Você está na página 1de 13

UNIDAD 2

DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO ORDINARIO.

Nociones particulares.
El proceso de conocimiento ordinario es aquel que tiene como objeto una
pretensión tendiente a que el órgano judicial dilucide y declare, mediante la
aplicación de las normas pertinentes a los hechos planteados y (eventualmente)
discutidos, el contenido y alcance de la situación jurídica existente entre las
partes.
El efecto invariable y primario de los pronunciamientos que recaen en esta clase
de procesos consiste en una declaración de certeza acerca de la existencia o
inexistencia del derecho reclamado por el actor, declaración que requiere, por
parte del órgano decisor, una actividad cognoscitiva tendiente a valorar los
elementos de juicio que las partes incorporan al proceso mediante sus
alegaciones y pruebas. Tal actividad resulta necesaria en la medida en que, a
diferencia de lo que ocurre en los procesos de ejecución, en la base del proceso de
conocimiento existe una incertidumbre jurídica inicial que es menester disipar a
través del contradictorio1.

El Proceso de conocimiento ordinario, siguiendo a GUASP, se estructura del


siguiente modo:
1. La etapa introductoria o expositiva: que comienza con la promoción de la
demanda.
2. La etapa probatoria: que es normal pero no esencial ya que sólo procede
cuando se aleguen hechos conducentes y controvertidos.
3. La etapa decisoria: que comienza con la providencia de autos y concluye
con la sentencia definitiva.

Diferencia con los juicios especiales.


El proceso de conocimiento ordinario es el que:
 ofrece mayores garantías para el ejercicio de los derechos;
 los plazos son más extensos;
 se permite un mayor debate;
 la prueba es amplia y es libre la impugnación de las resoluciones.

                                                            
1
 Lino Enrique Palacio, Manual de DPC, Pág. 337.  
Regla general.
ART. 207.- REGLA GENERAL. Las contiendas judiciales que no tengan
establecido un procedimiento especial, se tramitarán conforme a las normas del
proceso de conocimiento ordinario.
 La norma establece un proceso tipo, el Proceso de conocimiento ordinario,
a fin de evitar la multiplicidad de procesos especiales, por cuyo trámite
debe sustanciarse cualquier cuestión que en el Código Procesal Civil no
tenga previsto un procedimiento especial.

Aplicación subsidiaria.
ART. 208.- APLICACIÓN SUBSIDIARIA. Las disposiciones de este Libro son
aplicables subsidiariamente a los procesos especiales.
 El Proceso de Conocimiento Ordinario, por ser el proceso tipo, de carácter
general y el más detallado en su regulación legal, se aplica en forma
subsidiaria a todos los procesos especiales, en cuanto no se oponga a las
particulares disposiciones que rigen a éstos.

DILIGENCIAS PREPARATORIAS: Concepto y fundamento.


Las diligencias preparatorias son aquellas medidas previas al proceso que tienen
por objeto asegurar la precisión de las pretensiones del actor, mediante el
conocimiento de hechos o informaciones indispensables para que el proceso
pueda quedar desde el inicio constituido regularmente.
Mediante las mismas se trata de obtener el conocimiento de elementos de juicio
que puedan hacer posible una adecuada fundamentación, necesaria para que el
proceso esté bien constituido; como también, el mejor ejercicio de la pretensión.
Las diligencias preparatorias pretenden la obtención de datos imprescindibles
que sin la intervención judicial serían imposibles de lograr, a fin de que el futuro
proceso este regularmente constituido, para su normal substanciación.

Legitimación activa.
ART. 209.- QUIÉNES PUEDEN PEDIRLAS…Los que pretendan demandar podrán
pedir, antes de la demanda…
 El pedido de diligencias preparatorias puede ser hecho por el actor y
también, por quien razonablemente crea que será demandado. En suma,
por todo aquel que ha de ser parte en un juicio aún no iniciado.
Situaciones varias.
ART. 209.-…QUÉ DILIGENCIAS PUEDEN PEDIRSE…podrán pedir, antes de la
demanda:
a) que la persona contra quien haya de dirigirse la demanda, preste declaración
jurada sobre hechos relativos a su personalidad, o acerca del carácter en cuya
virtud posee la cosa objeto de la acción y cuyo conocimiento sea necesario pan
el ejercido de la misma;
b) que se exhiba la cosa mueble o se reconozca judicialmente el inmueble, que
hayan de ser objeto del pleito;
c) que se exhiba algún testamento, título, libros y papeles de comercio u otro
documento original que sea necesario para entablar la demanda en los casos
en que esa exhibición corresponda de acuerdo con las leyes;
d) que el tutor, curador o administrador de bienes ajenos, presente las cuentas
de su administración;
e) que se haga nombramiento de tutor o curador, para el juicio de que se trate y
f) que se cite pan el reconocimiento de la obligación de rendir cuentas.
El juez accederá sin sustanciación alguna a las diligencias solicitadas, salvo que
las considere notoriamente improcedentes.

