Você está na página 1de 13

SEXOLOGIA FORENSE

A.- Motivo.
Ante el conocimiento de parte del Ministerio Público, ya sea por denuncia de parte y/o de oficio,
ante la presunta comisión de un delito contra la Libertad - Violación de Libertad Sexual el Fiscal
Provincial y/o el adjunto en su condición de Titular de la acción penal y de conformidad con las
facultades conferidas por la Constitución Política del Estado y la Ley Orgánica del Ministerio Público,
dispondrá en el día se realice en examen correspondiente, de conformidad con el Código Penal
vigente, y las normas correspondientes sobre la materia, en la persona que se supone ha sido
víctima de una violación.
B.- Quienes realizan dicho examen.
1. Primariamente las siguientes instituciones en el orden que se detalla:
Instituto de Medicina Legal.
Hospitales de Salud (que tenga el servicio de la especialidad).
Seguridad Social.
Organismo que la Fiscalía designe el cual debe contar son el Servicio de la Especialidad.
2. Secundariamente, cuando no sea posible contar con los peritos antes mencionados, se nombrará
los peritos que establece la ley, en el presente caso necesariamente serán dos peritos de la
especialidad de gineco obstetricia; y en los lugares donde se cuente con dichos profesionales, lo
realizarán los profesionales de la salud que hubiere.
C.- Que determina este examen.
a. En mujeres de diferente edad:
Presencia de lesiones externas extragenitales.
Lesiones en genitales externos e internos que indique:
Desfloración reciente.
Desfloración antigua.
Acto o coito con desfloración antigua.
Himen complaciente indicando presencia o ausencia de signos de acto sexual reciente.
Toma de muestra de secreción vaginal para determinar presencia de líquido seminal
(espermatozoides) y otros (sangre).
En caso de mujer en edad reproductiva determinar embarazo y tiempo de gestación.
b. Examen proctocológico en varones y/o mujeres de diferentes edades para:
Determinar presencia de cambios fisológicos o anatómicos recientes antiguos a nivel del ano que
indique:
Acto o coito contranatura reciente.
Acto o coito contranatura antiguo.
Toma de muestras de región anal, secreción, espermatozoides, sangre y otros.
c. Examen de genitales externos para determinar lesiones producidas por enfermedades venéreas;
tocamientos (excoriaciones que determinan agresión sexual sin que necesariamente haya existido
coito).
d. Examen del agresor (varón o mujer):
Para determinar presencia de lesiones extragenitales (excoriaciones, equimosis y otras de
importancia médico legal).
Examen de genitales.
Determinar potencia e impotencia sexual (Coendi o Generandi).

DELITOS DE VIOLACION DE LA LIBERTAD SEXUAL.


Violación: Obligar a una persona a practicar el acto sexual u otro análogo con violencia o grave
amenaza. Penalmente, el concepto de violación está claramente definido en el Código y depende
de una circunstancia de hecho y de diversas circunstancias etiológicas, cada una de las cuales, con
independencia de las demás, da nacimiento a la figura delictiva. La circunstancia de hecho consiste
en la realización de un coito; es decir, la posesión carnal de la mujer. Los factores que consideramos
líneas más adelante tienen un elemento común; la falta de consentimiento para el acto sexual, bien
porque no podía darlo por su estado, momentáneo o permanente, bien porque fue obtenido por la
violencia o las amenazas graves. llegamos así a la esencia del delito de violación, que consiste en la
realización de relaciones sexuales con una mujer contra su voluntad.
Factores a considerar:
Fuerza o intimidación: Edad de la víctima, estado de conciencia, anomalía psíquica,
falta de consentimiento.
Situaciones a considerar: vaginal, penetración del pene en la cavidad vaginal, corta o prolongada,
completa o incompleta, con o sin eyaculación en el interior de la vagina.
Coito desflorador realizado en mujer virgen.
