Você está na página 1de 18

Rev.

Ciencias Sociales 145: 81-98 / 2014 (III)


ISSN: 0482-5276

POLÍTICAS Y CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES: EL CASO


DE LA TENENCIA DE LA TIERRA Y LOS MONOCULTIVOS EN EL
CARIBE DE COSTA RICA (2006-2012)

SOCIO ENVIRONMENTAL POLICIES AND CONFLICTS: THE CASE


OF LAND TENURE AND MONOCULTURES IN COSTA RICAN
CARIBBEAN (2006-2012)

José Julián Llaguno*


Sindy Mora Solano**
Ana Lucía Gutiérrez Espeleta***
Priscilla Barrios Alfaro****
Flavio Mora Moraga*****

RESUMEN

El artículo tiene como objetivo caracterizar los principales conflictos socios ambientales
del Caribe costarricense en el periodo 2006-2012. Este proceso se va a presentar a partir
de una tensión principal, entre el Estado y los pobladores locales, quienes mantienen
varias disputas alrededor de una serie de políticas que modifican las formas de tenencia de
la tierra, así como, la falta de regulaciones en los sistemas de monocultivo de la piña y el
banano.

PALABRAS CLAVE: COSTA RICA * MEDIO AMBIENTE * CULTIVO * PIÑA * BANANOS * ACCIONES
COLECTIVAS

* Instituto de Investigaciones Sociales (iis) de la Universidad de Costa Rica (ucr).


jllaguno@gmail.com

** Instituto de Investigaciones Sociales (iis) de la Universidad de Costa Rica (ucr).


sindymora@gmail.com

*** Instituto de Investigaciones Sociales (iis) de la Universidad de Costa Rica (ucr).


ana.gutierrez@ucr.ac.cr

**** Escuela de Antropología de la Universidad de Costa Rica (ucr), estudiante.


priscilunaytica@gmail.com

***** Maestría Centroamericana en Historia de la Universidad de Costa Rica (ucr), estudiante.


jf2m013@gmail.com
82 José Julián Llaguno et ál.

ABSTRACT

The article makes a characterization of the main socio-environmental conflicts in the


Costa Rican Caribbean in the period 2006-2012. This process will be presented from a
main conflict between the state and local villagers, who maintain several disputes about
a series of policies that modify the forms of land tenure and the lack of regulations in sys-
tems of pineapple and banana monoculture.

KEYWORDS: COSTA RICA * ENVIRONMENT * CONFLICT * CULTIVATION * PINEAPPLES *


BANANA TREES * COLLECTIVE ACTIONS

INTRODUCCIÓN se mantiene como constante en el Caribe cos-


tarricense (Bourgois, 1994).
Este artículo tiene como objetivo el La iniciativa de articular estos elementos
hacer una caracterización de los principales surge de la discusión y el intercambio de tres
conflictos socio ambientales en el Caribe cos- proyectos específicos4 que han trabajo en dis-
tarricense en los dos últimos gobiernos (2006- tintas comunidades del Caribe con temáticas
2012). El papel del Estado es uno de los como: memoria colectiva, acciones colectivas,
principales actores que potencia y profundiza agroecología y lucha por la tierra. Esta expe-
estos conflictos, a partir del desarrollo de un riencia práctica hace necesaria una discusión
conjunto de medidas que facilitan la inseguri- más amplia sobre la construcción de la región
dad en la tenencia de la tierra, así como, la falta en función de su papel geopolítico y cultural.
de regulaciones en los sistemas de monocultivo Esto se traduce en un mantenimiento y profun-
de piña y banano. dización de conflictos socio ambientales que se
Esta relación se va a fundamentar en articulan a una lógica de construcción econó-
la revisión, síntesis y crítica de cuatro tipos mica del Caribe basado en la agroindustria de
de fuentes: artículos de prensa1, testimonios2, exportación.
legislación 3, así como artículos y libros aca- Esta situación se ha profundizado en el
démicos. Estos elementos se articulan en tres caso de la extensión del monocultivo de piña
ejes de discusión principal: la situación de la en los últimos años, por lo que esta propuesta
tenencia de la tierra, el estado del monocultivo busca ver las diferentes formas de interven-
de banano y piña, y las formas de resistencia ción del Estado en estos conflictos. Con esta
comunitaria y laboral frente a estos conflictos. perspectiva, se busca transcender la lógica par-
La última parte busca ubicar estos elementos celaria de la investigación en proyectos específi-
en el contexto actual para delimitar en qué cos y articular una propuesta de interrogación
medida el sistema de extracción de recursos y sobre algunos temas clave que atraviesan al
desarrollo de la lógica de plantación extensiva, Caribe en la actualidad.

1 Como principal referente se consultó el periódico 4 Estos son dos proyectos de acción social que
Semanario Universidad. trabajan en los cantones de Guácimo y Sixaola, y
uno de investigación que articula una perspectiva
2 Se toman en cuenta los criterios de varias perso- del Caribe en su conjunto sobre ex trabajadores
nas activistas y dirigentes vinculados a diferentes bananeros. Todos estos se encuentran inscritos
organizaciones del Caribe. en el programa Nuevas Formas de Acumulación,
Distribución y Desigualdad ( padd) del Instituto
3 Se refiere a proyectos y leyes aprobadas en el perio- de Investigaciones Sociales de la Universidad de
do 2006-2012, que afectan la zona de estudio. Costa Rica.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 145: 81-98 / 2014 (III). (ISSN: 0482-5276)
Políticas y conflictos socio ambientales: el caso de la tenencia de la tierra... 83

Esta reflexión se encuentra enmarcada en el plan Mesoamérica o la ampliación del canal


un contexto nacional de profundización de las de Panamá. Estos proyectos no se han desa-
formas de neo liberalización de la naturaleza, rrollado de forma monolítica y han encontrado
a partir de la puesta en vigencia del Tratado de modificaciones y resistencia de parte de actores
Libre Comercio con Estados Unidos en el 2008. locales y regionales. Parte de los objetivos de
En este se articulan algunos de los elementos este texto es mostrar algunas de estas acciones
principales de la estrategia de mercantilización y cómo han incidido en distintos niveles, en el
que incluye: bioprospección, semillas modifica- curso de estas modificaciones actuales.
das, extensión de derechos de propiedad intelec-
tual, aumento de la importación de alimentos y SITUACIÓN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA EN
fomento de agro exportación. Todas estas me- EL CARIBE 2006-2012
didas favorecen los cambios institucionales y
El siguiente apartado tiene el objetivo de
jurídicos que buscan desarrollar las condiciones
hacer una síntesis sobre las principales proble-
necesarias para ampliar los circuitos de acumu-
máticas ligadas a la tenencia de la tierra en el
lación de capital (Rodríguez, S., 2012).
Caribe costarricense. Se van a caracterizar los
Este panorama general, se traduce en
conflictos principales a partir de una reflexión
políticas y medidas específicas para la región
entre las y los actores involucrados y sus pers-
Caribe que articula a este espacio con el merca-
pectivas y diferencias. Para lograr esto se va a
do mundial. Es importante mencionar que esta
partir de una revisión de la prensa, la legisla-
articulación entre la región y los circuitos de
ción y los documentos de organizaciones de
acumulación capitalista mundiales viene desde
base de la zona.
finales del siglo xix con el desarrollo de la lógica
Los principales conflictos se localizan
de la plantación del banano. Desde esa época, la en el área geográfica denominada Caribe sur,
provincia de Limón ha tenido un papel estraté- que es la zona que incluye diferentes tipos de
gico para el Estado, puesto que a través de esta, regulación del espacio como: zona marítimo-
es donde circulan la mayoría de mercancías de terrestre, territorios indígenas, asentamientos
exportación e importación del país (Montero y campesinos, zonas protegidas y frontera. Cada
Viales, 2011). uno de estos tiene un tipo de regulación dife-
Además de este punto, la región con- rente e involucra a una serie de actores como:
centra una importante cantidad de recursos instituciones estatales, organizaciones no gu-
naturales y en biodiversidad que han sido ex- bernamentales, empresas y grupos de poblado-
plotados por diferentes instituciones estatales y res locales (Rodríguez, S., 2012).
empresas transnacionales. Estos dos elementos Cada uno de estos sectores tiene una
han coadyuvado a que el Caribe se construya forma específica de entender el uso y regulación
como uno de los principales circuitos de circu- del espacio, por lo que las diferencias actuales
lación de capital. Esta situación la demuestra la en su conformación tienen que ver con una in-
cantidad de obras de infraestructura e inversión teracción entre problemas históricos y cambios
que se han propuesto en los últimos gobiernos recientes en la delimitación de este territorio.
como: la concesión de los muelles públicos, la En términos de configuración administrativa,
ampliación de una refinería de petróleo con esa zona se encuentra delimitada por el cantón
capital chino, los proyectos de desarrollo de de Talamanca, el cual tiene una extensión de
marinas de atraque turístico y la construcción 2810km² y se divide en los distritos de Bratsi,
de torres y líneas de alta tensión (Ruiz, 2013). Sixaola, Cahuita y Telire (Borge, 1998).
Esta infraestructura tiene la función El espacio dedicado a la protección am-
doble de servir como instrumento para la ex- biental constituye el 55% del territorio, en
tracción de recursos estratégicos como mi- diferentes modalidades de protección como:
nerales, petróleo y agua, así como facilitar la parques, reservas y refugios. Los más impor-
circulación de bienes energéticos para alimen- tantes son el Parque Nacional Cahuita, Par-
tar otros proyectos de mayor envergadura como que Nacional La Amistad y el Refugio de Vida

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 145: 81-98 / 2014 (III). (ISSN: 0482-5276)
84 José Julián Llaguno et ál.