Características de las diligencias preparatorias.


- Excepcionalidad.
- Enunciativa.
- Carácter de la enumeración legal.
- Ausencia de substanciación previa.
- Previas al proceso.
- No constituyen demanda.
- No introducen a la instancia principal.
- No producen estado de litispendencia2.

Juez competente.
ART 210.- JUEZ ANTE EL CUAL DEBE INTERPONERSE EL PEDIDO. El pedido
de diligencias preparatorias deberá interponerse ante el juez que sería
competente para conocer de la demanda.
 Por Principio de conexidad, las diligencias preparatorias deben solicitarse al
juez que hubiera sido el competente para conocer la demanda principal.
                                                            
2
 Pablo Villalba Bernie, Presentación en clase, unidad 2. 
 Las medidas preparatorias no fijan la competencia. La competencia del juez
que tuvo a su cargo las diligencias preparatorias cesa al concluir las
mismas.

Requisitos de admisibilidad.
ART. 211.- REQUISITOS. Las diligencias preparatorias se pedirán expresando
claramente el motivo por el cual se solicitan y las acciones que se van a deducir,
designando a la persona que haya de ser demandada, con indicación de su
domicilio, para proceder a su citación.
 FORMA: deberán ser solicitadas por escrito, guardando los requisitos
exigidos por la ley.
 CONTENIDO: el solicitante deberá expresar el motivo por el cual se las
solicitan y enunciar las pretensiones (acciones) que se van a deducir.
Además, se deberá indicar la persona contra la que se dirige y su domicilio
real a los efectos de la notificación, que deberá ser por cédula.
 ADMISIBILIDAD: constituyen un proceso de carácter especial, en el que
deben examinarse la competencia, la legitimidad de las partes y los
presupuestos objetivos (posibilidad física o jurídica de realizar la diligencia,
contenido, formas, etc.).

Recurribilidad.
ART. 213.- RECURRIBILIDAD DE LA RESOLUCIÓN. El auto que resuelva la
admisión de las diligencias preparatorias será irrecurrible, pero podrá apelarse
del que las deniegue.
 La resolución del juez que admita las diligencias preparatorias será
irrecurrible, en razón de que la misma no causa gravamen irreparable.
 La resolución que dicte el juez denegando la diligencia preparatoria podrá
ser objeto de recursos, de conformidad con el in fine de la norma.

Caducidad.
ART 214.- VALOR DE LAS DILIGENCIAS PREPARATORIAS. Las diligencias
pedidas por el que pretenda demandar, perderán su valor si no se entabla
demanda dentro del plazo de quince días de practicadas.
 La disposición establece un plazo de caducidad de quince días, el cual tiene
su fundamento en que el transcurso del tiempo sin la actividad procesal
que corresponde denota falta de interés y en el hecho de que el solicitado
no puede quedarse indefinidamente con la incertidumbre que conlleva el
anuncio de la posible promoción de una demanda en su contra.
DEMANDA: Concepto.
Son varias las definiciones que sobre la demanda han dado los autores.
ALSINA: es toda petición formulada por las partes al juez en cuanto traduce una
manifestación de voluntad encaminada a satisfacer un interés.
COUTURE: la demanda es el acto procesal introductivo de instancia por virtud
del cual el actor somete su pretensión al juez, con las formas requeridas por la
ley, pidiendo una sentencia favorable a su interés
CARNELUTTI: es el acto procesal por el cual se pretende el otorgamiento de la
tutela jurídica a través de la sentencia.

Importancia.
La demanda es el acto central del proceso y el primero, salvo las diligencias
preparatorias si las hubo.
Por sus efectos surge la fundamental importancia que la misma posee dada su
profunda influencia en la constitución y posterior desarrollo del proceso.
Su redacción y formulación requieren sumo cuidado y atención ya que constituye
la base del juicio y de ella depende en gran medida el éxito de la pretensión
deducida.

