Você está na página 1de 32

La historia de nuestra lucha por la independencia

EN EL BICENTENARIO
DEL CRUCE DE LOS ANDES
Equipo de Educadores de la Biblioteca Popular Monte Chingolo • Coordinación: Fernando Martínez
Patricia Bote. Liliana Carísimo. Ester González. Patricia Páez. Andrea Rodríguez. Vanesa Rodríguez. Gisela Montenegro
En estas páginas hay una historia
iniciada en cada capítulo con una
narración literaria que nos ubica
en el medio del cruce de los
Andes pero desde allí mismo
comienza el relato en versos de la
historia de San Martín y la lucha
por la independencia. Y para que
La historia de nuestra lucha por la independencia los hechos tan valiosos para
nuestra patria no pasen de largo,
al final de cada capitulo, hay
El prócer más querido y reconocido por todos los argentinos propuestas de trabajo,
es principalmente recordado por la epopeya del Cruce de documentos y textos en Anexos
los Andes. Tanto fue señalado únicamente este episodio que para profundizar el trabajo en el
terminó quedando al margen del proceso revolucionario. aula.
“San Martín cruzó los Andes” se repite muchas veces
convirtiéndolo en un alpinista solitario y un superhéroe a la
vez. Capítulo 1:
Nos animamos a escribir estas propuestas para el aula para
que podamos ver que la historia de San Martín y el Cruce de San Martín nace en la
los Andes son parte de la compleja y larga historia de la lucha historia de América
por la independencia. ¿Qué relación hay entre San Martín y
el 25 de mayo de 1810? ¿Qué importancia tuvo el encuentro
entre Manuel Belgrano y San Martín en el Norte? ¿Por qué Capitulo 2:
el Cruce de los Andes fue parte de un plan libertador y San Martín se involucra
continental? en la lucha de su pueblo
nos proponemos explicar. Y a la vez ir al rescate de la
participación popular. Visibilizar la entrega y compromiso de
los pueblos originarios, negros esclavos, campesinos y Capitulo 3:
gauchos, hombres y mujeres silenciados por los relatos
San Martín en el Norte
escolares e historiográficos tradicionales.
se cruza con Belgrano
Estas páginas realizan el entrecruzamiento de San Martín
con las injusticias de la sociedad colonial, es el encuentro
entre “el padre de la Patria” y la Patria real: el baqueano
Justo, el tropero Sosa, los negros de la banda, los indígenas Capítulo 4:
pehuenches y el soldado con sotana pionero de la industria La independencia y el
nacional. Todos ellos, juntos con otros de su misma clase, San Martín gobernador
integraron el popular Ejército de los Andes.
Ver a San Martín en contexto permitirá descubrir al hombre
con decisiones fuertes, con sus problemas de salud, Capítulo 5:
aplicando políticas de gobierno a favor de las mayorías San Martín y su pueblo en
postergadas y limitando los privilegios de los poderosos. el cruce de los Andes
Capítulo I
San Martín nace
en la historia de América
Enero de 1817, San Martín y el ejército popular que supo formar,
compuesto de gauchos, negros, indios y criollos se pusieron en marcha
y la cordillera de los Andes comenzaron a cruzar.
El terreno es inhóspito y peligroso, el viento frío lo cubre todo.
San Martín observa a todos los integrantes de ese ejército
mientras avanzan a paso lento y cuidadoso,
reconoce el valor y coraje admirable de su gente.
Sabe que cada uno de ellos lleva consigo, en sus historias personales,
300 años de masacre y de barbarie que tiñen nuestra tierra de sangre.
San Martín los observa, cierra los ojos y comienza a recordar
cómo comenzaron aquellos años de masacre y sufrimiento colonial…

Hace muchos, muchos años


donde hoy es nuestro país
y en todo el continente americano
vivían libres los Pueblos Originarios:
Aztecas, Incas, Guaraníes, Tehuelches y Pampas.
Eran dueños de sus tierras, riquezas y esperanzas.

Un día invadieron los españoles


que vivían en otro continente, Propuesta de trabajo. Anexo 1
en tierras muy lejanas.
Pero llegaron en barcos trayendo poderosas armas “El impacto de la
y en sus cuerpos enfermedades
que eran desconocidas aquí en América y resultaron mortales. conquista española”
La violencia de las armas mató a muchos indígenas
pero fueron la viruela, la gripe y la varicela
las que más muertes a los indígenas provocaron.

Muchos Pueblos Originarios fueron esclavizados


por los españoles que de América se adueñaron.
Robando las tierras, el oro y la plata
a los Aztecas e Incas,
persiguiendo a los Tehuelches y Pampas,
alejándolos de sus territorios, para construir allí
las ciudades donde viviría el español conquistador.

A los españoles solo les interesó el oro y la plata


que se fueron llevando a España en barco.
Para poder tener mejor controlado el territorio
dividieron en Virreinatos toda la América.
Y en cada virreinato gobernaba un virrey español
que era nombrado por el mismo rey de España,
que como su nombre lo dice, el rey de España,
siempre estuvo en España y mandaba a sus virreyes
para que en su nombre gobernara.
San Martín nace en la historia de América Capítulo I
Donde hoy es nuestra patria, la Argentina, Propuesta de trabajo. Anexo 2
se formó el virreinato del Río de La Plata.
Pero también formaron el virreinato del Perú,
de Granada y de Nueva España. “Los trabajos de
Durante muchos años, durante 300 años,
los negros esclavos”
los españoles conquistaron nuestras tierras.

Como muchos indígenas habían muerto


por las enfermedades y el trabajo esclavo, Sugerencia para profundizar:
y como los españoles no querían trabajar,
ellos solo querían mandar y gobernar;
trajeron a millones de personas negras
“La rebelión de
que vivían libres en otro continente Tupac Amaru”
llamado África para que trabajen como esclavos,
es decir, que trabajen sin libertad. Cuadernillo ¡Oíd Mortales, el
grito sagrado!
Los traían en barcos,
Pág. 4. Biblioteca Popular
mal alimentados, encadenados
y al llegar a América Mte. Chingolo
los vendían en el mercado de esclavos.

Para sembrar en el campo,


los blancos a los negros esclavos compraban.
¡Que limpien, laven y cocinen!
sus amas les reclamaban a las negras esclavas.
Y aunque deambule todo el día
vendiendo vela, agua y escoba
la ganancia no era pa´ el negro
sino siempre para algún comerciante español,
avaro y explotador.

Así era nuestra América,


así fue durante muchos, muchos años,
con cadenas, sufrimiento y opresión.

Varias veces algunos esclavos intentaron escaparse


pero fueron atrapados por el amo español.
Aquí en el Río de la Plata los negros solos
no pudieron contra el poder español.

También los indígenas intentaron revelarse


y hubo una rebelión que hizo estremecer
al poder español.
Un tal Tupac Amaru de familia indígena
dirigió una revolución, convocó a los de su pueblo
a reclamar contra la opresión.
Junto a miles, levantó pueblos enteros del Alto Perú
pero más violencia levantaron los ejércitos del español
castigando a los indígenas y descuartizando a Tupac Amaru. Propuesta de trabajo. Anexo 3
Aquí en el virreinato del Río de la Plata los indígenas solos
no pudieron vencer al poder español. “La sociedad colonial”
Los años pasaban y continuaban las cadenas en América.
Pasaron muchos años y solo podían gobernar los virreyes españoles.
Solo podían hacer leyes, mandar y comerciar
aquel que en España haya nacido y por el rey español haya sido
bendecido.
San Martín nace en la historia de América Capítulo I
Pero en América, la vida se abrió paso, Propuesta de trabajo. Anexo 2
las culturas comenzaron a mezclarse y más de una vez
se vio a un español con alguna indígena casarse.
También hubo hijos de piel blanca, “La infancia de
hijos de españoles, pero que americanos eran
porque habían nacido aquí en estas tierras.
San Martín”
Criollos se los llamó a quienes tuvieron
madre y padre español pero en América nació.

Acá en el Río de la Plata fueron cada vez más los criollos.


Solo ellos podían estudiar e ir a la universidad
y vivían en la ciudad
como Manuel Belgrano, Castelli y Mariano Moreno.
Otros criollos vivían en el campo
porque tenían hacienda y mucho ganado
como Martín Miguel de Güemes que vivía en Salta.
También hubo criollas que amaban a su esposo
y a sus hijos como una tal Juana Azurduy.
Todos eran americanos, todos querían su tierra
pero ninguno podía mandar en ella.

En donde hoy es la Provincia de Corrientes


También había criollos pero había más indígenas guaraníes.
Allí nació un niño de nombre José, de apellido San Martín.
Creció rodeado de la cultura guaraní,
jugaba con chicos de ese pueblo
y tuvo como niñera a una mujer también guaraní
llamada Rosa Guarú.
San Martín en su infancia abandonó estas tierras
ya que sus padres decidieron ir a vivir a España,
allí Escuela y educación de un español siempre recibió.
El día que se marchó su niñera, Rosa Guarú,
con mucha tristeza lo despidió, al verlo tan pequeño,
un temor en su pecho la invadió,
un temor que en su silencio en una pregunta se transformó
¿Volverá San Martin a estas tierras?
¿Se acordará algún día de sus vecinos y amigos guaraníes?

En 1806 otro país europeo


a Buenos Aires invadió.
Clavaron su bandera en el fuerte.
Eran los ingleses que gobernarnos querían
mientras que el virrey español, Sugerencia para profundizar:
temeroso huía.
“Formación de las
Pues fue el mismo pueblo
el que milicias populares organizó. milicias en las
Los criollos crearon el Regimiento de Patricios
para pelear contra el invasor inglés invasiones inglesas”
con coraje y sacricio. Cuadernillo ¡Libertad, Libertad:
las batallas por la independencia!
Pero ojo no te confundas, Pág. 2. Biblioteca Popular Mte
también los negros, pardos y mulatos Chingolo
sus milicias formaron y las calles ocuparon
como valiosos milicianos.

Los Arribeños fueron otros milicianos,


estos eran los paisanos de las provincias del Norte
que hasta Bs As vinieron a ayudar a organizar
la heroica resistencia que permitió reconquistar la ciudad.
San Martín nace en la historia de América Capítulo I
Toditos se juntaron, desde distintas regiones
y diferente origen social.
Y comprobaron que sin virrey español que los defendiera,
a pesar de ser diferentes, se debían juntar
porque todos tenían en común a un enemigo invasor y rapaz.

Toditos se juntaron, se organizaron, lucharon


y tomaron conciencia
que sin ningún gobierno español
los americanos saber defender su tierra demostraron.

Ya se fue el peligroso invasor inglés,


la violencia en las calles cesó.
Pero quedó en todos, la experiencia de la organización y la unión.
Y algunos tímidamente pensaban
¿No podrían los americanos gobernarse ellos mismos en tiempos de paz?

Propuesta de trabajo. Anexo 1


El Testimonio del
“El impacto de la conquista española” pueblo Maya
1. Leer el testimonio del pueblo Maya y de Bartolomé de las Casas para
responder ¿Qué impacto tuvo la conquista española en los pueblos No había entonces enfermedad,
originarios? no había entonces pecado,
Había santa devoción en nosotros.
Saludables vivíamos.
No había entonces enfermedad
Testimonio de Bartolomé de las Casas no había dolor de huesos,
¿La conquista y colonización fue pacífica? no había ebre,
no había viruela.
El dominicano más famoso por su lucha a favor de una colonización pacíca fue No fue así lo que hicieron los extranjeros
fray Bartolomé de las Casas. En su Brevísima relación de las Indias expresaba: cuando llegaron aquí.
Ellos enseñaron el miedo,
“De la gran tierra firme es ciertos que nuestros españoles, por sus crueldades y
y vinieron a marchitar las ores.
nefastas obras, han despoblado y asolado y que están hoy desiertas…”. “La
Para que su or viviese,
causa por la que han muerto y destruido tantas y tales infinito número de ánimas dañaron y sorbieron nuestra or.
los cristianos ha sido solamente por tener por fin último el oro y henchirse de ¡A castrar el sol!
riquezas en muy breves días (…) por la insaciable codicia y ambición que han Eso vinieron a hacer aquí los extranjeros”.
tenido, que ha sido mayor que en el mundo se pudo, por ser aquellas tierras tan (
felices y tan ricas, y las gentes tan humildes, tan pacientes y tan fáciles a “Poema Maya del Chilam Balam”
dominarlas”. en “Poesía azteca y maya”.
Buenos Aires. Eudeba. 1962)

Propuesta de trabajo. Anexo 2

“Los trabajos de los negros esclavos”


1º Momento: Realizar una lista con los diferentes trabajos que realizaban los
esclavos africanos.
2º Momento: Leer y analizar las letras de los cantos producidos por los
mismos esclavos y señalar cómo eran sus condiciones de trabajo.

