Você está na página 1de 13

El sistema endocrino produce varias secreciones denominadas hormonas que

sirven como efectores para regular las actividades de diversas células, tejidos y
órganos del cuerpo. Sus funciones son esenciales en el mantenimiento de la
homeostasis y la coordinación del crecimiento y el desarrollo corporales y son
similares a las del sistema nervioso: ambos sistemas transmiten información a células
y órganos periféricos. La comunicación en el sistema endocrino se produce por medio
de hormonas que se transportan a su destino a través de los espacios del tejido
conjuntivo y de los vasos sanguíneos Las glándulas endocrinas no poseen
conductos excretores y sus secreciones son transportadas a destinos específicos
a través de la matriz extracelular del tejido conjuntivo y de los vasos
sanguíneos. Las glándulas endocrinas son aglomeraciones de células epitelioides
(células epiteliales que carecen de supercie libre) que están inmersas dentro del tejido
conjuntivo. Las glándulas endocrinas no poseen conductos excretores; por ende, su
secreción se descarga en la matriz extracelular del tejido conjuntivo, a menudo cerca
de los capilares. Luego los productos son transportados hacia la luz de los vasos
sanguíneos (o linfáticos) para su distribución por todo el organismo.

Las glándulas endocrinas están bien vascularizadas y rodeadas por vastas redes
vasculares. La excepción es la placenta, donde las hormonas producidas por el
sincitiotrofoblasto pasan en forma directa a la sangre materna que rodea las
vellosidades placentarias. La mayoría de las células que producen hormonas tienen un
origen epitelial, ya sea a partir del sistema nervioso central (SNC) de la cresta
neural (es decir, la médula de la glándula suprarrenal) o del epitelio que reviste el
tubo intestinal en desarrollo. Sólo unas pocas glándulas y células endocrinas poseen
un origen mesenquimatoso y derivan de las crestas urogenitales. Las células
secretoras en el parénquima glandular constituyen varias estructuras, como folículos
(glándula tiroides), cordones anastomosados (glándulas suprarrenales) o nidos
(glándulas paratiroides). También están presentes en cúmulos (núcleos en el
hipotálamo) o capas que rodean los elementos funciona- les y estructurales del órgano

Las células secretoras de hormonas aisladas están presentes en muchos órganos


para regular su actividad.

El conjunto de las células endocrinas aisladas en varios órganos conforman el


sistema neuroendocrino difuso, las células del DNES ejercen control autocrino y
paracrino de la actividad propia y de las células epiteliales contiguas por difusión de
las secreciones peptídicas.

Hormonas y sus receptores

En general, una hormona se describe como una sustancia con actividad


biológica que actúa sobre células diana específicas.

Una hormona es un producto de secreción de las células y los órganos endocrinos que
pasa al sistema circulatorio (torrente sanguíneo) para transportarse hasta las células
diana . Pueden actuar sobre células contiguas o difundirse hacia células diana
cercanas que expresan receptores específicos para esas hormonas en particular esto
es el control paracrino

células expresan receptores para las hormonas que secretan, control autocrino.
Estas hormonas regulan la actividad propia de la célula.

Las hormonas incluyen tres clases de compuestos.

 Péptidos: Son sintetizados y secretados por células del hipotálamo, la hipófisis,


la glándula tiroides, la glándula paratiroides, el páncreas y por células
enteroendocrinas dispersas en el tubo digestivo y el sistema respiratorio.
(insulina, glucagón, hormona del crecimiento [GH], )
 Esteroides: secretados por las células de los ovarios, los testículos y la corteza
suprarrenal, se liberan en el torrente sanguíneo y se transportan a las células
diana con la ayuda de las proteínas plasmáticas o proteínas transportadoras
especializadas, como la proteína fijadora de andrógenos.
 Análogos de aminoácidos y ácido araquidónico: que incluyen las
catecolaminas (noradrena- lina y adrenalina - derivados de
fenilalanina/tirosina) Al ser liberadas en la circulación, las catecolaminas se
disuelven fácilmente en la sangre, a diferencia de las hormonas tiroideas, la
mayoría de las cuales se une a tres proteínas transportadoras: una globulina
fijadora de tiroxina (TBG) especializada, una fracción de prealbúmina de las
proteínas séricas (transtiretina) y una fracción no específica de las albúminas.