Efectos procesales y sustanciales de la presentación de la demanda.


Por su presentación produce los siguientes efectos:
1. Queda abierta la instancia y el actor tiene la carga de proseguirla.
2. Queda fijada la competencia del juez con relación al actor.
3. El juez asume el deber de:
3.1. Conocer la demanda o rechazarla de oficio.
3.2. Pronunciarse sobre su competencia.
4. Limita los poderes del juez quien en la sentencia debe atenerse a los
términos de la demanda, bajo pena de nulidad.
5. Caduca la facultad del actor de recusar sin expresión de causa.
Cuando es admitida por el juez surgen los siguientes efectos:
6. Nace el estado de litispendencia.
7. El juez debe juzgar en la sentencia la pretensión promovida, debiendo
colocarse el día de la promoción de la demanda cuando decida la litis, por
el efecto retroactivo que tiene la sentencia la cual debe ser pronunciada
como si hubiese sido el momento mismo de la interposición de la demanda.
Al ser notificada produce los siguientes efectos:
8. Extingue el derecho del actor de modificar la demanda y ampliar o
restringir sus pretensiones.
9. Precluye el derecho del actor de desistir unilateralmente de la instancia.
10. Interrumpe el curso de la prescripción (adquisitiva y liberatoria), aunque
el juez ante quien se la promovió sea incompetente.

Forma de la demanda. Requisitos indispensables.


