Você está na página 1de 13

ANALGÉSICOS Y ANTIINFLAMATORIOS

El dolor es una experiencia vital muy presente, quizás más de lo deseado, que
nos acompaña, cuidándonos, en la previsión del peligro.
El dolor ha sido definido por la Asociación Internacional para el Estudio del
Dolor como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con
un daño real o potencial, o descrita en términos de tal daño.

La inflamación es un proceso tisular constituido por una serie de fenómenos


moleculares, celulares y vasculares de finalidad defensiva frente a agresiones
físicas, químicas o biológicas. Los aspectos básicos que se destacan en el
proceso inflamatorio son en primer lugar, la focalización de la respuesta, que
tiende a circunscribir la zona de lucha contra el agente agresor. En segundo
lugar, la respuesta inflamatoria es inmediata, de urgencia y por tanto,
preponderantemente inespecífica, aunque puede favorecer el desarrollo
posterior de una respuesta específica. En tercer lugar, el foco inflamatorio atrae
a las células inmunes de los tejidos cercanos. Las alteraciones vasculares van
a permitir, además, la llegada desde la sangre de moléculas inmunes.
Clásicamente la inflamación se ha considerado integrada por los cuatros signos
de Celso: Calor, Rubor, Tumor y Dolor. El calor y rubor se deben a las
alteraciones vasculares que determinan una acumulación sanguínea en el foco.
El tumor se produce por el edema y acúmulo de células inmunes, mientras que
el dolor es producido por la actuación de determinados mediadores sobre las
terminaciones nerviosas del dolor.

ANALGÉSICOS
Son medicamentos para calmar el dolor, producido por el daño sobre algún
tejido del organismo, causado por golpes, por procesos infecciosos que
provocan inflamación o por enfermedades diversas.
Analizando la palabra ANALGESICO, por una parte AN – significa No, y ALGIA
– Dolor. Generalmente la palabra analgésico se utiliza para referirse a todo
mecanismo que consiga aliviar los dolores.
Los analgésicos se clasifican en:
 Analgésicos no narcóticos.
 Analgésicos narcóticos agonistas y antagonistas.
 Fármacos coadyuvantes y coanalgésicos.
Analgésicos menores, solos o asociados a
Primer escalón: dolor leve
coadyuvantes.

Segundo escalón: dolor Analgésicos menores asociados a opiáceos


moderado débiles (codeína)

Opiáceos potentes (mórficos), casi siempre


Tercer escalón: dolor
asociados a analgésicos menores y a
severo/insoportable
coadyuvantes.

ANTIINFLAMATORIOS
Es un fármaco o medicamento capaz de detener la inflamación localizada en
un parte del cuerpo originada por traumatismo o destrucción de los tejidos y
que sirve para destruir tanto el agente que lo ha ocasionado el daño como los
tejidos lesionados, se caracteriza por presentarse dolor, rubor y calor en la
zona inflamada.
Hay dos grandes grupos de fármacos antiinflamatorios:
 Esteroides
 No esteroides
ANALGÉSICOS Y ANTIINFLAMATORIOS EN ODONTOLOGÍA
Existe un amplio consenso sobre el manejo del dolor en torno a la denominada
“escalera analgésica de la Organización Mundial de la Salud”, en la que se
diferencia explícitamente en base a su eficacia clínica entre analgésicos
menores y mayores. En odontología se prescriben fundamentalmente
analgésicos menores.
En la estrategia de abordaje del dolor se incluyen entre otras las siguientes
recomendaciones:
 Valoración del paciente y de sus respuestas previas.
 Identificar el analgésico adecuado (escala analgésica de la OMS).
 No asociar analgésicos con el mismo mecanismo de acción.
 Elección de la vía de administración.
 Pauta posológica plena y adecuada, no “a demanda”.
 Recomendar analgesia de rescate.
 Anticipar la posibilidad de crisis de dolor irruptivo.
 Interrogar sobre tolerancia y efectos indeseables.
 Control de efectos colaterales.