Signos de desfloración: En las mujeres vírgenes, es decir, que no han tenido ninguna cópula carnal,
existe en la línea de unión vulvovaginal una especie de membrana que se extiende hacia el centro
del orificio, estrechando su luz; dicha membrana se conoce con el nombre de himen. Dada su
consistencia habitual, esta membrana es desgarrada al verificarse las primeras relaciones sexuales,
constituyendo el signo capital de la desfloración. La importancia de este elemento obliga a un
conocimiento más particularizado.
Desgarro del himen: La morfología del himen es muy variable. Cuando la distensión sobrepasa el
límite de elasticidad, acompañado de dolor y hemorragia variable, de acuerdo a la desproporción
de las partes anatómicas o violencia en la realización de la cópula.
Lesiones vulvovaginales.
El número y situación de los desgarros dependen de la forma del himen, cuyas observaciones han
permitido distinguir desgarros típicos:
Himen anular: llamado también circular tiene, como indica su nombre, la forma de un diafragma
con un agujero. Este orificio puede ocupar el centro o estar situado en un punto más o menos
excéntrico. La anchura del anillo es variable y en los casos inferiores queda reducido a un sencillo
rodete. El desgarro por lo general es en cuatro puntos simétricos, dos a cada lado.
Himen semilunar: llamado también falciforme, tiene la forma de una media luna de concavidad
anterior, cuyo borde convexo ocupa, según los casos, la mitad, los dos tercios o las tres cuartas
partes del orificio vulvovaginal. Sus dos extremos o astas se pierden insensiblemente a derecha e
izquierda, aunque no es raro que se hallen casi en contacto por delante y en la línea media,
constituyendo el tránsito hacia el tipo anular. El desgarro es en general en dos puntos laterales que
dan un colgajo posterior.
Himen labiado: se compone de dos partes laterales o labios, separadas una de otra por una
hendidura central anteroposterior. Cuanto más larga sea ésta, tanto más móviles son los labios
himeneales, que pueden llegar a flotar libremente en la entrada de la vagina en los casos extremos,
permitiendo las relaciones sexuales sin experimentar desgarro alguno. En casos de
desgarros se realizan a nivel de comisuras y partes medias laterales.
Desgarros atípicos: influidos por la forma, dureza y elasticidad de la membrana.
La descripción de la ubicación de los desgarros, se relaciona a una esfera horaria, superpuesta
imaginariamente al borde himeneal.
La profundidad del desgarro: alcanza generalmente el borde de incursión del himen.
La cicatrización ocurre de tres a cuatro días, pudiendo ser mayor cuando se complica con proceso
inflamatorio supurativo o infeccioso. La observación posterior de la cicatrización dependiente de la
profundidad, diferencia de las muestras congénitas, que no llegan a alcanzar el borde de incursión
de la membrana.
La cicatrización deja como secuela la
segmentación en un número de colgajos,
llamados carúnculas himeneales o mirtiformes.
Himen atípico:
Biperforado; conformado por dos orificios
separados por una membrana.
Cribiforme; varios orificios dispuestos sobre la
superficie de la membrana.
Imperforado; ausencia de himen.
Complaciente; permiten el paso del pene sin
desgarrarse.
Cualquiera sea la forma, contiene dos bordes,
uno adherido a la vagina y el otro libre que
circunscribe el orificio. Orificio raramente uniforme, festoneado, dentellado o segmentado
incompletamente.
Teniendo en cuenta la consistencia y elasticidad existen grandes diferencias, normalmente
disminuidas, condicionan el desgarro, por el contrario, un aumento de elasticidad permite
su expansión sin desgarrarse.
VALORACION MEDICO LEGAL.
El signo anatómico de la desfloración es el desgarro del himen.
La exploración del himen debe realizarse en determinadas condiciones para obtener resultados
positivos:
Observación en posición ginecológica, con las rodillas flexionadas y muslos separados.
Contar con una buena iluminación.
Los labios mayores son traccionados hacia delante suavemente. Con acción de pujo de la examinada
Se explora el borde libre de la membrana con ayuda de una sonda.
Puede recurrirse a exámenes auxiliares de colposcopía, colpofotografía, lámpara de Wood.
La integridad del himen no se opone a la pre existencia de una cópula, debido a la elasticidad del
mismo, a tener en cuenta. Debiendo comprobarse al examen la resistencia a la dilatación.