Silvestre Gandoca-Manzanillo (Municipalidad Este proyecto no deja claro la magnitud


de Talamanca, 2003). La institución encargada de la actividad que se pretende legitimar y
de regular estas zonas es el Ministerio de Am- desarrollar en el lugar y se relaciona con otro
biente, Energía y Telecomunicaciones (minaet) a texto presentado por el mismo diputado, el
través del Sistema Nacional de Áreas de Conser- cual busca declarar las comunidades de Puerto
vación (sinac). Viejo y Cahuita como ciudades. Este cambio
Dentro de este sistema de regulación, permitiría que la Municipalidad de Talamanca
han surgido una serie de conflictos en los úl- otorgue concesiones por 99 años para: cons-
timos años, ligados a la forma de delimitación trucción de muelles o bien, otras instalaciones
y administración de las zonas protegidas, prin- industriales, comerciales, institucionales o
cipalmente, sobre el Refugio Gandoca-Man- habitacionales en los terrenos a que se refiere
zanillo. Esta situación detona con la orden de la presente ley. Así, como concesiones de ca-
demolición en el 2011, de los hoteles Las Pal- rácter: turístico, cultural, deportivo, recreativo
mas y Suerre, propiedad del empresario checo o para el desarrollo de actividades productivas
Jan Kalina. Este fue la culminación de un largo (Céspedes, 2012).
proceso que venía llevando el Tribunal Ambien- De aprobarse estos proyectos, el sistema
tal y el sinac, por el cambio del uso, la invasión de regulación del espacio de estas comunidades
de la zona marítima terrestre y el daño ambien- cambiaría hacia uno que permitiría un creci-
tal ocasionado al refugio por parte del hotel miento mayor de las actividades económicas
(Ramírez, E., 13/07/2011). extensivas en la costa, ya que en ninguno de los
Esta acción ha producido una serie de proyectos se delimita explícitamente el tamaño
desencuentros entre las instituciones guberna- y carácter de las explotaciones económicas.
mentales, grupos ambientalistas, pobladores Esta situación mantiene en pugna a diferentes
locales y empresarios. Parte de estas diferencias sectores ambientalistas, de pobladores locales y
empresarios que desarrollan distintas interpre-
se relacionan con el precedente jurídico que es-
taciones sobre el uso del espacio (Ramírez, E.,
tablece la demolición de los hoteles, lo cual pone
13/07/2011).
en una situación de incertidumbre a otros po-
Un segundo conflicto está asociado a la
bladores locales que viven cerca del refugio. Asi-
delimitación de los territorios indígenas, estos
mismo, denota los intereses económicos de una
cubren el 30% del cantón. Los más importantes
serie de empresarios con proyectos de fuerte
son Bratsi, Telire y Keköldi (Municipalidad de
inversión, como el fallecido un mes después de
Talamanca, 2003) en donde conviven los pue-
la acción, Jan Kalina (Ramírez, E., 13/07/2011).
blos Bribri y Cabecar. Según datos del Ministe-
Esta diferenciación se ha traducido al
rio de Agricultura y Ganadería (mag) (2007: 27),
ámbito jurídico a partir de la introducción
la posesión efectiva del territorio en manos in-
de dos proyectos de ley, “Reconocimiento de dígenas es: 34% para la población cabecar, 75%
los derechos de los habitantes del Caribe”, ex- para los Bribris que viven en Bratsi y Telire, y
pediente 18207 y “Declaratoria de Cahuita y 50% para los bribris que habitan Keköldi. Estos
Puerto Viejo como ciudad”, expediente 18425, datos demuestran la heterogeneidad interna de
presentados en el 2011 y 2012, respectivamen- situaciones que en general se ven afectadas por:
te. Estos han sido propuestos por el diputado la posesión de tierras de no indígenas, la res-
Walter Céspedes, representante de la provincia tricción de áreas protegidas y la falta de orde-
de Limón por el Partido Unidad Social Cristia- namiento jurídico de muchas de estas tierras5.
na (pusc). El primer proyecto tiene por objetivo
sacar de la zona del refugio las comunidades de:
Gandoca, Mata de Limón, San Miguel, Manza-
nillo y Puerto Viejo, así como permitir la titu-
5 A pesar de esta situación, Talamanca es el que pre-
lación de tierras y el desarrollo de actividades senta el mayor porcentaje de posesión indígena de
socioeconómicas en la zona marítimo-terrestre la tierra de los 24 territorios establecidos en el país
(Céspedes, 2011). desde los años 70.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 145: 81-98 / 2014 (III). (ISSN: 0482-5276)
Políticas y conflictos socio ambientales: el caso de la tenencia de la tierra... 85

El manejo de estos territorios es función obligan al ida a anular el programa de titula-


de las Asociaciones de Desarrollo Indígena (adi) ción y brindar arrendamientos. Esta política se
creadas mediante la ley indígena de 1977, que generaliza a partir de la aprobación de la Ley
establecía a estas como las instancias de go- 9036, la cual crea el Instituto de Desarrollo
bierno local indígena, sin tomar en cuenta las Rural (inder), cuya finalidad es otorgar arrenda-
formas de organización y cosmovisión local. La mientos a todos los beneficiarios del programa
regulación de estos territorios estaba en manos de asentamientos de la institución (Llaguno y
del Instituto de Desarrollo Agrario (ida), insti- Picado, 2011).
tución que desarrolla un programa de traspaso Este cambio sumado a la legislación
que empieza en 1975. Para el 2008, el 73% de fronteriza pone en una situación de vulnerabili-
las tierras estaban inscritas a nombre de las dad permanente a este sector que suma alrede-
diferentes asociaciones (Mora-Alfaro, 2006: 85). dor de 15 000 personas, la mitad de la población
Este traspaso de competencias y potes- del cantón (Chacón, 13/07/2011). Esto aunado al
tades institucionales no ha estado exento de conflicto de delimitación del territorio Keköldi
conflictos. Uno de los casos actuales que más que colinda con varios de estos asentamientos,
permanece es el del territorio Keköldi, cercano mantiene a la población en una constante ten-
a la costa, el cual ha pasado por una serie de sión por la tierra, debido a la falta de informa-
ampliaciones y restricciones desde los años ción clara sobre la legislación y sus cambios.
70 y llevó a parte de sus pobladores a enfren- Tomando en cuenta esta problemática,
tarse con un empresario italiano que recla- existe en la Asamblea Legislativa, un proyec-
maba 50 hectáreas, durante el 2011 (Chacón, to de ley denominado “Concesión de la zona
10/08/2011). La permanencia de este conflic- fronteriza con Panamá”, nro. 17 956, el cual
to ha generado disputas entre los Bribris con tiene como objetivo crear una figura jurídica
empresarios extranjeros y pobladores locales, intermedia entre la titulación y el arrendamien-
como los negros de la costa y campesinos de la to, con el fin de que los pobladores de Sixaola
comunidad de Margarita en Sixaola (Córdoba, puedan tener una mayor seguridad jurídica.
14/04/2011). El uso del espacio, la relación di- Este sistema permite una concesión de la Mu-
recta con los recursos naturales y las prácticas nicipalidad para personas que hayan venido
culturales, son algunos elementos que inciden ocupando la tierra por más de diez años (Asam-
en estas tensiones entre los pobladores. blea Legislativa, proyecto de Ley nro. 17 956,
El tercer conflicto principal, tiene que 2010). Esta forma le daría una mayor potestad
ver con la titulación de tierras dentro de los al municipio para la administración de estos
19 asentamientos campesinos ubicados en el territorios, el cual tendría que tener vigente un
distrito de Sixaola, colindante con la frontera plan regulador.
con Panamá. Estos fueron creados a partir Para que esto sea posible, el proyecto
de los años 70, producto de la migración de tiene que garantizar la reducción de la zona
campesinos y campesinas sin tierra, obreros fronteriza con Panamá de 2000 a 200 metros.
proletarizados y ex trabajadores bananeros de Esta franja de territorio constitucionalmente,
Nicaragua, Guanacaste y otras zonas del Cari- pertenece al Estado y está delimitada para
be (Fernández, 1989). El ida fue la institución garantizar la seguridad nacional. Sobre esta
encargada de crear los asentamientos y ordenar propuesta, la Controlaría de la República ha
el territorio. Según los datos presentados en el desarrollado varios pronunciamientos en con-
2005, el 84% de estos lugares fueron producto tra, así como, varios grupos campesinos que
de ocupación precaria y el 89% de las parcelas ven en esta alternativa una solución media a
tienen algún nivel de titulación (Mora, 2006). su problemática, ya que no reconoce el dere-
Desde el 2010, parte de los pobladores de cho a la titulación después de más de veinte
Sixaola han mantenido un conflicto importante años de ocupación de la tierra, en la mayoría
con la institución, debido a que varios pronun- de los casos (Chacón, 13/07/2011). Esta limita-
ciamientos de la Contraloría de la República ción legal, las diferencias de intereses entre los