Las hormonas interactú an con receptores hormonales específicos para alterar


la actividad bioló gica de las cé lulas diana.

El primer paso en la acción de la hormona sobre la célula diana es su unión a un


receptor hormonal específico.

Se han identificado dos grupos de receptores hormonales:

 Receptores de la superficie celular que interactúan con las hormonas


peptídicas o las catecolaminas que no pueden penetrar la membrana celular. La
activación de estos receptores como resultado de la unión con la hormona,
rápidamente genera grandes cantidades de moléculas intracelulares pequeñas
denominadas segundos mensajeros
 Receptores intracelulares, que están ubicados dentro de la célula, son
utilizados por las hormonas esteroides, las hormonas tiroideas y las
vitaminas A y D. Los receptores intracelulares consisten en grandes complejos
multiproteicos que contienen tres dominios de unión: una región de unión a la
hormona o al ligando en el extremo COOH- terminal, una región de unión al
ADN y el extremo NH2-terminal

Las hormonas que actúan sobre los receptores intracelulares, incluyen directamente
sobre la expresión génica. Receptores de hormonas esteroides localizadas en la
membrana, se localizan en la membrana plasmática, con mayor frecuencia dentro de
las caveolas.

Regulación de la secreción hormonal y mecanismo de retrocontrol

La regulación de la función hormonal está a cargo de los mecanismos de


retrocontrol.

La producción hormonal con frecuencia está regulada por mecanismos de


retrocontrol del órgano diana. El retrocontrol ocurre cuando la respuesta a un
estímulo (acción de una hormona) tiene un efecto sobre el estímulo original (célula
secretora de hormonas). Se reconocen dos tipos de retrocontrol: el retrocontrol
negativo ocurre cuando la respuesta disminuye el estímulo original y es mucho más
común que el retrocontrol positivo, el cual ocurre cuando la respuesta aumenta el
estímulo original.

HIPÓFISIS (GLÁNDULA PITUITARIA)

La hipófisis y el hipotálamo, la porción del encéfalo a la cual se une la hipófisis .

Estructura macroscópica y desarrollo

La hipófisis está compuesta por tejido epitelial glandular y tejido nervioso


(secretor).

La hipófisis es una glándula endocrina compuesta del tamaño de un guisante que


pesa 0,5 g en los hombres y 1,5 g en las mujeres multíparas

Se ubica en forma central en la base del cerebro y ocupa una depresión del hueso
esfenoides con forma de silla de monttar denominada silla turca. El infundíbulo,
conectan la hipófisis con el hipotálamo.

La hipófisis posee dos componentes funcionales:

 Ló bulo anterior(adenohipó fisis),que es el tejido epitelial glandular.


 Ló bulo posterior (neurohipó fisis), que el tejido nervioso secretor.

Lóbulo anterior deriva de una evaginación del ectodermo de la orofaringe hacia el


encé falo (bolsa de Rathke).

Lóbulo anterior de la hipófisis está compuesto por tres derivados de la bolsa de


Rathke:

• Porción distal, que comprende la mayor parte del lóbulo anterior de la hipófisis y
surge de la pared anterior engrosada de la bolsa de Rathke.


 Porción intermedia, que es un resto adelgazado de la pared posterior de la bolsa


de Rathke que linda con la porción distal.
• Porción tuberal, que se desarrolla a partir de las paredes laterales engrosadas de la
bolsa de Rathke y forma un collar o vaina alrededor del infundíbulo.

Lóbulo posterior deriva de un brote neuroectodermo del piso del tercer ventrículo
(diencéfalo) del cerebro en desarrollo

 Porción nerviosa, que contiene axones neurosecretores y sus terminaciones.