Si el himen no es dilatable y está íntegro debe excluirse la violación.
Deben diferenciarse las muescas congénitas de los desgarros auténticos. De ser posible con el auxilio
de la lámpara de la luz de Wood.
Los desgarros y lesiones pueden deberse a causas diferentes a una cópula como:
traumatismos, tocamientos impúdicos con introducción de objetos.
LESIONES GENITALES.
Generadas adicionalmente a los desgarros himeneales, dependientes de la desproporción de los
órganos masculino y femenino y violencia en la realización de la cópula consistentes en:
Roturas o desgarros del periné, tabique rectovaginal o fondo de sacos vaginales, pudiendo ocasionar
la muerte.
El desarrollo anatómico de las partes es proporcional a la edad, debiendo tener en cuenta:
Menores de seis años: cópula imposible.
De seis a once años: por las dimensiones reducidas, se produce rotura del periné o tabique
rectovaginal.
Más de once años, roturas del himen y ligeras lesiones genitales.
Vírgenes adultas: lesiones excepcionales.
SIGNOS GENERALES A TODO COITO VAGINAL A BUSCARSE.
Presencia de esperma en los genitales femeninos.
Presencia de pelos pubianos o genitales.
Contagio por enfermedades de transmisión sexual.
Fecundación.
SON ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.
Infecciones gonocócicas.
Infecciones no gonocócicas.
Trichomonas.
Clamidias.
Treponema palllidum (sífilis).
Chancro blando (Haemophylus ducreyi).
Parasitosis como:
Escabiosis.
Pediculosis.
Enfermedades virales:
Herpes genital.
Condilomas acuminados.
Citomegalovirus.
Linfogranuloma venéreo o inguinal.
Hepatitis.
Retrovirus: SIDA.
COITO ANAL.
Penetración del pene en erección a través del esfínter anal, contra natura, cualquiera sea el sexo de
la víctima. Único o repetido, con signos propios en cada caso, más no constantes, pudiendo en
muchos casos ser subjetivos.
Lesiones locales anorrectales dependientes de:
La violencia.
La desproporción de las partes anatómicas.
Forma de las lesiones de mucosa y pliegues cutáneos:
Excoriaciones.
Laceraciones.
Desgarros.
Grietas.
Acompañadas de signos inflamatorios:
Tumefacción.
Hemorragia.
Supuración en días sucesivos.
Trastornos funcionales con parálisis del esfínter, dilatación del orificio y disposición en embudo.
Dolor, escozor o malestar al andar o defecar.
Signo de la dilatación anal refleja:
Apertura del esfínter anal interna con vista del recto.
Cicatrización en un máximo de cinco días pudiendo alcanzar 10 a 15 días por complicaciones.
Lesiones a distancia extra anales:
En regiones genitales y vecinas: escroto y muslos.
Excoriaciones o arañazos, equimosis y heridas.
Demostración del esperma en la cavidad rectal: Es posible cuando la exploración de la víctima es
inmediata.
Transmisión de enfermedades sexuales.
CONDICIONES DEL EXAMEN.
Posición genupectoral.
Buena iluminación.
Separación de las nalgas.
Examen ocular completado con tacto rectal para el tono muscular y comprobar la parálisis del
esfínter.
Exploración con rectoscopio de ser posible.
VALORACION MEDICO LEGAL.
Se puede llegar a establecer dilatación forzada del ano.
Más no el instrumento de producción.
Se ausencia no excluye el atentado de violación, por ser frecuente que el coito anal no deje huella
traumática.
COITO BUCAL O COPULA ORAL.
No es factible un diagnóstico de este tipo de agresión.
Pueden existir signos de transmisión de enfermedad sexual.
Es posible verificar la lesión del órgano genital en el agresor por mordedura de la víctima.
CONDICIONES ETIOLOGICAS PARA UNA VIOLACION.
Edad de la víctima. Se solicita determinación de la edad, de no existir documento de identidad.
Enajenación de la víctima.
Se solicita valoración del déficit intelectual.
Examen psiquiátrico para determinar enfermedad que anula inteligencia y voluntad de
consentimiento.