Los analgésicos menores están indicados especialmente en dolores agudos, y


la primera alternativa terapéutica incluye paracetamol y ácido acetilsalicílico, a
continuación se recurre al resto de antiinflamatorios no esteroideos (AINE) o a
opiáceos menores, y si es necesario a la asociación de AINE y opiáceos
menores.
Los AINE que son inhibidores inespecíficos de la ciclooxigenasa tienen
actividad analgésica y antiinflamatoria, son gastrolesivos, provocan retención
de sodio y agua, y tienen efectos cardiovasculares. Los inhibidores selectivos
de la ciclooxigenasa-2 tienen una actividad gastrolesiva menor, pero a costa de
un mayor riesgo de complicaciones trombóticas cardiovasculares. En
consecuencia, el efecto neto en términos de “salud de los pacientes” es
favorable a los inhibidores inespecíficos, especialmente en los pacientes con
riesgo cardiovascular.
Los analgésicos menores a los que se hace referencia en esta sección son
paracetamol, algunos AINE inhibidores inespecíficos de la ciclooxigenasa por
orden creciente de gastrolesividad (metamizol, ibuprofeno, diclofenaco y
naproxeno) y dos opiáceos menores de uso común (codeína y tramadol).
Algunos epígrafes, como los efectos secundarios o las interacciones de los
AINE se abordan de forma genérica, aunque su frecuencia de aparición varía
entre un AINE y otro.
USOS DE ANALGÉSICOS
DOLOR LEVE A MODERADO CON MUY POCA INFLAMACIÓN:
PARACETAMOL O BAJAS DOSIS DE IBUPROFENO.
DOLOR POSEXTRACCIÓN O AGUDO DE CORTA DURACIÓN:
KETOROLAC, DICLOFENAC O ASS.
INTOLERANCIA GÁSTRICA A LOS AINES:
PARACETAMOL.
PEDIÁTRICOS:
PARACETAMOL, IBUPROFENO, ASS.
EMBARAZO:
PARACETAMOL.

PARACETAMOL
Antipirético. Analgésico.
La eficacia clínica del paracetamol como analgésico y antipirético es similar a la
de los antiinflamatorios no esteroides ácidos.
El fármaco resulta ineficaz como antiinflamatorio y en general tiene escasos
efectos periféricos relacionados con la inhibición de la ciclooxigenasa.
Es para uso del alivio de dolor de leve a moderado.
El paracetamol se absorbe con rapidez y casi por completo en el tracto
gastrointestinal, en general es bien tolerado y se ha descripto producción de
irritación gástrica ni capacidad ulcerogénica
La eliminación se produce por biotransformación hepática.
Indicaciones:
Cefalea, odontalgia y fiebre.
ACIDO ACETIL-SALICLICO (AAS)
Es útil para el alivio del dolor ligero a moderado, en el tratamiento de las
cefaleas, altralgias, neuralgias y mialgias; puede aliviar el dolor de origen
viceral cuando es de intensidad moderada. El efecto analgésico es maximo en
1-2 horas.
El efecto analgésico es periférico, en el sitio donde se origina el dolor afectando
la síntesis de prostaglandinas, la acción de bradicininas y otros mediadores que
estimulan las fibras sensitivas que conducen el dolor, disminuyendo la
generación de impulsos aferentes dolorosos.
El AAS tiene un efecto límite con la dosis máxima de 4 g/día, el incremento
adicional en la dosis no produce un mayor alivio pero sí aumenta la toxicidad.
Tiene un efecto antipirético; es capaz de disminuir la fiebre para recobrar la
temperatura corporal normal y aliviar los síntomas asociados en los pacientes
con estados patológicos o infecciosos; no disminuye la temperatura corporal
normal, o elevada por calor ambiental, deshidratación, ejercicio e
hipertiroidismo.
El AAS y los otros salicilatos, son particularmente eficaces para el alivio del
dolor asociado a la inflamación, como ocurre en el postoperatorio dental. Tiene
la capacidad de reducir la inflamación por inhibición de la producción y acción
de mediadores locales. El AAS es el más eficaz, pero su elección como
antiinflamatorio se limita por sus efectos colaterales. Es de primera elección en
el tratamiento de las enfermedades en las cuales la inflamación es parte del
proceso degenerativo presente en el tejido afectado, como la artritis
reumatoidea y la fiebre, reumática, pero se requiere dosis más altas.
No debe administrarse a pacientes con hiperuricemia o artritis gotosa, porque
retiene el ácido rico a nivel de los túbulos renales.
También produce retención de sodio y agua, disminución del flujo sanguíneo
renal y de la filtración glomerular; debe emplearse con cuidado en los pacientes
nefrópatas, con insuficiencia cardiaca, ancianos, y en pacientes que toman
diuréticos. Inhibe la agregación plaquetaria (efecto antitrombótico), por lo que
produce hemorragia en los pacientes con problemas de sangrado y
potencializa el efecto sobre la hemostasia en los que toman anticuagulantes
orales o se aplican heparina.
Debe evitarse en el período prequirúrgico. La intolerancia gástrica es muy
frecuente y tiende a limitar su uso, la irritación gastrointestinal predispone a la
aparición de úlceras y sangrado digestivo, por lo que está contraindicado en los
pacientes con estos antecedentes. En los pacientes que refieren haber
presentado cuadros de gastritis leve, puede administrarse AAS con cubierta
entérica (EcotrinR, RhonaIR) que tiene una mejor tolerancia por vía oral.
Los niños con influenza o varicela no deben recibir AAS por su asociación con
síndrome de Reye, un trastorno hepatocerebral que suele ser mortal.
Algunos pacientes desarrollan intolerancia de tipo alérgica al AAS; es más
común en los pacientes asmáticos, portadores de pólipos nasales, y con
antecedentes de urticaria, y se manifiesta con broncoespasmo o angioedema.
Hay intolerancia cruzada con el ibuprofeno, el naproxeno, y el ácido
mefenámico (PostanR).
Dosis de niños: 65 mg/kg/d en intervalos de 6 - 8 h, vía oral.
Adultos: 650- 1200 mg, VO, máximo 4 g/ da.