ART 215.- FORMA DE LA DEMANDA. La demanda será deducida por escrito y
contendrá:
a) el nombre y domicilio real del demandante;
b) el nombre y domicilio real del demandado;
c) la designación precisa de lo que se demanda;
d) los hechos en que se funde, explicados claramente;
e) el derecho expuesto sucintamente; y
f) la petición en términos claros y positivos.
La demanda deberá precisar el monto reclamado, salvo que al actor no le fuere
posible determinarlo al promoverla, por las circunstancias del caso, o porque la
estimación dependiere de elementos aún no definitivamente fijados y la
promoción de la demanda fuere imprescindible para evitar la prescripción de la
acción. En estos supuestos, no procederá la excepción de defecto legal.
 FORMA:
1. Redacción por escrito: No se requieren fórmulas sacramentales, basta
con que sus términos sean claros y precisos.
2. Idioma español: La norma debió decir idioma castellano.
3. Mecanografiada o manuscrita con tinta oscura e indeleble.
4. Firma.
5. Copias.
 CONTENIDO:
1. Nombres y domicilios:
1.1. Del demandante o actor Individualización del demandante con
sus nombres y apellidos, denuncia del domicilio real y
constitución del procesal.
1.2. Del demandado: Individualización del mismo con sus nombres y
apellidos y denuncia del domicilio real, legal o especial según el
caso.
2. Determinación de la cosa demandada: Designación precisa de lo que
se demanda. El objeto de la pretensión. Lo que se desea que se resuelva
favorablemente en la sentencia.
3. Exposición de los hechos: Los hechos en que se funde la demanda
explicados claramente.
La demanda debe ser fácticamente substanciada y jurídicamente
individualizada.
Importancia: tiene capital importancia porque:
3.1. El demandado tiene la carga de reconocer o negar
categóricamente cada uno de los hechos expuestos en la
demanda.
3.2. Deberá versar la prueba sobre los hechos alegados por el actor, y
en su caso por el demandado.
3.3. La sentencia sólo podrá hacer mérito de los hechos alegados por
las partes.
3.4. Autoriza la excepción de defecto legal cuando no sean clara y
precisamente expuestos.
4. Fundamento jurídico: El derecho debe ser expuesto sucintamente. Se
debe invocar y pedir la aplicación de las normas legales que avalan la
pretensión.
5. Petición: La petición en términos claros y positivos, formulada con
precisión en el petitorio:
5.1. Principal: Referente a lo que se reclama al demandado.
5.2. Accesoria: Como los daños y perjuicios, los intereses, las costas.
6. Determinación del monto: deberá precisar el monto reclamado. Como
regla general la estimación debe ser exacta y obligatoria, salvo que al
actor no le fuera posible determinar al promover la demanda:
a) por las circunstancias del caso; o,
b) porque la estimación dependiere de elementos aún no fijados y la
promoción de la demanda fuere imprescindible para evitar la
prescripción de la acción.
En cualquiera de los casos de excepción mencionados no procederá la
excepción de defecto legal.
A su vez, el Art. 452 del C. Civil, dispone: «Cuando se hubiese justificado
la existencia del perjuicio, pero no fuese posible determinar su monto, la
indemnización será fijada por el juez».
 REQUISITOS FISCALES: El pago de tasas judiciales.
Rechazo de oficio del escrito de demanda.
ART. 216.- RECHAZO DE OFICIO DEL ESCRITO DE DEMANDA. Los jueces
podrán rechazar de oficio los escritos de demanda que no se ajustaren a las
reglas establecidas, expresando el defecto que contengan.
Si no resultare claramente de ellos que son de su competencia, mandará que el
actor exprese lo necesario a este respecto.
 RECHAZO «IN LIMINE»: Cuando la demanda no reúne los requisitos
establecidos en el Artículo anterior o cuando de la exposición del actor
resulte no ser de la competencia del juez ante quien se deduce éste podrá
rechazarla de oficio "in limine", expresando el defecto que contengan.
 DUDA SOBRE LA COMPETENCIA: En el supuesto de que la competencia
del juez ante el que se promovió la demanda no resulte clara, el mismo
tiene el deber de solicitar del actor que éste exprese lo necesario al
respecto, a fin de salvar la cuestión.
 CUESTIONES O CASOS NO JUSTICIABLES: La cuestión no justiciable es
aquella que no puede ser llevada ante el Poder Judicial para su
correspondiente consideración y resolución.
Lo mencionado podría parecer un contrasentido en razón de que el Poder
Judicial, como regla general, se halla constituido precisamente para
conocer y decidir todos y cada uno de los conflictos con un interés jurídico.
La excepción a dicha regla general estaría dada por:
1. La pretensión se encuentre dirigida a obtener un pronunciamiento
exclusivamente de índole moral, científico o académico.
2. La cuestión no justiciable se halle legislada en forma expresa en la
Constitución o en la Ley. Ej.:
a) el Amparo no podrá promoverse en la tramitación de causas
judiciales, ni contra actos de órganos judiciales, ni en el proceso de
formación, sanción y promulgación de las leyes;
b) la acción de nulidad de un matrimonio no podrá intentarse sino en
vida de los esposos;
c) la nulidad del contrato de sociedad, para eximirse de las obligaciones
que él les impone, no puede ser alegada por los socios frente a
terceros de buena fe;
d) las entidades del sistema financiero no podrán solicitar convocación
de acreedores ni su quiebra, ni ser declaradas en quiebra;
e) la investigación de la maternidad no se admitirá cuando tenga por
objeto atribuir el hijo a una mujer casada, salvo que el hijo hubiera
nacido antes del matrimonio; etc.
3. La configuración de no justiciable surja de modo implícito de la norma
constitucional o legal. Ej.: cuestiones referentes a la autonomía
municipal o universitaria, cualidad de la cosa juzgada.

Modificación de la demanda.
ART. 217.- MODIFICACIÓN DE LA DEMANDA. Antes de ser notificada la
demanda, el actor podrá modificar el escrito inicial, y ampliar o restringir sus
pretensiones.
 REGLA GENERAL: El actor después de promover la demanda, pero antes
de ser notificada, puede modificarla.
Sólo después de notificada la demanda no se podrá variar los términos de
la misma, salvo el desistimiento.
Después de trabada la relación procesal la demanda no podrá ser
modificada, en razón de que en ése momento queda fijado el contenido de
la controversia y la sentencia ha de referirse necesariamente a lo expuesto
por las partes en sus respectivos escritos de demanda y contestación.
 FUNDAMENTO: En razón de que el actor dispone de la acción, puede
retirarla o modificarla a voluntad, ampliando o restringiendo sus
pretensiones.
 HECHO NUEVO: Cuando con posterioridad a la contestación de la
demanda o reconvención, ocurriere o llegare a conocimiento algún hecho
nuevo que tuviere relación con la demanda, las partes podrán alegarlo,
siempre que no se varíen los fundamentos de la demanda y contestación.

Ampliación del valor reclamado.


