Você está na página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

FACULTAD DE FILOSIFÍA

CARRERA: PSICOLOGÍA

MATERIA: TRANSTORNOS DEL APRENDIZAJE

CURSO: 4º EDUCACIONAL

TEMA: TRANSTORNO PSICOMOTRÍZ

TRANSTORNO DE LA MEMORIA

TRANSTORNO DE LA ATENCIÓN

INTEGRANTES

GRISELDA PALLARÉS
PATRICIA COLMÁN
FABIO RAVINOVICH

ASUNCIÓN - PARAGUAY
AÑO: 2012
INTRODUCCIÓN

En el trabajo que presentaremos a continuación el cual trata sobre “TRANSTORNO


PSICOMOTRÍZ, TRANSTORNO DE LA MEMORIA Y TRANSTORNO DE LA
ATENCIÓN” daremos una pequeña exposición sobre cada uno de ellos.

Compartiremos informaciones y experiencias que facilitará el aprendizaje en grupo,


como así también algunas actividades que presentaremos en plenaria.

Al hablar de estos trastornos nos daremos cuenta de muchos factores que tienen suman
importancia para nuestro desarrollo como profesionales y qué debemos hacer si se nos
presenta un chico con las características que tienen cada uno.

Esperamos que el trabajo sea provechoso para todos como lo fue para nosotros.
La psicomotricidad se interesa por la construcción del cuerpo en sus tres dimensiones:
motriz, emocional y cognitiva.

Dimensión motriz

El movimiento posibilita la integración de las diferentes partes del cuerpo en un todo,


que se denomina esquema corporal, y está sometida a la maduración neurológica como:

1- La tonicidad muscular
2- El equilibrio
3- El control de los movimientos
4- La eficiencia motriz ( rapidez y precisión)
5- La lateralidad
Dimensión emocional

Los trastornos psicomotrices están muy ligados al mundo afectivo de la persona; de ahí,
que en la valoración se deba contemplar la globalidad del individuo.

En cada individuo está marcado por un estilo motor propio, y que cambia en diferentes
situaciones, así por ej. Los gestos de un niño, le permiten llamar la atención de las
personas, son gestos de expresión.

Dimensión cognitiva

Para poder realizar un movimiento, es necesario conocer el espacio, el cuerpo a través


de las sensaciones y las percepciones, la orientación, lateralidad, etc.

Éstas tres dimensiones confluyen en una unidad, que no se pueden separar.

Por ej, un niño que intenta alcanzar un objeto elevado, necesita su cuerpo, la fuerza, la
coordinación para levantarse del piso en un salto( dimensión motriz)

Necesita calcular la secuencia del tiempo para saltar ( dimensión cognitiva) y está la
presencia de la otra persona por ej, la madre que puede transmitirle seguridad o
perturbación, y como se siente el niño al saltar ( dimensión emocional).
Los transtornos psicomotores nos advierten de la presencia de fallas en la construcción
del cuerpo, en su funcionamiento y funcionalidad.

Características

1 No responden a una lesión del sistema nervioso central, como los síndromes
neurológicos.

2 Son más o menos automáticos, es decir, no intervienen movimientos voluntarios.

3 No tienen las características de una patología orgánica completa

4 Varían de acuerdo a su expresión, va depender de la situación en que se encuentre la


persona, tanto personal como socialmente.

Un transtorno psicomotor se caracteriza por la manifestación a través del cuerpo, de las


perturbaciones de la personalidad en su evolución y en su integración en las diferentes
edades.

Algunas de ellas incluyen:

1 Sindrome del niño torpe

2 Dispraxia del desarrollo

3 Tno. Del desarrollo de la coordinación

4 Disgrafía

5 Torpeza motríz

6 Tno. De lateralización

7 Inestabilidad motríz

8 Inhibición sicomotriz

9 Disarmonías tónico motoras

La debilidad motríz o torpeza motríz

Básicamente, estos niños siempre presentan tres características:

- torpeza de movimientos(movimientos pobres y dificultad en su realización).

- paratonía: el niño no puede relajar el tono de sus músculos de forma voluntaria; incluso en
vez de relajarlos, los contrae exageradamente. Este rasgo es el más característico de este
trastorno.

- sincinesias
Son movimientos de carácter involuntario, al realizar un movimiento, involuntariamente
se mueven otros grupos musculares

Este trastorno afecta a diferentes áreas del niño: al afectivo, la sensorial, al psíquico y al
motor,

Será muy importante realizar un buen diagnóstico que discrimine si el niño sufre una
"debilidad motriz" o se trata de otro trastorno psicomotor, para enfocar correctamente el
tratamiento o reeducación.

Inestabilidad motriz

El niño con inestabilidad motriz es incapaz de inhibir sus movimientos, así como la
emotividad que va ligada a éstos.

Es incapaz de mantener un esfuerzo de forma constante; se muestra muy disperso.