En las regiones del Caribe y Brasil se armaron “las plantaciones” de caña


de azúcar, tabaco y algodón. Allí los esclavos africanos debían trabajar
duramente bajo el sol ocupándose de aquellos cultivos y de la recolección de los
mismos.
En los territorios donde actualmente es nuestro país, los esclavos fueron
destinados a tareas rurales, ventas ambulantes (por ejemplo: aguatero,
mazamorrero, velero) y servicio doméstico.
San Martín nace en la historia de América Capítulo I
Propuesta de trabajo. Anexo 3
2º Momento: Anexo 2
“La sociedad colonial” Duerme Negrito es un canto popular de
la región de América Central que se fue
Al producirse la conquista de América un importante número de españoles transmitiendo oralmente.
se trasladó a estas tierras. Ellos pasaron a ser los conquistadores y gobernantes
de estas tierras. Para los españoles estaban reservados los altos cargos Duerme, duerme, negrito
políticos, militares y religiosos. En teoría sólo podían gobernar los españoles. Los que tu mama está en el campo, negrito.
hijos de españoles nacidos en América eran los criollos –Mariano Moreno, Duerme, duerme, mobila
Cornelio Saavedra, Manuel Belgrano y San Martin- integrarán el grupo de criollos que tu mama está en el campo, mobila.
más inuyentes y revolucionarios en el proceso de independencia. Éstos junto
con los españoles, formaban el grupo más prestigioso de la sociedad. Aunque Te va traer codornices, Para ti.
eran iguales en teoría, existía gran rivalidad entre españoles y criollos ya que Te va a traer rica fruta, Para ti
ambos grupos integraban el grupo de “los vecinos más respetables”: educados Te va a traer carne de cerdo, Para ti.
en las universidades, de buena posición económica pero un grupo podía Te va a traer muchas cosas, Para ti.
gobernar y el otro no. La mano de obra utilizada era de indígenas o de esclavos
de origen africano ambos grupos eran el último escalón de la sociedad, los más Y si el negro no se duerme
pobres y castigados de la sociedad colonial integrando los grupos de Pardos, viene el diablo blanco
Morenos e Indios. y zas le come la patita.

Duerme, duerme, negrito


1. A partir del texto “La sociedad Colonial…” realicen una pirámide que tu mama está en el campo,
señalando los diferentes grupos de la sociedad colonial ubicándolos según el Negrito
grado de importancia otorgada por los españoles. Marquen con color el grupo
que tenía los cargos de gobierno y militares. Trabajando
trabajando duramente, (Trabajando sí)
trabajando e va de luto, (Trabajando sí)
trabajando e no le pagan, (Trabajando sí)
trabajando e va tosiendo, (Trabajando sí)

Propuesta de trabajo. Anexo 3 2º Momento: Anexo 2


Cantos elaborados por los esclavos:
“La infancia de San Martín”
“Cultivamos el trigo,
y ellos nos dan el maíz;
1. Leer el texto y describir cómo fue el contexto social en el que fue horneamos el pan,
creciendo San Martín. ¿Cómo describirían a la sociedad colonial de y nos dan el mendrugo;
aquel tiempo? cribamos la harina,
y nos dan la cáscara;
“Toda la historia de José de San Martín parece llena de agujeros. Faltan datos, pelamos la carne,
documentos, fechas. Por ejemplo, no se sabe bien su fecha de nacimiento y nos dan la piel;
(aunque parece que fue el 25 de Febrero de 1778) y existen dudas alrededor de y de esta forma,
quiénes fueron realmente sus padres. Lo que si sabemos es que nació en un nos van engañando.
pueblito correntino, a orillas del río Uruguay, llamado Yapeyú (signica “Fruto “No más migajas de maíz para mí,
maduro” en idioma guaraní) no más, no más,
no más latigazos del amo para mí,
También es cierto que José creció en un ambiente salvaje, rodeado de selva y de no más no más”.
otros chicos, todos indios guaraníes. Desde muy chiquito, su crianza estuvo a Esclavitud y trata del negro en América.
cargo de una nodriza indígena llamada Rosa Guarú. Con mucho amor Rosa En www.afrol.com
acompañó a José desde sus primeros pasos, le cantó canciones de su pueblo,
le mostró los misterios del río y hasta le enseñó a montar a caballo.

Por el testimonio de quienes lo conocieron, sabemos que José era morocho, de


pelo lacio y ojos oscuros. Pero a muchos historiadores, marcados por el
racismo, el dato de un San Martín morocho le molestaba demasiado. Imaginarse
a un “Padre de la Patria” más parecido físicamente a los indios guaraníes que a
los blancos europeos, era un dato a borrar de los libros escolares”
Jalil, Vanesa. “San Martín para chic@s” Editorial Sudestada. Bs As. 2016. p 3
Capítulo II
San Martín se involucra
en la lucha de su pueblo
“La columna de más de cinco mil personas avanzaba a paso lento, El
viento frío y helado los obligaba a caminar con la cabeza agacha,
Prevalece el silencio, solo se escucha el redoblar del caminar de las
mulas, varias de éstas pisan piedras sueltas que rodando terminan en el
vacío de un precipicio, detienen el paso sin querer avanzar.
Todos los que vienen atrás, se detienen. Un grupo de granaderos y
gauchos sueltan con ganas los baúles que venían cargando, mientras
dan un gran suspiro, levantan los brazos y respiran hondo.
Un granadero criollo dice en voz alta:
-Cargar armamento es un esfuerzo comprensible pero gastar fuerzas en
transportar cientos de libros en esta misión es un desperdicio.
-Son los libros del general San Martín, contestó un granadero guaraní.
Una vez nos dijo que son el arma más poderosa.
Con fastidio el criollo continuó reprochando -¿Y qué tan poderoso puede
ser un libro? ¿Qué te pueden enseñar en esta situación donde no
sabemos si vamos a lograr cruzar estas montañas y llegar vivos del otro
lado?
En ese mismo instante San Martín llega al mismo sitio y ordena a los
demás que comiencen a tapar los ojos de las mulas con vendas y así
podrán retomar el andar sin ver el precipicio cercano, y por lo tanto, sin
que el miedo las detenga nuevamente.
Y dirigiéndose al granadero criollo le dijo: -¡Soldado! ¿Qué tarea es más
importante cargar el fusil o cargar el Charquicán?
-Cargar el fusil General, eso nos permitirá matar a los realistas.
-Pues fíjese soldado, que sin el Charquicán que comemos y nos calienta
todas las noches en estas montañas del demonio, el frío y la nieve nos
matarían primero. Por eso es tan importante la tarea de las mujeres y
campesinos que lo transportan para distribuirlo todos los días, y qué sería
de nuestra suerte aquí arriba sin los conocimientos de los baqueanos e
indígenas que nos orientan por donde andar en este terreno.
-Sí, general contestó el criollo.
-Todas las tareas son importantes soldado, y lo que a usted le ha tocado
transportar son tesoros que me trajeron a América, las razones por las
que aún siendo yo un soldado formado en España, hablando con acento
español, he decidido volver a mi tierra natal y ayudar a la revolución.
Otro granadero, un negro esclavo que había sido entregado por su amo al
ejército, mirando toda la escena intervino diciendo:
-Quédese tranquilo General, cuidaremos de estos libros como si fueran
nuestras propias vidas. Porque si usted los trajo hasta acá es porque
seguro ahí dice todo lo que hay que hacer para ganar la libertad.
San Martín lo miró con admiración, se quedó en silencio. Continuó
mirando al soldado negro, agachó la cabeza mientras pensaba, y
volviendo la mirada hacia ese granadero le dijo: -No soldado, hay algo
que no se aprende en los libros y es el valor de jugarse la vida por un
compatriota, eso me lo enseñó uno de sus hermanos, el sargento Cabral.
Con un gesto, San Martín indicó retomar la marcha, y mientras avanzaba
recordaba aquella etapa de su vida desde que decidió volver a América
hasta que lucho junto a su querido Sargento Cabral.
San Martín se involucra en la lucha de su pueblo Capítulo II
San Martín a los 6 años junto con su familia
en España se había instalado.
A los 12 comenzó a convertirse en un soldado español.
Estudió sobre guerra y estrategia militar,
se anotaba con valentía
allí donde había que ir a pelear.
Aunque era un soldado de España
¿algún recuerdo tendría de su patria?.

Pero no peleaba todo el día


muchos libros el leía,
y así fue que leyó libros
que libertad e igualdad para todos exigían.
Libros que protestaban contra el rey
y al que los leía a pensar lo ponía:
¿Es justo que uno solo mande a todos
con violencia y prepotencia de aquí para allá?
Esos libros también le contaron a San Martín
que en América siempre hubo cadenas y un gran sufrir.

Pasaron muchos años y un día en España


San Martín se reunió con otros criollos
que también habían ido a estudiar allá,
pero más querían la americana libertad.

En esa reunión secreta el chileno O'Higgins,


San Martín y otros más decidieron ir a América a luchar,
para brindar su ayuda a la Revolución
que se había iniciado acá.

1810 La Revolución de Mayo y San Martín

¿Qué había pasado acá en la América Colonial?


Había llegado la noticia de que el Rey de España
no gobernaba más porque otro rey o emperador
que quería mandar más a todos de aquí para allá,
lo sacó de su lugar y entonces ahora el rey de España ya no mandaba
más.

Aprovechando esta situación


un grupo muy numeroso Propuesta de trabajo. Anexo 4
de criollos, apoyados por el pueblo,
que desde la plaza los alentó
iniciaron una revolución para sacar al virrey “Los libros prohibidos
y nombrar un gobierno propio,
el anhelado gobierno de los americanos. de San Martín”
Revolución hubo en toda América
y los virreyes españoles comenzaron a quedar afuera;
el Virrey de Nueva España, afuera
el virrey de Nueva Granada también se quedó sin gobernar,
e incluso el gobernador español de Chile afuera también
fue a quedar, pues los criollos americanos se pusieron a gobernar.

En una semana de Mayo de 1810 en Buenos Aires


se enfrentaron dos bandos:
los que querían mantener en el poder al virrey español
y el bando popular que quería un nuevo gobierno
para cambiar la sociedad colonial de sufrimiento y desigualdad.
San Martín se involucra en la lucha de su pueblo Capítulo II
Durante esa semana hubo Cabildo Abierto
donde ganó la votación por un nuevo gobierno,
pero también hubo trampa
para que el mismo virrey siguiera en su ley.
El pueblo se movilizó a la plaza
y junto con los criollos y patricios del bando popular
lograron imponer una nueva Junta, donde el virrey
ya no podía mandar.

Pero la Revolución no se hizo en un día ni en dos


y tampoco fue fácil derrotar al poder español.
En pie había quedado el Virreinato del Perú
y su virrey se oponía con toda su energía
porque estas tierras les pertenecían
a su jefe –el rey de España claro- siempre decía.

El virrey del Perú no solo decía, también hacía.


Organizó a todo su ejército español
y por toda la América rebelde los mandó.
Tenían un claro objetivo,
llegar a Buenos Aires y a cada ciudad
donde habían comenzado nuevos gobiernos
con la idea de vivir en libertad.

En Montevideo también
apareció otro virrey español
que desde la otra orilla del río
amenazaba con hacer mucho lío.

Desde el Perú y Montevideo


salían ejércitos enfurecidos
que querían frenar y asesinar
a los patriotas que, en toda la América,
luchaban por la libertad.

Ante el ataque de los realistas


del Perú y Montevideo
el nuevo gobierno revolucionario
debió organizar varios ejércitos patrios.

En soldados patrios se convirtieron


campesinos, comerciantes y criollos
todos voluntariosos e inexpertos Sugerencia para profundizar:
sin conocer sobre hacer la guerra,
manejar armas y bayonetas. “Belgrano: otra forma
Para pelear contra los realistas de construir
Se improvisó varios ejércitos:
-¿Señor Manuel Belgrano
independencia”
usted es sargento o general? Cuadernillo ¡Libertad, Libertad:
-Yo no, soy abogado, las batallas por la independencia!
pero estoy dispuesto a dar la vida Biblioteca Popular Mte Chingolo
para que la igualdad y libertad
sean realidad en todas nuestras provincias.

-¿Juan José Castelli usted es militar?


-Yo también soy abogado.
Y tengo el mismo valor y decisión
que mi compañero Belgrano.
San Martín se involucra en la lucha de su pueblo Capítulo II
Entonces ambos organizaron como pudieron Propuesta de trabajo. Anexo 5
cada uno un ejército.

Castelli fue enviado al Alto Perú “¿Por qué San Martín


en 1811, en los cerros de Tihuanaco
pronunció un discurso en lengua Aymara
decidió volver
anunciado la restitución de las tierras a su patria?”
a todos los Originarios.
Pudo avanzar con su improvisado ejército
pero luego perdió batallas. Propuesta de trabajo. Anexo 6
“Acá un día ganan los patriotas
y otro día ganan los realistas. ¿Qué misión se le
se gana y se pierde fácilmente
pero ninguno logra vencer denitivamente”. encomienda a
A Manuel Belgrano lo mandaron
San martín cuando
con su ejército popular de negros, se incorpora a
campesinos y gauchos
a orillas del río Paraná, la Revolución?
a impedir que avancen los españoles
Texto: “El ejército de San Martín y la lucha por
desde Montevideo para acá. la independencia”
Sin experiencia su ejército Cuadernillo: “Libertad, Libertad: las batallas
acampa con seguridad por la independencia”
sabiendo que revolución y guerra Biblioteca Popular Monte Chingolo. pag 11
son la misma necesidad,
si se quiere conseguir la libertad.

Era 1812 y Belgrano a orillas del Paraná


pensaba para sí mismo:
“Pude impedir que avance el enemigo
pero los veo en la otra orilla
siendo siempre un peligro”.