Inconciencia.
Estados patológicos.
Estados de sueño.
Narcosis.
Hipnosis.
Solicitar un examen toxicológico.
Uso de la fuerza comprobado al examen clínico.
Lesiones de resistencia, excoriaciones y equimosis en:
Brazos, muescas y miembros inferiores proximales.
Contusiones y heridas en cabeza u otro lugar.
Lesiones para callar a la víctima.
Estigmas ungueales en cuello, boca, nariz y cara.
Suprimir a la víctima.
Tentativa de estrangulación.
Sumersión.
Heridas por instrumentos cortantes o cortopunzantes o contundentes.
Debe de tenerse en cuenta:
Corresponde este campo al de mayor incidencia de denuncias falsas.
Existencia de una violencia sin dejar huellas en forma de lesiones.
EXAMEN DEL INCULPADO.
Busque huellas del hecho o vestigios procedentes de la víctima: manchas de esperma, sangre o pelos
en las ropas y cuerpo.
Búsqueda de lesiones de lucha por resistencia de la víctima: estigmas ungueales, equimosis,
erosiones, mordeduras, en cara, manos, miembros superiores y genitales.
Comprobación de padecimiento de enfermedades transmisibles.
Demostración de impotencia genital de causa orgánica, excluye al sujeto como autor del delito.
DATA DEL COITO VAGINAL.
a. Desfloración reciente.
b. Desfloración antigua.
Criterios a considerar.
Cicatrización del himen.
Inexistencia del abocamiento de las superficies seccionadas.
De 3 a 4 días desaparecen los signos agudos.
Signos crónicos pueden encontrarse hasta 15 días.
Después de 15 días es imposible determinar data.
Transmisión sexual de enfermedades y fecundación.
Traumatismos de acuerdo a su evolución.
Examen con la luz de Wood en oscuridad.
Resalta diferencias cromáticas subjetivas.
Criterios de orientación aproximados.
Desfloración muy reciente, menos de tres días.
Desfloración reciente, cicatrización incipiente de 3 a 6 días.
Desfloración cercana, cicatrización total con lesiones extragenitales de carácter reciente.
Manifestaciones sintomáticas de contagio venéreo. Hasta 12 y 15 días después del coito.
Desfloración antigua, recuperación total de lesiones genitales y extragenitales.
ABORTO
1.- Motivo.
Ante el conocimiento de parte del Ministerio Público, ya sea por denuncia de parte y/o de oficio,
ante la presunta Comisión Fiscal Provincial y/o adjunto en su condición de titular de la acción penal
y de conformidad con las facultades conferidas por la Constitución Política del Estado y la Ley
Orgánica del Ministerio Público, dispondrá en el día que realice el examen correspondiente.
2.- Quienes realizan dicho examen.
a. Primeramente las siguientes instituciones en el orden que se detalla:
Instituto de Medicina Legal.
Hospitales de salud que tengan el Servicio de la Especialidad.
Caja de Seguridad Social.
Organismo que la Fiscalía designe, el cual debe de contar con el Servicio de la especialidad.
b. Secundariamente, cuando no sea posible contar con los peritos antes mencionados, se nombrará
los peritos que establece la ley, en el presente caso necesariamente serán dos peritos de la
especialidad gíneco obstetricia y, en los lugares donde no se encuentre con dichos profesionales, lo
realizará los profesionales de la salud que hubiere.
3.- Para que se solicita el examen gineco obstétrico.
a. Para determinar signos (pruebas) de la pre existencia del
b. Búsqueda de lesiones extragenitales (equimosis, excoriaciones u otras huellas de
embarazo desde el punto de vista del examen físico, clínico y exámenes complementarios.
lesiones traumáticas recientes), así como signos de punturas (inyectables).
c. Establecer signos (pruebas) de manipulación a nivel de órganos genitales (externos e internos),
con descripción detallada de los mismos. Se debe tipificar el tipo de aborto, dejando constancia si
se trata de maniobras abortivas de tipo criminal. El examen ginecológico debe realizarse en
presencia de personal técnico (femenino) físico, guardando todos los requisitos del reglamento.
d. Solicitar Informe Médico (gineco obstétrico), anátomo patológico del Centro Asistencial u
Hospital en que la persona, materia de la investigación acudió o es transferida para el legrado
uterino en los casos de aborto en curso.