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 145: 81-98 / 2014 (III). (ISSN: 0482-5276)
86 José Julián Llaguno et ál.

pobladores de los asentamientos y las institu- esta conflictividad a partir del año 2006,
ciones estatales, sumado a la posición estratégi- periodo que ocupa este trabajo.
ca que significa para el Estado el control de las Desde sus inicios, la producción bana-
fronteras, mantiene un conflicto abierto que se nera tuvo significativas consecuencias en el
mantiene hasta la actualidad. ambiente, en las condiciones laborales y en la
Según la información presentada, la per- salud de la población trabajadora. Así, la pro-
manencia de estos conflictos, en el Caribe sur, ducción bananera no solo tuvo un enorme im-
se debe a varios factores históricos y presentes. pacto ambiental en las regiones productoras, a
En el primer caso, se mantiene una constante través de la deforestación y el desarrollo de en-
disputa por el espacio desde la introducción fermedades como el mal de Panamá, la sigatoga
de la lógica de plantación bananera en el siglo y los nematodos, sino que las características de
xix que desplazó a gran parte de la población la producción de este monocultivo se traduje-
nativa de los valles de Talamanca. El segundo ron en grandes riesgos que tuvieron sus efectos
momento de tensión importante se dio a partir negativos en la salud de la población trabajado-
de la delimitación administrativa del territorio ra (Giralt, 1996; Marquardt, 2001 y 2003).
en 1970, con la creación del cantón. Este trajo En ese sentido, si bien, desde los inicios
una serie de regulaciones del espacio que in- de la instalación de las bananeras se han vivido
volucraban una gran cantidad de instituciones diversos ciclos de organización y movilización
estatales diversas. política por parte de estos trabajadores, en este
De esta manera, ha permanecido una di- trabajo se hará referencia a aquellos ciclos que
ferenciación entre los actores locales y externos se dieron a partir de la entrada en vigencia del
debido a las distintas concepciones, regulacio- Plan de Fomento Bananero, en 1985. A partir
nes e interacciones de los espacios que confor- de este año, empezó a desarrollarse este Plan,
man el territorio. Esta situación, permanece en que significó una exención de impuestos y re-
la actualidad, debido al cambio en la dinámica galías fiscales a las empresas bananeras, a fin
socioeconómica y estratégica de la región, la de fomentar la expansión productiva del banano
cual mantiene una gran cantidad de recursos en la región. Esta expansión bananera implicó,
importantes como: biodiversidad, minerales y en primer lugar, la disponibilidad de nuevas
atracciones naturales para el turismo. tierras, a través de la compra de estas y las
Esta combinación de factores coadyuva a presiones para la venta de las tierras propiedad
la permanencia de disputas por el territorio que de pequeños productores. En segundo lugar,
favorecen la elaboración y aprobación de diferen- implicó la disponibilidad de créditos bancarios
tes modalidades de legislación. Estas a su vez, para la consecución de las tierras y la compra
son el resultado de un amplio movimiento de in- de paquetes tecnológicos para la aplicación
tereses que mantiene en tensión los espacios de de plaguicidas. Finalmente, dicha expansión
regulación del territorio. Tomar en cuenta esta supuso la disponibilidad de mano de obra que
complejidad de factores es vital para desarrollar se insertó en las bananeras, proceso que se
una reflexión regional en relación con una polí- vio acompañado de un significativo impulso al
tica ambiental nacional que ha tendido a favore- solidarismo, como mecanismo organizativo de
cer los conflictos en los últimos años. las y los trabajadores bananeros de la región
(Hermosilla, 1998).
SITUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN BANANERA EN De acuerdo a datos provenientes de la
EL CARIBE 2006-2012 carta pastoral de Monseñor Alfonso Coto Alfaro
(2003), la expansión bananera supuso un au-
En este apar t ado se a na liza n la s mento de 8 000 hectáreas cultivadas de banano
principales características de la conflictividad en 1985 a 21 000 hectáreas de banano en el
originada por la producción y la expansión año 1989. Así, datos para 1998 muestran que,
bananera en la región Caribe, para exponer, de los 80 000 trabajadores bananeros existentes
posteriormente, los rasgos que ha adquirido en ese momento, únicamente 15 000 de estos

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 145: 81-98 / 2014 (III). (ISSN: 0482-5276)
Políticas y conflictos socio ambientales: el caso de la tenencia de la tierra... 87

contaban con un empleo formal (Hermosilla, las violaciones laborales que se realizaron en la
1998) y solo para 1990, el 78% de las intoxica- región en el ámbito de la producción bananera.
ciones de trabajadores por el uso de agroquí- Sin embargo, esta iniciativa permitió que se es-
micos en el país se encontraban localizadas en tableciera una red de organizaciones de carác-
comunidades como Guácimo (intoxicaciones ter eclesiástico, comunal, ambiental, indígena y
directamente vinculadas a la producción bana- sindical, con la participación de organizaciones
nera) (Amador, 1998). no gubernamentales, la cual culminó su ac-
Estas condiciones laborales no eran radi- cionar en el año 2009, fundamentalmente, por
calmente distintas para las mujeres trabajadoras razones de financiamiento (Barraza, Jansen,
de las bananeras. En un diagnóstico de la situa- van Wendel de Joode y Wesseling, 2013). A pesar
ción de la mujer trabajadora bananera, realizado de las problemáticas laborales, ambientales y en
por Quesada, la autora señala la persistencia de la salud de los habitantes de la región, muchos
problemas que las mujeres enfrentaban y en- siguen lamentando la desaparición del Foro
frentan todavía hoy: la pobreza, la baja remune- Emaús como forma organizativa, considerando
ración y la diferenciación salarial respecto de los que los problemas relacionados con la produc-
hombres, la ausencia de alternativas laborales ción bananera no se han acabado y también,
en la región, la ausencia del derecho a la libre la producción piñera ha profundizado muchas
sindicalización, así como, el acoso y abuso se- de las problemáticas citadas (Entrevista a inte-
xual en las bananeras (Quesada, 1998). grante y fundador del Foro Emaús, 23/01/2012).
De la misma manera, en el marco del Ahora bien, desde inicios de los años 90
Plan de Fomento Bananero prevalecía una fuer- hasta la actualidad, se ha mantenido un signi-
te represión de la organización política de los ficativo movimiento de trabajadores bananeros
trabajadores, que iba desde la amenaza verbal afectados por el nemagón (Giralt, 1996 y Mora,
hasta los despidos por simpatizar con la orga- 2013). Este movimiento se ha basado en la bús-
nización sindical, la continua elaboración de queda de la satisfacción de la demanda de una
listas negras y la no contratación de trabajado- indemnización para los trabajadores bananeros
res sindicalizados, las amenazas de muerte y que se vieron afectados por este agroquímico,
la agresión física (Coordinadora de Sindicatos indemnización que ha sido fundamentalmente,
Bananeros, 1998). asumida por el Estado costarricense. Sin em-
Fue en este escenario de condiciones bargo, a pesar de que se estima que en Costa
y consecuencias de la producción bananera, Rica hubo 30 000 afectados por el nemagón,
que el 25 de diciembre de 1989, el Obispo de diversas entrevistas realizadas muestran que
Limón, Monseñor Alfonso Coto, emitió una no se constituyó un fuerte movimiento de tra-
Carta Pastoral titulada “Alto a la Expansión bajadores, dada la importancia que adquirió la
Bananera Incontrolada”, que posteriormente, indemnización económica en el marco de estas
en el año 1992, posibilitaría el surgimiento del luchas, dejando de lado las reivindicaciones
Foro Emaús (Coto, 2003). Fue también en 1992 en torno a la salud de los trabajadores, de sus
que se realizó una marcha conocida como la hijos, hijas o esposas; abandonando las afec-
“Marcha por la Vida y los Derechos Humanos”, taciones de carácter psicológico y dejando sin
inspirada en la Carta Pastoral de 1989. Como crítica alguna, la utilización de agroquímicos
señala Hermosilla, estas iniciativas “contribu- y los efectos que estas sustancias tienen en el
yeron a animar y consolidar la idea de que el ambiente, incluso en el marco de nuevos mo-
Foro Emaús era un espacio viable y necesario nocultivos (Entrevista a integrante y fundador
para luchar por los intereses populares en el del Foro Emaús, 23/01/2012 y entrevista a inte-
marco de amplitud, democracia y ecumenismo grante fundadora del Foro Emaús, 11/07/2012).
popular” (1998: 12). A pesar del escenario descrito ante-
Así, el Foro Emaús fue una propuesta or- riormente, son pocas las acciones de protesta
ganizativa que permitió plantear una fuerte dis- desarrolladas en la región en el tema de las
cusión, con acciones concretas de denuncia a bananeras y en el periodo definido para este

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 145: 81-98 / 2014 (III). (ISSN: 0482-5276)
88 José Julián Llaguno et ál.