“Pude crear bandera y escarapela


para darle identidad a nuestra
lucha y nuestro empeño.
Pero los españoles
no se fueron de la otra orilla
siendo siempre un peligro para nuestros sueños”.

Uno en las sierras del Norte


y otro a orillas del Río.
Los dos comprueban y sufren
que esto de la guerra largo será
y para ello es bien necesario
estrategia y experiencia militar,
para que la revolución
no termine siendo un suspiro nomás.

En 1812, llegó a Bs As
un soldado español
que se pasó para nuestro bando
y no se trata de un traidor,
pues es un hijo de esta tierra.
San Martín desembarcó
para colaborar con nuestra Revolución llegó.

San Martín viene a prestar ayuda


en la lucha contra los españoles,
y su experiencia militar
San Martín se involucra en la lucha de su pueblo Capítulo II
pondrá al servicio de quienes
la quieran aprovechar.

San Martín en Bs As,


más precisamente en la zona de Retiro
organizó el primer ejército profesional.
Disciplina, entrenamiento y uniformes elegantes
Don José supo entregar.
Pero más importante fueron las enseñanzas Propuesta de trabajo. Anexo 4
sobre cuál debe ser el proceder del soldado de esta patria: 1. ¿Cuáles fueron los libros prohibidos en
“… debe respetar y defender a su pueblo España con los que tomó contacto San Martín?
y sus actitudes deben ser sin privilegios”. ¿Qué ideas inspiraban y sobre qué hablaban
esos libros? ¿Por qué esos libros habrán sido
prohibidos por los reyes de España?
Los Granaderos a caballo del Gral. San Martín
toditos vestían con el mismo uniforme,
pero ninguno de esos granaderos era igual al otro “Los libros prohibidos
bien distintos eran sus orígenes:
algunos eran porteños de buena cuna de San Martín”
pero también se incorporaron
jinetes de Santa Fe, la Rioja, Córdoba y de Cuyo. Desde muy jovencito San Martín en España
sólo había recibido formación estrictamente
Bien lindo es saber que también se convocó militar, religiosa y moral. De cadete llegó a
Por orden de San Martín a sus connaturales, sargento y aunque era un joven soldado se
los hombres de la cultura guaraní. destacaba en las misiones que por tierra y mar le
tocó desempeñar.
Entre 1798 y 1802, San Martín tomó contacto
Así encontró el año 1813 con libros que estaban prohibidos en España y
a la Revolución: cambiarían su vida. En esos años estuvo
Belgrano en el Norte con el objetivo de siempre, recorriendo diferentes países de Europa con el
ejército español.
impedir que los realistas avancen hacia Bs As. Cuando estuvo un mes en Francia “… aquella
Y en las orillas del Paraná se detectan movimientos, estadía fue su gran puerta de entrada a la cultura
son los españoles que han decidido luchar en campo abierto. francesa y las ideas revolucionarias. Podía
aprovechar aquellos días para recorrer las
Hacia allá va San Martín y sus granaderos,
librerías y comprar las novedades totalmente
será su primer y única batalla en suelo argentino, prohibidas en España. En aquellos años San
será la Batalla de San Lorenzo. Martín tomó contacto con abundante literatura
considerada claramente subversiva para las
autoridades españolas, obras sobre política y
La victoria fue de los granaderos, economía, como la Declaración del Hombre y el
el combate duró poco, Ciudadano” escrita en la Revolución Francesa
15 minutos nomás pero con estrategia militar de 1789 que proclamaba “que todos los
este ejército profesional supo vencer sin más. hombres son iguales ante la ley”. Y conoció
también trabajos históricos sobre el genocidio
perpetrado por los españoles en América como
Como ningún hombre es un semidios las denuncias de Fray Bartolomé de las Casas, el
y San Martín no tenía súper poderes sermón de Montesinos e incluso los escritos de
Francisco Miranda que eran folletos que
su vida corrió peligro hablaban de la necesidad de independizar las
cuando en un momento su caballo fue tumbado, colonias americanas. Desde entonces gran
y sin poder escapar San Martín quedó aprisionado. parte del equipaje de José eran publicaciones y
En eso levanta la vista, libros franceses e ingleses. En aquella época
San Martín se dedicó a la lectura apasionada,
y un soldado español, con los ojos encendidos para saber y formarse intelectualmente. En su
se dirigía lanza en mano para ir a matarlo. biblioteca, además de los libros políticos, se
Dos granaderos atentos y valerosos sumaron obras de literatura clásica, sobre
agricultura, mineralogía, matemática, química,
disiparon el peligro, uno hirió al español, física, derecho y comercio.
mientras que el negro sargento Cabral De la lectura y reexión San Martín pasó a la
sacaba a San Martín de su aprisionamiento mortal. acción, no le alcanzó con interpretar las
injusticias del mundo en el que vivía, y la de su
tierra natal en especial, sino que decidió hacer
algo para transformar esa realidad. Lo hará junto
con otros que compartan los mismos
pensamientos y las mismas lecturas. Pero
siempre se llevará sus libros que juntos
formaban su biblioteca personal ya que el
mismo ha dicho que “La biblioteca destinada a
la educación universal, es más poderosa que
nuestros ejércitos”.
San Martín se involucra en la lucha de su pueblo Capítulo II
Propuesta de trabajo. Anexo 5

“¿Por qué San Martín decidió


volver a su patria?”
La realidad la revelará con toda claridad el propio San Martín cuando se
disponía a organizar la expedición libertadora del Perú:

“Hallábame al servicio de la España el año de 1811, con el empleo de


comandante de escuadrón del Regimiento de Caballería de Borbón, cuando tuve
las primeras noticias del movimiento general de ambas Américas, y que su
objetivo primitivo era su emancipación del gobierno tiránico de la Península.
Desde este momento, me decidí a emplear mis cortos servicios a cualquiera
de los puntos que se hallaban insurreccionados: preferí venirme a mi país nativo,
en el que me he empleado en cuanto ha estado a mis alcances: mi patria ha
recompensado mis cortos servicios colmándome de honores que no merezco..."

Felipe Pigna. “La voz del gran jefe. Vida y pensamiento de José de San
Martín”. Planeta. Bs As. 2016. p 61
Carta de San Martín al Director Supremo José Rondeau, presentando su
renuncia, Mendoza, 21 de Junio de 1819, citada en Felipe Pigna. “la voz del gran
jefe. Vida y pensamiento de José de San Martín”. Planeta. Bs As. 2016. p 110

Propuesta de trabajo. Anexo 6

El ejército de San Martín y la lucha por la independencia


Qué misión se le encomienda a San Martín cuando se incorpora
a luchar por la independencia:
1 ¿Cuál fue el gran aporte que hizo San Martín a la Revolución y la lucha por la independencia?
2 ¿Por qué fue estratégico que San Martín y su ejército lograran ganar la batalla en San Lorenzo?

El historiador Felipe Pigna señala que San Martín, había nacido en Yapeyú –actual provincia de Corrientes- pero creció y se
formó como un militar profesional en España. Sin embargo, no olvidaba sus orígenes criollos y quiso incorporarse a la lucha
por la independencia americana. En 1811 se retira del ejército español y un año después llega a Buenos Aires. Es recibido por
el Triunvirato –el gobierno patrio- que le respeta su grado militar de teniente coronel y le encarga la creación de un regimiento
para custodiar las costas del Paraná frente al peligro de los ataques de los españoles provenientes de Montevideo. El nuevo
regimiento que organizó San Martín se llamó de "Granaderos a Caballo" y se instalará en el Retiro.
La primera y única batalla que libró San Martín en territorio argentino: la Batalla de San Lorenzo. A principios de 1813 los
granaderos de San Martín ya están listos para emprender su primera misión: defender las costas del Paraná atacadas por los
españoles que buscaban extender su inuencia. Los españoles robaban ganado y atacaban los poblados de la costa.
San Martín siguió el movimiento de la escuadra por tierra y se instaló en el convento de San Carlos, posta de San Lorenzo.
Allí los esperó hasta que el 3 de febrero de 1813 unos 300 españoles desembarcaron. San Martín ordenó un ataque envolvente
y los españoles fueron empujados hacia el río.

“Aquel 3 de Febrero de 1813, San Martín lideró el combate de San Lorenzo y salió victorioso. ¿Por qué fue importante este
combate? Porque, como dijimos antes, en Montevideo había una fuerte presencia de los partidarios del Rey español y la
victoria de San Martín les quitó a los realistas la idea de entrar en nuestro territorio por el río Paraná o de bloquear nuestros
puertos”.
La Revolución que había empezado en 1810 ya llevaba tres años en la lucha por la independencia, y San Martín, realizó un
valioso aporte, ya que, por primera vez, la Revolución contó con un ejército profesional. Recordemos que Manuel Belgrano y
Castelli, quienes organizaron los ejércitos y batallas en el Alto Perú no eran militares sino abogados y en aquellos ejércitos del
Norte en su mayoría las tropas estaban integradas por soldados sin preparación, campesinos, indígenas, esclavos africanos e
incluso mujeres y niños.

“El ejército de San Martín y la lucha por la independencia”. Cuadernillo: “Libertad, Libertad: las batallas por la
independencia”. Biblioteca Popular Monte Chingolo. 2016. pag 11
Capítulo III
San Martín en el Norte
se cruza con Belgrano
“Es de noche en la cordillera de los Andes, el frío helado llega
hasta los huesos.
Todo el campamento se ha detenido a pasar la noche,
multiplicando las fogatas, tapados todos con frazadas y mantas,
uno bien al lado de otro para darse calor.
San Martín y algunos oficiales, junto a un fogón, agregan agua
caliente a su Charquicán para alimentarse.
-General hace diez días que estamos intentando cruzar estas
montañas, y cada día que pasa se nos mueren más animales,
soldados y campesinos que caen al vacío, vencidos por el frío o
por algún accidente al errar el paso.-expresó el soldado.
El general San Martín lo miró serio y permaneció un momento en
silencio, tomó un sorbo de su improvisada sopa caliente, y le dijo:
-Continúe soldado no se quede con las cosas por la mitad…
-Muchos estamos preocupados porque si seguimos perdiendo
hombres y demorando llegar del otro lado… ¿A caso no hay un
gran riesgo de que del lado chileno los realistas nos superen en
número y nos ganen en la primer batalla? Durante un año hemos
preparado en Mendoza este cruce, usted solicitó armas y todo tipo
de recursos a todas las provincias, y por eso es muy probable que
los mismos realistas se hayan enterado de nuestro plan.
Muy nervioso y poniéndose de pie frente a San Martín, el soldado
agregó:
-Con todo respeto general ¿Cómo está tan seguro que los
realistas no han reunido todas sus fuerzas del otro lado de la
cordillera para esperarnos y vencernos?
-El frío, el cansancio y el miedo lo han mareado a usted soldado, y
le han hecho perder la memoria. Respondió San Martín. Y
sonriendo añadió:
-No estamos solos en esta lucha. En este mismo momento en el
Norte los realistas continúan intentando pasar por encima a los
ejércitos patriotas de Belgrano y Güemes. Y eso les quita fuerzas,
armas y hasta el sueño.
Levantando su jarro de metal, en voz bien alta, gritó el general:
¡Viva Belgrano y su gente! ¡Viva Güemes y sus gauchos! ¡Es
increíble la ayuda que ellos nos dan desde allá!
Manteniendo la sonrisa en su rostro, San Martín volvió a sentarse
junto al fogón, recordando sus días en el Norte donde a su amigo
Manuel Belgrano conoció”.
San Martín en el norte se cruza con Belgrano Capítulo III
Pero luego los realistas lo derrotaron
en las batallas de Vilcapugio y Ayohuma
y así Belgrano se encontró pensando:
“Acá un día ganan los patriotas
y otro día ganan los realistas. -
se gana y se pierde fácilmente
pero ninguno logra vencer denitivamente”.

Belgrano se alegra al enterarse


que San Martín iba a su encuentro.
Sin esperar que llegara
le escribió una carta diciendo que conaba en él
para sacar de la esclavitud a su pueblo.

Al llegar San Martín al Norte,


los dos se saludaron,
no se conocían
pero los dos estaban luchando por la misma causa.

Al conocerlo y ver el trabajo con su ejército


San Martín dijo del creador de la bandera:
“Belgrano es el más metódico
de los que conozco en nuestra América,
lleno de integridad y talento natural…”
Y sentenció diciendo:
Es el mejor que tenemos en la América del Sur”.

San Martín tenía el conocimiento militar experto


y Belgrano conocía ya muy bien el terreno del Norte.
San Martín comprobó allí
lo difícil e inhóspito de la región.
También supo de la tarea de heroica resistencia Propuesta de trabajo. Anexo 7
que desempeñaba el caudillo Martín Güemes en Salta
para frenar también allí el avance de los realistas. “Carta de Belgrano
San Martín se convencía a San Martín”
que llegar a Perú y vencer a los realistas
por el Norte imposible sería.
Belgrano le contó detalladamente
que “Acá un día ganan los patriotas
y otro día ganan los realistas.
Se gana y se pierde fácilmente
pero ninguno logra vencer denitivamente”.