INFANTICIDIO
"La madre que mata a su hijo durante el parto o bajo la influencia del estado puerperal.........".
a. Demostrar que la víctima es un recién nacido.
b. Demostrar nacimiento vivo.
c. Demostración de muerte violenta.
d. Delito cometido por la madre.
1.- Diagnóstico de nacimiento con vida.
Debe de probarse:
a. Respiración pulmonar espontánea.
b. Cese de la circulación feto placentaria.
c. Inicio de la actividad gastrointestinal.
d. Pruebas denominadas Docimacias Fetales:
Examen externo
Caída del cordón.
Formación del ombligo.
Obliteración de vasos umbilicales.
Ingestión de alimentos.
Docimacia Radiológica.
Docimacias tras apertura del cadáver.
Docimacias respiratorias.
Docimacia diafragmática: altura.
Docimacia descriptiva pulmonar.
Situación.
Color.
Aspecto.
Docimacia hidrostática con resultados falsos (-) (Previas a la muerte).
Vida sin respiración.
Atelectasia pulmonar en niños que respiran.
Alteraciones patológicas del pulmón.
Docimacia hidrostática con resultados falsos (-) (Posteriores a la muerte).
Desecación del tejido pulmonar.
Acción del calor.
Permanencia en el agua.
Putrefacción.
Docimacia hidrostática con resultados falsos (+) (Previos a la muerte).
Respiración sin vida.
Respiración artificial.
Inspiración con unto sebáceo.
Docimacia hidrostática con resultados falsos (+) (Posteriores a la muerte).
Congelación.
Calor seco.
Sumersión en líquidos más ligeros que el agua.
Putrefacción.
Docimacia óptica: Estudio histológico de pulmón.
Permite apreciar:
Forma de los alvéolos.
Epitelio alveolar.
Tabiques interalveolares.
Red pulmonarsanguínea.
Bronquiolos.
Se toman muestras de ambos pulmones y se colocan en un recipiente con formol al 10% con tapa.
Docimacia bacteriológica.
Mide la presencia del Bacterium coli.
Docimacia sialítica.
Mide la presencia de saliva en boca o estómago.
+ Docimacia gastrointestinal de Breslau.
Demostración de aire en estómago e intestino.
+ Docimacia alimenticia.
2.- Determinación del Tiempo de Sobrevida.
Valoración de las modificaciones del organismo durante las primeras horas o días de vida:
Descamación epidérmica.
Modificaciones del cordón umbilical.
Cara del cordón umbilical.
Modificaciones histológicas del cordón.
Suciedad de la piel.
Unto sebáceo.
Tumor del parto.
Secreción mamaria.
Eliminación urinaria de estrógenos.
Obliteración de las vías circulatorias fetales.
Estado del tubo digestivo:
Docimacia gastrointestinal.
Presencia de alimentos.
Eliminación de meconio.
Estado de los pulmones.
Estado de osificación.
3.- Diagnóstico de Nacimiento a Término.
Parámetros de madurez morfológica.
Piel: Color, aspecto, textura, vernix, lanugo.
Cabellos.
Orejas: Tamaño del mamelón.
Arrugas plantares.
Genitales externos.
Parámetros médico ponderales.
Peso: de 2,700 a 3,400 gramos.
Talla: de 48 a 50 ± 2 centímetros.
Medidas cefálicas:
Diámetro occipito frontal: 10 a 12 centímetros.
Diámetro biparietal: 8 a 9.5 centímetros.
Diámetro occipito mentoniano: 12.5 a 13.5 centímetros.
Diámetro bimastoideo: 7.4 a 8.3 centímetros.
Perímetro cefálico:
Perímetro torácico: 31 a 34 centímetros.
Diámetro biacromial: 12.1- 12.5 centímetros.
Estado de osificación:
Punto de osificación de Beclard.
Fémur distal.
Medida del fémur.
Fontanelas.