 Infundíbulo, que es continuo con la eminencia media y contiene los axones
neurosecretores que forman los tractos hipotalamohipofisarios

Irrigación

La hipófisis está irrigada por dos grupos de vasos:

 Arterias hipofisarias superiores, Estos vasos se originan a partir de las arterias


caró tidas internas y de la arteria comunicante posterior
 Arterias hipofisarias inferiores: Estos vasos se originan exclusivamente en las
arterias carótidas internas.

El sistema porta hipotalamohipo sario provee el enlace crucial entre el


hipotálamo y la hipófisis.

Lóbulo anterior de la hipófisis (adenohipófisis)

Cuatro hormonas del lóbulo anterior, la hormona adrenocorticotrófica (ACTH), la


hormona tiroestimulante o tirotrófica (TSH tirotrofina), la hormona
foliculoestimulante (FSH) y hormona luteini- zante (LH), reciben el nombre de
hormonas tróficas debido a que regulan la actividad de las células en otras glándulas
endocrinas. La hormona del crecimiento (GH) y la pro- lactina (PRL), no son
consideradas tró cas dado que actúan en forma directa sobre órganos diana

Porción distal: células están dispuestas en cordones y nidos con capilares


entremezclados.

En la porción distal, mediante las reacciones inmunocito- químicas se identi can


cinco tipos celulares funcionales.

 Somatotrofas (células GH): constituyen al- rededor del 50% de las células
parenquimatosas en el lóbulo anterior de la hipófisis. y producen la hormona del
creci- miento (GH; somatotrofina). Tres hormonas regulan la liberación de GH
desde las células somatotrofas. La hormona liberadora de hormona del
crecimiento (GHRH), que es- timula la liberación de GH y la somatostatina, que
inhibe la liberación de GH por estas células. grelina. Es un poderoso estimulador
de la secreción de GH
 Lactotrofas (células PRL, mamotrofas) que constituyen entre el 15% y el 20%
de las células parenquimatosas en el lóbulo anterior de la hipófisis. producen
prolactina (PRL). La secreción de PRL está bajo el con- trol inhibidor de la
dopamina, hormona liberadora de tirotro na (TRH) y el péptido inhibidor va-
soactivo (VIP) estimulan la síntesis y la secreción de PRL.
 Corticotrofas (células ACTH) también constituyen entre el 15 % y el 20 % de las
células parenquimatosas producen proopiomelanocortina (POMC). La
liberación de ACTH es regulada por la hormona liberadora de corticotrofina
(CRH) producida por el hipotálamo.

 Gonadotrofas (células FSH y LH) que constituyen alre- dedor del 10 % de las
células parenquimatosas, producen la hormona luteinizante (LH) y la hormona
foliculoestimulante (FSH). La liberación de FSH y LH es regulada por la
hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH) producida por el hipotálamo.
 Tirotrofas (células TSH) que constituyen alrededor del 5 % de las células
parenquimatosas, producen la hormona tiro- tró ca denominada hormona
estimulante del tiroides (TSH). La liberación de TSH se encuentra bajo el control
hipotalámico de la hormona liberadora de tirotrofina (TRH). La somatostatina
posee un efecto inhibidor sobre las células tirotrofas y reduce la secreción de TSH.

Además de los cinco tipos de células productoras de hormonas, el lóbulo


anterior de la hipó sis contiene células foliculoestrelladas.

Células foliculoestrelladas: se caracterizan por su aspecto de estrella con


evaginaciones citoplasmáticas que rodean las células productoras de hormonas.
Tienen la capacidad de formar cúmulos celulares o folículos pequeños y no sintetizan
hormonas. Por lo tanto, la red foliculoestrellada funciona- ría en forma adicional del
sistema venoso porta hipofisario.

Porción intermedia

La porción intermedia rodea una serie de pequeñas ca- vidades quísticas que
son restos de la luz de la bolsa de Rathke. La porción intermedia posee células
basófilas y cromófobas

Porció n tuberal

La porción tuberal es una extensión del lóbulo anterior a lo largo del


infundíbulo con forma de tallo. Es una región muy vascularizada que contiene
venas del sistema hipotalamohipo sario.