Allí San Martín habla con Belgrano


y le cuenta su verdadero plan.
Llegar a Perú no por el Norte
sino cruzar la cordillera de los Andes,
derrotar a los realistas que están en Chile
y llegar a Perú por mar, desembarcar y terminar
con la gran fortaleza española y consagrar la libertad. Propuesta de trabajo. Anexo 8
Antes de marcharse del Norte
y dirigirse a Mendoza a preparar su plan, “San Martín en el
San Martín bien explicó a Belgrano
de la importancia de que su ejército ejército de norte”
y el de Güemes debían seguir luchando
para frenar el avance realistas, Cuadernillo: “Libertad, Libertad: las
y ahora distraerlos y dividirlos, batallas por la independencia”
solo así su plan de liberar Chile y Perú
San Martín en el norte se cruza con Belgrano Capítulo III
Propuesta de trabajo. Anexo 8

“San Martín en el ejército del Norte”


Cuadernillo: “Libertad, Libertad: las batallas por la independencia”. Biblioteca Popular Monte Chingolo. Pág. 12

Luego de la Batalla de San Lorenzo, San Martín fue designado a dirigir el Ejército del Norte, en el Alto Perú. En el ejército del Norte
San Martín se dedicó en primer lugar a organizarlo de acuerdo con su criterio militar, ya que después de las derrotas se había
quebrado la disciplina. Concentró las tropas en Tucumán y adoptó una estrategia defensiva (o de desgaste) que sirviera de apoyo a
la estrategia ofensiva (o de aniquilamiento) que él pensaba hacer cruzando los Andes llegando a Chile y desde allí dirigirse a Lima, el
gran bastión de los realistas.

A n de analizar mejor las posibilidades, conó en los hombres que tenían mayor conocimiento sobre la geografía y la gente del
lugar, preguntándoles su opinión sobre la estrategia a aplicar. Su comandante de vanguardia, coronel Manuel Dorrego, le aconsejó
dejar muy bien preparado un piquete de pocos soldados y apoyarse en el paisanaje (los gauchos de Güemes) para hacer una
guerra de recursos, donde no pudieran ser destruidos de un solo golpe.
Con estas sugerencias y la de Belgrano, decide incorporar a las tropas de Dorrego a su ejército y nombrar al teniente coronel Martín
Miguel de Güemes a cargo de todos los servicios y comandos.
El historiador Felipe Pigna nos cuenta ¿Cuándo y dónde planeó el cruce de los Andes? Pigna dice que en 1814 (…) San Martín
aceptó hacerse cargo del Ejército del Norte pero hizo saber a las autoridades de Buenos Aires que sería inútil insistir por la vía del
Alto Perú y que se retiraría a Córdoba para reponerse de los dolores causados por su úlcera estomacal y terminar de delinear las
bases de su nueva estrategia militar consistente en cruzar la cordillera, liberar a Chile y de allí marchar por barco para tomar el
bastión realista de Lima. Repuesto parcialmente de sus males, pero con el plan terminado y aprobado, logró ser nombrado
gobernador de Cuyo.

2º Momento:
San Martín en el Norte
1 ¿Qué acciones realizó San Martín en el Norte y cómo esas acciones ayudaron a la lucha por la independencia?
3. Según el historiador Felipe Pigna ¿Qué les informó San Martín a las autoridades de Buenos Aires? ¿Y cuál fue la nueva estrategia
militar de San Martín para vencer a los españoles?
San Martín en el norte se cruza con Belgrano Capítulo III
se concretaría.

Ningún hombre gana sólo una batalla, mi amigo,


ninguno pelea de manera individual:
“Ustedes son parte del plan libertador
porque esta lucha por la independencia de toda la América
la conseguiremos si todos luchamos solidariamente,
cada uno en su territorio, sabiéndonos parte de un proyecto colectivo:
la América independiente y unida”.

Propuesta de trabajo. Anexo 7

“Carta de Belgrano a San Martín”

Según surge de la correspondencia de Belgrano, las primeras informaciones que


recibió del gobierno de Buenos Aires le indicaban que San Martín iba hacia el Norte
para auxiliarlo. Antes de que el jefe de Granaderos llegara a su campamento,
Belgrano le escribió en la Navidad de 1813:
“mi corazón toma un nuevo aliento cada instante que pienso que usted se
me acerca, porque estoy firmemente persuadido de que, con usted, se
salvará la patria y podrá el ejército tomar un diferente aspecto. (…); no
tengo ni he tenido quién me ayude y he andado por los países en que he
hecho la guerra como un descubridor; pero no acompañado de hombres
que tengan iguales sentimientos a los míos de sacrificarse antes que
sucumbir a la tiranía. Se agrega a esto la falta de conocimiento y práctica
militar, como usted lo verá, y una soberbia consiguiente a su ignorancia
con la que todavía nos han causado mayores males que con la misma
cobardía. En fin, mi amigo, espero en usted un compañero que me ilumine,
que me ayude, y que conozca en mí la sencillez de mi trato y la pureza de
mis intenciones, que Dios sabe no se dirigen ni se han dirigido más que al
bien general de la patria y a sacar a nuestros paisanos de la esclavitud en
que viven… (…) Empéñese usted en volar, si le es posible, con el auxilio y
en venir a ser no sólo amigo, sino maestro mío, mi compañero y mi jefe si
quiere; persuádase que le hablo con mi corazón como lo comprobaré con
la experiencia constante”
Correspondencia entre Manuel Belgrano y el General don José de San
M a r t í n . E n
http://www.elhistoriador.com.ar/frases/san_martin/belgrano_es_lo_mejo
r_que_tenemos_en_la_america_del_sur.php

1. ¿Qué expectativas despierta en Belgrano la noticia de recibir a San Martín en su


ejército del Norte? ¿Qué le pide Belgrano a San Martín?

San Martín llevaba órdenes del gobierno porteño de detener y enviar a Belgrano a
Buenos Aires, para juzgarlo por las derrotas que este sufrió en el Alto Perú. San
Martín se negó a cumplir esas órdenes. Luego de conocerlo personalmente y
comprobar su entrega y sacricio por “sacar a nuestros paisanos de la esclavitud en
que viven” San Martín le escribía a Tomás Godoy Cruz sobre el creador de la
bandera:

“…Belgrano: éste es el más metódico de los que conozco en


nuestra América lleno de integridad, y talento natural: no tendrá los
conocimientos de un Moreau o Bonaparte en punto a milicia pero
créame usted que es lo mejor que tenemos en la América del Sur”.
Correspondencia entre Manuel Belgrano y el General don José de San
Martín. En
http://www.elhistoriador.com.ar/frases/san_martin/belgrano_es_lo_mejo
r_que_tenemos_en_la_america_del_sur.php

2. ¿Cómo describirías la relación entre San Martín y Manuel Belgrano? ¿Qué


opinaba San Martín sobre el creador de la bandera?
Capítulo IV
La independencia
y el San Martín gobernador
Ya pasaron quince días y todavía no se logró llegar del otro lado de la
cordillera.
El ritmo de las caminatas siempre ha sido lento, por prudencia y para no
perjudicar la salud ya que la altura agobia y marea a muchos, pero en los
últimos días se ha vuelto más lento el paso de todos. El cansancio se siente
en todo el cuerpo. Se comienza a caminar bien temprano a la mañana, para
luego, a mitad del día, tomar un receso que cada vez duraban más , antes
de retomar la segunda caminata del día.
Observando esta situación el General San Martín, la noche anterior les
había pedido a sus comandantes y jefes de los distintos batallones, que le
preguntaran a sus soldados y paisanos de sus grupos a cargo ¿Para que
estábamos realizando esa travesía?
-Un teniente criollo rápidamente se animó a decirle: General todo el
mundo sabe que estamos cruzando estas montañas para pelear con los
realistas que están en Chile.
San Martín, le contestó: -Teniente ¿Usted cree que solo estamos peleando
contra los realistas? Piénselo, y usted será el primero en contarme
mañana ¿Por qué estamos peleando según nuestra gente?

Al sonar el clarín, que era la señal que los comandantes y jefes de


batallones identificaban para reunirse con San Martín, todos estos
comenzaron a llegar.
A diferencia de otros días se los veía, intranquilos, hablando unos con
otros sorprendidos, interrumpiéndose entre ellos.
-Bien señores, cuéntenme que respuestas han recibido, les dijo San
Martín.
Un Sargento mulato, serio y decidido le dijo:
-Nosotros peleamos por la libertad señor.
-¿Por la libertad? Replicó San Martín
-Si… por la libertad, la mayoría de mis soldados hasta hace muy poco eran
esclavos, otros fueron entregados por sus amos a estos ejércitos y desean
con salir vivos de esas luchas para poder vivir siempre en la soñada
libertad.
Varios comandantes coincidían en sus relatos al decir que se peleaba para
defender sus tierras y que ya no querían ser gobernados por los españoles.
Solo faltaba que hablara el teniente criollo, que había estado callado con
una carta en la mano.
-No nos haga esperar más, Teniente; y comience a hablar. Lo escuchamos
dijo San Martín
-Ayer soldados, campesinos y baquianos de mi batallón dieron las mismas
razones que antes ya han contado mis compañeros, pero quiero hablarles
de esto, y levantando una pequeña carta, arrugada, escrita con letras
sencillas que desde lejos parecían grandes garabatos, continuó diciendo:
¡Por esto, tenemos que cruzar del otro lado, liberar Chile! Recuperar
fuerzas y recursos; y llegar a Perú para que reine la libertad en toda
América!
La independencia y el San Martín gobernador Capítulo IV
-¿Qué es ese papel? preguntó un oficial
-Esto me lo dio anoche un gaucho diciéndome: -Yo peleo por esta carta que mi
hija de 11 años me regaló al partir. Mi niña aprendió a escribir hace poco
tiempo cuando empezó ir a una de las escuelas que el gobernador San Martín
hizo construir en nuestras tierras.
El Teniente criollo, aprovechando el silencio conmovedor que se había
generado, agregó que lo invitó a ese paisano a compartir lo que su hijita le
había escrito porque estaba seguro que eran palabras de aliento que
fortalecerían a todos.
-No puedo leerla, le había contestado el paisano, -porque yo no sé leer, ni de
grande ni de niño había conocido ni siquiera la palabra escuela.
Luego el paisano cerró los ojos, apretando el papel sobre su pecho, dijo en
vos pausada: -Por esta patria que mejora la vida de nuestra gente lucha papá.
Te quiero mucho. Tu niña.
Y con los ojos abiertos y la garganta apretada agregó: Esto me dijo mi hija al
leerme este papel.
Al terminar este relato, el Teniente criollo miró a San Martín y en voz bien alta
dijo:
-No peleamos por cualquier libertad estamos luchando por una patria de
dignidad…

Propuesta de trabajo. Anexo 9


San Martín y el 9 de Julio
“San Martín
San Martín luego de regresar del Norte
se dirigió a la provincia de Mendoza gobernador de Cuyo”
Fue designado Gobernador de Cuyo
y desde allí comenzaría a preparar su plan.

San Martín fue gobernador entre 1814 y 1817,


fue un gobernante justo y honrado,
porque mejoró el bienestar de toda la población
de grandes, chicos, mujer y varón.

Observe bien amigo y amiga


todito lo que hizo San Martín
así después juzga usted
si también como un buen gobernador lo vé.

Estableció un laboratorio de salitre,


y una fábrica de pólvora,
y un taller de confección de paños
para vestir a sus soldados.

Creó canales, desagües, caminos y postas


y mejoró los ya existentes.
También construyó el bello paseo de la Alameda
para que pasee la gente.

Fundó junto a Fray Luis Beltrán


la metalurgia a nivel nacional
indispensable para fabricar las armas del ejército de los Andes,
unos 7000 operarios trabajaban Propuesta de trabajo. Anexo 10
en aquellos establecimientos industriales.
Para conocer más sobre el valioso aporte
Organizó y reglamentó el servicio de correos y de policía; de Beltrán leer:
empleó a los desocupados en el blanqueo de las casas
y en el cuidado de la ciudad. “Fray Luis Beltrán.
Dictó la primera ley protectora de esta Nación Soldado con sotana”
La independencia y el San Martín gobernador Capítulo IV
de los derechos del peón ,
obligando a los patrones
a pagar su salario
justo y necesario.

Fomentó la salud y la educación para todos.


Prohibió los castigos corporales
que se aplicaban a los gurises en las escuelas.

Dictó la primera ley de protección al vino cuyano,


un producto nacional,
“porque si nosotros no protegemos lo nuestro,
nadie lo va a cuidar”.

Al mismo tiempo, San Martín escribía cartas


a las otras provincias para alentarlas a concretar
la declaración de independencia
porque era imperioso hacerlo ya.

Desde 1810 que veníamos haciendo la guerra a España


y todavía no habíamos rmado un acta que armara Propuesta de trabajo. Anexo 11
que ya no dependíamos de ningún extranjero rey o protector
ya somos una nueva nación con bandera propia, pueblo y valor . “El proceso de la
En 1816 San Martín escribió independencia fue
“¿Hasta cuando esperamos declarar la independencia?
¿No le parece a usted cosa bien ridícula acuñar moneda,
una lucha colectiva”
tener bandera nacional y por ultimo hacerle la guerra ¡¡1815!!! Todas las Provincias del Sur
al rey quien cree que todavía de él dependemos?
en peligro”
¿Qué nos falta más que decirlo?
¡Ánimo, que para los hombres de coraje se han hecho las empresas!