Tabicamiento del maxilar inferior.
Histología de órganos y tejidos.
4.- Examen de la madre.
Diagnóstico de parto reciente.
Examen de reconocimiento psiquiátrico.
Examen de sangre: grupo sanguíneo.
5.- Examen del recién nacido.
Necropsia para:
Determinar causa de muerte.
Tiempo gestacional.
Tiempo de sobrevida.
Data de muerte.
Nacimiento vivo.
Examen de sangre: tipo sanguíneo.
6.- Procedimientos Infanticidas.
Estrangulación manual y a lazo.
Sofocación.
Abandono.
Muerte por contusiones.
Ahogamiento.
Subenfriamiento.
Asfixia.
Compresión.
Torcimiento de cuello.
Abandono a animales.
Muerte a tijeretazos.
Introducción de instrumentos punzantes.

ETAPA POSTNATAL: PUERPERIO


Después del parto, el organismo de la mujer pasa por un periodo de recuperación llamado
Puerperio, durante el cual, se observa el retorno a las condiciones previas al embarazo. En esta
fase es necesario mantener la supervisión continua de la madre y el niño. Con objeto de que se
planee la atención de salud durante el Puerperio, se debe conocer las características normales de
los cambios en el organismo, como también las posibles complicaciones que se puedan presentar.
Cambios Fisiológicos durante el Puerperio.
Después del nacimiento y expulsión de la placenta y membranas, el organismo materno inicia el
retorno a su estado natural. La asistencia que se preste en estas primeras horas es fundamental, por
lo tanto, es de gran importancia la capacitación para los profesionales que están a cargo de la madre
y el niño. El Puerperio abarca desde el final de la tercera etapa del parto hasta 6 semanas después
(aunque algunos autores tratan también sobre el denominado puerperio inmediato que abarca las
primeras horas y/o días después del nacimiento). Terminada esta etapa, los órganos de la
reproducción se han normalizado; el útero recobra su tamaño normal, la pérdida de sangre ha
disminuido hasta desaparecer, el abdomen se reduce, desaparecen los signos del embarazo y se
presenta la función adicional de la lactancia. Después del nacimiento, el útero cumplió su función y
retorna a su estado y tamaño naturales. Este fenómeno recibe el nombre involución uterina.
Después del parto, el fondo del útero, que se encuentra a nivel del ombligo o por debajo, está firme
y bien contraído; diariamente disminuye de volumen, hasta aproximadamente el décimo octavo día
en que casi no puede palparse por detrás de la sínfisis púbica. A las 6 semanas el útero alcanza su
tamaño normal. Al parecer la involución uterina se acelera cuando la madre amamanta a su hijo. El
niño, al succionar el pezón estimula las hormonas produciendo la contracción en el útero. Estas
contracciones favorecen la involución uterina. Durante la involución, el útero continúa
contrayéndose y la mujer puede experimentar sensación de dolor, estas contracciones entuertos
que ocurren con más frecuencia después del primer parto, debido a que el tono muscular del útero
está más rígido y se mantiene contraído. Después del parto, la mujer experimenta pérdida
sanguínea acompañada de células de la capa externa de la pared interior del útero y vagina estos
flujos se llaman loquios. Inmediatamente después del parto los loquios son sanguinolentos,
abundantes y pueden contener coágulos. El volumen y las características de los loquios varían
diariamente disminuyendo hasta llegar sólo a algunas gotas. Al principio tiene color rojo claro (entre
el décimo o duodécimo día), luego son amarillentos o blancos. Los loquios normales tienen olor
típico a “moco”. La fetidez puede indicar infección o descomposición. Si en el útero ha quedado
retenida una porción de membranas o tejido placentarios, las bacterias allí contenidas crecerán
sobre el tejido y causarán el olor característico de putrefacción. Durante los meses de gestación el
tejido mamario crece y se prepara para la producción de leche. Durante el embarazo las mamas
secretan calostro, sustancia rica en proteínas, anticuerpos, vitaminas y minerales. La producción de
calostro aumenta en los tres primeros días después del parto. Este es un alimento muy importante
para el recién nacido por su valor nutritivo y función de defensa contra infecciones. Además, permite
el establecimiento de las funciones intestinales en el niño. Con el aumento del calostro y la
producción de la leche, las mamas se pones duras, hinchadas, tensas y dolorosas. Después del parto
la madre tiene la sensación de la “llegada de la leche”. La leche se produce cuando las hormonas
secretadas por la placenta ya no están presentes y se empiezan a producir las hormonas que
estimulan la lactancia. Las células productoras de leche comienzan a funcionar y a acumular leche
en los alvéolos. La leche llega al pezón por los conductos lactíferos, sustituyendo al calostro. Así se
inicia la lactancia. La secreción continua de leche depende principalmente de la succión del niño. Es
también importante que la madre beba mucho líquido, repose, tenga una buena dieta y evite la
tensión nerviosa. Por lo general, ninguno de los signos vitales sufre variaciones importantes después
del parto. Sin embargo, el pulso puede disminuir a 50 latidos por minuto y la temperatura puede
estar un poco elevada. Esto depende del esfuerzo muscular durante el parto, de la pérdida de
líquidos, y de la excitación o estado de ansiedad o emotividad. El aumento de la temperatura a 38º
C durante dos días seguidos indica infección.