trabajo. Así, por ejemplo, las principales ac- Ante las pocas acciones de protesta que
ciones de protesta fueron protagonizadas por se registraron en este periodo en el tema de
los extrabajadores bananeros afectados por el las condiciones y la producción bananera, y a
nemagón, quienes protestaron durante el año pesar de que persisten las condiciones laborales
2009, con el fin de solicitar la realización de que violan las disposiciones legales mínimas,
exámenes médicos a los hombres para que se se puede señalar, a manera de hipótesis, que
les comprobara la esterilidad. Estos extrabaja- en la región Caribe hay una especie de “natu-
dores también demandaron el nombramiento ralización” respecto a las condiciones laborales
de una doctora encargada de realizar dicho tra- en las bananeras, las que son aceptadas como
bajo, dado que el Instituto Nacional de Seguros “malas”; es decir, persisten en la región las
(ins) ya no estaba realizando esa labor (Comité ideas de que la producción bananera genera
de Seguimiento del Conflicto Social, 2009). abusos hacia la población trabajadora, costarri-
Posteriormente, en el año 2010, estos cense o migrante, que genera discriminación
extrabajadores interpusieron un recurso de hacia las mujeres, que supone bajas remunera-
amparo, ya que el ins había dejado de realizar ciones, accidentes laborales y contaminación, lo
los exámenes médicos a los afectados por el cual no se ha acompañado de una fuerte movi-
nemagón, desde meses anteriores. En este caso, lización social. A esto se une el hecho de que las
la Sala iv falló positivamente al recurso inter- fuentes de trabajo son escasas, por lo que acep-
puesto por los extrabajadores, considerando que tar los trabajos disponibles supone estas condi-
a la fecha aún se encontraban pendientes los ciones laborales, en las que existe una reducida
exámenes de unas 2000 personas. A partir del posibilidad de articular iniciativas organizativas
fallo, el ins debió empezar a realizar el pago a que permitan la reivindicación de las deman-
das. Adicionalmente, para complementar esta
los extrabajadores (Díaz, 22/09/2010).
hipótesis, puede haber un significativo subre-
De la misma manera, el 11 de agosto
gistro de acciones de protesta en los medios de
de 2011, la empresa bananera dole firmó un
comunicación, a lo que se une el hecho de que
arreglo extrajudicial con 780 extrabajadores
se le ha dado prioridad a la movilización social
bananeros afectados por el nemagón, del cual
comunitaria vinculada a la producción piñera,
se desconoce el monto indemnizado para estos,
lo cual ha convocado a distintas comunidades y
lo cual supuso el cese de acciones de protesta
actores de la región.
o de carácter legal contra la empresa (Villegas,
A pesar de lo anterior, un entrevistado
12/08/2011).
afectado por el nemagón y quien actualmente
Finalmente, una de las acciones de pro-
se mantiene trabajando en las bananeras, se-
testa destacables de este periodo refiere a la ñaló que las condiciones laborales de estas per-
huelga protagonizada por la Asociación de sisten, de allí la importancia de continuar con
Trabajadores Guaymíes de Sixaola y el Comi- acciones de lucha por parte de estos trabajado-
té Permanente de Trabajadores. Esta huelga res, más aún cuando las condiciones laborales
inició el 10 de noviembre de 2011 y finalizó de estas empresas se mantienen para las nuevas
el 30 de noviembre de 2011, en contra de la generaciones, los hijos, los sobrinos y los nietos
empresa Banana Development Corporation de estos. Dice el entrevistado:
(bandeco), subsidiaria de la empresa Del Monte.
La principal demanda de esta huelga fue la —Como hablaba yo ahora por el megá-
negociación de un nuevo arreglo directo con fono, trajeron mulas, innovaron mulas
la empresa. Después de varios días de huel- para un trabajo bananero que se llama
ga, la empresa anunció el establecimiento acarrear la fruta, y las mulas no dieron
de reuniones con los representantes de los a vasto, porque no dieron la eficiencia
trabajadores para negociar el arreglo direc- del ser humano, entonces cambiaron las
to, comprometiéndose a no tomar represalias mulas, y volvieron a traer a los traba-
(Barquero, 10/11/2011 y 01/12/2011). jadores. Entonces eso quiere decir que

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 145: 81-98 / 2014 (III). (ISSN: 0482-5276)
Políticas y conflictos socio ambientales: el caso de la tenencia de la tierra... 89

nosotros somos altamente eficientes, los territorios ocupados por el monocultivo de


más superiores que una mula, eso es lo la piña aumentaron en un 700% (Fernández,
que somos. Entonces venimos a ser como 2012). En Costa Rica, las hectáreas dedicadas
burros. Yo llamo a eso ser burros, y esos a esta siembra ya sobrepasan las 50 000, alcan-
burros usted los va a ver en todas las fin- zando ya el 1% del país. Este monocultivo se
cas bananeras, que son los carreros, son ha convertido en el de mayor expansión en los
hijos de nosotros, son nietos de nosotros, últimos años; en el 2007, se estiman que exis-
son sobrinos de nosotros, porque noso- tían 29 180 Ha y para el 2010, ya se registraban
tros, los viejos trabajadores, ya no existi- más de 45 000 Ha (sepsa, 2011 y Barquero, 2011).
mos para las bananeras, ya estamos vie- De acuerdo a cálculos de varias organizaciones
jos, ya nos discriminan, ya nos indican ambientales, después de 2010, (y agregando
qué tipo de labor debemos hacer, ya no varias hectáreas que no entran en los datos ofi-
somos bien remunerados, somos maltra- ciales), las hectáreas dedicadas a este cultivo se
tados. Y hoy día hay leyes de persecución acercan a las 60 000 (Rojas, 2009).
laboral, de hostigamiento laboral, de esto En el Caribe costarricense, en los últi-
de las mujeres, de la mano de obra infan- mos años, la siembra de esta fruta ha aumen-
til, pero no se dan cuenta que a nosotros tado considerablemente desencadenando otros
los adultos bananeros nos están maltra- problemas, como sucedió recientemente en La
tando también (Hombre, trabajador afec- Curía de Roxana de Pococí, donde se han sem-
tado por el nemagón, 12/04/2012). brado durante el 2012, al menos 400 Ha sin
permisos, debido a que existe una moratoria,
Este llamado a entender que las condi- transformando los 13 asentamientos campesinos
ciones laborales deplorables para los trabajado- y destruyendo otras posibilidades de actividades
res de la producción bananera persisten, llevó económicas (Chavarría, 18/07/2012). Por este
al Secretario General del Sindicato de Trabaja- motivo es que se realiza esta valoración entre
dores de las Plantaciones (sitrap), ya fallecido, actores (comunidades —trabajadores y no traba-
Carlos Arguedas, a denunciar las relaciones jadores—, instituciones y piñeras) involucrados
existentes entre esta producción y la produc- en este proceso de expansión, a través de los
ción piñera. Al respecto él señaló: conflictos surgidos entre ellos6.
La zona de Guácimo, Siquirres, Matina y
…Si el nemagón fue una tragedia que comunidades aledañas se caracteriza por haber
vivieron los trabajadores bananeros, yo vivido en medio de plantaciones desde hace dé-
les digo que las piñeras es la peor des- cadas, primero por las bananeras (que todavía
gracia que nos hayan traído a la provin- continúan, en especial en el cantón de Matina7)
cia de Limón y yo estoy profundamente y recientemente, por el monocultivo de la piña,
convencido y lo digo con conocimiento
de doce años de estar lidiando, de doce
o quince años de estar lidiando con 6 Para ello se revisó la prensa, fundamentalmente,
esto, que definitivamente aquí en esta el Semanario Universidad, así como, los docu-
provincia de Limón debieran prohibirse mentos y guías sobre esta temática, así como,
investigaciones y reflexiones de organizaciones
totalmente la siembra de piña, debiera ser
ambientales y universidades públicas. La revisión
así… (Arguedas, Boeglin y Díaz, 2009). de medios de prensa se realiza sobre los conflictos
que han tenido lugar en el último quinquenio
en la zona Caribe del país, principalmente en las
SITUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PIÑA EN LA poblaciones por las que pasa la línea del tren (o
REGIÓN CARIBE 2006-2012 la carretera 32): Guácimo, Siquirres, Matina y
comunidades aledañas.
La producción de piña se ha expandido
7 Matina es el cantón productor de banano número
aceleradamente en el país en los últimos 20 uno, ya que las plantaciones de esta fruta superan
años. Así, se estima que entre 1990 y el 2010, las 10 000 Ha.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 145: 81-98 / 2014 (III). (ISSN: 0482-5276)
90 José Julián Llaguno et ál.

