al norte del Nuevo Reino de Granada.
Siglo XVII”, en Fronteras de la Historia, n. 6, Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2001.

FUENTE: http://www.temporamagazine.com/el-cimarronaje-y-los-palenques-en-la-america-colonial/

Respondé:

 ¿Qué paratextos hay y qué funciones cumplen?


 ¿Cómo se estructura el texto o de qué manera está organizada la información?
 ¿Qué recursos de la explicación podés reconocer en él?
55

Você também pode gostar