ART. 218.- AMPLIACIÓN DEL VALOR RECLAMADO. El actor podrá, asimismo,
ampliar el valor de lo reclamado, si antes de la sentencia venciesen nuevos plazos
o cuotas de la obligación objeto de la litis.
Si la ampliación se fundare en hechos nuevos alegados con posterioridad a la
contestación de la demanda o la reconvención, serán apiladas las reglas del
artículo 250.
 FUNDAMENTO: La norma transcripta, que permite al actor ampliar el valor
de lo reclamado, cuando se produzca el vencimiento de nuevos plazos o
cuotas de la obligación que es objeto de la litis, se funda en razones de
economía procesal.
 HECHO NUEVO: La alegación de hechos nuevos será factible siempre que
con ello no se varíen los fundamentos de la demanda y contestación y
concurran los demás requisitos fijados en la norma precedentemente
mencionada.
Agregación de la prueba documental.
ART 219.- AGREGACIÓN DE LA PRUEBA DOCUMENTAL. El actor deberá
acompañar con la demanda la prueba documental que tuviere en su poder. Si no
la tuviere a su disposición, la individualizará indicando su contenido, el lugar,
archivo, oficina pública o persona en cuyo poder se encuentre.
 DISTINCIÓN: Se debe distinguir el documento del instrumento. El
documento es toda representación objetiva de una idea, la que puede ser
material o literal, Ej.: un monumento.
El instrumento es el documento literal, escrito, destinado a constatar una
relación jurídica o una manifestación de voluntad susceptible de producir
efectos jurídicos. El documento es el género y el instrumento la especie.
 REGLA GENERAL: La norma prescribe que el actor al promover la
demanda debe acompañar la prueba documental que tuviere en su poder.
La misma carga procesal tiene el demandado que ha de cumplirla cuando
contesta la demanda y cuando, en su caso, reconviene.
Igual carga tiene quien deduce una excepción previa o un incidente.
La prueba documental que deberá acompañarse va más allá de los
instrumentos públicos o privados del C. Civil, se extiende a todo objeto en
el que los hechos se encuentren registrados, testimoniados.
 FUNDAMENTO: La exigencia de adjuntar al escrito de demanda -y a los
escritos de contestación, reconvención, excepción e incidente- toda la
prueba documental que se tuviere, está fundada en el Principio de
moralidad y buena fe que debe regir el proceso, en cuya virtud el mismo
debe substanciarse con lealtad y no puede constituirse en una trampa
donde pueda sucumbir la verdad.
 EXCEPCIONES: Las partes tienen la carga de presentar todos los
documentos que tengan en su poder o a su disposición. Las excepciones a
esta regla general están establecidas en la ley. Ellas son:
1. Documentos no tenidos a disposición: Se deberá individualizarlos,
indicando su contenido, el lugar, archivo, oficina pública o persona en
cuyo poder se encuentren.
2. Documentos posteriores a la demanda o desconocidos: Art. 221.
3. Documentos anteriores: Se agregarán bajo juramento de no haber
antes tenido conocimiento de ellos, regladas por el Art. 221.
4. Hechos no considerados en la demanda: Cuando en la contestación a
la demanda o a la reconvención, en su caso, se alegan hechos no
considerados en el escrito de demanda o reconvención, el actor podrá
agregar documentos dentro de los cinco días de notificada la providencia
respectiva, sin substanciación.
Consecuencias de la omisión.
 OMISIÓN: La consecuencia del incumplimiento de la carga de acompañar
los documentos, en la oportunidad procesal que la ley establece, es que no
deben ser admitidos posteriormente y si lo fueren debe solicitarse su
desglose de los autos, oponiéndose a su agregación.
 AGREGACIÓN TARDÍA: La parte podrá aceptar, en forma expresa o tácita,
la agregación tardía de documentos que haga la contraparte, en caso
contrario, deberá oponerse a la agregación, por extemporánea.

Hechos no considerados a la demanda.


ART. 220.- HECHOS NO CONSIDERADOS EN LA DEMANDA. Cuando en la
contestación de la demanda se alegaren hechos no considerados en ésta, el actor
podrá agregar, dentro de los cinco días de notificada la providencia respectiva, la
prueba documental referente a tales hechos, sin otra sustanciación.
 CONCEPTO: Hechos no considerados en la demanda, significa hechos
distintos a los expuestos en los escritos de demanda o reconvención, que
producen la carga de la prueba para el actor.
 DOCUMENTOS: Cuando se alegaren hechos, el actor podrá sin
substanciación alguna; sin correr traslado, dentro de los cinco días de la
notificación de la providencia respectiva, agregar la prueba documental
referente a tales hechos.
 HECHO NUEVO: El hecho nuevo es aquel que teniendo relación con la
cuestión debatida en el proceso se produce o recién es conocido por quien
lo alega después de trabada la relación procesal con los escritos de
demanda y contestación.