lo que ha desencadenado una serie de conflic- … en el 2003 el Instituto Regional de


tos con los y las habitantes de las diferentes Estudios de Sustancias Tóxicas de la
comunidades. Entre los principales problemas Universidad Nacional (iret) evidenció la
que argumentan los y las vecinas de las piñeras presencia del toxico bromacil en las aguas
se encuentran la eliminación de las prácticas superficiales. Pero es hasta julio del 2007
agrícolas tradicionales y por lo tanto, la pérdida que se empieza a suministrar el agua en
de la soberanía alimentaria, la concentración camiones cisterna. Esta contaminación
de tierras en manos de grandes corporaciones, del agua nos está costando según AyA,
los problemas de salud debido a las constantes unos 15 millones al mes (350 millones en
fumigaciones que se realizan sobre estas plan- un año) para sufragar los gastos por dis-
taciones, la contaminación de las afluentes pensar agua en cisternas y un deterioro
aún desconocido en la salud de los habi-
de agua por los químicos utilizados en estos
tantes (Kioscos Ambientales, 2009).
monocultivos, la tala de bosque y pérdida de ár-
boles autóctonos, el aumento de sedimentación Por su parte, un estudio más reciente de
de los ríos, lagunas y humedales, producto de la la bióloga Silvia Echeverría afirma que lo más
erosión; el irrespeto de las garantías laborales y preocupante es “que aparecieron hasta siete
la evasión de las cargas sociales. La contamina- plaguicidas diferentes en una sola muestra de
ción hace que se pierdan hectáreas de bosques, agua, combinación que podría provocar un
mientras los residuos de pesticidas afectan a efecto tóxico mucho mayor del que producirían
los animales y los mantos acuíferos, en donde de forma independiente” (Blanco, 2011).
se han identificado más de 22 agro tóxicos pe- Ante los cuestionamientos que han rea-
ligrosos. Por último, se ha dado la aparición de lizado las comunidades y las organizaciones
nuevas plagas que afectan el ganando como la ambientales, las entidades estatales del sector
llamada mosca “chupasangre” (stomoxys calci- agrícola y las piñeras han presentado una serie
trans) (Picado, 2012). de documentos que intentan justificar el uso
Costa Rica es un país que dedica apro- extensivo de las tierras o de promover un uso
ximadamente, el 10% del total de la super- “racional” y “sostenible” de la tierra y los resi-
ficie terrestre a la producción de cultivos duos de este cultivo. Un ejemplo es el compro-
agrícolas. Pero su agricultura, al ser extensa miso público socio ambiental promovido por la
y de pocos cultivos, es “químicamente muy Comisión Socio Ambiental de la Piña (cosap) y la
intensa”, reflejado sobre todo en las 9000 Cámara Nacional de Productores y Exportado-
toneladas métricas anuales de plaguicidas res de Piña (canapep), quienes se han comprome-
que son importados al país (cica , cimar , pnuma , tido a cumplir con las leyes y reglamentos, en
minaet, 2009). En la provincia de Limón, esta
especial, con la legislación ambiental y social
actividad es muy importante, ya que de las vigente. Dentro de las medidas se ha anunciado
conservar los recursos naturales: agua, aire y
450 000 personas que viven en la zona, el
suelo; promover la protección de la salud, hi-
30% viven y trabajan en el sector agrícola,
giene y seguridad de los colaboradores en las
mientras que la pobreza se mantiene en el
fincas; mitigar los efectos del Cambio Climático
29% y la tasa de desempleo en un 10% (inec,
mediante la reducción de la huella de carbono
2011). De las 45 000Ha de piña registradas en las empresas; proveer niveles de protección
por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, al ambiente, la inocuidad a la salud y seguridad
cerca de 15 000 se encuentran en el Caribe, para los colaboradores que participan en la
principalmente, en los cantones de Pococí, producción y los miembros de las comunidades
Guácimo, Siquirres y Matina. influenciadas por las operaciones productivas.
Desde el 2003, se han realizado estudios
en esta región que muestran altos índices de En términos de cambios productivos se
contaminación en sus fuentes de agua, asocia- ha propuesto: mejorar las regulaciones
do a la siembra de piña. Así: internacionales en protección de la salud

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 145: 81-98 / 2014 (III). (ISSN: 0482-5276)
Políticas y conflictos socio ambientales: el caso de la tenencia de la tierra... 91

y los estándares de inocuidad de los mer- la huella ambiental del cultivo piñero8. Estos
cados internacionales; reducir los dese- elementos componen parte de la estrategia de
chos sólidos y líquidos; utilizar prácticas respuesta de canapep a los cuestionamientos de-
de agricultura sostenible; utilizar sólo sarrollados dentro de la actividad piñera.
plaguicidas, productos orgánicos y bioló- Por su parte, las instituciones públicas
gicos autorizados por la legislación nacio- han sido incapaces de solventar los proble-
nal e internacional; capacitar al personal mas y las demandas de muchas comunidades
relacionado con el proceso de produc- que viven entre las piñeras. Como respuesta
ción, en cuanto al uso correcto, almace- a esto, las instituciones han publicado una
namiento y aplicación de las sustancias serie de documentos que justifican el uso de
químicas, biológicas o afines para la pre- agroquímicos y varias prácticas integradas en
vención y combate de plagas, así como en un discurso de conciencia ambiental (banacol /
la prevención de riesgos laborales; esta- repca r). Ante las múltiples denuncias de las

blecer el manejo del recurso hídrico para comunidades, el Ministerio de Agricultura y


garantizar la calidad de las aguas resi- Ganadería (m ag) implementó el “Manual de
duales y superficiales del área de siembra; Buenas Prácticas Agrícolas para la Producción
establecer técnicamente el manejo de de Piña”, un documento que no es vinculante y
suelos para reducir la erosión y sedimen- que se encarga de hacer una serie de recomen-
tación en el cultivo (canapep, 2012a: 9). daciones como la siguiente:

La Revista Piña de Costa Rica de canapep Analizar al menos dos veces al año la
(en junio de 2012, cuentan con 10 ediciones) calidad microbiológica y físico-quími-
es otro medio que ha tratado de posicionar la ca de las fuentes de agua que se están
labor de responsabilidad social y ambiental, utilizando (pozo, canal abierto, embal-
mostrando cómo la economía depende de la ses, ríos, lagos, etc.) y comprobar que se
piña en los cantones donde se cultiva. En el está cumpliendo con lo estipulado en la
último número de esta revista, el editorial co- norma que para tal efecto establece el
mienza con el siguiente párrafo: Ministerio de Salud. La frecuencia de los
análisis variará en función del origen del
Costa Rica ha sido un país de vocación agrí- agua y de los riesgos de contaminación
cola, sin embargo, pocas actividades han ambiental, incluida la contaminación
sido tan cuestionadas por parte de la pobla- temporal o intermitente (lluvias torren-
ción civil y política, como la producción de ciales, inundaciones, etc.). Además deben
piña. Se le ha cuestionado por el uso del mantenerse registros de los resultados y
suelo, por irrespeto a la legislación laboral de las medidas correctivas en el caso de
y ambiental, por el uso de agroquímicos, no cumplir con las normas establecidas
como si solo esta actividad los utilizara, y (mag, 2010: 59).
se obstaculiza la expansión del cultivo en
parte del territorio (Chaves, 2012: 4). El cultivo de la piña representa el se-
gundo cultivo de mayor producción en el país
En esta revista se evidencia cómo las em- del sector agrícola, solo superada por la caña
presas otorgan becas a niños y niñas, invierten de azúcar, con 1 976 755 toneladas métricas.
en carreteras e infraestructura escolar. En este Según datos del mag, la piña representa el 15,3%
medio, las empresas destacan su compromiso de la participación en el valor bruto del sector
socio ambiental y la importancia de conocer (sepsa, 2011), cuyo “valor de las exportaciones de

8 Ver: Chaves, Abel. “La piña y crece y los pueblos se y Exportadores de Piña (canapep). San José, Costa
desarrollan o Empresas piñeras invierten en cali- Rica. 2012: 3.
dad estudiantil”. Cámara Nacional de Productores

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 145: 81-98 / 2014 (III). (ISSN: 0482-5276)
92 José Julián Llaguno et ál.

la fruta se incrementó en un 55%, pues pasó de Asimismo, comunidades de El Cairo, La Fran-