San Martín tenía urgencia


en que se declarase nuestra independencia,
porque para 1816 en toda América la cosa estaba bien fulera
y no había lugar para la tibieza.

El rey de España volvió al trono y furioso desde Europa


deseaba recuperar todo sus territorios.
Mandó miles de soldados realistas
para acabar con las revoluciones.
Como ahora eran más los soldados españoles
avanzaron y sofocaron varias revoluciones
la del virreinato de Nueva España controlaron,
también la de Nueva Granada,
e incluso se apoderaron de la gobernación de Chile.

Los españoles estaban por todo el continente


y nuestra revolución la de las Provincias Unidas del Río de la Plata,
había quedado solita, solita.

En el medio de esta difícil situación


se declaró nuestra independencia política.
Propuesta de trabajo. Anexo 12
Firmamos en un acta formal
pero eso no nos garantizaba que ya no había ningún mal.
“9 de Julio de 1816
El enemigo español continuaba
en Perú, en el Norte, Chile y todo el continente. se declara la
Por eso no hay que olvidar amigo
independencia fomal”
La independencia y el San Martín gobernador Capítulo IV
que mientras los diputados estaban en la casa de Tucumán
debatiendo y escribiendo que libres queríamos ser ¡Ya!
Belgrano, Güemes, Juana Azurduy y otros más
continuaban en el Norte junto a sus pueblos y ejércitos
impidiendo que la revolución no fuera vencida jamás.

Y al mismo tiempo
San martín desde Cuyo continuaba preparando
a su ejército y a su pueblo para su plan
que nos garantizaría la libertad continental.

Por eso a la hora de recordar


quienes declararon la independencia
la memoria no nos debe fallar.
Y si nos proponemos retratar aquel 9 de Julio
de nadie nos demos olvidar:
los que declararon y los que lucharon por la independencia,
los que resistieron el avance de los realista,
los que preparaban un plan
para consagrar la emancipación en todo el continente,
y no solo los que pusieron la rma
para expresar nuestra decisión de ser para siempre independientes.

Propuesta de trabajo. Anexo 9

San Martín, gobernador de Cuyo


Transcribimos aquí un fragmento sobre diversos aspectos de su gobierno de Cuyo, donde el Libertador llevó adelante una
política que trascendió por lejos la organización militar con miras a organizar el Ejército que se precipitaría sobre los españoles
que acechaban tras la cordillera de los Andes. Su política integral iba desde la política impositiva, para que pagaran más los
que más tenían, el desarrollo de la industria, la educación, la salud pública, hasta el sistema carcelario.

Cuando llegó a Mendoza, en los primeros días de septiembre de 1814, hacía menos de un año que la región había obtenido, tras
largos pedidos, la condición de gobernación intendencia (..) La capital de la nueva jurisdicción era la ciudad de Mendoza, mientras
que en San Juan y San Luis ocupaban el cargo de teniente de gobernador, respectivamente, Manuel Corvalán3 y Vicente Dupuy.5
Todos ellos pronto se convirtieron en rmes colaboradores de San Martín, tanto en la administración de la región como en el
esfuerzo que requirió crear, organizar y abastecer al ejército libertador. (…)

El Estado como agente de la economía


Tampoco las cuentas eran favorables (…) San Martín se vio obligado a adoptar una “economía de guerra”, para obtener recursos de
donde pudiera y reducir los gastos al mínimo indispensable.
Para llevarla adelante y no morir en el intento, emprendió una política que signicaba movilizar y unir a la población,
combinando la defensa de los intereses locales ante el gobierno central con la necesidad de hacer frente al peligro realista y
distribuir de la manera más pareja posible el esfuerzo. En 1814, ante la falta de fondos para cubrir los gastos, tomó decisiones
que dejaron en claro a los cuyanos cuáles eran las prioridades de su nuevo gobernador. Debía remitir a Buenos Aires lo
recaudado por un “derecho extraordinario de guerra”, establecido por el gobierno central que gravaba los productos cuyanos
con el supuesto n, según se establecía en los papeles, de comprar mulas para el Ejército del Norte. También tenía que mandar
a Córdoba, sede del obispado del que seguía dependiendo Cuyo, el diezmo eclesiástico. San Martín decidió hacerse de esos
fondos para aplicarlos a los gastos de Cuyo. Estas medidas de emergencia, que aliviaban solo temporariamente la situación, le
permitieron pagar las cuentas pendientes y cerrar ese difícil año sin imponer más sacricios a los cuyanos.

Un gobierno ejemplar
Al año siguiente, cuando tuvo que establecer una “contribución extraordinaria de guerra”, la jó como un impuesto a la riqueza,
a razón de medio peso por cada mil de bienes declarados. Así, la contribución recaía más sobre los más ricos, lo que era toda
una novedad en el sistema impositivo vigente desde la colonia, cuyos principales rubros eran los que gravaban las operaciones
comerciales y que se trasladaban a los precios, perjudicando particularmente a los más pobres.
Entre la extraordinaria y extensa obra de gobierno de San Martín en Cuyo cabe destacar los siguientes puntos:
· Expropió las propiedades de los españoles prófugos, declaró de propiedad pública las propiedades de los españoles
muertos sin testar.
La independencia y el San Martín gobernador Capítulo IV
Propuesta de trabajo. Anexo 9

· Gravó con un peso cada barril de vino y con dos, los de agua ardiente que se vendieran fuera del territorio.
· Estableció un laboratorio de salitre y una fábrica de pólvora y un taller de confección de paños para vestir a sus soldados.
· Creó canales, desagües, caminos y postas existentes y mejoró los ya existentes.
· Construyó el bello paseo de la Alameda y embelleció la ciudad de Mendoza.
· Impulsó planes de fomento agrícola, que incluyeron la venta de tierras públicas que hasta entonces no eran cultivadas, en
la zona de Barriales (actual General San Martín), en la provincia de Mendoza, y en Pocito, provincia de San Juan.
· En Barriales, además de propiciar la colonización de un pueblo, se construyó un canal de riego siguiendo la notable
tradición de los habitantes originarios de la región, los huarpes. El propio San Martín, en octubre de 1816, adquirió 50
cuadras en esa zona, donde estableció una chacra.7
· En Pocito, la medida fue tomada por el teniente de gobernador sanjuanino, José Ignacio de la Roza, quien hizo dividir
parcelas de quintas y chacras, que también se completarían con las obras del primer canal matriz de riego, que permitiría
incorporar a la producción tierras en lo que entonces era el departamento de Angaco (actuales Albardón, Angaco y San
Martín).8
· Las tierras incorporadas a la producción se destinaron principalmente a cultivos de alfalfa (vinculados a la actividad
ganadera) y de trigo. En los años siguientes, los intentos por introducir el cultivo del tabaco en San Juan y la plantación de
moreras en Mendoza, con vistas a iniciar la cría de gusanos de seda, fueron parte de una búsqueda de alternativas a las
dicultades que afectaban a la producción vitivinícola.
· Fundó de la mano de fray Luis Beltrán la metalurgia a nivel nacional, indispensable para fabricar las armas del ejército. La
fragua y los talleres montados en Mendoza fueron, en su tiempo, el mayor establecimiento industrial con que contó el
actual territorio argentino: unos 700 operarios trabajaban en ellos.
· Organizó y reglamentó el servicio de correos y de policía; empleó a los desocupados en el blanqueo de las casas y en el
cuidado de la ciudad.
· Dictó la primera ley protectora a nivel nacional de los derechos del peón rural, obligando a los patrones a certicar por
escrito el pago en tiempo y forma de su salario.
· Fomentó la salud y la educación para todos.
· Reglamentó el sistema carcelario.
· Prohibió los castigos corporales que se aplicaban a los niños en las escuelas.
· Promovió la primera ley de protección a un producto nacional, el vino cuyano.

Su acción no tenía límite ni se frenaba ante ningún poder terrenal o eclesiástico. Tenía un anado servicio de inteligencia que lo
mantenía al tanto de todo lo que pasaba en su jurisdicción. Así pudo enterarse de que el padre Manuel Benavídez estaba
extorsionando al vecino Francisco Javier Guiñazú, amenazándolo con denunciarlo como colaborador de los españoles. San Martín
sabía que Guiñazú era un patriota y dictó el siguiente decreto ejemplicador: “Resultando los antecedentes de un falso calumniante,
ordeno que el Padre Fray Manuel Benavídez salga inmediatamente de esta ciudad para San Juan a disposición del Prelado del
Convento de su orden, a quien se ociará que vele sobre su conducta con apercibimiento que en el menor desliz en lo sucesivo se le
aplicarán las penas de la ley, considerándosele el hombre más prostituido en su corazón indigno de cargar el hábito que profana”.9
La política de San Martín le ganó el afecto de los auténticos patriotas de todas las clases y la resistencia de no pocos poderosos
criollos y españoles a los que no les gustaba para nada este “excesivo” intervencionismo estatal. A éstos San Martín les recordaba:
“Cuando América por un rasgo de virtud sublime quebrantó las cadenas de la opresión peninsular, juró a la patria sacricarlo todo
por arribar al triunfo de aquel glorioso empeño. Así es que desde entonces debió desaparecer entre nosotros el ocio, la indiferencia,
la molicie y todo cuanto podía enervar la fuerza de aquella valiente resolución. Consecuente a esto, la actividad, la dureza de la vida
armada, es el verdadero carácter que debe distinguirnos. No es suciente el sacricio de nuestra fortuna. Es preciso dar el sosiego,
nuestra existencia misma”. 10

La educación como un derecho humano


San Martín fundó escuelas y bibliotecas, porque la educación popular era una prioridad para cambiar las cosas en serio. Así lo
expresaba en esta notable circular dirigida a los preceptores de las escuelas públicas cuyanas, rmada el 17 de octubre de
1815 (…)
Fundó, con la colaboración de Godoy Cruz, el primer Colegio secundario de Mendoza, el de la Santísima Trinidad, que fue
inaugurado el 17 de noviembre de 1817 bajo la dirección del padre José Lorenzo Guiraldes. Su plan de estudios estaba basado en el
del Instituto Nacional de Francia, y en una primera etapa incluía materias como losofía, física, matemáticas, historia, geografía,
dibujo, nociones de derecho. Tiempo después se incorporaron las matemáticas superiores, la arquitectura civil, militar e hidráulica.
A pesar de su nombre, el colegio no incluía en su programa la teología como materia especial.17 (…)
El Cabildo mendocino al anunciar la noticia, declaraba que “…si el guerrero ha sido el instrumento necesario para salvar la nación
en las crisis peligrosas, el sabio debe serlo para constituirla estable y brillante en las delicias de la tranquilidad” E instaba: “Demos a
la Patria hombres útiles en todos los ramos y su prosperidad será indudable y permanente […]. Padres de familia: la educación es el
mejor patrimonio que en herencia podéis dejar a vuestros hijos”19. (…)
La independencia y el San Martín gobernador Capítulo IV
Propuesta de trabajo. Anexo 9

Nada de castigos corporales


San Martín prohibió aplicar castigos corporales a los alumnos de las escuelas y debatió con el Cabildo de Mendoza, que insistía
a pedido de algunos “maestros” en su aplicación, a pesar de que la Asamblea del Año XIII los había prohibido. Los cabildantes
le enviaron a San Martín el siguiente ocio en el que le decían que los alumnos “se hallan en el caso de absoluta incorrección y
desenfreno, por lo que parece al Cabildo muy conveniente que V.S. permita la pena de azotes”.21
El gobernador San Martín no se anduvo con vueltas y les contestó con toda su ironía y genialidad a los cultores de “la letra con
sangre entra”: “Siendo el trasero una parte corporal y a los ojos modesto muy mal quista, donde se pretende castigar, cuando no
puede ser oída, ni puede ser vista, declaro no ha lugar. Sólo se concede al suplicante dar doce azotes a lo sumo en la palma de la
mano con el guante”.22 Los maestros que violasen esta norma recibirían durísimos castigos, eso sí, no se aclaraba dónde.

Pionero de la salud pública


San Martín tenía muy claro que el Estado debía atender a la salud de la población. El 17 de diciembre de 1814, cuando el
peligro de un ataque realista desde Chile era inminente, se tomó el tiempo para rmar un bando que establecía la vacunación
obligatoria contra la viruela, con estos fundamentos: “Uno de los primeros cuidados del gobierno debe ser el aumento de la
población y conservación de los habitantes del Hemisferio Americano para que haya brazos sucientes al cultivo de la
agricultura y ejercicio de las artes y comercio, al mismo tiempo que no falten quienes presenten sus pechos al tirano que intenta
oprimir los sagrados derechos de nuestra civil libertad que con gloria sostenemos”.23
Por el mismo bando se creaba una junta sanitaria compuesta por facultativos y se les ordenaba a los sacerdotes actuar como
enfermeros.
Al año siguiente, creó juntas para inspeccionar los hospitales cuyanos, que además de las condiciones de atención debían scalizar
el uso de los fondos.