Lóbulo posterior de la hipófisis (neurohipófisis)

El lóbulo posterior de la hipófisis es una extensión del sistema nervioso central


(SNC) que almacena y libera productos de secreción sintetizados en el
hipotálamo.

Consiste en la porción nerviosa y el infundíbulo que la conecta con el hipotálamo.


Las neuronas poseen corpúsculos de Nissl bien desarrollados. El lóbulo posterior es
un sitio de almacenamiento para las neurosecreciones de las neuronas de los
núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo.

El microscopio electrónico permite distinguir morfológica- mente tres vesículas


de neurosecreción bien de nidas en las terminaciones nerviosas de la porción
nerviosa.

En la porción nerviosa existen tres tamaños de vesículas limitadas por membrana:

Vesículas de neurosecreción: que se acumulan en las terminaciones axónicas.


También forman acumulaciones que dilatan porciones de los axones. Estas
dilataciones, denominadas cuerpos de Herring, son visibles con el microscopio
óptico. Las terminaciones nerviosas también contienen vesículas Estas vesículas
desempeñarían un papel específico en la liberación de las vesículas de
neurosecreción.
 Las vesículas de neurosecreción limitadas por membrana que se
agrupan para formar los cuerpos de Herring, contienen oxitocina u hormona an-
tidiurética (ADH; también llamada vasopresina) Cada vesícula también contiene
ATP y neurofisina, una proteína que se une a la hormona por enlaces no covalentes.

La ADH facilita la reabsorció n de agua de los tú bulos distales y en los conductos
colectores del riñ ó n porque modifica la permeabilidad de las cé lulas al agua.

La ADH es la hormona principal que participa en la regulación de la homeostasis


hídrica y la osmolaridad de los líquidos corporales. El efecto fisiológico primario
de la ADH en el riñón es la inserción de conductos acuosos (acuaporinas) en las
células de los túbulos contornea- dos distales y de los conductos colectores, lo que
incrementa la permeabilidad al agua.

La oxitocina promueve la contracción del músculo liso uterino y de las células


mioepiteliales mamarias.

La oxitocina es un promotor de la contracción del músculo liso más poderoso que la


ADH.

 El mú sculo liso uterino durante el orgasmo, la menstruación y el parto.

• Las células mioepiteliales de los alvéolos secretores y los conductos alveolares


de la glándula mamaria. La secreción de oxitocina es desencadenada por estímulos
nerviosos que llegan al hipotálamo. Estos estímulos inician un reflejo
neurohumora . En el útero, el reflejo neurohumoral se inicia por la distensión de
la vagina y del cuello uterino. 


Los análogos sintéticos de la oxitocina suelen ser utiliza- dos en las bombas de
infusión intravenosa para iniciar y fortalecer las contracciones uterinas durante el
trabajo de parto activo. 

El pituicito es la única célula específica del lóbulo posterior de la hipófisis. 
El
hipotálamo regula la actividad de la hipófisis. El hipotálamo está ubicado en el
medio de la base del cerebro y rodea la porción ventral del tercer ventrículo. Coordina
la mayoría de las funciones endocrinas del cuerpo y sirve como uno de los principales
centros de control del sistema nervioso autónomo. Regula incluyen la presión arterial,
la temperatura corporal, el equilibrio de líquidos y electrolitos, el peso corporal y el
apetito Además de oxitocina y ADH, las neuronas hipotalámicas secretan
polipéptidos que promueven e inhiben la secreción y liberación de hormonas desde el
lóbulo anterior de la hipófisis

Un sistema de retrocontrol regula la función endocrina en dos niveles: la


producción hormonal en la hipófisis y la producción de hormonas liberadoras
en el hipotálamo. El circuito de retrocontrol hipotalamo- hipofisario proporciona un
mecanismo regulador por el cual la información general del SNC contribuye a la
regulación del lóbulo anterior de la hipófisis y, en consecuencia, a la regulación de
todo el sistema endocrino.

GLÁNDULA PINEAL

Es una glándula endocrina o neuroendocrina que regula el ritmo circadiano. Se


localiza en la pared posterior del tercer ventrículo cerca del centro del cerebro. La
glándula pineal contiene dos tipos de células parenquimatosas: los pinealocitos
y las células intersticiales (gliales).