$430 millones, en el 2006, hasta $666 millones cia, Siquirres, Luisiana y Milano, denunciaron
en el 2010” (Barquero, 08/08/2011) y continúa la contaminación del agua de ríos y nacientes
creciendo, ya que para el 2011 se reportaron de esta zona, por falta de planta de tratamiento
ganancias de $724 millones y a mayo de 2012, de aguas por parte de la Corporación de Desa-
se han reportado $360 millones (canapep, 2012b). rrollo Agrícola Del Monte y los escasos e inefi-
Las ganancias de estas actividades no se ven cientes controles ambientales que existen en
reflejadas en el desarrollo de estas comunida- el país. En esta ocasión se ordenaron medidas
des, ya que de acuerdo a los datos del Índice de cautelares a la empresa y orden de cierre de la
Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica, los planta empacadora de piña; sin embargo, algu-
cantones productores de piña del Caribe pre- nas personas de estas comunidades aseguran
sentan la siguiente situación: Siquirres ocupa el que siguieron empacando producto (Córdoba,
puesto 62, Guácimo el 67, Pococí el 75 y Matina 25/05/2009 y 02/06/2009). Estas poblaciones
el 79 (pnud, 2011). argumentan vivir problemas de salud y deman-
A partir de la revisión realizada, se cons- dan un acueducto, para lo que no hubo una
tata tal y como se plantea en el Informe del respuesta inmediata.
Estado de la Nación del año 2010: “en el ámbito Por su parte, Acueductos y Alcantarilla-
agrícola, el cultivo de la piña ha sido el principal dos (AyA) distribuye agua en cisternas, lo que
generador de denuncias formales de tipo am- resulta insuficiente para resolver las necesida-
biental”. El Tribunal Ambiental Administrativo des cotidianas de la población. Estas comunida-
(taa), por ejemplo, señala que en agosto de 2010, des se manifestaron en la ruta 32 (Limón-San
recibieron más de 400 denuncias por impacto José) a mitad de 2009, exigiendo la pronta cons-
ambiental de la producción de piña, específica- trucción del acueducto. En esta oportunidad, el
mente, en los cantones de Limón: Siquirres, Ma- gerente de AyA firmó el compromiso de iniciar
tina, Guácimo y Pococí. Vale la pena aclarar que la construcción de este, el 1° de julio de 2009,
se trata de 400 denuncias recibidas, lo que no lo que no se ha cumplido por dificultades para
significa que todas sean tramitadas (taa, 2010). la expropiación, compra y catastrado de terre-
La principal denuncia que realizaron las nos, que pertenecen a empresas productoras de
comunidades estuvo vinculada a la contami- piña. Mientras tanto, estas comunidades tienen
nación del agua por residuos de plaguicidas alrededor de tres años recibiendo el agua pota-
utilizados por las empresas piñeras, con las ble por medio de cisternas.
fuertes repercusiones en la salud de estas per- Otras comunidades como en Santa Rosa
sonas. Como se mencionó, en la investigación de Pococí, en enero de 2011, interpusieron un
realizada por el iret-una, en sus análisis bioló- recurso de amparo ante la Sala iv, exigiendo un
gicos y físico-químicos, en varios puntos de la estudio de impacto ambiental e hidroeléctrico
parte baja de la cuenca del Río Jiménez, entre a cualquier empresa de producción de piña que
los cantones de Pococí y Guácimo, se confirmó pretenda instalarse en esta zona. Se declaró con
en ríos y quebradas, la presencia de residuos de lugar el recurso. La comunidad interpuso una
plaguicidas utilizados en el cultivo de la piña acción legal que ha paralizado la siembra de
(Blanco, 22/06/2011). piña en este lugar (Núñez, 18/01/2011).
A principios de junio de 2010, personas La proliferación de la mosca hematófaga
vinculadas al acueducto rural de Milano, Si- o mosca “paletera” es otra de las secuelas que
quirres, en compañía del Centro de Derecho generan las fincas piñeras, particularmente,
Ambiental y Recursos Naturales (cedarena), de- las de Guácimo y Pococí. En este sentido, ga-
mandaron a empresas como Del Monte y a la naderos de Río Jiménez, Villa Franca y San
finca Babilonia por contaminación de aguas. Luis (Guácimo), desde mediados del año 2009,
El 29 de mayo de 2009, la Sala Constitucional denuncian y demandan al mag y el Servicio Na-
ordenó sanear las aguas que estaban contami- cional de Seguridad Animal (senasa), el cumpli-
nadas de bromacil y otros 25 químicos más. miento de las normas de sanidad. Esta mosca

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 145: 81-98 / 2014 (III). (ISSN: 0482-5276)
Políticas y conflictos socio ambientales: el caso de la tenencia de la tierra... 93

causa la muerte de su ganado y no se conoce (2008), convenios para impulsar la pro-


una respuesta al respecto. Ante una denun- ducción sostenible con: el inbio, tec, taa,
cia de un ganadero particular que denunció a mag y con la Cooperativa de Profesionales

Finca Sebastapol, senasa cerró la finca durante 3 del Colegio de Ingenieros Agrónomos.
días; de manera que las comunidades afectadas Se rige por normas nacionales e inter-
reclaman cumplimiento de normas impuestas nacionales que rigen la producción
para la reducción de moscas. (07/12/2011).
El hecho que las comunidades afectadas
focalicen sus denuncias en la contaminación del Por su parte, el Consejo Universitario
agua y en el caso de los ganaderos, la propaga- de la Universidad de Costa Rica, en diciembre
ción de la mosca “paletera”, no significa que sean de 2008, emitió un pronunciamiento en el que
los únicos daños que provocan la producción y solicitó una moratoria inmediata para nuevas
expansión piñera. Como se mencionó, la inva- plantaciones de piña en todo el territorio na-
sión de áreas de protección y la aceleración del cional (acuerdo de la sesión cu-5318). canapep ha
proceso de erosión de suelos y como consecuen- señalado que la Universidad no debería propi-
cia, la sedimentación de ríos, así como, el despla- ciar actividades como las que realiza Kioscos
zamiento de cultivos de hortalizas y la afectación Socioambientales (otro actor muy importante
de la seguridad alimentaria, son también secue- en el acompañamiento a las comunidades de-
las importantes del monocultivo de la piña. nunciantes) y alegan que las piñeras brindan
Es importante mencionar que las comu- trabajo a 27 000 personas de forma directa y a
nidades afectadas por este monocultivo han re- 110 000 indirectamente, aduciendo prácticas
currido a la figura de la moratoria para impedir sostenibles (Córdoba, 24/03/2009).
la expansión piñera y así sus consecuencias. Esta Finalmente, el Frente Nacional de Sec-
petición de moratoria: “exige que las autoridades tores Afectados por la Producción Piñera (frena-
involucradas en el tema, como los ministerios de sapp), ganaderos y personas de las comunidades

Salud, Agricultura y Ambiente, Energía y Teleco- del Caribe y la Zona Norte afectados por las
municaciones, la setena y las compañías piñeras, malas prácticas en la producción de piña, en
protejan la naturaleza y la salud de los habitan- octubre de 2009, denunciaron ante la Misión
tes”, lo que en otras palabras significa el cese Dirección General de Inocuidad de Alimentos y
de la expansión piñera. Es así como el Concejo Protección al Consumidor (dg-sanco) de la Unión
Municipal de Siquirres acordó esta moratoria Europea (ue), los efectos del cultivo de la piña en
el 17 de febrero de 2009; el Concejo Municipal el ambiente y el agua. Se basan en resultados de
de Pococí la acordó el 12 de marzo de 2012 y el los análisis del iret, denuncias penales de orga-
Concejo Municipal de Guácimo rectificó la mo- nizaciones contra fincas piñeras, fotografías de
ratoria por dos años más, el 27 de abril de 2012; los incumplimientos, la deforestación y testi-
es decir, el acuerdo de moratoria se dio en abril monios de las comunidades afectadas. Aún no
de 2010 (Ramírez, 04/03/2009). se conoce respuesta a esta denuncia (Córdoba,
Existen otros actores en el escenario del 09/10/2009).
monocultivo de la piña que deben mencionarse;
por ejemplo, el señor Abel Chaves, Presidente de REFLEXIONES FINALES
la Cámara Nacional de Productores y Exporta-
dores de Piña (canapep), quien ante las denuncias En este artículo se buscó posicionar un
presentadas por comunidades y grupos ecolo- recuento en torno a las recientes conflictivi-
gistas, manifestó que: dades que han surgido en el Caribe costarri-
cense, a través de tres perspectivas distintas:
… la producción de piña ha contribui- las luchas por la tenencia de la tierra, el mo-
do al desarrollo del país, da empleo a al nocultivo del banano y el monocultivo de la
menos 137 500 personas, puso en prácti- piña. Sin pretender agotar la discusión, se
ca el Sistema de Gestión Socio ambiental presentan algunas ideas para la reflexión, a

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 145: 81-98 / 2014 (III). (ISSN: 0482-5276)
94 José Julián Llaguno et ál.

fin de posicionar y repensar la situación actual el mismo sistema de mitigación ha hecho que
del Caribe costarricense. exista poco espacio disponible para el desarrollo
La primera de las ideas refiere a la con- de actividades económicas, sociales y producti-
tinuidad y permanencia de los conflictos del vas locales, por lo que la presión por el uso del
Caribe. Como da cuenta la síntesis presentada espacio y sus recursos es mayor. De esta mane-
en este trabajo, las disputas surgidas en torno ra cualquier cambio en la administración del
a los monocultivos y por la tenencia de la tie- territorio, como es el caso de la modificación de
rra en el Caribe, no son disputas nuevas en la la legislación de los asentamientos campesinos,
historia de las conflictividades de la región. puede tener un impacto muy sensible en la vida
Por el contrario, muchos de los conflictos se cotidiana de sus pobladores que dependen en su
mantienen sin resolver, lo cual es particular- mayoría de la tierra.
mente cierto en el tema de las disputas por la Una tercera idea para la discusión, se
tierra y en el monocultivo del banano. No es relaciona con la necesidad de profundizar en
esta la situación con la producción de la piña, las formas de intervención o no intervención
fenómeno relativamente reciente en la historia estatal en el Caribe. Se considera que este es
de Costa Rica; sin embargo, conserva muchas un aspecto que merece una mayor indagación,
características de la producción de monoculti- siendo fundamental entender cómo la región
vos, en general. Caribe ha recibido una atención diferenciada,
Es así que las propuestas de proyectos de en cuanto a los conflictos surgidos en esta zona
ley o el surgimiento de nuevas normativas, la del país. De la misma manera, estas discusio-
inserción y el proceder de la institucionalidad nes permitirían reflexionar sobre el lugar que
pública, la relación del Estado con grupos de la la región caribeña ha ocupado en el país, en
región (campesinos, indígenas o trabajadoras y términos económicos, sociopolíticos y también
trabajadores bananeros o piñeros y comunida- imaginarios.
des, en general) y el desarrollo de capacidades En cuarto lugar, a partir del análisis re-
organizativas alrededor de los distintos ejes que gional del Caribe en torno a los conflictos ana-
estructuran el presente estudio, con su corres- lizados, es central considerar el tema del Estado
pondiente persecución y represión, así como, y los costos sociales, económicos y subjetivos
el desarrollo de determinadas enfermedades o que tiene de la producción bananera y piñera.
efectos en la salud de las actividades producti- ¿Quién asume los costos sociales de la produc-
vas vinculadas a los monocultivos, son procesos ción bananera y piñera?, ¿cuál es el papel de
que han atravesado la historia de la región y la institucionalidad pública, en este caso del
que se mantienen vigentes. Instituto Costarricense de Acueductos y Alcan-
Lo anterior no niega las especificidades tarillados (AyA), el Ministerio de Salud, la Caja
que tiene cada uno de los ejes de la conflictivi- Costarricense de Seguro Social (ccss) y de las
dad expuestos, así como la concreción geográ- municipalidades en dichos procesos?, ¿cuánto
fica de estos conflictos en zonas diferenciadas le cuesta al Estado la producción bananera y la
del Caribe Norte y el Caribe Sur, que sería una producción piñera? y ¿con qué recursos cuen-
segunda idea para la discusión. En este sentido, tan las comunidades y las familias para enfren-
los conflictos en torno a la producción de piña tar la contaminación, el acceso restringido al
se encuentran ubicados en el Caribe Norte, agua y las afectaciones que estas producciones
tanto como la producción bananera. Por su dejan en la salud? Estas son algunas de las
parte, la existencia de territorios indígenas y preguntas que interesan en este cuarto aspecto
zonas protegidas en el Caribe Sur ha hecho y que requieren de una mayor indagación con
que las formas de resistencia indígena se ubi- perspectiva regional.
quen en este espacio. De la misma manera, las Finalmente, un último aspecto relacio-
categorías de protección de gran parte de esta nado directamente con el anterior, refiere a las
zona han permitido mitigar las posibilidades de diferencias en las formas y estrategias con las
avance de los monocultivos. Paradójicamente, que se lucha, en las áreas analizadas en este