Propuesta de trabajo. Anexo 10

“Fray Luis Beltrán. Soldado con sotana”


Fuente: Jorge Sosa. “Los Hombres de San Martín”. Especial Diario Jornada. Mendoza. 2013

Nació el 7 de septiembre de 1874, en el camino que va de San Juan a Mendoza. A los 16 años entró en el Colegio San Francisco de
Mendoza. Con los hábitos conseguidos fue enviado a Chile, donde prosiguió con sus estudios hasta consagrarse como sacerdote.
Mitre arma que era muy inteligente y tenía una predisposición especial para las matemáticas, la música, y toda clase de ocios tales
como relojero, carpintero, herrero, dibujante, pirotécnico, cordonero, físico, químico, bordador y médico. Todo lo que sabía lo había
aprendido por la lectura y sus observaciones prácticas. Estudió química, matemática, física, mecánica, ciencias que aprendió a
dominar con amplitud.

En 1812, ya sacerdote entró como Capellán del ejército chileno de Miguel Carrera. Pronto sus conocimientos lo llevaron a hacerse
cargo de las armas de los patriotas. O”Higgins lo puso al mando de la maestranza de su ejército. Después de la derrota de
Rancagua cruzó la cordillera a pie con un bolso en donde portaba sus inventos y herramientas. O'Higgins lo recomendó a San
Martín, quien inmediatamente y con el grado de teniente lo puso al frente de la fabricación de armas. En sus talleres trabajaban más
de setecientos hombres, ininterrumpidamente, para hacer lo que San Martín necesitaba. Los historiadores lo han llamado, “Vulcano
con sotana”, “El Arquímedes de la patria”, “Artesano del cruce”.
Un día le dijo al general: “Si los cañones tienen que tener alas, las tendrán”, como remedando al Molinero Tejeda. Pronto no
quedaron campanas, ni ollas, ni rejas en Mendoza. Todo metal le servía a Fray Luis Beltrán para cumplir con sus encargos. Fue
asombrosa su tarea: hizo cañones, granadas, fusiles, municiones, sables, lanzas, vehículos de transporte, elementos de seguridad,
estribos y herraduras, puentes colgantes, grúas, pontones para doblar quebradas intransitables. Inventó “las zorras”, carros
agostos de cuatro ruedas tirados por caballos con los cuales cruzó los cañones por los Andes. Comenzó su propio cruce de la
Cordillera el 19 de enero de 1817 al mando de la maestranza y encargado de los pertrechos de guerra. Después la campaña lo llevó
hacia el Norte, al Perú. Acompañó a San Martín y luego a Bolívar. Luchó como un soldado más en la última batalla del Ejército
Americano, la denitiva Ayacucho.
La independencia y el San Martín gobernador Capítulo IV
Propuesta de trabajo. Anexo 11

El proceso de la independencia fue una lucha colectiva


Es importante saber que a todas las excolonias de España en América se las llamó
las Provincias Unidas ya que la mayoría en 1810 iniciaron un proceso de lucha por la 1º Momento
independencia –Mèxico, Venezuela, Quito, Buenos Aires y Chile- formaron sus
ejércitos patriotas (integrados por criollos, campesinos, esclavos, y mujeres) y por 1. ¿Por qué la lucha por la
varios años han peleado aprovechando que el rey español estaba preso dominado independencia fue una revolución
por los franceses. La lucha era una sola, todos en diferentes regiones de América continental? ¿Qué tenían en común
peleaban contra los realistas españoles y por ello la Revolución por la todas las excolonias españolas a partir
independencia fue continental (…) de 1810?

¡!!1815!!! Todas las Provincias del Sur en peligro 2º Momento.


2. .Marcar en el mapa histórico los
Hacia 1815 las luchas por la independencia se debilitan en prácticamente todo el lugares donde la lucha por la
continente. El balance de esta primera etapa emancipadora fue bastante independencia había sido debilitada.
desalentador. La revolución había sido derrotada en México y sus líderes Miguel Destacar la continuidad de la lucha en al
Hidalgo y Josè Marìa Morelos fueron asesinados. Bolívar, derrotado en Caracas, Alto Perú y Buenos Aires pero también
tuvo que exiliarse a Jamaica; Francisco Miranda fue trasladado prisionero a España colocar varios símbolos o chas que
donde muere en 1816, las tropas del virrey del Perú ocuparon Chile e invadieron el representen el avance del ejército
norte argentino. En 1814, vencidos por los realistas, Bernardo O´Higgins y otros español, en todo América e incluso su
emigrados chilenos se refugiaron en Mendoza. Sólo en Buenos Aires, la revolución presencia en Montevideo.
continuaba en pie, aunque en Montevideo también dominaban los españoles. 3.. Observando el avance español en el
En Europa los franceses habían sido derrotados y el rey español Fernando VII mapa histórico y teniendo en cuenta que
regresó al trono de España. En 1815 decidió enviar a América una expedición militar el rey español recuperó su libertad y
para recuperar sus colonias. mandó más ejércitos a América ¿Cuál es
el peligro para las provincias Unidas del
Sur?

Propuesta de trabajo. Anexo 12

9 de Julio de 1816 se declara “la independencia formal”

Sin estar presentes en el Congreso de Tucumán, dos hombres representativos de


la Revolución, Belgrano y San Martín, inuyeron mandando enérgicos mensajes a 3º Momento
dicho Congreso para convencerlos de la necesidad de declarar la independencia
urgentemente. Ellos tenían en cuenta el gran peligro del avance de los ejércitos 1¿Por qué San Martín consideraba
españoles en todo el continente, la amenaza que signicaba el retorno del rey necesario declarar la independencia
español decidido a recuperar sus colonias en América y la sospechosa idea de en 1816?
algunos porteños como Rivadavia de entregar las Provincias Unidas del Sur al rey
ingles o portugués. El mismo San Marìn consideraba que "es cosa bien ridícula" que 2.¿Cuál era el plan de San Martín para
tengamos bandera, himno y escarapela pero que no seamos independientes. derrotar nalmente a los españoles y
cómo Juana Azurduy y Guemes lo
Finalmente el 9 de Julio de 1816 se rmó en Tucumán la declaración de
ayudaron?
independencia. Así se obtenía una independencia formal, pero todavía no se había
asegurado esa independencia ya que los ejércitos españoles continuaban
amenazando en todo el territorio. Será el plan de San Martín quien posibilite
terminar con la amenaza realista.
Sin embargo, para lograr esto San Martín necesitaba que se continuase distrayendo
a los ejércitos realistas en el Norte, así el ejército enemigo no podría concentrar
todas sus fuerzas en un solo lugar. Esta tarea de distracción y debilitamiento la
cumplieron con gran sacricio Guemes, su ejercidos de gauchos ayudados por
Juana Azurduy. ¿Entonces San Martín solo venció a los españoles? ¿Quiénes
ayudaron a obtener la independencia?
Capítulo V
San Martín y su pueblo
en el cruce de los Andes
Este ejército popular y su general ya han cruzado dos cordones
montañosos, la precordillera y la cordillera del Tigre, también han
atravesado los valles y surcado el río Los Patos, para encarar la subida de la
cordillera de los Andes que a su vez tiene dos cordones. Se encuentran Para tener una mayor idea de todos
bajando el primer cordón de los Andes, llamado El Espinacito, es la parte los recursos que entregaron los
de mayor altura. Muchos han caídos y muchos otros caminan en silencio cuyanos leer el poema
mirando el cielo, algunos lo hacen rezándole a Dios, otros simplemente lo “Digo el llamado”
hacen para obtener una bocanada de oxígeno que es lo que les falta.
Comienzan a bajar, a paso lento y cauteloso al que supieron
acostumbrarse.
Avanzaba la columna con los baqueanos a la cabeza ya que eran
conocedores de caminos y atajos; luego un batallón de granaderos
seguidos por las escoltas que transportaban al general San Martín en
camilla, afectado por fuertes dolores estomacales y con dificultad para
respirar. Numerosos grupos de gauchos y campesinos trasportaban los
víveres y carros, acompañados de un último batallón de soldados que
cargaban los cañones, mulas y armamentos.
El granadero criollo al ver nuevamente vomitar a San Martín y escucharlo Propuesta de trabajo. Anexo 13
maldecir por su estado de salud, dijo en voz alta a su compañero: -¡Extraño
y andrajoso ha quedado este ejército! Propuesta de Trabajo. Anexo 13
Al recibir una mala mirada de su compañero y para explicar su comentario “La lámina escolar
agregó:
-Observa bien, estamos siendo guiados por unos cuantos gauchos, que“Lanos
lámina escolar que nos
perdimos”
nuestro general enfermo y postrado en una camilla, soldados arriando
perdimos”
mulas. Yo he visto en los libros de guerras de los antiguos griegos y
romanos, generales siempre altivos y fuertes encabezando sus ejércitos.
-Esto es la vida real, mi amigo, le dijo su compañero granadero. Y nuestro
general, hoy antes de ponernos en marcha, nos dijo: “como compañero de
ustedes me tomo la libertad de recordarles que de la íntima unión de
nuestros sentimientos depende la libertad de la América del Sur”.
- Sí, pero… intentó interrumpir el granadero criollo. Y sin escucharlo, su
compañero siguió recordando las palabras que esa mañana San Martín les
dirigió:
-“A todos es conocido el estado deplorable de mi salud, pero siempre
estaré dispuesto a ayudar con mis cortas luces y mi persona en cualquier Propuesta de trabajo. Anexo 14
situación en que me halle, a mi patria y a mis compañeros”.
ParaPropuesta
conocer más sobre laAnexo
de Trabajo. lucha 13
de
los negros
El apoyo del pueblo “La lámina escolar que nos
al plan de San Martín fue clave. Texto: “Los
perdimos”
negros
Ropas, mulas, armas, alimentos,
todo era donado por los cuyanos
de la banda”
¿Sabias que en el ejército de los
para organizar un gran ejército de 5 mil soldados.
Andes había una banda musical de
San Martín tuvo negros esclavos?
una búsqueda incansable de recursos, objetos y colaboración,
para armar la expedición a todo el mundo acudió.
San Martín y su pueblo en el cruce de los Andes Capítulo V
Propuesta de trabajo. Anexo 15
Ordenó la incorporación permanente de hombres libres y esclavos,
provenían de todas las provincias al Ejército de los Andes.
“Carta dede Juan
Propuesta Martín
Trabajo. Anexo 13

A los negros esclavos se les prometía obtener su libertad individual de“LaPueyrredón a


lámina escolar que nos
y a los hombres libres carrera militar.
Sanperdimos”
Martín”
Injusta es nuestra historia que no ha registrado sus nombres
son los soldados negros, los esclavos, los anónimos.
Y como dice un escritor mendocino:
“Con la promesa de su libertad individual
fueron a buscar la libertad de todos”.

San Martín solicitó la colaboración de las demás provincias


y nunca dejó de exigirle ayuda a su amigo Martín de Pueyrredón,
el Director Supremo de Buenos Aires,
quien le había prometido auxiliarlo con todo lo que esté a su alcance.

Aunque efectivamente las provincias colaboraron


sepan bien, amigo y amiga, que la mayor ayuda la dieron
los del pueblo cuyano.

Decenas de carreros se ofrecieron gratuitamente


para trasladar los materiales,
haciendo largos viajes
incluso hacia y desde Bs As.

Las carnicerías de la ciudad y los suburbios


llevaban diariamente todas las astas de las reses Ilustración Marchese
con las que se construían, los chies,
que usarían de cantimploras. Propuesta de trabajo. Anexo 16
Conoce la historia del
Decenas de arrieros se ofrecieron gratuitamente
como baqueanos del ejército, “Tropero Sosa y su
para guiarlos por los terrenos
que eran tan inhóspitos como peligrosos. viaje increíble”
para ayudar a San Martín
Centenares de mujeres cosieron gratuitamente
uniformes y abrigos para ociales y soldados,
y esto fue cosa bien importante,
ya que el clima de los Andes presentaba un frío tan helado
que hería de muerte a los mal abrigados.

Las niñas cosían a la par de sus madres,


los niños llevaban lo que podían en sus burritos cargueros,
actuaban como correos y colaboran con los abuelos
para guardar lo que donaba todo el pueblo.
.
Más de 20.000 pesos aportados en una colecta
entre todos los vecinos de todas las clases sociales.
Aunque el que más tiene más le cuesta desprenderse,
San Martín, gobernador, había ordenado
que igual se desprendieran de algunos bienes y esclavos;
ya que la cruzada de los Andes no era un paseo
sino una misión para obtener la libertad
que bien iba a beneciar, al rico y al pobre
a la mujer y al varón, al estanciero y al peón.

Toneladas de cebolla y ajo se llevó


para aliviar el mal de altura, también conocido como “puna”, Ilustración Mariano Ruszaj
San Martín y su pueblo en el cruce de los Andes Capítulo V
pues enfrentar las elevadas alturas era la principal cuestión Propuesta de trabajo. Anexo 17
que exigía una adecuada alimentación.
Conoce la historia del baqueano
Propuesta de Trabajo. Anexo 13
¿Cómo abastecer de alimentos a los 5200 hombres que llevaban
10.000 mulas de silla y carga,
“Justo Estay. Traductor
“La lámina escolar que nos
1600 caballos de pelea para maniobrar en el llano, de paisajes”
perdimos”
600 reses en pie para ser faenadas en el camino,
900 tiros de fusil y carabina, para ayudar a San Martín
2000 de cañón a bala, 2000 de metralla y 600 granadas?

Un alimento valioso para el cruce fue el "charquicán",


basado en carne secada al sol, tostada y molida,
condimentada con grasa y ají picante.
Prensado era fácil de transportar
y agregándole agua caliente y harina de maíz
bien servía para combatir el frío y el hambre
que, en lo más alto de los Andes, fue el peor sufrir.