En el Puerperio los órganos del aparato digestivo, especialmente los intestinos, vuelven a ocupar
todo el espacio abdominal. La mujer tiene un poco menos de apetito, pero tiene mucha sed, debido
a la pérdida de líquidos, orina y loquios. El estreñimiento es frecuente por la
pérdida de tono de los músculos abdominales y la pérdida de líquidos.
ABORTO
Concepto.
Es la interrupción provocada del embarazo con expulsión del feto sin vida. Es la muerte del
contenido fetal en los dos primeros trimestres del embarazo. En el tercer trimestre se denomina
parto prematuro o precoz. En Medicina Legal es la pérdida del feto en cualquier época de la
gestación.
Aborto no penado por la ley.
1. Aborto espontáneo o patológico.
2. Aborto Accidental.
Traumático.
Tóxico.
Infeccioso.
1. Aborto Jurídico.
Eugénico.- En mujeres dementes víctimas de violación. Tiene que ser practicado por un facultativo
médico colegiado y tener aceptación legal del tutor previa autorización notarial y/o judicial.
Terapéutico.- Para evitar un daño mayor. En el Perú: Por tuberculosis avanzada, íleo, enfermedad
renal grave, toxemia gravídica severa del embarazo, vómitos severos incohercibles.
Social o sentimental.- Por violación en mujer sana.
Aborto penado por la ley.
Aborto provocado.
Doloso (criminal).
Culposo (en el ámbito médico. Por negligencia, imprudencia o impericia).
Honoris causa (por el honor).
Aborto Espontáneo.
No penado. Fin del embarazo antes que el feto llegue a viabilizarse (más de 180 días) por causas
maternas o fetales.
Puede ser:
a. Completo: con todos sus anexos.
b. Incompleto: retiene la placenta.
Puede obedecer a causas fetales o maternas.
Aborto Fallido.
Feto muerto pero que no ha sido expulsado y está en la cavidad uterina.
a. Puede absorberse y disolverse.
b. Puede calcificarse y eliminarse.
c. Puede momificarse y disminuir de tamaño.
Aborto Habitual.
Problemas uterinos.
a. Causas generales.
Infecciones crónicas: Sífilis o Tuberculosis.
Infecciones agudas: Tifoidea o Brucelosis.
Enfermedades del colágeno: ocasionan esterilidad o aborto en la primera semana.
Discracias sanguíneas: anemia.
Incompatibilidad materno fetal.
Nefropatías.
b. Causas de orden genital.
Utero pequeño.
Miometritis.
Endometritis.
Prolapso uterino (parcial o total).
Cáncer de cérvix.
Fijación anormal del cérvix.
Embarazo ectópico.
Cuello uterino flácido, tapón mucoso se elimina.
c. Causas dadas por los anexos.
Bridas y sinequias.
Trastornos del corion y vellosidades coriales, mola hidatiforme.
Desprendimiento prematuro de la placenta.