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 145: 81-98 / 2014 (III). (ISSN: 0482-5276)
Políticas y conflictos socio ambientales: el caso de la tenencia de la tierra... 95

trabajo. En el tema de la lucha contra la expan- Costa Rica, Nicaragua: reduciendo el


sión piñera, ha tenido una gran importancia la escurrimiento de plaguicidas al mar
figura de la moratoria a la producción de piña. Caribe. banacol, s.f. En: <http://cep.unep.
La moratoria ha traído a las comunidades que org /repcar/proyectos-demostrativos/
luchan contra la expansión piñera, la esperanza cost a-rica-1/publicaciones-banacol /
y la posibilidad de ver resultados concretos, pro- M a n u a l % 2 0 b pa% 2 0 B a n a c o l . p d f >
ducto de sus estrategias de lucha y sus acciones [consultado el 4 de julio de 2012].
de resistencia. Este recurso de carácter legal no Barquero, Marvin. “Área sembrada de piña
está disponible en la lucha por la tenencia de se duplicó en últimos cuatro años”. La
la tierra y contra la expansión bananera y sus Nación. San José, Costa Rica. 08 de
consecuencias. En el caso de las luchas contra agosto de 2011.
el monocultivo del banano y sus efectos, se Barquero, Marvin. “Trabajadores paralizaron
señala la dificultad de encontrar en el recuento tres fincas bananeras de Del Monte”.
reciente de las luchas en este ámbito, acciones La Nación. San José, Costa Rica. 10 de
que de manera significativa cuestionaran la noviembre de 2011.
producción bananera, las condiciones laborales Barquero, Mar vin. “Acuerdo de b a n de co y
y los efectos en la salud. Se señalaba también sindicato pone fin a huelga en Sixaola”.
que este proceso puede estar relacionado con La Nación. San José, Costa Rica. 01 de
la ausencia de fuentes de empleo en la región, diciembre de 2011.
las amenazas de pérdida de empleo ante la Barraza, D., Jansen, K.; van Wendel de
posibilidad de organización sindical o de otro Joode, B. y Wesseling, C. “Social
tipo, y una “naturalización” y “aceptación” de movements and risk perception: unions,
que las condiciones en las cuales se produce el churches, pesticides a nd ba na na s
banano son desiguales e injustas. Esto lleva a in Costa Rica. International journal
replantear también, qué tipo de organización
of occupational and environmental
por parte de los trabajadores de la piña, está
health” Impact Factor 19(1). 2013:
surgiendo en la región.
11-21. En: <http://www.researchgate.
net /publication /236198967_ Social_
BIBLIOGRAFÍA movement s _ a nd _ r isk _ percept ion _
Amador, Mar vin. “Banano que envenena. u nion s _ churche s _ pe st icide s _ a nd _
Triste record para Limón”. Revista bananas_in_Costa_Rica>.
Foro. Revista de Ciencias Sociales y Blanco, Patricia. “Detectan plaguicidas en agua
Jurídicas. Madrid, España. Universidad de zona piñera en Limón”. Semanario
Complutense de Madrid, 1998: 23-25. Universidad. San José, Costa Rica. 22 de
A sa mblea L egislativa. P royecto de L ey junio de 2011.
nro. 17 956: Concesión de la zona Boeglin, Nicolás. “Nivel de cumplimiento
fronteriza con Panamá. San José, de decisiones judiciales en materia
Costa Rica: Departamento de Servicios ambiental relativas a la protección del
Parlamentarios, 2010. recurso hídrico”. Actas de ponencia
Arguedas, Carlos; Boeglin, Nicolás y Díaz, del Decimosexto Informe Estado de la
Ha zel. “Del nemagón al bromacil: Nación. San José, Costa Rica: Programa
m o no c u lt i v o s , luch a s s o c i a le s y Estado de la Nación, 2010.
ambiente”. Ponencia. [Audio]. Mesa Bogantes, Javier. “Perspectivas para un banano
Redonda Instituto de Investigaciones justo”. La voz del manatí. Boletín
Sociales (iis). San José, Costa Rica. 22 de informativo del Foro Emaús 11. Costa
setiembre de 2009. Rica, 1997: 6-7.
ba nacol - repca r . “Manual de Buenas Prácticas Borge, Carlos y Villalobos, Victoria. Talamanca
Agrícolas para la Producción de Piña en la encrucijada. San José, Costa Rica:
en Costa Rica”. Proyecto Colombia, Editorial de la Uned (euned), 1998.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 145: 81-98 / 2014 (III). (ISSN: 0482-5276)
96 José Julián Llaguno et ál.

Bourgois, Philippe. Banano, etnia y lucha Chaves, Abel. “Progresamos con desarrollo
social en Centro América. San José, social y mejoramiento ambiental”.
Costa Rica: Departamento Ecuménico de Semanario Universidad. San José, Costa
Investigaciones (dei), 1994. Rica. 07 de diciembre de 2011.
Cá mara Nacional de Productores y Comité de Seguimiento del Conflicto Social y
E x p o r t a d o r e s d e P i ñ a ( c a n a p e p ). la Coyuntura Latinoamericana de Costa
Exportaciones de piña fresca. San José, Rica (osa l). “Cronología del conflicto
Costa Rica: canapep, 2012a. social”. Documento de trabajo nro. 538.
Cá mara Nacional de Productores y Consejo Latinoamericano de Ciencias
Exportadores de Piña (canapep). Sistema Sociales (clacso), setiembre 2009.
de gestión socio ambiental para la C o n s e j o N a c i o n a l Tr a b a j a d o r e s .
producción sostenible de la piña. San “Cont a min ación de a gu a s p or el
José, Costa Rica: canapep, 2012b. Nemagón. Aprendamos de la experiencia
Centro de Investigación en Contaminación de otros”. La voz del manatí. Boletín
Ambiental (cica), Centro de Investigación informativo del Foro Emaús 17. Costa
en Ciencias del Mar y Limnología (cimar), Rica, 1999: 4.
Ministerio de Ambiente y Energía (minaet) Coordinadora de Sindic atos Ba na neros.
y Programa de las Naciones Unidas para “ Repre sión en l a z on a at l á nt ic a
el Medio Ambiente (pnuma). “Reducción costarricense”. Revista Foro. Revista de
del escurrimiento de plaguicidas al mar Ciencias Sociales y Jurídicas. Madrid,
Caribe”. Informe Técnico. San José, España. Universidad Complutense de
Costa Rica. 2009. Madrid, 1998: 14-18.
Céspedes, Walter. Proyecto de Ley nro. 18 Cordero, Allen. Los movimientos campesinos
425: Declaratoria de Cahuita y Puerto costarricenses vistos a través de tres
Viejo como ciudad. San José, Costa casos de asentamientos del ida . San José,
R ic a : Depa r t a mento de Ser vicios Costa Rica: Facultad Latinoamericana de
Parlamentarios, 2012. Ciencias Sociales (flacso), 2011.
Céspedes, Walter. Proyecto de ley nro. 18 Córdoba, Javier. “Piñeros responden a solicitud
207: Reconocimiento de los derechos de moratoria de la ucr ”. Semanario
de los habitantes del Caribe. San José, Universidad. San José, Costa Rica. 24 de
Costa Rica: Departamento de Servicios marzo de 2009.
Parlamentarios, 2011. Córdoba , Javier. “Indígena s denuncia n
Chacón, Vinicio. “Campesinos de Sixaola amenazas de desalojo en territorio de
temen que el ida les quite sus tierras”. Keköldi”. Semanario Universidad. San
Semanario Universidad. San José, Costa José, Costa Rica. 14 de abril de 2011.
Rica. 13 de julio de 2011. Córdoba, Javier. “Laboratorios de la u n a
Chacón, Vinicio. “Indígenas de Kekoldi en comprobaron contaminación de piñera”
Talamanca reclaman su territorio”. Semanario Universidad. San José, Costa
Semanario Universidad. San José, Costa Rica. 26 de mayo de 2009.
Rica. 10 de agosto de 2011. Córdoba, Javier. “Comunidad exige derecho
Chavarría, David. “Denuncian expansión a tomar agua potable”. Semanario
agresiva de monocultivo de piña en el Universidad. San José, Costa Rica. 2 de
Caribe”. Semanario Universidad. San junio de 2009.
José, Costa Rica. 18 de julio de 2012. C ó r d o b a , J a v i e r. “ C o m u n i d a d e s y
Chaves, A bel. “Responsabilidad social y organizaciones: piden a europeos ampliar
ambiental”. Piña de Costa Rica. El dulce investigación sobre la piña”. Semanario
orgullo de los ticos 10. San José, Costa Universidad. 20 de octubre de 2009.
Rica. Cámara Nacional de Productores y Coto, Alfonso. “Alto a la expansión bananera
Exportadores de Piña (canapep), 2012: 4. incontrolada. Carta Pastoral de Mons.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 145: 81-98 / 2014 (III). (ISSN: 0482-5276)
Políticas y conflictos socio ambientales: el caso de la tenencia de la tierra... 97