Desde siempre, San Martín comprendió la importancia


de involucrar y respetar al pueblo en cada decisión.

Por eso antes de cruzar los Andes,


San Martín necesitaba conseguir un permiso muy grande.
se reunió con los caciques Pehuenches y les dijo:

“Ustedes son los verdaderos dueños de este país


y les pidió autorización para cruzar por allí”.
Los Pehuenches no solo permitieron su paso
sino que muchos también lo ayudaron.

En enero de 1817, el ejército popular de los Andes


abandonó el campamento “El Plumerillo” donde se había organizado.
Desde San Juan, Mendoza y La Rioja partieron diferentes grupos, Ilustración Ruszaj
6 columnas se dividieron y recorrieron diferentes rutas para despistar al
enemigo.

Cruzar los Andes no se trataba de cruzar un cordón montañoso


sino de cuatro cordones sucesivos con valles y ríos tormentosos.
Signicaba subir y bajar cada uno de estos encadenamientos
llevando a cuesta todo el equipamiento.

Ningún ejército lo había hecho antes,


para muchos era imposible lograrlo.
San Martín antes de partir había confesado:
“Lo que no me deja dormir no es la oposición que pueden hacerme los
enemigos,
sino el atravesar esos inmensos montes”.

Dolores de cabeza, vómitos, fatiga y dicultad para respirar,


fueron “los males de altura” que todos tuvieron que soportar. Ilustración Pablo Pavezka
Incluso San Martín en camilla debió ser transportado,
aunque largos tramos enfermo, nunca abandonó el mando.

Después de 18 días, por la inmensa cordillera, Propuesta de trabajo. Anexo 18


las dos divisiones principales se reunieron ya en territorio chileno.
Si querés conocer como fue el encuentro
Sin demora liberaron las dos primeras poblaciones trasandinas Propuesta de Trabajo. Anexo 13
entre San Martín y los Pehuenches, leer
al grito de “Viva la patria” aquel ejército libertador no se rendía.
“La“Ñancuñan.
lámina escolar que nos
Apenas tres días después, los hombres del Ejército de los Andes perdimos”
trataban de recomponerse de los tremendos efectos del cruce; El encuentro”
San Martín y su pueblo en el cruce de los Andes Capítulo V
pero San Martín y sus ociales decidieron el ataque a los realistas
que en la Cuesta de Chacabuco se encontraban.

Las victorias en las batallas de Chacabuco y Maipú


permitieron liberar a Chile de la dominación realista.
El inicio de la independencia chilena se había logrado ya,
ahora comenzaba el tiempo de preparar la victoria nal:
viajar a Perú por mar y derrotar al enemigo español en su fortaleza principal.

Esto lo pudo completar el General San Martín


porque su ejército era de gran experiencia profesional
pero sobretodos de corazón y entrega popular,
había aprendido ya, que la lucha es en unidad.
El valor, la fortaleza no la tiene un individuo solo,
no hay un héroe individual, ni ningún prócer semidios
solo hay organización y entrega de todos por igual.
Propuesta de trabajo. Anexo 13

LA LÁMINA ESCOLAR QUE NOS PERDIMOS.


Por Felipe Pigna.

A la colección de láminas que adornaban nuestros salones de clase de la escuela


primaria le faltó una que hubiese sido muy justa y hasta bella, la de centenares de
esclavos negros cruzando por la blanca nieve de la cordillera.
No la tuvimos por el racismo imperante y por todo lo que implicaba que supiéramos
que San Martín formó su ejército libertador con el pobrerío, con los gauchos, los
indios y los esclavos.
Los afroargentinos, los llamados “negros”, que formaron buena parte de la
infantería, en su mayoría eran esclavos libertos.
Al contrario de otros hombres de su tiempo (entre ellos, hasta el mismo Belgrano),
San Martín consideraba que los negros y mulatos eran los mejores soldados de
infantería y, a contrapelo del racismo imperante en la sociedad de “castas”, en
enero de 1816 propuso unicar los batallones de “blancos” y “negros”, lo que fue
duramente resistido y no pudo, en denitiva, llevar a la práctica. Señalaba:
“El mejor soldado de infantería que tenemos son los negros y mulatos; los
de estas provincias no son aptos sino para caballería (quiero decir los
blancos), por esta razón no hay más arbitrio que el de echar mano de los
esclavos”.
Ya en 1815 había decretado el “rescate obligatorio” de los esclavos de Cuyo de
entre 16 y 30 años de edad, cuyos amos fuesen españoles, y desde su
incorporación quedarían libres al cabo de un año de haber concluido la guerra.
Luego extendió el reclutamiento a los 2 tercios de los esclavos cuyos amos eran
criollos. En todos los casos, los “dueños” recibieron una indemnización. En total,
más de 1.500 hombres que cruzaron los Andes, más de un tercio de la tropa del
ejército eran afroargentinos. De ellos, algo más de 800 provenían de batallones
enviados desde Buenos aires, y unos 700 habían sido reclutados en Cuyo. Decía
San Martín:
“Yo creo que los negros han servido en nuestros ejércitos merecen gran
elogio por su constancia y valor. Una prueba de su patriotismo es que los
españoles no han podido, a pesar de sus tentativas, formar cuerpos con
ellos”.

PIGNA, FELIPE - “LA VOZ DEL GRAN JEFE. Vida y pensamiento de José de San Martín”,
páginas 270/72, Editorial Planeta, Buenos Aires, 2014.

1. ¿Qué opinión y valoración tenía San Martín sobre el desempeño de los soldados negros?
2. ¿A què se reere Felipe Pigna cuando habla de “la lámina escolar que nos perdimos”?
Busquen y observen atentamente diferentes imágenes en los manuales escolares o en
internet sobre el Cruce de los Andes y comprueben ustedes mismos si aparecen los
soldados negros.
San Martín y su pueblo en el cruce de los Andes Capítulo V
Propuesta de trabajo. Anexo 14

Los Negros de la banda. Fuente: Jorge Sosa. “Los Hombres de San Martín”. Especial Diario Jornada. Mendoza. 2013

Rafael Vargas era hacendado, tenía sus tierras, sus animales y sus sembradíos, y como era costumbre de la época, tenía esclavos
(…) Rafael Vargas amaba la música aun cuando en aquella Mendoza del 1810 no había oportunidad de escucharla, salvo alguna
guitarra andariega y la voz de un cantor trashumante. Los negros cantaban en los descansos. Era la única parte libre que tenían.
Cantaban los cantos de su terruño, el moreno candombe. (…)

Al oírlos cantar Rafael Vargas se dio cuenta rápidamente quiénes sobresalían en el canto.
Tuvo una idea. Eligió a 16 de sus esclavos y los mandó a Buenos Aires a estudiar música con Víctor del Prada, que entonces dirigía
una afamada academia instrumental. Mendoza iba a tener por n una banda. Para hacer posible el intento Rafael le encargó a su
apoderado que hiciera traer desde Bélgica instrumentos, sobre todo de viento, uniformes y partituras. En cuatro años de estudios se
prepararon adecuadamente.
Entonces se pudo escuchar en la Alameda a los morenos deleitando a una población que los aplaudía con fervor. Así comenzaron a
escucharse las famosas retretas en la Alameda. Sus piezas musicales eran sencillas, marchas, valses y pasodobles.

(…) El General Espejo cuenta en su libro “El paso de los Andes”: “Cuando en 1816 San Martín realizó la expropiación de los
esclavos, el señor Vargas le obsequió la banda completa con su vestuario, instrumental y repertorio de música”. Después de la
batalla de Chacabuco entró a Santiago el ejército triunfante, deslando al son de dos bandas. Una era la de Rafael. La de los negros.
Por primera vez se escuchaba fuera de nuestro país la melodía y el canto del Himno Nacional Argentino.

Aún no se ha hecho un reconocimiento formal, adecuado, generoso, para los negros que combatieron por la libertad de un
continente que no era el suyo. No se recuerda, como se debiera, la bravura de aquellos hombres que con la promesa de su libertad
individual fueron a buscar la libertad de todos. Según estimaciones fueron 2.500 los libertos argentinos que cruzaron los Andes
hacia Chile en 1817. De todos ellos, solo volvieron a Mendoza 143 (…) A muchos negros San Martín les pidió que se enrolaran a
cambio de la libertad. Incluso les ofreció tierras al regreso. Así se formaron los valerosos regimientos 7 y 8 de infantería, que tuvieron
acciones decisivas en la guerra por la emancipación.

Un llanto en sol mayor


En la glorieta de la Alameda la gente se amontonaba interesada en el asunto que ocurría. La banda del ejército de los Andes estaba
dando su acostumbrada retreta y era la única música grande que se podía escuchar en el lugar. Las demás eran pianos de familias
pudientes y guitarras de gauchos pobres. La banda, de uniforme aplicadísimo, era toda de negros. Dieciséis negros
desenvolviendo partituras de sajuriana, cuando, minué, marchas y pasodobles. Al principio, la gente de alcurnia no concurrió a las
funciones. Eran negros los que tocaban y los negros solo hacían “cosas de negros”.
San Martín y Remedios no faltaron a una sola, entonces la voz se corrió y los pitucos cambiaron de idea. Si el gobernador va
nosotros también tenemos que ir. Por lo tanto, aquella tarde, la gente era la gente de Mendoza, los ricos adelante, cerca del hombre
del que todos hablaban, los pobres atrás, mirando sobre los hombros de los ricos. La función terminaba siempre con las estrofas del
himno que Parera y Vicente López y Planes habían tramado seis años atrás. San Martín observó que el negro del clarinete lloraba.
Sus lágrimas se le metían en la boca y mezclaba su sal de emoción con el dulzor de la melodía. Era su llanto notorio y sin tapujos. Al
terminar la función, San Martín, conmovido, se acercó a la orquesta, más precisamente a ese negro que lloraba.
–Lo vi llorar, soldado, y su llanto era conmovedor. ¿Por qué causa lloraba, si es que puedo saber?
El negro contestó enjugándose los ojos.
–Es que el himno me hacer recordar la tierra mía, de la que alguna vez me sacaron los pies para siempre.
San Martín se conmovió. Pero tuvo una pregunta más:
–¿Es que acaso la melodía del himno es parecida a la música de su pueblo?
–No, general. No es la música. Es la letra. Es que la letra dice tres veces Libertad.
San Martín y su pueblo en el cruce de los Andes Capítulo V
Propuesta de trabajo. Anexo 15

“Carta de Juan Martín de Pueyrredón a San Martín”


“A más de las cuatrocientas frazadas remitidas de Córdoba van ahora quinientos ponchos, únicos que he podido encontrar... Está dada la
orden para que le remitan a usted las 100 arrobas de charqui que me pide, para mediados de diciembre se hará. [...] Van los despachos de
los ociales. Van los vestuarios pedidos y muchas camisas. Si por casualidad faltasen de Córdoba las frazadas, recurra usted al vecindario:
no hay casa que no pueda desprenderse, sin perjuicio, de una manta vieja: es menester pordiosear cuando no hay otro remedio. Van 400
recados. Van hoy por correo, en un cajón, los dos únicos clarines que se han encontrado. Van los 2000 sables de repuesto que me pide.
Van 200 tiendas de campaña o pabellones. Y no hay más. Va el mundo. Va el demonio. Va la carne. Y no sé yo cómo me irá con las
trampas en que quedo para pagarlo todo o bien que entrando en quiebra, me voy yo también para que usted me dé algo del charqui que le
mando. ¡Y qué carajo! No me vuelva a pedir más, si no quiere recibir la noticia de que he amanecido colgado en un tirante de la
fortaleza de Buenos Aires...”. Fuente: Carta de Juan Martín de Pueyrredón a San Martín, del 2 de noviembre de 1816, en Norberto Galasso,
Seamos libres y lo demás no importa nada, Buenos Aires, Editorial Colihue, 2000, pág. 192.

Actividad: ¿Consideras que Martín de Pueyrredón cumplió con su palabra y lo ayudó a San Martín con todo lo que pudo? ¿De qué
manera lo ayudó?