KETOROLAC
Analgésico, antiinflamatorio
El ketorolac es un antiinflamatorio no esteroide, con acciones analgésicas,
antiinflamatorias y antipiréticas, cuyo mecanismo de acción está relacionado
con su capacidad inhibitoria de la síntesis de prostaglandinas y un efecto
analgésico periférico.
Es absorbido con rapidez luego de la administración oral e intramuscular, con
un pico de concentración plasmática entre 1 y 2 horas. Su vía de excreción es
a través de la uremia y un pequeño porcentaje a través por las heces.
Indicaciones:
Oral: tratamiento a corto plazo del dolor moderado a grave.
Parenteral: tratamiento del dolor posoperatorio agudo moderado a grave.
Dosificación:
La dosis diaria deberá individualizarse según la intensidad del dolor.
Se acepta como dosis máxima 90mg/día.
Vía oral: dosis inicial 10mg.
Dosis de mantenimiento: 10mg a 20mg cada 6 horas; el tratamiento no debe
superar los 5 días.
Vía parenteral: dosis inicial 10mg.
Dosis subsiguientes: 10mg a 30mg cada 8 horas con 2 días de duración
máxima del tratamiento.

METAMIZOL
Analgésico. Antipirético. Espasmolítico.
El metamizol actúa sobre el dolor y la fiebre reduciendo la síntesis
de prostaglandinas proinflamatorias al inhibir la actividad de la prostaglandina
sintetasa.
No produce los típicos efectos secundarios sobre la mucosa gástrica y sobre
las plaquetas.
Se elimina preferentemente por vía urinaria y es capaz de atravesar la barrera
hematoencefálica y la barrera hematoplacentaria.
Tiene una analgesia mayor que el ácido acetilsalicílico y sin riesgo de lesiones
digestivas ya que tiene una buena tolerancia gástrica.
Indicaciones:
Algias por afecciones reumáticas, cefaleas u odontalgias.
Dolores ulteriores a intervenciones quirúrgicas, espasmos del aparato
gastrointestinal, conductos biliares, riñones y vías urinarias. Estados febriles.
Dosificación:
Por vía oral, 300mg a 600mg/día; la dosis máxima diaria es de 4g.

IBUPROFENO
Antiinflamatorio, analgésico, antipirético.
Este fármaco ha sido ampliamente usado para dolor agudo y crónico y en
diferentes dosis (200, 400, 600 y 800 mg).
Su unión a las proteínas plasmáticas es muy alta (98%) y se metaboliza en el
hígado.
El tiempo hasta alcanzar su efecto máximo es de 1 a 2 horas.
Inhibe de manera reversible la agregación plaquetaria, pero menos que el ácido
acetilsalicílico.
La recuperación de la función plaquetaria se produce en el plazo de un día
después de suspender el tratamiento.
Indicaciones:
Procesos inflamatorios y dolorosos, agudos y crónicos, de tejidos blandos.
Dosificación:
Adultos, dosis usual: como analgésico, antipirético 200mg a 400mg por vía oral
cada 4 a 6 horas, 600mg por vía oral cada 8 horas según necesidad.
La prescripción usual límite es 3.200mg por día.

DICLOFENACO
Analgésico y antiinflamatorio.
Actúa inhibiendo la síntesis de prostaglandinas; éstas desempeñan una acción
importante respecto de la aparición de la inflamación, dolor y fiebre, la
hialuronidasa producida por gérmenes y la agregación plaquetaria. Se absorbe
en forma rápida. La mitad de la dosis se metaboliza en el hígado. Se excreta
60% por orina en forma de metabolitos mientras que el resto se elimina por la
bilis en las heces.
Indicaciones:
Procesos inflamatorios postraumáticos, infecciones dolorosas e inflamatorias
de garganta, nariz, oído.
Procesos dolorosos o inflamatorios .Estados dolorosos posoperatorios.

CODEÍNA
Se emplea como antitusivo con efecto central. Ofrece poco efecto analgésico
cuando se emplea solo, por lo que se dispone en combinación con otros
analgésicos para aumentar su eficacia en el alivio del dolor dental de intensidad
leve a moderada.
Debe prescribirse por menos de una semana
(3-5 días), y debe evitarse en los niños y las mujeres embarazadas o lactantes.
Combinaciones para uso oral cada 4-6-8 h:
 AcetaminofénR 325 mg +Codeína 65 mg (ArcedolR, CodofénR).
 Ac.Acetil-salicílico 650 mg + Codeína 120 mg (Empirin-CodeínaR).
 A.A.S. 325 mg + Acetaminofén 325mg + Codeína 10 mg (VeganineR).

NAPROXENO
TRAMADOL

Você também pode gostar