 Los pinealocitos son las células principales de la glándula pineal. Están dispuestas
en cúmulos o cordones dentro de los lóbulos formados por un tabique de tejido
conjuntivo que penetran la glándula desde la piamadre que cubre su superficie.
 Las células intersticiales (gliales) constituyen alrededor del 5% de las células de
la glándula. se caracteriza por la presencia de concreciones calcáreas,
denominadas acérvulos cerebrales o arenilla cerebral

La glándula pineal del ser humano relaciona la intensidad y la duración de la luz


con la actividad endocrina. La glándula pineal es un órgano fotosensible y un
importante cronómetro y regulador del ciclo día/noche (ritmo circadiano). Obtiene
información acerca de los ciclos de luz y oscuridad desde la retina a través del tracto
retinohipotalámico, Durante el día, los impulsos luminosos inhiben la producción de
la principal hormona de la glándula pineal, la melatonina.

En los seres humanos, estos cambios circadianos de la secreción de melatonina


cumplen una función importante en la regulación de los ritmos corporales diarios
(circadianos). La melatonina es liberada en la oscuridad y regula la función
reproductiva en los mamíferos por la inhibición de la actividad esteroidógena de las
gónadas

GLÁNDULA TIROIDES

La glándula tiroides se localiza en la región anterior del cuello contigua a la


laringe y la tráquea. La glándula tiroides es una glándula endocrina bilobulada
localizada en la región anterior del cuello y consiste en dos grandes lóbulos laterales
conectados por un istmo. Los folículos tiroideos constituyen las unidades
funcionales de la glándula. La glándula tiroides se desarrolla a partir del
revestimiento endodérmico del piso de la faringe primitiva. La glándula tiroides
comienza su desarrollo durante la cuarta semana de gestación. El folículo tiroideo es
la unidad estructural y funcional de la glándula tiroidea. Un folículo tiroideo es
un compartimento de aspecto quístico más o menos esferoidal. El epitelio folicular
contiene dos tipos de células: las células foliculares y las células parafoliculares.

 Células foliculares (células principales), que son responsables de la producción


de las hormonas tiroideas T3 y T4.
 Células parafoliculares (células C) que se ubican en la periferia del epitelio
folicular y por dentro de la lámina basal del folículo. Secretan calcitonina, una
hormona que regula el metabolismo del calcio

La función de la glándula tiroides es indispensable para el crecimiento y el


desarrollo normales.

La glándula tiroides produce tres hormonas:

• Tiroxina (3,3’,5,5’-tetrayodotironina, T ) y 3,3’,5-triyo- 4 
dotironina (T3),


que son sintetizadas y secretadas por las células foliculares. Ambas hormonas
regulan el metabolismo basal de tejidos y células y la producción de calor e
incluyen en el crecimiento y el desarrollo corporales. La secreción de estas
hormonas es regulada por la TSH 


• Calcitonina (tirocalcitonina), que es sintetizada por las células parafoliculares


(células C) , La secreción de calcitonina es regulada en forma directa por la
concentración de calcio en la sangre. 


El componente principal del coloide es la tiroglobulina, una forma inactiva de


almacenamiento de hormonas tiroideas. 


La síntesis de las hormonas tiroideas comprende varios pasos. :

1. Síntesis de tiroglobulina
2. Reabsorción, difusión y oxidación de yodo
3. Yodación de la tiroglobulina
4. Formación de T3 y T4
5. Reabsorción del coloide
6. Liberacion de T4 y T3

El transporte a través de la membrana celular es indispensable para la acción y


el metabolismo de la hormona tiroidea. Las hormonas tiroideas son transportadas
a través de las membranas celulares por varias moléculas transportadoras de
hormona tiroidea. Dentro del SNC, la T3 y la T4 son transportadas a través de la
barrera hematoencefálica hacia las neuronas y las células gliales por el transportador
monocarboxilado 8 (MCT8) y el MCT10, así como por una familia de polipéptidos
transportadores de aniones orgánicos (OATP). La hormona triyodotironina (T3)
es biológicamente más activa que la tiroxina (T4). T3 se une a las mitocondrias,
con lo que se incrementa la producción de ATP. Las hormonas tiroideas
desempeñan un papel esencial en el desarrollo fetal normal. las hormonas
tiroideas son indispensables para el crecimiento y desarrollo normales