Documentos posteriores o desconocidos.


ART. 221.- DOCUMENTOS POSTERIORES O DESCONOCIDOS. Después de
contestada la demanda, no se admitirán al actor sino documentos de fecha
posterior o anteriores bajo juramento de no haber antes tenido conocimiento de
éstos. En tales casos se dará vista a la otra parte, quien deberá cumplir la carga
impuesta en el artículo 235, Inciso a).
 AGREGACIÓN: Se acepta que el actor pueda agregar:
1. Documentos de fecha posterior.
2. Documentos anteriores bajo juramento de no haberse antes tenido
conocimiento de los mismos.
 VISTA: En cualesquiera de las hipótesis mencionadas precedentemente, se
deberá cumplir con el Principio de bilateralidad y se dará vista a la otra
parte a fin de que esta pueda reconocer o negar la autenticidad de los
documentos que se le atribuyen o la recepción de otros documentos,
pudiendo su silencio o sus respuestas evasivas estimarse como que hubo
reconocido o recibido los documentos.
 NOTIFICACIÓN: La notificación de la vista deberá realizarse por cédula.

Traslado de la demanda.
ART. 222.- TRASLADO DE LA DEMANDA. Presentada la demanda en la forma
prescripta, el juez dará traslado de ella al demandado, citándolo y emplazándolo
para que la conteste dentro del plazo de diez y ocho días.
 FUNDAMENTO: A los efectos de cumplir con los Principios de la defensa en
juicio y de bilateralidad de la audiencia o contradictorio, el juez, mediante
el traslado de la demanda, pone en conocimiento del demandado las
pretensiones del actor.
El traslado constituye al mismo tiempo un derecho y una carga para el
demandado, porque al tener noticia de la promoción en su contra de la
demanda surge para él la carga de comparecer y contestar la misma dentro
del perentorio e improrrogable plazo que le fija la ley.
 CITACIÓN Y EMPLAZAMIENTO: Al demandado se lo cita y se lo emplaza
para que conteste la demanda dentro del plazo de dieciocho días.
La citación es al acto en virtud del cual se dispone la comparecencia de la
parte o del tercero ante el juez para que practique un acto en un momento
determinado.
El emplazamiento es el acto por el cual el juez fija un plazo, un espacio de
tiempo, para que la parte o un tercero ejecute un acto procesal.
 AMPLIACIÓN DEL PLAZO: El plazo para contestar la demanda es ampliado
en razón a la distancia.
 MODALIDADES DE LA CITACIÓN Y DEL EMPLAZAMIENTO:
1. Demandado con domicilio en la sede del juzgado: Se le notifica por
cédula, dejándosele aviso en caso de no encontrársele presente.
2. Demandado con domicilio fuera de la sede del juzgado:
2.1. Si se halla domiciliado en el país, se libra oficio dirigido al juez del
lugar para que éste, a su vez, proceda a la notificación.
2.2. Si esta domiciliado en el extranjero, se libra exhorto, a los mismos
efectos.
3. Demandado incierto o con domicilio ignorado: Se le notifica por edictos
para que comparezca a estar a derecho:
3.1. Si comparece, se le corre traslado de la demanda.
3.2. Si no comparece, se le nombra defensor en la persona del
representante del Ministerio de la Defensa Pública.
 PLAZOS PARA CONTESTAR LA DEMANDA:
1. Demandado notificado en la sede del juzgado: Dieciocho días perentorios
e improrrogables.
El plazo para contestar la demanda es individual aunque sean varios los
demandados.
2. Demandado notificado fuera de la sede del juzgado:
2.1. Domiciliado en la República: El plazo se amplía en razón de la
distancia, un día por cada 50 kilómetros en la región oriental y un
día por cada 25 kilómetros en la región occidental o chaco.
2.2. Domiciliado en el extranjero: El juez fija el plazo en razón de la
distancia y a la facilidad de las comunicaciones.
2.3. Notificación por edictos: En el caso del demandado notificado por
edictos, el plazo comienza a correr desde el día siguiente de la
última publicación.

Você também pode gostar