Suele predominar la hiperactividad y las alteraciones en los movimientos de coordinación


motriz. Hay una constante agitación motriz.

Suele tratarse de un niño problemático y mal adaptado escolarmente; presenta problemas


de atención, de memoria y comprensión, así como trastornos perceptivos y de lenguaje; el
propio fracaso escolar aumenta su desinterés por los aprendizajes. Ya hemos dicho
anteriormente que se desencadena toda una secuencia de alteraciones que recaen a su vez
sobre otras.

Disarmonías tónico-motoras

Nos referimos a alteraciones en el tono: hay una mala


regularización del mismo.

Puede darse en individuos con un buen nivel motor. Tienen


que ver con las variaciones afectivas, con las
emociones.

Algunas de ellas son:

- PARATONIA: el individuo no puede relajarse y el


pretenderlo aumenta más su rigidez.

- SINCINESIAS: son movimientos que se realizan de


forma involuntaria, al contraerse un grupo de músculos, al
realizar otro movimiento sobre el que centramos nuestra
atención. Por ej., mientras el niño escribe saca la punta de la
lengua. Tiene que ver con cierta inmadurez sobre el
control del tono. Suele ser algo normal hasta los 10-12
años, edad en la que van desapareciendo. Por sí mismas
no son un trastorno, sino que suelen formar parte de algún
otro problema.
TRANSTORNOS EN LA LATERALIZACIÓN
Aproximadamente a los 3 años se evidencia la preferencia lateral, se ve el predomino en
la utilización de un lado, esto conduce a una definición de la lateralidad que se logra a
los 5 o 6 años.

El aspecto subjetivo del espacio gestual, está presente en la definición de la lateralidad,


y depende del eje medio del cuerpo.

El aprendizaje del trazo gráfico, requiere el dominio específico de una sola mano y no
de las dos al mismo tiempo.

Cuando el niño está en la etapa del garabato, está buscando su lateralidad, pero cuando
escribe está afirmándola.

Están los niños zurdos, ambidiestros y los zurdos contrariados.

Disgrafía

Escrituras defectuosas, escriben muy rápido, no se detienen en la forma y proporción de


las letras. La organización espacial es defectuosa.

Inestabilidad Psicomotríz

Se manifiesta en niños con excesiva necesidad de movimiento, no se quedan quietos, les


cuesta relajarse, “ síndrome hiperkinético”.

El niño tiene dificultades de enfocar la atención y también en el sueño.

Se integran como una reacción en situaciones traumatizantes, o ansiógenas, como


separación de los padres, etc.

Inhibición

Es la falta o inhibición del movimiento, lo que no se espera en el niño, el cuerpo no les


sirve para explorar el mundo, ni para relacionarse con los otros, sino para defenderse de
otro espacio diferente que los angustia, los paraliza y los inhibe en su accionar corporal,
el niño se muestra quieto, tenso, cansados fatigados, con movimientos limitados.

Muchas veces los padres de estos niños dicen : mi hijo es quietito, no molesta, no trae
problemas, nadie se queja de él.

Puede haber en éstos niños un temor a la desaprobación de ellos como hijos, se ven
frágiles, como que no se arriesgan ni se defienden, no llaman la atención.

Se caracteriza como un bloqueo, tanto afectivo, como tónico motor.

ESTRATEGIAS DE AYUDA

Ejercicios de posición de pie, sentado, acostado

Se le pide al niño que se pare derecho apoyando todo su cuerpo contra la pared.
Ejercicios de posesión sentado – sentarse en diferentes tipos de sillas, altas o bajas.

En cuclillas, acostado, sentado, hacer ejercicios combinando las tres posiciones, en


diferentes situaciones, en el suelo, en una alfombra, en un colchón, en almohadas,
colchonetas inflables, etc.

Ésto ayuda a que el niño perciba diferentes estados para que se pueda ubicar en el
espacio temporal y espacial.

Ejercicios en posición de gateo, marcha, carrera, saltos, reptar.

Distintas formas de gateo, combinando con diferentes ritmos musicales, mas rápido,
más lento. Con un aplauso hacia adelante, con dos aplausos hacia atrás, con las rodillas,
con las manos, con los pies y las manos.

Marchar en puntillas, silenciosa, a grandes pasos, hacia adelante, hacia atrás, marcha
rápida, lenta.

Carreras, correr sin moverse del sitio, mover los brazos o no, en punta de pie, detener
una carrera frente a una señal convenida.

Saltos : en un pie, con los dos pies, con desplazamientos en diferentes lados, a
diferentes distancias, con obstáculos, a diferentes alturas.

Reptar : boca abajo, de espaldas, de costado, imitar a animales que reptan, trepar un
árbol, desplazarse colgado de una barra.

Ejercicios para el conocimiento corporal

Imitar a una persona que tiene enyesada la pierna.

Que imiten a un robot o marioneta.