Alfonso Coto Monge, obispo de Vicario ba n a n a indu st r y ”. The A me r ica n


Apostólico de Limón y presbíteros. 25 Historical Review 1 (106). Indiana, eeuu:
de diciembre de 1989, en la fiesta de la American Historical Association, 2001.
Navidad”. Foro Emaús. 10 años de lucha. Marquardt, Steve. “Pesticidas, pericos y sindicatos
Siquirres, Costa Rica. Foro Emaús, 2003: en la industria bananera costarricense.
23-33. 1938-1962”. Revista de Historia 47.
Díaz, Luis. “ins deberá examinar a afectados por Heredia, Costa Rica. Escuela de Historia
el Nemagón”. La Nación. San José, Costa de la Universidad Nacional (una)-Centro
Rica. 22 de setiembre de 2010. de Investigaciones Históricas de América
Fernández, Eduardo. “Un parque nacional de Central (cihac) de la Universidad de Costa
piña”. Semanario Universidad. San José, Rica (ucr), 2003: 43-95.
Costa Rica. 23 de mayo de 2012. Ministerio de Agricultura y Ganadería (mag).
Fernández, Mario. “La estructura agraria de Manual de Buenas Prácticas Agrícolas
la región fronteriza de Costa Rica con para la Producción de Piña. San José,
Panamá: resultado de la lucha campesina Costa Rica: mag, 2010.
por la tierra”. Revista de Ciencias Ministerio de Agricultura y Ganadería (mag).
Sociales 45-46. San José, Costa Rica. Planificación Estratégica Programa
Universidad de Costa Rica, 1989: 57-71. Direcciones Regionales.Región Huetar
Giralt, Marielos. “La problemática ética del Atlántica 2003-2006. San José, Costa
uso del dbcp en Costa Rica”. Revista Rica: mag, 2007.
de Filosofía. San José, Costa Rica. Montero, A ndrea y Viales, Ronny. “Una
Universidad de Costa Rica, 1996: 83-84. aproximación al impacto ambiental del
Hermosilla, Hernán. “Historia del Foro Emaús. cultivo del banano en el Atlántico/Caribe
Un camino popular y ecuménico en de Costa Rica (1870-1930)”. Costa Rica:
defensa de la vida”. Revista Foro. Revista cuatro ensayos de historia ambiental.
de Ciencias Sociales y Jurídicas. Madrid, Ronny Viales y Anthony Goebel (eds.).
España. Universidad Complutense de San José, Costa Rica: Sociedad Editora
Madrid, 1998: 8-13. Alquimia 2000, 2011.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Mora-Alfaro, Jorge. El Instituto de Desarrollo
(inec). Región H. Atlántica año 2011. San Agrario (ida), el desarrollo productivo
José: inec, 2011. y bienestar social en el medio rural
K ioscos A mbient a les. “Cr imina lización de Costa Rica. Heredia, Costa Rica:
en Cost a Rica: ambient alist a será Programa Regional de Maestría en
enjuiciado”. Kioskos A mbie ntales. Desarrollo Rural, 2006.
San José, Cost a Rica. Universidad Mora, Sindy. “Reflexiones para el análisis
de Cost a Ric a, 2009. En: <http:// comparativo de movimientos sociales:
kioscosambient ales.ucr.ac.cr/index. el caso de las ex trabajadoras y ex
php?option=com_content&view=article trabajadores bananeros afectados por el
&id=427:criminalizacion-en-costa-rica- nemagón en Costa Rica y Nicaragua”.
ambientalista-sera-enjuiciado&catid= Anuario de Estudios Centroamericanos
42:ambientales&Itemid=57> [consultado 39. San José, Costa Rica. Universidad de
el 7 de julio de 2012]. Costa Rica, 2013.
Llaguno, José y Picado, Henry. “Legalizar el Municipalidad de Talamanca. Plan local de
despojo”. Biodiversidad: sustento y desarrollo de Talamanca 2003-2013.
culturas 69. Barcelona, España. gr ain , 2003.
2011: 17-18. Núñez, María José. “Comunidades buscan
Marquardt, Steve. “Green havoc: Panama moratoria a siembra de piña”. Semanario
disease, environmental change, and Universidad. San José, Costa Rica. 18 de
labor process in the Central America enero de 2011.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 145: 81-98 / 2014 (III). (ISSN: 0482-5276)
98 José Julián Llaguno et ál.

Picado, Henry. “Otro ejemplo de economía Rica: Universidad de Costa Rica. 15 de


verde: la falacia de la piña “responsable””. junio de 2012.
A migos de la tie r ra C osta Rica. Rojas, Isaac. “Los desastres de la piña en Costa
Asociación Comunidades Ecologistas Rica”. Biodiversidad, sustento y culturas
la Ceiba (coecoceiba). Junio, 2012. En: 61. Barcelona, España. grain, 2009: 18-19.
<http://coecoceiba.org/otro-ejemplo-de- Ruiz, Gerardo. “Limón ciudad-Puerto”. El
la-economia-verde-la-falacia-de-la-pina- Financiero. San José, Costa Rica. 06 de
responsable/> [consultado el 13 de junio septiembre de 2013.
de 2012]. Secretaria Ejecutiva de Planificación Sectorial
Programa de las Naciones Unidas para el Agropecuaria (sepsa). Boletín Estadístico
Desarrollo (pnud). Atlas del Desarrollo Agropecuario 21. Serie cronológica 2007-
Humano Cantonal de Costa Rica 2011. 2010. San José, Costa Rica: Secretaria
San José, Costa Rica: pnud Costa Rica, Ejecutiva de Planificación Sectorial
2011. Agropecuaria, 2011.
Quesada, Erlinda. “La lucha de la mujer Tribunal Ambiental Administrativo de Costa
limonense. El silencio se vuelve gemido”. Rica. Más de 400 denuncias ha recibido
Revista Foro. Revista de Ciencias el Tribunal Ambiental según corte a
Sociales y Jurídicas. Madrid, España. agosto de 2010. 2010. En: <http://www.
Universidad Complutense de Madrid, tribunalambiental.org/noticias/noticias-
1998: 37-39. del-2010/29-mas-de-400-denuncias-ha-
Ramírez, Ernesto. “Ambientalistas piden recibido-el-tribunal-ambiental-segun-
detener depredación en refugio Gandoca- corte-a-agosto-de-2010> [consultado el
Manzanillo”. Semanario Universidad. 23 de julio de 2012].
Vargas, Gerardo. “La problemática socio
San José, Costa Rica. 23 de agosto de
ambiental bananera”. Revista Foro.
2011.
R e v i s ta d e C i e n c i a s S o c i a l e s y
Ramírez, Lucía. “Siquirres establece moratoria
Jurídicas. Madrid, España. Universidad
a a c t i v i d a d p i ñ e r a”. S e m a n a r i o
Complutense de Madrid, 1998: 4-7.
Universidad. San José, Costa Rica. 04 de
Villegas, Jairo. “Dole pagará indemnización a
marzo de 2009.
780 afectados por Nemagón”. La Nación.
Rodríguez, Silvia. El despojo de la riqueza
San José, Costa Rica. 12 agosto de 2011.
biológica: de patrimonio de la
humanidad a recurso bajo la soberanía
ENTREVISTAS
del Estado. México df: Editorial Ítaca,
2012. Hombre integrante y fundador del Foro Emaús.
Rodríguez, Ta nia. “Actores en cuenc a s Realizada el 23 de enero de 2012.
tra nsfronteriza s: dinámic a s de Hombre trabajador afectado por el nemagón.
cooperación y de conf licto en la Realizada el 12 de abril de 2012.
gestion de cuencas transfornterizas en Mujer integrante fundadora del Foro Emaús.
centroamérica”. Ponencia presentada Realizada el 11 de julio de 2012.
en Jornadas de Jóvenes Americanista.
Territorios y sus desafíos en América:
perspectivas tran sdisciplinarias y Fecha de ingreso: 13/01/2014
diálogos metodológicos. San José, Costa Fecha de aprobación: 05/04/2014

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 145: 81-98 / 2014 (III). (ISSN: 0482-5276)

Você também pode gostar