GLÁNDULAS PARATIROIDES

Las glándulas paratiroides son glándulas endocrinas pequeñas estrechamente


asociadas con la tiroides. Dispuestas en dos pares, que constituyen las glándulas
paratiroideas superior e inferior. Suelen estar ubicadas en el tejido conjuntivo de la
superficie posterior de los lóbulos laterales de la glándula tiroides. Las glándulas
paratiroides se desarrollan a partir de las células endodérmicas derivadas de la
tercera y la cuarta bolsas faríngeas. Las glándulas paratiroides inferiores (y el
timo) derivan de la tercera bolsa faríngea; las glándulas paratiroides superiores (y
el cuerpo ultimobranquial) derivan de la cuarta bolsa faríngea.

Las células principales y las células oxí las constituyen las células epiteliales de
la glándula paratiroides.

 Las células principales, las más abundantes de las células parenquimatosas de la


paratiroides tienen a su cargo la regulación de la síntesis, el almacenamiento y la
secreción de grandes cantidades de PTH.
 Las células oxífilas constituyen una porción menor de las células
parenquimatosas y no se les conoce una función secretora. Se encuentran aisladas

La hormona paratiroidea regula la concentración de calcio y de fosfato en la


sangre. Las paratiroides actúan en la regulación de la concentración de calcio y de
fosfato. La hormona paratiroidea (PTH) es in- dispensable para la vida. En las
células diana se une al receptor de PTH específico que interacciona con la proteína G
para activar un sistema de segundo mensajero. La liberación de PTH causa un
aumento de la concentración de calcio en la sangre (calcemia). La secreción de
PTH es regulada por la concen- tración sérica de calcio a través de un sistema de
retrocontrol simple.

La PTH actúa en varios sitios:

 Acción sobre el tejido óseo.: Los receptores para PTH se encuentran en las
células osteoprogenitoras, los osteoblastos, los osteocitos y las células que revisten
los huesos. La exposición pro- longada y continua a la PTH incrementa la
producción local de RANK en los osteoblastos y reduce la secreción de
osteoprotegerina (OPG).
 La excreción renal de calcio disminuye por la estimulación de la reabsorción
tubular de la PTH, que conserva así el calcio.
 
La excreción urinaria de fosfato aumenta por la secreción de PTH, que
disminuye así la concentración de fosfato en la sangre y los líquidos extracelulares.
 La conversión renal de 25-OH vitamina D en la hormona 3 1,25-(OH) vitamina
D3 activa, es regulada principalmente por la PTH, que estimula la actividad de la
1a–hidroxilasa y aumenta la producción de la hormona activa.
 La absorción intestinal de calcio aumenta bajo la acción de la PTH. La vitamina
D3, sin embargo, posee un efecto mayor que la PTH sobre la absorción intestinal
de calcio.

La PTH y la calcitonina tienen efectos recíprocos en la regulación de la


concentración de calcio en la sangre. Al parecer, la PTH tiene una acción
homeostática bastante lenta y duradera. La calcitonina, en cambio, disminuye
rápidamente la concentración de calcio en la sangre y su efecto máximo ocurre en
aproximadamente 1 hora

GLÁNDULAS SUPRARRENALES

Las glándulas suprarrenales (o adrenales) son dos órganos pares localizados en el


espacio retroperitoneal de la cavidad abdominal. La glándula derecha es aplanada y
triangular y la glándula izquierda tiene forma de semiluna. Las glándulas
suprarrenales secretan hormonas esteroides y catecolaminas.

Las glándulas suprarrenales están cubiertas por una cápsula de tejido conjuntivo
gruesa desde la que parten tabiques que se introducen en el parénquima glandular y
llevan vasos sanguíneos y nervios.