Embolias del seno placentario.
Flebitis y trastornos arteriales de la placenta.
Trastornos del cordón umbilical.
d. Causas fetales.
Muerte fetal.
Virosis.
Tóxicos.
Aborto Accidental.
Tiene como causas la realización de grandes esfuerzos: elevación de pesos, grandes caminatas,
bailes exagerados, viajes por terrenos accidentados, emociones fuertes y coitos violentos repetidos
sobre todo en meses avanzados en que el útero es sensible a los estímulos mecánicos.
También puede suceder por causa traumática (suceso de tránsito).
Se considera que un 10% de las mujeres están expuestas al aborto accidental.
Aborto Criminal o Provocado.
Es la interrupción provocada del embarazo con muerte fetal y fuera de las excepciones legales.
Medios empleados:
Directos: sustancias abortivas.
Indirectos: procedimientos abortivos.
1. Sustancias Abortivas.
Son sustancias tóxicas para el feto y la misma madre que puede a la vez quedar también
intoxicada. Producen congestión pelviana, aumentan la motilidad uterina y causan grandes
contracciones que ocasionan desprendimiento de la placenta y feto.
Apio: produce intoxicación hepática y renal.
Ruda: ocasiona congestión marcada de la mucosa uterina.
Cornezuelo de centeno: ergotamina a la dosis de 10 miligramos causa muerte fetal.
Plomo: necrosa selectivamente el epitelio de las vellosidades coriales.
Sales de quinina.
Hormonas.
2. Procedimientos Abortivos.
Acción directa en útero (legrado).
Acción sobre el cuello y vagina (duchas calientes o frías, corriente galvánica o cauterización
de cuello).
Acción interna en cuello y canal (sondas).
Irrigación intrauterina (agua oxigenada o Fisohex).
Los procedimientos más eficaces son los que actúan sobre el útero y se emplean: palillos de
crochet, alfileres, irrigaciones de líquidos irritantes como yodo, agua oxigenada y aguas
jabonosas que desprenden las membranas, formándose un verdadero hematoma retroplacentario.
Síntomas:
Dolor lumbar.
Metrorragia abundante.
Pérdida de fragmentos placentarios hasta cinco días después.
Complicaciones:
En el momento o durante el procedimiento abortivo.
Muerte por inhibición: al maniobrar la vagina y dilatar el cuello puede haber shock,
paro cardiorrespiratorio, embolia gaseosa o embolia grasa por inervación simpaticomimético.
Causas de muerte:
a. Infección: endometritis purulenta total o focal que va a endomiometritis y a peritonitis aguda
que ocasiona sepsis y muerte.
b. Hemorragia: por sondas o fragmentos infectados que hacen que el útero no disminuya de
tamaño y ocasiona hemorragia.
c. Perforaciones.
d. Infartos uterinos (por sustancia jabonosa).
e. Intoxicación.
Después del Aborto.
a. Post endometritis: que ocasiona esterilidad, amenorrea, dismenorrea, sinequias o
infecciones crónicas como anexitis.
b. Transtornos nerviosos y psicológicos (culpabilidad).
ABORTO ESPONTANEO ABORTO CRIMINAL
Tiene pródromos, dolor lumbar o en hipogastrio. No existen y si se presentan son de corta duración.
Estado general comprometido.
Dolor lumbar (98%). Dolor hipogástrico.
Polaquiuria, disuria, tenesmo vesical y anal, nauseas y vómitos.
No hay.
Hemorragia abundante posterior. Sangrado variable al inicio.
Etapa de expulsión en bloque en los tres primeros meses.
Siempre es incompleto.
Después de los cuatro meses se hace en dos partes: primero feto y luego la placenta.
Incompleto.
Cuello uterino reblandecido y dilatado. No reblandecido y dilatado sólo ligeramente.
Cuello uterino incorporado y tomado. Cuello no borrado, el istmo está entreabierto.
Se abre primero el orificio interno y luego el externo.
Se dilata primero el orifico externo y al final el interno.
Rara vez se infecta y hay sangrado post aborto. Presenta muchas complicaciones.

Você também pode gostar