Propuesta de trabajo. Anexo 16

“Tropero Sosa. Un viaje increíble”


“El Tropero Sosa, uno de los apoyos fundamentales de José de San Martín”
http://tiempodeleste.com/el-tropero-sosa-uno-de-los-apoyos-fundamentales-de-jose-de-san-martin/

“..Dicen que tenía la tez trigueña, pero no de nacimiento sino que el sol se la tiñó en sus innitos viajes entre Mendoza y Buenos Aires. En ese
camino, en el que casi hizo surcos de tanto andarlo, sólo era acompañado por los yuyos que bailaban en los remolinos. Era uno de los
comerciantes más populares de su época y a pesar de ser analfabeto, se las ingeniaba para hacer buenos negocios. Pero se hizo leyenda
cuando decidió ponerle el hombro a la campaña libertadora del General San Martín”.
Pedro Sosa, el tropero cuyano, una especie de transportista, o “carrero”, quien junto a su hermano Severino, batió todos los records de
velocidad para cubrir en 45 días la distancia de 261 “leguas” entre Mendoza y el puerto de Buenos Aires, tras dejar atrás las 45 postas que
unían Cuyo con el Atlántico (…)
En la mentada travesía de los Sosa viajaron solo dos carretones, cuando la costumbre generalmente establecía la rutina de movilizarse en
delegaciones de 30 carruajes con el n de protegerse, multitudinaria y cooperativamente, ante los factores climáticos, el peligro de ataques
indios, los robos de “bandoleros” (una especie de “piratas del asfalto” vigentes), las convulsiones políticas internas, las crecidas de los ríos,
el peligros de los desiertos y los grandes médanos, las escases de agua potable, las manadas de pumas que atacaban por las noches, y
tanto ayer como hoy, de los vaivenes del mercado.
Pedro Sosa fue un criollo “ducho” en las artes del acarreo. El ocio le permitió conocer pueblos y ciudades. Sus habituales viajes al puerto le
enseñaron “recovecos” y “atajos” que ahorraban kilómetros y días. Perspicaz, astuto. Y aunque analfabeto, forjado en la facultad de “la
huella”. Hoy diríamos: “un tipo con calle”.
Naturalmente las postas fueron el ámbito del encuentro. El espacio para la recreación de la cultura y para la transmisión de las ideas. Como
nota saliente y “colorida” resaltaremos que en el mismo paraje estaba la “pulpería” (licorería y almacén). Las pulperías se convirtieron
rápidamente en el lugar de la concentración ciudadana y el eje socio – comercial del lugar. En torno a sus mesas se difundirían las ideas
políticas, historias fantasmagóricas, hazañas heroicas y milagros divinos. Las postas además constituyeron la cuna de trovadores, los
juegos de naipes y de míticos duelos como respuesta al honor herido. La presencia femenina era escasa, aunque “calicada”, siendo
motivo sustancial de más de una rencilla. Pero así como cumplían el rol de proveeduría también era el ámbito natural de las transacciones
comerciales, trueques y reclutamiento de peones o soldados para completar “las milicias”. Y como en nuestras escuelas, “el visor o
cartelera” de la información lugareña y el pizarrón donde se “escribía” la última noticia.
De todo eso “mamó” el tropero Sosa, y eso fue seguramente lo que hizo conar en él a San Martín.
“Yo puedo General. Y lo haré en varias semanas menos que lo habitual”. Habrá gritado Sosa. “Volveré por acá antes de la Navidad”:
Lo promete por la patria, invocándose a la Virgen del Buen Viaje antes de salir a remontar el desierto.
Así fue. “San Martín necesitaba de las provisiones que Pueyrredón le había prometido para la campaña libertadora que debía iniciarse en
enero de 1817. Y los tiempos se acortaban”. Entonces mandó a llamar a todos los troperos y les pidió que alguno hiciera el viaje a Buenos
Aires para traer cañones, herraduras, fusiles, sables, barriles de pólvora, herraduras y trajes de soldados, en la mitad del tiempo normal (que
eran más o menos de 70 días) a cambio de doble paga”.
“¡Yo puedo General!”; más fuerte lo habrá gritado. Y el tropero Sosa cumplió.”A guascazos y reventando bueyes”, tal como se lo expresó a
San Martín cuando lo recibió en el campamento establecido en Mendoza.
Finalizaba diciembre de 1816. Algunas semanas antes que el Ejercito Libertador marchara a Chile, cuando el general recibió el mejor regalo
navideño. Ahí venía Pedro y su hermano. “Corajudos”, nacidos en “la Mendoza inmortal cuyos hijos todo lo pueden. Mendoza donde todo
se hace”. Dirá una carta de un emocionado José de San Martín.
La actual replica de su carruaje en El Plumerillo conmemora su hazaña. Aunque también tuvo su reconocimiento en vida, porque después
de la batalla de Chacabuco, el 29 de agosto de 1817, el Libertador lo distinguió con una medalla de plata como premio al mérito y por
cumplir con la palabra empeñada…”.
San Martín y su pueblo en el cruce de los Andes Capítulo V
Propuesta de trabajo. Anexo 17

“Justo Estay. Traductor de paisajes”

“Ningún movimiento ni avance sin el baqueano”, había advertido San Martín a sus ociales. El baqueano era el que sabía de los
caminos, de los obstáculos, del clima y sus sorpresas, de los peligros, de esos atajos largos y sinuosos que a veces son más rápidos
y convenientes que la línea recta.
Era chileno de nacimiento. Había cruzado muchas veces la cordillera en arreos de ganados o en encargues de los señores de
ambos lados. Su padre fue su primer maestro, después tuvo de consejeros al Ande, el sacricio, el dolor, y hasta el desconcierto.
Llegó una vez más a Mendoza con los que huían del desastre de Rancagua. San Martín supo de su valía y lo tuvo cerquita. Muchas
veces le hizo preguntas que tenían que ver con su estrategia. Siempre obtuvo respuestas, breves, certeras. Lo usó también para la
guerra de zapa, llevando y trayendo mensajes, cartas e informes engañosos.
En Cuyo Justo Estay era muy importante, del otro lado podía pasar como un paisano más, y entonces podía abrir bien los ojos y los
oídos y enterarse de lo que ocurría para después, de este lado, contar. El baqueano no era hombre de muchas palabras. Las
necesarias, las justas. Cuando las tropas del cruce ya estaban del otro lado de los Andes y la batalla primera se acercaba, Estay
estuvo en Santiago, observando como un aldeano más. Vio salir las tropas españolas, vio sus armas, su artillería, sus pertrechos,
pudo calcular la cantidad de hombres, de caballos, se jó hasta en el ánimo de los que pasaban a su lado. Después, tomando atajos
que tal vez sólo él conocía fue a contarle al General los datos que le fueron utilísimos en la batalla que se avecinaba. San Martín diría
después que había que agradecerle a Justo Estay gran parte del triunfo de Chacabuco.
Nota Nuestro recuerdo y homenaje para Juan Antonio Cruz, baqueano y compañero de Estay, que también tuvo importancia
en el cruce y en la posterior batalla de Chacabuco.

Ñacuñan. El encuentro.
Fuente: Jorge Sosa. “Los Hombres de San Martín”. Especial Diario Jornada. Mendoza. 2013

Pelo blanco, piel de sol. Ñacuñán escuchaba lo que Fray Inalicán decía en un correcto mapundungun, pero sus ojos estaban
clavados en ese hombre de uniforme azul del cual hablaba toda la tribu. “Huinca Señor”, lo había nombrado y eso era como un título
de honor entre los pehuences. Los capitanejos, los jefes guerreros, sentados a su alrededor, también escuchaban sin hacer un
gesto. Inalicán, en el nombre del “Huinca Señor”, prometía y pedía. Prometía ayudarlos a defender sus tierras, prometía alimento,
prometía ganado, prometía remedios para la viruela. Pedía que se hiciera un acuerdo de amigos y que los pehuenches ayudaran a
ese ejército que se estaba preparando para luchar contra aquéllos que los habían tratado tan mal: los españoles. Pedía Inalicán que
dejaran pasar las tropas por sus dominios sin hostilidades y, si podían, que se unieran a ellos en la lucha que iba a darse detrás de las
montañas grandes. Ñacuñán, el anciano sabio, conocía bien a los huincas. Les conocía su mañas, sus mentiras y sus traiciones.
Incluso sabía que el “Huinca Señor”, a través de su intérprete, en ese mismo momento, le estaba mintiendo. Inalicán terminó su
discurso. Hubo un silencio largo. Habló el anciano brevemente y después hablaron todos sus hombres. Todos escuchaban a todos,
nadie fue interrumpido en su decir. San Martín también escuchaba con cierta ansiedad en sus ojos. Era muy importante contar con
los pehuenches, la guerra de las armas los necesitaría dentro de un tiempo, pero la guerra de zapa los necesitaba ya. Cuando el
último de los jefes habló, otra vez el silencio se apoderó del recinto. Ñacuñán levantó su mano pidiendo atención. El gran cacique iba
a hablar. Y habló. Dijo que aceptaban la amistad y los regalos. Dijo que haría todo para que los huincas de Chile tuvieran su
merecido. Dijo, también, que no todos estaban de acuerdo, que tres de sus jefes se oponían, y eso era respetado entre los
pehuenches. Dijo también que él podía controlar a los disidentes. San Martín sonrió, hubo un abrazo de Jefe a Jefe y Ñäcuñán
ordenó que sus hombres entregaran en custodia a los soldados, sus armas y sus caballos. El gesto era denitivo, nunca un
pehuenche haría eso de no sentirse entre amigos. Después se desató una esta de alcohol y gritos, de bailes y cantos, de placer y
lujuria hasta que todos quedaron desparramados por el patio del fuerte.
Poema: “Digo el llamado” ANTONIO ESTEBAN AGÜERO
Y después en caballos redomones con ves dos de pardas estameñas,
que ur caba la prisa de la espuela al umbral de Dupuy para decirle:
galoparon los Chasquis por las calles "Vuesa Merced conoce mi pobreza,
de la ciudad donde Dupuy gobierna, yo no tengo rebaños ni vacadas,
conduciendo papeles que decían: ni un anillo de bodas, ni siquiera
"El General de San Mar n espera una mula de silla, pero tengo
que acudan los puntanos al llamado este muchacho cuya barba empieza".
de Libertad que les envía América". De Mendoza llegaban los mensajes
Y firmaba Dupuy, sencillamente, breves, de dura y militar urgencia:
con la mano civil y la modes a . "Necesito las mulas prome das;
de quien era varón republicano necesito mil yardas de bayeta;
hasta el cogollo de la misma médula. necesito caballos, más caballos;
Y los Chasquis par eron, con el poncho necesito los ponchos y las suelas,
como un ala flotando en la carrera, necesito cebollas y limones
hacia todos los rumbos provinciales para la puna de la Cordillera;
por los caminos de herradura o huella, necesito las joyas de las damas;
ignorantes del sol y la fa ga, necesito más carros y carretas;
sin pensar en la noche o la tormenta; necesito campanas para el bronce
llegaron hasta el Morro por la tarde, de los clarines; necesito vendas;
y por el alba cabalgaron Renca, necesito el sudor y la fa ga;
y entregaron mensajes en La Toma, necesito hasta el hierro de las rejas
en La Carolina y La Estanzuela, que clausuran canceles y ventanas
en la villas de Merlo y Piedra Blanca, para el acero de las bayonetas;
en el Paso del Rey y Cortaderas, necesito los cuernos para chifles;
en Nogolí también y San Francisco, necesito maromas y cadenas
en cada población y en cada aldea, para alzar los cañones en los pasos
y en estancias y oscuras pulperías donde la nieve es una flor eterna;
y en velorios, bau zos y cuadreras, necesito las lágrimas y el hambre
dondequiera paisanos se juntaran para más gloria de la Madre América..."
en solidaria diversión o pena. Y San Luis obediente respondía
Propuesta
Y los hombres dejaban de trabajo.
el arado, Anexoahorrando
15 en la sed y la miseria;
río oscuro de hombres que subía,
o soltaban azada o podaderas,
o la hoz que segaba los trigales, oscuro río, humanidad morena
o la taba o el truco en la taberna, que empujaban profundas intuiciones
o el amor de las jóvenes esposas, hacia quién sabe qué remota meta,
o la estancia feudal, o la tapera, entretanto el galope levantaba
o el cedazo que el oro recogía remolinos y nubes polvorientas
cuando lavaban misteriosa arena, sobre el anca del úl mo caballo
o el telar, o los muros comenzados, y el crujido final de las carretas.
o el rodeo de toros en la yerra, Y quedaron chiquillos y mujeres,
para ir hasta el Valle de las Chacras sólo mujeres con las caras serias
donde oficiales anotaban levas. y las manos sin hombres, esperando...
Y hasta había mujeres que llegaban, en San Luis del Venado y de las Sierras.

Bibliografía
Jalil, Vanesa. “San Martìn para chic@s” Editorial Sudestada. Bs As. 2016.
Cuadernillo ¡Oíd Mortales, el grito sagrado! Biblioteca Popular Mte Chingolo. 2016
Cuadernillo ¡Libertad, Libertad: las batallas por la independencia! Biblioteca Popular Mte Chingolo. 2016
Felipe Pigna. “La voz del gran jefe. Vida y pensamiento de José de San Martín”. Planeta. Bs As. 2016
Pablo Camogli. “Nueva historia del cruce de los Andes”. Aguilar. 2015
Gutierrez Mendez, Patrcia. “9 de Julio de 1816: entre todos hacemos patria. Boulogne: Càntaro. 2015
Graciela Meroni,“La historia en mis documentos”.Huemul. Buenos Aires.1984. Tomo 2.
Norberto Galasso, “Seamos libres y lo demás no importa nada”, Buenos Aires, Editorial Colihue, 2000.
-Poema: “Digo el llamado”. Antonio Esteban Agüero.
-“Poesía azteca y maya”. Buenos Aires. Eudeba. 1967
Jorge Sosa. “Los Hombres de San Martín”. Especial Diario Jornada. Mendoza. 2013
www.afrol.com
http://www.elhistoriador.com.ar/frases/san_martin/belgrano_es_lo_mejor_que_tenemos_en_la_america_del_sur.php
http://www.elhistoriador.com.ar/aula/argentina/preguntas_sobre_san_martin.php
http://tiempodeleste.com/el-tropero-sosa-uno-de-los-apoyos-fundamentales-de-jose-de-san-martin/

Você também pode gostar