• La corteza es la porción secretora de esteroides. Se ubica debajo de la cápsula y


constituye alrededor del 90% del 
peso de la glándula.


• La médula es la porción secretora de catecolaminas. Está 
más profunda que la


corteza y forma el centro de la glán- dula. 


Las células parenquimatosas de la corteza y la médula son de origen


embriológico diferente. 
Las células corticales se originan a partir del mesénquima
mesodérmico, mientras que la médula se origina a partir de las células de la cresta
neural que migran hacia la glándula en desarrollo. Las células parenquimatosas de la
corteza suprarrenal están controladas, en parte, por el lóbulo anterior de la hipófisis y
participan en la regulación del metabolismo y en el mantenimiento del equilibrio
electrolítico normal 


Irrigación

Cada glándula suprarrenal se encuentra irrigada por las arte- rias suprarrenales
superior, media e inferior y drenada por las venas suprarrenales

Los vasos forman un sistema que consiste en:


• capilares capsulares que irrigan la cápsula. 


• capilares sinusoidales corticales fenestrados que irri- gan la corteza y después


drenan en los sinusoides capilares 
medulares fenestrados. 


• arteriolas medulares que atraviesan la corteza, ingresan 
en los tabiques y llevan
sangre arterial a los sinusoides capilares medulares. 


Células de la médula suprarrenal


Las células cromanes localizadas en la médula suprarrenal están inervadas


por las neuronas simpáticas presinápticas. 
La médula, está compuesta por el
parénquima de células epitelioides grandes y pálidas, denominadas células
cromafines (células medulares), tejido conjuntivo, capilares sinusoidales
abundantes y nervios. Las células cromafines son, en efecto, neuronas modificadas Las
células ganglionares también están presentes en la médula. Las células cromanes
de la médula suprarrenal tienen una función secretora. Las células cromafines
están organizadas en cúmulos ovoides y cordones cortos anastomosados.

• Las células de una población contienen sólo vesículas de centro denso que son
de gran tamaño. Estas células secretan noradrenalina.

• 
Las células de otra población contienen vesículas que son más pequeñas, más
homogéneas y menos densas. Estas células secretan adrenalina. 


La exocitosis de las vesículas de secreción es desencade- nada por la liberación


de acetilcolina desde los axones simpáticos preganglionares que establecen
sinapsis con cada célula cromafín. La adrenalina y la noradrenalina constituyen
menos del 20% del contenido de las vesículas de secreción medulares. Las vesículas
también contienen grandes cantidades de pro- teínas solubles de 48 kDa,
denominadas cromograninas,

Las catecolaminas, sintetizadas en el citosol, son transportadas al interior de las


vesículas por la acción de la ATPasa activada por magnesio que está en la membrana
de la vesícula. Los glucocorticoides secretados en la corteza inducen la
conversión de la noradrenalina en adrenalina en las células croma nes. Los
glucocorticoides inducen la enzima que cataliza la metilación de noradrenalina para
producir adrenalina

Las catecolaminas, en cooperación con los glucocorti- coides, preparan al


cuerpo para la respuesta de “lucha o huida”.

La liberación súbita de catecolaminas establece las condiciones para el uso máximo


de energía y, por lo tanto, para el esfuerzo físico máximo.

Subdivisión de la corteza suprarrenal


La corteza suprarrenal está dividida en tres zonas según la disposición de sus células

 Zona glomerular, que es la zona externa angosta que constituye hasta el 15 % del
volumen cortical. 

 Zona fasciculada, que es la zona media gruesa que constituye alrededor del 80 %
del volumen cortical.
 
Zona reticular, que es la zona interna que constituye sólo entre el 5% y el 7%
del volumen cortical pero es más gruesa que la zona glomerular dada su ubicación
más central. 


Zona glomerular


Las células de la zona glomerular están dispuestas muy juntas en grupos ovoides y
columnas curvas . Las células de la zona glomerular son relativamente pequeñas y
cilíndricas o piramidales

La zona glomerular secreta aldosterona, que actúa en el control de la tensión


arterial.