Comparar el lado izquierdo del derecho en distintas actividades como lanzar una pelota
hacia la derecha con la mano. Y luego se repite el ejercicio con la izquierda.

Se le presenta al niño hojas con dibujos de figuras humanas a las que le falta una parte
por ej. Un brazo, se le pide que dibuje la parte que falta. Se puede trabajar con collages.

Fichas de rompecabezas con diferentes partes del cuerpo, pedirles que armen la figura.

Ejercicios para ejercitar el equilibrio dinámico

La cama elástica es muy útil para desarrollar la coordinación y el control muscular.

Introducir “ pare” en los desplazamientos.

Con una cuerda saltando con giros de un cuarto o media vuelta, y luego se le pide que
gire a la derecha o izquierda.
Que salte solo, luego con un compañero, y que salgan los dos a la vez o uno a uno
alternadamente.

Que imiten las diversas formas de caminar de los animales: gato, canguro, cangrejo,
hormiga, leopardo, etc.

Ejercicios de relajación, para disminuir la tensión.

Ejercicios gráficos- técnicas pictográficas

Pintura y dibujo libre. Arabescos , rellenar superficies con líneas regulares en un mismo
sentido.

TRASTORNO DE LA MEMORIA

La memoria es una función cognitiva esencial; representa el conjunto de estructuras y


procesos cognitivos que permite fijar, guardar y recuperar diferentes tipos de
información.

Se puede mencionar que en proceso de la memoria existen cuatro fases:

1- Fijación o registro de los recuerdos: en esta fase tiene mucha participación la


atención, la motivación y la afectividad. Es el momento de la aprehensión
perceptiva del mundo de los objetos. El niño establece asociaciones de acuerdo a
sus vivencias anteriores y registra los recuerdos.
2- Almacenamiento: en esta fase se consolida lo percibido para conservar lo
guardado con anterioridad y para recuperarlo en algún momento.
En esta etapa puede haber dificultades en la posibilidad de establecer relaciones
entre la información nueva y la adquirida, que pueden ser de origen emocional o
en el proceso cognitivo.
3- Evocación: en esta fase se hace uso de los recuerdos almacenados. Puede haber
dos tipos de evocación: la espontánea, en la cual los recuerdos emergen
involuntariamente, y la voluntaria en la cual el recuerdo se hace consciente de
acuerdo con una determinada finalidad.
4- Reconocimiento: una vez evocado el recuerdo, procedemos a identificarlo con
la imagen que lo originó y lo reconocemos como propio. Pero puede haber
situaciones emocionales que impidan identificarlo como propio.

La memoria visual es básica para el aprendizaje de la lectura y la escritura.

La memoria visual corta permite al niño reconocer inmediatamente los estímulos


presentados por este canal. Cuando la memoria corta es pobre, es difícil que el niño
retenga información y es necesario que aprendan diferentes maneras de compensar
esta deficiencia.

La memoria visual larga es necesaria para la ortografía. Mientras que las


asociaciones se realicen con la palabra, mayor será la retención a largo plazo.
Las dificultades en la memoria auditiva generalmente se dan unidas a un
procesamiento auditivo pobre. Un ejemplo de esto son aquellos niños que no pueden
seguir instrucciones largas.

Los niños con memoria auditiva pobre tienen dificultades en recordar palabras,
usualmente se les escucha decir “esa cosa” en lugar de la palabra que no le viene en
la mente, o si su razonamiento es bueno, dan una descripción completa de la función
o de las características visuales.

La memoria kinestésica, que difícilmente puede ser separada de las otras formas de
memoria. Se refiere a los niños que necesitan “hacer” las cosas para poder aprender
y retenerlas.

EJERCICIOS DE MEMORIA

 Estimular el conocimiento de conocimientos básicos espaciales, temporales, de


formas y colores.
 Estimular factores como la curiosidad, la imaginación y la atención.
 Indicar los colores de cosas cotidianas (sol. Naranja, hierba, cielo)
 Jugar a clasificar por colores, forma, tamaño. Para ello puede utilizar materiales
como pinza de ropa, canicas botones, juguetillos.
 Para enseñarle a contar hágalo con cosas concretas. Ej. Cuchara, mesa, árboles,
etc.

Desarrollan la memoria, la inteligencia y la imaginación


con actividades como:

 Disfrazarse.
 Adivinanzas. Veo-veo
 Ponerle distintos finales a los cuentos.
 Observar los objetos desde una lupa comentando lo que ven.
 Acudir a exposiciones, teatros, títeres, museos… y comentar lo que han visto.
 Puzzles y rompecabezas son una actividad lógica que desarrolla también la
atención, la memoria, la orientación espacial y la percepción de formas. Se
pueden hacer con revistas o tapas de cuentos viejos.

Bibliografía

http://www.terra.es/personal/psicomot/

http://www.psicomotricidad.com/
http://www.csi-
csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_23/CLARA_COLETO_RUBI
O02.pdf

Você também pode gostar