Las células de la zona glomerular secretan el mineralocorticoide primario llamado


aldosterona, un compuesto que funciona en la regulación de la homeostasis del sodio
y del potasio y el equilibrio hídrico. La aldosterona es producida a partir del
colesterol por una serie de reacciones enzimáticas controladas por la angiotensina II

El sistema renina-angiotensina-aldosterona provee el retrocontrol de la zona


glomerular.

La zona glomerular está bajo el retrocontrol del sistema re- nina-angiotensina-


aldosterona (RAAS). Las células yuxta- glomerulares del riñón liberan renina

La renina circulante cataliza la conversión del angiotensinógeno circulante en


angiotensina I, que a su vez es convertida en angiotensina II por la enzima
convertidora de angiotensina (ACE) en el pulmón. La angiotensina II estimula
entonces las células de la zona glomerular para producir y secretar aldosterona.

Zona fasciculada

Las células de la zona fasciculada son grandes y poliédricas. La secreción principal


de la zona fasciculada consiste en glucocorticoides que regulan el metabolismo
de la glucosa y los ácidos grasos.

Las células en la zona fasciculada no pueden producir aldosterona porque carecen de


la enzima aldosterona sintasa.

La 17,20–liasa, para producir glucocorticoides y pequeñas cantidades de


gonadocorticoides (andrógenos suprarrenales). Uno de los glucocorticoides
principales secre- tados por la zona fasciculada, el cortisol, actúa sobre muchas
células y tejidos diferentes para incrementar la disponibilidad metabólica de la
glucosa y de los ácidos grasos, que son fuentes de energía inmediata. El otro
glucocorticoide, la corticosterona, se secretada y circula en la sangre.

 En el hígado,los glucocorticoides estimulan la conversión de los aminoácidos en


glucosa, estimulan la polimerización de la glucosa en glucógeno y promueven la
captación de aminoácidos y ácidos grasos.

 En el tejido adiposo, los glucocorticoides estimulan la degradación de los lípidos
en glicerol y ácidos grasos libres.
 En otros tejidos, reducen el ritmo de utilización de glucosa y promueven la
oxidación de ácidos grasos.

 En las células como los broblastos, inhiben la síntesis proteica y promueven el
catabolismo proteico con

La ACTH regula la secreción de la zona fasciculada. La secreción y la producción de


glucocorticoides y esteroides sexuales por la zona fasciculada están bajo el
retrocontrol del sistema CRH–ACTH. La ACTH. Estimula la síntesis esteroides y
aumenta el flujo sanguíneo a través de la glándula suprarrenal.

Zona Reticular

Las células de la zona reticular son notablemente más pequeñas que las de la zona
fasciculada. La secreción principal de la zona reticular son los gonado-
corticoides (andrógenos suprarrenales). Sobre todo dehidroepiandrosterona
(DHEA), sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEAS) y androstenediona. Las
células también secretan algunos glucocorticoides. En las mujeres, los andrógenos
suprarrenales estimulan el crecimiento del vello axilar y púbico durante la pubertad y
la adolescencia.

Glándula suprarrenal fetal

La glándula suprarrenal fetal consiste en una corteza ex- terna permanente


estrecha y una corteza fetal o zona fetal interna gruesa. La glándula se origina a
partir de las células mesoteliales de origen mesodérmico localizadas entre la raíz del
mesenterio y las crestas urogenitales en desarrollo.

El desarrollo de la glándula suprarrenal fetal es parte de un proceso complejo


de maduración y preparación del feto para la vida extrauterina. La suprarrenal
fetal carece de una médula definitiva. Las células cromafines están presentes pero
dispersas entre las células de la zona fetal. La glándula suprarrenal fetal es parte de la
unidad feto-placentaria. Los dos órganos intercambian moléculas precursoras para
permitir la síntesis de glucocorti-coides, aldosterona, andrógenos y estrógenos.

En el nacimiento, la corteza fetal sufre una rápida involución que reduce la glándula
hasta una cuarta parte de su tamaño previo dentro del primer mes posnatal

Você também pode gostar